Está en la página 1de 49

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN

LOS PROCESOS
INFLAMATORIOS

Mg. Ivonne Jara


Romero
Enf. Especialista -
UCIN
GENERALIDADES
• La fisionomía femenina experimenta, a veces, el desarrollo de ciertas
patologías y que vienen determinadas por la aparición de enfermedades
vinculadas al aparato reproductor femenino. 

• Los trastornos del sistema reproductor femenino pueden ocurrir como


resultado de una enfermedad en uno de los muchos órganos
reproductivos: los ovarios, las trompas de Falopio, el útero, el cuello
uterino, la vagina, o las mamas.
BARTHOLINITIS
• Es la inflamación e infección de las
glándulas vestibulares mayores o de
Bartholin
• Retención de secreciones y
crecimiento de la glándula
formando tumoración en la vagina
• Acumulación de pus secundarios a
una infección que forma una
protuberancia dolorosa 
GLANDULAS DE BARTHOLINI
• Las glándulas de Bartholini también
llamadas glándulas vestibulares
mayores son 2 glándulas que se
encuentran a la derecha e izquierda
de la apertura de la vagina
• Secretan moco para proporcionar la
lubricación y humedecer
ligeramente la vagina
• Normalmente son pequeñas y no se
palpan a menos que estén
tumefactas por infección, liquido o
tumor
GÉRMENES AISLADOS EN
BARTHOLINITIS
Gérmenes Gérmenes aerobios
anaerobios
Bacteroides. E.coli.
Clostridium Neisseria gonorrheae.
perfringens. Estafilococo aureus.
Peptostreptococos. Estreptococo faecalis.
Fusobacterium. Pseudomona
aeruginosa.
Chlamydia
trachomatis.
DIAGNÓSTICO
La infección de la glándula de bartholin se puede manifestar
con alguna/o algunas de las siguientes características :
• Tumoración vulvar generalmente localizada a nivel de la
horquilla o como a las 4 del reloj.
• Dolor local que aumenta al caminar o al estar sentado.
• Aumento de la temperatura local Dispareunia (dolor en la
relación sexual)
• Leucorrea en casos de infecciones de transmisión sexual.
Tumoración unilateral
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Lesiones quísticas Lesiones sólidas


Q. inclusión epidérmico Fibroma.
Q. mucoso vestibular. Lipoma.
Hidradenoma Leiomioma.
papilliferum. Acrocordón.
Q. del canal de Nuck. Neurofibroma.
Q. del conducto de Angioqueratoma.
Skene Carcinoma de céls
escamosas.
TRATAMIENTO
Precoz:
• ATB + AINES
Tardío: Incisión y drenaje
Técnicas:
• Incisión-Drenaje
• Marzupialización
• Fistulización o colocación del catéter
• Aspiración con aguja
• Escleroterapia con alcohol Uso de nitrato de plata
• Uso de bióxido de carbono
EL MEDIO VAGINAL
• La vagina es un ecosistema dinámico que contiene
colonias de bacterias.
• La descarga normal de la vagina es clara o blanquecina y
de alta viscosidad.
• La flora dominante es el lactobacilli – y otros patógenos
potenciales presentes
• El (pH 3.8-4.2) inhibe el crecimiento bacteriano.
• Algunos lactobacilos producen H2O2 que es microbicida
VAGINITIS

• La vaginitis es una irritación de la vagina o de la vulva.


• Es una afección muy común y suele ser fácil de tratar. Casi
en todas las vulvas se produce vaginitis en algún momento
de la vida.
EVALUACIÓN
La evaluación de las mujeres con vaginitis infecciosa debe incluir una historia clínica
enfocada a un espectro completo de los síntomas vaginales:

• Cambio en la cantidad de la secreción


• Mal olor vaginal
• Prurito irritación, ardor, dispareunia, disuria
• Localización (vulva, vagina, ano);
• Duración
• Relación con el ciclo menstrual
• Historia sexual con riesgo alto de ser portadoras de ETS
FACTORES DE RIESGO

• ETS
• Duchas Vaginales
• Raza afrodescendientes
• Tabaquismo
• Actividad Sexual durante la menstruación
• Dispositivo Intrauterino
• Inicio de relaciones sexuales a edad temprana
• Parejas sexuales nueva o multiples
• Actividad Sexual con otras mujeres.
• (En los días periovulatorios de la mujer en edad fértil, en la púber y en la postmenopáusica,
el pH asciende, permitiendo la génesis de las infecciones vaginales graves)
TIPOS DE VAGINITIS
TRASTORNO SIGNOS Y SINTOMAS CRITERIOS HALLAZGOS DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO MICROSCOPICOS DIFERENCIAL

VAGINITIS Secreción purulenta y PH 6 Aumento de PMN y Liquen plano erosivo


INFLAMATORIA adelgazamiento vaginal, disuria, Prueba de olor negativa cocos, disminución de
dispareunia bacilo
VAGINITIS Secreción gris con olor a pescado, Secreción gris PH < 4 - 5 Células clave, Vaginitis por tricomona
BACTERIANA prurito, irritación sin dispareunia disminución de bacilos,
aumento de cocobacilos
CANDIDIASIS Secreción blanca espesa, prurito Secreción típica PH < 4 Levaduras con yemas Vulvitis irritante por
VAGINAL vaginal y dispareunia -5 seudónimas o micelios contacto o alérgica
irritación química

VAGINITIS POR Secreción profusa frecuente, Identificación de Protozoos flagelados con Vaginosis bacteriana
TRICOMONA maloliente de color amarillo microorganismo causal motilidad aumento de inflamatoria y vaginitis
verdoso, disuria dispareunia mediante microscopia PMN
TRATAMIENTO
MEDIDAS DE PREVENCIÓN

• Evitar las relaciones sexuales incluyendo sexo oral hasta que ella y
su(s) pareja(s) hayan completado el tratamiento y seguimiento
• Practicar sexo protegido (uso de condón).
• Informar a la mujer que la infección (VT), es una ETS y tratar a su
parejas(s) últimos 6 meses
ENFERMEDAD INFLAMATORIA
PELVICA
• La enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) es un síndrome clínico
frecuente que engloba la patología infecciosa del tracto genital
superior.
• Generalmente es el resultado de una infección ascendente desde
endocérvix, pudiendo llegar a afectar en su evolución al endometrio
(endometritis), miometrio (miometritis), trompas (salpingitis), ovarios
(ooforitis), parametrios (parametritis) y peritoneo pélvico
(pelviperitonitis)
ETIOPATOGENIA

• Esta enfermedad suele generarse cuando las


bacterias ascienden desde vagina y cérvix al
tracto genital superior
• Colonizan la región formando una infección y un
proceso inflamatorio,
• Agentes microbianos (Neisseria gonorrhoeae,
Chlamydia trachomatis Mycoplasma hominis)
FACTORES DE RIESGO
• Un compañero sexual con gonorrea o clamidia
• Tener múltiples parejas sexuales
• Uso de DIU
• Instrumentación uterina
• Tener otras enfermedades de transmisión sexual
• Abortos
• Duchas vaginales
• Episodios previos de EPI
• Actividad sexual durante la adolescencia
ESTADIOS EPI

• Estadio I (EPI leve): salpingitis aguda sin pelviperitonitis.



Estadio II (EPI moderada): salpingitis aguda con
pelviperitonitis. 

Estadio III (EPI severa): salpingitis con formación de
abscesos tuboováricos.

Estadio IV (EPI muy severa): rotura del absceso
tuboovárico y shock séptico
SECUELAS EPI
• Es más frecuente en jóvenes de 15 a 25 años
• Dolor pélvico crónico sec. a cuadros adherenciales 20%
• 25% de las pacientes sufren secuelas a largo plazo
• Esterilidad de origen tubárico-peritoneal 10-20%
• Oclusión tubárica  en el 17%. 
• Riesgo incrementado de embarazo ectópico, 6 a 10 veces más
riesgo
TUBERCULOSIS GENITAL
Definición:
• Es la afectación del aparato genital por el Mycobacterium tuberculosis
humano (bacilo ácido- alcohol resistente aerobio).
• Caracterizado por alteraciones del ciclo menstrual amenorrea, esterilidad y
metrorragia posmenopáusica.

• Excepcionalmente, en mujeres
que ingieren leche sin tratar,
puede producirse por el tipo
bovino.
• El tratamiento, puede dejar como
secuela, una esterilidad tubárica
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Están determinadas por:
• Esterilidad (síntoma inicial más frecuente)
• Dolor en hipogastrio discreto y crónico.
• Dismenorrea
• Hipomenorrea
• Amenorrea
• Astenia
• Anorexia
• Febrícula
• Sudoración nocturna
LOCALIZACIÓN
• Endometrio: El estudio histológico puede revelar distintos tipos
de lesiones.
• Trompas: sólo se encuentran alteradas en el 30% de los casos.
• Peritoneo: la frecuencia de su afectación contrasta con la
dificultad de encontrar las lesiones, por lo general englobadas en
adherencias.
TUBERCULOSIS TRANSMISIÓN
Factores que determinan la probabilidad de transmisión:

• Número de organismos expelidos en el aire.


• Concentración de organismos en el aire determinada por el volumen del
espacio y su ventilación.
• El tiempo que un expuesto respira el aire contaminado.
• Estado inmune de la persona expuesta
GRUPOS DE RIESGO

• Inmigrantes de áreas endémicas


• Personas viviendo en condiciones de hacinamiento
• Personas en situación de extrema pobreza
• Trabajadores de la salud
• Prisioneros en cárceles
• Drogadictos
EXPLORACIÓN

• Bimanual se muestran frecuentemente tumoraciones en los


anexos o fijación de las estructuras pélvicas.
• Útero hipoplásico
• Trompas aumentadas de Tamaño, Piosalpinx Abscesos
tuboovaricos
• Signo de candelero Positivo Llamado también signo de
Frenkel +, los fondos de saco están ocupados por masas
palpables ( Abscesos ) y provoca dolor a la movilidad de
fondos de saco.
ORDEN DE CONTAGIO
• Tb Tubaria Constituye el foco inicial de la tuberculosis
genital (90 y 95%).
• Tb Endometrial 50 – 60 % de las mujeres con TB genital
tienen infección endometrial.
• Tb del ovario 20 – 30 % presentan afección ovárica.
• Tb Cervical No hay cambios macroscópicos en el cuello que
puede tener aspecto normal o bien encontrarse inflamado.
• Tb Vagina y Vulva Bastante rara con afección menor al 2%
TUBERCULOSIS GENITAL
MASCULINO
• TBC genital masculino es secundaria a una TBC urinaria que por vía canalicular
o linfática llega al epidídimo, al testículo o a la próstata.
• La reacción de mecanismos de defensa produce tejido fibroso que causa
estenosis calicilar o de la unión pieloureteral
• Las lesiones se extienden por toda la mucosa de la pelvis renal, uréter y vejiga,
tapizándola de tubérculos
Síntomas: Poliaquiuria, hematuria, disuria dolor
renal, otros
Sospecha de TBC genital masculino
• Paciente joven con hematuria sin causa aparente
• Paciente con cistitis crónica que no responde al Tto.
TRATAMIENTO
• Es médico con el que se consigue curación rápida de la infección y
mejoría de los signos y síntomas de la enfermedad.
• Se plantea la posibilidad de asociar corticoides a los
tuberculostáticos en la tuberculosis genital ya que se reduciría la
tasa de complicaciones por el efecto antiinflamatorio e
inmunodepresor.
• El tratamiento quirúrgico quedaría relegado a casos excepcionales,
de secuelas o tuberculosis resistentes
ESQUEMA DE TRATAMIENTO
COMPLICACIONES
• La tuberculosis genital o pélvica no tratada suele afectar
a las trompas de Falopio, causando una obstrucción
• Si la TB se diagnostica en una etapa temprana y se trata,
el daño en las trompas o el útero se puede revertir.
• Demora en el tratamiento causa daños y cicatrización
permanente en las trompas de Falopio, ovarios y útero,
conduce a períodos escasos, irregulares o ausentes, así
como a la infertilidad.
AFECCIONES TUMORALES BENIGNOS
DE OVARIO Y UTERO
OVARIOS
• Son las glándulas sexuales femeninas. Lamujer tiene 2 ovarios que se
encuentran en la parte baja del abdomen, son del tamaño y forma de
una almendra y están situados a ambos lados del útero
FUNCIONES IMPORTANTES
• Secretar las hormonas femeninas
• Liberar el óvulo cada mes durante la vida reproductiva
PARTES
• Corteza: contiene tejido conjuntivo denso
• Medula: Tejido conectivo laxo muy vascularizado e inervado
• Hilo o red ovárica; contiene vasos sanguíneos y linfáticos
AFECCIONES TUMORALES
BENIGNOS DE OVARIO Y UTERO
• Los tumores ováricos corresponden a formaciones
sólidas o quísticas de los ovarios, que pueden ser
uni o bilaterales.
• En la gran mayoría de los casos, se trata
de tumores benignos, muchos de ellos funcionales
• sólo un bajo porcentaje corresponde a neoplasias
malignas, principalmente en mujeres post
menopáusicas.
QUISTES
Los quistes son
normales, se comunescuando
forman en ovarios se
afecta el
ovulación, proceso fisiológico
el folículo no de la
logra
abrirse y
permanece liberar el
dentroóvulo;
del el líquido
folículo
formando un quiste
Cuando
estrógeno, persiste puede secretar
hormona sexual
femenina que ocasiones
sangrado irregular. conlleva a
•Quiste folicular.
•Quiste del cuerpo lúteo.
•Quiste de inclusión germinal.
•Ovario escleroquístico.
•Quistes luteínicos de la teca.
POLIQUISTOSIS
• La Poliquistosis ovárica es una enfermedad que puede manifestarse
por la presencia de múltiples y pequeñas formaciones quísticas en
ambos ovarios entre 8 y 10
• Quistes distribuidos en forma de corona, con aumento del volumen
ovárico,
• Puede o no existir trastornos menstruales, asociado a un síndrome
compuesto por amenorrea, hirsutismo, obesidad y esterilidad.
• El tratamiento es médico y está orientado a corregir alguno de los
síntomas como la infertilidad, los trastornos menstruales y
androgénicos
TUMORES BENIGNOS
Los tumores de ovario no cancerosos (benignos) por lo general crecen con lentitud y
rara vez se vuelven malignos. Entre los más frecuentes son:

• Teratoma benigno quístico (quiste dermoide): se desarrolla a partir


de las tres capas de tejido del embrión (capas de células
germinales), contiene estructuras, como nervios, glándulas y piel.
• Adenomiomas: Esta forma de la enfermedad es localizada y con bordes
bien definidos. Muchos pueden ser removidos con seguridad del útero,
sin embargo, dependiendo del tamaño y la ubicación puede ser necesaria
la histerectomía
• Cistoadenomas: estos quistes llenos de líquido se desarrollan en la
superficie del ovario y contienen parte del tejido de las glándulas ováricas
TRATAMIENTO
• Según el tamaño de la tumoración y otros órganos afectados.
• Preservar los ovarios extirpando solo el quiste (cistectomía ).

• En ciertas ocasiones, intervención quirúrgica


• Laparoscopia precisa una o varias pequeñas incisiones en el
abdomen, anestesia local.
• Laparotomía requiere una incisión en el abdomen más grande uso
de anestesia general
TUMORES BENIGNOS DEL UTERO
• Llamado leiomioma o fibroma.
• Patología benigna más frecuente del útero.
• Son frecuentemente múltiples.
• Causa de infertilidad
• Factor promotor de abortos en diferentes etapas del embarazo,
• Partos prematuros
• Ubicación anormal del feto dentro de la matriz lo que impide un parto
normal.
FACTORES DE RIESGO
• Factores hormonales: la menarquia temprana. Antecedentes
familiares.
• Peso: Mujeres obesas (aumento de estrógenos Circulantes)
• Raza: mujeres afrodescendientes.
• Anticonceptivos orales.
• Menarquia antes de 12 años
• Edad: A partir de los 40 años de edad.
• Otros
EMBRIOLOGIA
MIOMA MIOMAS
MIOMA SUBSEROSO
SUBMUCOSO INTRAMURALES
• Crecen bajo la • Son menos • Son los más
serosa uterina frecuentes. frecuentes 50-55%.
• Producen un • Suelen ser más • Estos crecen en el
resalte en superficie sintomáticos y por espesor del
de útero tanto más miometrio.
• Pueden alcanzar un diagnosticados. • Aumentan
gran tamaño. • Crecen hacia la considerablemente
• Pueden ser cavidad uterina el tamaño del
pediculados. produciendo resalte útero.
en el endometrio.
SIGNOS Y SINTOMAS

• Sangrado anormal durante la menstruación o un sangrado


intermenstrual sin causa.
• Dolor en el bajo vientre que se manifiesta comúnmente como
cólicos, puede aparecer durante las relaciones sexuales.
• Aumenta la frecuencia y el deseo de orinar.
• Los tumores pueden comprimir el recto y generar estreñimiento.

SIGNOS Y SINTOMAS
Los tumores ováricos suelen ser poco sintomáticos y se asocian a síntomas
inespecíficos, tales como:
• Dolor o inflamación en el abdomen.
• Dolor en la pelvis.
• Sensación de masa y presión abdominal.
• Decaimiento.
• Retención de líquido.
• Problemas gastrointestinales, como gas, distensión
abdominal o estreñimiento.
• Otras afecciones pueden causar estos signos y síntomas.
MEDIOS DE DIAGNÓSTICO
• Ecografía ginecológica es fundamental dentro del estudio
de los tumores ováricos.
• Exámenes complementarios importante para la precisión
diagnóstica, como son el
• Estudio doppler ovárico,
• Tomografía Axial Computada (TAC) y
• Resonancia Nuclear Magnética(RNM).
• Marcadores sanguíneos como el CA 125, subunidad ß-
hCG, Alfa-Feto proteína (AFP), antígeno carcino
embrionario (CAE) y otros.
TRATAMIENTO
• Los tratamientos convencionales se orientan básicamente a retirar los
miomas con cirugía (miomectomía),
• En caso de que sean muy grandes, o de difícil acceso, se retira
completamente el útero (histerectomía).
• Hoy estas cirugías son mínimamente invasivas.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN
AFECCIONES GINECOLÓGICAS
VALORACIÓN DE ENFERMERIA
Considerar privacidad de la paciente
Consulta por
• Molestias al miccionar,
• Dolor al tener relaciones sexuales e irritación en los genitales.
Examen físico
• Irritación vulvovaginal,
• Edemas
• Secreción blanquecina
Entrevista
• Paciente manifiesta “nunca he tenido este problema antes y me daba mucha vergüenza venir al
consultorio
• Temor por resultados
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA

• Alteración del equilibrio hídrico relacionado a hipermenorragia


evidenciado por mucosas poco hidratadas.
• Alteración de la eliminación relacionado a efectos del factor
fisiopatológico evidenciado por disuria, poliuria y estreñimiento.
• Dolor relacionado a efectos compresivos del factor fisiopatológico
• Temor relacionado a procedimiento quirúrgico y evolución de la
enfermedad.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
• Disminuir la ansiedad
• Realizar entrevista de enfermería
• Brindar apoyo emocional para afrontar la ansiedad.
• Informar de forma clara y concisa acerca de su enfermedad y el tratamiento
correspondiente.
• Realizar examen ginecológico y/o participar
• Valorar presencia de sangrado y características
• Control de funciones vitales
• Instalar línea de infusión de líquidos según indicación medica
• Valorar dolor según la escala de EVA, y las características del mismo.
• Colocar a la paciente en una posición antalgica.
• Administrar analgésicos indicados.
• Valorar la diuresis de forma horaria.
• Valorar las características de la diuresis.
GRACIAS

También podría gustarte