Está en la página 1de 19

Guía de examen segundo parcial de fundamentos II

Necesidades de eliminación fecal


Fisiología de la defecación
Intestino grueso: se extiende desde la válvula ileocecal que se encuentra entre el
intestino delgado y el intestino grueso, hasta el ano. Mide en torno a 125-150 cm de
largo y consta de siete partes:
Ciego, colon ascendente, descendente, colon transverso, colon sigmoide, recto y
ano
Las haustras son las bolsas en el intestino grueso por los músculos longitudinales
que son más cortos que el propio colon.
Es un tubo muscular recubierto con una mucosa, las principales funciones del colon
son la absorción de agua y nutrientes, la protección con moco de la pared intestinal
y la eliminación de las heces.
Los productos de desecho que abandonan el estómago a través del intestino
delgado y después atraviesan la válvula ileocecal se denomina quimo.
La transportación de los alimentos que se eliminan finalmente a través del canal
anal produce flato y heces.
Flato: aire y subproductos de la digestión de los carbohidratos.
Movimientos del intestino grueso:
Agitación austral: implica el movimiento del quimo hacia detrás y delante dentro de
las haustras.
Peristaltismo: es un movimiento a modo de ondas producido por las fibras
musculares circulares y longitudinales de las paredes intestinales; propulsa el
contenido intestinal hacia adelante
Peristaltismo en masa: consiste en una onda de contracción muscular potente que
se desplaza en grandes áreas del colon, tiene lugar después de comer, estimulado
por la presencia de alimento en el estómago y el intestino delgado.
Recto y conducto anal: mide normalmente entre 10 y 15 cm de largo, su porción
más distal, 2,5 a 5 cm de largo, es el canal anal. Contiene pliegues verticales, que
tienen una vena y una arteria.
Hemorroides: venas distendidas debido a una presión repetida
Está limitado por músculos que forman esfínteres, uno interno y otro externo, el
interno (inervado por el sistema nervioso autónomo) se halla bajo el control
involuntario y el externo (inervado por el sistema nervioso somático) normalmente
se controla voluntariamente
DEFECACION
Es la expulsión de las heces desde el ano y recto, también llamado movimiento
intestina, la frecuencia y la cantidad varía en cada sujeto.
Si se inhibe la urgencia de defecación repetidamente, se producirá la expansión del
recto para acomodar las heces acumuladas, se perderá la sensibilidad de la
necesidad de defecar produciendo estreñimiento.
HECES
Formadas normalmente por 75% de agua y un 25% de materiales sólidos, son
blandas, pero formadas, si se expulsan con rapidez a lo largo del intestino grueso, el
agua del quimo no logrará reabsorberse resultando heces líquidas conteniendo un
95% de agua.
Las heces son de color marrón gracias a la presencia de estercobilina y urobilina
que derivan de la bilirrubina. La acción de microorganismos también es responsable
del olor de las heces
Factores que afectan a la defecación
Desarrollo
Los recién nacidos y los lactantes, niños pequeños, niños más mayores y ancianos
son miembros de grupos que tienen similitudes en los patrones de eliminación.
Recién nacido: meconio, primer material fecal que expulsa el recién nacido, es un
material negro, alquitranado, inodoro y pegajoso, después suelen tener un color
amarillo verdoso, contienen moco y son sueltas
Niños pequeños: parte del control se empieza a 1,5 y 2 años de edad
Niños en edad escolar: tienen hábitos intestinales similares a los de los adultos
Ancianos: estreñimiento, problema de salud importante en ancianos.
Reflejo gástrico: aumento del peristaltismo del colon cuando el alimento entra en el
estómago)
Dieta
Se debe incluir masa suficiente de celulosa y fibra en la dieta, sin estos favorece el
riesgo de obesidad, diabetes de tipo 2, arteriopatía coronaria y cáncer de colon.

Fibra insoluble forma un gel al entrar en contacto con el agua se encuentra en la


harina integral, el salvado, los frutos secos y en hortalizas
Fibra soluble se encuentra en la avena, guisantes, judías, manzanas, zanahorias,
cebada, plántago.
Los alimentos muy especiados producen diarrea y flato, así como el consumo
excesivo de azúcar.
Alimentos que producen gas: col, cebolla, plátanos, coliflor y manzanas
Alimentos con efecto laxante: salvado, ciruelas secas, higos, chocolate y alcohol
Alimentos que producen estreñimiento: queso, pasta, huevos y carne magra
La eliminación de las heces sana requiere una ingestión diaria de liquidos de 2,000 a
3,00 ml
Actividad
Estimula el peristaltismo, los músculos débiles son consecuencia de la falta de
ejercicio, la inmovilidad o el deterioro de las funciones neurológicas.
Factores psicológicos
Algunas personas que tienen ansiedad o están enfadadas experimentan un
aumento de la actividad peristáltica y de las náuseas o diarrea consecuentes
Hábitos de defecación
El estreñimiento intestinal precoz establece el hábito de defecar con un horario
regular
Medicamentos
Algunos fármacos tienen efectos secundarios que interfieren con la eliminación
normal, algunos causan diarrea o estreñimiento.
Procedimientos diagnósticos
Como la colonoscopia y sigmoidoscopia en la que se restringen los alimentos
Anestesia y cirugía
Los anestésicos generales interrumpen o frenan los movimientos normales del
colon al bloquear la estimulación parasimpática a los músculos del colon

Trastornos patológicos
Las lesiones de la medula espinal y traumatismos craneales disminuyen la
estimulación sensorial de la defecación
Dolor
Los pacientes con dolor a menudo suprimen la urgencia para defecar el dolor por lo
que tienen estreñimiento
PROBLEMAS DE ELIMINACIÓN DE LAS HECES
Estreñimiento
Menos de tres movimientos intestinales por semana, lo que implica el paso de
heces secas y duras o de nada de heces
Factores:
Ingestión insuficiente de fibra, de líquido, inmovilidad, hábitos irregulares, falta de la
privacidad
Impactación fecal: masa o colección de heces endurecidas en los pliegues del recto.
Diarrea
Paso de heces líquidas y el aumento de la frecuencia de defecación. Consecuencia
del movimiento rápido del contenido fecal a través del intestino grueso, el paso
rápido del quimo reduce el tiempo disponible para que se absorba el agua en el
intestino grueso.

Incontinencia intestinal
Incontinencia fecal se refiere a la pérdida voluntaria de la capacidad de controlar las
secreciones fecales y gaseosas a través del esfínter anal, se asocia al deterioro de
la funcionalidad del esfínter anal o su inervación.
Flatulencia
Acción de bacterias en el quimo en el intestino grueso
Aire deglutido
Gas que se difunde entre el torrente sanguíneo y el intestino
La mayoría de los gases que se degluten se expulsan a través de la boca eructando.
La flatulencia es la presencia de un flato excesivo y provoca el estiramiento e
insuflado de los intestinos (distensión intestinal)
OSTOMÍAS DE DERIVACIÓN INTESTINAL
Una ostomía es una abertura de los aparatos digestivo, urinario o respiratorio en la
piel
Una gastrostomía es una abertura a través de la pared abdominal en el estomago
Una yeyunostomía se abre a través de la pared abdominal en el estómago
Una ilesotomía se abre en el íleon y una colostomía se abre en el colon
El propósito de las ostomías intestinales es desviar y drenar el material fecal, se
clasifican según su estado como permanentes o temporales, su localización
anatómica y la construcción de estoma, la abertura creada en la pared abdominal
por la ostomía.
Permanencia, pueden ser temporales o permanentes

Constucción quirúrgica del estoma


La estoma simple se crea cuando un extremo del intestino asoma a través de una
abertura en la pared abdominal anterior.
En la colostomía en asa, se saca un asa intestinal fuera de la pared abdominal y se
apoya en un puente de plástico, o una pieza de un tubo de caucho. La colostomía en
asa se suele realizar en un procedimiento de urgencia y a menudo se sitúa en el
colon transverso derecho
La colostomía dividida consiste en dos bordes de intestino que asoman fuera del
abdomen, pero separados entre sí.
La colostomía de doble cañón se parece a una escopeta de doble cañón. En este
tipo de colostomía, las asas proximal y distal del intestino se suturan juntas durante
unos 10 cm, y ambos extremos se conectan al exterior en la pared abdominal.
Enemas de limpieza
Tienen como objetivo eliminar las heces, se usan principalmente para:
Prevenir el escape de heces durante la cirugía
Preparar el intestino para algunas pruebas diagnósticas como un estudio
radiológico
Expulsar heces en caso de estreñimiento o Impactación

Enema carminativo: enema que se administra principalmente para expulsar el flato.


La solución instilada en el recto libera gas, que a su vez distiende el recto y el colon
estimulando el peristaltismo
Enema de retención. El enema de retención introduce aceite o medicamentos en el
recto y colon sigmoide. El líquido se deja retenido durante un tiempo relativamente
largo (p. ej., 1-3 horas), actúa ablandando las heces y lubricando el recto y el canal
anal facilitando el paso de las heces
Lavativa. La lavativa se utiliza a veces para expulsar el flato. Un flujo de 100-200 mi
de líquido que entra y sale del recto y el colon sigmoide estimula el peristaltismo.
Este proceso se repite cinco o seis veces hasta que se ha expulsado el flato y se
alivia la distensión abdominal.
Necesidades de eliminación urinaria
Fisiología de la eliminación de la orina
Depende de una funcionalidad eficaz
de las vías urinarias superiores: riñones
y uréteres, y de las vías urinarias bajas:
vejiga de la orina, uretral y suelo pélvico
Riñones: son un órgano par situado a
ambos lados de la columna vertebral,
por detrás de la cavidad peritoneal. El
riñón derecho está en una posición
ligeramente inferior al riñón izquierdo,
principales reguladores del equilibrio
hídrico y acidobásico en el cuerpo, las
nefronas filtran la sangre y eliminan los
residuos del metabolismo, en los
riñones atraviesan 1,200 ml de sangre
cada minuto
Uréteres: después de la formación de
la orina en los riñones se desplaza
atravesando los túbulos colectores hacia los cálices de la pelvis renal y, desde allí,
hacia los uréteres, que miden entre 25 y 30 cm de largo con un diámetro en torno a
1,25 cm, tienen un embudo en el extremo superior que penetra en el riñón y el
extremo inferior penetra en la vejiga en las esquinas posteriores del suelo de la
misma. En la unión entre el uréter y la vejiga hay un pliegue de la mucosa a modo de
colgajo que actúa como una válvula para prevenir el reflujo (flujo retrógrado) de la
orina hacia los uréteres.
Vejiga: es un órgano muscular hueco que actúa como reservorio para la orina y
como órgano de excreción. Cuando está vacía, se apoya detrás de la sínfisis del
pubis. En los hombres está delante del recto y encima de la próstata, en las mujeres
se apoya delante del útero y la vagina. Tiene cuatro capas:
Capa mucosa interna
Una capa de tejido conjuntivo
Tres capas de fibras musculares lisas
Una capa serosa externa
La vejiga es capaz de soportar una distensión considerable por la presencia de unas
arrugas en la mucosa que la recubre y debido a la elasticidad de las paredes, la
capacidad normal de la vejiga es de 300 a 600 ml de orina
Uretra: se extiende desde la vejiga hacia el meato de la orina, en la mujer se apoya
directamente por detrás de la sínfisis del pubis, por delante de la vagina, y mide
entre 3 y 4 cm. La uretra solo sirve como vía de salida para la eliminación de la
orina, está situado entre los labios menores, por delante de la vagina y por detrás
del clítoris. En el hombre mide aproximadamente 20 cm de largo y sirve como vía de
salida del semen y de la orina. Está situado en el extremo distal del pene
Suelo pélvico: La vagina y la uretra y el recto atraviesan el pélvico, formado por
láminas de músculos y ligamentos que proporcionan el apoyo para las vísceras de
pelvis. El músculo del esfínter interno está en la zona proximal de la uretra y el
cuello de la vejiga está formado por músculo liso bajo control involuntario.
Micción: Micción y evacuación son términos referidos ambos al proceso de
vaciamiento de la vejiga de la orina. La orina se recoge en la vejiga hasta que la
presión estimule las terminaciones nerviosas sensoriales especiales en la vejiga,
conocidas como receptores de estiramiento. Ocurre así cuando la vejiga del adulto
contiene entre 250 y 450 ml de orina. En los niños, estos nervios se estimulan con
un volumen considerablemente menor, de 50 a 200 ml
FACTORES QUE AFECTAN A EVACUACIÓN
Factores del desarrollo
Factores psicosociales
Ingestión de líquidos y alimentos
Medicamentos
Tono muscular
Trastornos patológicos
Procedimientos quirúrgicos y diagnósticos
ALTERACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LA ORINA
POLIURIA: producción de cantidades de orina anormalmente grandes en los
riñones
OLIGURIA Y ANURIA: se usan para describir el descenso de la diuresis, la oliguria
es la producción baja de orina, menos de 500 ml al día o 30 ml por hora en un
adulto, la anuria se refiere a la ausencia de producción de la orina
ALTERACIONES DE LA ELIMINACIÓN DE LA ORINA
FRECUENCIA Y NICTURIA:
frecuencia urinaria es la
evaluación de la orina a intervalos
frecuentes, más de 4 o 6 veces al
día. La nicturia es la evacuación
de orina dos o tres veces por la
noche.
URGENCIA: deseo brusco y fuerte
de orinar, puede haber o no una
gran cantidad de orina en la
vejiga, pero siente la necesidad de
orinar inmediatamente
DISURIA: evacuación dolorosa o
difícil, puede acompañar a una
estenosis (descenso del calibre)
de la uretra, la disuria inicial es el
retraso y dificultad para iniciar la
evacuación)
ENURESIS: es la micción
involuntaria en niños de la edad
que suele adquirirse el control
voluntario de la vejiga, en torno a los 4 o 5 años de edad, afecta más a los niños que
a las niñas
INCONTINENCIA URINARIA: salida involuntaria de orina o pérdida del control
vesical es un síntoma, no una enfermedad.
Transitoria (aguda) suele aparecer repetidamente, dura 6 meses o menos y
tiene causas reversibles
Establecida (crónica) con etiología diferente
RETENCIÓN URINARIA: Cuando existe un deterioro del vaciamiento de la vejiga, la
orina se acumula y se produce la sobredistensión vesical, algo que se conoce como
retención urinaria
VEJIGA NEUROGÉNICA: La alteración de la función neurogénica interfiere con la
mecánica normal de la eliminación de la orina, dando lugar a la vejiga neurogénica.
El paciente con vejiga neurogénica no percibe la plenitud vesical y es incapaz de
controlar los esfínteres urinarios.
ORINA
Cantidad
La orina normal contiene un 96% de agua y un 4% de solutos
La cantidad normal de orina en 24 hrs es de 1200-1500 ml
Cantidad menor de 1200 ml, o una cantidad mucho mayor que la ingesta se
considera anormal
Color o transparencia
Normal: pajizo, ámbar, transparente
Anormal: ámbar oscuro, turbia, naranja oscuro, roja o marrón oscura,
tapones de moco, viscosa, espesa
Olor
Normal: bastante aromática
Anormal: maloliente
Esterilidad
Normal: sin microorganismos
Anormal: con microorganismos
pH
Normal: 4,5 – 8
Anormal: mayor de 8, menor de 4,5
Glucosa
Normal: no hay
Anormal: presente
Cuerpos cetónicos:
Normal: no hay
Anormal: presente
Sangre
Normal: no hay
Anormal: oculta (microscopio), rojo brillante
REALIZACIÓN DE UN SONDAJE URINARIO
Sondaje vesical
El sondaje vesical consiste en la introducción de una sonda en la vejiga de la orina,
Este procedimiento se realiza solo cuando es absolutamente necesario, por el
peligro que existe de introducir microorganismos en la vejiga.
IAAS
Las IVU asociadas a catéter urinario son una de las principales causas de IAAS a
nivel mundial, se calcula que el riesgo diario de adquisición de bacteriuria varía de
3% a 7% cuando el catéter es permanente. Los principales factores de riesgo para
el desarrollo de IVU asociada a catéter urinario son la duración de la cateterización,
no utilizar una técnica aséptica durante la inserción y un mantenimiento
inadecuado. El paquete para la prevención de IVU asociada a catéter urinario
también incluye dos etapas:
a) Inserción de Catéter Urinario: Centrado en el proceso de la inserción del catéter,
considerado un momento crítico para la prevención de un una IVU.
- Higiene de manos del personal de salud, previo a la inserción.
- Inserción con técnica aséptica.
- Fijación del catéter urinario de acuerdo a edad y género del paciente
b) Mantenimiento de catéter urinario: El periodo durante el cual el paciente tiene
instalado un catéter urinario, enfocado en la reducción del riesgo de colonización
del catéter y reflujo urinario.
- Evaluación diaria sobre la necesidad de la permanencia del catéter urinario o su
retiro.
- Aseo diario de genitales con agua y jabón mientras permanece instalado el catéter
urinario.
- Mantener la línea de drenaje libre de obstrucción.
- Mantener la bolsa colectora por debajo del nivel de la vejiga, sin tocar el suelo.
- Mantener el sistema sin desconexiones en todo momento.
Tipos de sondas

 Se elaboran normalmente con caucho o plástico, aunque a veces son de


látex, silicona o cloruro de polivinilo (PVC).
 Usar sondas de 22 cm para las mujeres y de 40 cm para los adultos.
 Se usan calibres 8 o 10 en niños y 14 o 16 en los adultos.
 En los adultos, se usan un globo de 5 ml para facilitar el drenaje óptimo de la
orina y balones de 3 ml en los niños.
Sondas de plástico para cortos períodos solamente (p. ej., 1 semana o menos),
porque no son flexibles.
Sonda de caucho o Silastic durante períodos de 2 o 3 semanas. (Puede usarse
látex en pacientes sin alergias conocidas a esa sustancia).
Sondas de silicona para el uso a largo plazo (p. ej., 2 o 3 meses) porque
provocan menos incrustaciones en la zona del meato uretral.
Sondas de PVC para períodos de 4-6 semanas. Se ablandan a la temperatura
corporal y se adaptan a la uretra.
La sonda recta es un tubo de una sola luz que tiene un ojo o abertura a 1,25
cm desde la punta de inserción. Recomendada para el drenaje rápido de la
vejiga.
La sonda acodada es una variación de la sonda recta, es más rígida que otras
sondas rectas y tiene una punta cónica curvada. Se usa en hombres con
hipertrofia prostática porque se controla más fácilmente durante su inserción,
que es menos traumática.
La sonda de retención, o de Foley, es una sonda de doble luz. El conducto de mayor
tamaño drena la orina de la vejiga y el segundo, más pequeño, se usa para inflar un
balón situado cerca de la punta de la sonda para mantenerla en posición dentro de
la vejiga.
La sonda Foley de tres vías se puede usar en los pacientes que requieran una
irrigación vesical continua o intermitente. Esta tiene una tercera luz a través de la
cual se puede introducir un líquido estéril para irrigaciones dentro de la vejiga.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON SONDAS PERMANENTES
Los cuidados de enfermería del paciente con sonda permanente y drenaje continuo
están dirigidos principalmente a prevenir la infección de las vías urinarias y facilitar
el flujo de la orina a través del sistema de drenaje.
Líquidos: El paciente que tiene una sonda de retención debería beber hasta 3.000 ml
al día, si es posible.
Medidas dietéticas. La acidificación de la orina de los pacientes con una sonda de
retención reduce el riesgo de IVU y la formación de cálculos.
Cuidados perineales. No es necesario aplicar procedimientos de limpieza
especiales, aparte de la higiene rutinaria, en los pacientes con sondas de retención,
ni tampoco se recomienda un cuidado especial del meato
Cambio de la sonda y el conducto.
No se recomienda el cambio rutinario de la sonda y el conducto. La acumulación de
sedimentos en la sonda o el conducto o las alteraciones del drenaje de la orina
indican cambios en la sonda y el sistema de drenaje. Cuando esto sucede, se
extraen y desechan la sonda y el sistema de drenaje, insertándose una sonda estéril
nueva con otro sistema de drenaje cerrado.
NECESIDADES DE NUTRICIÓN
Nutrientes: son las sustancias orgánicas e inorgánicas que se encuentran en los
alimentos y que el organismo necesita para funcionar
Tienen 3 funciones principales
1. Proporcionar energía para los procesos corporales
2. Proporcionar material estructural para los tejidos corporales
3. Regular los procesos corporales
Nutrientes esenciales
El más básico es el agua. Los carbohidratos, lípidos, proteínas y el agua se
denominan macronutrientes. Y las vitaminas y minerales se denominan
micronutrientes
Carbohidratos
Principal fuente de combustible ya que aportan energía, formados por carbono,
hidrógeno y oxígeno
Carbohidratos simples
Azúcares: hidrosolubles y se producen de manera natural en plantas y animales
Carbohidratos complejos
Almidones: insolubles y no dulces de los carbohidratos y son polisacáridos
Fibra: carbohidrato complejo que aporta masa a la dieta si el cuerpo no puede
digerirla
Proteínas
Aminoácidos, moléculas orgánicas compuestas principalmente por carbono,
hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, se combinan para formar proteínas
Los aminoácidos se clasifican en esenciales y no esenciales
Las proteínas pueden ser completas e incompletas
Lípidos
Sustancias orgánicas grasientas e insolubles en agua, las grasas y aceites son
lípidos. Compuestos principalmente por carbono, hidrógeno y oxígeno. Se pueden
clasificar según su estructura química, en simple o compuestos
Formados por cadenas de carbono e hidrógeno, son las unidades estructurales
básicas de la mayoría de los lípidos, el colesterol es un lípido que se produce en el
cuerpo y también aparece en los alimentos de origen animal, es necesario para
crear ácidos biliares y sintetizar hormonas esteroides
MICRONUTRIENTES
Vitaminas
Es un compuesto orgánico que no se puede fabricar en el cuerpo y que se necesita
en pequeñas cantidades para catalizar los procesos metabólicos
Se clasifican en liposolubles e hidrosolubles
Minerales
Nutrimentos inorgánicos esenciales y su presencia e intervención en nuestro
organismo es imprescindible para la actividad de las células, el calcio y el fósforo
suponen el 80% de todos los minerales del cuerpo
IMC
Indicador del cambio de las reservas de la grasa corporal, se calcula de la siguiente
forma:

FACTORES QUE AFECTAN A LA NUTRICION


Desarrollo: crecimiento rápido requiere mayores necesidades de nutrición
Sexo: diferencias entre hombres y mujeres
Raza y cultura
Creencias sobre la comida
Preferencias personales
Prácticas religiosas
Estilo de vida
Aspectos económicos
Medicamentos y terapias
Estado de salud
Consumo de alcohol
Publicidad
Factores psicológicos: anorexia, estrés
PIRÁMIDE DE LOS ALIMENTOS
TIPOS DE DIETAS
Vegetarianas
Básicas: solo alimentos de origen animal
Y las que incluyen leche, huevos o productos lácteos
Dietas hospitalarias
Basal: sin modificaciones, dieta habitual para todos los pacientes
Líquidos claros: dieta líquida casi exclusiva de carbohidratos, escasa en proteína
vegetal, no contienen grasa, ni proteínas de origen animal
Semiblanda: todo tipo de líquidos, proteínas y alimentos de fácil digestión
Suave: solidos de consistencia suave
Blanda: más común, para pacientes que salen des postoperatorio
Astringente: excluyen alimentos con fibra o irritantes
DIETAS ESPECIALES
Predialisis: pacientes que se van a someter a un proceso de diálisis
Hiposódica: baja en sodio
Insuficiencia hepática: dieta predialisis sin excluir frutas y verduras
Baja en glucosa: con restricción de carbohidratos simples
Sin gluten: sin cereales, carnes y productos comerciales
Urolitiasis: líquidos abundantes, con restricción de sodio
ALTERACIONES DE LA NUTRICIÓN
Sobrenutrición: ingesta calórica por encima de los requerimientos diarios de
energía dando lugar al sobrepeso
Infranutrición: ingesta insuficiente de una cantidad de nutrientes para los
requerimientos básicos
NUTRICIÓN ENTERAL
La nutrición enteral (NE) o nutrición enteral total (NET), se utiliza cuando el paciente
no puede ingerir alimentos o existe un deterioro de la parte superior del tubo
digestivo o una interrupción del transporte de alimentos hacia el intestino delgado.
Los alimentos enterales se administran a través de sondas nasogástricas y sondas
de alimentación de pequeño calibre, o a través de gastrostomía o yeyunostomía.
Dispositivos de acceso central
Las sondas nasogástricas se usan para alimentar a pacientes que tienen un
vaciamiento gástrico adecuado y que requieren alimentos a corto plazo, pero no se
han diseñado para alimentar a los pacientes que no tienen intacto el reflejo
nauseoso y el reflejo de la tos, ya que el riesgo de colocación accidental de la sonda
en los pulmones es mucho mayor en estos casos. Estos reflejos aparecen si al
hacer avanzar un depresor hacia la parte posterior de la garganta aparecen
respuestas de arcadas o tos.
La sonda nasoenteral (o nasointestinal), una sonda más larga que la sonda
nasogástrica (al menos 40 cm en un adulto) se introduce a través de un orificio
nasal hasta la parte alta del intestino delgado.
ALIMENTACIÓN DE ALIMENTOS POR SONDA
Los alimentos enterales pueden administrarse de manera intermitente o continua.
Las tomas intermitentes se administran en dosis de 300-500 ml de fórmula enteral
varias veces al día. El estómago es el lugar preferido para introducir estos alimentos,
lo cual tiene lugar normalmente durante 30 minutos al menos. Las tomas
intermitentes en bolo se administran con una jeringa que introduce la fórmula hasta
el estómago. Como la fórmula se administra con rapidez con este método,
normalmente no se recomienda su uso excepto en situaciones a largo plazo si el
paciente lo tolera. Estas tomas deben administrarse únicamente en el estómago y es
necesario vigilar estrechamente los signos de distensión y aspiración.
Las tomas continuas se administran a lo largo de un período de 24 horas usando una
bomba de infusión (que se conoce como una bomba canguro) que garantiza un flujo
constante. Las tomas continuas son esenciales cuando se introducen en el intestino
delgado. Las bombas también se usan cuando las sondas gástricas de pequeño
calibre están correctamente implantadas y el flujo es insuficiente para instilar el
alimento.
Los alimentos enterales se administran mediante sistemas abiertos o cerrados. Los
sistemas abiertos usan un envase con la parte superior abierta o una jeringa para su
administración. Los alimentos enterales que se usan con los sistemas abiertos se
suministran en botes de apertura flip-top o en fórmulas en polvo que se reconstituyen
con agua estéril.
Los sistemas abiertos deberían contener solo la fórmula a administrar en un período
de 8-12 horas cada vez. Al terminar este período, se desechará la fórmula sobrante y
se aclarará el reservorio antes de añadir una fórmula nueva. La bolsa y los conductos
se cambiarán cada 24 horas
Los sistemas cerrados consisten en un reservorio precargado que se pincha con el
sistema de tubos enterales y se conecta al dispositivo de acceso enteral. Los
reservorios precargados se pueden dejar colgados son seguridad durante 48 horas
si se usa una técnica estéril.

También podría gustarte