Está en la página 1de 1

Nicolás Maquiavelo y los orígenes del Diseño de Mecanismos

Samuel Bowles

presentado por Luis Enrique Segoviano


4 de octubre del 2016

Objetivo
Bowles hace un rastreo sobre cómo se fue gestando una concepción clásica de agencia
económica a través de las obras de Maquiavelo, Mandeville, Hume, y la contrasta con algunas
perspectivas críticas que siguen más una visión aristotélica de la política pública

Dos visiones
Filósofos políticos desde Aristóteles a Tomás de Aquino, Jean-Jaques Rousseau, y Edmund
Burke, reconocieron el cultivo de la virtud pública no sólo como una prueba de buen gobierno,
sino como siendo esencial a su fundación.
A principios del siglo XVI, Maquiavelo dio al que sería príncipe un consejo algo diferente:
“Cualquiera que quiera fundar una república y ordenar sus leyes debe asumir que todos los
hombres son malvados…es decir que el hambre y la pobreza los hace industriosos, las leyes
deben hacerlos buenos”

Hume (1742): Al idear cualquier sistema de gobierno…todo hombre debe ser asumido como
siendo un bribón, y que no tiene otro fin, en todas sus acciones, que su interés privado. Por este
interés debe ser gobernado y, por medio de él, hacerle cooperar, a pesar de su insaciable
avaricia y ambición, con el bien público

El reto impuesto en este paradigma


El reto fue encontrar leyes y otras políticas públicas que puedan simultáneamente facilitar la
búsqueda del interés privado de sus propios fines, mientras se le induce a cada uno (para la
mayor parte de manera involuntaria) tomar en cuenta los efectos de sus acciones sobre otros. Al
imponer el reto de esta manera ellos correctamente identificaron las fuentes de las fallas de
mercado (y otras fallas de coordinación) que al día de hoy proveen una razón fundamental para
las intervenciones del gobierno en la economía [La metáfora de la mano invisible de Smith]
La Economía y la Moral aparte
La naturaleza voluntaria de las transacciones y la optimalidad de los resultados (al menos bajo
condiciones de lo requerido) hacen el intercambio competitivo un dominio especial en el cual
uno puede suspender los estándares normativos substantivos comúnmente aplicados a las
relaciones entre ciudadanos o familiares

La Economía y la Moral como complementos


Arrow (1971): En la ausencia de confianza…oportunidades para una cooperación que sea
mutuamente beneficiosa tendrían que ser abandonadas…normas de comportamiento social,
incluyendo códigos de ética y de moral (podrían ser)…reacciones de la sociedad para
compensar fallas de mercado

En esos casos, los mercados –de información, de crédito, de trabajo- funcionan tan bien como
lo hacen debido en parte a las normas sociales y motivos prosociales (other-regarding) que
promueven una ética de trabajo positiva, una obligación de decir la verdad sobre las cualidades
del proyecto o una parte de la información, y un compromiso a mantener las promesas

También podría gustarte