Está en la página 1de 14

GUÍA 1 EDUCACIÒN ARTÍSTICA – CULTURA Y FOLCLORE

Año lectivo: 2.021


TALLER No.1 GRADO 8º

ESTUDIANTE: ________________________________________
DOCENTE: OLGA CECILIA PINILLA--- teléfono 3208637892

ÁREA: ARTÍSTICA --- I..E. T “JEGA”

 Interpreta
 Analiza
 Justifica
 Profundiza
 Propone solución a problemáticas dadas
 Trabaja en equipo

ESTANDARES

E x p r e s o h a b i l i d a d e s para el

reconocimiento, la apropiación y la valoración del patrimonio, la cultura y el arte mediante los


lenguajes artísticos que fortalezcan la creación de una identidad propia.

DBA: Comprender el significado de vivir y la importancia de vivir en nación multiétnica y

EDUCACIÓN ARTÍSTICA – DOCENTE- OLGA PINILLA


Tel: 3208637892
multicultural.

Desarrollar habilidades expresivas de sensaciones, sentimientos, ideas, a través de


metáforas y símbolos que fortalezcan sus habilidades plásticas para adquirir dominio en la
motricidad fina.

Sensibilizar y formar en la apropiación de actitudes hacia el mundo sonoro y musical


que permita la valoración de tendencias culturales sonoras y rítmicas propias del folclor
nacional y latinoamericano.
Contribuir de manera constructiva a la convivencia en mi medio escolar y en mi comunidad
(convivencia y paz).

Identificar conceptos propios de la perspectiva en las manifestaciones artísticas para tener claridad
cognitiva sobre las habilidades y los ejes temáticos.

APRENDIZAJES - Valora el patrimonio y la cultura de raíces afro mediante los lenguajes


artísticos que fortalezcan la creación de una identidad propia.
- Identifica y valora la historia del arte clásico desde la aplicación del color, luz, brillo, tonalidades
etc...En la aplicación de la técnica oleo.
Aplica conocimientos de perspectiva a figuras humanas y artefactos.

Comprende y representa la estructura del cuerpo humano, por medio de bocetos

CONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE LA CULTURA AFRO LATINOAMERICANA


ETAPA DE EXPLORACIÓN

- Pregunta-problema. ¿Cuál es la cultura y folclore de Latinoamérica?


¿Qué se entiende por folclore de raíces afro…?, ¿Qué ritmos conoces de Latinoamérica?, ¿qué
saben acerca de la cultura afro?

(Conceptos previos)

- Repaso del folclore colombiano.

Logro a evaluar
Valora el patrimonio y la cultura mediante los lenguajes artísticos que fortalezcan la
creación de una identidad propia.

Ejes temáticos
CONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE LA CULTURA AFRO LATINOAMERICANA: Lugares,
eventos, costumbres, danza, personajes, música, fiestas.
EXPRESIÓN ARTÍSTICA
Ejecución de COREOGRAFIAS DE DANZAS DE RAICES AFRO

EDUCACIÓN ARTÍSTICA – DOCENTE- OLGA PINILLA


Tel: 3208637892
PROPÓSITO EXPRESIVO:

 Identifique los departamentos y países que pertenecen a la cultura afro.


 Identifique los trajes típicos empleados en la región y países americanos.
EVALUACIÓN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Identifico los departamentos y países que pertenecen a la cultura afro.
 Identifico los trajes típicos empleados en los países.

ACTIVIDAD PRESENCIAL:

1. SACAR VOCABULARIO y consultar significado.


2. Completar mapa conceptual presentado por el docente de acuerdo a los contenidos.

ACTIVIDAD PROFUNDIZACIÓN:
1. Consultar los ritmos modernos que tienen estas raíces africanizadas

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN:
LUDICO PRÁCTICAS: Aprender y practicar la coreografía de la danza asignada.

TEORICA: Estudiar para sustentar de forma oral y escrita.

ACTIVIDAD EXPLORATORIA:

1. SACAR VOCABULARIO

2. aprender y practicar la coreografía de la danza asignada.

3. Consultar los ritmos modernos que tienen estas raíces africanizadas.

La experiencia musical de los afros en América


ÁFRICA EN AMÉRICA LATINA Con respecto a los estudios sobre la presencia africana en
América Latina, cabe destacar que inicialmente se centraron en el período colonial,
ocupándose del empleo de los esclavos en la producción rural, minera y en el espacio
urbano. Dichos trabajos fueron realizados por especialistas en estudios latinoamericanos, ya
sea historiadores, demógrafos, y más recientemente, antropólogos. La atención se puso en el
tráfico (en especial en la cantidad de piezas y en el origen y fortuna de los traficantes); en el
crecimiento demográfico de las castas (no sólo de los negros sino también de las mezclas, la
natalidad, mortalidad y casamientos); en el desarrollo productivo (como mano de obra
artesanal en las ciudades y haciendas, en las plantaciones y en la fundición de metales); en
su situación jurídica y social y en la presencia de regimientos de negros en los ejércitos
independentistas o en las guerras civiles. Desde una perspectiva histórica, el gran precursor

EDUCACIÓN ARTÍSTICA – DOCENTE- OLGA PINILLA


Tel: 3208637892
de estos estudios fue el jesuita Alonso de Sandoval (1576-1652) quien escribió sobre los
esclavos que llegaban a Cartagena en el siglo XVII6 . Ya en el siglo XX, las preocupaciones
académicas mostraron interés en los aspectos lingüísticos (Cuba, Puerto Rico, Colombia,
Brasil), religiosos (Brasil, Cuba), sociológicos, étnicos (Brasil, Colombia, Panamá, Puerto
Rico, Cuba) y musicales7 .
La evolución de la música afro consta de tres etapas. La primera etapa es la auténtica,
correspondiente a los misteriosos rituales traídos por los africanos, como las ceremonias con
oraciones y cantos, mezclado con danzas guerreras. La segunda etapa de las danzas afro criollas:
se caracteriza por ser donde el negro enriquece su baile africano con figuras de cuadrilla,
contradanza y con elementos coreográficos que ha asimilado hábilmente del blanco. Este fue el
candombe que se gestó en Urugauy, a fines del siglo XVIII. La última etapa es a la que corresponden
las comparsas carnavalescas, iniciadas en 1867, donde aparece la sociedad de negros “La Raza
Africana”. A esta agrupación se le fueron agregando otras, como la de los “Negros Lubolos”, en
1874. A continuación se analizarán tres aspectos de la música afroamericana; el jazz, los spirituals
negros, song y los cantos de trabajo.
Además de aportar características armónicas y rítmicas del África occidental y subsahariana a los
estilos musicales europeos, fue la condición de cautiverio padecida por los negros dentro de la
sociedad americana la que contribuyó a las condiciones que definirían su música. Muchas de las
formas musicales que definen la música afroamericana tienen precedentes históricos. Estas formas
primigenias incluyen elementos

 Gritos de campo
 Canción de trabajo
 Llamada y respuesta

EDUCACIÓN ARTÍSTICA – DOCENTE- OLGA PINILLA


Tel: 3208637892
De la región de Valledupar es el vallenato, el género musical más conocido de Colombia en la
actualidad. Tradicionales también son el mapalé, baile pura y exclusivamente africano, el fandango,
el garabato, el bullerengue, el chandé, el berroche, la guacherna, la tambora, la maestranza, las
gaitas, las pilanderas, la puya, el jalao, el paseo sabanero, el merecumbé. Más recientemente se ha
dado conocer la música champeta, originaria y típica de la zona de Cartagena.  
Entre los mitos más sobresalientes se encuentran La Llorona y el hombre caimán.
Una de las leyendas más importantes es la de la India Catalina que se remonta a la
Época de la Colonia.
Entre las celebraciones populares más importantes están:
El Carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio Oral e Inmaterial por la Unesco en 2003.
El Festival de la leyenda Vallenata en Valledupar, declarado Patrimonio Cultural de la nación en
2002.
Las Fiestas del 20 de enero en Sincelejo, declaradas patrimonio cultural de la Nación en 2009.
La Semana Santa en Mompox, Bolívar, población declarada Patrimonio Histórico y Cultural de la
Humanidad por la Unesco en 1995.
Las Fiestas de la Virgen de la Candelaria en Magangué, Bolívar, festejadas el 2 de febrero Fiestas
del 11 de noviembre y Reinado Nacional de la Belleza en Cartagena.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA – DOCENTE- OLGA PINILLA


Tel: 3208637892
Las Fiestas del Mar en Santa Marta.
El Festival del Porro en San Pelayo, Córdoba.
Las corralejas, festividades taurinas muy concurridas en las poblaciones costeñas, principalmente en Sucre,
Córdoba y Bolívar.
Las Fiestas del Caimán cienaguero en Ciénaga.
El Festival Nacional del Ñame Espina, San Cayetano (Bolívar).
El Festival de la Cumbia en El Banco, Magdalena.
El Festival del Hombre Caimán en Plato, Magdalena.

El Festival Nacional de Compositores en San Juan del Cesar, Guajira.


El Festival Cuna de Acordeones en Villanueva, Guajira.
El Festival Francisco El Hombre en Riohacha, Guajira.
El Festival de Acordeoneros y Compositores en Chinú, Córdoba.
El Festival de la Cultura en Sahagún, Córdoba.
El Festival del Dividivi en Riohacha, Guajira.
EL Festival Folclórico de la Algarroba y Cuadros Vivos en Galeras, Sucre.

LA CUMBIA:
Uno de los aires Folklóricos más representativos del Folklor costeño en la Cumbia, cuyo nombre
parece derivar de la voz cumbé, un baile popular de Guinea en la zona de Batá en África. En sus
orígenes la Cumbia es de procedencia africana, convertida con el tiempo en un baile mestizo, al ser
sometida a la influencia indígena e hispánica.

https://www.youtube.com/watch?v=Mk99tpKcA3A ( tutorial)

https://www.youtube.com/watch?v=HN1PHJE1ZFE ( danza)

Es considerada como la danza símbolo nacional porque integra, tanto en su coreografía como en su
música, las etnias que conforman nuestra nacionalidad. Es una danza de cortejo amoroso, que se
baila en casi toda la Costa Caribe y que actualmente hace parte de todos los desfiles del Carnaval,
bailada por una multitud de parejas que pertenecen a los distintos barrios de la ciudad y reciben el
nombre de cumbiambas. La coreografía tradicional de la cumbia que se bailaba y se baila aún,
consiste en una rueda o ronda con bailarines que giran siempre en sentido contrario a las manecillas
del reloj. Las parejas separadas, el varón de la mujer, sin tocarse nunca, elevando ella uno o dos
paquetes de velas encendidas en su brazo en alto. Garbosa y sonriente mece su cadera, adornándose
con su pollera larga, mientras el varón la acosa con ademanes seductores abanicándola con su
sombrero.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA – DOCENTE- OLGA PINILLA


Tel: 3208637892
LA PULLA

https://www.youtube.com/watch?v=mjNS4-cXXEg ( tutorial)
https://www.youtube.com/watch?v=6kO3Oev1_h0 ( danza)
Baile ejecutado originalmente por los esclavizados en torno de los tambores denominados porros. El porro es
un descendiente directo de la cumbia. También mantiene relaciones con la gaita y la puya. Antiguamente era
una danza abierta de parejas sueltas, ejecutada con desplazamientos suaves, pausados y rítmicos al estilo de
la cumbia. Sin embargo, los movimientos de cadera son más acelerados y el paso ejecutado por los
varones es de mayor amplitud para dar cabida a los desplantes.
tiene dos varidades el porro tapao o pulla y el porro palitiao o gaita.

EL BULLERENGUE https://www.youtube.com/watch?v=zm3ZP3nWngw ( tutorial)

https://www.youtube.com/watch?v=TpdMIPKLThk ( danza parejas)

https://www.youtube.com/watch?v=GDCtSu-jtGA ( danza por solo mujeres)

Esta danza es efectuada sólo por mujeres. Es quizás uno de los bailes en los cuales se destaca con
mayor fuerza la ascendencia africana. Ésta se pone en evidencia en los tambores, el palmoteo y el
canto coral que acompaña su ejecución. Al parecer, surgió como

una reacción cultural dentro del contexto ceremonial de las comunidades cimarronas,
Probablemente en el Palenque de San Basilio.

En esencia es una danza ritual que se realiza de manera especial cuando las jóvenes llegan a la
pubertad. El bullerengue simboliza la fecundidad femenina, aunque no se descarta que también en
tiempos coloniales haya tenido connotaciones fúnebres.
En el transcurso del tiempo la danza fue tornándose parranda callejera, bailada por una pareja mixta.
Existe escasa literatura acerca del momento en que las danzas de origen africano dejaron de ser
expresiones rituales para convertirse en bailes profanos.

EL MAPALÈ

https://www.youtube.com/watch?v=WgTg3F9EM1M ( tutorial)

https://www.youtube.com/watch?v=6giZQpCuWV4 ( danza)

EDUCACIÓN ARTÍSTICA – DOCENTE- OLGA PINILLA


Tel: 3208637892
Baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Fue introducido en tiempos pretéritos
a lo largo de las orillas del río Magdalena por pescadores de un teleósteo denominado mapalé. En sus
orígenes fue una danza de labor ejecutada en las noches y amenizada con toques de tambores yamaró
y quitambre, las palmas de las manos y el canto. Con posterioridad se produjo una
transformación de su temática, atribuyéndole un énfasis de regocijo con carácter sexual y
asignándole la evolución frenética que hoy presenta. La coreografía actual mantiene rasgos de su
esencia africana en la parafernalia, tanto en el vestuario, que es en extremo sencillo, como en la
presencia del machete, instrumento de trabajo utilizado para el procesamiento del pescado.

EL FANDANGO https://www.youtube.com/watch?v=Rq-zQ2X2Fms ( tutorial)


https://www.youtube.com/watch?v=wA5OlE3A7xM ( danza)

El orígen del Fandango se remonta a la coexistencia (S.XVI-XVIII) de las culturas precolombina, española y
africana; y es curioso notar que la palabra “fandango” no sólo es fruto de raices andaluzas, sino africanas
(«fundanga») e índígenas, del náhauatl y el quechua. En Colombia tiene mayor presencia en el litoral
Atlántico. Es un baile popular y callejero, y se refiere al acto de danzar en carnavales acompañado con
instrumentos de viento no tradicionales.

 GARABATO https://www.youtube.com/watch?v=MgQYIgjZdOM (tutorial)


 https://www.youtube.com/watch?v=4SRIt_rS4A4 ( danza)

Esta danza de origen español representa la lucha del bien y el mal, de la vida y la muerte. Las parejas danzan
con movimientos grandes y son influenciados por la muerte que es el personaje principal. En esta lucha
finalmente gana la vida y se hace una celebración con baile.

El CUMBION  - CURRULAO

Es un tipo de Cumbia más alegre y de movimientos más rápidos, dominante en todo el litoral Atlántico. Su
origen es indudablemente africano y es una expresión coreo musical representativa de la cultura afro
colombiana. A los españoles se les atribuye el traje.

https://www.youtube.com/watch?v=mAAr3bQne_E&t=45s ( tutorial)

EDUCACIÓN ARTÍSTICA – DOCENTE- OLGA PINILLA


Tel: 3208637892
https://www.youtube.com/watch?v=-y7oNtDJNvs ( danza)

REGIÓN PACIFICA

El pacifico colombiano es sin dudar un legado que nos dejó la américa colonial en donde el indígena, el
africano y el español habitaron un mismo espacio mesclando sus manifestaciones culturales, las cuales dieron
origen a los ritmos como la jota, la caderona, el agua abajo y muchas otras más pero es el currulao el ritmo
más conocido,  le llaman la danza madre de la región pacifica ya que la bailan tres departamentos; el centro
sur del valle del cauca, el cauca, Nariño hasta límites del ecuador. Se originó en las orillas de la playa o del
rio. Lo bailan, cantan, lo tocan con el bombo, cununo, guasa y la marimba chonta. Cuentan que al parecer el
currulao tenía un carácter ritual. Los afro descendientes dicen que esta es su carta de ciudadanía.

La coreografía para bailarlo fue creada hace más de cinco siglo el maestro Teófilo Roberto pote donde cada
uno de los movimientos de esta danza está inspirado en elementos de la cotidianidad del campesino del
pacifico colombiano como es el remar con un canalete en una canoa, el ritual de cortejo entre aves marinas o
seres humanos o el rozar el monte con un machete en la mano. Hoy siglos después de la colonia esta danza
milenaria nos sigue alegrando.

INSTRUMENTOS MUSICALES

 La marimba de Chonta está compuesta de tubos de resonancia construidos con un tipo de bambú nativo de
Colombia llamado Guadua y láminas de madera de chonta. normalmente es tocada por dos personas al
mismo tiempo: Una a cargo de la parte alta del registro y la otra a cargo de la parte baja.  El Guasá se
construye usando un tubo de Guadua y semillas secas o piedrecillas.  

Una característica importante del canto en el Currulao es la presencia de una voz líder y un coro de
respondedores.

 El vestido folclórico en las mujeres es una falta que llegue hasta los tobillos, turbantes, sombrero y el hombre
utiliza un pantalón en dril blanco, camisa de manga larga color blanco y sombrero.

Los bailarines llevan pañuelos que baten marcando el ritmo. La rutina de esta danza se compagina en un
ritmo de 3 por 4. El movimiento de los pies se ejecuta en el siguiente orden: derecho-izquierdo-derecho y
luego izquierdo-derecho-izquierdo, estos movimientos se ejecutan muy sueltamente

 El currulao va en compás (no en tiempo) binario de 6/8 aun cuando su parte rítmica percutida (tambores
puede ir en figuraciones ternarias, lo cual es aceptable en el compás de 6/8 (Harry Davidson, Diccionario
folclórico de Colombia,

Planimetría

1.- Salen en 2 filas, las damas por la derecha y los señores izquierda. Todos llevan un pañuelo en la mano
derecha que continuamente se moverá de afuera hacia adentro y viceversa. En esta forma llegan hasta
colocarse los señores frente a sus parejas y las damas con el mismo paso dan una vuelta en 4 tiempos para
quedar frente a ellos pero separadas las filas.

2.- Los hombres realizan frente a sus parejas un círculo.

 3.-  Al realizar la cuarta vuelta anterior las damas también inician vueltas en la misma forma que los hombres.
Como ambos la inician con el pie Izq. y están cara a cara queda formando un ocho. Esto se realiza tres veces;

EDUCACIÓN ARTÍSTICA – DOCENTE- OLGA PINILLA


Tel: 3208637892
a la cuarta vez unen hombro izq. Con izq. dando una media vuelta y frenando con ambos pie para devolverse
y quedar así en lado diferente.

4.- Están nuevamente en dos filas verticales y lado diferente. Todos bailan en el puesto.

 5.- Repetir los movimientos del No. 2 y 3 hasta cambiar nuevamente de puesto. Así quedan damas a la
derecha, señores a la Izq.

6.- Están en dos filas, inician el movimiento cada uno en su respectiva fila. Por parejas uniendo los hombros
dan vuelta entera y cambian de parejo. Así llegan los últimos a ocupar el primer puesto y viceversa.

 7.- En forma intercalada van al centro unos, otros fuera, o sea en zigzag adelante y atrás, estemovimiento lo
realizan todos. Así quedan nuevamente en sus respectivos puestos.

 8.- Con paso de cambio los hombres hacen un círculo, acercándose a la pareja para colocar el pañuelo sobre
el hombro y sin desprenderlo siguen girándola y marcando con ella círculos amplios (3 veces).

 9.- Los hombres toman el pañuelo y continúan en el círculo solo, regresando al puesto con zapateo. Las
mujeres también regresan a su puesto con paso común.

10.- Con esto termina la danza y salen de espalda al público con paso de cambio las mujeres y los hombres
con zapateo. El zapateo puede ser variado.

TALLER

1. SACAR VOCABULARIO

2. aprender y practicar la coreografía de cada danza .

3. Consultar los ritmos modernos que tienen estas raíces africanizadas.

4, Elaborar mapas conceptuales del tema

   La presencia africana ha dejado una marca profunda en las culturas latinoamericanas a través
de la música. Casi todos los géneros más escuchados, cantados y bailados en América tienen
su raíz en las tradiciones de las comunidades africanas que llegaron al continente desde el
siglo XVI. A través de fascinantes procesos de mezcla, apropiación y comercialización, varios
se han convertido también en símbolos nacionales, como la samba brasileña o el merengue en
la República Dominicana. Todos estos ritmos dan testimonio de la vida cotidiana, las ilusiones
y los sentires de diversos grupos y generaciones. Muchos siguen vivos: continúan explorando
nuevas posibilidades con cada generación.

1. El caso cubano

Por este estrecho contacto con Europa y Norteamérica, así como por su extraordinaria fuerza
rítmica, la música cubana alcanzó gran difusión mundial, obtuvo altos ingresos económicos, y
se multiplicó para responder a diversos públicos. Tras la revolución de 1959, la producción
musical cubana se bifurcó entre la isla y los Estados Unidos, lo cual la enriqueció todavía más.
No es sorprendente, pues, que numerosas formas cubanas tengan hoy fama internacional,
desde la guajira (1800), la habanera (1860) y el danzón (1870) hasta el bolero (1900),
el mambo (1940), el chachachá (1950), el "Latin Jazz" (1950) y el songo(1970), entre muchos
otros. Las fuentes más antiguas de los ritmos cubanos están en los rituales de la santería y en

EDUCACIÓN ARTÍSTICA – DOCENTE- OLGA PINILLA


Tel: 3208637892
las formas de canción campesina conocidas como "el son".

El baile:
El danzón es un baile y género musical original de Cuba. Es un baile romántico de pareja. Es
uno de los primeros bailes sociales que permite una posición cercana en la pareja. El danzón
nace a finales del siglo XIX. Es una fusión de influencias europeas con influencias africanas. A
pesar de que el danzón hoy en día se considera una reliquia histórica y es el baile nacional. de
Cuba, el danzón es baile bien popular en México.

El son montuno es un tipo de canción que se originó en las montañas de la Sierra Maestra, al oriente
de Cuba. El más antiguo conocido es el "Son de la Má Teodora", de la década de 1570, con una típica
estructura de llamada-respuesta. El elemento característico del son es el "acento anticipado", un pulso
que se adelanta al acento final normalmente esperado, y que crea un empuje distintivo aprovechado
en desarrollos más recientes, como la salsa. De las montañas "bajó" el son a la capital en los años
1920, en especial definido por el legendario Trío Matamoros]
El pregón es una práctica popular para vender toda clase de productos en las calles, y este
genero musical cubano lo representa en la primera mitad del siglo XX con diferentes ritmos
afrocaribeños, entre ellos la guaracha, la guajira, el chachacha, la rumba y el mambo.  El
caracter repetitivo, festivo y rítmico de los pregones resulta muy compatible con la estructura de
llamada-respuesta. Varios pregones han alcanzado fama internacional, especialmente .El
manisero
   2. Otros ritmos caribeños

El ritmo bailable puertorriqueño más directamente asociado con la población afrodescendiente


es la bomba, originado en el siglo XVII en la región de Loíza con base en prácticas religiosas
yorubas y secularizado a través de carnavales callejeros. Su nombre se deriva del tambor
original que así se llamaba, y sus letras más antiguas mezclan idiomas africanos con el
español. En su ejecución más tradicional, una persona se acerca bailando rápidamente hacia
uno de los músicos en un "floreteo" al que contesta uno de los tambores, en el típico diálogo
rítmico de llamada-respuesta. Sus instrumentos son dos tipos de tambor: el buleador grave que
apoya el ritmo y el subidor agudo que dialoga con los danzantes produciendo el ritmo básico.
También se usan los "palitos" -cuá o fuá- tocados sobre una superficie que resuene, y
unamaraca con frecuencia tocada por uno de los cantantes. Otro género musical de larga
tradición en Puerto Rico es la plena, canción mestiza de carácter narrativo con clara influencia
africana, también bailable, que se desarrolló desde fines del siglo XIX. Dos de sus
instrumentos típicos son el pandero o pandereta, y una guitarra pequeña de cuatro, ocho o
diez cuerdas llamada el cuatro, que tiene variantes similares en otros países caribeños.
Muchos puertorriqueños han participado también en el desarrollo de la salsa moderna y al
Latin Jazz. Entre ellos, fue particularmente famoso el extraordino timbalista Tito Puente.
[Muestra de bomba tradicional y de plena]
  La cumbia colombiana y panameña, pariente de los porros del Caribe venezolano y
colombiano, es el ritmo de ascendencia africana mas representativo de la patria de Garcia
Marquez.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA – DOCENTE- OLGA PINILLA


Tel: 3208637892
3. El Pacífico suramericano

Las costas pacíficas colombiana, ecuatoriana y peruana, así como la del norte de Chile,
tienen una importante presencia de origen africano cuya producción cultural ha recibido menor
atención internacional que la del Caribe.
  La zona de Esmeraldas, al noroccidente de Ecuador, mantiene una continuidad cultural con el
Pacífico colombiano. Ritmos musicales como el andarele, el bambuco y el currulao han
influenciado también la literatura nacional, como en la poesía de Adalberto Ortiz (1914-
2003),Nelson Estupiñan (n. 1912), Antonio Preciado (1941) y Argentina Chiriboga (n. 1940).
Un instrumento distintivo del currulao colombo-ecuatoriano es lamarimba, que cuenta con
virtuosos interpretes y se acopla con notable versatilidad a los nuevos desarrollos de la música
afro descendiente de América Latina.
   En n el Peru se manifiesta en numerosos estilos, entre ellos la zamba-, el festejo y
la zamacueca.
  4. El cono sur

Aunque el número de afrodescendientes en Argentina es bastante pequeño, dos de los


ritmos más importantes del país tienen influencia africana. La zamba del norte está conectada
con la zamacueca de la población afroperuana. Aunque fue desarrollado por inmigrantes
europeos, el tango (cuyo nombre posiblemente se deriva de tambo: lugar de reunión de
esclavos) está emparentado con el candombé y tiene su base rítmica en la danza habanera del
siglo XIX, que era una adaptación culta del 'empuje' característico del clave afrocubano. Existe
en Uruguay una cultura de ascendencia africana bastante significativa, que musicalmente se
asocia sobre todo con el género del candombo.
Brasil, en cambio, tiene la diáspora africana más numerosa del mundo. Su desarrollo
musical, como el de Cuba, se originó en las prácticas rituales Yorubas como la macumba y el
candomblé. Entre los muchos y muy influyentes géneros musicales derivados de estas
prácticas se encuentra la samba, que incorpora también elementos portugueses e indigenas y
ha tenido inmensa difusión internacional gracias al prestigio del Carnaval de Río de Janeiro, a
partir del cual figuras como la de Carmen Miranda alcanzaron gran fama en los Estados
Unidos desde los años treinta.
Salsa
   Como lo indica su nombre, la salsa es una amalgama de ritmos afrocaribeños, particularmente
cubanos y puerto rico que se caracteriza por una estructura de "llamada y respuesta", el uso
extenso de metales (trombón, trompetas), la riqueza de instrumentos de percusión, la
multiplicidad rítmica, y la improvisación con influencia del jazz..
  la producción salsera en tres núcleos, aunque la línea divisoria entre ellos no es estricta: 
  · El primero esta vinculado con la vida proletaria de los barrios latinos de Nueva York o de
las urbes latinoamericanas, temas sociales y politicos. En este grupo, algunos nombres
sobresalientes son los puerto rico  Willie Colon yHector Lavoe, el panameño Ruben Blades y
el colombiano Joe Arroyo, entre muchos.

  · El segundo, mas comercial, da preferencia a los temas romanticos, como en el caso de
Celia Cruz,  Tito Puente, el venezolano oscar De Leon y tantos otros. 
  · En tercer lugar, están los salseros de La Habana, con un ritmo propio llamado el songo,
cuyo grupo más conocido y antiguo es Los Van Van.
   6. Otros espacios de innovación

EDUCACIÓN ARTÍSTICA – DOCENTE- OLGA PINILLA


Tel: 3208637892
Las músicas afrolatinoamericanas siguen explorando nuevos caminos tanto a causa de
su éxito comercial como por su profunda conexión con vastos sectores populares y juveniles
que buscan afirmar su origen étnico, nacional o regional a través de la creación artística.
Géneros como el reguetón, el rap y el hip hop reinventan las tradiciones e incorporan las
influencias internacionales para dialogar con la experiencia local de jóvenes latinoamericanos o
latinos en sus circunstancias específicas. En el campo del merengue y la bachata, por ejemplo,
un grupo que están haciendo innovaciones que mezclan lo más tradicional con lo más joven
es mamajuana, salsa choque entre otros

 
 
   SEMANALMENTE SE LES ESTARA ENVIANDO EL COMPLEMENTO DE
ACTIVIDADES A QUIENES SE LES FACILITA LA CONECTIVIDAD.
 
 

Repaso. Escriba el número de la izquierda que corresponde a cada elemento de las dos columnas de la
derecha. 
Prepárese para explicar estas conexiones.
 1. La samba
 el cuatro (guitarra)  Cuba: La Habana
 2. La rumba
 el "acento  Nueva York
anticipado"
 3. El currulao
 guaguancó  Perú
 4. La plena
 el regué  Brasil
 5. La salsa
 los garífunas  Centroamérica
 6. El Ska
 el candomblé  Puerto Rico
 7. El festejo
 barrios latinos  Costa colomboecuatoriana
del Pacífico
 8. El son montuno
 el cajón  Colombia
 9. El vallenato
 la marimba  Cuba: Sierra Maestra
10. La punta
 el acordeón  Jamaica

Para pensar 
1. ¿Cree Ud. que la comercialización enriquece o empobrece las tradiciones musicales? ¿Qué ventajas y
desventajas tiene?
EDUCACIÓN ARTÍSTICA – DOCENTE- OLGA PINILLA
Tel: 3208637892
2. ¿Cómo y por qué cree Ud. que ciertos ritmos se convierten en símbolo nacional?¿Por qué es esto
paradójico en el caso de las músicas de origen africano?
3. ¿Por qué es paradójico que la salsa sea hoy el ritmo musical más famoso de América Latina?¿Cuál
sería el adjetivo más adecuado para este ritmo: "latino" o "latinoamericano"?

4. Consultar de cada país el folclore , este será asignado a medida que se avance en los temas.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA – DOCENTE- OLGA PINILLA


Tel: 3208637892

También podría gustarte