Está en la página 1de 79

Gobierno Autónomo Departamental de La Paz

Servicio Departamental De Salud


CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS DE NORMAS
DE BIOSEGURIDAD ODONTOLÓGICO EN TIEMPOS DE
PANDEMIA EN PACIENTES DE 15 A 59 DEL CENTRO DE
SALUD ULLA ULLA DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE
LA GESTIÓN 2021.

NOMBRE Y APELLIDOS: OMAR GERARDO ALAVE MAMANI

CARRERA: ODONTOLOGIA

UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO

NOMBRE DE TUTOR/A: VICTOR JUAN DE DIOS MAMANI SILVA

ESTABLECIMIENTO DE SALUD: C. S. CON INTERNACION

ULLA ULLA

ÁREA DE SALUD: RURAL

MUNICIPIO: PELECHUCO

RED DE SALUD: N° 2 APOLOBAMBA

PROVINCIA: FRANZ TAMAYO

TRIMESTRE: PRIMER TRIMESTRE

LA PAZ – BOLIVIA
AGRADECIMIENTOS…
A mi tutor, Dr. Roni Chambi, por sus palabras de comprensión, por alentar
nuestro espíritu en los momentos más aflictivos de este proceso, por su
profesionalidad, dedicación, esfuerzo y brindar su apoyo técnico, que
sirvieron como base para realizar la tesis de grado.
DEDICATORIA
A DIOS por ser mi padre y Confidente, y regalarme cada maravilloso
día para cumplir cada una de mis metas.
A MIS PADRES, porque creen en mí y porque me sacaron adelante,
dándome ejemplos dignos de superación y entrega.
A MIS HERMANOS Oscar, Mónica, Reyna, Liliana Javier, por
quienes cada día tiene sentido.
INDICE
1. RESUMEN.......................................................................................................................................4
2. INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................5
3. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................6
4. ANTECEDENTES...........................................................................................................................7
5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................................................8
5.1. PREGUNTA DE LA INVESTIGACIÓN..................................................................................8
6. MARCO TEÓRICO........................................................................................................................9
6.1. Barreras Protectoras para el Odontólogo..................................................................................10
6.1.1. Lavado de Manos...........................................................................................................10
6.1.2. Uso de Guantes...............................................................................................................12
6.1.3. Guantes de Transferencia..............................................................................................13
6.1.4. Tapabocas.......................................................................................................................14
6.1.4.1. Características Tapabocas.....................................................................................14
6.1.4.2. Normas para el uso del Tapabocas........................................................................14
6.1.5. Protectores Oculares......................................................................................................15
6.1.6. Gorro...............................................................................................................................16
6.1.6.1. Características del Gorro.......................................................................................16
6.1.7. Uso de la bata..................................................................................................................17
6.2. Barreras de Protección para el Paciente...................................................................................17
6.2.1. Lentes Protectores..........................................................................................................18
6.2.2. Protección del Pecho......................................................................................................19
6.3. Barreras de Protección para las Auxiliares y Personas de Servicios Generales........................19
6.3.1. Gorro de uso obligatorio................................................................................................19
6.3.2. Uso de Mascarilla Buconasal o Tapabocas...................................................................19
6.3.3. Uso de Guantes...............................................................................................................20
6.3.4. Manejo de Residuos.......................................................................................................20
6.3.4.1. Clasificación de los Residuos.................................................................................21
6.3.4.2. Manejo Cuidadoso de Elementos Corto punzantes.............................................23
6.3.4.3. Recomendaciones:..................................................................................................23
6.3.4.4. Desecho de la Aguja Cuando la Jeringa es Reutilizable......................................23
6.3.4.5. Desecho de Elementos Cortopunzantes................................................................24
7. MARCO LEGAL...........................................................................................................................25
8. OBJETIVOS..................................................................................................................................27
8.1. OBJETIVO GENERAL...........................................................................................................27
8.2. BJETIVO ESPECIFICO..........................................................................................................27
8.3. OBJETIVO DE INTERVENCIÓN..........................................................................................27
9. DISEÑO METODOLÓGICO.......................................................................................................27
9.1. Tipo de investigación...............................................................................................................27
9.1.1. Retrospectivo..................................................................................................................28
9.1.2. Transversal.....................................................................................................................28
9.1.3. No experimental.............................................................................................................28
9.1.4. Descriptivo......................................................................................................................28
9.2. Método de investigación..........................................................................................................28
9.3. Técnicas de investigación........................................................................................................28
9.4. Universo...................................................................................................................................28
9.4.1. MUESTRA......................................................................................................................29
9.4.1.1. PROBABILISTICO, ALEATORIO SIMPLE.....................................................29
9.4.1.1.1. PROBABILISTICO............................................................................................29
9.4.1.1.2. ALEATORIO SIMPLE......................................................................................29
9.4.1.2. Criterios de inclusión:............................................................................................29
9.4.1.3. Criterios de exclusión:............................................................................................29
9.4.2. Ubicación........................................................................................................................29
10. FUENTE DE DATOS................................................................................................................30
11. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES..........................................................................1
12. RESULTADOS............................................................................................................................3
13. ANÁLISIS....................................................................................................................................8
14. DISCUSIÓN.................................................................................................................................9
15. CONCLUSIONES......................................................................................................................10
16. RECOMENDACIONES............................................................................................................11
CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y
PRÁCTICAS DE NORMAS DE
BIOSEGURIDAD ODONTOLÓGICO
EN TIEMPOS DE PANDEMIA EN
PACIENTES DE 15 A 59 DEL CENTRO
DE SALUD ULLA ULLA DURANTE
EL PRIMER TRIMESTRE DE LA
GESTIÓN 2021.
1. RESUMEN

Las medidas de bioseguridad son fundamentales para la protección del paciente como también

para el operador debido a la infección del COVID – 19 que se transmite a través de las vías

respiratorias y por contacto en las superficies contaminas, esta enfermedad tuvo repercusiones a

nivel mundial donde sus orígenes fue en Wuhan China. El presente trabajo investigación

determinara los conocimientos, actitudes y prácticas de normas de bioseguridad odontológico

en tiempos de pandemia en personas de 15 a 59 que pertenecen al centro de salud Ulla Ulla,

durante el primer trimestre de la gestión 2021. También Identificar la cantidad de personas que

pertenecen al centro de salud con implementos de bioseguridad en el momento de la atención

odontológica. Así mismo determinar si el grado de instrucción influye en el conocimiento y

práctica de normas bioseguridad de los pacientes. Determinar si existe alguna relación entre la

accesibilidad de medios de comunicación y conocimiento de normas de bioseguridad de los

pacientes. Y también determinar porque los pacientes consideran que no pueden infectarse de

Covid-19. Los resultados mostraron que los pacientes tienen un poco de conocimiento y aun así

no aplican a la cabalidad las medidas de bioseguridad. No se logró llegar al 100% de la

población por diversas dificultades, comunidades alejadas y presupuesto y la pandemia. Con la

verificación de los gráficos fue posible reconocer el uso de medidas de bioseguridad que aplican

los pacientes y personas que pertenecen al centro de salud ulla ulla. Se logró determinar qué

elementos son fundamental y que consideran son necesarias para cuidar su salud y también se

observó que hubo personas que no retienen un buen aprendizaje a falta de eso es que no aplican

las medidas de bioseguridad y también observamos que influye los medios de comunicación en

la información acerca del conocimiento de medidas de bioseguridad.


2. INTRODUCCIÓN
Bioseguridad es el conjunto de normas y procedimientos que garantizan el control de los

factores de riesgo, la prevención de impactos nocivos y el respeto de los límites permisibles,

sin atentar contra la salud de las personas que laboran y/o manipulan elementos biológicos,

técnicas bioquímicas y genéticas e igualmente, garantiza que el producto de los mismos no

atente contra la salud de la comunidad en general, ni contra el ambiente. (OMS. Manual de

Normas de Bioseguridad 2007).

El covid 19 se transmite por contacto directo de persona a persona, a través de la inhalación

de gotitas de flugge, cuando una persona estornudad o habla y entra en contacto con

aquellas personas que están cerca o menor de 2 metros. También se transmite por

superficies u objetos que estuvieron expuestos que, al momento de tocarlas con el tacto,

pueden ingresar a las mucosas mediante las mucosas, ojos, nariz, boca y también se pudo

evidenciar en l heces fecales. El coronavirus sobrevive durante varias horas incluso hasta

días en las superficies lisas y temperatura y la humedad, el covid 19 es sensible a la luz

ultravioleta y calor sostenido. El sars cov 2 es sensible a los detergentes, los cuales pueden

destruir fácilmente la capa lipídica del RNA. El presente trabajo investigación determinara

los conocimientos, actitudes y prácticas de normas de bioseguridad odontológico en tiempos

de pandemia en personas de 15 a 59 que pertenecen al centro de salud Ulla Ulla, durante el

primer trimestre de la gestión 2021. También Identificar la cantidad de personas que

pertenecen al centro de salud con implementos de bioseguridad en el momento de la

atención odontológica. Así mismo determinar si el grado de instrucción influye en el

conocimiento y práctica de normas bioseguridad de los pacientes. Determinar si existe

alguna relación entre la accesibilidad de medios de comunicación y conocimiento de normas


de bioseguridad de los pacientes. Y también determinar porque los pacientes consideran que

no pueden infectarse de Covid-19.

3. JUSTIFICACIÓN

Se hace necesario realizar una verificación de las medidas de bioseguridad que utilizan los

pacientes, personas que pertenecen al Centro de Salud Ulla Ulla, para tomar medidas de

bioseguridad y tomar correctivos necesarios para disminuir el riesgo de la infección del COVID

– 19 operadores y pacientes.

Es importante tomar las medidas necesarias para hacer cumplir todas las normas de

bioseguridad y crear conciencia en la población ya que solo de este modo se podrá garantizar un

cuidado de cada persona y cada paciente durante la atención odontológica, donde la prioridad

sea la seguridad y al mismo tiempo es un aspecto de vital importancia para brindar un servicio

con altos estándares de calidad. Por lo anteriormente mencionado surge la necesidad de realizar

este proyecto.
4. ANTECEDENTES

La Bioseguridad es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la

salud y la seguridad del personal, de los pacientes y de la comunidad; frente a diferentes riesgos

producidos por agentes BIOLOGICOS, FISICOS, QUIMICOS Y MECANICOS. Es entendida

también como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que

disminuyan el riesgo del trabajador de salud, de adquirir infecciones en el ambiente laboral; así

como Normas de comportamiento y manejo preventivo frente a los microorganismos

potencialmente patógenos. El riesgo biológico consiste en la presencia de un organismo, o la

sustancia derivada de un organismo, que plantea una amenaza a la salud humana. Esto puede

incluir los residuos sanitarios, muestras de un microorganismo, virus o toxina (de una fuente

biológica) que puede resultar patógena.

Nunca antes habíamos visto una pandemia provocada por un coronavirus. Y nunca se vio la

necesidad de usar un naso buco en la calle o desinfectarse las manos o lavarse

reglamentariamente.
5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las personas y pacientes que pertenecen y acuden al Centro de Salud Ulla Ulla no aplican

medidas de bioseguridad que son importantes para la prevención de la infección del COVID

– 19 debido a la pandemia que tuvo muchas repercusiones, asi poder brindar un buen y

eficaz tratamiento por parte del operador también es beneficioso para los pacientes y

personas que pertenecen al C. S. Ulla Ulla.

5.1. PREGUNTA DE LA INVESTIGACIÓN

¿Cuáles es son los conocimientos, actitudes y prácticas de normas de bioseguridad

odontológico en tiempos de pandemia en personas y pacientes de 15 a 59 que

pertenecen al Centro de Salud Ulla Ulla durante el primer trimestre de la gestión 2021?
6. MARCO TEÓRICO

La cadena de Bioseguridad es un proceso dinámico y equilibrado entre agente, huésped y

ambiente. La mayoría de los procedimientos odontológicos son invasivos y las actividades

relacionadas con éstos son de alto riesgo para el personal de salud y los pacientes (Arrrieta &

Gonzales, 2013).

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 1995 establece que las prácticas de

bioseguridad y control de infecciones recomendadas por los organismos internacionales, son

aplicables a todos los entornos y todas las especialidades en los que se provee tratamientos

odontológicos (Del Valle, 2009).

La Bioseguridad, se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el

control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos,

logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de

dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud,

pacientes, visitantes y el medio ambiente (Velazco & Campodonico, 2009).

La bioseguridad abarca el conjunto de normas que están diseñadas para la protección del

individuo, la comunidad y el medio ambiente del contacto accidental con agentes que son

potencialmente nocivos. Tiene tres pilares que la sustentan y dan origen a las precauciones

universales:

 Universalidad: de este principio nace el concepto de potencialidad, es decir, que sin

importar si se conoce o no la serología de un individuo, el estado social, sexo, religión,

uno debe seguir las precauciones universales ya que potencialmente puede portar y

transmitir microorganismos patógenos.


 Barreras de protección: son los elementos que protegen de la transmisión de infecciones.

Se clasifican en dos grandes grupos, la inmunización activo-vacuna y el uso de barreras

físicas.

 Medidas de eliminación de residuos.

6.1. Barreras Protectoras para el Odontólogo.

6.1.1. Lavado de Manos

El lavado de manos es muy importe ya que es el primer paso de desinfección

contra microorganismos. Es la forma más eficaz de prevenir la infección

cruzada entre paciente, personal hospitalario, y visitantes. Se realiza con el fin

de reducir la flora normal y remover la flora transitoria para disminuir la

diseminación de microorganismos infecciosos, se realiza con soluciones

antisépticas, logrando destruir o inhibir el crecimiento de microorganismos

(Gutierrez & Bendayan).

Se indica el lavado de manos para la atención odontológica en cinco

momentos, primero antes de tocar al paciente, segundo antes de realizar una

tarea limpia aséptica, tercero después del riesgo de exposición a líquidos

corporales, cuarto después de tocar al paciente y quinto luego del contacto

con el entorno del paciente.

Cada uno de los momentos señalados tiene vital importancia, en el primero

que se realiza antes de tocar o acercarse al paciente con el fin de proteger a

este de los microorganismos que el operador pueda tener en sus manos, en el

segundo lavado de manos se protege nuevamente al paciente de gérmenes

dañinos que podría entrar a su cuerpo incluidos los propios gérmenes del

mismo, el tercer lavado protege tanto al operador como al entorno de atención


de salud de los gérmenes dañinos del paciente ya que corresponde al lavado

de manos inmediato tras retirarse los guantes , en el cuarto también se protege

al operador y entorno ya que hace referencia al lavado de manos luego de

tocar al paciente, terminar la consulta o cuando esta es interrumpida, al igual

que en los dos anteriores momentos el quinto está en favor a la protección de

operador y entorno ya que su lavado hace énfasis al momento luego de tocar

cualquier instrumento o mueble que haya formado parte del entorno del

paciente (OMS. Manual de Normas de Bioseguridad 2007).

Recomendaciones al realizar la técnica de higiene de las manos:

 Aplicar una dosis de jabón líquido, extenderlo por toda la superficie de

las manos y friccionarlas hasta que queden secas.

 Cuando se laven las manos con agua y jabón, mojarlas con agua y

aplicar la cantidad de producto necesaria para extenderlo por toda la

superficie de las mismas.

 Frotarse enérgicamente ambas palmas con movimientos rotatorios y

entrelazar los dedos para cubrir toda la superficie. Enjuagarse las

manos con agua y secarlas completamente con una toalla desechable.

 Siempre que sea posible, utilizar agua corriente limpia.

 Utilizar la toalla de papel para cerrar el grifo.

 Asegurarse de que las manos estén secas.

 Utilizar un método que no las contamine de nuevo.

 Cerciorarse de que las toallas sean desechables, de único uso

(Gutierrez & Bendayan).


6.1.2. Uso de Guantes

Es importante anotar que los guantes nunca son un sustituto del lavado de

manos, dado que el látex no está fabricado para ser lavado y reutilizado, púes

tiende a formar microporos cuando es expuesto a actividades tales como,

stress físico, líquidos utilizados en la práctica diaria, desinfectantes líquidos e

inclusive el jabón de manos, por lo tanto, estos microporos permiten la

diseminación cruzada de gérmenes. Se debe usar guantes para todo

procedimiento que implique contacto con: Sangre y otros fluidos corporales,

considerados de precaución universal, Piel no intacta, membranas mucosas o

superficies contaminadas con sangre. Debe usarse guantes para la realización

de punciones venosas (y otros procedimientos que así lo requieran) y demás

procedimientos quirúrgicos, desinfección y limpieza (Gutierrez & Bendayan).

Una vez colocados los guantes, no tocar superficies ni áreas corporales que no

estén libres de desinfección.

 Los guantes deben cambiarse en la atención de cada paciente, puesto

que una vez utilizados, se convierten en fuente de contaminación

externa y ambiental. Por lo tanto no se debe tocar ni manipular los

elementos y equipos del área de trabajo, que no sean necesarios en el

procedimiento.

 El utilizar doble guante es una medida eficaz en la prevención del

contacto de las manos con sangre y fluidos de precaución universal.

Aunque no evita la inoculación por pinchazo o laceración, disminuye

el riesgo de infección ocupacional en un 25%.


 Al presentarse punción o ruptura en los guantes, se retiran, se realiza

lavado de manos y cambio de guantes.

 Es importante el uso de guantes con la talla adecuada, dado que el uso

de guantes estrechos o laxos favorece la ruptura y accidentes laborales

(Gutierrez & Bendayan).

6.1.3. Guantes de Transferencia

Son artículos de plástico utilizados para prevenir la contaminación de objetos

limpios manipulados durante el tratamiento, éstos deben utilizarse sobre los

guantes de uso clínico rutinario, y no como barrera protectora única (Carrillo,

2003).

 Pueden ser de vinilo o de plástico, son desechables y de bajo costo. Su

uso debe cumplir las normas siguientes:

 Usarlos como un segundo guante para evitar la contaminación de los

guantes de látex

 Usarlos para manipular los equipos de rayos X durante la toma de

radiografías.

 Utilizarlos durante la atención de un paciente cuando se vea obligado

a tocar objetos o superficies no incluidas dentro del campo operatorio,

que no estén protegidos por cubiertas, aislantes.

 Después de su uso, descartarlos en los recipientes para residuos con

riesgo biológico
6.1.4. Tapabocas

Se debe usar para protegerlas vías aéreas superiores durante la ejecución de

procedimientos clínicos que generen gotas o aerosoles o cuando se prevea que

el paciente pueda toser o estornudar.

6.1.4.1. Características Tapabocas

Debe ser de material desechable tener múltiples capas a fin de garantizar

un alto potencial de filtración.

 Debe proveer comodidad y buena adaptación

 Debe permitir cubrir la nariz y la boca

 No tocar los labios ni las fosas nasales

 No irritar la piel

 Permitir la respiración normal

 No empañar el protector ocular

6.1.4.2. Normas para el uso del Tapabocas

 No mantenerlo colgado del cuello

 Debe cubrir completamente la boca y la nariz sin dejar espacios

 Emplear un nuevo tapabocas con cada paciente

 Nunca tocarlo con las manos después de haberlo colocado

 Descartar el tapabocas usado en el recipiente destinado a la

recolección de residuos con riesgo biológico (rojo)prevanemciia


6.1.5. Protectores Oculares

Los protectores oculares son anteojos especiales o caretas con pantalla que

sirven para prevenir e procedimientos clínicos por el uso de las piezas de

mano, así también como la eyección de grandes partículas acuosas producidas

principalmente por el uso de la jeringa triple (Cordova & Ortiz, 2003).

Es obligatorio cuando se realizan procedimientos que generen salpicaduras,

esquirlas, gotas o aerosoles, con el fin de proteger los ojos y la piel del rostro,

de infecciones en los ojos ocasionadas por la carga microbiana

potencialmente patógena que éstos contienen y también de los posibles

traumas que puedan producir.

 Para la protección personal del odontólogo y del personal auxiliar,

debe preferirse el visor.

 Para la protección del paciente se deben emplear monogafas o visor.

 Elija protectores oculares que tengan un buen sellado periférico y

mejor adaptación al rostro, los anteojos comunes no ofrecen

protección.

 El visor debe estar hecho de material transparente y flexible que no

distorsione la visión y que permita el fácil lavado y desinfección.

 Las monogafas requieren combinar unos oculares de resistencia

adecuada con un diseño de montura o unos elementos adicionales

adaptables a ella, a fin de proteger el ojo en cualquier dirección.

 Cuando se deba usar anteojos de prescripción, las monogafas o el

visor deben colocarse sobre estos.


 Los protectores oculares deben someterse a limpieza y desinfección

después de cada uso.

 La superficie de la pantalla de acetato del visor debe someterse a la

acción de un chorro de agua para remover los residuos que se hayan

quedado adheridos a ella.

 Seguidamente se le aplica jabón enzimático y nuevamente se somete a

la acción del chorro de agua para remover los restos de jabón.

 Cuando esté perfectamente seca, se le debe pasar un paño suave y

limpio, para eliminar todas las partículas restantes.

 Finalmente se debe guardar en una bolsa anti fluido limpia para evitar

su contaminación posterior.

6.1.6. Gorro

De uso obligatorio, es una barrera efectiva contra gotitas de saliva, aerosoles,

sangre y otros contaminantes que pueden depositarse en el cabello de las

personas que se encuentran en las áreas antes mencionadas. También evita

que micro partículas que se desprenden del cabello de docentes, estudiantes o

del personal, pueden llegar a la boca del paciente.

6.1.6.1. Características del Gorro

 No debe ser de tela.

 Debe ser de material desechable.

 El diseño debe ser tipo "gorro de baño" que cubra toda la cabeza

que permita recoger la totalidad del cabello dentro del mismo.


 El gorro se debe cambiar diariamente y después de su uso se

debe descartar en el recipiente destinado a la recolección de

residuos con riesgo biológico (Gutierrez & Bendayan).

6.1.7. Uso de la bata

La bata tiene como finalidad evitar la contaminación de la ropa diaria durante

la atención odontológica.

Características de la bata.

 Debe ser manga larga, con puños elásticos que se pueda ajustar a la

muñeca.

 Cuello Bolivar y cierre.

 Material anti fluido

 No debe haber piel expuesta.

 Debe ser larga hasta la mitad de la pierna y no debe estar ajustada.

 Se debe cambiar diariamente o cuando se vea sucia o contaminada por

fluidos.

 No debe utilizarse fuera del área de trabajo (14).

6.2. Barreras de Protección para el Paciente

Según García Godoy, F y Matos, R (2008). A nivel del control de infecciones y de

bioseguridad los pacientes se clasifican en:

 Pacientes de rutina: Son los conocidos por mantener un buen estado de

salud dental.

 Pacientes de riesgo: Son aquellos pacientes expuestos a riesgo de

infecciones, así también como los que presentan antecedentes patológicos


personales, entre los cuales se incluyen enfermedades sistémicas o

congénitas.

 Pacientes de alto riesgo: Son aquellos pacientes que han sufrido o sufren de

enfermedades infectocontagiosas como tuberculosis, hepatitis u otras.

Además, se encuentran incluidos dentro de este grupo, aquellos pacientes

que se encuentren consumiendo tratamientos inmunodepresores por

disturbios en el sistema inmunológico, o aquellos que consuman drogas o

que hayan sido sometidos a transfusiones de sangre.

A pesar de que los pacientes se clasifiquen, se debe tener en cuenta que

todo paciente debe ser considerado y tratado como de alto riesgo aplicando

las medidas máximas de protección y bioseguridad, para evitar la

contaminación y diseminación de enfermedades tanto para el personal

como del paciente. Las barreras utilizadas en el paciente son:

6.2.1. Lentes Protectores

Desde hace mucho tiempo se ha propuesto la colocación de lentes protectores,

para evitar que caiga en sus ojos cuerpos extraños que provengan de su boca e

incluso evitar que pueda estar en contacto con los aerosoles formados dentro

del ambiente de trabajo. Se pueden utilizar anteojos especialmente destinados

para el paciente con aletas laterales protectoras de muy bajo costo o puede

permitírsele utilizar sus lentes de corrección. Los lentes usados por el paciente

deben ser lavados con agua y jabón, secados con papel absorbente y luego se

les debe colocar un desinfectante que tenga características tuberculicidas, se

deben tener por lo menos 2 pares de anteojos para los pacientes.


6.2.2. Protección del Pecho

El babero es una prenda desechable que se coloca sobre el paciente, para

servir como barrera de protección. Para que sea realmente efectivo debe

cubrir el pecho del paciente. Este se colocará al inicio del procedimiento

clínico y será desechado al terminar éste, o antes si se encuentra húmedo (con

agua, saliva o sangre). No debe ser reutilizado (Cordova & Ortiz, 2003).

6.3. Barreras de Protección para las Auxiliares y Personas de Servicios


Generales

Es una barrera efectiva contra gotitas de saliva, aerosoles, sangre y otros

contaminantes que pueden depositarse en el cabello de las personas que se

encuentran en las áreas antes mencionadas. También evita que micro partículas que

se desprenden del cabello de docentes, estudiantes o del personal, pueden llegar a

la boca del paciente (Hidalgo, 2011).

6.3.1. Gorro de uso obligatorio

Es una barrera efectiva contra gotitas de saliva, aerosoles, sangre y otros

contaminantes que pueden depositarse en el cabello de las personas que se

encuentran en las áreas antes mencionadas. También evita que micro

partículas que se desprenden del cabello de docentes, estudiantes o del

personal, pueden llegar a la boca del paciente (Hidalgo, 2011).

6.3.2. Uso de Mascarilla Buconasal o Tapabocas

Protege de contaminaciones cruzadas en las áreas de materiales


6.3.3. Uso de Guantes.

Reducen el riesgo de contaminación por contacto así como la posibilidad de

abrasiones o lesiones de piel que aumenten el riesgo en caso de lesión; sin

embargo, no evitan los cortes y pinchazos. Se usan dos tipos de guantes para

el personal que maneja desechos hospitalarios: guantes de látex y guantes

industriales para contacto con los productos químicos de desinfección

(Constenla Veloso L. Palma Fuenzalida M. Caravantes Fuentes R. Manual Y

Normas De Bioseguridad. Universidad Nacional Del Nordeste Facultad De

Odontología., Chile 2012).

6.3.4. Manejo de Residuos

La generación y eliminación inadecuada de los residuos sólidos dentro de las

instituciones educativas está provocando efectos ambientales cómo es la

contaminación del aire, agua y suelo; que trae como consecuencia

afectaciones al ambiente y ocasiona efectos nocivos sobre la salud humana.

En las instituciones educativas se puede, evitar o disminuir la producción de

basura, y así reducir los impactos negativos al ambiente y a la salud. Además

de coadyuvar en la recuperación de los residuos sólidos como materia prima

para obtener nuevos productos mediante el reciclaje (Quñones, Romero, &

Nayarit, 2013)

El mal manejo de los residuos hospitalarios representa un riesgo para las

personas y el medio ambiente por la presencia de residuos infecciosos,

tóxicos, químicos y objetos corto punzantes y, principalmente, provoca gran


inquietud y percepción de riesgo en la población general (Naveu & Matus,

2015).

La Organización Mundial de la Salud identificó los potenciales riesgos del

manejo de residuos hospitalarios peligrosos, listando los siguientes efectos

potenciales: SIDA, hepatitis B y C, infecciones gastroentéricas; infecciones

respiratorias; infecciones dérmicas e intoxicaciones, entre otras patologías

(Naveu & Matus, 2015).

En el momento del manejo de residuos en la consulta Odontológica, se

requiere de una buena manipulación para evitar riesgos con el personal

encargado de estos, para iniciar se debe dar prioridad a la clasificación y

reducción, antes de considerar la creación de las tecnologías de tratamiento a

ser usadas para la disposición final. Como los residuos hospitalarios están

compuestos por diversos tipos de residuos, cada uno de ellos requiere de un

manejo diferente, la clasificación es la clave para el diseño de un sistema que

salvaguarde la salud de los trabajadores, y minimice los costos y el impacto

ambiental (Mpntaño, 2006)

6.3.4.1. Clasificación de los Residuos.

 Identificación de los residuos: Todos los miembros del

consultorio deben estar al tanto de la peligrosidad del manejo

inadecuado de la basura odontológica y respetar las normas de

bioseguridad, encaminadas a disminuir los accidentes laborales y

evitar las potenciales infecciones cruzadas. Para ello, se sugiere


iniciar el proceso con la identificación y clasificación de los

residuos odontológicos según su origen, estado físico y manejo.

 Envasado de los residuos generados: una vez identificado, lo

primero que se debe hacer es separar el material y el instrumental

que puede ser nuevamente usado (luego de su debida limpieza,

desinfección y esterilización) y residuos odontológicos. La

adecuada rotulación permitirá a los miembros del equipo de

trabajo conocer de qué material se trata y cómo debe ser

manejado. Por ello, es recomendable disponer de bolsas y

recipientes que expresen la naturaleza de la basura y el rótulo:

"Peligro, material contaminado potencialmente infeccioso" y

algún símbolo universal estandarizado, que permita un fácil

reconocimiento.

 Recolección y transporte interno: el material contaminado al ser

desechado debe ser debidamente manejado dentro del consultorio

dental. Se recomienda disponer de un área específica para este

fin.

 Almacenamiento temporal: debido a que los sistemas de

recolección no se dan de manera continua, es necesario organizar

la basura potencialmente infecciosa mientras permanece en el

consultorio.

 Recolección y transporte externo: al eliminar los residuos

odontológicos, es necesario asegurar un proceso eficiente de


retiro del material del consultorio y la correspondiente entrega o

eliminación.

6.3.4.2. Manejo Cuidadoso de Elementos Corto punzantes

Durante la manipulación, limpieza y desecho de elementos corto

punzantes (agujas, bisturís u otros), el personal de salud deberá tomar

rigurosas precauciones, para prevenir accidentes laborales. La mayoría

de las punciones accidentales ocurren al re enfundar las agujas después

de usarlas, o como resultado de desecharlas inadecuadamente.

6.3.4.3. Recomendaciones:

 Desechar las agujas e instrumentos cortantes una vez utilizados,

en recipientes de paredes duras e imperforables, los cuales deben

estar situados lo más cerca posible al área de trabajo, para sus

posteriores desechos.

 Si no hay un recolector cerca, use un contenedor rígido (como

una riñonera), para contener y trasladar el elemento corto

punzante.

 No desechar elementos punzocortantes en bolsas de basura, cajas

o contenedores que no sean resistentes a punciones

 Evitar tapar, doblar o quebrar agujas, láminas de bisturí u otros

elementos corto punzantes, una vez utilizados (Constanza).


6.3.4.4. Desecho de la Aguja Cuando la Jeringa es Reutilizable

 Coger la aguja con una pinza firme, de modo de fijarla. Rotar la

jeringa hasta soltar la aguja.

 Eliminar la aguja en un recipiente resistente a las punciones

especialmente designado para este fin (vidrio, metal o

plástico).Si la aguja se cae durante esta maniobra, será recogida

con la pinza para eliminarla en el recipiente.

 La aguja NO debe ser tocada con las manos para retirarla de la

jeringa, doblarla, o desecharla. De igual forma no deben ser re

encapsuladas para su desecho, porque la mayoría de los

accidentes ocurren durante esta maniobra.

6.3.4.5. Desecho de Elementos Cortopunzantes.

El desecho de elementos cortopunzantes se debe realizar en recipientes

de metal o plástico los cuales una vez llenos hasta el nivel permitido, se

inactivan con solución de hipoclorito de sodio, se sellan y se rotulan

como “Peligro Material Contaminado”. Este procedimiento se hace con

el fin de prevenir cortes y pinchazos accidentales con objetos

contaminados con sangre y otros fluidos corporales potencialmente

infectados, durante el proceso de desecho y recolección de basura

(Constanza).
7. MARCO LEGAL

La salud pública es la práctica social integrada que tiene como sujeto y objeto de estudio, la

salud de las poblaciones humanas y se le considera como la ciencia encargada de prevenir

las enfermedades, la discapacidad, prolongar la vida fomentar, la salud física y mental,

Mediante los esfuerzos organizados de la comunidad, para el saneamiento del ambiente y

desarrollo de la maquinaria social, para afrontar los problemas de salud y mantener un nivel

de vida adecuado. En conclusión, podemos mencionar que la salud pública es la disciplina

encargada de la protección de la salud a nivel poblacional. en este sentido, Busca mejorar

las condiciones de salud de las comunidades mediante la promoción de estilos de vida

saludables, las campaña concienciación, la educación y medicina,  odontología, biología, 

enfermería, sociología, estadística, veterinaria y otras ciencias y áreas.

 La constitución política del Estado plurinacional de Bolivia, del 07 de enero de

2009.

 Ley General N°15629 código de salud de la República de Bolivia del 18 de julio de

1978; 18 de julio de 1978, resolución mini ministerial 1144 “reglamento Nacional

de residuos sólidos generados en el establecimiento de salud”, de 2009 .

 General N° 16998 de higiene y seguridad ocupacional y bienestar del 2 de Agosto

de 1979.

 Ley N° 031, ley marco de autonomías y descentralización” and Ibáñez” del 19 de

julio 2010.

 Ley 602 de gestión de riesgos promulgada el 14 de noviembre de 2014 y decreto

2342 reglamentario de la ley gestión de riesgos de 2015.


 Ley N° 755, Ley gestión integral de residuos y su reglamento ( aprobado mediante

decreto supremo N° 2954, de 19 octubre 2016), de 2015.

 Decreto supremo N° 4196, que declara emergencia internacional y cuarentena en

todo territorio del estado plurinacional de Bolivia, contra el brote del coronavirus

entre (covid-19) del 21 de Marzo 2020.

 Decreto N° 4199, que dispone declarar cuarentena total en todo el estado

plurinacional contra el brote coronavirus (covid-19), del 21 de Marzo 2020.

 Decreto supremo N° 4200, Qué tiene por objeto reforzar y fortalecer las medidas en

contra el contagio y propagación del coronavirus covid-19 en todo el estado

plurinacional de Bolivia del 25 de marzo de 2020.

 Resolución ministerial N° 1144, reglamento de gestión de residuos sólidos

generados y establecidos de salud, del 13 de noviembre 2009.

 Resolución ministerial N° 0909, plan estratégico institucional 2006 - 2020 del 9

septiembre de 2016.

 Resolución ministerial N° 0414, de creación de la unidad de gestión de riesgos en

salud ambiental, emergencia y desastres, del 20 de julio del 2018.

 Resolución ministerial N° 0899, manual técnico para la gestión de riesgos salud

ambiental del 27 de noviembre 2018.

 Resolución bi-ministerial N° 001, me específicas de bioseguridad y manejo de

residuos sólidos a aplicarse en viviendas durante la emergencia nacional por covid-

19 del 30 de marzo 2020.

 Norma boliviana NB 69002, 69003, 69004, 69005, 69006, 69009, Manejo y

disposición final de residuos sólidos del 2008.


8. OBJETIVOS
8.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar los conocimientos, actitudes y prácticas de normas de bioseguridad

odontológico en tiempos de pandemia en personas y pacientes de 15 a 59 que

pertenecen al Centro de Salud Ulla Ulla durante el primer trimestre de la gestión 2021.

8.2. BJETIVO ESPECIFICO.

 Identificar la cantidad de pacientes que acuden al centro de salud con

implementos de bioseguridad.

 Determinar si el grado de instrucción influye en el conocimiento y práctica de

normas bioseguridad de los pacientes.

 Determinar si el acceso a medios de comunicación tiene relación entre el

conocimiento sobre medidas de bioseguridad.

 Determinar porque los pacientes consideran que no pueden infectarse de Covid-

19.

8.3. OBJETIVO DE INTERVENCIÓN

 Concientizar sobre el uso adecuado de barbijos y lado de manos por medio de

charlas.

 Orientar sobre las complicaciones del covid – 19 en la comunidad Ulla Ulla.

Mediante trípticos y banners.

9. DISEÑO METODOLÓGICO
9.1. Tipo de investigación

Retrospectivo, de corte transversal, no experimental, descriptivo.


9.1.1. Retrospectivo

Se indagará hechos del pasado (por que se indaga sobre los hechos ocurridos en el

pasado de los pacientes)

9.1.2. Transversal

Por qué en el presente trabajo se estudió las variables simultáneamente, en un corte

de tiempo en la investigación.

9.1.3. No experimental

El investigador no manipulo las variables.

9.1.4. Descriptivo
Por qué se describe los hechos sin intervenir en la investigación.

9.2. Método de investigación

El método de investigación será cuantitativo para ello identificamos pacientes y

personas de 15 a 59 años que pertenecientes al Centro de Salud con internación

Ulla Ulla.

Por qué se cuantifica los resultados, porque se calcula en porcentajes.

9.3. Técnicas de investigación

Se observará la aplicación de bioseguridad en los pacientes y también utilizaremos

encuestas.

Se observará la actitud del personal odontológico mediante un test el cual contará

de preguntas si se aplica o no aplica.

9.4. Universo

El universo comprende 783 personas divididas en 4 comunidades Ulla Ulla, Ucha

Ucha, plan aeropuerto y Huacochani y el personal de odontología.


9.4.1. MUESTRA
9.4.1.1. PROBABILISTICO, ALEATORIO SIMPLE
9.4.1.1.1. PROBABILISTICO

Porque se selecciona la muestra de tal manera que todas las personas que

comprenden el universo tengan la misma posibilidad de ser

seleccionadas.

9.4.1.1.2. ALEATORIO SIMPLE

El universo comprende 783 Personas de los cuales se realiza una lista de

todas las personas, seguidamente se determina la muestra que es el 20%

donde a cada persona se le asigna un número, con lo que se procede a

fabricar bolillos con números, donde se extrae un bolillo de manera

aleatoria para evaluar a cada persona.

9.4.1.2. Criterios de inclusión:

Todos los pobladores que pertenecen al centro de salud con internación Ulla Ulla

de 15 a 59 Años.

9.4.1.3. Criterios de exclusión:

Todos los pacientes menores de 15 años y mayores de 60 años que pertenecen a la

población del centro de salud Ulla Ulla y pacientes que no se encuentren en la

región durante el tiempo de estudio, y pacientes pertenecientes a otros sectores del

municipio de Pelechuco.

9.4.2. Ubicación

El trabajo de investigación se realizará en las cuatro comunidades de Ulla Ulla,

Ucha Ucha, Plan Aeropuerto Huacochani que pertenecen al Centro de Salud Ulla

Ulla.
10. FUENTE DE DATOS

 Población perteneciente al centro de salud Ulla Ulla de 15 a 59 años.

 Comunarios de las comunidades de Ulla Ulla, Ucha Ucha, Plan Aeropuerto y

Huacochani.
11. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE TIPO DE CONCEPTO OBJETIVO ESPECIFICO MEDICIÓN TIPO DE

VARIABLE MEDICIÓN

Conocimient Dependiente Hechos o información adquiridos por Determinar si el grado Señale o Encuesta
una persona a través de la experiencia de instrucción influye en subraye las
o o la educación, la comprensión teórica el conocimiento y medidas
o práctica de un asunto referente a la
práctica de normas adecuadas para
realidad. Lo que se adquiere como
contenido intelectual relativo a un bioseguridad de los la prevención de
campo determinado o a la totalidad del pacientes. la COVID-19.
universo.

Actitud Dependiente Es la voluntad o disposición que posee Determinar porque los ¿Por qué Encuesta
un individuo para realizar una pacientes consideran que considera que
determinada actividad. no pueden infectarse de tienen pocas
posibilidades de
Covid-19.
contagiarse de
Covid 19?

Practica Dependiente La práctica es la acción que se Determinar porque los ¿Usted utiliza Encuesta
desarrolla con la aplicación de ciertos pacientes no practican medidas de
conocimientos. Por ejemplo: “Tengo medidas de bioseguridad
todos los conocimientos teóricos bioseguridad. cuando realiza
necesarios, pero aún no he logrado alguna
llevaros a la práctica con éxito. actividad?
Bioseguridad Independiente Es un conjunto de medidas preventivas Determinar si el acceso a ¿Cuál es el Encuesta
que tiene el objeto de proteger la salud medios de comunicación medio de
y seguridad personal de los tiene relación entre el comunicación
profesionales de salud y de los conocimiento sobre que tiene
pacientes. medidas de acceso a usted?
bioseguridad.

Normas Independiente Principio que se impone o se adopta Las normas sociales son ¿Existe alguna Encuesta
para dirigir la conducta o la correcta un conjunto de reglas normativa en la
realización de una acción o el correcto que deben seguir las comunidad para
desarrollo de una actividad. personas de una promover y
comunidad para tener controlar las
una mejor convivencia, a normas de
las que se deben ajustar bioseguridad?
las conductas, tareas y
actividades del ser
humano. El conjunto o
sistema de normas,
reglas o deberes que
regula las acciones de
los individuos entre sí.
12. RESULTADOS
¿Cuál es el grado de instrucción que usted tiene?
Gráfico 1

¿grado de instrucción que tiene


usted?
licenciado primaria
tecnico su-17% 3% secundaria
perior 20%
8%

tecnico medio
13%
bachiller
38%

Fuente de elaboración propia


Tabla 1
¿grado de instrucción que tiene usted?
Instrucción Número real Porcentaje
primaria 2 3
secundaria 13 20
bachiller 24 38
técnico medio 8 13
técnico superior 5 8
licenciado 11 17
Total 63 100
Resultado

156 pacientes de los cuales 24 pacientes han mencionado que terminaron el bachillerato que

representa el 38%.

Interpretación

De 156 pacientes encuestados se observa 24 terminaron el bachillerato haciendo conocer que

adquiere conocimiento óptimo. Se observa que 2 pacientes solo curso la primaria lo cual

demostrara un conocimiento Leve lo cual dificulta en la retención de información que brinda el

personal de salud.
Gráfico 2
Señale o subraye las medidas adecuadas para la prevención de la COVID-19

Señale o subraye las medidas adecuadas para


la prevención de la COVID-19

cubrirse la boca y nariz con


12% 27% el pliegue del codo
mantenerse al menos 1
16% metro de distancia
evitar tocarse los ojos nariz
y la boca
usar barbijo
lavarse las manos

21% 24%

Fuente de elaboración propia


Tabla 2
Señale o subraye las medidas adecuadas para la
prevención de la COVID-19
Numero de Porcentaj
total e
cubrirse la boca y nariz con el pliegue del
codo 51 81
mantenerse al menos 1 metro de distancia 46 73
evitar tocarse los ojos nariz y la boca 39 62
usar barbijo 30 47
lavarse las manos 22 35
Total 188 298

Resultados

De 156 pacientes de los cuales el 51 de pacientes han mencionado que cubrirse la boca y nariz

con el pliegue representa el 27% y un menor dice lavarse las manos.

Interpretación

De 156 pacientes encuestados se observa 51 mencionan cubrirse boca y nariz haciendo saber

que son mejores para la prevención de covid 19 y 22 mencionan que representa el 12% dicen

lavarse las manos.


Gráfico 3

¿Cuál de los siguientes medios de


comunicación tiene acceso usted?

Radio
21%
Televisor
44% Internet en celular

35%

Fuente de elaboración propia

Tabla 3
¿Cuál de los siguientes medios de
comunicación tiene acceso usted?
Número real Porcentaje
Radio 29 21
Televisor 47 35
Internet en celular 59 44

Resultado

De 156 pacientes 59 pacientes han mencionado que cuentan con internet en el celular que

representa el 44% de la población y 29 pacientes que representa el 21% solamente tienen radio

Interpretación

De 156 pacientes encuestados se observan 59 pacientes se observan haciendo conocer que

adquiere un conocimiento óptimo. Y se observa 29 pacientes que solo cuenta con radio, lo cual

demuestra un conocimiento deficiente.


Gráfico 4

Subraye usted cómo puede prevenir


la infección del covid - 19
Lavarse la
manos
20%
todos los men-
cionados
44%
Utilizar desin-
fectante para
manos
20%
Quedarse en
Utilizar mascarilla casa
13% 2%

Fuente de elaboración propio


Tabla 4
Subraye usted cómo puede prevenir la infección del covid - 19
Numero real Porcentaje
Lavarse la manos 11 20
Utilizar desinfectante para manos 11 20
Quedarse en casa 1 2
Utilizar mascarilla 7 13
todos los mencionados 24 45

Resultados

de 156 pacientes lo cual dijeron que 24 pacientes que representa 45% han dicho que realiza

todos los mencionados y 1 paciente que representa el 2% ha mencionado que quedarse en casa

es mejor.

Interpretación

De 156 pacientes encuestados se observan 24 pacientes realizan todos los mencionados en la

tabla haciendo conocer que tienen un buen nivel de conocimiento sobre medidas de

bioseguridad. Y 1 paciente menciono que quedarse en casa es mucho mejor.


Grafico 5

Subraye usted ¿Por qué considera que


tienen pocas posibilidades de contagiarse?
Ha implemen-
Dios me tado medi-
protege dasde distanci-
 La comunidad 15%
está lejos de amientos social
lugares concur- 30%
rido
16%

 Me lavo las manos


frecuentemente
39%

Fuente de elaboración propia

Tabla 5
Subraye usted ¿Por qué considera que tienen pocas posibilidades de contagiarse?
Número real Porcentaje
Ha implementado medidas de distanciamientos
social 37 30
 Me lavo las manos frecuentemente 47 38
 La comunidad está lejos de lugares concurrido 20 15

Dios me protege 19 15

Resultados
De 156 pacientes lo cual han dicho 47 pacientes que representa el 38% que se lavan las manos
frecuentemente. Y 19 pacientes que representa el 15 % mencionaron que dios le protege.

Interpretación
de 156 pacientes encuestados se observan 47 que se lavan las manos haciendo conocer que
tienen un buen nivel de conocimiento sobre las medidas de bioseguridad. Solo 19 % menciona
que solo dios le protege.
13. ANÁLISIS

Con la implementación de encuestas y listas de verificación es posible determinar y

relacionar el conocimiento y actitud de normas de bioseguridad en la población Ulla Ulla,

Huacochani, Ucha Ucha, Plan Aeropuerto y el personal de Odontología. Las personas con

menor grado de instrucción respondieron con un porcentaje menor a los de grado de

instrucción superior.

 Del total de la población encuestada se observó que el grado de instrucción influye en el

conocimiento sobre medidas de bioseguridad.

 También observamos que las personas se comunican o informan mediante el internet por

celular son mas informados y radio frecuencia un poco deficiente de amplitud modulada

porque la señal no llega de manera universal.

 Así mismo los pacientes que solo hablan la lengua quechua y aymara respondieron de

forma deficiente en cuanto al nivel de conocimiento porque les costó asimilar e

interpretar las preguntas.

 Los pobladores pertenecientes al centro de salud Ulla Ulla según el grafico 6 nos indican

que tienen poca probabilidad de contagiarse con covid - 19 porque en mayor porcentaje

resalta el lavado de manos.


14. DISCUSIÓN

En el presente trabajo de investigación demuestra que existen numerosas no se pudo al

100% de los encuestados por motivos de la pandemia, se utilizó encuestas mediante el

Google forms y se envió a los grupos de Whats App a de los comunarios.

El trabajo fue de gran utilidad para corroborar y para medir el nivel de conocimiento de

sobre medidas de bioseguridad en la comunidad Ulla Ulla, Ucha Ucha, Huacochani, Plan

aeropuerto.
15. CONCLUSIONES

Con la verificación de los gráficos fue posible reconocer el uso de medidas de bioseguridad que

aplican los pacientes y personas que pertenecen al centro de salud Ulla Ulla. Se logro

determinar que elementos son fundamental y que consideran son necesarias para cuidar su salud

y también se observó que hubo personas que no retienen un buen aprendizaje a falta de eso es

que no aplican las medidas de bioseguridad y también observamos que influye los medios de

comunicación en la información acerca del conocimiento de medidas de bioseguridad.


16. RECOMENDACIONES

 Es importante implementar charlas sobre bioseguridad al comienzo de cada trimestre e

implementar y dar a conocer nuevamente la infección del Covid – 19.

 Socializar mediante trípticos y banners en las comunidades.


BIBLIOGRAFÍA

Arrrieta, k., & Gonzales, F. (2013). Prevalencia de accidentes ocupacionales y factores relacionados en
estudiantes de odontología.

Carrillo, K. (2003). Grado de conocimiento sobre medidas de bioseguridad del personal asistencial que
labora en la Clínica Dental de la Facultad de Estomatología de.

Constanza, N. (s.f.). MANUAL DE CONDUCTAS BASICAS EN BIOSEGURIDAD MANEJO


INTEGRAL.

Constenla Veloso L. Palma Fuenzalida M. Caravantes Fuentes R. Manual Y Normas De Bioseguridad.


Universidad Nacional Del Nordeste Facultad De Odontología. (Chile 2012).

Cordova, J., & Ortiz, D. (2003). Manual para la Prevención y control de infecciones y riesgos
profesionales en la práctica estomatológica en la República.

Del Valle, G. (2009). Conocimientos sobre riesgos y profilaxis preventiva en estudiantes de odontología.
Revista de Salud Pública.

Gutierrez, M., & Bendayan, C. (s.f.). Conocimiento sobre medidas de bioseguridad y actitud
procedimental de los estudiantes de la clínica estomatológica de la. 2015.

Hidalgo, D. (2011). Barreras de protección utilizadas en el paciente durante la consulta dental,


destinadas a disminuir la contaminación por Aerosoles [ tesis] Universidad Latinoamericana de
Ciencia y Tecnología ULACIT Facultad de Odontología Agosto.

Mpntaño, M. (2006). Manejo de los Residuos Biológicos infecciosos sólidos, generado por los alumnos
de la UABC y dentistas ubicados en el centro de la ciudad de Mexicali.

Naveu, A., & Matus, P. (2015). Residuos hospitalarios peligrosos en un centro de alta complejidad. Rev.
méd. Chile.

OMS. Manual de Normas de Bioseguridad 2007, 8. D. (s.f.).

Quñones, L., Romero, S., & Nayarit, P. d. (2013).

Velazco, A., & Campodonico. (2009).


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CENTRO DE SALUD ULLA ULLA MES DE ENERO 2021

MUNICIPIO: PELECHUCO RED: N° 2 APOLOBAMBA


INTERNO DE ODONTOLOGÍA: OMAR GERARDO ALAVE MAMANI

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

1. 2 3
AÑO NUEVO LLEGADA LA RECONOCIMIENTO
CENTRODE SALUD DEL CENTRO DE
SALUD.

4 5 6 ATENCIÓN 7 ATENCIÓN 8 ATENCIÓN 9 10


ATENCION EN ATENCION EN EL INTEGRAL CENTRO INTEGRAL CENTRO INTEGRAL CENTRO ATENCIÓN ATENCIÓN
CONSULTORIO DE CENTRO DE SALUD DE SALUD ULLA DE SALUD ULLA DE SALUD ULLA INTEGRAL CENTRO INTEGRAL CENTRO
ODONTOLOGIA. EN EL AREA DE ULLA. ULLA. ULLA. DE SALUD ULLA DE SALUD ULLA
ODONTOLOGIA ULLA. ULLA.

11 12 13 14 15. 16. ATENCIÓN 17. ATENCIÓN


ATENCIÓN ATENCIÓN ATENCIÓN ATENCIÓN LLEGADA AL INTEGRAL CENTRO INTEGRAL CENTRO
INTEGRAL CENTRO INTEGRAL CENTRO INTEGRAL CENTRO INTEGRAL CENTRO CENTRO DE SALUD. DE SALUD ULLA DE SALUD ULLA
DE SALUD ULLA DE SALUD ULLA DE SALUD ULLA DE SALUD ULLA ULLA. ULLA.
ULLA. ULLA. ULLA. ULLA.

18. ATENCIÓN 19. LLENADO DE 20. ATENCIÓN 21. ATENCIÓN 22. ATENCIÓN 23. VISITA 24. ATENCIÓN
INTEGRAL CENTRO INVENTARIO INTEGRAL CENTRO INTEGRAL CENTRO INTEGRAL CENTRO COMUNIDAD INTEGRAL CENTRO
DE SALUD ULLA Y TEST DE DE SALUD ULLA DE SALUD ULLA DE SALUD ULLA HUACOCHANI. DE SALUD ULLA
ULLA EVALUACION ULLA. ULLA. ULLA. ULLA.

25. ATENCIÓN 26. ATENCIÓN 27. ATENCIÓN 28. ATENCIÓN 29. 30.apoyo en la 31. apoyo en la
INTEGRAL CENTRO INTEGRAL CENTRO INTEGRAL CENTRO INTEGRAL CENTRO ACTIVIDAD elaboración de informe elaboración de informe
DE SALUD ULLA DE SALUD ULLA DE SALUD ULLA DE SALUD ULLA DEPORTIVA C.S. mensual, mensual,
ULLA. ULLA. ULLA. ULLA. ULLA ULLA. Elaboración de informe Elaboración de informe
mensual y CAI mensual y CAI
institucional institucional
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
CARATULA
NOMBRE Y APELLIDOS:
OMAR GERARDO ALAVE MAMANI
CARRERA:
ODONTOLOGIA
UNIVERSIDAD:
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
NOMBRE DE TUTOR/A:
VICTOR JUAN DE DIOS MAMANI SILVA
ESTABLECIMIENT O DE SALUD:
C. S. CON INTERNACIÓN ULLA ULLA
ÁREA DE SALUD:
RURAL
MUNICIPIO:
PELECHUCO
RED DE SALUD:
N° 2 APOLOBAMABA
PROVINCIA:
FRANZ TAMAYO
TRIMESTRE:
PRIMER TRIMESTRE
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud

INFORME MENSUAL DE
ACTIVIDADES
NOMBRE Y APELLIDOS: Omar Gerardo Alave Mamani

PROFESIÓN: Odontología

ESTABLECIMIENTO DE SALUD: C. S. Con Internación


Ulla Ulla

ÁREA DE SALUD: RURAL

MUNICIPIO: Pelechuco

RED DE SALUD: N° 2 Apolobamba

PROVINCIA: Franz Tamayo

MES: Enero
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES

Nombre y apellidos: Omar Gerardo Alave Mamani


Universidad: Universidad Pública de El Alto
Carrera: Odontología
Red de Salud: N° 2 Apolobamba
Municipio: Pelechuco
Establecimiento de Salud: Centro de Salud con Internación Ulla Ulla
Mes correspondiente: Enero

1. CUMPLIMIENTO DE DEBERES Y OBLIGACIONES

- Si ha cumplido en conformidad todas las actividades del mes.


Se cumplió las actividades programadas al 70%
- Respecto a la asistencia regular en el desempeño de sus funciones.
Se cumplió con la asistencia y desempeño en las funciones programadas en el mes de enero
- Si existe dificultades en el cumplimiento de sus deberes y obligaciones.
No se presentó dificultades para cumplir la obligaciones
2. ACTIVIDADES DE RASTRILLAJE

FACTORES FACILITADORES Y/O


ACTIVIDADES DESARROLLO DIFICULTADES PARA SU
CUMPLIMIENTO
Participación a actividades de Se cumplió con el No se encontraron sintomáticos
rastrillaje de COVID -19 a nivel rastrillaje a nivel respiratorios.
local, Red o Departamental local.

3. REVISION BIBLIOGRAFICA Y EVALUACION DE CONOCIMIENTOS

FACTORES FACILITADORES
Y/O DIFICULTADES PARA SU
ACTIVIDADES DESARROLLO
CUMPLIMIENTO

Evaluación pre-test de vigilancia se evalúa al interno en El interno respondió el test de


epidemiológica el momento de la conocimiento de manera
llegada al centro de satisfactoria.
salud
Actualización bibliográfica o caso Revisión bibliográfica El interno no tubo dificultades
clínico satisfactoria por parte para defender el caso la
del interno de bibliografía.
odontología de
complicaciones post
exodoncia

4. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA COVID-19


ACTIVIDADES FACTORES FACILITADORES
DESARROLLO Y/O DIFICULTADES PARA SU
CUMPLIMIENTO
Apoyo en triaje de casos Se realizó apoyo en el No se encontró casos sospechosos
sospechosos de COVID -19 triaje en al momento de de covid durante la actividad de
ingreso al centro de triaje.
salud
Apoyo en la búsqueda de casos Se hiso rastrillaje y en No se encontró nigun casos
sospechosos nuevos de COVID -19. busca de casos nuevos. sospechoso
Seguimiento de casos positivos y/o No se encontró casos No se hiso seguimiento
contactos positivos.
Apoyo en espacios de coll center a Se realizó el El apoyo fue satisfactorio a nivel
nivel local, municipal, Red o correspondiente apoyo local.
Departamental local.
Identificación y seguimiento a Se encontró tres Se captó tres pacientes enfermos
pacientes con enfermedades pacientes con crónicos, no bubo dificultades.
crónicas y factores de riesgo ante el enfermedades de base.
COVID-19 (ENT, discapacitados).

5. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES

FACTORES FACILITADORES
Y/O DIFICULTADES PARA SU
ACTIVIDADES DESARROLLO CUMPLIMIENTO

Apoyo en la búsqueda activa de la Se realizó el apoyo de No se encontró, fue muy pocos la


población objeto a vacunación.(PAI vacunación a personal población.
regular dentro y fuera del servicio) de enfermería.
Apoyo a la vacunación. (dentro y Se realizaron algunas Se cumplió la reglamentación
fuera del servicio)PAI regular) vacunas

6. SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION

ACTIVIDADES DESARROLLO FACTORES FACILITADORES


Y/O DIFICULTADES PARA SU
CUMPLIMIENTO
Apoyo en la actualización de las Se realizó la Se realizó el re modelamiento
sala Situacional de Salud. (Mapas, actualización de de manera satisfactoria, no
gráficos, croquis, Sistema Integrado mapas, sala hubo falencias.
de Vigilancia Epidemiológica situacional, croquis,
SIVE.
etc

7. ATENCION A LA MADRE Y EL NIÑO

FACTORES FACILITADORES
ACTIVIDADES DESARROLLO Y/O DIFICULTADES PARA SU
CUMPLIMIENTO
Identificación de gestantes sin Se hiso la búsqueda. No se encontró mujeres
seguimiento prenatal y control de la gestantes sin control prenatal.
mujer gestante
Se realizó la búsqueda No se encontró mujeres con
Seguimiento a embarazos con
ARO, COVID -19
de mujeres ARO, ARO yCOVID-19
COVID-19
Apoyo en el control, crecimiento y Se realizó el apoyo en Se cumplió de manera
desarrollo de niño/a menor de 5 el CRED menores de 5 satisfactoria.
años. años.
Actividades de educación para la Se realizó charlas Se cumplió de manera
salud individualizada relacionada a individualizadas de satisfactoria.
patologías crónicas, población acuerdo a la patología
vulnerable con COVID-19 predisponente

8. INFORME DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES DESARROLLO FACTORES FACILITADORES


Y/O DIFICULTADES PARA SU
CUMPLIMIENTO
Control de seguimiento al trabajo Se realizo el apoyo, en Se realizó de manera
de informe de actividades la elaboración de satisfactoria
informe

Interno/a Vo. Bo de Tutor/a del Establecimiento de Salud

Vo. Bo Coordinador Técnico de Red


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CENTRO DE SALUD ULLA ULLA MES DE FEBRERO 2021

MUNICIPIO: PELECHUCO RED: N° 2 APOLOBAMBA


INTERNO DE ODONTOLOGÍA: OMAR GERARDO ALAVE MAMANI

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Participación en la Apoyo en la elaboración Sesión educativa sobre Atención integral en el Atención integral en el Atención integral en el Sesión educativa
apertura de año del informe mensual uso adecuado de Centro de salud Ulla Centro de salud Ulla Centro de salud Ucha individualizada sobre
académico 2021 U.E. CAI de RED bioseguridad frente al Ulla. Ulla. Ucha y sesión educativa covid-19, nutrición y
Ulla Ulla. covid-19 en la U. E. sobre bioseguridad vacunación en la
Ulla Ulla frente al COVID-19. comunidad plan
aeropuerto

8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.


Sesión educativa Atención integral en el Sesión educativa Atención integral en el Atención integral en el Atención integral en el Atención integral en el
individualizada sobre centro de salud Ulla individualizada sobre Centro de salud Ulla Centro de salud Ulla Centro de salud Ulla Centro de salud Ulla
covid-19, nutrición Ulla covid-19, nutrición y Ulla. Ulla. Ulla. Ulla.
vacunación en la
comunidad Ucha Ucha

15. 16. 17. 18. 19. 20. 21.


Atención integral en el Atención integral en el Atención integral en el Sesión educativa sobre Actividad donde se Atención integral en el Elaboración
Centro de salud Ulla Centro de salud Ulla Centro de salud Ulla covid 19 higiene de realizo modos de Centro de salud Ulla actualización de sala
Ulla. Ulla. Ulla. alimentos y ingreso del paciente Ulla. situacional del centro de
bioseguridad en la covid en el centro de salud Ulla Ulla.
comunidad Ucha Ucha salud Ulla Ulla

22. 23. 24. 25. 26. 27. 28.


Elaboración y Atención integral en el Atención integral en el Atención integral en el Atención integral en el Feria de salud covid 19 Sesiones educativas
actualización de sala Centro de salud Ulla Centro de salud Ulla Centro de salud Ulla Centro de salud Ulla y seciones educativas individualizadas sobre
situacional del C. S. Ulla. Ulla. Ulla. Ulla. individualizadas sobre covid-19 y técnicas de
Ula Ulla covid 19 cepillado
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud

INFORME MENSUAL DE
ACTIVIDADES
NOMBRE Y APELLIDOS: Omar Gerardo Alave Mamani

PROFESIÓN: Odontología

ESTABLECIMIENTO DE SALUD: C. S. con Internación


Ulla Ulla

ÁREA DE SALUD: Rural

MUNICIPIO: Pelechuco

RED DE SALUD: N° 2 Apolobamba

PROVINCIA: Franz Tamayo

MES: Febrero
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES

Nombre y apellidos: Omar Gerardo Alave Mamani


Universidad: Universidad Pública de El Alto
Carrera: Odontología
Red de Salud: N° 2 Apolobamba
Municipio: Pelechuco
Establecimiento de Salud: Centro de Salud con Internación Ulla Ulla
Mes correspondiente: febrero

1. CUMPLIMIENTO DE DEBERES Y OBLIGACIONES


- Si ha cumplido en conformidad todas las actividades del mes.
Se cumplió las actividades programadas al 70%
- Respecto a la asistencia regular en el desempeño de sus funciones.
Se cumplió con la asistencia y desempeño en las funciones programadas en el mes de enero
- Si existe dificultades en el cumplimiento de sus deberes y obligaciones.
No se presentó dificultades para cumplir la obligaciones
2. ACTIVIDADES DE RASTRILLAJE

FACTORES FACILITADORES Y/O


ACTIVIDADES DESARROLLO DIFICULTADES PARA SU
CUMPLIMIENTO
Participación a actividades de Si ha cumplido en Se cumplió las actividades programadas
rastrillaje de COVID -19 a nivel conformidad todas las al 70%.
local, Red o Departamental actividades del mes.

3. REVISION BIBLIOGRAFICA Y EVALUACION DE CONOCIMIENTOS

FACTORES FACILITADORES
Y/O DIFICULTADES PARA SU
ACTIVIDADES DESARROLLO
CUMPLIMIENTO

Evaluación pre-test de vigilancia Si ha cumplido en No se presentó dificultades para


epidemiológica conformidad todas las cumplir la obligaciones
actividades del mes.

Actualización bibliográfica o caso Si ha cumplido en No se presentó dificultades para


clínico conformidad todas las cumplir la obligaciones
actividades del mes.

4. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA COVID-19


FACTORES FACILITADORES
ACTIVIDADES DESARROLLO Y/O DIFICULTADES PARA SU
CUMPLIMIENTO
Apoyo en triaje de Se
casos cumplió las No se presentó dificultades para
sospechosos de COVID -19 actividades programadas cumplir la obligaciones
al 70%
Apoyo en la búsqueda de casos Se cumplió las No se presentó dificultades para
sospechosos nuevos de COVID -19. actividades programadas cumplir la obligaciones
al 70%
Seguimiento de casos positivos y/o Si ha cumplido en No se presentó dificultades para
contactos conformidad todas las cumplir la obligaciones
actividades del mes.
Apoyo en espacios de coll center a Se cumplió con el apoyo No se presentó dificultades para
nivel local, municipal, Red o a nivel local cumplir la obligaciones
Departamental
Identificación y seguimiento a No se identifico No se presentó dificultades para
pacientes con enfermedades pacientes con cumplir la obligaciones
crónicas y factores de riesgo ante el enfermedades crónicas.
COVID-19 (ENT, discapacitados).

5. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES

FACTORES FACILITADORES
Y/O DIFICULTADES PARA SU
ACTIVIDADES DESARROLLO CUMPLIMIENTO

Apoyo en la búsqueda activa de la Si ha cumplido en No se presentó dificultades para


población objeto a vacunación.(PAI conformidad todas las cumplir la obligaciones
regular dentro y fuera del servicio) actividades del mes
Apoyo a la vacunación. (dentro y Si ha cumplido en No se presentó dificultades para
fuera del servicio)PAI regular) conformidad todas las cumplir la obligaciones
actividades del mes

6. SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION

FACTORES FACILITADORES
ACTIVIDADES DESARROLLO Y/O DIFICULTADES PARA SU
CUMPLIMIENTO
Apoyo en la actualización de las Se pudo actualizar la No se presentó dificultades para
sala Situacional de Salud. (Mapas, sala situacional, cruquis cumplir la obligaciones
gráficos, croquis, Sistema Integrado y sistema integrado.
de Vigilancia Epidemiológica
SIVE.

7. ATENCION A LA MADRE Y EL NIÑO

FACTORES FACILITADORES
ACTIVIDADES DESARROLLO Y/O DIFICULTADES PARA SU
CUMPLIMIENTO
Identificación de gestantes sin No se encontró paciente No se presentó dificultades para
seguimiento prenatal y control de la sin seguimiento prenatal cumplir la obligaciones
mujer gestante
Seguimiento a embarazos con No se encontró mujeres Hubo dificultades en encontrar
ARO, COVID -19 aro
Apoyo en el control, crecimiento y se pudo ayudar en en No hubo dificultades
desarrollo de niño/a menor de 5 control y crecimiento y
años. desarrollo.
Actividades de educación para la Se realizo de manera Se cumplió de manera
salud individualizada relacionada a individual y grupal. satisfactoria la 70%
patologías crónicas, población
vulnerable con COVID-19

8.
9. INFORME DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES DESARROLLO FACTORES FACILITADORES


Y/O DIFICULTADES PARA SU
CUMPLIMIENTO
Control de seguimiento al trabajo Se colaboró con el Se cumplió al 100%
de informe de actividades apoyo de entrega de
informes.

Interno/a Vo. Bo de Tutor/a del Establecimiento de Salud

Vo. Bo Coordinador Técnico de Red


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CENTRO DE SALUD ULLA ULLA MES DE MARZO 2021
MUNICIPIO: PELECHUCO RED: N° 2 APOLOBAMBA
INTERNO DE ODONTOLOGÍA: OMAR GERARDO ALAVE MAMANI

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Apoyo en la elaboración Charala individualizada Sesión educativa sobre Atención integral en el Sesiones educativas Atención integral en el Participación en las
del informe mensual y en sobre covid uso adecuado de Centro de salud Ulla individualizadas sobre Centro de salud Ulla elecciones sub
participación en el CAI bioseguridad y Ulla. covid-19 y técnicas de Ulla nacionales, también
institucional preparación de cepillado incentivando las normas
Participación en la desinfectante para el de bioseguridad.
vacuna personal de limpieza y
consejos educativos de
la U. E. Ulla Ulla

8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.


Atención integral en el Atención integral en el Atención integral en el Atención integral en el Atención integral en el Atención integral en el Atención integral en el
Centro de salud Ulla centro de salud Ulla centro de salud Ulla Centro de salud Ulla Centro de salud Ulla Centro de salud Ulla Centro de salud Ulla
Ulla. Ulla. Ulla. Ulla. Ulla. Ulla. Ulla.

15. 16. 17. 18. 19. 20. 21.


Charla educativa sobre Charla educativa sobre Atención integral en el Atención integral en el Atención integral en el Atención integral en el Atención integral en el
bioseguridad frente al bioseguridad frente al Centro de salud Ulla centro de salud Ulla centro de salud Ulla Centro de salud Ulla centro de salud Ulla
covid 19 a los alumnos covid 19 a los alumnos Ulla. Ulla. Ulla. Ulla. Ulla.
de la U. E. Ulla Ulla de la U. E. Ulla Ulla

22. 23. 24. 25. 26. 27. 28.


Atención integral en el Atención integral en el Atención integral en el Atención integral en el Atención integral en el Atención integral en el Atención integral en el
centro de salud Ulla Centro de salud Ulla Centro de salud Ulla Centro de salud Ulla Centro de salud Ulla centro de salud Ulla centro de salud Ulla
Ulla. Ulla. Ulla. Ulla. Ulla. Ulla. Ulla.

29. 30. 31.


Charla educativa Socialización con las Entrega de informe y
Unidad Educativa Ulla autoridades del cantón trabajo de investigación.
Ulla Ulla Ulla.
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud

INFORME MENSUAL DE
ACTIVIDADES
NOMBRE Y APELLIDOS: Omar Gerardo Alave Mamani

PROFESIÓN: Odontología

ESTABLECIMIENTO DE SALUD: C. S. con Internación Ulla


Ulla

ÁREA DE SALUD: RURAL

MUNICIPIO: Pelechuco

RED DE SALUD: N° 2 Apolobamba

PROVINCIA: Franz Tamayo

MES: Marzo
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz
Servicio Departamental de Salud
INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES
Nombre y apellidos: Omar Gerardo Alave Mamani
Universidad: Universidad Pública de El Alto
Carrera: Odontología
Red de Salud: N° 2 Apolobamba
Municipio: Pelechuco
Establecimiento de Salud: Centro de Salud con Internación Ulla Ulla
Mes correspondiente: Marzo

1. CUMPLIMIENTO DE DEBERES Y OBLIGACIONES


- Si ha cumplido en conformidad todas las actividades del mes.
Se cumplió las actividades programadas al 70%
- Respecto a la asistencia regular en el desempeño de sus funciones.
Se cumplió con la asistencia y desempeño en las funciones programadas en el mes de enero
- Si existe dificultades en el cumplimiento de sus deberes y obligaciones.
No se presentó dificultades para cumplir la obligaciones
2. ACTIVIDADES DE RASTRILLAJE

FACTORES FACILITADORES Y/O


ACTIVIDADES DESARROLLO DIFICULTADES PARA SU
CUMPLIMIENTO
Participación a actividades de Si ha cumplido en No se encontró casos sospechosos de
rastrillaje de COVID -19 a nivel conformidad todas las covid – 19 a nivel local.
local, Red o Departamental actividades del mes.

3. REVISION BIBLIOGRAFICA Y EVALUACION DE CONOCIMIENTOS

FACTORES FACILITADORES
Y/O DIFICULTADES PARA SU
ACTIVIDADES DESARROLLO
CUMPLIMIENTO

Evaluación pre-test de vigilancia Se ha cumplido en se realizo la vigilancia


epidemiológica conformidad todas las epidemiológica.
actividades del mes.

Actualización bibliográfica o caso Si ha cumplido en Se cumplido de manera


clínico conformidad todas las satisfactoria
actividades del mes.

4. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA COVID-19


FACTORES FACILITADORES
ACTIVIDADES DESARROLLO Y/O DIFICULTADES PARA SU
CUMPLIMIENTO
Apoyo en triaje de Se
casos cumplió las No se encontró casos sospechosos
sospechosos de COVID -19 actividades programadas durante el triaje
al 70%
Apoyo en la búsqueda de casos Se cumplió las no se encontró casos sospechosos
sospechosos nuevos de COVID -19. actividades programadas de covid – 19.
al 70%
Seguimiento de casos positivos y/o Si ha cumplido en No hubo casos sospechosos para
contactos conformidad todas las realizar seguimiento
actividades del mes.
Apoyo en espacios de coll center a Se cumplió con el apoyo La actividad se cumplido al 70 %
nivel local, municipal, Red o a nivel local
Departamental
Identificación y seguimiento a No se identifico No se observó pacientes
pacientes con enfermedades pacientes con discapacitados
crónicas y factores de riesgo ante el enfermedades crónicas.
COVID-19 (ENT, discapacitados).

5. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES

FACTORES FACILITADORES
Y/O DIFICULTADES PARA SU
ACTIVIDADES DESARROLLO CUMPLIMIENTO

Apoyo en la búsqueda activa de la Si ha cumplido en se cumplió al 70%


población objeto a vacunación.(PAI conformidad todas las
regular dentro y fuera del servicio) actividades del mes
Apoyo a la vacunación. (dentro y Si ha cumplido en Se colaboro en la en la
fuera del servicio)PAI regular) conformidad todas las vacunación al 70%
actividades del mes

6. SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION

FACTORES FACILITADORES
ACTIVIDADES DESARROLLO Y/O DIFICULTADES PARA SU
CUMPLIMIENTO
Apoyo en la actualización de las Se pudo actualizar la Se cumplió con la actualización
sala Situacional de Salud. (Mapas, sala situacional, croquis de salas situacionales y croquis
gráficos, croquis, Sistema Integrado y sistema integrado. etc. al 90%.
de Vigilancia Epidemiológica
SIVE.

7. ATENCION A LA MADRE Y EL NIÑO

FACTORES FACILITADORES
ACTIVIDADES DESARROLLO Y/O DIFICULTADES PARA SU
CUMPLIMIENTO
Identificación de gestantes sin Se realizó la actividad No se encontró gestantes sin
seguimiento prenatal y control de la control prenatal
mujer gestante
Se realizó la actividad No se encontraron pacientes de
Seguimiento a embarazos con de seguimiento de tal riesgo
ARO, COVID -19 pacientes aro y covid -
19
Apoyo en el control, crecimiento y Se cumplió con el apoyo Se cumplió al 70% de la actividad
desarrollo de niño/a menor de 5 de crecimiento y
años. desarrollo.
Actividades de educación para la se cumplió con la Se realizó las charlas educativas a
salud individualizada relacionada a actividad pacientes con patologías crónicas
patologías crónicas, población y vulnerables.
vulnerable con COVID-19

8. INFORME DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES DESARROLLO FACTORES FACILITADORES


Y/O DIFICULTADES PARA SU
CUMPLIMIENTO
Control de seguimiento al trabajo Se realizó apoyo en se cumplió cumplió con la
de informe de actividades control y seguimiento de actividad
actividades

Interno/a Vo. Bo de Tutor/a del Establecimiento de Salud

Vo. Bo Coordinador Técnico de Red


ANEXOS
Feria de salud a nivel local

Participación en las elecciones sub nacionales con triaje


Desinfecion de personas participantes en el cierre de campaña

Participación activa para promover la no aglomeración


Visita y charla comunidad Ucha Ucha

Preparacion de dos ambientes para la atencion covid y no covid


Charla a los soldados del puesto ulla ulla

Participacion en feria local


Visita comunidad huacochani
Participación en el CAI

Colaboración en el informe mensual


Visita a comunidad Ucha Ucha para charlas sobre covid y detección de casos
sospechosos

Apoyo en la organización de farmacia


Colaboración con el policía en las elecciones sub nacionales

Atención en el centro de salud promoción y prevención


Charla a la Unidad Educativa sobre higiene oral y Covid-19

Participación en la inauguración de gestión del colegio


Socialización sobre el conocimiento de Covid

Socialización con los estudiantes formas de Lavado de manos


Charla en el centro de salud a autoridades

Incentivando la desinfección de manos en la feria


Charla educativa a consejos educativos de la unidad educativa Ulla Ulla

Participación en la inmunización contra el covid – 19


DE CAMINO A DAR CHARLAS SOBRE COVID Y DETECCIÓN DE CASO SOSPECHOSO

SESIÓN EDUCATIVA SOBRE SALUD INTEGRAL


PARTICIPACION EN RATRILLAJE DE CASOS SOSPECHOSO

ENCUESTANDO A LOS POBLADORES


CONCIENTIZACION SOBRE COVID 19

PARTICIPACIÓN EN LA CHALLA DEL CENTRO DE SALUD

También podría gustarte