Está en la página 1de 39

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PÚBLICA


ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE


ANTROPOMETRÌA EN LOS ADULTOS JÓVENES DEL
GIMNASIO POWER LIFE FITNESS DE LA CIUDAD DE
RIOBAMBA, ECUADOR 2018

AUTORES

Ligia Vanessa Castillo Sánchez-Lourdes Magdalena Cazho Yupa-Shirley Dayana Díaz


Pérez- Zulema Alexandra García Sarango-María Belén Sailema Criollo

RIOBAMBA- ECUADOR
2018
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................3
II. OBJETIVOS........................................................................................................................5
A. GENERAL...........................................................................................................................5
B. ESPECIFICOS....................................................................................................................5
III. JUSTIFICACION................................................................................................................6
IV. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL.................................................................................7
A. BIOIMPEDANCIA ELÉCTRICA......................................................................................7
B. ANTROPOMETRÍA...........................................................................................................8
1. Talla.................................................................................................................................8
2. Peso..................................................................................................................................8
3. IMC..................................................................................................................................9
4. Pliegue tricípital.............................................................................................................10
5. Perímetro Braquial.-......................................................................................................11
6. Circunferencia abdominal.-...........................................................................................11
C. DIETÉTICO......................................................................................................................12
1. Cuestionario de tamizaje por block para ingesta de grasa, frutas, vegetales y fibra .. 12
D. ACTIVIDAD FÍSICA........................................................................................................12
V. METODOLOGÍA..............................................................................................................14
A. LOCALIZACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN....................................................................14
B. VARIABLES........................................................................................................................14
1. Identificación.....................................................................................................................14
2. Definición...........................................................................................................................14
C. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACION............................................................................15
D. POBLACION, MUESTRA O GRUPO DE ESTUDIO........................................................15
E. DESCRIPCION DE PROCEDIMIENTOS..........................................................................16
Operacionalización de variables............................................................................................17
VI RESULTADOS.................................................................................................................21
VII. CONCLUSIONES..........................................................................................................30
VIII. RECOMENDACIONES................................................................................................30
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................................................31
V ANEXOS................................................................................................................................33
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Peso............................................................................................................................10
Tabla 2. IMC............................................................................................................................10
Tabla 3. % Masa Grasa............................................................................................................11
Tabla 4. Masa Grasa.................................................................................................................11
Tabla 5. Perímetro Braquial.....................................................................................................12
Tabla 6. Circunferencia Abdominal.........................................................................................12
Tabla 7. Criterios de clasificación AF......................................................................................14
Tabla 8. Variables....................................................................................................................15
Tabla 9. Descripción de procedimientos..................................................................................17
Tabla 10. Operacionalización de variables..............................................................................18
Tabla 11. Datos Antropométricas...........................................................................................22
Tabla 12. Resultado de las mediciones Antropométricas........................................................23
Tabla 13. DIAGNÓSTICO IMC..............................................................................................24
Tabla 14. DIAGNÓSTICO % MASA GRASA SEGÚN IMC................................................24
Tabla 15. DIAGNÓSTICO MASA GRASA SEGÚN PLIEGUE TRICIPITAL....................25
Tabla 16. DIAGNÓSTICO DE RIESGO METABÓLICO.....................................................26
Tabla 17. Datos recolectados de la Encuesta IPAQ.................................................................27
Tabla 18. Resultados de los datos Actividad Física.................................................................28
Tabla 19. Cuestionario de tamizaje de block para ingesta de grasa, frutas, vegetales y fibra. 29

TABLA DE GRÁFICOS

Ilustración 1. IMC....................................................................................................................24
Ilustración 2. %MASA GRASA..............................................................................................25
Ilustración 3. PLIEGUE TRICIPITAL....................................................................................25
Ilustración 4. RIESGO METABÓLICO..................................................................................26
Ilustración 5. ACTIVIDAD FÍSICA EN USUARIOS DEL GIMNASIO...............................29
Ilustración 6. PORCENTAJES DE dIETA EN GRASA.........................................................30
Ilustración 7. PORCENTAHE DE DIETA DE FRUTA, VERDURAS Y FIBRA.................31
Ilustración 8/ Ubicación Gimnasio Power Life Fitness...........................................................34
Ilustración 9/Técnica correcta de medición peso.....................................................................34
Ilustración 10/Técnica correcta de medición Talla..................................................................34
Ilustración 11/Técnica correcta de medición circunferencia de la cintura...............................35
Ilustración 12/Técnica correcta de medición PCTT.................................................................35
Ilustración 13/Técnica correcta de medición Circunferencia del brazo...................................35
Ilustración 14/Cuestionario IPAC.............................................................................................36
Ilustración 15/Cuestionario IPAC............................................................................................36
Ilustración 16/Solicitud............................................................................................................37
I. INTRODUCCIÓN

La valoración nutricional ha permitido establecer la malnutrición en personas, ya sea por el


consumo excesivo de alimentos o por la ausencia de éstos, por consiguiente engloba un
conjunto de mediciones que hacen posible obtener un diagnóstico, en las cuales están la
antropometría, pruebas bioquímicas, signos clínicos y a través del consumo de alimentos.

En la presente investigación utilizaremos la antropometría para realizar las respectivas


valoraciones por ser un método rápido, disponible y económico.

Se define al sobrepeso y a la obesidad como un exceso de grasa corporal; aquellas personas


que tienen un IMC de 25 o superior a éste tienen sobrepeso y un IMC de 3 0 o más indica
obesidad. (1)

El sobrepeso y la obesidad son considerados como la enfermedad del siglo XXI, tanto en
países desarrollados como en los subdesarrollados y están relacionados principalmente con
los estilos de vida y el sedentarismo; pueden tener un origen multi causal por factores
sociales, conductuales y psicológicos (2).

El sobrepeso y obesidad son factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles


como diabetes mellitus, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y tipos de cáncer
considerados las principales causas de muerte en el país. Estos problemas pueden incidir en
diversas situaciones que impiden que las personas que padecen éstas enfermedades muestren
incapacidad en el desarrollo de sus actividades, afecten su calidad de vida o se sientan
aisladas del resto de personas. (3)

Según datos estadísticos de la OMS a nivel mundial existen 1 000 millones de personas que
sufren obesidad, correspondiente al 65% a la población adulta. (OMS, 2009) (4)

En nuestro país existe prevalencia de sobrepeso y obesidad de 62,8% en adultos mayores de


20 años y menores de 60, incrementándose éstas cifras con el nivel socioeconómico de cada
persona. Las ciudades con mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad son el grupo afro
ecuatoriano con el 64%, le continúa la provincia de Galápagos con un 75% y Guayaquil con
el 66,8%, determinando que en el 70% de la territorio ecuatoriano 6 de cada 10 ecuatorianos
padecen de sobrepeso y obesidad. (ENSANUT 2014-2015) (5)
El consumo de productos ricos en grasa e hidratos de carbono van tomando mayor fuerza en
el mercado y en la sociedad, ocasionando que el consumo excesivo provoque un aumento de
grasa corporal, el trabajo o la universidad que suponen estar fuera de casa por períodos de
tiempo muy largos hacen posible que las personas tengan la necesidad de consumir alimentos
no nutritivos. El consumo de alcohol, tabaco, estrés, ansiedad y la tecnología son también
factores causales. (6)

El nivel de educación también se relaciona con el sobrepeso y obesidad debido a que el


escáses de recursos económicos en el hogar no permite el acceso a alimentos de calidad. (7)

Las personas que tienen un nivel socioeconómico más alto tienen la posibilidad de realizar
dietas y estar conforme a las exigencias de la sociedad.

En mujeres menopáusicas puede haber un incremento de peso a causa de una disminución de


estrógenos y progestágenos y también por el uso de anticonceptivos. (8)

El sedentarismo cada vez más va aumentando en la población que permite que sea un factor
en el aumento de desarrollar enfermedades crónicas no trasmisibles. (9)

En la presente investigación se tomaron medidas antropométricas en jóvenes adultos que


realizan gimnasio con el objetivo de determinar si los aportes nutricionales son acordes a sus
requerimientos, se aplicaron encuestas dietéticas y un cuestionario de actividad física.
Obteniendo como resultado un bajo porcentaje de personas con sobrepeso y obesidad.
II. JUSTIFICACION

La realización de esta investigación radica en la importancia de la evaluación nutricional,


pues ésta determina el estado óptimo de los individuos y su relación con la ingestión y
asimilación de los alimentos. La evaluación nutricional permite valorar las necesidades o
requerimientos nutricionales y pronosticar los posibles riesgos de salud en función al estado
nutricional, identifica cambios estructurales y funcionales resultantes de un mal estado
nutricional, esto debe ser constatable con evidencia.

Al determinar el estado nutricional antropométrico en adultos jóvenes nos permitirá


establecer cómo se encuentra esta población y que acciones se podrían realizar para evitar
complicaciones asociadas con un mal estado nutricional como las enfermedades crónicas no
transmisibles.

La práctica de actividad física en adultos jóvenes incrementa el gasto energético basal


favoreciendo el equilibrio la ingesta y el gasto de energía, contribuye al mantenimiento de un
peso saludable, permite al sujeto desarrollar relaciones interpersonales, y crea una sensación
de bienestar.

En el polo opuesto se encuentra el sedentarismo, factor que abarca actividades como el mirar
televisión por largas horas, el uso indiscriminado de redes sociales y de mensajería
instantánea, jugar videojuegos desplazando así a las actividades que demandan un gasto
energético mayor como es realizar actividad física, se debe tomar en cuenta que al realizar
estas actividades sedentarias se consume alimento perdiendo la noción de la cantidad
consumida. Todos estos factores determinan un riesgo en el estado nutricional del individuo
desequilibrando la energía consumida y el gasto energético que pueden conllevar a
desarrollar enfermedades como la obesidad, hipertensión arterial, enfermedades
cardiovasculares, hipertrigliceridemia, elevados niveles de glucosa en sangre
III. OBJETIVOS
A. GENERAL

Evaluar del estado nutricional mediante antropometría en los adultos jóvenes del gimnasio
power life fitness de la ciudad de Riobamba.
ESPECIFICOS

 Obtener el peso y talla del grupo de estudio a través de un equipo de bioimpedancia y


un tallímetro respectivamente
 Determinar el pliegue tricipital mediante el uso del plicómetro
 Realizar la medición de la circunferencia del brazo y circunferencia abdominal
mediante la utilización de una cinta métrica
 Identificar el nivel de actividad física e ingesta dietética del grupo de estudio
aplicando la encuesta IPAQ y el test de block respectivamente
IV. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
A. BIOIMPEDANCIA ELÉCTRICA

Es un instrumento rápido y de fácil aplicación que permite la estimación de la composición


corporal mediante la conducción de una corriente eléctrica en el organismo, para determinar
se requiere de algunos datos como la edad, sexo y la talla. A partir de estos se obtiene el peso,
el IMC, masa libre grasa, masa grasa, los requerimientos energéticos, la edad biológica del
individuo y la grasa visceral.

El funcionamiento de la impedancia eléctrica es cuando se introducen en el cuerpo una


corriente alterna rápida y muy bajo (imperceptible), que recorre por todo el cuerpo, donde el
agua corporal actúa como elemento conductor y la resistencia que ofrece el fluido al paso de
esa corriente es medida por el impedanciómetro.

El uso adecuado de este instrumento es colocar los pies en los 4 electrodos (tetrapolar), a
través de los cuales se introduce una corriente alterna producida por la impedanciometro. Los
electrodos deben estar a una distancia de 4 – 5cm ya que de otro modo puede existir
interferencias y por ende puede existir errores en los resultados. El sujeto debe estar en
posición de decúbito supino, de esta manera se disminuyen los efectos de gravedad, y los
electrodos deben ubicarse en la mano-muñeca y pie-tobillo. 10 (Benítez. C, 2008)

La posición varía acorde a las instrucciones de cada modelo de impedanciómetro y del


fabricante.

Aspectos para su validación

- Seguridad. Actualmente no sean evidenciado efectos adversos, sin embargo podría afectar
a la actividad eléctrica de marcapasos y desfibriladores, por estas condiciones se evita su uso.

- Estandarización. Los factores que pueden afectar a obtener en la obtención de datos


correctos son: la posición del sujeto, el consumo de líquido, el reciente consumo de
alimentos, la °T del ambiente y de la piel, la actividad física reciente y el vaciamiento de la
vejiga.

- Propiedades bioeléctricas. Hasta el momento no se sabe exactamente por dónde pasa la


corriente eléctrica, si es a través del agua extracelular o el agua intracelular, ya que varía
según la composición corporal de cada sujeto, talla y los componentes de los electrolitos.
- Validez. En cuanto a la validez y a las estimaciones de la composición corporal aún
permanece en discusión, debido a que la masa grasa en grandes obesos es importante por la
gran proporción de masa corporal y de agua corporal en el tronco, también la hidratación de
la masa libre de grasa es mayor en obesos. Existen ecuaciones de BIA con un método
multicomponente, para un rango de edad entre 12-90 años y con estas ecuaciones se han
establecidos valores de reactancia, reactancia e índice de impedancia.

- Limitaciones. Las variaciones del agua intracelular se presentan generalmente en la


desnutrición proteico-calórica y por esta razón los resultados de la masa libre de grasa no
reflejan la cantidad real y los cambios de la masa grasa que se generan con la alimentación
parenteral. 11 (J.R.. Alvero-Cruz, 2011).

B. ANTROPOMETRÍA
Conjunto de métodos y técnicas que permite la evaluación del estado nutricional de un
individuo, identifica si el sujeto presenta alguna alteración por exceso o por déficit de energía
o de macronutrientes.

La antropometría es una herramienta para la solución de problemas relacionados con el


crecimiento y el desarrollo, la actividad física y la nutrición, y el rendimiento deportivo,
determina la relación entre la anatomía y la funcionalidad. 12 (B., 2014)

Indicadores antropométricos

1. Talla

La técnica para obtener esta medida, el paciente debe estar de pie, descalzo y con los pies
separados, erguido, los talones, la espalda y la nuca deben tocar el tallímetro o la cinta
antropométrica, el sujeto no debe tener ninguna prenda en su cabello, los resultados se
obtienen en Cm. Generalmente suele existir variaciones en los resultados debido a los
cambios en el esqueleto, que se da generalmente en los adultos.

Este indicador por sí solo no es de mucha ayuda, para dar un diagnóstico, razón por el cual se
debe acompañar con otro indicador como el peso. 13 (Ramirez, 2012)

2. Peso

La obtención de esta medida la técnica es muy sencilla, es un indicador útil para medir la
composición corporal. Como recomendación en los adultos es necesario llevar un registro
cada mes para ver las variaciones del mismo. Por lo que si existiera una pérdida de 2.5 kg en
tres meses, debe realizarse una evaluación completa. Para dar un diagnóstico de este
indicador se puede combinar con la edad, sexo, talla, pliegues.

En el caso de personas que no pueden ponerse o manterse de pie existe fórmula para la
determinación del mismo. Se detalla en la siguiente tabla:

Tabla 1. Peso

MUJER DE 19 - 59 AÑOS: (AR x 1.01) + (CB x 2.81) – 66.04 AR = altura rodilla


MUJER DE 60 - 80 AÑOS:(AR x 1.09) + (CB x 2.68) – 65.51 A = edad
VARON DE 19 - 59 AÑOS: (AR x 1.19) + (CB x 3.21) – 86.82 CB = circunferencia
VARON DE 60 – 80 AÑOS: (AR x 1.10) + (CBx 3.07) - 75.81 del brazo
Fuente: Chumlea Wc, Roche Af, Mukheriee D, Steinbaugh Ml

3. IMC

El índice de masa corporal o conocido también como índice de quetelet es la relación entre el
peso y la talla (Kg/m2) de un individuo para determinar su composición corporal. Este
indicador no es muy efectivo ya que no distingue la masa libre de grasa y la masa grasa. 14

(MALDONADO OTAVALO, 2015)

Tabla 2. IMC

Clasificación según OMS IMC


Bajo peso <18:50
Delgadez severa <16:00
Delgadez moderado 16:00 – 16:99
Delgadez leve 17:00 – 18:49
Normal 18:50 - 24:99
Sobrepeso >= 25
Obesidad >= 30:00
Obesidad grado I 30:00 – 34:99
Obesidad grado II 35:00 – 39:99
Obesidad grado III >= 40:00
Porcentaje de masa grasa

Porcentaje de masa grasa a partir de IMC, edad y sexo según fórmula de Deurenberg y Col

%MG = 1.2(IMC)+0.23(edad)-10.8(sexo)-5.4 H=1 M=0

Puntos de corte

Tabla 3. % Masa Grasa

Hombre adultos
Edad Bajo Normal Sobrepeso Obesidad
20 – 40 Bajo 8% 8 – 19% 19 – 25 % Sobre 25%
41 – 60 Bajo 11% 11 – 22% 22 – 27% Sobre 27%
61 – 79 Bajo 13% 13 – 25% 25 – 30% Sobre 30%
Mujeres adultas
20 – 40 Bajo 21% 21 – 33% 33 – 39% Sobre 39%
41 – 60 Bajo 23% 23 – 35% 35 – 40% Sobre 40%
61 – 79 Bajo 24% 24 – 36% 36 – 42% Sobre 42%
Fuente: Gallagher, ear all. AM J. Clin Nut 2000

4. Pliegue tricípital

Espesor del pliegue cutáneo situado en el punto medio entre el acromion y el radial en la
parte posterior del brazo derecho.

La toma de medición de este pliegue no es eficaz en pacientes que tiene obesidad >=40 ya
que pierde predicción, además se dificulta la toma del panículo adiposo, pacientes con
anasarca o edema en las extremidades superiores tampoco es válido.

Masa grasa

A partir del pliegue tricípital se determina la masa grasa. La cantidad este pliegue se
identifica en las tablas de referencia y posterior se ubica en los percentiles para dar los
respectivos diagnósticos

Tabla 4. Masa Grasa

Puntos de corte Diagnostico


P 25 – P75 Masa grasa normal
>P75 – P90 Exceso leve de masa grasa
>P90 – P95 Exceso moderado de masa grasa

5. Perímetro Braquial.-

Es un indicador antropométrico que refleja las reservas proteicas y calóricas, intenta


inferir la masa muscular, muy fácil de medir y mucho más precisa que otras medidas. En
conjunto con el IMC sirven para clasificar la malnutrición por defecto

Puntos de corte

Tabla 5. Perímetro Braquial

% de la media Perímetro Braquial (cm)


Varón Mujer

100 29,5 28,5


90 26,3 25,7
Depleción Leve
80 23,4 22,8
Depleción Moderada
70 20,5 20,0
Depleción Severa

6. Circunferencia abdominal.-

Indica el tejido adiposo subcutáneo del abdomen. Adecuado para medir el riesgo metabólico
y cardiovascular de las personas con sobrepeso

Riesgo metabólico.- Se mide con la circunferencia del abdomen, es el conjunto de


anormalidades metabólicas que representan un factor de riesgo para el desarrollo de
enfermedades del corazón, diabetes tipo II, hay que enfatizar que aunque esto se da mucho en
la obesidad no todos los obesos la presentan.

Tabla 6. Circunferencia Abdominal

Sexo Riesgo Aumentado Riesgo muy Aumentado


Hombre >94 - 102 cm > 102 cm
Mujer >82 – 88 cm > 88 cm
Fuente: OMS 1995

C. DIETÉTICO

Es un aspecto importante dado la relación de la manera en cómo se alimenta la población con


la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles. La cantidad y tipo de alimentos
proporcionan información que puede relacionarse con la aparición, tratamiento y prevención
de varias enfermedades ahí su importancia de aplicación en la población estudio

1. Cuestionario de tamizaje por block para ingesta de grasa , frutas, vegetales y fibra
.- Esta encuesta consta de 13 ítems que miden la frecuencia de consumo de
alimentos ricos en grasa y 7 ítems para estimar el consumo de frutas, fibra y
vegetales, utiliza puntuación de acuerdo a la frecuencia de consumo.

Puntos de referencia para el Test de Block

Puntuación

 Más que 27 Su dieta es muy alta en grasa


 25 – 27 Su dieta es alta en grasa
 22 – 24 Ud. Consume una dieta tradicional, podría hacerse un esfuerzo para bajar la
grasa
 18 – 21 Usted está haciendo una mejor elección de alimentos bajos en grasa
 17 o menos Ud. Está haciendo las mejores elecciones de alimentos bajos en grasa

D. ACTIVIDAD FÍSICA

Es el movimiento corporal que contrae los músculos y requiere de fuerza voluntaria e


implica un gasto energético, están incluidas las actividades diarias.

Actividad Física Baja.- Aquella que se realiza al menos 30 minutos por día y 5 veces por
semana que impacta en el riesgo de desarrollar enfermedades hipoquinécicas como
hipertensión, dislipidemias, CVB, diabetes.

Actividad Física Moderada.- Aquella que utiliza el 40-60 % del consumo máximo de
oxígeno y el ritmo cardiaco el superior a lo normal.
Actividad Física Vigorosa.- Se realiza con el 60 – 80 % del consumo máximo de oxígeno, se
caracteriza por la presencia de sudoración y pérdida de aliento

Encuesta IPAC-A.- Es la encuesta Internacional de Actividad Física para Adultos, contiene


una serie de preguntas acerca del tipo y frecuencia de actividad física que realiza por día a la
semana y por tiempo en el día, incluye actividades cotidianas, alza de pesas, caminatas, etc.,
con esta encuesta se mide el grado de Actividad física que se realiza

Valor del Test

1. Caminatas: 3’3 MET* x minutos de caminata x días por semana (Ej. 3’3 x 30 minutos x 5
días = 495 MET)

2. Actividad Física Moderada: 4 MET* X minutos x días por semana

3. Actividad Física Vigorosa: 8 MET* X minutos x días por semana

Suma de Valores Obtenidos

Total = caminata + actividad física moderada + actividad física vigorosa

Tabla 7. Criterios de clasificación AF

Actividad Física Baja.- Logra una puntuación menor a los 600 MET
Actividad Física Moderada .- Logra un mínimo un total de 600 MET
Actividad Física Vigorosa .- Logra un total de al menos 3000 MET
V. METODOLOGÍA
A. LOCALIZACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN
La presente investigación se realizara en la provincia de Chimborazo, cantón Riobamba,
parroquia Veloz, en el gimnasio Power Life Fitness el cual posee aproximadamente 50
clientes.

El proyecto se realizara aproximadamente en un mes desde la toma de los datos hasta el


análisis de los resultados.

Véase el mapa de ubicación geográfica de la parroquia Veloz en el Anexo 1

B. VARIABLES
1. Identificación
Peso

Talla

Circunferencia Abdominal

Pliegue Tricipital

Circunferencia media del brazo

Actividad Física

2. Definición

Tabla 8. Variables

VARIABLES DEFINICION CONCEPTUAL


Sexo Conjunto de características biológicas,
físicas, fisiológicas y anatómicas que definen
a los seres humanos como hombre y mujer
Edad Tiempo transcurrido en años a partir del
nacimiento del individuo hasta el momento
de su evaluación
Peso Cantidad de masa del cuerpo de una persona
expresada en kg
Talla Medida de la estatura del cuerpo humano
desde los pies hasta el techo de la bóveda del
cráneo.
IMC Indicador simple de la relación entre el peso
y la talla de un individuo
Circunferencia Abdominal Es la medición de la distancia alrededor del
abdomen, por lo general a nivel del ombligo.
Circunferencia media del brazo Es una medida antropométrica que en
combinación con la determinación de
pliegues cutáneos como el pliegue tricipital,
son indicadores de masa magra o muscular
Pliegue Tricipital Espesor del pliegue cutáneo ubicado sobre el
músculo tríceps, en el punto mesobraquial
entre el acromio y el olecranon.
Actividad Física Es cualquier movimiento corporal producido
por los músculos esqueléticos que exija gasto
de energía.
Consumo Dietético Indica los alimentos que usualmente
consumo una persona por mes por semana o
nunca.

C. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACION


La presente investigación es un diseño no experimental de tipo descriptivo y transversal.

D. POBLACION, MUESTRA O GRUPO DE ESTUDIO


El universo de la presente investigación constituye 50 clientes del gimnasio Power Life
Fitness, cuya muestra es de 25 obtenidos de forma aleatoria que cumplieron con los criterios
de inclusión para la presente investigación.

a. Criterios de inclusión

Los clientes entre 19 y 64 años pertenecientes al gimnasio Power Life Fitness

Los clientes quienes consintieron su participación en la presente investigación.

b. Criterios de exclusión

Usuario de sexo femenino en estado de gestación

Usuarios que posean dispositivos electrónicos en su cuerpo.


E. DESCRIPCION DE PROCEDIMIENTOS
La investigación que se llevó a cabo es conocida como descriptiva. Este estudio intenta
recolectar información referente a las medidas antropométricas para construir un perfil que
refleje el estado nutricional de los participantes.

Para realizar la investigación primero se esquematizo la estrategia de investigación. Luego, se


definió los procedimientos implementados para el desarrollo de la estrategia. En tercer lugar,
se definió las variables de interés. Cuarto, se explicó el proceso mediante el cual fueron
seleccionados los participantes del estudio y se establecio los instrumentos y técnicas a
utilizarse para el estudio.

Tabla 9. Descripción de procedimientos

VARIABLE INSTRUMENTO TECNICA

Peso Balanza de Bioimpedancia Técnica correcta de


OMROM con Sensor de medición ver Anexo 2
Cuerpo Completo Premium
(HBF-514C)

Talla Cinta métrica Técnica correcta de


medición ver Anexo 3

Circunferencia cintura Cinta Antropométrica Técnica correcta de


medición ver Anexo 4

Pliegue Tricipital Plicómetro Técnica correcta de


medición ver Anexo 5

Circunferencia media del Cinta Antropométrica Técnica correcta de


brazo medición ver Anexo 6

Actividad Física Cuestionario IPAQ-A Ver cuestionario en Anexo


7

Consumo Dietético Encuesta de Block Ver encuesta en Anexo 8


Sexto, para obtener la información se presentó una solicitud al gimnasio Power Life Fitness
para que se nos permitiera tomar las respectivas medidas en el establecimiento. Solicitud
adjuntada en Anexo 9

Finalmente, mediante los indicadores nos permitió llegar a un diagnóstico para cada uno de
los participantes.

Operacionalización de variables

Tabla 10. Operacionalización de variables

VARIABLES DEFINICION UNIDAD TIPOS DE INDICADORES


OPERATIVA MEDIDA VARIABLE

Sexo Observación de Cualitativa Hombre


rasgos físicos al
Nominal Mujer
momento de la
valoración
antropométrica

Edad Establecido por el Años Cuantitativa


estudiante en el discreta
momento de la
valoración
antropométrica

Peso Establecida según los Kg Cuantitativa


resultados de la continua
bioimpendancia

Talla Establecida según la cm Cuantitativa


medición continua
antropométrica

IMC Resultado de la Kg/m2 Cuantitativa Delgadez


división del peso en ordinal
< 18.5
kilogramos entre el
cuadrado de la talla Normal
en metros 18.5 - 24.9

Sobrepeso

25 -29.9

Obeso grado I
30.0 - 34.9

Obeso grado II
35.0 - 39.9

Obeso grado III


>= 40.0

Circunferencia Establecida según la cm Cuantitativa MUJERES


Abdominal medición continua > 88 cm
antropométrica
Obesidad
Abdominal

HOMBRES

> 102 cm

Obesidad
Abdominal

Circunferencia Establecida según la cm Cuantitativa Hombre:< 25.4


media del brazo medición continua
Mujer: <24.3
antropométrica

Pliegue Establecida según la mm Cuantitativa Depleción leve


Tricipital medición continua
H: 11,3
antropométrica
M: 14,9

Depleción
moderada
H: 10

M: 13,2

Depleción severa

H: 8,8

M: 11,6

Actividad Física Cuantitativa A.F Moderada


discreta 600

A.F Vigorosa

3000

Consumo Cuantitativa Grasas


Dietético discreta
>27 Dieta muy alta
en grasa

25-27 Dieta alta en


grasa.

22-24 Moderada en
grasa

<18 Baja en grasa

En frutas,
vegetales y fibra

>30 Normal en
fruta, vegetales y
fibra.

20-29 Moderada en
frutas, vegetales y
fibra.

<20 Baja en frutas


y vegetales y fibra.
a. Análisis estadístico

Para el análisis estadístico se recolectaron datos antropométricos de los participantes, datos


del Cuestionario IPAQ-A reportado en el Anexo 7 y de la encuesta de block reportado en el
Anexo 8. Se determinó el promedio y porcentaje para los indicadores antropométricos se
evaluaron por medio de frecuencias.

b. Consideraciones éticas

Los participantes firmaron un consentimiento escrito (Anexo 10) previo a la obtención de los
da
EDA
SEXO TALLA PESO IMC CIRCUNFERENCIA DEL BRAZO PLIEGUE CUTÁNEO TRICIPITAL CIRCUNFERENCIA DE LA CINTURA
NOMBRE Y AELLIDO D
23,955555
Janeth Anilema 23 Femenino 1,5 53,9 6 27cm 27 mm 78 cm
26,401384
Kevin Lluyay 22 Masculino 1,7 76,3 1 33 cm 25mm 83cm
Bryan Valente 19 Masculino 1,6 53,6 20,9375 28cm 15mm 75,9cm
Jhonatan Calle 25 Masculino 1,8 66,8 20,617284 30,5cm 17mm 80cm
24,310318
Gabriela Oviedo 24 Femenino 1,62 63,8 5 30cm 12mm 77,5cm
24,114725
Paola Caiza 19 Femenino 1,58 60,2 2 29cm 16mm 79cm
22,913773
Pablo Itriago 18 Masculino 1,78 72,6 5 35,5cm 11mm 77cm
26,315789
Alejandra Galarza 25 Femenino 1,52 60,8 5 32cm 16mm 82cm
25,278783
Daniel Azqui 22 Masculino 1,67 70,5 7 32,cm 8mm 84cm
Jhonatan Uzca 22 Masculino 1,66 59 21,410945 27cm 5mm 73cm
23,760330
Jordan David 27 Masculino 1,76 73,6 6 35cm 9mm 81,5cm
Yolanada Angamarca 23 Femenino 1,6 51,6 20,15625 27cm 19mm 68,5cm
21,519250
Valentina Andrade 23 Femenino 1,55 51,7 8 27,5cm 14mm 74cm
23,400713
Lucia Castro 24 Femenino 1,45 49,2 4 27cm 20mm 77,5cm
23,007812
Miguel Paredes 24 Masculino 1,6 58,9 5 30cm 14mm 83cm
30,706004
Santiago Maza 21 Masculino 1,73 91,9 2 37cm 7mm 92cm
28,654168
Antonio Benavides 20 Masculino 1,62 75,2 6 37,5cm 9mm 82cm
21,903114
Mario Gonzalez 20 Masculino 1,7 63,3 2 31cm 10mm 80cm
Daniela Yánez 21 Femenino 1,6 53 20,703125 26cm 16mm 67,5cm
21,854912
Brighette Rojas 21 Femenino 1,65 59,5 8 28cm 17mm 74cm
67,8 22,683684
Israel erez 18 Masculino 1,73 9 7 31cm 6,5mm 75cm
21,910204
Diego Alarcón 19 Masculino 1,75 67,1 1 28cm 6,5mm 74cm
Johan Villaroel 21 Masculino 1,7 82,3 28,477508 30cm 6,8mm 75cm
7
22,709952
Jony Paredes 18 Masculino 1,62 59,6 8 29cm 6 mm 74cm
24,462809
Yovani Bernal 19 Masculino 1,65 66,6 9 32cm 6,5mm 75cm

VI RESULTADOS Tabla 11. Datos Antropométricas


Tabla 12. Resultado de las mediciones Antropométricas
DIAGNÓSTICO % DE MASA GRASA IMC DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO RIESGO DIAGNÓSTICO OBESIDAD
DIAGNÓSTICO MASA GRASA PCT
NOMBRE Y AELLIDO IMC (DEURENBERG) (GALLAGHER) METABÓLICO CC ABDOMINAL CC
Janeth Anilema Normopeso 29% Normal Normal Sin riesgo No presenta
Kevin Lluyay Sobrepeso 20,98% Sobrepeso Exceso moderado Sin riesgo No presenta
Bryan Valente Normopeso 13,66% Normal Normal Sin riesgo No presenta
Jhonatan Calle Normopeso 14,77% Normal Normal Sin riesgo No presenta
Gabriela Oviedo Normopeso 29,76% Normal Normal Sin riesgo No presenta
Paola Caiza Normopeso 28,27% Normal Normal Sin riesgo No presenta
Pablo Itriago Normopeso 15,76% Normal Normal Sin riesgo No presenta
Alejandra Galarza Sobrepeso 32,41% Normal Normal Riesgo aumentado No presenta
Daniel Azqui Sobrepeso 19,54% Normal Normal Sin riesgo No presenta
Jhonatan Uzca Normopeso 14,74% Normal Normal Sin riesgo No presenta
Jordan David Normopeso 18,45% Normal Normal Sin riesgo No presenta
Yolanada Angamarca Normopeso 24,01% Normal Normal Sin riesgo No presenta
Valentina Andrade Normopeso 25,69% Normal Normal Sin riesgo No presenta
Lucia Castro Normopeso 28,20% Normal Normal Sin riesgo No presenta
Miguel Paredes Normopeso 16,92% Normal Normal Sin riesgo No presenta
Santiago Maza Obesidad grado I 25,47% Sobrepeso Normal Sin riesgo No presenta
Antonio Benavides Sobrepeso 22,84% Sobrepeso Normal Sin riesgo No presenta
Mario Gonzalez Normopeso 14,68% Normal Normal Sin riesgo No presenta
Daniela Yánez Normopeso 32,67% Normal Normal Sin riesgo No presenta
Brighette Rojas Normopeso 25,71% Normal Normal Sin riesgo No presenta
Israel erez Normopeso 15,54% Normal Normal Sin riesgo No presenta
Diego Alarcón Normopeso 14,83% Normal Normal Sin riesgo No presenta
Johan Villaroel Sobrepeso 23,25% Normal Normal Sin riesgo No presenta
Jony Paredes Normopeso 16,26% Normal Normal Sin riesgo No presenta
Yovani Bernal Normopeso 17,95% Normal Normal Sin riesgo No presenta
IMC

Tabla 13. DIAGNÓSTICO IMC

RANGOS IMC DIAGNÓSTICO IMC PORCENTAJE


Normal 19 76%
Sobrepeso 5 20%
obesidad grado l 1 4%

Representación gráfica

IMC
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Normal Sobrepeso Obesidad grado l

Ilustración 1. IMC

Análisis: La gráfica estadística muestra que el 76 % de los adultos jóvenes presentan


normopeso, el 20 % sobrepeso y el 4% obesidad grado I.

Tabla 14. DIAGNÓSTICO % MASA GRASA SEGÚN IMC

RANGOS DE %MASA GRASA Mujeres % Hombres %


Bajo
Normal 8 32% 11 44%
Sobrepeso 2 8% 3 12%
Obesidad 1 4%

Representación gráfica
% Masa Grasa en Mujeres según IMC

44%

12%

4%
Bajo Normal Sobrepeso Obesidad

Ilustración 2. %MASA GRASA

Análisis
La gráfica estadística muestra que el 32% de mujeres se encuentra en el rango normal y el 8%
presenta sobrepeso en el porcentaje de masa grasa según IMC

% Masa grasa en Hombres según el IMC

44%

12%
4%
Bajo Normal Sobrepeso Obesidad

Análisis La gráfica estadística muestra que el 44% de los se encuentra en el rango normal, el
12% presenta sobrepeso y el 4% obesidad, en el porcentaje de masa grasa según IMC
Tabla 15. DIAGNÓSTICO MASA GRASA SEGÚN PLIEGUE TRICIPITAL
DIAGNÓSTICO MASA GRASA
RANGOS DE MASA GRASA SEGÚN PLIEGUE TRICIPITAL PORCENTAJE
Normal 24 96%
Exceso moderado 1 4%
Representación gráfica
PLIEGUE TRICIPITAL
120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%
Normal Exceso moderado

Ilustración 3. PLIEGUE TRICIPITAL

Análisis: La gráfica estadística muestra que el 96 % de los adultos jóvenes se encuentran en


el rango normal de masa grasa y el 4 % presentan exceso moderado de masa grasa.
Tabla 16. DIAGNÓSTICO DE RIESGO METABÓLICO
RANGOS DE RIESGO DIAGNÓSTICO DE RIESGO
METABÓLICO METABÓLICO PORCENTAJE
No presenta riesgo metabólico 24 96%
Riesgo aumentado 1 4%

Representación gráfica

RIESGO METABÓLICO

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
No presenta riesgo metabólico Riesgo aumentado

Ilustración 4. RIESGO METABÓLICO

Análisis: La gráfica estadística muestra que el 96 % de los adultos jóvenes no presentan


riesgo metabólico mientras que el 4% presentan riesgo aumentado.
Datos Obtenidos de la ENCUESTA IPAQ

Tabla 17. Datos recolectados de la Encuesta IPAQ


Actividades Físicas Actividades Físicas Tiempos
Intensas Moderadas Caminatas diarias sentados al
Nombre Días/semana Minutos/Día Días/semana Minutos/Día Días Tiempo (min) día
Janeth Anilema 5 60 4 120 6 30 0
Kevin Llaguay 5 60 5 120 4 30 360
Bryan Valente 4 60 4 60 7 10 180
Jonathan Calle 3 90 0 0 4 30 240
Gabriela Oviedo 6 360 3 10 6 15 900
Paola Caiza 4 60 6 15 3 10 900
Pablo Intriago 3 80 2 0 1 0 0
Alejandra Galarza 4 60 7 30 7 10 1080
Danilo Asqui 5 90 5 30 7 60 180
Jonathan Usca 5 80 4 30 5 15 840
David Jordan 5 120 4 60 7 60 480
Yolanda Angamarca 5 160 2 60 3 10 180
Valentina Andrade 5 120 2 60 3 10 180
Lucia Castro 0 0 0 0 6 2 120
Miguel Paredes 6 120 2 120 5 60 300
Santiago Maza 5 120 3 160 5 40 360
Antonio Benavides 6 120 6 120 7 60 540
Mario Gonzales 6 120 5 60 7 120 360
Daniela Yánez 5 120 3 120 5 60 360
Brigette Rojas 2 240 2 60 5 60 480
Israel Pérez 5 60 2 60 0 0 0
Diego Alarcon 5 60 0 0 5 0 600
Johan Villaruel 6 120 2 120 7 0 600
Jhon Paredes 6 180 0 0 7 0 840
Geovany Bernal 5 180 2 120 2 20 600
Tabla 18. Resultados de los datos Actividad Física

RESULTADOS ACTIVIDAD FÍSICA


Caminatas A.F Moderada A.F Vigorosa TOTAL ACTIVIDAD FISICA
594 1920 2400 4914 VIGOROSA
396 2400 2400 5196 VIGOROSA
231 960 1920 3111 VIGOROSA
396 0 2160 2556 VIGOROSA
297 120 17280 17697 VIGOROSA
99 360 1920 2379 MODERADA
0 0 1920 1920 MODERADA
231 840 1920 2991 MODERADA
1386 600 3600 5586 VIGOROSA

247,5 480 3200 3927,5 VIGOROSA


1386 960 4800 7146 VIGOROSA
99 480 6400 6979 VIGOROSA
99 480 4800 5379 VIGOROSA
39,6 0 0 39,6 BAJA
990 960 5760 7710 VIGOROSA
660 1920 4800 7380 VIGOROSA
1386 2880 5760 10026 VIGOROSA
2772 1200 5760 9732 VIGOROSA
990 1440 4800 7230 VIGOROSA
990 480 3840 5310 VIGOROSA
0 480 2400 2880 MODERADA
0 0 2400 2400 MODERADA
0 960 5760 6720 VIGOROSA
0 0 8640 8640 VIGOROSA
132 960 7200 8292 VIGOROSA

Representación gráfica

ACTIVIDAD FÍSICA EN USUARIOS DEL


GIMNASIO
Series1 Series2

54%

20%
4%

ACTIVIDAD FÍSICA ACTIVIDAD FÍSICA ACTIVIDAD FÍSICA


MODERADA VIGOROSA BAJA
#persona
TOTAL s PORCENTAJE Análisis: El 4 % de los
ACTIVIDAD FÍSICA usuarios realiza Actividad
MODERADA 5 20 Física Baja, el 20 % de los
ACTIVIDAD FÍSICA usuarios realiza Actividad
VIGOROSA 19 54
Física Moderada, el 54 %
ACTIVIDAD FÍSICA BAJA 1 4
de los usuarios realiza
Actividad Vigorosa
Conclusión: Más de la mitad de los usuarios del Gymnasio Power Life realizan Actividad Física
Vigorosa, en porcentaje menor moderado y bajo. En general todas las personas encuestadas realizan
actividad física.

Tabla 19. Cuestionario de tamizaje de block para ingesta de grasa, frutas, vegetales y
fibra

Diagnóstico dieta en Diagnóstico de dieta en


Nombres Punteos de Grasa Punteos de Fruta grasa Fruta, vegetales y fibra
Janeth Anilema 23 16 Moderado Baja
Kevin Llaguay 30 16 Alta Baja
Bryan Valente 18 23 Normal Moderada
Jonathan Calle 13 25 Bajo Moderada
Gabriela Oviedo 23 24 Moderado Moderada
Paola Caiza 26 22 Alta Moderada
Pablo Intriago 24 19 Moderado Baja
Alejandra Galarza 19 42 Normal Normal
Danilo Asqui 31 18 Muy Alta Baja
Jonathan Usca 21 27 Normal Moderada
David Jordan 23 24 Moderado Moderada
Yolanda
Angamarca 26 16 Alta bajo
Valentina Andrade 26 26 Moderado Moderada
Lucia Castro 28 18 Muy Alta Baja
Miguel Paredes 25 24 Alta Moderada
Santiago Maza 14 23 Bajo Moderada
Antonio Benavides 17 14 Bajo Baja
Mario Gonzales 21 14 Normal Baja
Daniela Yánez 26 24 Alta Moderada
Brigette Rojas 23 21 Moderado Moderada
Israel Pérez 27 20 Alta Moderada
Diego Alarcon 21 18 Normal Baja
Johan Villaruel 24 29 Moderado Moderada
Jhon Paredes 22 25 Moderado Moderada
Geovany Bernal 16 24 Bajo Moderada
Cuadro de Resultados

Diagnóstico Personas Porcentaje


Moderado 8 32
Alto 6 24
Bajo 4 16
Muy Alto 2 8
Normal 5 20

Representación Gráfica

PORCENTAJES DE dIETA EN GRASA


32%

24%
20%
16

8%

Mo d er ad o Al t o Baj o Mu y Al t o Norm al

Ilustración 6. PORCENTAJES DE dIETA EN GRASA

Análisis.- Los usuarios del gimnasio tienen un consumo moderado de grasa en un 32%, alto
del 24 %, normal del 20 % , bajo del 16 % y muy alto del 8%

Conclusión.- Su consumo de grasa es algo elevado

Resultados del Consumo de Vegetales, fruta y Fibra

Diagnóstic
o Personas Porcentaje
Normal 1 4
Moderada 15 60
Baja 9 36

Representación Gráfica

Porcentaje de dieta de frutas,


verduras y fi bra

60

36
4

Norm al Mo d er ad a Baj a

Ilustración 7. PORCENTAHE DE DIETA DE FRUTA, VERDURAS Y FIBRA

Análisis.- Más de la mitad de las personas encuestadas tienen un consumo moderado de


frutas, verduras y fibras, in embargo hay un porcentaje elevado que tienen un déficit de
consumo de las mismas.

VII. CONCLUSIONES

Mediante la utilización de los valores de peso y talla se estableció que la mayor parte de la
población presenta normo peso, en menor proporción presentan sobrepeso y obesidad sin
embargo el diagnostico no es especifico debido a que el IMC no discrimina entre masa grasa
y masa magra.

El pliegue tricipital nos permitió determinar que la mayor parte de la población presenta
masa grasa en valores normal y una cantidad no significativa presentan exceso moderado de
masa grasa

Mediante la circunferencia del abdomen se pudo determinar que la mayor parte de la


población no presenta riesgo metabólico y una proporción no significativa presenta riesgo
metabólico aumentado
Se concluye que la ingesta de nutrientes está directamente relacionada con el nivel de
actividad física que se realiza, más del 75% de la población realiza actividad física vigorosa.

VIII. RECOMENDACIONES

Se recomienda tomar las medidas antropométricas al menos dos veces, aunque lo ideal serían
tres, con ello debemos tomar la media, de esta manera la evaluación podrá tener una mayor
exactitud.

Se recomienda tomar las medidas antropométricas antes de que inicien con sus actividades
físicas, ya que luego de realizarlas se podrían alterar los valores

Al momento de realizar las encuestas, tenemos que explicar algunas preguntas, ya que
muchas veces estas no suelen ser bien comprendidas, y una mala recolección de datos puede
afectar a los resultados y por ende a la valoración del estado nutricional.

Se debe explicar o indicar a las personas las posturas que deben tener al momento de tomar
las diferentes medidas

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. -
B., A. (8 de mayo de 2014). ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO.
Obtenido de Escuela de nutrición ditética :
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/7730/1/34T00399.pdf
2. -Benítez. C, P. L. (09 de septiembre de 2008). Revista de la sociedad Epañola de
Enfermería . Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1139-13752008000300003
3. -J.R.. Alvero-Cruz, L. C. (Octubre de ctubre de 2011). Revista Andaluza de medicina
del Deporte. Obtenido de http://www.elsevier.es/es-revista-revista-andaluza-
medicina-del-deporte-284-articulo-la-bioimpedancia-electrica-como-metodo-
X1888754611937896
4. -MALDONADO OTAVALO, A. (21 de 06 de 2015). ESCUELA SUPERIOR
POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO. Obtenido de ESCUELA DE NUTRICIÓN Y
DIETÉTICA :
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/7730/1/34T00399.pdf
5. -Ramirez, O. (20 de Mayo de 2012). Instituto de nutrición de centro america de
Panáma . Obtenido de file:///C:/Users/usuario_pc/Documents/documentos
%20louuu/Guia%20interpretacion%20indicadores%20antropo%20VfInal
%2023may.pdf.
6. Manuel MG. Definiciòn Y Clasificaciòn de la obesidad. Revista Mèdica Clinica Las
Condes. 2012 Marzo; 23(2): p. 125.
7. Kauffer Horwitz M, Tavano Colaizzi L, Ávila Rosas H. Obesidad en el adulto.
[Online]. [citado 2018 12 05. Available
from:http://www.rua.unam.mx/repo_rua/temas_transversales_de_interes_general/60
0_tecnologia__ciencias_aplicadas_/610_ciencias_medicas__medicina/_6009.pdf.
8. Encuesta de Salud y Nutrición 2º11-213.Ministerio de Salud Pública. Instituto de
Estadística y Censos.
9. Organización mundial de la salud. Recuperado el 15 de Octubre del 2º11 de:
htt://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es
10. Encuesta de Salud y Nutrición 2º11-213.Ministerio de Salud Pública. Instituto de
Estadística y Censos.
11. Sakud Ny. [En línea]. [citado 2015 10 20. Disponible en: http: // www. faoorg /
docrep / 014 / am401s / am401s04. Pdf
12. Figueroa Pedraza. Obesidad y Pobreza: marco conceptual para su análisis en
latinoamérica. Saúde Soc. São Paulo. 2009; 18(1): p. 116.
13. JC. L. La menopausia y la obesidad. Prim Care 2003; 30: p. 317
14. Carrasco Fernando. Actividad física y obesidad. Recuperado de:
https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Cursos/4565
15. -Americ Heart Assosiation es por la vida. Enfermedades Cadiovasculares. (Internet).
Disponible en: https://www.heart.org/idc/groups/heart
public/@wcm/@hcm/documents/downloadable/ucm_486012.pdf
16. -Antonio, G. Juana, R. “Circunferencia del brazo como evaluador del estado
nutricional del adulto. (Internet). Revista Cubana Aliment. 1998. (Consultado el
13/05/18). Diponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ali/vol12_2_98/ali03298.pdf
17. -Luis, C. Roberto Z, “Valoración del estado nutricional”, Artículo de Revisión.
(Internet). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/veracruzana/muv-
2004/muv042e.pdf
18. -Clara, P. Milagros, P… “Enfermedad periodontal y su relación con el estado
nutricional y el consumo de frutas, vegetales, fibra y grasas en escolares” Articulo.
(Internet). 2017. (Consultao el 13/05/18. Diponible en:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n2/art01.pdf
19. -Jeannette, B. “El perímetro Braquial como indicador del estado nutricional frente a
los Indicadores”. (Internet). Disponible en
http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/210/1/El%20per%C3%ADmetro
%20braquial%20como%20indicador%20del%20estado%20nutricional%20frente
%20a%20los%20indicadores.pdf

V ANEXOS

Ilustración 8/ Ubicación Gimnasio Power Life Fitness

ANEXO 2
Ilustración 9/Técnica correcta de medición peso

ANEXO 3

ANEXO 4 Ilustración 10/Técnica correcta de medición Talla

Ilustración 11/Técnica correcta de medición


circunferencia de la cintura

ANEXO 5
Ilustración 12/Técnica correcta de medición PCTT

ANEXO 6

Ilustración 13/Técnica correcta de medición


Circunferencia del brazo

ANEXO 7
Ilustración 14/Cuestionario IPAC

Ilustración 15/Cuestionario IPAC

ANEXO 8

Ilustración 8/Test de Block


ANEXO 9

Ilustración 16/Solicitud

También podría gustarte