Está en la página 1de 15

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Intervención en el currículo existente, a partir de las características, expectativas


y necesidades propias de la Institución Educativa Cajamarca de Mercaderes
Cauca.

Wilson Ferney Mejía Muñoz

Universidad De Panamá
Vicerrectoría De Investigación Y Postgrado
Facultad De Ciencias De La Educación
Dirección De Investigación Y Postgrado
19/01/2024
Índice
Pág.
Estado del arte………………………………………………………………………… 3
Fundamentación Epistemológica…………………………………………………. 7
Referencias……………………………………………………………………………. 13
Estado del arte.
Los antecedentes que se citan a continuación se aproximan al objetivo de este
trabajo investigativo. Aquí los resultados obtenidos de los estudios investigativos sobre
la problemática de aplicar currículos descontextualizados, tienen relevancia al
considerarse como punto de referencia para poder intervenir en el diseño curricular
existente en la Institución Educativa Cajamarca del Municipio de Mercaderes Cauca.

A su vez, se opta también por analizar aquellas investigaciones donde se


evidencia el interés en construir desde la pertinencia un diseño curricular que respete y
promueva las características, necesidades y expectativas propias del colectivo a
beneficiar. A través de la participación activa y reflexiva de los entes o partes
institucionales vigentes.

Por tanto, en una sociedad diversa, de exigentes y constantes cambios


significativos, suscitados por la necesidad retadora de ubicarse dentro de los niveles de
evolución vanguardista y competencial que exige el éxito en todas las dimensiones del
ser humano. Tal como, en su estudio (Carrillo y Benavides, 2022) titulado “El currículo
en el siglo XXI: competencias, identidades y profesiones” lo hacen notar:

La multiplicidad, la pluralidad y la transversalidad han erosionado las bases


sociales de la cultura de la modernidad. Para bien o para mal, estos conceptos se han
convertido en principios dominantes en el siglo XXI y han introducido en el campo de la
educación una multiplicidad de lenguajes (académicos, oficiales, institucionales) a los
cuales no ha podido escapar el currículo como discurso y como práctica. (pág. 2).

Los investigadores analizan desde diferentes perspectivas, las transformaciones


emanadas en estas últimas décadas. Desde los diversos escenarios en los que se
permea la institución, al realizar su análisis desde la identificación de características o
rasgos particulares como: pluralidad, diversidad, inestabilidad y contingencia de la
comunidad, se pueden cotejar los resultados con lo escrito en el currículo actual.

Referente a esto Villa (2022) enuncia la investigación de Dias da Silva, quien


enfatiza en la importancia de recomenzar el estudio crítico del currículo para poder
lograr la diferenciación curricular estipulada frente a los ritmos de aprendizajes desde
un proyecto común. Teniendo en consideración el reconocimiento de las exigencias del
multiculturalismo y la necesidad de contrarrestar las disparidades existentes en la
sociedad.

Para ello, la educación cumple un rol determinante. Porque al tener bajo su


responsabilidad la formación integral en el proceso de desarrollo de capacidades de las
nuevas generaciones de individuos, los investigadores, educadores, pedagogos
especialistas, entre otros, tienen la tarea de plantear y materializar innovadoras
estrategias metodológicas a ejecutar en su praxis. Y así suplir estas necesidades
existentes.

En su narrativa Carrillo y Benavides (2022) referencian. La escuela en las


sociedades vanguardistas y contemporáneas. Es una institución caracterizada por una
perceptible importancia política, de ahí no solo el valor de su elucidación, sino también
la dificultad de su tarea, la cual requiere de un compromiso contundente en el momento
de planificar y ejecutar un proceso curricular educativo eficiente.

Es aquí, cuando la intervención en el currículo, objetivo de gran importancia en


esta investigación, toma importancia y razón de existencia. Sin embargo, en la
actualidad, su paradigma no está en consonancia con las realidades del entorno
educativo donde se aplica. Por ello, es importante crear, de manera reiterada,
escenarios de participación activa donde se incluya a toda la comunidad educativa para
intervenir de manera pertinente en su todo existencial.

Razón por la cual, los escenarios encaminados a modernizar la educación, hoy


ofertados por las instituciones educativas, incluyentes de los aspectos como: teorías,
tendencias, conceptos y demás componentes curriculares; Deben ser construidos,
conocidos, reflexionados y apropiados con sentido de pertinencia por todas las
personas que hacen parte la institución educativa.

Schwab citado por Malagón (2019), considera que las teorías pedagógicas
curriculares, desarrolladas por fuera de los contextos reales y prácticos de la
institución, no poseen bases objetivas para llevar a cabo un proceso educativo. Cuando
se replica un currículo que no corresponde a las circunstancias específicas de la
escuela, Desencadena una pérdida de sentido en las acciones de los docentes en el
momento de tomar una postura frente a una situación determinada. Por tanto, es a
través del trabajo investigativo en contexto como se interpreta y asigna significados a la
calidad curricular de la educación desde una perspectiva holística de la integridad
humana.

Suasnabas (2020), cita a Madera quien concibe al currículo dentro de un


escenario de múltiples factores socio histórico políticos. Desde los cuales, se asignan
un paradigma para la orientación del desarrollo del proceso educativo. Entonces, es
necesario revisar y replantear constantemente la misión y visión de la labor educativa
institucional. Esto se hace gracias a la construcción pertinente de un currículo que
responda a las necesidades, características, expectativas, condiciones y retos actuales
del contexto donde se aborda.

No se trata de volver a materializar el currículo, sino de intervenir de manera


pertinente contando con la participación y colaboración de todos los sujetos vinculados.
Con el propósito de construir una estructura y organización direccional propia; mediante
una forma dinámica, dialógica y flexible. De esta forma, el currículo deja de ser una
responsabilidad ajena a la comunidad educativa y cobra un significado objetivo al
materializarse en la cotidianidad institucional.

Ahora bien, en la intervención de la estructura curricular, el componente social


adherido a la apropiación compresiva del proceso educativo. Permite comprender que
la existencia de un currículo no es estática o preestablecida. Sino al contrario, requiere
reconocer las particularidades del contexto para poder corresponder a una educación
de calidad con sentido de pertenencia por parte de toda la comunidad educativa.

Por consecuencia a lo anterior, la intervención curricular del proyecto educativo


se establece dentro del mejoramiento persistente y se fundamenta en una apropiada
organización. Tal como lo estipula Perilla (2018), cuando se refiere al currículo como el
eje transversal de la educación, donde convergen los objetivos tanto curriculares como
educativos y, además, tiene en cuenta las estrategias pedagógicas, metodologías de
evaluación y enfoques. Todos ellos respondiendo al contexto como tal.
En suma a lo anterior, el artículo de Deicy Correa Mosquera y Francisco Alberto
Pérez citados por Villa (2022) concentra sus reflexiones en relación al principio de
transversalidad curricular desde la filosofía y sociología. Campos que permiten
establecer vínculos entre la transversalidad, la interdisciplinariedad y la posmodernidad
pluralista, siendo estas, relaciones importantes en la pertinencia curricular de una
institución educativa.

Fundamentación Epistemológica

Según Ramírez et al (2019). La Gnoseología implica un conjunto concertado y


constante de influencias sociales en la formación del docente, cuyo objetivo es ingeniar
condiciones para que se produzca el elemento del aprendizaje social. (Pág. 94).
Objetivo relevante para intervenir de manera pertinente en el currículo. Con lo anterior,
se afirma que la Gnoseología puede satisfacer de manera activa, al objeto de estudio
social, sobre todo en el campo de la educación.

Esta investigación, al teorizar desde la Gnoseología y la Epistemología, admite


la ejecución de un proceso práctico pertinente, al partir desde un contexto real.
Evitando así, el surgimiento de preguntas incoherentes ante el fenómeno identificado, y
a su vez, ir más allá de una realidad aparente o superficial, hasta encontrar los
elementos esenciales y propios de la comunidad institucional.

Desde la Gnoseología se articula los diversos conocimientos humanos


necesarios para llevar a cabo esta investigación, porque el propósito esencial de este
minucioso proceso es transformar la realidad. Para su consecución se tiene presente
los tiempos, las raíces culturales e historias de vida, desde la reflexión con perspectiva
creativa y crítica, al desarrollar el cuestionamiento ligado a la realidad del fenómeno.
Sin dar cabida al mecanicismo o transferencia de conocimientos o pensamientos
limitantes de un proceso abstracto, con visión real y comprensible.

Así también, se tiene en cuenta el criterio que sustrae Salles (2021) de Ernest
Sosa, cuando hace referencia al significado que le da a la Gnoseología como una
disciplina organizada por problemas clásicos y contemporáneos; y a su vez, como un
proyecto con una forma y contenidos únicos. Los cuales, deben ser atendidos desde
una visión de contexto real o propio.

La Gnoseología se ocupa del aspecto cognoscitivo, incluyendo su principio,


características y resultados. Revela la relación entre el pensamiento y el objeto, así
como la relación entre el ser humano y su universo. En la opinión de Significados
(2022), por más que existan autores ratificados en decir que la Gnoseología es
sinónimo de Epistemología, estas se diferencian de manera notoria. Dado a que la
Gnoseología está enfocada a las hipótesis, leyes, teorías y hechos. Todo aquello ligado
al desarrollo del proceso de investigación científica.

En contravía Gómez (2017) indica que la Epistemología se relaciona con el


conocimiento teórico, parte de la filosofía y su función es hacerse cargo de la
investigación dentro de las disciplinas científicas, ocupándose en lo concerniente a
principios y métodos de estos procesos de ciencia.

Aunado a ello, la Epistemología, es descrita por Egg (2011) como una disciplina
que trata los problemas del conocimiento científico y su validación, sin desconocer que,
en esta investigación, se tendrá en cuenta como enfatiza (Gómez, 2017) sobre su
naturaleza claramente subjetivista, al postularse la existencia de una estrecha conexión
entre el sujeto cognoscente y el objeto que se desea conocer.

En ese orden de ideas, Tamayo y Tamayo (2011) se refieren a la investigación


como un procedimiento dentro del cual, se resalta el uso del método científico, donde
su objeto principal es el adquirir información relevante y verídica. Aquella que permite,
de manera comprensiva, aplicar el conocimiento. Y para lograrlo, inicialmente se
requiere llevar a cabo una investigación, y a continuación, presentar los resultados.

Desde la posición de Vélez & Pérez (2019) manifiestan que en el transcurso


histórico de la humanidad, se evidencia un desvelo por tratar de comprender tanto de
los fenómenos naturales como de los hechos sociales. Situación que incita a
desarrollar diversas maneras de aproximación al conocimiento de los mismos. En
concordancia, Tamayo y Tamayo (2011) añaden, desde su conclusión, que el proceso
investigativo se encamina hacia aquello que se desconoce a la luz de la verdad, razón
pertinente para dar cabida a la existencia y desarrollo de varias metodologías
investigativas.

Vélez & Pérez (2019), resaltan la importancia que ha adquirido el estudio de la


Epistemología en el siglo XX. Sus principales objetos de investigación son: el
paradigma, el método y el enfoque de investigación. Los cuales sustentan la esencia
misma de la investigación, permitiendo con ello, que los resultados obtenidos sean
coherentes a la realidad en la que está inmerso el fenómeno.

Desde la posición de Salinas (2020). Para hacer de la epistemología un marco


teórico aportante de coherencia, congruencia y fundamento argumentativo al proceso
investigativo, se requiere de un paradigma epistemológico, de un conocimiento
conceptual, oportuno y pertinente, con el fin de usarlo para respaldar la investigación
misma.

Thomas Kuhn citado por Gonzales (2005), dice que un paradigma es una
perspectiva, una aproximación o una mirada hacia el mundo las cosas, los fenómenos.
Este determina cómo se puede o decide comprender el mundo, las cosas y los
fenómenos. Por tanto, dentro del proceso de investigación, define qué es susceptible
de ser investigado y, sobre todo, cómo puede ser investigado.

Entonces, para el desarrollo de este proceso de investigación, se ha tenido en


cuenta el paradigma socio crítico, el cual está fundamentado en la crítica social con un
marcado carácter autorreflexivo y considera que el conocimiento se construye siempre
por intereses que parten de las necesidades de los grupos; pretende la autonomía
racional y liberadora del ser humano que se consigue a través de la capacitación de los
sujetos para la participación y transformación social. Utiliza la reflexión y el
conocimiento interno y personalizado para que cada quien tome conciencia del rol que
le corresponde dentro del grupo; para ello se propone la crítica ideológica y la
aplicación de procedimientos del psicoanálisis que posibilitan la comprensión de la
situación de cada individuo, descubriendo sus intereses a través de la crítica (Alvarado
y García, 2008).
Las características más relevantes de este paradigma aplicado a esta
investigación dentro de la educación son: La realidad vista de una percepción global y
dialéctica; la construcción democrática, colectiva, aceptada y compartida del
conocimiento; y la pertinente aplicabilidad de forma particular del conocimiento en
contexto. Queriendo decir, que desde la comunidad educativa hasta la particularidad
del sujeto, se asume la importancia de la participación en el proceso investigativo.

De acuerdo con este paradigma, la respuesta más concreta a la búsqueda de


soluciones está en establecer acciones a nivel de la comunidad con una incidencia
plurifactorial y multidisciplinaria, es decir, de todas las organizaciones políticas y de
masas, además de todos los representantes de las instituciones de cada esfera de
conocimiento, no sólo para resolver problemas, sino para construir una visión del futuro
que contribuirá a elevar la calidad de vida de dicha comunidad o la calidad del
desempeño de ellas en el ámbito de su acción particular (Alvarado y García, 2008).

En coherencia, se establece que el paradigma socio crítico permite el proceso


auto reflexivo, orientado a materializar las estrategias o alternativas de solución o
manejo correspondientes a las necesidades propias del contexto en pro de su
transformación pertinente. En este caso específico, existe la necesidad de transformar
la realidad como fenómeno, al interior de un contexto donde se ha suscitado el objeto
de investigación que requiere de una intervención directa entre sujetos. Por
consiguiente, las características investigativas se ajustan a las necesidades y
características requeridas en este proceso.

Con base a lo anterior, Hernández (2014) resalta la finalidad cualitativa aplicada,


donde se examina la manera cómo los sujetos aprecian y vivencian los fenómenos que
inciden en su realidad. Permitiendo a su vez, asignar significado e interpretación, desde
su participación directa e indirecta, para poder así aportar conocimientos que permitan
generar los cambios esperados ante el objeto de estudio, fundamentándose en la
fenomenología.

Desde la posición de Quecedo y Cataño (2002), la fenomenología está


encaminada hacia la comprensión de los fenómenos sociales, teniendo en cuenta las
emociones y saberes empíricos, los cuales son las bases para las acciones por medio
de la observación y entrevistas, técnicas usadas en el reconocimiento de las
comunidades como constructoras y aportadores de conocimiento, más allá de ser
tenidas en cuenta como objetos de estudio.

Y es en el escenario social educativo, donde se desarrolla, transmitiendo:


cultura, saberes, valores, creencias, costumbres y normas; elementos significativos
claves para establecer el horizonte teórico práctico del proyecto curricular institucional
en la comunidad. Por tanto, al tener presente la realidad del contexto educativo, se
aseguran alternativas en pro de la actualización, del cambio y de la innovación
pertinente del currículo.

Fuster (2018), en este sentido, habla sobre la necesidad de observar, reflexionar


y comprender las realidades cotidianas de los sujetos, convirtiéndose en una de las
prioridades dentro de la función docente, y así encontrar significados contribuyentes en
la práctica pedagógica. Partiendo del razonamiento inductivo al método, donde
prevalece la dinámica de los participantes en el contexto real, hasta llegar a dar
respuesta al fenómeno, objeto de estudio, y así pasar por un proceso metodológico
constructivo y reconstructivo de la realidad.

Siendo de esta manera, la investigación cualitativa, uno de los ejes


fundamentales para direccionar este proceso investigativo, porque permite acercarse y
comprender la realidad histórica y actual, en sus diferentes aspectos, del contexto
donde se encuentra la Institución Educativa Cajamarca del municipio de Mercaderes
Cauca, con el propósito de intervenir de manera pertinente en el currículo existente,
desde las características, necesidades, expectativas y retos de la misma comunidad
educativa.

Ramírez (2011) introduce al docente, desde la teoría crítica, en la indagación,


acerca de su quehacer en el sistema educativo, correspondiendo a una perspectiva de
aprendizaje mutuo entre educador y estudiante. El proceso investigativo, en sus
objetivos de conocer y analizar la pertinencia, calidad y eficiencia de los docentes,
admite la posibilidad de indagar, de manera integral, su práctica curricular. Incentivando
en la realidad cotidiana de la comunidad educativa, la construcción y ejecución de
estrategias u acciones constantes hacia el mejoramiento continuo.
Para la construcción curricular es pertinente la participación activa de toda la
comunidad educativa y el desarrollo de procesos flexibles institucionales, esto a través
del acercamiento vivencial a la realidad de la comunidad. Para eso, es determinante el
llevar a cabo una investigación de campo, donde se busca recoger y analizar la
información para atender la fenomenología u objeto de estudio, con la participación
directa de los actores, personas o procesos involucrados

Al implementar la investigación acción colaborativa, la cual está inmersa en el


contexto educativo desde la mirada de la teoría crítica. Se busca generar el
conocimiento, a través de una práctica determinada, proporcionando un puente
vinculante entre investigación práctica docente y comunidad educativa. Además,
permite hacer coincidir en una reflexión conjunta hacia la generación de conocimientos
en pro del mejoramiento continuo, especialmente por parte de los sujetos, quienes de
forma activa actúan crítica, participativa y cooperativamente en el proceso investigativo.

El valor y significado que se le da a los sucesos cotidianos en el escenario


educativo, se genera desde la investigación cualitativa, al interpretar todo lo
concerniente a la realidad. Y es a través de la investigación acción colaborativa como
se logra armonizar y coordinar conocimientos, esfuerzos y energías, por parte de los
participantes directos en la investigación, en pro de percibir y comprender la realidad
vivencial de toda una comunidad.

Al identificar o delimitar el fenómeno, objeto de estudio, se prosigue a construir


de forma crítica y colaborativa el proceso de indagación, para poder enrutar las
respectivas acciones hacia el alcance del objetivo principal. La investigación
colaborativa es considerada como una práctica de indagación en el aula que ha de
inspirarse en ciertos criterios generales de orientación en vez de un conjunto de pasos
y procedimientos a aplicar. (Escudero, J.M. 1989).

Su amplitud se encuentra determinada dentro de las características micro


sociológica, porque implica el estudio de las personas a un nivel más interpersonal,
como en las interacciones cara a cara, sin llegar a generalizar. Articulada a una
investigación aplicada y longitudinal, al establecer el cubrimiento de etapas dentro del
proceso investigativo. Enfocada en la población del corregimiento de Cajamarca y en
su muestra, que hace referencia a quienes hacen parte de la institución educativa.
Quienes son perfilados como sujetos dentro del objeto de estudio para conocer y
construir esa realidad pertinente.

Para ello, se parte de unos supuestos de fuentes primarias, como son los
integrantes de la institución educativa Cajamarca. En seguida, se diseña el proceso de
investigación, quien da pie a la implementación de un diagnóstico real que conlleve a
estructurar y poner en marcha un plan de acción, que a su vez, va ir creciendo de
acuerdo las necesidades, características, expectativas y retos, suscitadas y
encontradas; para después, innovar el mismo plan y lograr que la intervención
curricular genere la transformación social y pertinente que se requiere.
Referencias
Alvarado, L., y García, M. (2008). Características relevantes del paradigma socio-
crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza
de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto
Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9, 9(2),
187-202. https://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdf
Egg, A. E. (2011). Aprender a investigar: nociones básicas para la investigación social -
1a ed. - Córdoba: Brujas.
https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2017/05/Aprender-a-investigar-
nociones-basicas-Ander-Egg-Ezequiel-2011.pdf.pdf
Carrillo Hernández, M. T. de J. y Benavides Martínez, B. (2022). El currículo en el siglo
xxi: competencias, identidades y profesiones. Pedagogía y Saberes, (57), 25-37.
https://doi.org/10.17227/pys.num57-13577
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/13577
Fuster, D. (2018). Investigación cualitativa, método fenomenológico hermenéutico.
Lima: Universidad Nacional San Marcos.
http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n1/a10v7n1.pdf
Gedda-Muñoz, R., y Guerrero Azócar, R. (2021). El Currículum educacional como
campo epistemológico de la Educación: su construcción mediante investigación
en el aula. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 21(2), 1-26. Doi.
10.15517/aie.v21i2.44683 https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v21n2/1409-4703-aie-
21-02-00501.pdf
Gómez, G. (2017). Tendencias epistemológicas del quehacer de las ciencias. CIELAC.
https://biblioteca.clacso.edu.ar/Nicaragua/cielacupoli/20170831090435/
Tendencias-epistemologicas-del-quehacer-de-las-ciencias.pdf
Gómez, A. L. (2002). Tipologías sobre investigación educativa, enfoques curriculares y
formación de docentes. Revista Educación y Pedagogía, ISSN 0121-7593, Vol.
14, Nº. 33, 2002, págs. 201-221. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=7679916
González, F. (2005). ¿Qué Es Un Paradigma? Análisis Teórico, Conceptual Y
Psicolingüístico Del Término. Investigación y Postgrado, 20(1), 13-54.
Recuperado en 25 de enero de 2024, de http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1316-00872005000100002&lng=es&tlng=es.
Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación.
https://www.academia.edu/32697156/Hern
%C3%A1ndez_R_2014_Metodologia_de_la_Investigacion
Malagón Plata, L. A., Rodríguez Rodríguez, L. H., & Ñáñez Rodríguez, J. J. (2019). El
currículo: fundamentos teóricos y prácticos. Ibagué: Sello Editorial Universidad
del Tolima, 2019. https://repository.ut.edu.co/server/api/core/bitstreams/f8fa7b4f-
921c-4d62-b241-fef41a5eeca1/content
Perilla, J. (2018). Diseño curricular y transformación de contextos educativos desde
experiencias concretas. Bogotá D.C.: Universidad Sergio Arboleda.
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1276/Dise
%c3%b1o%20curricular%20y%20transformaci%c3%b3n.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación
cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39.
https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf
Ramirez Julca, M., Estrada Gamboa, M. y Ramirez Corsino, R. (2019). Gnoseología del
docente universitario como elemento social Posgrado de la Universidad Alas
Peruanas. Ciencia y Desarrollo, ISSN 1994-7224, ISSN-e 2409-2045, Vol. 22,
Nº. 1, 2019, págs. 93-10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=7154404
Salinas, F. (2020). Saber del otro. Una epistemología de la liberación. Universidad de
Guadalajara.https://www.academia.edu/69217953/SABER_DEL_OTRO_UNA_E
PISTEMOLOGIA_DE_LA_LIBERACION
Salles, J. C. Gnoseology accordin to Ernesto Sosa. Trans/form/ ação, Marília, v. 44, p.
63-96, Edição Especial – Dossier “Ernest Sosa”, 2021.
https://www.scielo.br/j/trans/a/Dxjb9Q6SvYwPvsbtCYPfnVp/?lang=pt#
Significados (2022). Gnoseología. Significados.com:
https://www.significados.com/gnoseologia/
Suasnabas, P. (2020). La transversalidad. La interdisciplinariedad. El currículo global.
Las competencias y las tecnologías de la información y la comunicación
elementos de reflexión en el diseño curricular. Dominio de las Ciencias, 6(2),
158-180. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7398445
Tamayo y Tamayo, M. (2011). El proceso de la investigación científica. Editorial
Limusa.https://www.google.com.co/books/edition/El_proceso_de_la_investigaci
%C3%B3n_cient%C3%ADf/BhymmEqkkJwC?
hl=es&gbpv=1&dq=Tamayo+y+Tamayo,+M.+(2011).
+El+proceso+de+la+investigaci%C3%B3n+cient%C3%ADfica.
+Editorial+Limusa.&printsec=frontcover
Vélez, D., & Pérez, R. (2019). Filosofía y didáctica en la formación de investigadores.
Laripse.https://www.researchgate.net/publication/339213322_Filosofia_y_didacti
ca_en_la_formacion_de_investigadores
Villa Profesor (J), M. D., & Díaz Flórez, O. C. (2022). Currículo: Estudios y debates.
Pedagogía y Saberes, (57), 7-10. https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=614074347001

También podría gustarte