Está en la página 1de 5

UNIDAD OCHO PARTE DOS.

Movimientos de revilitación: Relación entre individuos de diversas sociedades que son excluidas de sus
sociedades nativas. Estos pierden su cultura original, sus costumbres.
Anomia social: su mundo cambia, se dan cuenta que su visión del mundo no encaja con la verdadera
realidad. Este proceso tiene seis fases:
1° Estado estacionario: la religión sigue pudiendo responder las preguntas de las personas. Lo que dice la
religión aun encaja con lo que veo. Sigue pensando que esa es la realidad.
2° Revitalización: la vida ya no es lo que era, la persona empieza a cambiar y descubre cosas que jamás
había pensado, empieza con el abandono de cultura, el alcoholismo, la violencia.
3° Reformulación: una persona del grupo tiene un sueño, una visión, en donde alguien le dice que su
realidad no es la correcta y en el sueño le explica cómo debe ser su verdadera realidad.
4° Comunicación: la persona que tuvo el sueño empieza a contar lo que soñó a toda la comunidad, cuenta
como murió y volvió a revivir para poder contar su experiencia y contar la verdadera realidad. La
comunidad le cree y comienza a tener sus primeros seguidores.
5°Organización: tiene mayores seguidores y comienza a organizar la comunidad debido a su sueño y su
perspectiva de la verdadera realidad. Comienza a ser su líder.
5° Adaptación: comienza a tener éxito, pero también aparecen enemigos que no creen en él y están en
contra de su mirada.
Tipos de movimientos:
1° Sincretismo: se juntan dos o más religiones que forman una nueva religión. Toman rasgos de diferentes
religiones para crear una nueva.
2° Mesianismo:
3° Nativismo: recuperar o no perder la cultura nativa. Mediante mecanismos racionales y sobrenaturales.

Unidad 9

El evolucionisma unileneal
El evolucionismo: buscaban ver como las sociedades pasaron de ser religiosas a creer más en lo racional.
Buscaban el bienestar de todas las personas.

Evolucionismo unilineal: todas las sociedades tienen que pasar por una serie de fases.
Tiene objetivos fundamentales: Desarrollar el paso de la religión a lo racional, y desarrollar porque todas
las sociedades no evolucionan todas por igual y de la misma forma.

Surge a lo largo del siglo XIX, el concepto evolución cultural eslabonado con la idea de progreso contado en
un sentido positivo,
Lewis Henry Morgan en 1877 publica su obra sobre la sociedad primitiva, el estudio acerca del sistema de
parentesco, que contaba con experiencias personales, pero sobre todo de información recopilada de otras
personas. Morgan presenta un sistema explicativo de las culturas humanas basado en la existencia de tres
estados, desde el salvajismo a la barbarie y de esta, a la civilización, que era un paso progresivo y unilineal,
el selecciono un conjunto de indicadores que considero relevante para el surgimiento de la evolución
cultural, como el lenguaje, la organización familiar, el sistema de propiedad y las formas de gobierno. Con
estos indicadores se podía ver el paso de las culturas, de un estadio evolutivo al siguiente.
así creo una serie de siete perdidos étnicos

 salvajismo inferior, medio y superior


 barbarie inferior, media y superior
 civilización (antiguas y modernas)

Critica
La etnología y la arqueología prehistórica posterior a la época de Morgan puso en manifiesto errores que
estaban en los indicadores de la indicación de cada periodo, ej, hoy se sabe que el lenguaje articulado no
surgió simultáneamente con el género humano, el cual Morgan llamaba salvajismo inferior. Y que la
organización familiar no siguió la evolución que le asignaba, algunos pasos nunca pudieron ser probados.
se le reprocha el no haber evaluado adecuadamente la importancia de los procesos de difusión como
causante de cambios sociales.

Morgan fue el más renombrado del evolucionismo, pero no el único, la diferencia entre ellos y Morgan es
que él se refirió a una teoría de la cultura humana en su conjunto y los demás en cambio, se refieren a
temas específicos.

Johann Jacob bachofen, en su libro El Matriarcado postula una evolución desde las sociedades más
antiguas, basada en la preeminencia de las mujeres, hasta las más recientes controladas por los hombres.

John Lubbock, teorizo acerca de la evolución prehistórica de la humanidad, afirmando que había pasado
por dos momentos sucesivos; el paleolítico y el neolítico.

J.F. Mc Lenan conceptos de exogamia y endogamia para definir los matrimonios

: Henry Maine se intereso por la ley y las costumbres en las sociedades primitivas

El difusionismo
A fines del siglo XIX y principios de XX, se produjo una serie de reacciones contra las elaboraciones previas
del evolucionismo, se le reprochaba su excesiva generalización, no siempre respaldada por una base
empírica sólida.
En el difusionismo norteamericano una de las críticas más consistentes radico en que el evolucionismo
hacia un excesivo hincapié en la importancia de las invenciones y descubrimientos, a la hora de postular
una lógica que justificara el avance innovativo de las culturas humanas en un sentido progresivo.
los difusionistas, en cambio, sostenía que el papel más importante le había cabido a los procesos difusores
inter-culturales (lo contrario que decía Morgan)el avance se debió al contacto entre culturas que se daban
en préstamos rasgos culturales y de esa forma producían u aun promovían el cambio en su propio
patrimonio cultural.
Los difusionistas consideraban que las culturas no constituyen conjunto cerrados sobre si mismos que
evolucionan principalmente gracias a su propia inventiva, sino entidades en vinculación unas con otras que
avanzan en su evolución debido precisamente a la potencialidad de cambio que traen aparejada esos
múltiples y permanentes contactos. El difusionismo se interesa más por saber de qué manera una cultura
llego a presentar una determinada configuración, que por elaborar un panorama unificado de la evolución
cultural, dentro del cual ciertas culturas constituyan ejemplos pasado y presentes de cada uno de los pasos
evolutivos.
el difusionismo no creen que la especie sea capaz de crear una y otra los mismos rasgos culturales.

A medida que la observación se desplaza desde el centro hacia la periferia del área cultural, ciertos rasgos
van desapareciendo, mientras que otros permanecen, transicionalidad que va marcando sus limites. A
partir de esto Clark Wissler (antropólogo norteamericano uno de los expositores más relevantes del
difusionismo) postulo que el centro de un área cultural es el lugar donde, los rasgos en cuestión fueron
inventados o llegaron por difusión en primer término. y a partir de este centro resultaron difundidos
radialmente hacia la periferia.

Federico Ratzel apresto atención sobre la difusión de inventos, y en general, de una serie de adelantos
técnicos, como consecuencia de movimientos migratorios a los que asignaba gran importancia como
vehículo de difusión cultural.

El proponía la existencia de procesos civilizadores.

Funcionalismo y estructural- funcionalismo


La tercera década del siglo xx en gran Bretaña, surgió la escuela funcionalista, esta está representada por la
sociólogo del científico francés Emile Durkheim. Con el funcionalismo tomo una serie de nociones
significativas entre ellas, la idea de analizar la sociedad moderna desde una perspectiva biologicista, es
decir, como si se tratase de un organismo, constituido precisamente por un conjunto de órganos
especializados que atienden solidariamente distintas funciones específicas interdependientes e
interactivas. Para Durkheim, el objetivo de la sociología consistía en develarlo, explicándolo a partir de
estas leyes.

Desde la óptica funcionalista, la tarea de los antropólogos, más que explicar el origen de las semejanzas y
diferencias entre una cultura y otra, reside en estudiarlas a través de las funciones recurrentes que
justifican la existencia de instituciones sociales y culturales. Malinowski, afirmaba que las culturas humanas
constituyen un todo invisible cuya integridad obedece a satisfacer un abanico de necesidades, y agregaba
que ese todo invisible debe ser sincrónicamente examinado en su amplitud, en base a hechos
empíricamente constatables y dejados de lado las especulaciones que escapan al control del investigador.

Malinowski se rebeló contra el evolucionismo y el difusionismo, criticaba el exotismo de ambas


escuelas, proclives a acentuar el estereotipo de salvaje. Argumentaba que, en realidad, una verdadera
aproximación antropológica no debía ponerse exclusivamente al servicio de privilegiar el punto de vista del
observador científico, sino que debía considerar en primer lugar “el punto de vista de los nativos”, para
despojarse así de sus propios prejuicios y elaborar un estudio que permitiera apreciar que, al contrario de
lo que se presupone, los hombres somos bastantes parecidos en cuanto a nuestros comportamientos
culturales, cualquiera sea la cultura y sociedad a la que pertenezcamos.
No hay ciencia, afirmaba, como no sea la que se construye sobre la base de los hechos; y no observación
empírica eficaz que no sea la realizada en contacto con la sociedad humana en estudio, sostenía que las
sociedades humanas debían ser estudiadas en el momento presente mediante el método de la
observación participante. Con respecto a las instituciones, proponía que constituían el fundamento de las
culturas y que a través de ellas debía estudiarse una sociedad humana, analizando seis elementos
relevantes:

1. el sistema de valores
2. los individuos que hacen funcionar las instituciones según su sistema de valores
3. las normas institucionales impuestas al grupo como expresión de sus valores
4. el entorno, que incluye la tecnología y los compuestos de la vida material en general
5. las actividades que surgen de cada institución
6. la función, es decir el papel que desempeña una determinada institución en el conjunto de la
sociedad respectiva.

Las necesidades, por su parte, están determinadas por la biología humana, las características del
entorno, la organización propia de cada sociedad y los valores de esta. Estableció entonces, la
existencia de una breve serie de necesidades biológicas básicas que los seres humanos deben
imperativamente satisfacer para bio y socio reproducirse: son las necesidades metabólica,
reproductiva, de comodidad, seguridad, movimiento, crecimiento y salud. Cada una de estas
necesidades imperativas se constituye en causa determinante de la organización funcional de
costumbres e instituciones culturales.

Arthur Reginald Radcliffe-Brown asumió que la antropología tenía objetivos aún más estrictos
que los asignados por Malinowski. Radcliffe- Brown enfatizaba más aún que Malinowski la importancia
del conocimiento de la estructura socio- cultural, poniendo decisivamente el acento de la sociedad más
que en la cultura.
la sociedad en si misma se halla constituida por partes independientes que funcionan de manera
articulada. Por lo tanto, no hay significado posible, si no se establecen relaciones. Los usos y
costumbres que se encuentran representados en una sociedad determinada son el vehículo de su
continuidad. Garantizar la conservación y la continuidad social es la función principal de tales usos y
costumbres, en tanto que, al permitir continuidad, aseguran el bienestar de los individuos.

Así, en ambos casos, las culturas quedaban asociadas con la noción de estructura, aunque en
Malinowski el interés residiera esencialmente en analizar las funciones sobre las que se apoyaba el
sistema en su totalidad y Radcliffe -Brown, en cambio, apuntara a explicar cómo funcionaba la
estructura en su conjunto

Las criticas principales que han sido formuladas al funcionalismo y estructural- funcionalismo aluden
a dos cuestiones principales

 la imposibilidad de dar cuenta de las causad de la variación socio- cultural. No explica de manera
adecuada la causa de que esas funciones estén gobernadas por ciertos patrones de conducta y no por
otros que si puedan ser los vigentes en una sociedad vecina
 la idea implícita en el razonamiento de Malinowski acerca de que toda función, en tanto vigente,
contribuye a mantener la vigencia del sistema social. Este razonamiento pareciera llevar a un callejón sin
salida lógica.
 El concepto estructura tan cómo fue aplicado por Radcliffe- Brown ha sido también objeto de críticas
que provienen inclusive del propio campo del estructuralismo francés posterior. Para Radcliffe- Brown la
estructura es una realidad concreta. Y para Levi- Strauss en una serie de cuestiones, la estructura se
refleja en un modelo que no es perceptible de manera directa, que no se define en términos empíricos,
sino que se construye a partir de las relaciones sociales observables que denotan su existencia.

Estructuralismo
En Francia Levi- Strauss manifestó el interés por las informalidades subyacentes a la diversidad que
presentan las sociedades humanas. La preocupación de este es el estudio del espíritu humano en todas sus
dimensiones. La etnografía puede ser puesta al servicio de develar las características universales
subyacentes, que revelan la existencia de estructuras mentales comunes, compartidas por todos los
hombres y objeto de estudio. Costumbres, leyes, vivencias son expresiones de una racionalidad emergente
que varía de una sociedad a otra, cualquiera sea el origen y la trayectoria de una sociedad y de su cultura,
el etnólogo debe buscar el inconsciente del espíritu humano.
Strauss llamo la atención sobre la existencia de “una categoría más importante y más valida, la del
significante que es la forma más saliente del ser racional”. Esto le permitió descubrir que la realidad del
objeto de estudio está por debajo de la superficie: es lo subyacente, lo encubierto, decididamente
identificado con lo afectivo.

Levi presento la realidad como si fuese un paisaje que combinan sus distintos rasgos, las personas que
desee comprender mejor ese paisaje deberá prestar atención a sus características geológicas “escondidas”.
La verdadera realidad nunca es la mas evidente, también confirma la afirmación de Marx de que la noción
de estructura social no se construye sobre los acontecimientos, sino a partir de un modelo que constituye
un producto de la elaboración del científico.

Levi valoro mucho los aportes de la lingüística porque esta ciencia enfatiza la importancia de los sistemas
simbólicos en la cultura: como el lenguaje, los mitos, el arte.
se interesó por el parentesco y los mitos.

La existencia de una regla expresa la oposición naturaleza vs cultura, universal vs particular, y esto es lo
que establece una diferencia radical entre nosotros y el resto de los animales, sin saberlo, los hombres
creamos y organizamos nuestras instituciones, razonando en base a tendencias espirituales que están
presentes en todos y obedeciendo a un mecanismo de constitución de dualidades que opera en términos
de oposición complementaria. Así, los hombres hemos constituido nuestros mundos distintos a partir de lo
mismo.

Mitología:

- El mito es un relato de cosas sagradas.


- El mito cuenta el origen de instituciones.
- No tiene que dar una explicación, lo crees o no.

También podría gustarte