Está en la página 1de 30

UNL-FHUC / FCE

RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2023

UNIDAD II: LOS CLÁSICOS Y EL NACIMIENTO DE LA ECONOMÍA COMO


CIENCIA

Contexto: 1776-1890. Revolución Industrial y conformación de los estados nación y luchas por la indepen-
dencia, latinoamericanos. De desarrollo británico. Oposición al mercantilismo y escolástica. Etapa en la cual
la economía surge como ciencia. Grandes tratados del período:
Inquiry into the nature and causes of the wealth of nations (1776), de Smith (desarrollos desde 1776 al
1820);
On the principles of political economy and taxation (1817), de Ricardo (desarrollos desde 1820 al
1850);
Principles of political economy (1848), de Stuart Mill (desarrollos desde 1850 al 1890).
Surgen otros dos críticos al desarrollo clásico: Malthus y Marx.
(RECUPERAR DEBATE MALTHUS-RICARDO SOBRE LA CAPACIDAD DE LA ECONOMÍA PARA LOGRAR AUTOMÁTICAMENTE
EL PLENO EMPLEO DE LOS RECURSOS.)

Mientras que los escolásticos consideraban adecuado que la Iglesia se adjudicara los aspectos morales de las
actividades económicas, y los mercantilistas defendían la intervención del gobierno, los clásicos favorecían la
libertad, los mercados no regulados y la libertad individual irrestricta. Avizoraron el descubrimiento de las
fuerzas que determinan la tasa de crecimiento económico. Estudiaron la formación de los precios relativos y
de los mercados, a fin de comprender su impacto sobre el crecimiento económico. Mostraban interés por las
fuerzas que cambian la distribución del ingreso a través del tiempo y por las causas de los cambios en los pre-
cios relativos a lo largo del tiempo. Siguieron la tradición de los mercantilistas de centrar su atención en la
“macroeconomía”.

Según Fernández López, la economía clásica es un discurso sobre la producción. Tambien habla de los merca-
dos, de los procesos monetarios, de la intervención del Estado recaudando y gastando recursos, etc. La deman-
da no ocupa ningún lugar, salvo como factor de perturbación a corto plazo (que no les interesaba mucho a los
clásicos): tiene su contrapartida en la omnipresencia de la oferta. En particular, el valor de cambio se determi -
na por las condiciones de oferta o por los costes de producción. Y más específicamente, en Ricardo y Marx,
por el insumo directo e indirecto de trabajo.
La EC considera a la sociedad segmentada en grandes agregados de personas (Smith y Ricardo: terratenientes,
asalariados y capitalistas. Marx: Asalariados y burgueses). Es conservadora, y no contemplan el cambio de es-
tatus social, al que consideran dato de mayor durabilidad aun en el largo plazo. El orden económico incluso
aportaba mecanismos que contribuían a mantener a todos en su clase de pertenencia. Todos pensaban que el
elemento dinámico de la sociedad era el resultado de las actividades de la clase capitalista. En cierto sentido,
es el análisis de las funciones económicas y del futuro de estas clases. Consideraban que el beneficio de los
capitalistas conducía a una asignación eficiente del capital en la economía; para Marx, las actividades capita-
listas perjudicaban al proletariado y a la sociedad en general.
El largo plazo termina siendo una expresión convencional, que designa distintas duraciones de tiempo, según
el problema que se analice.

1
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2023

ADAM SMITH. 1723-1790, Inglaterra. Se lo reconoce como el padre de la economía. De perfil intelectual,
lo que le permitió desarrollar cierta imparcialidad y objetividad. Tenía una gran visión de la interdependencia
de la sociedad y tuvo mucha influencia en la política económica. Influido por Hume, rechazó a Mandeville.
Su concepción económica se deriva de la de los mercantilistas ingleses. Estaba interesado en explicar la natu -
raleza y las causas de la riqueza de las naciones: suponía como los mercantilistas que era posible descubrir las
leyes de la economía como en las ciencias físicas; consideraba que la naturaleza humana era calculadora y ra -
cional, y que se actúa movido por los intereses económicos personales. Pero las fuerzas que examinó Smith
eran más amplias que las que se estudian en la economía moderna e introdujo en su modelo económico datos
políticos, sociológicos e históricos. Prestó alguna atención a la determinación de los precios relativos—inclui -
dos hoy en la teoría microeconómica—pero su principal objeto de interés fue el crecimiento económico y las
medidas para promover el pensamiento económico. Su metodología combina la teoría deductiva con la des-
cripción histórica.

Política económica contextual: Sus argumentos a favor del laissez faire son, no solo teóricos, sino contex-
tuales: reconocía que los mercados a menudo no generan resultados sociales ideales, pero la realidad de la
época lo convenció de que los resultados de la intervención del Estado eran menos aceptables que los que pro -
ducía el libre mercado. En base a esto era un buen planificador de medidas económicas.

Orden natural, armonía y laissez faire: una diferencia de Smith con los mercantilistas era su posición de
que los mercados son en gran medida competitivos, y que dentro de estos los factores de producción actúan li-
bremente para promover sus intereses económicos.
Otra diferencia es la suposición de que en la economía hay un proceso natural que resuelve los conflictos de
una forma más eficiente que cualquier arreglo ideado por humanos. Si no se interfiere en los comportamien -
tos, los humanos buscan su propio interés y al promoverlo, promueven el interés general. Para esto, el go -
bierno debe seguir una política de no intervención (es decir, de laissez faire). La clave para entender cómo
emana armonía y bondad está en la actividad capitalista: a los capitalistas los impulsa el deseo de obtener ga -
nancias, ve el mercado en términos de bienes finales, y a fin de aumentar las ganancias produce los bienes que
la gente desea. La competencia entre capitalistas a través de esta actitud dará como resultado que esos bienes
se elaboren a un costo de producción que proporcionarán al productor una cantidad suficiente sólo para pagar
los costos de oportunidad de los diferentes factores. Si en cualquier sector de la economía existen ganancias
que estén por arriba de una tasa normal de ganancias, las empresas incursionarán en esos segmentos y forza -
rán a que los precios disminuyan a un costo de producción con el que no hay exceso de beneficios. Los capita-
listas pujan por los distintos factores de producción, ofreciendo unos precios más altos por los más producti -
vos y canalizarán el trabajo y la tierra hacia las áreas de la economía en donde su eficiencia sea mayor. Los
consumidores dirigen a la economía mediante sus votos monetarios sufragados en el mercado; los cambios en
sus deseos se manifiestan en el aumento o en la suba de los precios y, por consiguiente, en aumentos y reduc -
ciones de los beneficios. Así, se supone que sin planificación se satisfacen los deseos de los consumidores con
el menor coste social posible; en la terminología moderna se dice que los mercados competitivos asignan ópti -
mamente los recursos sin intervención del Estado.

FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS COMPETITIVOS


Para que haya competencia debe existir un gran número de vendedores, un grupo de propietarios de recursos
que estuvieran informados sobre los beneficios, los salarios y las rentas de la economía; y libertad de movi -
mientos de los recursos entre los sectores. Con estas condiciones se llega a unos precios “naturales” (que son

2
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2023

aquellos que se obtienen a largo plazo iguales al costo de producción, y distintos de los precios “de
mercado”), lo cual generaría una asignación óptima de los recursos, en el sentido de que los consumidores re -
ciben los bienes que desean con el menor coste posible y se garantizan las máximas tasas de crecimiento. Re -
conoce y rechaza a los monopolistas, que extraen un precio más alto limitando la producción. Respecto de la
intervención del Estado, consideraba por ejemplo que la regulación del comercio interior y exterior no benefi -
cia a la nación, sino al comerciante (la teoría moderna de la elección pública tiene sus raíces en la percepción
de Smith de cómo utilizan los comerciantes al gobierno para enriquecerse). Aun así, matizó su postura para
áreas en las que él creía que la intervención del gobierno resultaba necesaria: garantizar la defensa nacional,
construir y dar mantenimiento a los caminos y escuelas, administrar la justicia y conservar registros vitales.
Defendió el aprovisionamiento por parte del estado, de bienes que conllevan a grandes beneficios sociales
pero que no los provee el mercado privado, ya que su abastecimiento no sería suficientemente rentable.
Capital y capitalistas: Señaló que la riqueza de una nación depende de la acumulación del capital, ya que és-
ta es la que determina la división del trabajo y la producción de la población dedicada a la labor productiva.
En segundo lugar, concluyó que la acumulación de capital conduce al desarrollo económico. En tercer lugar,
el interés privado junto con la acumulación, llevan a una asignación óptima del capital a los distintos sectores.
La fuente del capital es el ahorro, cosa que no puede acumular el trabajo debido a que los salarios solo llegan
a satisfacer deseos inmediatos de consumo. Los terratenientes poseen los ingresos suficientes para acumular,
pero gastan en trabajo improductivo a fin de satisfacer su elevado nivel de vida. Los miembros de la clase in -
dustrial en ascenso -pugnan por la obtención de ganancias, porfían en la acumulación de capital a fin de au -
mentar su riqueza mediante el ahorro y la inversión- son los benefactores de la sociedad. Por lo que considera
importante para la sociedad que haya una distribución desigual del ingreso a favor de los capitalistas; sin esto
no sería posible el crecimiento económico, pues la totalidad del producto anual sería consumido.
La naturaleza y causas de la riqueza de las naciones: La riqueza era un flujo anual de bienes y servicios,
más que un fondo acumulado de metales preciosos. También a diferencia de los mercantilistas, consideraba
que el propósito final de la actividad económica era el consumo: demostró comprender que el rol de las expor-
taciones era financiar las importaciones. Al hacer énfasis en el trabajo como la fuente de la riqueza de una na -
ción, se diferenció de los fisiócratas, quienes hacían hincapié en la tierra. Sugirió que la riqueza debía medirse
en unidades per cápita, para comparar entre naciones.
La renta de un país depende de:
1) Productividad del trabajo: depende de la división del trabajo. Esto y su especialización incremen-
tan la productividad del trabajo. También identificó que tiene grandes desventajas sociales, ya que los seres
humanos se transforman en máquinas encadenadas a un proceso de producción deshumanizado por las tareas
sencillas, aburridas y repetitivas que llevan a cabo. Aun así, Smith consideraba que el bienestar humano se in-
crementó gracias a la división del trabajo. A la vez, la división del trabajo depende de lo que llamó extensión
del mercado y de la acumulación. Mientras más grande sea el mercado, mayor será el volumen que pueda
venderse, y mayor será la oportunidad para la división del trabajo. Conforme se incrementa la división del tra -
bajo, los trabajadores ya no pueden producir bienes para su propio consumo, por lo que deben existir una re-
serva de bienes de consumo a fin de mantener a la fuerza de trabajo durante el proceso de producción que exi -
ge tiempo. Esta reserva de bienes es resultado del ahorro, y es lo que Smith llamó capital.
2) la proporción de trabajadores que se emplean de manera productiva o útil: La acumulación de
capital también determina la razón entre el número de trabajadores que se emplean de manera productiva y
aquellos que no se emplean de esa forma. El trabajo productivo es aquel utilizado en producir un bien suscep -
tible de ser vendido e incrementa la riqueza de la nación; en tanto que el trabajo que produce un servicio es
improductivo. Para la economía en su conjunto. Se requiere capital para mantener la fuerza de trabajo produc -

3
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2023

tiva, por tanto, mientras más grande sea su acumulación, mayor será la proporción de la fuerza de trabajo total
involucrada en la labor productiva. Debido a que el desarrollo económico se inhibe a causa del gasto guberna-
mental en trabajo improductivo, resulta mejor tener un gobierno más pequeño, y en consecuencia que se apli-
quen menos impuestos a los capitalistas, de manera que ellos puedan acumular más capital.
Resultado de toda la cadena de razonamiento: el capital es el principal determinante de la riqueza de las na-
ciones. La tasa de crecimiento económico depende en gran medida de la división de la producción total de la
economía entre bienes de consumo y acumulación de capital. Cuanto mayor es la proporción de acumulación
de capital con respecto a la producción total, mayor es la tasa de crecimiento económico. Esta conclusión ha
ejercido una gran influencia en la política económica de estructuras muy diferentes, por ejemplo, EE UU, la
antigua URSS, China, Japón y todos los países subdesarrollados.
El comercio internacional: Defendía el libre comercio exterior, argumentando que, si dos países producen
dos bienes distintos cada uno a los menores costes, es beneficioso para ambos intercambiar estos bienes y que
cada uno intercambie el bien que produce con menores costes por el bien que produce con mayores costes.
Esto la base del criterio de las ventajas absolutas. En el lenguaje de la economía moderna, el trabajo tiene ren -
dimientos crecientes (costes decrecientes) conforme va especializándose. Este rendimiento puede ser utilizado
para mejorar aún más la ventaja absoluta de un país sobre la producción de un bien, beneficiándose así del co-
mercio internacional resultante. Criticó la limitación mercantilista al comercio exterior, ya que la riqueza no se
basaba en la acumulación de metales, sino en el flujo de bienes. Sostenía que la política exterior debía ser la
misma de laissez faire implementada para el comercio interior. No tiene desarrollos sobre el precio en este
punto.
Teoría del valor:
Teoría de los precios relativos: Aunque Smith explicó que los precios relativos estaban determinados única-
mente por la oferta o por los costos de producción, no ignoró del todo el papel que desempeña la demanda.
Creía que los precios de mercado están determinados tanto por la demanda como por la oferta; los precios na-
turales, o de equilibrio a largo plazo, a menudo dependen de los costos de producción; empero Smith afirmó
en algunas ocasiones que los precios naturales dependen de la oferta y de la demanda.
En su análisis de los precios relativos incluye dos tiempos: corto y largo plazo; y dos sectores de la economía:
la manufactura y la agricultura. Durante el corto plazo (o período de mercado) descubrió la existencia de cur -
vas de demanda con pendiente descendente y curvas de oferta con pendiente ascendente tanto en la agricultura
como en la manufactura; por consiguiente, los precios de mercado dependen de la oferta y la demanda. El aná-
lisis de Smith sobre el “precio natural” –que ocurre a largo plazo- contiene algunas contradicciones. En cuanto
al sector agrícola, el precio natural depende de la oferta y demanda debido a que la curva de oferta a largo pla -
zo tiene una pendiente ascendente, lo cual indica que los costos se incrementan. Pero en lo que respecta al sec -
tor manufacturero, la curva de oferta a largo plazo a veces se supone que es perfectamente elástica, lo cual sig-
nifica que los costos son horizontales o constantes; y en otras partes del análisis, la curva de oferta tiene una
pendiente descendente lo cual revela costos decrecientes. En cuanto a la manufactura, cuando la curva de ofer-
ta a largo plazo es perfectamente elástica, los precios dependen por completo del costo de producción; pero
cuando tiene una pendiente descendente, el precio natural en función tanto de la oferta como de la demanda. A
pesar de la forma que adquiera la curva de oferta a largo plazo en la manufactura, el mayor énfasis se pone en
el costo de producción para la determinación de los precios naturales; énfasis que es característico de Smith y
de los subsecuentes economistas clásicos.
Identificó los problemas del intercambio: el primero es la cuestión del medio de cambio, si este supera el valor
superior al trueque. El segundo es la cuestión del valor o el precio relativo: ¿qué principios determinan este

4
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2023

precio intercambiable de bienes? La tercera es la cuestión del reparto de la producción de una economía entre
los que se dedican a producir.
El significado del valor: Smith creía que la palabra valor tenía dos significados diferentes. El valor de cam -
bio expresa el poder para comprar otros bienes, el cual se trasmite con la posesión de ese objeto; es el precio,
medida objetiva expresada en el mercado. El valor de uso expresa la utilidad de algún objeto particular. Es un
concepto ambiguo: por un lado, tiene connotaciones éticas y en consecuencia significa un retroceso al escolas-
ticismo; por otro parte, es el poder que tiene determinada mercancía para satisfacer una necesidad, es la utili -
dad que se recibe por poseer o consumir un bien. Estas utilidades pueden ser varias: su utilidad total, su utili -
dad promedio y su utilidad marginal. El centro de atención de Smith está en la total, lo cual nubló su compren-
sión respecto a la forma en que la demanda desempeña su papel en la determinación del precio. Las cosas que
poseen el mayor valor de uso suelen tener poco o ningún valor de intercambio; y, por el contrario, aquellas
que tienen el mayor valor de intercambio tienen menor o ningún valor de uso.
Las tres teorías de Smith de los precios relativos:
1) una teoría del valor en función del costo del trabajo: en sociedades primitivas (donde el trabajo y la tie-
rra aún son libres, o no hay tanto), el valor de cambio de un bien depende de la cantidad de trabajo necesario
para producirlo. Esto se mide en horas reloj, pero si dos trabajadores producen en la misma cantidad de tiem -
po, distintas cantidades de un mismo bien, se encontraba ante el problema no poder medir la cualificación o el
ingenio. Para esto, Smith sostuvo que, si todo lo demás se mantiene constante, esta diferencia se puede marcar
con diferencia de salario, pagando más salario al más cualificado. Así, la teoría del valor no cumple con el fin
de explicar la cantidad de trabajo que contiene un bien, sino que un bien tiene un valor acorde a los salarios
pagados efectivamente por el trabajo impregnado. Es un razonamiento circular; Smith usó el precio de salarios
para explicar otros precios.
2) una teoría del valor basada en la cantidad de trabajo que se puede comprar: en una sociedad primiti-
va, el valor de un bien “para los que lo poseen y que quieren intercambiarlo por algunos nuevos productos es
exactamente igual a la cantidad de trabajo que pueden comprar o de la que pueden disponer”. Si se necesitan
dos horas para cazar un ciervo o dos castores, un ciervo será igual a dos castores en el mercado. En una socie -
dad avanzada, en cambio se ha acumulado capital y ha habido apropiación de la tierra. Ya no hay bienes libres
y el precio final de un bien tambien debe incluir los rendimientos del capitalista en forma de beneficios y los
del terrateniente en forma de rentas. Los precios finales generan unos ingresos formados por los pagos de sala-
rios, beneficios y rentas a los factores. Esto hizo difícil el planteo de una teoría del valor trabajo por parte de
Smith para economías avanzadas. Por esto, desarrolla la siguiente teoría.
3) una teoría del valor basada en el costo de producción. Aquí el valor de una mercancía depende de los
pagos a todos los factores de producción: tierra, capital y trabajo. El costo total de un bien es la suma de todos
estos. El precio relativo de dos bienes es el cociente entre los costos totales de estos dos. Dependería de la
oferta y la demanda su precio, si el costo medio variara.
Teoría de la distribución: La distribución personal del ingreso depende de los precios y las cantidades de los
factores de la producción que los individuos hayan vendido. El trabajo es el único factor de la producción que
posee la mayoría de las familias, así que un ingreso familiar depende de la tasa de salarios y el número de ho-
ras trabajadas. La cantidad de ingreso por propiedad que reciben aquellas familias que poseen propiedades,
depende de la cantidad de capital y tierra que están en poder de dichas familias y de los precios de dichos fac-
tores. Debido a que los salarios, las ganancias y las rentas son precios en una economía, sus valores relativos
determinan la distribución del ingreso.
Salarios: comentó que el trabajo está en desventaja en el proceso de negociación salarial. Debido a
que hay menos patrones que trabajadores, los primeros pueden asociarse con mayor facilidad para fortalecer

5
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2023

su posición. La ley les permitía a las asociaciones patronales, pero prohibía a los trabajadores constituir sindi -
catos. El parlamento tenía muchas leyes para que no se aumenten los salarios, pero ninguno que no permita
bajarlos. Por último, los patrones tienen amplios recursos que les permiten sobrevivir, pero muchos trabajado-
res no podrían subsistir. Al parecer Smith reconoce que su posición en cuanto a los mercados perfectamente
competitivos es un asunto sujeto a cuestionamientos. Doctrina de los fondos salariales: presupone la existen-
cia de un fondo fijo de capital destinado al pago de salarios. Debido a que el proceso de producción requiere
tiempo, se necesita que existan con antelación los bienes producidos que los trabajadores puedan utilizar para
comer, vestirse, albergarse y otros usos. Su fuente es el ahorro, la falta de consumo de los capitalistas. Dado el
tamaño de la fuerza de trabajo y el fondo salarial, la tasa salarial es el cociente entre el fondo salarial y la po -
blación trabajadora. Smith sugirió que un aumento en las tasas salariales provocaría un aumento de la pobla -
ción y de la oferta de trabajo, de modo que los salarios -a la larga- caerían a su nivel anterior, anticipando de
esta manera la teoría de la población malthusiana.
Beneficios: Aceptó sin reparos la legitimidad de las ganancias como un pago a los capitalistas por de -
sempeñar una función socialmente útil: proveer al trabajo los bienes necesarios para subsistir, así como pro -
porcionar los materiales y la maquinaria con los cuales se trabaja durante el proceso de producción. El trabajo
permite que las ganancias hagan esta deducción de su producto, porque no dispone de materiales para trabajar
ni cuenta con medios independientes de sostén. He aquí que, la ganancia se compone de dos partes. Un rendi -
miento puro de interés y un rendimiento por el riesgo. Esta teoría dejó abierta la puerta para el planteo de la
teoría de los beneficios basada en la explotación de Marx, ya que Smith nunca explicó por qué se deducen los
beneficios y las rentas del producto del trabajo.
Rentas: Smith propuso al menos 4 teorías de la renta, siendo todas ellas contradictorias entre sí. Se
considera que los orígenes de la renta son diversos: 1) por reclamos del terrateniente, 2) por monopolio, 3) por
ventajas diferenciales, 4) dádivas concebidas por la naturaleza. Al principio de “La riqueza de las naciones”,
se considera que la renta determina los precios, aunque después Smith preconiza a Ricardo y considera que los
precios determinan la renta.
La tasa de beneficios en el tiempo: Predijo que ésta decrecería con el tiempo debido a tres razones: 1) la
competencia existente en el mercado de trabajo. La acumulación de capital provocará que los salarios se in-
crementen por la demanda capitalista en el mercado del trabajo. Smith concluyó que los salarios incrementa -
dos originarían una caída de ganancias. 2) La competencia en el mercado de bienes. Cuando aumentara la pro-
ducción, aumentaría la competencia entre los productores, por lo que los precios de las mercancías bajarían y
los beneficios disminuirían. Esto implica que existe la posibilidad de la sobreproducción para la totalidad de la
economía, lo cual entra en conflicto con la posición de Smith. 3) La competencia en el mercado de inversio-
nes. Al parecer, Smith pensaba que existía un número limitado de oportunidades de inversión, y por lo tanto,
la creciente acumulación de capital conduciría al decrecimiento de las ganancias.

El bienestar y el nivel general de los precios: Si el bienestar se define como el consumo total o como el pro-
ducto total de una sociedad, el problema inicial que se tiene que resolver para una economía con multitud de
productos es encontrar un modo de sumar la producción o el consumo de los productos. En una economía con
muchos productos, los precios relativos de los bienes se expresan mediante una medida común, a menudo la
unidad monetaria del país en cuestión. Pero como este patrón también es variable, al final de cuentas la única
medida invariante que pudo encontrar para ponderar los cambios en el bienestar fue la desutilidad del trabajo:
en cualquier época y en cualquier lugar, puede decirse que una misma cantidad de trabajo tiene el mismo valor
para el trabajador. A partir de esta conclusión, el problema de medir los cambios en el bienestar se resuelve.
Primero medimos los cambios en la producción total en términos de la unidad monetaria; luego ajustamos los

6
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2023

cambios en el nivel general de precios de acuerdo con los cambios habidos en el precio del oro, la plata o los
granos. A través de este proceso hemos convertido el ingreso monetario y el precio nominal en ingreso real y
en precio real. Para medir los cambios en el bienestar, comparamos entonces la cantidad de desutilidad del tra -
bajo involucrada en la producción de diversos productos. El bienestar se incrementa si la desutilidad por pro-
ducir este producto disminuye, esto es, que si podemos producir la misma cantidad de producto con menor
trabajo, tendríamos un mayor ocio y estaríamos con mejores condiciones.
Desutilidad: es la utilidad perdida, el ocio.

THOMAS MALTHUS, Gran Bretaña, 1776-1834.


Su tesis principal, que la población tiende a aumentar más rápido que la oferta de alimento, no fue idea origi -
nal de él; sin embargo, su presentación del problema influyó de manera muy significativa en el pensamiento
contemporáneo y posterior. Tres factores cuentan en la formación de la teoría de la población de Malthus:
1) la presión de la población sobre la oferta de alimentos en Inglaterra. Hasta 1790 ese país se auto abastecía,
pero a partir de ese año tuvo que comenzar a importar los alimentos y los precios subieron notablemente.
2) Se observó una pobreza creciente de las clases en menor ingreso. Este país se estaba urbanizando conforme
la producción fabril reemplazaba a la doméstica, y con el crecimiento de las ciudades, la miseria parecía au -
mentar.
3) Una controversia que desarrolló Malthus junto con su padre. Dado que este último consideraba –apoyando
a Godwin y Condorcet—que el carácter de un individuo no es hereditario, sino que más bien se forma por el
ambiente en el que éste se desenvuelve; por lo tanto, el principal responsable era el gobierno, su hijo intentó
demostrar que la pobreza y la miseria no eran resultado de las instituciones sociales y políticas y que los cam -
bios en esas instituciones no erradicarían los males de la sociedad.
La tesis de la población (1798): el principio básico en el primer ensayo de Malthus estaba fundamentado
sobre dos hipótesis: 1) que el alimento es necesario para la existencia de la humanidad, y 2) que la pasión en -
tre los sexos es necesaria y que permanecerá inalterada. Concluyó que la población tiende a crecer a una tasa
en progresión geométrica (2, 4, 8, 16, …), en comparación con la oferta de alimento que solo puede aumentar
en progresión aritmética (1, 2, 3, 4, 5, …). Sostenía que los seres humanos –en ausencia de controles sobre la
natalidad- tenderían a incrementarse de manera geométrica en tanto que la oferta de alimentos lo hace de ma-
nera aritmética. Esto decía, es la causa de la pobreza y la miseria, pero no ofreció ninguna prueba estadística
de esto que sostenía.
Concluyó que deberían implantarse controles para mantener la tasa de crecimiento de la población en la mis-
ma proporción que la tasa de crecimiento de la oferta de alimentos. Consideró frenos de dos tipos: los positi-
vos son los aumentos en la tasa de mortalidad, la cual es resultado de guerras, hambrunas, enfermedades. Los
preventivos consisten en el descenso de la tasa de natalidad, que podía llevarse a cabo mediante la posterga-
ción del matrimonio. Concluyó que la postergación del matrimonio únicamente podría provocar vicio, miseria
y degradación del carácter. Así pues, el cambio en las instituciones no eliminaría el vicio y la miseria en la so-
ciedad, en tanto que los seres humanos requieran alimentos y los impulsos sexuales fuesen incontrolables.
Su primera tesis despertó gran interés por el problema demográfico, y despertó controversia. En 1803 publicó
una segunda edición, la cual difería de la primera en cuanto a propósito, metodología, argumentación y con -
clusiones. En tanto que la metodología de su primera edición era por entero deductiva, en la segunda era un
tanto inductiva, además de que el argumento ahora estaba sustentado con datos estadísticos. En consecuencia,
era científica en cuanto método y propósito. En la segunda, se introdujo un nuevo control: la contención mo -
ral, basado en la postergación del matrimonio, evitando las actividades sexuales premaritales. Esta edición

7
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2023

tuvo siete ediciones, que poco cambiaron con respecto a la segunda. La séptima es con la que se cuenta hoy en
día.
Esta tesis tiene varias fallas evidentes: nunca analizó con seriedad la viabilidad de imponer controles a la gen -
te mediante la anticoncepción; confundió el deseo de relaciones sexuales con el deseo de tener hijos: el nivel
de prosperidad y la educación tiende a introducir una distinción entre los deseos sexuales y la decisión de te -
ner hijos. Se equivocó al considerar la posibilidad de que los avances de la tecnología agrícola pudieran per -
mitir incrementos suficientes en la oferta de alimentos, a fin de que satisficieran a una población creciente. La
tesis malthusiana encontró una aplicación en la teoría y en la política clásica. La doctrina de los fondos sala -
riales implicaba que un incremento en el salario real del trabajo podría ocasionar un aumento en la población,
lo cual a la larga provocaría que los salarios desciendan y regresen a su nivel anterior. Se argumentaba que
cualquier intento para mejorar el bienestar económico de los grupos con menor ingreso de la sociedad se vería
frustrado por el aumento en el tamaño de la población. Los intentos de atenuar las penurias económicas de los
grupos de renta baja de Inglaterra por medio de leyes comenzaron hacia 1600; los historiadores económicos
las denominan leyes de pobres. Los economistas clásicos esgrimieron la doctrina malthusiana de la población
para criticar las leyes de pobres. El análisis de los salarios que lograron combinando la tesis malthusiana con
la doctrina del fondo de salarios se ha denominado ley de hierro de los salarios.

DAVID RICARDO, (1772-1823).


Se abstrajo de la economía de la época y construyó un análisis basado en el método deductivo; su técnica ma-
temática es algo rudimentaria. Su economía está orientada en gran medida hacia la política económica.
A Ricardo le interesaban los problemas de su época: la subida de los precios de los cereales, el aumento de las
rentas y otras cuestiones más generales, pero extraordinariamente importantes que eran consecuencia de los
cambios que estaban sufriendo la estructura de la economía de Inglaterra, a saber, el crecimiento relativo de la
industria y el declive relativo de la agricultura. El cambio de la estructura económica tuvo evidentes conse -
cuencias para –e interconexiones con— el poder político relativo de los intereses manufactureros y agrícolas.
Uno de los puntos clave en los que convergen todos estos temas es la cuestión del libre comercio internacional
en comparación con el comercio internacional regulado. Los terratenientes querían que se les protegiera de los
productos agrícolas extranjeros, mientras que muchos de los nuevos industriales estaban convirtiéndose en de-
fensores del libre comercio, especialmente en las industrias británicas en las que los costes eran más bajos que
en el continente o en las que se podían importar materias primas más baratas.
Su método y enfoque de la política económica acabaron siendo los que siguió el pensamiento económico do-
minante, pero no se convirtieron en corriente principal hasta muy entrado el s. XX. Subsisten dos componen-
tes del ricardismo: la teoría sumamente abstracta, que elimina por hipótesis tantas variables que la conclusión
final es indiscutible, y la formulación no contextual de la política económica basada en modelos abstractos.

Modelo de Ricardo: Afirmaba que el principal propósito de la economía es determinar las leyes que regulan
la distribución del ingreso entre los terratenientes, los capitalistas y los trabajadores. Los capitalistas tienen el
papel esencial, principalmente contribuir a asignar eficientemente los recursos, ya que trasladan su capital a
las áreas de mayor rendimiento en las que, si los mercados son perfectamente competitivos, las demandas de
los consumidores se satisfacen con el menor coste social posible. En segundo lugar, inicial el crecimiento eco -
nómico ahorrando e invirtiendo.
Respecto del trabajo es pasivo en su modelo, aunque siempre se haya basado en una teoría del coste de este
para explicar las variaciones en los precios relativos. Utilizó la doctrina del fondo de salario y la teoría mal-

8
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2023

thusiana de la población para explicar el salario real del trabajo: salario real = fondo de salarios/población tra -
bajadora. El fondo de salarios depende de la acumulación de capital y el volumen de población trabajadora se
rige por el principio malthusiano de la población. Si el fondo de salarios aumenta como consecuencia de la
acumulación de capital, los salarios reales suben a corto plazo. Una subida de los salarios reales provoca un
aumento de la población trabajadora. Existe equilibrio a largo plazo cuando esta aumenta lo suficiente para
devolver a los salarios reales al nivel de subsistencia (concepto que varía en el tiempo).
En el caso de los terratenientes son meros parásitos; la curva de oferta de tierra es perfectamente inelástica y
su coste social de oportunidad es cero. Reciben unos ingresos, la “renta”, solo por tener un factor de produc -
ción que no desempeña ninguna función socialmente útil.
La relación entre el crecimiento de la riqueza de la nación y los tres grandes grupos económicos es la siguien -
te: la producción total o ingreso bruto de la economía se distribuye entre los tres. La parte de la producción to -
tal que no se utiliza para pagar salario y para reponer los bienes de capital gastados en el proceso puede lla-
marse ingreso neto o excedente económico: consiste en los beneficios, las rentas y los salarios superiores al
nivel de subsistencia. En el equilibrio a largo plazo, los salarios se encuentran en un nivel de subsistencia y el
ingreso neto es igual a los beneficios y las rentas. Los trabajadores y los terratenientes siempre gastan toda su
renta en consumo, por lo que los beneficios son la única fuente de acumulación de capital. Utilizando la teoría
de la renta de la tierra, Ricardo llegó a la conclusión de que con el paso del tiempo se produce una redistribu -
ción de la renta que favorece al terrateniente a medida que disminuyen los beneficios y aumentan las rentas,
con la consiguiente reducción de la tasa de crecimiento económico.

El problema de la época: las leyes del trigo. Según Fernández López, para prevenir eventuales hambrunas
en toda Europa se almacenaba una parte de los granos, su objeto era satisfacer la demanda. En Inglaterra, esta
situación se convirtió en un instrumento de los terratenientes para mantener precios constantemente altos de
los productos agrícolas. El mecanismo era prohibir la importación de trigo a través de aranceles aduaneros.
Además, con las guerras napoleónicas, Francia optó por bloquear el comercio con Inglaterra a comerciantes
franceses y a sus aliados. Esto significó la búsqueda de nuevos mercados para vender y comprar. Empezó a
surgir la División Internacional del Trabajo.
En Inglaterra se empezaron a cultivar nuevas tierras; según Ricardo, la calidad de éstas era inferior a las que
ya se encontraban en producción, por lo que el precio de los cereales extraídos de las nuevas tierras sería más
alto. El resultado natural fue la caída de tasa de ganancia del capital invertido en tierras nuevas, lo que arrastró
a la baja a la ganancia agrícola en otras tierras, y no tardó en generar una caída de la tasa general de ganancia.
Pero, ¿cómo hacer para evitar que eso suceda? La solución era abrir el comercio a la importación de cereal ex-
tranjero barato. En el largo plazo, podría promoverse una dieta con menor contenido de cereales o introducir
mejoras técnicas en la agricultura.
Los precios de los alimentos, las rentas y las inversiones aumentaban ininterrumpidamente. En este contexto,
los debates parlamentarios giraban en torno a las siguientes controversias: según ellos, la subida de los arance-
les reduciría los precios de los cereales, lo cual fomentaría la inversión en la agricultura británica y cuando la
mayor producción u oferta resultan llegara al mercado, el precio de los cereales bajaría. Ricardo no estaba de
acuerdo con estas conclusiones. Según otro argumento, el alto precio de los cereales se debía a las elevadas
rentas. Estas eran las que determinaban los precios. Ricardo discrepaba y sostenía que las rentas eran determi -
nadas por los precios. La cuestión fundamental de las leyes del trigo, que Ricardo percibió claramente, se refe-
ría a la distribución de la renta. Una subida de aranceles desplazaría la distribución de la renta en favor de los
terratenientes.
Instrumentos propuestos por Ricardo: en su intento de abordar estos temas.

9
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2023

1) La teoría del costo de trabajo: los cambios en los precios relativos a lo largo del tiempo se expli-
can por los cambios en el costo del trabajo medido en horas.
2) Dinero neutral: un cambio en la oferta de dinero podría ocasionar cambios tanto en el nivel abso-
luto de precios como en los precios relativos. Sin embargo, Ricardo estaba interesado en los precios relativos
a lo largo del tiempo, supuso en su modelo que los cambios en la oferta de dinero no ocasionarían cambios en
los precios relativos.
3) Coeficientes fijos de producción para el trabajo y el capital: sólo una combinación de insumos
de capital y trabajo puede utilizarse para obtener una determinada producción. La razón trabajo-capital es in-
variable, debido a consideraciones tecnológicas, para cada tipo de producción económica y no varía al cam-
biar la producción.
4) Rendimientos constantes en la manufactura y rendimientos decrecientes en la agricultura: las
curvas de oferta en la manufactura son horizontales o perfectamente elásticas (los costos marginales son cons-
tantes conforme la producción aumenta); las curvas de oferta en la agricultura tienen una pendiente ascendente
(los costos marginales se incrementan conforme la producción se amplía).
5) Pleno empleo: la economía tiende a funcionar de manera automática logrando, a largo plazo, el
pleno empleo de sus recursos.
6) Competencia perfecta: el mercado tiene muchos productos independientes cuyos productos ho-
mogéneos, y ningún vendedor individual puede influir en el precio del mercado.
7) Actores económicos: los individuos son racionales y calculadores en sus actividades económicas.
Los capitalistas, los trabajadores y los terratenientes luchan por lograr las tasas más altas de ganancia, salarios
y rentas. La interacción en una sociedad así, con mercados perfectamente competitivos, redituará a una tasa
uniforme de ganancias para inversiones que tienen un riesgo comparable, causará un nivel uniforme de sala-
rios para los trabajadores con la misma fertilidad.
8) Tesis malthusiana sobre la población: la población tiende a incrementarse a una tasa más rápida
que la de la oferta de alimentos.
9) Doctrina de los fondos salariales: la tasa de salarios es igual al fondo salarial dividido entre el ta-
maño de la fuerza de trabajo.

Para Ricardo el valor de la mercancía tiene que medirse por la cantidad de trabajo incorporado en ella.
Valor de uso: es importante pero no es el que determina el valor de cambio.
Valor de cambio: está dado por la cantidad de trabajo incorporado en el bien.
Para los neoclásicos, la utilidad no es la medida del valor de cambio. Para Ricardo el valor de cambio reco -
noce 2 fuentes: la escasez y la cantidad de trabajo incorporado (CTI)
Los bienes escasos son significativos para los tiempos cortos, pero los períodos económicos se miden por
tiempos medios y largos. Todos aquellos bienes que a través del trabajo se pueden reproducir, en un me-
diano o largo plazo, van a ser los que le interesan a Ricardo; de aquí se va a calcular el VC. La teoría del va-
lor es válida para todas las naciones, para todo tipo de producción, sea éste primitivo o industrial.
El Trabajo Incorporado (el que le interesa a Ricardo) es diferente al Trabajo Comandado (sería asimilable al
salario que recibe el trabajador). Nunca va a coincidir el TI con el TC en una economía capitalista. Porque
TC es siempre menor a TI ya que hay una parte de la que se apropia el capitalista. Acá surge lo que Marx va
a llamar plusvalía.
VC = CTI

10
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2023

Si aumentan los salarios disminuye la ganancia del capitalista= se genera conflicto.


La tasa de ganancia tiende a ser natural y a igualarse.
Si existen ganancias extremas en un sector, todos quisieran producir allí. (carpeta)
Modelo simple “Ensayo sobre utilidades” (1815): Considera el sector agrícola en el tramo final de la cur-
va de Turgot: cada nueva superficie agregada a las tierras cultivadas eran menos productivas que las ya exis -
tentes. A medida que la frontera agraria se expandía, las últimas tierras eran las de menos rindes. Su viabili-
dad requería un precio más alto del producto. Pero un precio mayor valorizaba también al producto de las
tierras no marginales. Dado el costo de producción, cada alza de precio debido a la necesidad de hacer viable
una parcela más de tierra inferior generaba una ganancia extra a las tierras intramarginales= ganancia dife -
rencial.
Supone el salario como determinado por cierta cantidad de medios de subsistencia, es decir, está determina -
do de manera real. La ganancia del capital agrícola es lo que queda luego de pagar salarios y renta. Ésta es
aleatoria, pero además, se establece con independencia de los precios: en efecto, Ricardo consolida todas las
actividades de la economía en dos, agricultura y manufactura, y en cada una de ellas todos los insumos se
miden como una única cantidad de cereal, es decir, el producto agrícola, de tal modo:
Producto Neto Agrícola (PNA) = cereal producido – cereal insumido. PNA = CP – CI. También está expre-
sado de manera real, no se modifica. En cambio, el Producto Neto Industrial (PNI) PNI = valor del producto
industrial - valor de insumos; no está expresado de manera real, por lo que se modifica. La tasa de rentabili-
dad o tasa de utilidades es: PNA/cereal insumido. Como el capital busca invertirse donde se obtienen más
ganancias, cualquier discrepancia entre la ganancia agrícola y la industrial no podía ser resuelta por una suba
o una baja de la ganancia agrícola, sino de la ganancia industrial. Luego, la ganancia agrícola era determi -
nante de la tasa de ganancia del sistema. Si la preocupación era la caída de ésta, basta con centrar el análisis
en el sector agrícola.
¿Cómo demostraba Ricardo la marcha inexorable de su economía hacia el estado estacionario? El producto
nacional (PN) = salarios + renta del suelo + ganancia del capital. La renta del terrateniente era un ingreso no
generado por una actividad previa del dueño, ni tampoco causa de una actitud ulterior de acumulación o pro-
ducción. En cambio, la ganancia y el salario movilizaban a las clases que los percibían. Por lo tanto, el análi -
sis debía concentrarse en salarios + ganancia, o leído del otro lado de la igualdad, en producto – renta. La
primera ley dinámica de Ricardo es que toda vez que el producto (deducida la renta) excede al costo de con-
tratar trabajo, arroja una ganancia extraordinaria, alienta los planes de contratar más trabajo. La mayor de-
manda de trabajo pone en marcha otra ley, el ajuste malthusiano de la población a las subsistencias; en este
caso, a corto plazo la demanda de trabajo hace subir el salario corriente, de modo que permite mejorar su ni -
vel de vida y aumentar la expectativa de vida.
Para Ricardo la duración del ajuste es prácticamente instantánea: un salario superior a la subsistencia se tra -
duce en el acto en más población y más oferta de trabajo, oferta que crece hasta que el capital dedicado a sa -
larios, dividido por el número de oferentes de trabajo, vuelve a ser igual al salario de subsistencia. Si en ese
momento la productividad agrícola sigue por encima del salario de subsistencia, deja otra vez un margen ex -
traordinario de ganancias y el proceso recomienza, y continúa hasta que el producto del suelo (deducida la
renta) sea enteramente consumido por asalariados que viven en el nivel de subsistencia. (M. F. Lz)

Teoría de la renta de la tierra:


Los rendimientos decrecientes: este principio establece que, si un factor de la producción aumenta de mane-
ra constante, en tanto que los otros se mantienen fijos, entonces la tasa a la que el producto total aumenta aca -
ba disminuyendo. Ricardo supuso que ciertas consideraciones tecnológicas condicionaban los coeficientes de

11
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2023

producción para el trabajo y el capital, lo que supone que a una cantidad fija de tierra se añaden dosis de capi -
tal y trabajo; el producto marginal de la segunda dosis de capital y trabajo es menor que el de la primera.
La renta vista desde el lado del producto: intentó explicar los cambios en las cantidades del producto total
que recibía el terrateniente y el capitalista a largo plazo, así que resulta crucial hacer una distinción entre renta
y ganancias. Ricardo afirmaba que las rentas existen por 1) la escasez de tierra fértil, y 2) la ley de los rendi -
mientos decrecientes. Consideraba a la renta como un pago al terrateniente que iguala a la tasa de ganancias
para tierras con diferentes grados de fertilidad. El margen intensivo describe el efecto de unidades sucesivas
de capital y trabajo en una parcela dada de tierra. Refleja el principio de los rendimientos marginales decre -
cientes. A medida que disminuye el rendimiento del producto marginal de la primera unidad de tierra en cues-
tión, comienza a cultivarse una segunda unidad, lo que representa el margen extensivo.
ACÁ VA LA DESCRIPCION DEL CONCEPTO QUE NO ENTENDÍ, PÁG 121.
La renta vista desde el lado del costo: los costos marginales de la producción de granos se incrementan con-
forme se cultiva la tierra de una manera más intensiva. El costo marginal se define como el incremento en el
costo total necesario para producir una cantidad mayor del producto final. Si los costos marginales difieren en
las últimas unidades del producto en los tres tipos de tierra, será económicamente factible reducir los costos
totales de producción al trasladar el trabajo y el capital. En el equilibrio a largo plazo los costos marginales en
el margen deben ser, por definición, iguales. ACÁ VA LA DESCRIPCION DEL CONCEPTO QUE NO EN-
TENDÍ, PÁG 122.
La competencia entre vendedores ocasionará que sólo exista un precio en el mercado, que es el precio que
iguala el costo marginal del productor del grano más eficiente. En mercados competitivos, las curvas de oferta
de las empresas individuales son igual a sus curvas de costos marginales, y la curva de oferta de ese sector de
la industria es la suma de las curvas de oferta de las compañías individuales. En conclusión, en el modelo ag-
rícola, la renta y la competencia, ocasionarán que: 1) la competencia forzará a que el precio de los granos tien-
da hacia el costo marginal de la unidad del producto que tiene el mayor costo; 2) la competencia por la tierra
ocasionará que se les pague renta a los terratenientes que poseen la tierra más fértil; 3) la competencia provo-
cará que exista una tasa de ganancias uniforme para todos los tipos de tierra. Estas mismas fuerzas competiti -
vas influyen en los precios, las rentas y las ganancias. Por consiguiente, la renta está determinada en el precio:
el alto precio del grano no está determinado por las altas rentas, más bien éstas estaban determinadas por el
alto precio del grano.
Podría decirse que las restricciones sobre las importaciones impuestas por las leyes del trigo presionan a la
baja sobre los márgenes intensivo y extensivo debido a la escasez de tierra fértil y al principio de los rendi -
mientos decrecientes. Los productos físicos marginales de dosis adicionales de trabajo y capital disminuirían,
lo que equivale a decir que los costes marginales aumentarían y, por consiguiente, tanto los precios de los ce-
reales como las rentas subirían.

LA TEORÍA DEL VALOR DE RICARDO


Se desarrolló como respuesta a la controversia surgida por la Ley de los granos. Él estaba a favor del libre co -
mercio internacional y en contra de los aranceles, los cuales él señalaba que serían dañinos para el desarrollo
económico inglés, ya que reducirían la tasa de ganancias, lo cual a su vez provocaría que fuese más lenta la
tasa de acumulación de capital, los aranceles ocasionarían que la tasa de crecimiento fuese menor, ya que este
depende de la tasa de acumulación de capital.
Ricardo y los proteccionistas estaban de acuerdo que los aranceles elevados requerían un aumento de los sala-
rios monetarios, pero surgió controversia sobre las consecuencias para los beneficios y las rentas. Ambos esta-
ban de acuerdo en que una subida de los aranceles presionaría a la baja sobre el margen, ya que se utilizarían

12
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2023

tierras menos fértiles y la tierra cultivada se cultivaría más intensamente. El aumento resultante de los costos
de la producción de cereales obligaría a subir los salarios monetarios para que los trabajadores mantuvieran un
nivel de vida de subsistencia, ya que el costo de los cereales tenía un importante peso en el presupuesto de los
trabajadores destinado a alimentación. Los proteccionistas sostenían, utilizando la teoría del valor basada en el
costo de producción de Smith, que la subida de los salarios monetarios no reduciría necesariamente los benefi -
cios.
Algunos proteccionistas afirmaban también que la eliminación o la reducción de los aranceles sobre los cerea-
les provocaría un descenso de los precios de los alimentos y de los salarios monetarios y, finalmente, un des-
censo general de todos los precios, lo que provocaría una depresión. Así pues, Ricardo quería refutar la teoría
del valor en función del costo de producción a fin de demostrar los beneficios que obtendría Inglaterra con la
eliminación de los aranceles sobre el grano. También se dio cuenta que la consecuencia económica más im -
portante de la ley de granos era su impacto sobre la distribución del ingreso, y de que la teoría económica do-
minante no contaba con una teoría de la distribución del ingreso que fueses satisfactoria. En consecuencia, se
vio en la necesidad de desarrollar una teoría del valor alternativa.
Según Ricardo, el fin principal de una teoría del valor es explicar las fuerzas económicas que provocan los
cambios en los precios relativos a través del tiempo, y no en un momento determinado como las anteriores.
Para él no existía ninguna mercancía de ese tipo, pero como este problema le parecía un reto, intentó formular
un valor absoluto que no variara con el paso del tiempo, pero no lo logró.
La teoría del valor basado en el costo del trabajo de Ricardo: Para él, el valor de una mercancía depende
de la cantidad relativa de trabajo necesaria para su producción y no de la mayor o menor remuneración que se
pague por ese trabajo. Luego, aprestó a resolver la confusión sobre el valor de uso y el valor de cambio. A di-
ferencia de Smith, Ricardo afirma que el valor de uso es esencial para la existencia del valor de cambio, aun -
que no representa su medida. En la terminología moderna es que, antes de que un bien adquiera un precio po -
sitivo en el mercado, debe existir una demanda, pero esa demanda no es la medida de su precio. El precio de
los bienes que reportan utilidad se deriva de dos fuentes: su escasez y la cantidad de trabajo que requiere su
producción.
No obstante, hay bienes que su precio está determinado solo por la escasez, pero son aquellos que no se repro-
ducen libremente y cuya oferta o puede incrementarse; aquellos que tienen una curva de oferta perfectamente
inelástica (o vertical). Según Ricardo, el valor de esos bienes es por completo independiente de la cantidad de
trabajo originalmente necesaria para producirlos, y varían con la cambiante opulencia y los caprichos de aque-
llos que están en condiciones de obtenerlos. En fin, dada una determinada curva de oferta inelástica, la posi-
ción de la curva de demanda definirá el precio, y la posición de la curva de demanda es una función de las pre-
ferencias y del ingreso del individuo.
Su teoría del valor en función del trabajo se desarrolló sólo para los bienes que se podían reproducir libremen-
te elaborados bajo condiciones de mercado de competencia pura.
Ricardo le dio solución a cinco problemas que presenta esta teoría:
1) medir el trabajo: por medio de la cantidad de tiempo necesario para producir un bien, es decir de las horas
de reloj solamente. (lo contrario a Smith).
2) reflejar el hecho de que las cualificaciones del trabajo varían: como él pretende explicar las variaciones
de precios relativos con el paso del tiempo, no en un momento determinado, respondió a la objeción de haber
caído en el mismo razonamiento que Smith señalando que si las diferencias entre los salarios pagados a los
trabajadores que se debían a que tenían diferentes cualificaciones se mantienen constantes con el paso del
tiempo, las variaciones de los precios de los productos finales no se deberán a los salarios pagados por el tra -
bajo.

13
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2023

3) tener en cuenta los bienes de capital como factor que influye en los precios: el capital es trabajo acumu-
lado, aplicado en un período anterior. La cantidad de trabajo que hay en una mercancía producida tanto con
trabajo como con capital se mide por medio de la cantidad de trabajo aplicada inmediatamente más la cantidad
de trabajo acumulada en el bien de capital que se utiliza para producir el producto final; es decir, más su de -
preciación.
4) tener en cuenta la tierra en la determinación de los precios: el trabajador que trabajar en la tierra más
fértil producirá más en un año que el que trabaja en la tierra menos fértil. Ricardo resolvió este problema por
medio de su teoría de la renta de la tierra. El precio es determinado por el margen, y en el margen no hay ren -
tas. Así, la renta no es determinada por el precio y no es un determinante del precio.
5) tener en cuenta los beneficios en la determinación de los precios: la influencia de la tasa de beneficios
en el precio final no es cuantitativamente importante.
Ricardo no sostuvo una teoría del valor en función del trabajo porque admitió que los cambios en la cantidad
de trabajo requerido para producir bienes no son las únicas fuerzas que provocan cambios en los precios relati-
vos. “Malthus muestra de hecho que, el valor de intercambio de los bienes no es exactamente proporcional al
trabajo que ha sido utilizado en su fabricación”. Sin embargo, sintió que los cambios en la cantidad de trabajo
necesaria para producir bienes representaban cuantitativamente el elemento más importante en la explicación
de los cambios de los precios relativos. Ricardo sostuvo hasta el final que el trabajo era cuantitativamente el
elemento más importante en la explicación de los precios.

TEORÍA DE LA DISTRIBUCIÓN, también conocida como Teoría Residual por su método


El problema de Ricardo consistía en determinar la división del producto total entre los salarios, las ganancias
y las rentas en un momento del tiempo. Su análisis resultó ingenioso ya que tenía 3 variables para determinar
y encontró la solución para las distintas participaciones mediante substracción. Por esta razón, la teoría de Ri -
cardo de la distribución del ingreso a menudo se conoce como una teoría residual. REVISAR EN PÁGINA
134.
Para Ricardo el producto total se dividía en 3 partes: renta, ganancias y salarios; el nivel de ganancias depende
del producto marginal de la última unidad de capital y trabajo, así como del nivel de subsistencia del salario
real.
Distribución de la renta a lo largo del tiempo: otra preocupación de Ricardo era el cambio a través del
tiempo de las participaciones relativas del ingreso nacional que recibían los capitalistas, los terratenientes y
los trabajadores. Smith predijo que existiría una tasa decreciente de ganancia a través del tiempo, como resul -
tado de la competencia en los mercados de trabajo, de inversión y de bienes. Ricardo compartía la idea central,
pero rechazaba sus argumentos. Ricardo refutó a Smith a través de la teoría malthusiana de la población: si la
competencia provocaba el alza de los precios, el incremento de la población a largo plazo ocasionaría el au -
mento del tamaño de la fuerza de trabajo, y en consecuencia los salarios disminuirían al nivel anterior.
Rechazó el segundo y tercer argumento que daba Smith para explicar la disminución de la tasa ganancia: la
competencia en los mercados de inversión y de bienes. A través de la Ley de Say afirmó que los argumentos
de Smith implicaban la existencia de una sobreproducción general, en vista de que la competencia en los mer-
cados de inversión ocasionaría la caída de las ganancias, sólo si no fuese posible vender a los precios anterio -
res el incremento del producto, el cual era el resultado de las nuevas inversiones. Ricardo sostuvo que el au-
mento de la producción ocasionado por la nueva inversión podría venderse a precios anteriores, por lo que la
tasa de ganancia no disminuiría.
En cuanto a la competencia en los mercados de bienes, no causaría una caída en el nivel general de precios.

14
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2023

En el equilibro a largo plazo la tasa de ganancia debe ser la misma, así que, de la misma forma que la tasa dis-
minuye en la agricultura, del mismo modo debe caer en la manufactura. Una vez que se reduce la fuerza diná-
mica del modelo ricardiano todo el sistema se ve afectado, llegando a la larga a lo que se ha dado en llamar el
estado estacionario. Esto es, el nivel de la renta aumenta hasta que el producto total ahora está constituido ex -
clusivamente de salarios y rentas, siendo las ganancias iguales a cero; éste es el estado estacionario.
De regreso a la ley de granos: con la ley de granos las importaciones declinaron y la producción interna au-
mentó. Los márgenes intensivos y extensivos se abatieron y las ganancias declinaron, en tanto que las rentas
aumentaron. Aunque Ricardo ya había concluido que la tendencia a largo plazo ocasionaría esta redistribución
del ingreso a expensas de los capitalistas y a favor de los terratenientes, no dejaba de estar en contra de las le-
yes de los granos porque éstas acelerarían el proceso. Debido a que la fuente del crecimiento económico era la
acumulación del capital que afectaban los capitalistas, la ley de los granos originaba las indeseables conse-
cuencias de aminorar la tasa del crecimiento económico y de precipitar el advenimiento del estado estaciona -
rio. Además, para Ricardo, las barreras al comercio internacional aminoraron la riqueza de todas las econo-
mías del mundo.

VENTAJA COMPARATIVA
En el tema del comercio exterior se pronunció con su doctrina de la ventaja comparativa, que dice que si un
país tiene una ventaja absoluta en la producción de un bien sobre otro país y este a su vez está en igual condi -
ción respecto al primero con un bien diferente ambos pueden salir ganando si se especializan en el bien que
menos le cueste producir.
De hecho, puede haber ventaja absoluta por parte del primer país en ambos bienes; sin embargo, si el segundo
tiene una ventaja absoluta en su mercado de un bien sobre otro puede ser ventajosa la especialización. Así se
probó que el elemento determinante del nivel de ganancias que recibe un país gracias al comercio internacio -
nal no depende de la ventaja absoluta sino de la ventaja comparativa. Cuando los costos de oportunidad son
los mismos, ninguna nación tiene una ventaja comparativa, y por tanto el comercio no beneficiará a ninguno
de los dos.
¿Qué ocurre cuando un país es más eficiente en la producción de todas las mercancías? La ventaja comparati -
va se averigua examinando las productividades relativas existentes dentro de cada economía. El concepto ri -
cardiano de ventaja comparativa tiene importantes implicaciones para la política económica. Si sustituimos el
sencillo modelo de dos mercancías y dos naciones por un mundo formado por multitud de mercancías y paí-
ses, el principio de la ventaja comparativa indica que mientras los costes de oportunidad varíen de unos países
a otros, es posible beneficiarse del comercio internacional. El argumento clásico en contra de la intervención
del Estado en el comercio internacional, expuesto convincentemente por primera vez por Smith, fue amplian-
do considerablemente por Ricardo. Las leyes inglesas del trigo, al impedir la libre circulación internacional de
bienes, no sólo frenaban la tasa de crecimiento económico en Inglaterra al redistribuir la renta de los capitalis -
tas en favor de los terratenientes, sino que también reducían el bienestar del ciudadano medio en todas las na-
ciones. La doctrina de la ventaja comparativa pone al descubierto la falacia de la idea imperante de que la car-
ga de un arancel recae en los extranjeros.
Entre mercantilistas y escolásticos, como se creía que la cantidad de bienes era fija, el intercambio siempre be-
neficiaba a una parte en detrimento de otra. Lo que Ricardo demostró con su teoría de la ventaja comparativa
es que el comercio voluntario puede ser benéfico para ambas, ya que la producción total es mayor como con-
secuencia del aumento que experimenta la eficiencia gracias a la especialización en el producto en el que una
de ellas tiene una ventaja comparativa.

15
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2023

Este argumento dio un enorme impulso al desarrollo de un sistema de mercado ya que, en ese marco institu -
cional, los individuos podían buscar su propio beneficio y realizar intercambios voluntarios y mutuamente be-
neficiosos que tambien beneficiarían a la sociedad en su conjunto. Pero desde el supuesto de las productivida -
des relativas fijas y dadas, impidió paradójicamente el desarrollo de la teoría económica. Pero a la vez, apli -
cando la idea de Smith de que la especialización y la división del trabajo aumentan la productividad, se podría
afirmar que dos países que no tuvieran hoy ninguna ventaja comparativa podrían adquirirla con el tiempo es-
pecializándose en determinados procesos de producción.

ESTABILIDAD Y CRECIMIENTO EN UNA ECONOMÍA CAPITALISTA REVISAR IDEA 146 Y 145


PÁG.
El subconsumismo malthusiano: Smith había llegado a la conclusión de que el progreso económico depende
del tamaño y la eficiencia de la población trabajadora, de la cantidad de recursos naturales y su calidad, de la
estructura institucional y de la cantidad de acumulación de capital, que consideraba que era el determinante
crucial del desarrollo económico. Ricardo tambien pensaba que la acumulación de capital era la principal
fuente de crecimiento de la riqueza de una nación. Este análisis se basa exclusivamente en el lado de la oferta
agregada: el crecimiento es limitado únicamente por el grado en que una nación puede aumentar su oferta de
trabajo, capital y recursos naturales. Pero qué pasa si la demanda agregada de producto final es menor que la
oferta agregada y se produce una cantidad inferior al pleno empleo de los recursos (es decir, una depresión).
Los pocos mercantilistas que habían planteado la posibilidad del subconsumo o superproducción fueron silen-
ciados eficazmente por la refutación de Smith. En 1820, Malthus planteó estas cuestiones y desencadenó un
famoso debate con Ricardo. El primero examinó las supuestas causas del crecimiento económico y criticó
cada una de ellas, sosteniendo que era necesario considerar el lado de la demanda o lo que él llamaba “deman -
da efectiva”. Malthus nunca explicó con precisión lo que entendía por demanda efectiva y su comprensión de
las cuestiones que plantea la ley de Say es ciertamente confusa. Sin embargo, se dio cuenta de que era difícil
mantener el pleno empleo de los recursos, aunque no comprendió claramente la naturaleza exacta de estas di -
ficultades.
En su análisis del proceso de acumulación de capital, Malthus presentó análisis del problema del manteni-
miento del pleno empleo tanto simplistas como más sofisticados. Su argumento más simplista es que el traba-
jo no recibe todo el producto, por lo que la propia demanda de trabajo no es suficiente para comprar bienes,
pero carece del poder adquisitivo, mientras que los capitalistas tienen el poder adquisitivo, pero carecen de la
voluntad. Esta afirmación es, desde luego, correcta, pero si los capitalistas devuelven sus ahorros al mercado
en forma de demanda de bienes de producción, la demanda agregada no será insuficiente. Malthus aceptaba la
idea de que ahorro no significa atesoramiento y de que volvía al mercado en forma de gasto de inversión. A
veces sugirió otras funciones del dinero y puso en cuestión la idea ricardiana de que el dinero no es más que
un medio de cambio y de que nadie retiene el poder adquisitivo, pero nunca vertió estas ideas en una explica -
ción monetaria de las depresiones.
Sus ideas más sofisticadas sobre algunos problemas de la economía sugieren que el proceso de ahorro e inver -
sión no puede mantenerse indefinidamente sin provocar un estancamiento a largo plazo. Sostenía que hay una
tasa correcta de acumulación de capital que la economía puede absorber y que un exceso de ahorro y de inver-
sión causa dificultades. El proceso de ahorro provoca una reducción de la demanda de bienes de consumo y el
proceso de inversión provoca la producción de más bienes de consumo en el futuro. Malthus reconoció, ade -
más que para mantener la plena utilización de los recursos en un sistema capitalista, hay que seguir aumentan -
do el nivel total de producción y de consumo.

16
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2023

Malthus llegó a la conclusión de que como la demanda efectiva procedente de los trabajadores y de los capita -
listas era insuficiente, la diferencia debía ser cubierta por los miembros de la sociedad que consumía, pero no
producían. Estos consumidores improductivos eran los que ofrecían servicios (maestros, sirvientes, funciona-
rios) y los terratenientes. Por tanto, una de las funciones sociales de los terratenientes era consumir sin produ -
cir y, por lo tanto, ayudar a impedir la depresión y el estancamiento final de la economía.
La ley de Say: la oferta crea su propia demanda. Acá la discusión era si el proceso de producción generaba
suficiente poder adquisitivo para conseguir estos bienes en el mercado a un precio satisfactorio. Sostenían que
podía haber superproducción en algunos mercados, pero era imposible que hubiera superproducción general
en toda la economía. Las disminuciones que pudiera experimentar el nivel general de actividad económica se -
rían breves, ya que el mercado llevaría automáticamente al sistema a utilizar plenamente sus recursos. A largo
plazo no podía haber acumulación excesiva de capital. El incremento de poder adquisitivo es demanda poten-
cial, que vuelve al mercado en forma de demanda de bienes de consumo o de producción. Si o sí, una decisión
de ahorro es una decisión de invertir. Nadie ahorra sin un fin, por lo cual descartaban que el estancamiento sea
por una cuestión monetaria.
Los debates bullionistas: cuál era la causa de la inflación en las guerras napoleónicas. Los bullionistas soste-
nían que la causa era la expansión monetaria de la guerra. Los antibullionistas sostenían que las causas eran
las malas cosechas. Ricardo sostuvo la primera postura, ya que para él la acción en la economía estaba en el
sector real, y el dinero era solo un velo que ocultaba esto. REVISAR THORNTON, PÁG. 148.
El desempleo tecnológico: En la tercera y última edición de su obra, Ricardo añadió un nuevo capítulo en el
cual analiza el efecto que tiene en la economía la introducción de la maquinaria. Su punto de vista anterior ha -
bía sido que la introducción de la maquinaria que ahorraba trabajo, no provocaría el desempleo y sería benéfi-
ca a la sociedad en su conjunto. Cambió evidentemente su forma de pensar respecto a este asunto, después de
leer y evaluar de una manera crítica el libro de Malthus. En su nuevo capítulo afirmó. “que la opinión abriga
la clase trabajadora, concerniente a que el uso de maquinaria suele ser perjudicial para sus intereses, no se
basa en el prejuicio o en el error, sino que está de acuerdo con los principios correctos de la economía políti -
ca”. En cuanto al desempleo tecnológico creía que, si la recién introducida maquinaria se financiara mediante
la desviación del capital circulante hacia el capital fijo, entonces el fondo salarial se reduciría presentándose el
desempleo. Si la maquinaria recién introducida se beneficiaría con el ahorro, en lugar que fuese por medio del
capital circulante, entonces no se tendría el desempleo. Así pues, parece evidente que los puntos de vista de
Ricardo estuviesen cambiando, y que él nunca reconcilió estas concepciones con su defensa de la Ley de Say.
REVISAR OPINIÓN DE KEYNES SOBRE MALTHUS Y RICARDO.

JOHN STUART MILL (1806-1837) Y EL CLASICISMO TARDÍO


Sus ideas económicas con al mismo tiempo la expresión más madura de la posición clásica y el comienzo de
un nuevo período en el desarrollo del pensamiento económico. Su objeto fue responder a una serie de críticas
que atacaban la teoría ricardiana, en algunos casos reformuló las teorías. Fue receptivo con las ideas socialis -
tas de su época: fue tanto un liberal clásico como un reformador social.
Algunas de las críticas a la doctrina ricardiana tenían principalmente tres orígenes. En primer lugar, había cre -
cientes pruebas de la existencia de una disparidad entre la doctrina ricardiana y la evidencia empírica proce-
dente del funcionamiento de la economía inglesa. En contra de la teoría malthusiana de la población, que era
una premisa esencial del sistema de Ricardo, existían crecientes pruebas de que la renta real per cápita estaba
aumentando, no disminuyendo, conforme crecía la población; y con el rápido desarrollo de la tecnología, la
agricultura estaba experimentando rendimientos crecientes, no decrecientes. En segundo lugar, la disciplina de

17
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2023

la economía se estaba profesionalizando y mostrándose, pues más crítica con la doctrina recibida. Los acadé -
micos comenzaron a estudiar la estructura teórica de Ricardo, especialmente su teoría del valor trabajo, y ob -
servaron que su tratamiento de la demanda y del papel de los beneficios en la determinación de los precios era
deficiente. En tercer lugar, algunos escritores humanistas y socialistas, desconocedores del contenido técnico
del pensamiento económico, lanzaron invectivas contra los fundamentos de la nueva economía capitalista que
representaba la estructura teórica de Ricardo. La ley de Say llegó a ser rechazada por algunos heterodoxos,
como Marx.
Sus trabajos se centraron en el rechazo parcial de la doctrina malthusiana de la población, los rendimientos
históricamente decrecientes en la agricultura y la doctrina del fondo de salarios y en la sustitución de la teoría
del valor trabajo por una teoría del valor en la que los beneficios fueran un determinante del precio y en la que
la demanda y la utilidad desempeñaran un papel mayor en la determinación de los precios relativos. Esta línea
de análisis dio sus frutos finalmente en la escuela de la utilidad marginal, que comenzó en la década de 1870,
así como en el análisis económico de Marshall.

DESARROLLO DE LOS POSTRICARDIANOS


Primeros críticos de la economía clásica: la mayoría de los primeros críticos que se aglutinan bajo el nombre
de socialistas premarxistas, critican fuertemente a Smith y Ricardo y al supuesto funcionamiento armonioso
del capitalismo; este grupo tuvo gran influencia en Mill. La reacción de los clásicos posricardianos fue revisar
la visión del capitalista como agente y benefactor clave, introduciendo modificaciones e investigando partes
técnicas de la estructura teórica, especialmente la teoría del interés y los beneficios.
Las dos mejores y más explicitas formulaciones relacionadas con el alcance y el método de la economía pos -
tulada durante este período las hicieron Nassu Senior (1790-1864) y J. S. Mill. Senior definió a la economía
política como la que aborda “la naturaleza, la producción y la distribución de la riqueza”. Las cuatro proposi-
ciones elementales de Senior, sobre las cuales descansaban la economía –en cuanto a ciencia- eran 1) el prin -
cipio de la racionalidad, según el cual la gente es racional y calculadora, además de que deseará hacer el inten -
to de adquirir riquezas con un mínimo de sacrificio; 2) la doctrina malthusiana de la población; 3) el principio
de los rendimientos decrecientes en la agricultura; 4) el principio de los rendimientos decrecientes en la indus -
tria. Senior fue uno de los primeros economistas que afirman inequitativamente que la economía debiera ser
una ciencia positiva. Él creía que el economista, en su calidad de científico, debería tener cuidado en distin -
guir entre juicios normativos y análisis económicos positivos. Distinguió entre las leyes universales que go-
biernan la naturaleza y la producción de la riqueza por un lado, y los principios que gobiernan la distribución
de la renta, que reflejan las costumbres y la estructura institucional de una economía. Mill, más tarde, hizo de
esta distinción la piedra angular de su sistema.
La aceptación de la teoría ricardiana y que expuso Senior tuvo efectos en el análisis posricardiano, en un senti-
do obstinadamente fiel: muchos principios se contradecían con la realidad manifiesta en las décadas de 1830 y
1840. De todas formas, entraron en declive los siguientes postulados claves.
Teoría malthusiana de la población: la teoría ricardiana de la distribución dependía de la teoría malthusiana;
Nassau Senior concluyó que, por el contrario, la evidencia histórica señalaba que la oferta alimenticia aumen -
taba con mayor velocidad que la población. Hacia 1830, se había acumulado suficiente evidencia histórica
para desacreditar la teoría ricardiana que no podía cumplir con explicar los cambios que experimenta la distri-
bución de la renta con el paso del tiempo.
Doctrina del fondo salarial: la teoría malthusiana de la población se empleó para explicar el nivel de los sa -
larios reales a largo plazo. Las explicaciones ricardianas a corto plazo de los salarios se basaban en un análisis
de la oferta y de la demanda conocido como la doctrina del fondo salarial. La doctrina del fondo salarial

18
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2023

como una teoría a corto plazo, simplemente sugiere que la tasa salarial depende de la oferta y la demanda de
trabajo. Éstas no son en realidad curvas de oferta-demanda, tal y como se utilizan en la economía moderna. La
demanda de trabajo está determinada por el tamaño del fondo salarial, que es aquella parte del capital acumu-
lado destinada a pagar el trabajo. Dado el tamaño del fondo salarial, el salario a corto plazo está determinado
por la división del fondo de salario por el número de personas que están dentro del mercado laboral. Así, la
cantidad de salario es fija, la cantidad de trabajo tambien y el salario está determinado. Con la desaparición de
la teoría malthusiana, la doctrina del fondo salarial tuvo que soportar ser una teoría a largo plazo, sin saber
nada sobre la oferta de trabajo a largo plazo. No obstante, en la literatura popular la doctrina del fondo salarial
se utilizó como argumento económico antisindical, en contra del aumento de los salarios de los trabajadores;
lo que explica en parte el repudio de Mill a la doctrina del fondo salarial y la importancia que los escritores
posteriores le concedieron a la desautorización de Mill.
Rendimientos históricamente decrecientes: Todos los datos de los que se disponía sobre la economía britá-
nica indicaban que las predicciones ricardianas basadas en esta premisa eran falsas. Durante la primera mitad
del s. XIX, la evidencia empírica indicó que en Inglaterra el crecimiento de la población era muy superior al
crecimiento del trabajo empleado en la agricultura. La mayoría de los economistas, especialmente Mill, pensa-
ban que estos datos indicaban que los rendimientos no habían disminuido en realidad, durante ese período.
Tasa decreciente de beneficios (ganancias): el modelo ricardiano también predijo que la tasa de ganancias
tendería a disminuir a lo largo de un extenso período. Las bases teóricas de esta predicción eran los rendi -
mientos históricamente decrecientes. A pesar de la falta de verificación empírica de éstos en la agricultura, de
la declinación de la tasa de ganancias y del ulterior advenimiento de un estado estacionario, los ricardianos –
en particular Mill – persistieron en sus predicciones.
Teoría de las Ganancias (del interés): a pesar de que los precios relativos dependían teóricamente de los
costos del trabajo y del capital, el papel desempeñado empíricamente por las ganancias era tan insignificante,
que no podían tomarse en cuenta; por lo que la teoría del valor de Ricardo era en efecto, una teoría del costo
de producción, en donde el trabajo es el único costo. Este aspecto atrajo el interés de varios economistas por
mejorar la coherencia lógica de la teoría del valor incluyendo los costos del capital, y por otro intensificó los
ataques de los socialistas, que la utilizaron para demostrar la explotación del trabajo. El trabajo producía todo
el producto, pero no lo recibía en forma de salarios. Las ganancias eran una deducción que le correspondía le -
gítimamente al factor trabajo. En el medio de este debate, Senior hizo la contribución más importante a la teo-
ría del valor y las ganancias, intentando desarrollar una teoría del interés basada en la abstinencia. En su teoría
del valor, puso un mayor énfasis a la utilidad en el lado de la demanda del que lo hizo Ricardo, y cuando abor -
dó el lado de la oferta, hizo hincapié en la desutilidad como un costo real de producción. Como tanto el capital
como el trabajo son necesarios para producir bienes finales, su precio debe ser suficiente para pagar ambos
costos reales de producción. En consecuencia, Senior desarrolló una teoría del valor en función del costo de
producción, en donde los salarios eran el rendimiento del trabajo y las ganancias eran el rendimiento de los
proveedores de capital.

LOS ANTECEDENTES DEL PENSAMIENTO DE MILL


Veía a la economía como una ciencia hipotética que se valía de un método a priori. Desde su punto de vista,
los economistas pueden hacer deducciones de sus modelos, pero deben verificarse haciendo comparaciones
con los hechos reales. La falta de concordancia entre los resultados predichos con el modelo deductivo y los
hechos históricos revelan que se han ignorado importantes causas perturbadoras, y que inclusive él mismo pa -
só por alto. Influido por las ideas de Comte, concebía a la economía sólo como una parte de un estudio mucho
más vasto de la humanidad. Suponía que el ser humano era un hombre económico abstracto que actuaba mo -

19
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2023

vido únicamente por el deseo de tener riqueza: reconoció que, aunque esta abstracción permitía extraer algu -
nas útiles conclusiones, había que integrarlo finalmente en un modelo más complejo de los seres humanos en
sus actividades sociales. Sostenía que su aporte más importante era esta diferenciación entre las leyes de la
producción y las leyes de la distribución. Las primeras son leyes de la naturaleza que no pueden ser alteradas
por la voluntad del hombre o por mecanismos institucionales. Pero las leyes de la distribución no son fijas
sino principalmente el resultado de mecanismos sociales e institucionales. Mill reaccionaba así enérgicamente
a la forma en que estaba utilizándose la teoría ortodoxa clásica. En concreto, muchos de los intentos de mejo -
rar la calidad de vida de las masas por medio de la legislación social, del movimiento obrero y de medidas de
redistribución de la renta se habían contraatacado con argumentos conservadores, según los cuales las leyes de
la economía invalidaban estos intentos. La economía clásica estaba utilizándose para mostrar que la distribu-
ción de la renta era determinada por unas leyes fijas e inmutables que no podían modificarse, como tampoco
puede modificarse la ley de la gravedad: aunque se sintiera lástima por las masas oprimidas, no debía dejarse
que el corazón dominara la cabeza.
Mill quería demostrar que la distribución personal de la renta puede modificarse por medio de la intervención
social. Era partidario de que se agravaran con altos impuestos las herencias, pero se opuso a una grabación
progresiva porque temía que tuviese efectos desincentivadores. También defendió la formación de cooperati-
vas de producción y creyó que conforme los trabajadores recibieran no sólo salarios, sino también ganancias e
intereses de dichas cooperativas, tendrían mayores incentivos para incrementar la productividad. Más aún,
pensó que los resultados de los rendimientos decrecientes en la agricultura podrían mitigarse porque el pueblo
adquiría un mayor grado de conocimiento y por la reducción del crecimiento de la tasa de población mediante
la posposición del matrimonio y el control natal.
Las leyes de la producción y las leyes de la distribución tienen una relación más vaga en realidad, que para la
teoría económica moderna. Mill sostiene que la sociedad no puede modificar las funciones de producción,
pero sí tiene capacidad para llevar a cabo una distribución de la renta personal acorde con sus propios juicios
de valor.
Su eclecticismo: La gran fuerza de Mill -que también fue la de Marshall y Keynes- fue su gran eclecticismo,
que se manifestó de diferentes maneras: la renuncia a aceptar la teoría de Ricardo, en su metodología predo -
minantemente smithiana, en su aceptación del punto de vista de Comte, etc.
El rechazo a la influencia de Jeremy Bentham (1748-1832): Para Bentham, los individuos actúan movidos
por dos fervientes deseos: lograr placer y evitar el dolor. Si estos pudieran medirse, podrían lograrse leyes que
generaran la máxima cantidad de felicidad para el mayor número de individuos. Aunque Mill estaba interesa -
do en la reforma social, le preocupaba la insistencia en que el cálculo del hedonismo podía medir toda la con-
ducta humana. Influido por Comte y otros pensadores, Mill no pudo aceptar una concepción tan estrecha, la
cual parecía ignorar muchos elementos que distinguen a los seres humanos de otros animales. El segundo as -
pecto que rechazaba de los radicales filosóficos era que, para ciertas cosas, ellos no eran suficientemente radi -
cales. Lo que más distinguió a Mill de los utilitaristas fue su amplitud de criterio para aceptar nuevas ideas.
Laissez faire ¿intervención o socialismo?: Representa un punto intermedio entre el liberalismo clásico y el
socialismo. A veces expresa que la política del laissez faire debiera ser la práctica general: que el único ejerci -
cio legítimo del poder del Estado sobre el individuo es impedir que haga daños a otros. En otra ocasión, se
aleja de esa posición y dice que esta no puede ser la única tarea del gobierno, y que el fin del estado es lograr
todo el bien y la protección contra el mal. Reconoce que la ausencia de intervención del Estado no genera ne-
cesariamente la máxima libertad. Era partidario de la introducción de un impuesto sobre todos los aumentos
de las rentas. Mill no puso énfasis en la existencia de un conflicto de clases entre el trabajo y el resto de la so-
ciedad, especialmente los capitalistas; sin embargo, toda su filosofía social y los principales programas que

20
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2023

defendió, como la educación universal, la redistribución de la renta por medio de impuestos sobre las heren-
cias, la formación de sindicatos, la reducción de la jornada laboral y la limitación de la tasa de crecimiento de
la población, implican todos ellos que había otros conflictos y falta de armonía en el sistema, además de los
que estaban relacionados con la propiedad de la tierra. Del mismo modo que rechazó el argumento de los so -
cialistas de que la propiedad privada era una causa fundamental de los males de la sociedad, de esa misma ma-
nera no aceptó los argumentos de aquéllos concernientes a que la competencia era una causa de las dificulta -
des sociales.
Un estado estacionario diferente: Mill siguió siendo fiel al modelo ricardiano que predecía las tasas decre -
cientes de ganancia y el estado estacionario. Empero, el estado estacionario de Mill no era el estado deprimen -
te que Ricardo preveía. Al contrario de los ortodoxos, Mill no estaba seguro si una nación que disfrutaba de
una economía creciente fuese un lugar deseable para vivir. La felicidad individual, el bienestar y el mejora -
miento constituyeron los criterios para él para calificar como buena una sociedad; ni el crecimiento ni el pro -
ducto ni el crecimiento de la población son buenos por sí mismos. De acuerdo con Mill, un estado estacionario
podría ser una sociedad deseable en tanto el ritmo de la actividad económica disminuya y se ponga mayor
atención al individuo y a su bienestar. Él quería ver un crecimiento de la población pausado a fin de aumentar
el ingreso per cápita y reducir la densidad de población.

LA ECONOMÍA DE MILL
Introdujo cambios fundamentales en la teoría del valor de Ricardo. Señala que el funcionamiento de la compe -
tencia en la economía de mercado es un fenómeno histórico relativamente reciente y Mill presenta datos histó-
ricos de mecanismos institucionales que han desempeñado tradicionalmente un importante papel en la resolu -
ción de la economía. La economía ricardiana supone la existencia de una serie de agentes de mercado, que en
otras economías están ausentes. Por esto, Mill señala que la economía política no puede pretender ser una
ciencia más que a través del principio de la competencia, además de no poder limitarse a la actividad econó -
mica.
La teoría del valor: rechazo fundamental a la teoría del valor en función del trabajo de Ricardo. Presentó una
teoría del valor en función de los costos de producción en la que los costos monetarios representan fundamen -
talmente a los costos reales de las desutilidades del trabajo y la abstinencia. En su análisis de la renta recono-
ció que el costo de oportunidad de la tierra no siempre es igual a cero, y que la renta es un costo social de pro -
ducción en los casos en que existen usos alternativos de la tierra. A pesar de que Mill no hizo ninguna distin -
ción ente el corto y el largo plazo a la manera de Marshall, al parecer tenía una vaga idea de esta distinción y
consideró que su principal tarea era explicar la forma en que los precios relativos se determinan a largo plazo.
Aunque no formuló de modo explícito ningún cuadro de oferta-demanda, su teoría del valor refleja con clari-
dad un reconocimiento de que las cantidades demandadas y abastecidas son una función del precio. REVISAR
PÁG. 175. Para que un bien tenga un valor de intercambio, o un precio, debe ser útil y difícil de obtener; sin
embargo, el valor de uso determina el valor de intercambio o de precio sólo bajo circunstancias inusuales.

21
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2023

Consideró tres tipos de bienes: en casos en que la oferta está limitada de manera absoluta, la curva de la oferta
es perfectamente inelástica (vertical) y los precios dependen de la oferta y la demanda; consideraba intrascen -
dentes a esta clase de bienes, debido a que pocos bienes son perfectamente inelásticos en su oferta (eje. Vinos,
obras de arte, el valor de ubicación de la tierra, etc.) Un segundo grupo de bienes –los manufacturados- tienen
una curva de oferta perfectamente elástica (horizontal) y Mill concluyó que el costo de producción de esos
bienes determina su precio. Él supuso además, que todas las industrias manufactureras tienen una situación de
costos constantes, es decir, sus costos marginales no cambian conforme su producción aumenta. El tercer gru -
po –producto de la agricultura- supuso que los costos marginales se incrementan conforme la producción ex-
pande los costos crecientes; el precio de estos bienes depende de los costos de producción prevalecientes en
las circunstancias más favorables. Así pues, aplicó el principio de los rendimientos marginales decrecientes a
la producción agrícola, pero no a los bienes manufacturados.
Evidentemente su análisis es un avance respecto a Ricardo, sobre todo porque su aparato conceptual estaba or -
ganizado de acuerdo con las funciones de la oferta y la demanda. El único grupo de bienes que él no pudo
abarcar era el de los bienes que experimentaban costos decrecientes y tenían curvas de oferta a largo plazo con
pendiente decreciente.
La teoría del comercio internacional: Su aportación más importante probablemente sea esta teoría. Conside-
ró la forma en que las ganancias obtenidas del comercio se repartían, y concluyó que los términos del comer-
cio dependen de la demanda que haya en ambos países de productos importados. La relativa fuerza de la de -
manda por productos importados dependerá de las “inclinaciones y circunstancias de los consumidores de am-
bas partes, y el precio internacional tendrá un valor tal que las cantidades requeridas por cada nación de los ar-
tículos que importa su vecino, serán lo suficientemente exactas para poder pagarse mutuamente. Mill desarro -
lló lo que quiso decir por “inclinaciones y circunstancias de los consumidores”, señalando con claridad que se
estaba refiriendo a las posiciones y elasticidades de las curvas de demanda.
Introdujo el concepto de costo de transportación dentro del análisis del comercio extranjero, y mostró la ma-
nera en que los costos de transportación pueden ocasionar situaciones en las que el comercio no se lleva a
cabo, incluso cuando haya diferencias en los costos comparativos. También analizó la influencia que las tari -
fas ejercen sobre los términos del comercio, indicando la forma en que los cambios en el precio y el ingreso
provocan el equilibrio comercial entre naciones, y mostró los ajustes en el comercio ocasionados por los pa -
gos de transferencia unilaterales habidos entre los países.
La teoría monetaria de Mill y la oferta excedente. Reconsideración de la Ley de Say: Reconoció que pue-
de haber un exceso de oferta de algunas mercancías cuando el mercado reacciona a los cambios de las condi -
ciones de la oferta y la demanda, pero afirmó que era ilógico llevar este análisis a la macroeconomía y extraer
la conclusión de que podía haber permanentemente un exceso de oferta de todas las mercancías. Distinguió
entre tres economías posibles: de trueque, de dinero como mercancía sin crédito, y una economía de dinero

22
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2023

crediticio. Demostró de un modo contundente que jamás podría haber una insuficiencia de demanda agregada
en una economía de trueque, ya que la existencia de una decisión de proveer bienes presupone una demanda
de éstos. Si se introduce el dinero, la conclusión será la misma. Sin embargo, si el dinero funciona en parte
como acopio de valor, entonces un vendedor tal vez no regrese de inmediato al mercado a comprar, y a pesar
de que se genera el suficiente poder de compra agregado para proporcionar un pleno empleo, quizá no se ejer -
za en el periodo actual, y por tanto esto puede causar una sobreoferta.
Usando el análisis de Thornton, desarrollando una teoría psicológica de los ciclos económicos: demostró que
cuando se introduce el crédito, puede darse la posibilidad de una sobreoferta general de los bienes. Una emi -
sión excesiva de crédito durante un período de expansión y prosperidad puede anteceder a una contracción de
crédito, como resultado del pesimismo imperante en la comunidad económica. Mill dijo que cualquier sobreo-
ferta que hubiese, sería de corta duración y le seguiría un período de pleno empleo, conforme los precios cam-
bian en la economía.
La escuela monetaria y la bancaria: el contexto de la época era una prolongación de este debate llamado
bullionista y cómo hacer frente a las recesiones periódicas y las perturbaciones financieras que estaban produ-
ciéndose.
La monetaria lleva hasta sus últimas consecuencias la posición de los defensores del debate de los metales y
argumentó que un estándar mixto de papel moneda y de oro debería estar sujeto a reglas inflexibles y deberían
funcionar justo como un estricto estándar de oro. Esta política era la única forma de prevenir una emisión in -
flacionaria de dinero. La bancaria sostenía que la política monetaria tenía que ser más flexible y que mientras
los bancos siguieran la doctrina de los billetes reales, no era necesario controlar la emisión de billetes banca-
rios.
La teoría monetaria de Mill, que implicaba una modificación de la estricta teoría cuantitativa de Ricardo, se
encuentra entre ambas posturas: sostenía que la bancaria tenía razón en las épocas normales, en las que reina -
ba la tranquilidad en los mercados. Pero no estaba de acuerdo en que siempre fuera relevante la doctrina de los
billetes reales. Sostenía que en burbujas financieras especulativas, la postura monetaria era correcta vinculan -
do la emisión de billetes a la cantidad de oro existente.
El fondo salarial. Retracción de Mill: Aceptó esta doctrina, pero defendió la formación de sindicatos para
defenderse del poder de las empresas. Es posible que la defensa de Mill tenga que ver con su preocupación
por las consecuencias del crecimiento incontrolado de la población. Según la doctrina, la demanda de trabajo
dependía absolutamente del tamaño del fondo de salarios. Mill abandonó esta postura para afirmar que, aun -
que la máxima cantidad de fondos que pudiese utilizarse para pagar salarios fuese fija, una determinada fuerza
de trabajo y una determinada tasa salarial en un momento dado no podían agotar dicha cantidad fija. Siguien -
do este razonamiento, la tasa salarial no está determinada de manera decisiva, por lo que existe un intervalo de
posibles salarios. Por consiguiente, los sindicatos pueden hacer que los salarios aumenten a través de un pro-
ceso de negociación.

EL PENSAMIENTO CRÍTICO. KARL MARX, (1818-1883)


El economista más influyente en Marx fue Ricardo. Señaló el conflicto entre los capitalistas y los trabajado-
res. Adaptó la teoría del valor-trabajo de los clásicos para defender su tesis de que el trabajo era explotado por
los capitalistas. Marx quería demostrar que la explotación era intrínseca a un sistema en el que el trabajo no
era dueño de los medios de producción.

23
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2023

La teoría económica de Marx es una aplicación de su teoría de la historia a la economía capitalista. Quería po -
ner de relieve las leyes de la dinámica del capitalismo, y se centró en el proceso de cambio. Cuando analizó el
crecimiento, puso énfasis en el papel determinista de la tecnología y en los rendimientos decrecientes.

MATERIALISMO HISTÓRICO Y MATERIALISMO DIALÉCTICO


Teoría de la historia: El pensamiento marxista combina la filosofía hegeliana, el pensamiento utópico fran-
cés y la economía política clásica, en particular la ricardiana. El análisis que hizo Marx del capitalismo es una
aplicación a su época de una teoría de la historia que se deriva de Hegel. Éste afirmaba que la historia no
transcurre de manera cíclica, sino que más bien, avanza en línea recta de modo progresivo, mediante la inte -
racción de la tesis, antítesis y síntesis. Marx observó que la historia tenía un proceso similar por lo que utilizó
un método semejante para investigarla. Pero la enorme diferencia entre las filosofías de Marx y Hegel radica
en que la filosofía de Hegel era idealista y la de Marx materialista. Para Hegel, la realidad en la que los cam -
bios acontecen era el mundo de las ideas, mientras que para Marx era la materia. La filosofía de Marx era el
materialismo dialéctico.
Marx acusó a los economistas burgueses de escribir como si no hubiera cambio futuro material posible, por
eso hizo de este elemento su centro teórico. Dice en su Contribución a la Crítica de la Economía Política que,
en cierta etapa del desarrollo de la producción social de las personas, las fuerzas materiales de producción de
la sociedad entran en conflicto con las relaciones de producción existentes, o con lo que no es sino la expre-
sión legal de la misma cosa, a saber: las relaciones de propiedad dentro de las cuales éstas han estado funcio-
nando hasta entonces. De ser formas de desarrollo de las fuerzas de producción, estas relaciones se convierten
en trabas. Después viene el período de revolución social. Con el cambio del fundamento económico, la inmen -
sa superestructura en su totalidad se transforma más o menos de manera acelerada.
Marx creía que todas las sociedades, excepto las sociedades sin clases, pueden dividirse, para efectos de análi-
sis en dos partes: las fuerzas de producción y las relaciones de producción. Las fuerzas de producción son la
tecnología utilizada por la sociedad en la producción de bienes materiales, lo cual en su conjunto son inheren -
temente dinámicas. Las relaciones de producción son las reglas de juego. Son las relaciones entre las personas
(relaciones sociales) y las relaciones entre las personas y las cosas (relaciones de propiedad). Para producir,
hay que resolver el problema del orden económico; y las relaciones de producción determinadas históricamen-
te constituyen el marco institucional en el que se toman las decisiones económicas. La naturaleza estática de
las relaciones de producción es reforzada por lo que Marx llamó superestructura social, cuya función es man -
tener las relaciones de producción determinadas históricamente, es el status quo. Las relaciones estáticas de
producción son la tesis; las fuerzas cambiantes, las contradicciones en las instituciones y la tecnología son la
antítesis, y las nuevas relaciones son las síntesis.
El concepto de Enajenación: vender el tiempo de uno a otro es enajenarse uno mismo, sacrificando la reali-
zación del verdadero yo. Es aplicado a todas las transacciones mercantiles.
La teoría marxista de la historia delinea el desarrollo de la sociedad, tomando 4 faces de desarrollo; los mo -
dos de producción asiático (babilonia), antiguo (Grecia-Roma), Feudal, Capitalismo (burgués). Y plantea su
posterior evolución hacia el socialismo para culminar con el comunismo.
El comunismo surgirá de la economía socialista. En esta última etapa, la gente ya no está motivada a trabajar
gracias a los incentivos monetarios o materiales; asimismo, las clases sociales que existían bajo el capitalismo
han desaparecido. El comunismo es una sociedad sin clases en la que la estructura del Estado ha languidecido.
Bajo el socialismo cada persona contribuye al proceso económico de acuerdo con su capacidad, y recibe un
ingreso de acuerdo con su contribución; bajo el comunismo, cada quien contribuye de acuerdo con su capaci -
dad, pero consume según sus necesidades.

24
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2023

LAS TEORÍAS ECONÓMICAS DE MARX


El determinante de las relaciones de producción son las fuerzas de producción. En el sistema marxista el todo
determina las partes, era un estudio de la economía no convencional.
Comenzó examinando la relación de intercambio entre los que poseen los medios de producción, los capitalis -
tas, y los que sólo venden su trabajo en el mercado, el proletariado. Sostenía que una de las principales carac-
terísticas del capitalismo era la separación del trabajo de la propiedad de los medios de producción.
En el capitalismo, que es una sociedad de clases, la negociación salarial y su intercambio es el aspecto más
importante de la sociedad. Por esto, Marx desarrolló una teoría que explica los precios de las mercancías o va -
lores de cambio, pero no le interesaba una teoría de los precios relativos: como estaba especialmente interesa -
do en explicar la fuente de las rentas de la propiedad, examinó las fuerzas que determinan los precios de las
mercancías producidas por el trabajo y el precio que recibe el trabajo en pago por sus esfuerzos productivos.
El salario es fundamental para entender la evolución de la sociedad.
Según Marx, en las economías pre capitalistas los bienes humanos se producían principalmente por su valor
de uso; es decir, las mercancías se producían para consumo del productor. En el capitalismo, las mercancías
son producidas por el valor de cambio. En un sistema capitalista, los precios de las mercancías representan
dos conjuntos diferentes de relaciones: (1) las relaciones cuantitativas entre las mercancías y (2) las relaciones
sociales o cualitativas entre los individuos en la economía. Los salarios en su calidad de precios de la econo -
mía, representan ambas relaciones entre el capital y el proletariado, y revelan las relaciones sociales.

LA TEORÍA DEL VALOR TRABAJO


Al desarrollar una teoría de los precios relativos, o de la relación cuantitativa entre las cosas o mercancías,
Marx utilizó en esencia la teoría del valor de Ricardo. Concluyó que era la cantidad de tiempo de trabajo nece-
sario para producir mercancías la que determinaba los precios relativos de éstas.
Para Marx, el único costo social de producción de mercancías era el trabajo. Y concibió a la cantidad total de
trabajo que la sociedad puede disponer para la producción de mercancías como una cantidad homogénea, a la
cual llamó trabajo abstracto. La producción de cualquier mercancía requiere el empleo de una parte de la
oferta total de trabajo abstracto. Los precios relativos de las mercancías reflejan las cantidades de esta oferta
abstracta de trabajo medida en horas, que es necesaria para producir las mercancías. Esto hace surgir lo que
hemos llamado el problema del trabajo calificado. Marx abordó esta cuestión midiendo la cantidad de trabajo
necesaria para producir una mercancía por medio del tiempo de trabajo socialmente necesario, que es el tiem-
po que necesita un trabajador que tenga el grado medio de cualificación que posee el trabajo en ese momento.
(Marx eludió igual este problema de la cualificación, REVISAR PÁG. 198).
Otro problema es explicar la influencia de los bienes de capital en los precios relativos. Marx sostuvo como
Ricardo que el capital es trabajo acumulado. El tiempo necesario para producir una mercancía es, pues, el nú-
mero de horas de trabajo aplicadas inmediatamente más el número de horas necesarias para producir el capital
destruido en el proceso. No tiene en cuenta que pueden pagarse intereses por los fondos utilizados para pagar
el trabajo indirecto almacenado en el capital. Deja de lado también las diferencias de fertilidad de la tierra,
pero adopta la teoría de la renta de Ricardo, sosteniendo que el terrateniente absorbe una renta diferencial. La
última dificultad tuvo que ver con las industrias intensivas que obtienen mayores beneficios, y como Ricardo,
no obtuvo una respuesta satisfactoria.
Plusvalía y explotación: la producción está dividida en dos partes. El coste de producción, que es el tiempo
de trabajo dedicado a producir un bien, y el excedente de valor o plusvalía, que es la diferencia entre el precio
del bien y su coste de producción. Implica que cualquier economía produce más bienes y servicios de los ne -

25
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2023

cesarios para pagar todos los costos sociales reales de producción. Pero ¿cuál es la forma equitativa de distri-
buir entre los miembros de la sociedad esta plusvalía producida socialmente? Afirmó que el trabajo no estaba
recibiendo la plusvalía creada por él debido a que no era dueño de los medios de producción. El papel de esta
teoría fue eminentemente ético o ideológico. Quería demostrar que la renta de la propiedad era explotadora.
VALOR DE LA MERCANCÍA = capital constante + capital variable + plusvalía
W= C +V + P
Donde el capital constante se define como los gastos que los capitalistas hacen debido a las materias primas
y a los cargos por depreciación del capital fijo. Resulta conveniente considerar lo anterior como costos inde-
pendientes de los de la fuerza de trabajo en los que incurren los capitalistas al producir las mercancías. El
capital variable se define como los gastos debidos a los salarios y sueldos. El valor excedente o plusvalía es
el valor residual obtenido al restar de las ganancias brutas del capitalista, los desembolsos de los capitales
constantes y variables. Según Marx los desembolsos de capital constante dan como resultado ingresos al ca-
pitalista que son iguales a las cantidades desembolsadas, de ahí el nombre de capital constante. Los desem -
bolsos del capital variable proporcionan ingresos mayores que dichos desembolsos. De este modo, Marx in -
cluyó dentro de su sistema su hipótesis fundamental: sólo el trabajo crea valor.
El capitalista comprar una mercancía que después se utiliza en el proceso de producción y la cual crea más
valor del que se le paga. El trabajo es la única mercancía con la capacidad de crear valor excedente.
El precio de equilibro competitivo a largo plazo del trabajo es el equivalente al tiempo de trabajo socialmen-
te necesario que se requiere para obtener el salario real del trabajo.
Marx llamaba a la razón existe entre el valor excedente y los desembolsos de capital variable la tasa de va-
lor excedente, o tasa de explotación (o tasa de plusvalía).
TASA DE VALOR EXEDENTE (de plusvalía) = P´=P/V
Esta tasa puede incrementarse mediante la prolongación de la jornada laboral, al aumentar la productividad
del trabajo, o al disminuir la cantidad de mercancías que conforman el salario real del trabajo. El capitalista
está continuamente tratando de aumentar la tasa de valor excedente, ya sea a través de la prolongación de la
jornada laboral o mediante el incremento de la productividad del trabajo. Las mejoras tecnológias en la pro-
ducción de bienes que consumen los asalariados pueden tener como resultado un aumento en la tasa de valor
excedente.
La tasa de ganancia es igual a la razón entre el valor excedente (plusvalía) con respecto a los desembolsos
totales de capital:
TASA DE GANANCIA = G = P / C + V
La composición orgánica del capital es igual a la razón de desembolsos de capital constante respecto a lso
desembolsos totales de capital:
COMPOSICIÓN ORGÁNICA DEL CAPITAL = Q = C / C + V
La tasa de valor excedente es igual a la razón del valor excedente con respecto a los desembolsos de capital
variable:
TASA DE VALOR EXCEDENTE (PLUSVALÍA) = P ´= P / V
Mientras mayor sea esta razón, más intensiva en capital será una compañía o industria. La manipulación al-
gebraica de los conceptos tasa de valor excedente, tasa de ganancia y composición orgánica del capital,
muestra que la tasa de ganancia varía en forma directa con la tasa de valor excedente, y de manera inversa
con la composición orgánica del capital. Tasa de ganancia = G = P´(1 – Q) (Landreth y Colander)

EL ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CAPITALISTA

26
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2023

Marx aplicó su teoría de la historia a la sociedad y a la economía de su época, a fin de descubrir las leyes de la
dinámica del capitalismo y de identificar las contradicciones en el sistema entre las fuerzas y las relaciones de
producción. Las leyes marxistas del capitalismo incluyen las siguientes: un ejército de reserva de desemplea -
dos, una tasa decreciente de ganancia, crisis económicas, concentración creciente de la industria en cada vez
menos empresas y una galopante miseria para el proletariado.
En su análisis de la economía del capitalismo, Marx utilizó las herramientas básicas de la economía clásica.
Así pues supuso: 1) una teoría del costo de la fuerza de trabajo que explica los precios relativos, 2) dinero
neutral, 3) rendimientos constantes en la manufactura, 4) rendimientos decrecientes en la agricultura, 5) com -
petencia perfecta, 6) un hombre económico racional y calculador, 7) una versión modificada de la doctrina del
fondo de salarios. En la mayoría de su análisis rechazó las suposiciones ricardianas de los coeficientes de pro-
ducción, del pleno empleo y de la doctrina malthusiana de la población.
Es importante darse cuenta que parte de la diferencia entre Marx y Ricardo en lo concerniente a sus análisis de
la economía del capitalismo, no se debe a ninguna diferencia en su marco de trabajo analítico básico, sino más
bien se deriva de una diferencia en sus respectivas ideologías.
El ejército de reserva de los desempleados: Marx no aceptó la teoría malthusiana de la población, que con-
sistía en una de las herramientas de los clásicos para explicar las fuerzas que determinan las tasas salariales.
En el modelo marxista, la acumulación creciente de capital aumentará la demanda de trabajo. Siempre existe
una oferta excedente de trabajo en el mercado, el ejército de reserva de desempleados, la cual tiene el efecto
de contraer los salarios y mantener con un valor positivo el valor excedente y las ganancias. El reclutamiento
directo se da cuando las máquinas remplazan a los humanos en el proceso productivo; las búsquedas de ga-
nancias por parte de los capitalistas los conducen a introducir nuevas máquinas; por tanto, se incrementa la
composición orgánica del capital. Otras áreas de la economía no pueden absorber a los trabajadores que han
sido desplazados por la tecnología. El reclutamiento indirecto tiene lugar por el ingreso de nuevos miembros a
la fuerza laboral.
En el sistema marxista, el tamaño del ejército de reserva y el nivel de las ganancias y los salarios varían a la
par que el ciclo económico. El desempleo tecnológico o cualquier otro tipo de desempleo distinto al desem -
pleo ficcional, no es posible a largo plazo en el sistema clásico. La suposición de Marx del desempleo tecnoló-
gico persistente, a largo plazo, equivale a un rechazo de la predicción de la Ley de Say respecto al pleno em-
pleo de los recursos. La mayoría de los teóricos economistas ortodoxos nunca se han mostrado dispuestos a
aceptar el ejército de reserva de Marx por las siguientes razones: implica la existencia de un exceso de oferta
de trabajo y de un mercado de trabajo que no se equilibra.
La tasa decreciente de ganancia: Aquí siguió la tradición clásica de Smith, Ricardo y Mill, quienes sin ex -
cepción habían predicho que la tasa de ganancia disminuiría a largo plazo. En el modelo marxista, la tasa de
ganancia varía en forma directa con la tasa de plusvalía y de manera inversa respecto a la composición orgáni -
ca del capital: G = P´(1-Q).
Si se supone que la tasa de valor excedente no cambia a lo largo del tiempo, entonces cualquier incremento en
la composición orgánica del capital tenderá a provocar una caída en la tasa de ganancia. Marx afirmó que la
competencia en los mercados de mercancía y de trabajo aumentará la composición orgánica del capital y, en
consecuencia, conducirá a la caída de las tasas de ganancia. La competencia en los mercados de trabajo provo -
cará una caída de las ganancias de la siguiente manera. Según Marx, existe un tremendo impulso en los capita-
listas por acumular capital. La acumulación significa que habrá más capital variable que ofrecer al trabajo, lo
cual forzará un alza en los salarios y disminuirá el tamaño del ejército de reserva de desempleados. La tasa de
valor excedente disminuirá en la medida que aumenten los salarios; en consecuencia, la tasa de ganancia cae -
rá. Los capitalistas reaccionaran ante estos incrementos de salarios y estas disminuciones de ganancias sustitu -

27
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2023

yendo el trabajo con máquinas; es decir, incrementarán la composición orgánica del capital. Si la tasa de valor
excedente permanece igual, entonces el aumento en la composición orgánica del capital forzará que las tasas
de ganancias disminuyan aún más. Aquí Marx estaba sugiriendo que cada capitalista individual emprenderá
acciones que de manera eficaz reducirán incluso en mayor grado la tasa de ganancia en la economía.
La competencia en los mercados de mercancías también provocará una disminución continua en la tasa de ga-
nancia, ya que el capitalista seguirá tratando de reducir los costos de producción con objeto de vender el pro -
ducto final a precios menores. Estas fuerzas competitivas arrastran al capitalista a buscar nuevos métodos de
producción. Estas nuevas y más eficientes técnicas de producción casi siempre implican un incremento en la
composición orgánica del capital, lo cual provocará una caída del tas de ganancia. Marx concluyó, que la
competencia en los mercados de trabajo y de mercancías necesariamente conduce a un aumento en la compo-
sición orgánica del capital, lo que a su vez propicia la caída en las tasas de ganancias.
Debe concluirse por tanto que, aun cuando se mantenga la estructura del modelo marxista, a lo largo del tiem -
po se presentan fuerzas que incrementarán la tasa de valor excedente y la composición orgánica del capital.
Afirmó que la tasa de ganancia decrecería a lo largo del tiempo, y que esto era una manifestación de a contra-
dicción en el sistema entre las fuerzas y las relaciones de producción. Él sostenía que las actividades de los ca-
pitalistas ocasionan la tasa decreciente de ganancias, quienes forman parte del mecanismo que propiciará el
colapso final del sistema. En consecuencia, aunque en el modelo clásico una tasa de decreciente de ganancia a
largo plazo conduzca a un estadio estacionario, en el modelo marxista representa un ingrediente del colapso
del capitalismo.

EL ORIGEN DE LAS CRISIS ECONÓMICAS


Economía simple: M – M / Economía monetaria: M – D – M / Economía capitalista: D – M – D´
Para Marx, el capitalismo no es una economía simple o de intercambio, a la cual se ha añadido el dinero como
un medio de intercambio, sino que presenta una transformación en la orientación de la actividad económica,
de la producción de valores de uso a la producción de valores de cambio. El éxito del capitalista se mide a tra -
vés del valor excedente (plusvalía) que produce: la diferencia entre la cantidad de dinero con la que comienza
y la cantidad de dinero con la que termina.
Fluctuaciones cíclicamente recurrentes: un auge tecnológico provocará un incremento de la acumulación de
capital y un aumento de la demanda de trabajo. El tamaño del ejército de reserva disminuirá, los salarios au -
mentarán, la plusvalía decaerá, la tasa de plusvalía decrecerá y la tasa de ganancia menguará. La tasa de ga-
nancia decreciente proporcionará una disminución en la acumulación de capital conforme la economía se pre -
cipite hacia una depresión. Pero ésta contiene elementos que tarde o temprano generarán una nueva expansión
de la actividad económica. Conforme el producto total se reduzca, el tamaño del ejército de reserva de desem -
pleados aumentará. La presión competitiva que ejercen estos desempleados provocará que los salarios dismi -
nuyan, y en consecuencia proporcionará que hay a mayores oportunidades para obtener ganancias. Este au-
mento en las ganancias estimulará en mayor medida la acumulación de capital, y la actividad económica se in-
crementará conforme comienza el ciclo ascendente.
Crisis de desproporcionalidad: en una economía capitalista que funcionara de manera uniforme, los precios
y las ganancias de la industria A aumentarían, en tanto que los precios y las ganancias de la industria B decli-
narían. Como reacción a estos cambios en las ganancias, los capitalistas transferirían sus recursos de la indus -
tria en contraposición a la que está en expansión. Este exceso en la oferta sería, por consiguiente, de corta du -
ración y no tendría ninguna influencia perceptible en el nivel general de la actividad económica. La sobrepro-
ducción en una industria no se diseminaría al resto de la economía causando una declinación general de la ac-
tividad económica.

28
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2023

Marx afirmaba que la oferta y la demanda no siempre se mezclan de una manera tan perfecta en los diversos
submercados de la economía, y que en consecuencia la totalidad del proceso de reasignación de recursos no se
dará de una manera tan uniforme como lo hace en el modelo clásico.
El descenso de la tasa de beneficios y las crisis económicas: las dos teorías anteriores rechazan explícita-
mente la ley de Say, pero Marx integró la ley del descenso en ellas. Por esto, todas son facetas de una única
teoría integrada según la cual el capitalismo no genera unos niveles estables de la actividad económica con
una plena utilización de los recursos. Marx tenía otra explicación de las depresiones aceptando la ley de Say:
afirmó que aunque se cumpla esta ley, el capitalismo fracasará debido a contradicciones inherentes que provo-
carán crisis económicas. La economía depende de la conducta del capitalista, del cual varían las expectativas
sobre las tasas de beneficios; aumentan los gastos de capital haciendo descender la tasa de beneficios. La reac-
ción a esto es reducir el gasto de inversión, provocando fluctuaciones y crisis. Por tanto, Marx postuló que ha -
bría crisis, aunque se cumpliera la ley de Say.
En resumen, las crisis son constituyentes de la economía capitalista.
La concentración y la centralización del capital: mas allá de que la economía marxista supone una compe-
tencia perfecta, Marx era consciente del creciente tamaño de empresas, de la consiguiente disminución de la
competencia y del crecimiento del poder de monopolio, dando lugar a la concentración. Esta era cada vez ma -
yor a medida que los capitalistas acumulaban K y lo controlaban. El tamaño de la empresa aumentaba en la
misma medida y el grado de competencia en el mercado tendía a disminuir. La centralización se debe a una
redistribución del capital de una manera en que la propiedad estaba bajo control de pocas manos, dando lugar
al monopolio.
El punto de vista de Marx es que la acumulación de capital, las economías de escala, el crecimiento de los
mercados crediticios y el dominio de la forma corporativa en la organización económica conducirían a la con-
centración y a la centralización del capital en cada vez un menor número de manos. La competencia termina
destruyéndose a sí misma, y las grandes corporaciones detentan un poder monopólico. Con las grandes corpo-
raciones se da una separación de la posesión y del control, junto con varias consecuencias sociales indesea-
bles. Según Marx, el crecimiento de las grandes empresas es simplemente otro ejemplo de las contradicciones
al interior del capitalismo entre las fuerzas y las relaciones de producción que conducirán a la destrucción fi -
nal del capitalismo.
Miseria del proletariado: Según Marx, no importa si el ingreso del proletariado aumenta o disminuye, por -
que “en la proporción en la que el capital se acumula, la parte del trabajador debe empeorar”. Con el creci -
miento de la acumulación de capital van aunada “la acumulación de la miseria, de la agonía del trabajo pesa -
do, de la esclavitud, de la ignorancia, de la brutalidad, de la degradación mental”. En vista de que hasta el mo -
mento no existe una medida aceptada para el nivel de calidad de vida, no puede probarse esta predicción. Con-
tinuó sosteniendo que la posición relativa del ingreso del proletariado caería a lo largo del tiempo, a pesar de
que su ingreso real aumente. Marx empleó el término salario de subsistencia para identificar el límite inferior
en el cual podrían estar los salarios. Esto se refiere a una subsistencia cultural de los salarios, no biológica; re-
conoció que con el tiempo se elevaría. Por último, algo de máxima importancia es que él sostuvo en forma
consistente que una de las consecuencias más indeseables del capitalismo es el deterioro del factor intangible
conocido como calidad de vida. El trabajo en la sociedad capitalista ya no brinda a la gente el placer que aquel
puede proporcionar. La especialización y la división del trabajo también engendran también a un trabajador
que está “lisiado por la repetición perenne de una y la misma operación trivial, reduciéndolo a un mero pedazo
de hombre”. Marx concluyó que cualesquiera que sean los beneficios materiales que el capitalismo proporcio -
ne a la sociedad, los provee a grandes costos intangibles para los individuos que constituyen las masas.

29
UNL-FHUC / FCE
RESUMEN DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 2023

30

También podría gustarte