Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

BAHIA BLANCA 6
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES

PROGRAMA DE: Taller Integrador III: Instituciones y Sujetos en los CODIGO: 4522

niveles Secundario y Superior.

HORAS DE CLASE PROFESOR RESPONSABLE Y DEMAS INTEGRANTES


DE LA CATEDRA
TEORICAS PRACTICAS Profesora Adjunta: María Soledad Boquin.
Asistente: Sandra Della Giustina (Pedido de Lic. hasta 30-7-
Por semana Por Por semana Por 2020)
cuatrimestre cuatrimestre Ayudante “A”: Ma. Inés Ciccioli.

2 64 2 68

ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES


APROBADAS CURSADAS

 Taller integrador I: Problemática educativa  Taller integrador II: Instituciones y sujetos en los
contemporánea (Código: 4520). niveles Inicial y Primario (Código: 4521).

 Psicología evolutiva (Código: 4914).

Contenidos Mínimos
 Diferentes nociones de juventud(es) vinculadas a paradigmas educativos enmarcados en trayectorias escolares situadas. Constitución de
la subjetividad de docentes y estudiantes en los niveles secundario y superior.
 Concepto de institución. Diferentes enfoques epistemológicos para el abordaje de las instituciones educativas. Las instituciones
educativas como construcciones socio-históricas.
 La política y lo político en las instituciones educativas.
 Escuela/Instituto/Universidad y comunidad: interpelaciones múltiples. Ensayo de propuestas de intervención y/o asesoramiento
pedagógico-institucional. Incumbencias del título de Lic. En Cs. De la Educación en los niveles secundario y superior
 Prácticas de inserción en los niveles secundario y superior y sus diversas modalidades: observación, registro y análisis de situaciones y
problemas inherentes a estos niveles.
 Políticas y procesos de inclusión e integración de alumnos/as con necesidades educativas derivadas de la discapacidad.
 Mediaciones tecnológicas en las prácticas educativas propias de los niveles secundario y superior.

PROGRAMA SINTÉTICO:

Unidad 1. Sobre la configuración socio-histórica de los niveles secundario y superior.


Unidad 2. Los temas de debate en torno a la escuela secundaria.
Unidad 3. Los temas de debate en torno al nivel superior.
Unidad 4. Perspectivas y enfoques de abordajes institucionales.

PROGRAMA ANALITICO
La propuesta curricular del Taller Integrador III: Instituciones y Sujetos en los niveles Secundario y Superior se enmarca en el
Ciclo de la Formación Básica del 3° año del plan de estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Educación. Este se encuentra
circunscripto al eje de la Práctica Profesional pretendiendo ser un catalizador al operar como “uno de los espacios que articulan los
contenidos de las distintas materias (horizontal y verticalmente) con el trabajo de campo y los intereses y demandas de las y los
estudiantes en torno a un eje determinado” (Plan de Estudios, 2013; 1). En este caso su objeto de estudio gira en torno al
transcurrir institucional en los niveles secundario y superior, enfocados estos desde las múltiples perspectivas de los sujetos
pedagógicos y actores intervinientes quienes conforman trayectorias educativas diversas.
Esta propuesta anual parte de reconocer, en la dinámica organizacional, fenómenos complejos atravesados por diversas lógicas no
siempre coincidentes. Es por esto que se plantea la necesidad de una mirada contextualizada y crítica; propicia un atravesamiento
fundamentado y reflexivo que las estancias en el campo que se proponen a los/as futuros/as Licenciados/as en Ciencias de la
Educación.
Lejos de la ingenua neutralidad de las prácticas educativas se reconoce desde este espacio la intencionalidad de las políticas
educativas vigentes en ambos niveles a lo largo de diferentes períodos históricos proponiendo un recorrido desde sus orígenes
hasta la actualidad. Se pretende significar, desde una lectura colectiva con enclaves políticos, culturales y económicos, a las
instituciones educativas como construcciones socio-históricas que moldean las subjetividades.
Atendiendo a su carácter de taller el proceso de enseñanza-aprendizaje propuesto interpela a una transformación recíproca entre
sujeto y objeto de conocimiento convirtiéndose en un lugar de co-gestión participativa. La finalidad de este dispositivo es lograr
una articulación entre la teoría y la práctica, entre la formación académica y la práctica profesional situada en las diversas
estancias institucionales propuestas constituyendo una anticipación de posibles intervenciones laborales en la escuela/el instituto/
la universidad. La complejidad del mismo supone la presencia de componentes heterogéneos (personas, tiempos, recursos,
objetivos, imponderables sociales, entre otros.) con los que se crean y re-crean las condiciones para la producción de
transformaciones en los sujetos intervinientes en la dinámica institucional.

2020
VIGENCIA AÑOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 2
BAHIA BLANCA 6
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES

PROGRAMA DE: Taller Integrador III: Instituciones y Sujetos en los CODIGO: 4522

niveles Secundario y Superior.

La diversidad de momentos en los que se estructura el Taller III se interrelacionan en bucle con algunos marcos teóricos de los
talleres y/o asignaturas del primer y segundo año como con las del primer y segundo cuatrimestre del tercer año de la Licenciatura.
Especialmente con la asignatura Investigación Educativa I, materia que se cursa en paralelo durante el primer cuatrimestre, se
planea un trabajo conjunto desde lo teórico-metodológico proponiendo un abordaje institucional desde ambos espacios.
El primer momento abarca el estudio y comprensión del surgimiento de los formatos institucionales de los mencionados niveles
desde su configuración histórico-social como también desde los marcos político-normativos. Un segundo momento opera como
espacio de indagación, interpretación y análisis de múltiples perspectivas teórico-problematizadoras sobre los actuales
desafíos/tensiones presentes en cada uno de los niveles.
En forma transversal al segundo momento se proponen estancias institucionales en ambos niveles desde distintos enfoques teórico-
metodológicos (Nivel secundario-abordaje cuantitativo/Nivel Superior-abordaje cualitativo). Estas visitas se pensaron como
oferentes de oportunidades que favorecen la observación y la recolección de datos para su posterior análisis y discusión de
fenómenos particulares que acaecen las instituciones educativas.
La realización de estas propuestas requerirá el registro y sistematización por parte de los/as estudiantes de lo vivenciado en tales
experiencias de intercambio. Se pretende con esto la producción de informes finales a partir de su participación en los espacios
escolares en donde se expliciten datos enmarcados en dinámicas institucionales como así también posibles propuestas de
devolución institucional.
OBJETIVOS
 Reconocer la diversidad de los desafíos y/o problemáticas educativas de los niveles secundario y superior.
 Ejercitar la mirada crítica sobre las instituciones educativas como espacios de poder, desigualdades y conflictos.
 Promover la reflexión en los/as estudiantes del taller acerca de recuerdos autobiográficos enmarcados en sus trayectorias
educativas con el fin de ponerlos en diálogo con posibles recorridos de otros/as jóvenes que transitan actualmente por
estos niveles.
 Problematizar situaciones institucionales y áulicas desnaturalizando prácticas y rituales hegemónicos.
 Pensar formas de permeabilidad de la dimensión socio-comunitaria que atraviesa a las instituciones educativas en sus
diversas demandas arraigadas éstas a lógicas de enclasamientos sociales.
 Reconocer la multiplicidad de instituciones educativas de nivel superior que integran el Sistema Educativo, bajo una
lógica binaria, conjuntamente con las formas en las que intentan articularse.
 Posibilitar experiencias para la recolección, sistematización y análisis de datos como referentes empíricos.
 Promover el análisis de las diferentes dimensiones de la realidad educativa, otorgándole sentido desde los enfoques y
perspectivas desarrollados en el marco de esta cátedra e integrando miradas teóricas propuestas desde otros espacios
curriculares de la carrera.
CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA
Unidad 1. Sobre la construcción histórico-social de los niveles secundario y superior.
Surgimiento de los formatos institucionales del nivel secundario y superior en el contexto nacional e internacional. Marcos
político-normativos estatales. Funciones de los niveles. Las instituciones educativas como construcciones históricas. La matriz
selectiva como premisa fundante de los niveles en cuestión. Grupos sociales destinatarios de estos formatos escolares.
La educación secundaria hoy. La obligatoriedad como fenómeno complejo en clave de derecho y su impacto en las trayectorias
educativas de los/as jóvenes. Debates en torno a la necesidad de re-formulación identitaria. Presentación de la experiencia
pedagógica: Nuevo Formato para la Escuela Secundaria en la Provincia de Buenos Aires. La educación superior en nuestros días.
Diferenciación horizontal y vertical del sistema binario. Articulación entre la educación superior universitaria y no universitaria.
Debates en torno a la función académica de la universidad y su vinculación con las demandas socio-productivas.
Bibliografía obligaroria
• Asprella G. (2014) “La escuela secundaria. Una reflexión sobre sus definiciones”. En: La escuela secundaria ¿Un
modelo en (re) construcción? Pini M. y otros (Coord.) Buenos Aires: Aique.
• Grimson, A. y Tenti Fanfani, E. (2015) Mitos sobre las Universidades. En: Mitomanías de la Educación Argentina.
Crítica de las frases hechas, las medias verdades y las soluciones mágicas. Buenos Aires; Siglo Veintiuno Editores.
 Boquín, M. Soledad (2018- 28,29 y 30 de noviembre) Notas sobre el devenir de la educación terciaria en la argentina.
Ensayo de una periodización en el marco de las políticas educativas y los factores socio-económicos que incidieron en su
génesis. XV Corredor de las Ideas del Cono Sur y X Coloquio Internacional de Filosofía Política. UNS. Departamento de
Humanidades.
 Diseños Curriculares Nivel Secundario y Superior. Provincia de Buenos Aires. Disponibles en
http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/
 González Silva, H. (2006) Instituciones de Educación Superior “No Universitario”. Informe sobre Educación Superior en
América Latina y el Caribe 2000-2005 pp 183-193.UNESCO-IESLAC. Disponible en
https://www.google.com/search?q=informe+sobre+educacion+superior+en+america+latina+y+el+caribe+2000-
2006&oq=informe+sobre+educacion+superior+en+america+latina+y+el+caribe+2000-
2006&aqs=chrome..69i57j0l3.17006j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8
 Guaglianone, A. (2011). La conformación del sistema de educación superior en Argentina. En: Revista de la educación
superior, 40(159). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
27602011000300008&lng=es&tlng=e

2020
VIGENCIA AÑOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 3
BAHIA BLANCA 6
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES

PROGRAMA DE: Taller Integrador III: Instituciones y Sujetos en los CODIGO: 4522

niveles Secundario y Superior.

• Montero. J. (Marzo 2011) “Los objetivos que organizan el nivel medio en la Argentina. Un análisis histórico”. En
Novedades educativas Nº 243.
• Poggi M.(2013) La agenda educativa latinoamericana. Diálogos del SITEAL. Disponible en: http://www.siteal.iipe-
oei.org/sites/default/files/siteal_dialogo_margarita_poggi.pdf
• Southwell M. (2011) “La educación secundaria en Argentina. Notas sobre la historia de un formato”. En Tiramonti, G.
( Dir.) Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media. FLACSO, Homo Sapiens Ediciones.
 Riquelme, G.(2008) Las universidades frente a las demandas sociales y productivas. Buenos Aires; Miño y Dávila
Editores. Selección Capitulo 2.

Unidad 2. Los temas de debate en torno a la escuela secundaria.


Las escuelas como construcciones sociales productoras de subjetividad juvenil. Las trayectorias educativas heterogéneas: des-
encuentros entre juventud(es) y cultura docente. Las luchas simbólicas sobre las representaciones de la escuela media y los/as
sujetos que la habitan. La diversidad en la escuela secundaria: Procesos de inclusión y de integración de jóvenes con necesidades
educativas derivadas de una discapacidad. Vínculos con las modalidades: Jóvenes y Adultos, Educación Especial, Psicología
Social y Pedagogía Comunitaria y otras. Ley de Educación Sexual Integral. Las escuelas secundarias en un contexto socio-
educativo desigual. La obligatoriedad del nivel en tensión entre el forzamiento de las instituciones y los nuevos desafíos y/o
oportunidades. La política y lo político en la cotidianeidad de la secundaria. Las N-TICS y las prácticas institucionales. Proyecto
de la Nueva Secundaria: análisis crítico. Reflexión sobre el trabajo y las incumbencias del título del/la Lic. en Cs. De la
Educación en el nivel secundario.

Bibliografía Obligatoria

 Araujo, R (2009) Articulación universidad-escuela secundaria como política pública. Un análisis de los programas
implementados por la Secretaría de políticas. En Gestión Universitaria N° 1 Vol 2. Disponible en:
http://www.gestuniv.com.ar/gu_04/v2n1a2.htm
• Bracchi C. y Gabbai M. (2013) “Subjetividades juveniles y trayectorias educativas: tensiones y desafíos para la escuela
secundaria en clave de derecho”. En Kaplan, C. Culturas estudiantiles. Sociología de los vínculos en la escuela. Buenos
Aires: Miño y Dávila.
Brusilovsky, S.(2006) Educación escolar de adultos. Una identidad en construcción. Buenos Aires: Noveduc. Cap. 1 y 2.
 assal V y S. Lofeudo (2011) Trayectorias escolares e inclusión de niños y jóvenes con discapacidad. Documento de
Trabajo N°2 Gob. De la Ciudad de Bs. As. Dirección de Educación Especial.
• D.G.C. y E. Disposición 76/08. Funciones del EOE y sus integrantes. Modalidad de Psicología social y Pedagogía
comunitaria.
Duschatzky, S. La Batidora. Radio en la Escuela. Disponible en: https://vimeo.com/60271240
• Gluz, N. (2013) Bachilleratos Populares. En: Voces en el Fenix. Disponible en:
http://www.vocesenelfenix.com/content/bachilleratos-populares
Martignoni L. (2013). Ampliación de la obligatoriedad escolar y experiencias adolescentes en el gobierno de la pobreza.
Buenos Aires: La Colmena. Cap. 1.
Morgade, G. (2016) Educación Sexual Integral con perspectiva de género. La lupa de la ESI en el Aula. Cap. 2 y 4.
Nicastro, S. (2008) Asesoramiento pedagógico institucional: Una mirada sobre los encuadres de intervención. Profesorado.
Revista de curriculum y formación del profesorado. Disponible en: https://www.ugr.es/~recfpro/rev121ART8.pdf
• Nuñez, P. (2013) La política en la escuela. Buenos Aires; La Crujía. Cap. 1 y 3.
• Nuñez, P y Litichever, L. (2015) Radiografías de la experiencia escolar. Ser joven(es) en la escuela. Grupo Editor
Universitario- CLACSO. Cap. 3.
 Romero C. (2009) “Escuela Melancolía y Transición”. En:Romero C. (Comp.) Claves para mejorar la escuela
secundaria. Buenos Aires; Noveduc.
• Tiramonti G. (2011) Escuela media: la identidad forzada. En: Tiramonti G. (Dir.) Variaciones sobre la forma escolar.
Límites y posibilidades de la escuela media. FLACSO, Homo Sapiens Ediciones.
• Visotsky, J. (2016) Las Mujeres entre el estudio y el trabajo. Temas de Mujeres, Revista del CEHIM. Año 12 N° 12 pp
99-119. Disponible en: http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/temasdemujeres/article/view/104/102
 Diseño curricular para la educación secundaria. Provincia de Buenos Aires.
http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/documentosdescarga/secundaria1
anio.pdf
 Resolución 748/18. Nuevo Formato para la Escuela Secundaria. DGCyE. Provincia de Buenos Aires.
http://abc.gov.ar/nuevoformatosecundaria/sites/default/files/res_5811_-_2431876_18_nuevo_formato_escuela_secundaria.pdf

2020
VIGENCIA AÑOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 4
BAHIA BLANCA 6
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES

PROGRAMA DE: Taller Integrador III: Instituciones y Sujetos en los CODIGO:4522

niveles Secundario y Superior.

Unidad 3. Los temas de debate en torno al nivel superior.


Transiciones entre el nivel secundario y el nivel superior. Articulación inter-niveles como política pública: intentos insuficientes.
Los sujetos y las instituciones del nivel superior desde una perspectiva socio-histórica. Valoraciones culturales y sociales de las
familias y los/as jóvenes acerca de los estudios superiores y el trabajo. El abandono en el nivel superior. Aproximación conceptual
y práctica de la deserción en la UNS desde la voz de los/as protagonistas. Los dispositivos de tutorías como desafíos ante las
dificultades en las trayectorias educativas. La formación docente en el nivel superior bajo una lógica dual/binaria. Sinergia
pedagógica Vs tensión entre las funciones de los/as docentes universitarios: docencia-investigación-extensión-transferencia. La
función de investigación en los institutos superiores. Caracterización socio-cultural de docentes y estudiantes que transitan por los
ISFD/T. Extensiones áulicas. Fenómenos institucionales en respuesta a políticas de territorialización en el nivel superior.
Reflexión sobre el trabajo y las incumbencias del título del/la Lic. en Cs. De la Educación en el nivel superior.

Bibliografía Obligatoria
• Allaud, A. y Feeney, S. (2014) “La formación docente en el nivel superior de Argentina: hacia la conformación de un
sistema integrado”. En: Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación. Año 1, N|1, pp 125-
134.
• Alvarez, M. C. y Dávila, M. (2005). La articulación entre la educación superior universitaria y no universitaria en la
Argentina. Documento de Trabajo N° 141, Universidad de Belgrano. Disponible en
http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/141_alvarez.pdf Selección de textos.
Araujo, S y Walker, V. (2019) El Posgrado en la Argentina. La acreditación en perspectiva comparada. En Dossier
Investigación y Conocimiento. Vol. 9, N°1, año 2020 Disponible en
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/27592/29064?fbclid=IwAR3GXoybEQffIa5q
5RT8U0mK4iPAQvg4zvf54Hgg0V8lFAmQOf-b3VmAtIU
• Boquin M. (2016) Tendencias socio-educativas en el acceso al nivel educativo superior. Circuitos diferenciados,
paralelos e inconexos en la ciudad de Bahía Blanca. Argentina. General Pico. La Pampa. Congreso. III Congreso
Internacional de Educación. Formación de Sujetos y Prácticas. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias
Humanas
• Iriarte A. (2008) “Los jóvenes universitarios: entre el declive del largo plazo y la dimensión del por-venir”. En: Iriarte A.
(Comp.) Cambios epocales y transformaciones en el sistema de educación superior. La universidad argentina y los
nuevos desafíos. Buenos Aires: Editorial Teseo.
• Tiramonti G. (2013, 17-18 de Octubre) Congreso en docencia Universitaria. UBA dentro del panel: Escuela Secundaria
y universidad: los nuevos desafíos del acceso a la educación superior. Disponible en: http://cdu.rec.uba.ar/videos/anahi-
mastache VIDEO-Conferencia.
• Mastache, A., Monetti, E. y Aiello, B. (2014) Trayectorias de estudiantes universitarios: recursos para la enseñanza y la
tutoría en la Educación Superior. Horizontes en Juego. Buenos Aires: Noveduc-Ediuns. Cap. 2 y 3.
• Riquelme G. y Herger N. (2008) “La realidad del estudio y del trabajo desde la perspectiva de los estudiantes
universitarios avanzados de tres universidades argentinas: reflexiones para la política académica y los planes de estudio.
En: Riquelme. G. (Ed.) Universidades frente a las demandas sociales y productivas. Capacidades de los grupos de
docente e investigación en la producción y circulación del conocimiento. Tomo I. Selección de textos. Buenos Aires;
Miño y Dávila
• Riquelme, G. y Langer, A. (2008) “Las capacidades de los grupos universitarios frente a las demandas sociales y
productivas: perspectivas de los docentes. Investigadores sobre las lógicas de producción y circulación del conocimiento”
En: Riquelme. G. (Ed.) Universidades frente a las demandas sociales y productivas. Capacidades de los grupos de
docente e investigación en la producción y circulación del conocimiento. Tomo I. Selección de textos. Buenos Aires;
Miño y Dávila.
 Sigal, V. y Dávila, M. (Coords.) (2005) La educación superior no universitaria argentina. Buenos Aires, Siglo XXI.
 Tommasino, H. & Cano, A. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo
XXI: tendencias y controversias. Universidades, (67),7-24.[fecha de Consulta 17 de Febrero de 2020]. ISSN: 0041-8935.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=373/37344015003
• Tenti Fanfani, E (2010) Estudiantes y profesores de los institutos de formación docente. Opiniones, valoraciones y
expectativas. Ministerio de Educación de la Nación. INFD. IIPE/ UNESCO. Sede Regional Buenos Aires. Disponible en:
file:///C:/Users/user/Downloads/03.%20ESTUDIANTES%20Y%20PROFESORES%20(1).pdf
• Zelaya, M. (2015) la provincia de Buenos Aires- contexto de emergencia de políticas públicas de ordenamiento territorial
frente a la expansión de nuevas modalidades de enseñanza universitaria. En XV Coloquio Internacional de Gestión
Universitaria. UNMDP-UTN.
Unidad 4. Perspectivas y enfoques institucionales. El trabajo de campo.
Concepto de institución: enfoques epistemológicos de abordaje. El trabajo de campo como construcción reflexiva del
conocimiento. Extrañar la escuela/universidad/instituto: una mirada que problematiza y desnaturaliza. Modalidades y estrategias
para el trabajo de campo: abordaje institucional desde un enfoque cuantitativo, la perspectiva etnográfica en la cotidianeidad de los
escenarios educativos. Técnicas de recolección de datos: encuestas, entrevistas, observación. Registro de los insumos de la
estancia en el campo. La fotografía como registro de lo observable. El proceso de análisis conceptual y elaboración del informe.
Propuestas de escritura académica.

2020
VIGENCIA AÑOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 5
BAHIA BLANCA 6
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES

PROGRAMA DE: Taller Integrador III: Instituciones y Sujetos en los CODIGO:4522

niveles Secundario y Superior.

Bibliografía Obligatoria
 Afiz I. (1997) El Proyecto Educativo Institucional. Aique, Buenos Aires: Cap. 1.
 Aiello, B y otras (2012) Volver a la escuela: un dispositivo pedagógico. En: Aiello y otras. Extrañar la escuela. Un
dispositivo pedagógico para la formación docente. Buenos Aires: Jorge Baudino Ediciones.
 Anijovich, Rebeca (2009) “La observación: Educar la mirada para significar la complejidad” en Anijovich, Cappelletti,
Mora y Sabelli Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y estrategias. Buenos Aires: Editorial Paidós.
 Augustowsky, G. (2007) “El registro fotográfico en la investigación educativa”. En Sverdlick (Comp.) La investigación
educativa. Una herramienta de conocimiento y de acción. Buenos Aires; Noveduc.
 Ball, S. (1994) La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. Paidós. Barcelona. Cap. 1.
 Frigerio, G., Poggi, M. y Tiramonti, G. (1992) Las instituciones educativas. Cara y ceca. Troquel. Buenos Aires.1992. Cap.
2 y 3.
 Guber, R. (2004) “El trabajo de campo como instancia reflexiva del conocimiento” en El salvaje metropolitano.
Reconstrucción social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.
 Nicastro. S. (2011) Revisitar la mirada sobre la escuela. Exploraciones acerca de lo ya sabido. HomoSapiens. Rosario.
Cap. 1
 Rockwell, E. (2009) La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós. Cap.
2 y 7.
 Rockwell, E. y Ezpeleta, O. (1983) Ponencia: La escuela: relato de un proceso de construcción teórica. CLACSO. San
Pablo Brasil.
 Sacristán, G. (2014). Clase Nro 3: Las voces en la experiencia pedagógica. Seminario de Integración II. Especialización
docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
 Spagnolo, S. (2018) Ficha de Cátedra. “La investigación por encuestas”.

 NOTA: Los textos que aparecen subrayados se retoman, ya habiendo sido trabajados en otros espacios curriculares, en especial en los Talleres I y II e
Investigación Educativa I.

Bibliografía ampliatoria.

 Aiello, B. y otras (2012) Formar docentes en la UNS. En: Aiello, B. y otras. Extrañar la escuela. Un dispositivo pedagógico para la formación
docente. Buenos Aires: Jorge Baudino Ediciones.
 Boquín, M. S. y Canali G. (2015, Octubre 29-31) Representaciones sobre la ampliación de la obligatoriedad escolar: reflexiones de los alumnos del
Profesorado de educación secundaria en Historia e inglés del I.S.F.D. N° 3 en torno a sus prácticas docentes. En VIII Jornadas Nacionales y 1°
Congreso Internacional sobre la Formación del Profesorado. “Narración, Investigación y Reflexión sobre las Practicas. Universidad Nacional de Mar
del Plata.
 De Sousa Santos, B. (2000) “De la idea de universidad a la universidad de ideas” en De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la postmodernidad.
Bogota; Uniandes.
 Durkheim, E. (1992) Historia de la educación y de las doctrinas pedagógicas. La evolución pedagógica en Francia. Madrid; La Piqueta.
 Duschatzky, S. (2008) Notas sobre la relación escuela y subjetividades juveniles. Disponible
en:http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/anales/numero01-
02/ArchivosParaDescargar/19_cont_art_duschatzky.pdf
 García Maese M. y Ramírez M. (1979) 1880-1950. 50 años de Educación Argentina y su proyección en Bahía Blanca. Buenos Aires: Comisión
Histórica-Bahía Blanca.
 GEMSEP, "Plan FinEs: ¿El retorno del Estado a la educación de Jóvenes y adultos?", en Clarin Digital, 22/04/2014.
 Macri M. (2010) Estudiar y Trabajar: perspectivas y estrategias de los adolescentes. Buenos Aires: La Crujía.
 Mastache, A.; Orlando, T. y Ramos, P.(2004) “Configuración del curriculum en el nivel medio antes de la Ley Federal de Educación: encuadre,
análisis y reflexiones” (ficha de cátedra de la asignatura Didáctica de Nivel Medio- UBA).
 Menghini R. (2012) ”La “nueva” secundaria: acerca de las regulaciones que intentan garantizar su obligatoriedad”. En Mas Rocha, S y otros (Comps.)
La educación secundaria como derecho. Buenos Aires: La Crujía.
 Misuraca, M. y Mas Rocha, S. (2009) Formación de docentes, ¿qué cambio después de los 90 en las políticas, los currículos y las instituciones? Buenos
Aires, Jorge Baudino Ediciones.
 OEI (2009) Estado de Situación de la Formación Docente en Argentina. Políticas y desafíos a futuro. Disponible en
http://www.oei.org.ar/web/images/stories/2-estado_situacion.pdf
 Pinkazs, D (1992). “Orígenes del profesorado secundario en Argentina: tensiones y conflictos”. En: Braslavsky, C. y Birgin, A. Formación de
profesores. Impacto, pasado y presente. Buenos Aires; Miño y Dávila Editores.
 Poliak, N. (2004) “Reconfiguraciones recientes en la educación media: escuelas y profesores en una escuela fragmentada” . En Tiramonti, G. (Comp.)
La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones Recientes en la escuela. Media. Buenos Aires: Manantial.
 Rama, C. (2006) “¿la desaparición del monopolio universitario?”. En La Tercera Reforma de la educación superior en América Latina. Buenos Aires:
Fondo de Cultura Económica.
 Saez, V., Aducci, N. y Urquiza, S (2013) “Cuando la escuela es noticia en los diarios. La criminalización mediática”. En: Kaplan, C. Culturas
estudiantiles. Sociología de los vínculos en la escuela. Buenos Aires: Miño y Dávila.
 Tiramonti, G. y Montes. N. (2011) La escuela media en debate: problemas actuales y perspectivas desde la investigación. Buenos Aires; Manantial.
 Tobeña V. (2011) “La escuela en el mundo contemporáneo. Notas sobre el cambio cultural”. En Tiramonti G. (Dir.) Variaciones sobre la forma escolar.
Límites y posibilidades de la escuela media. FLACSO, Homo Sapiens Ediciones.

2020
VIGENCIA AÑOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 6
BAHIA BLANCA 6
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES

PROGRAMA DE: Taller Integrador III: Instituciones y Sujetos en los CODIGO:4522

niveles Secundario y Superior.

CRONOGRAMA
Asumiendo la modalidad de Taller este cronograma se presume como tentativo susceptible a ser modificado a lo largo del año
teniendo en cuenta sucesivos ajustes y propuestas de los demás integrantes de cátedra y de los/as estudiantes.

Unidad 1
TP1 Marzo- Abril
Instancia de evaluación (recuperatorio) Primer Cuatrimestre
Unidad 2
TP2. . Nivel Secundario. Instancia de evaluación (recuperatorio) Mayo-Julio
 Trabajo conjunto inter-cátedras: Taller III- Investigación Educativa I Primer Cuatrimestre
Unidad 3
TP3 Instancia de producción previa para el TP4. Instancia de evaluación (recuperatorio) Agosto-Noviembre
TP4. Nivel Superior. Instancia de evaluación (recuperatorio) Segundo Cuatrimestre
Unidad 4
Transversal a U2 y U3. Mayo- Noviembre
Abordaje teórico-metodológico de las estancias institucionales. Orientación y Escritura de Trabajos Finales. (TP2 y TP4) Primer y Segundo Cuatrimestre

 NOTA: Tal como se anticipó en el programa analítico, los marcos teóricos de abordaje metodológico y análisis de datos se realizarán en forma
conjunta con el espacio curricular Investigación Educativa I que se cursa en forma paralela al Taller III en el primer cuatrimestre teniendo en
cuenta el plan preferencial de la carrera. De existir estudiantes que no cursen el espacio anteriormente mencionado se trabajará en el marco de
tutorías a cargo de las docentes del Taller III. Todo esto con posibles modificaciones en el marco de la excepcionalidad de situación de Pandemia.

CONDICIONES DE CURSADO Y DE APROBACIÓN


La modalidad Taller es pensada como instancia de socialización grupal, reflexiva y productiva donde se generan aproximaciones sistemáticas a la realidad socio-
educativa de los sujetos e instituciones abordadas, partiendo de una vinculación dialéctica entre la teoría y la práctica. Siguiendo a González Cuberes (1999) se
piensa este formato de taller como tiempo-espacio para la vivencia, la reflexión y la conceptualización; como síntesis del pensar, el hacer pero sin dejar de tener en
cuenta el condimento esencial aglutinador del sentir. Como lugar de manufactura y mentefactura. Si se tienen en cuenta los planteos de Souto (1999) pensar el
Taller implica trascender en complejidad su aspecto meramente metodológico y/o técnico. En coherencia con la concepción de ‘taller’ desde la cual se construye la
cátedra, no se prevé la figura del alumno libre.

Requisitos de Cursado:
-Aprobación del 75% de los Trabajos Prácticos propuestos en la primera o segunda instancia recuperatoria (Dentro de este porcentaje se incluyen los Trabajos
de Campo enmarcados en el TP2 y TP4 con carácter integrador).

Condiciones de Aprobación
Condiciones de Promoción (sin examen final).
-Aprobación en primera instancia del 75% de los Trabajos Prácticos propuestos. (Dentro de este porcentaje se incluyen los Trabajos de Campo enmarcados en el
TP2 y TP4 con carácter integrador). El 25% restante podrá ser aprobado en primera o segunda instancia.
Condiciones de aprobación con examen final.
-Requisitos de cursado más examen final integrador.

VIGENCIA DE ESTE PROGRAMA

PROFESOR RESPONABLE PROFESOR RESPONABLE


AÑO (Firma y aclaración) AÑO (Firma y aclaración)

Lic. y Prof. María Soledad Boquín


2020 2020

VISADO

COORDINADOR DE AREA SECRETARIO ACADEMICO DIRECTOR DEPARTAMENTO

Mg. Laura IRIARTE

FECHA: FECHA APROB. CONSEJO DEPARTAMENTAL 30 06 2020

VIGENCIA AÑOS 2020

También podría gustarte