Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR OCCIDENTE


MAZATENANGO, SUCHITEPEQUEZ
SOCIOLOGÍA

CARRERA: CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


IV CICLO SECCIÓN”A”

PRECURSORES Y FUNDADORES DE LA SOCIOLOGIA DEL DERECHO:


TEORÍA DE LA COOPERACIÓN Y DEL CONFLICTO EN EL SIGLO XIX.
PUNTO 3. Y 4.

Integrantes: No de

Wendy Arecely Flores García 201543598


Dangelo Mauricio Ortíz Lurssen 201542130
Vicky Rocio Hernández Garcia 201440656
Kevin Roberto Alvarado Barrera 201547554
Henry Toribio Morales Edelman 201546791
ÍNDICE

Página

Introducción………………………………………………………………………………..1

Precursores y fundadores de la sociología del derecho: Teoría de la cooperación y


del conflicto en el siglo XIX

El Evolucionismo…………………………………………………………...…...2-3

El evolucionismo de Federico de Savigny………………………………3


Maine, Henry James Sumner (1822-1888)…………………………..3-4
Herbert Spencer…………………………………………………………4-7

Precursores y fundadores de la sociología jurídica del conflicto………………...7-10

El Darwinismo social como teoría del conflicto y su concepción del


Derecho....................................................................................................7-10

La obra de Marx y sus aportes a la Sociología del Derecho……………………10-15

Conclusiones……………………………………………………………………………..16

Bibliografía…………………………………………………………………….………….17
INTRODUCCIÓN

Hacia el último tercio del S. XIX, nace la teoría del evolucionismo cultural y,
con ella, la ciencia antropológica anglosajona. La idea de evolución, es decir, el
cambio paulatino de las sociedades hacia formas considerablemente más
perfectas, es mucho más antigua. Sin embargo, es en el siglo XIX cuando
aparecieron, con las premisas y la lógica de la Ilustración, distintas teorías
evolutivas.
Son varios los motivos que hacen surgir esta teoría en este momento
histórico. El clima intelectual evolucionista de la época, con el desarrollo de la
filosofía de la historia de Hegel, el materialismo histórico de Marx y el
evolucionismo biológico de Darwin, es uno de ellos. La segunda revolución
geográfica y colonial que tiene lugar en el S. XIX es otro de los factores.
La segunda expansión europea, realizada por los países que hicieron su
revolución industrial y como consecuencia de la misma. Tal revolución supone por
una parte, un nuevo contacto de occidente con culturas diferentes y extrañas y
hace surgir la necesidad de conocerlas para dominarlas. Por otra, aparece una
ideología evolucionista con el fin de legitimar la empresa colonial: los pueblos
avanzados deben civilizar a los pueblos primitivos, pues éstos tienen que recorrer
el mismo camino. Se difunde la religión del "progreso", como los conquistadores
ibéricos difundieron el catolicismo.

El evolucionismo sociológico constituye uno de los principales paradigmas,


esquemas o modelos de inteligibilidad utilizados por las ciencias sociales durante
los últimos ciento cincuenta años con vistas a disponer de un «cuadro teórico
formal» para interpretar el cambio social. Su primera y más rotunda formulación se
debe a Herbert Spencer, quien le dio la forma de darwinismo social.

Bajo la forma que le dio Spencer, el darwinismo social constituye una teoría
estrictamente metafísica —una ideología—, que incurre en el más abierto realismo
metodológico, al no resultar refutable, como observaría Karl Popper. Sin embargo,
no por ello perdió eficacia práctica. La sociología jurídica es
una disciplina explicativa del derecho que es una disciplina normativa. Para ello se
preocupa por analizar las causas y las consecuencias de la aplicación de
las normas jurídicas, analizara el funcionamiento de las mismas en las relaciones
sociales reales, se preocupará por analizar la relación entre las normas y el campo
social, por cómo influyen las normas en el cambio de las relaciones sociales o al
revés como las relaciones influyen en el cambio de las normas. "la sociología no
se interesa por las normas que constituyen el orden jurídico, sino por actos por los
cuales estas normas son creadas, por sus causas y sus efectos en
la conciencia de los hombres"

1
Precursores y fundadores de la sociología del derecho: Teoría de la
cooperación y del conflicto en el siglo XIX (Morataya, 2011) (Xulá, 2003)

El Evolucionismo

“Teoría que explica la transformación de las especies por los cambios producidos
en sucesivas generaciones”.

En 1830 surge en Europa algunas teorías que intentarán explicar similitudes y


diferencias entre fenómenos socio-culturales de modo tal que surgió así una teoría
general de la humanidad, desvinculada de condicionamientos míticos o religiosos.
El hilo conductor fue el concepto de evolución cuya idea central era que es posible
ordenar en serie las formas de vida natural de tal modo que se infiera
intuitivamente el paso de una forma de vida a la otra.

Prontamente e influenciados por la teoría de Darwin los teóricos del siglo XIX
comenzaron a explicar las culturas y sus diferencias sobre la base de los estados
del evolucionismo: creen que las culturas han pasado a través de etapas fijas
(Salvajismo, Barbarismo y Civilización). Los evolucionistas, por tanto, tratan de
explicarnos las etapas del proceso cultural de los pueblos, describiendo el camino
entre el primitivismo y la civilización al desarrollarse la humanidad en una sola
dirección, pues piensan que hay una unidad psíquica básica en la especie
humana.
Estos acontecimientos suponen un nuevo contacto de occidente con culturas
diferentes y extrañas y hace surgir la necesidad de conocerlas para dominarlas.
Aparece una ideología evolucionista con el fin de que los pueblos avanzados
civilicen a los pueblos primitivos, pues éstos tienen que recorrer el mismo camino.
Se difunde la religión del "progreso", como los conquistadores ibéricos difundieron
el catolicismo.
Para los primeros evolucionistas de mediados del XIX las diferentes culturas
pasaban por diferentes estadios o etapas de desarrollo, empezando por las más
primitivas y acabando por la moderna civilización europea.
La antropología científica, comienza con el evolucionismo y es por lo tanto, la
primera de las escuelas antropológicas.
Algunos rasgos notables de esta corriente son:
 Naturalismo anticreacionista
 Progreso indefinido
 Selección natural
 La línea de evolución parte de lo simple y llega a lo complejo; de lo
homogéneo a lo heterogéneo
 Utiliza el método comparativo

2
Errores del Evolucionismo social y cultural: Haber simplificado los procesos
históricos fijando estadios de desarrollo.
Promulgar el determinismo pasado y futuro del hombre. Determinan el pasado y el
futuro a través del paso por los estadios
Etnocentrismo: progreso desde las “culturas salvajes” al “eurocentrismo”.

El evolucionismo de Federico de Savigny


La obra de Savigny acerca del derecho les ha servido a muchos críticos del
dogmatismo jurídico y precursores de la sociología del derecho, Savigny fue el
propulsor de una de las grandes corrientes de opinión alemanas en la época de la
codificación.

Para Savigny, el derecho no es obra de una voluntad arbitraria, sino de lo


que él llama "el espíritu del pueblo" ya que el mira al ser humano como un ser
supra individual, por lo tanto un código que tenga eficacia no puede ser
creado por simple capricho, sino cuando las condiciones y las circunstancias de la
cultura jurídica lo imponen.

"el estado no hace al pueblo, el pueblo hace al estado" ya que si no existiera


un pueblo al cual gobernar las leyes no servirían en lo absoluto, pero al existir este
pueblo debe existir conjuntamente leyes que intenten corregir la conducta de los
hombres ya sea restringiendo la conducta o permitiendo en determinados casos
actuar de cierta forma avalada por esa ley, así como la conducta, la cultura , la
costumbre va cambiando con el transcurrir de los años el derecho también va
cambiando para acoplarse por eso dice Savigny que el derecho está en constante
evolución y que la costumbre es su base.

Maine, Henry James Sumner (1822-1888).

Jurista, político y antropólogo británico, nacido en Jersey en 1822 y muerto en


Cannes (Francia), en 1888.

Sus conexiones con la historia antigua de la sociedad y sus relaciones con


las ideas modernas). En el año 1862, consiguió un puesto como alto funcionario
en la India, donde permaneció hasta finales de aquella década. En la antigua
colonia británica se dedicó a estudiar profundamente las estructuras jurídicas,
sociales y políticas tradicionales, además a desarrollar una actividad política,
académica y cultural muy intensa.

3
La experiencia marcó toda su vida y su producción posterior, pues a partir
de entonces lo mejor y más profundo de su obra iba a estar dedicado al estudio
comparado de la cultura jurídica de la India y de Europa.

Henry James Sumner Maine está considerado como el auténtico fundador


de la Sociología y de la Antropología del Derecho. Importantísimo exponente de la
antropología evolucionista británica del siglo XIX, formuló diversos conceptos y
teorías que ejercieron una influencia muy notable en su época y en escuelas
antropológicas posteriores, pese al descrédito en que, desde comienzos del siglo
XX, cayó la mayor parte de la antropología evolucionista. Maine defendió que, en
las sociedades primitivas, la identificación entre estructura social, estructura
jurídica y creencia religiosa era prácticamente absoluta.

Los vínculos sociales del parentesco, por ejemplo, tenían una dimensión
religiosa fundamental, ya que estaban sancionados por normas sagradas; y otra
dimensión jurídica igualmente esencial, ya que del parentesco emanaban
nociones como la propiedad, la herencia, etc., que pertenecían a la órbita del
derecho. De la evolución histórica de aquel primitivo modelo social-jurídico-
religioso nacería la teoría de la evolución del "estatus" al "contrato" como
expresión del fenómeno de la progresiva aparición del individuo como
personalidad jurídica específica
.
También fue Maine el primer formulador de la oposición tipológica social,
que él estableció entre los conceptos de "societas" y de "civitas", y que diversas
escuelas antropológicas posteriores retomarían y reelaborarían de forma muy
fructífera hasta bien entrado el siglo XX.

Henry James Sumner Maine fue uno de los antropólogos evolucionistas más
respetados e influyentes en las escuelas posteriores de Europa y de
Norteamérica. Sus estudios sobre derecho antiguo y consuetudinario despertaron
un gran interés sobre la cuestión e influyeron profundamente en toda Europa,
como prueba, por ejemplo, el caso de Joaquín Costa (1846-1911) y sus estudios
de antropología jurídica en España.

Herbert Spencer

(Derby, 27 de abril de 1820 Brighton, 8 de diciembre de 1903) fue un naturalista,


filósofo psicólogo británico. Fue fundador del Darwinismo social en Gran Bretaña y
uno de los más ilustres positivistas de su país. Ingeniero civil y de formación
autodidacta, se interesó tanto por la ciencia como por las letras. Evolucionismo y
organicismo sociológico: Herbert Spencer.
Darwin revoluciono en el siglo XIX la Biología al exponer su teoría del
evolucionismo, esta doctrina se aplica pronto a la Sociología de la mano de

4
Spencer. La primera teoría de Spencer es la teoría evolucionista, para Spencer
este evolucionismo queda reflejado del paso de lo "natural" y "biológico" a lo
"social" y "moral". De esta manera considera que primero aparece la especie
humana y su constitución como organismo social para, una vez superado ese
proceso, pasar a ser una civilización que incorpora una calidad interna o moral a
su propia esencia.

Según Spencer la sociedad del siglo XIX ha cortado esa cadena evolutiva,
limitándose a quedarse en un estadio intermedio. Para el autor la evolución pasa
por la consecución del Estado liberal y la economía monetaria ya que esta fue la
manera de pasar de la familia a la tribu y de la tribu a la sociedad. Llegados a este
punto Spencer se separa de la teoría darwinista ya que no condiciona esta
evolución a la factores biológicos.

Para Spencer el instinto de agresividad primitivo se ve sustituido por otras


prácticas sociales. Por tanto se trataría de un darwinista social que considera que
el desarrollo moral de la humanidad puede cambiar ese determinismo biológico.

Spencer busca la erudición comprobando como la evolución se cumple también en


el desarrollo de la sociedad. Uno de los problemas fundamentales de Spencer es
que todas sus investigaciones son de segunda mano, es decir, que no hace
trabajos de campo sino que se limita a recoger observaciones de viajeros etc.
Para este autor es así como se puede llegar a estudiar los cambios en la
sociedad. Este método deja de lado la ciencia para poder demostrar más
fácilmente sus teorías.

La teoría secundaria de Spencer fue la analogía orgánica, en la que asemeja a la


sociedad con un organismo biológico. En este paralelismo está implícita la teoría
de la evolución, las analogías son las siguientes:

- La sociedad y los organismos crecen durante su existencia, no como la materia


inorgánica.
- Al crecer, las sociedades y organismos aumentan en complejidad y estructura.
- En las sociedades y en los organismos, al llegar a este nivel, se complejizan sus
funciones.
- La evolución crea para sociedades y organismos diferencias de estructuras y
funciones que hacen aparecer a su vez otras más complejas.
- Así como el organismo se considera como el conjunto de varias unidades, las
sociedades son organismos compuestas por otros elementos.

Las diferencias, según Spencer, son que los organismos son las sumas de sus
unidades, formando un todo, mientras que en las sociedades las unidades son

5
libres. En los organismos la conciencia reside en un solo sitio, en las sociedades la
conciencia reside en todos los individuos.

En los organismos las unidades están al servicio del beneficio del todo, en las
sociedades el todo existe para el beneficio de los individuos. En escritos
posteriores Spencer negara la analogía orgánica, cuando fue él el primero en
formular esta teoría como científica. Las modernas teorías sociológicas suponen
que los organismos y las sociedades se parecen a un sistema, no el uno al otro.

Spencer nunca llego a definir la sociedad, ya que solo se preocupó de los


individuos. En cambio Spencer adopta un racionalismo a la hora de explicar la
evolución de las sociedades, uno de sus pensamientos más sociológicos. Otro de
sus razonamientos es que en algunas sociedades se pasa de un militarismo al
industrialismo. Este tipo de sociedades suelen presentarse de una manera mixta.

En las sociedades militares todo se organiza según el criterio militar en forma de


pirámide, con jerarquías muy marcadas, las agresiones el principio fundamental de
esta sociedad ya que hay que impedir que los rangos inferiores asciendan. Toda la
producción está organizada para satisfacer la milicia; los miembros de la sociedad
deben sacrificar todo por su sociedad siendo la cooperación forzosa. Este tipo de
sociedad suele desembocar en el feudalismo.

En la sociedad industrial, la autonomía se traslada a los órganos, la autoridad se


dispersa sin la obligación de obediencia. La división del trabajo se amplia como
antes no se había conocido, siendo la cooperación social voluntaria. El modelo
social a seguir es el mercado o libre cambio en beneficio mutuo. La extensión de
la sociedad es la mejor manera de lograr la paz entre sociedades. En estas
sociedades hay algunos rasgos militares que la benefician.

Para Spencer no todas las sociedades deben pasar por los mismos estadios en su
evolución, sino que puede haber perturbaciones. Estas perturbaciones vienen
motivadas por las particularidades de las razas, los efectos producidos por las
etapas anteriores, las peculiaridades o costumbres, la situación de la sociedad
dentro del conjunto de naciones o la mezcla de razas.

Los primeros fundadores de la Sociología como Comete o Spencer tratan de dar


algunas directrices para llevar la política social. Para Spencer los políticos no
deben intervenir en la evolución de la sociedad, pues esta tiene un instinto innato
de libertad. Asimismo la sociedad eliminara a los "ineptos" y elegirá a aquellos
individuos más sanos e inteligentes, desechando a los viejos e insanos. La
sociedad protegería a los individuos, y el Estado debía prescindir de la acuñación
de moneda o de la Sanidad ya que interferiría en la evolución natural.

6
Los antropólogos acusan a Spencer de olvidar el concepto de cultura, ya que esta
no evoluciona como Spencer explica. Otras críticas contra Spencer llegaron por
las vivencias de otras sociedades que contradicen sus exposiciones, por ello
Spencer no las utiliza. El problema de Spencer fue que trato de explicar toda la
sociedad mediante una sola teoría, algo cuestionable en la Sociología actual.
Además su no intervencionismo lo convierte casi en antirrevolucionario.

PRECURSORES Y FUNDADORES DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA DEL


CONFLICTO:
El Darwinismo social como teoría del conflicto y su concepción del
Derecho.
El darwinismo social comienza con la crianza y selección del ganado en Gran
Bretaña. Después de los postulados de Darwin se empieza a pensar en que si es
posible realizar selección de determinados comportamientos en animales también
es posible hacer una selección en los hombres. El propio Darwin dejó escrito en su
libro "El origen del hombre y la selección en relación con el sexo":
Así, los miembros más débiles de las sociedades civilizadas propagan su
estirpe. Nadie que se haya dedicado a la cría de ganado doméstico dudará de que
esto ha de ser gravemente perjudicial para la raza humana. Es sorprendente qué
pronto una falta de cuidado, o un cuidado erróneamente dirigido, lleva a la
degeneración de una raza doméstica; pero, exceptuando al propio hombre,
apenas nadie es lo bastante ignorante como para dejar que se reproduzcan sus
peores animales.
Esta selección en los animales no se restringía a mejores aspectos fisiológicos
sino también de comportamiento. Ambas podían afectarse mutuamente. Así una
población que se dedica al pastoreo y consumo de leche animal prioritariamente
puede tener menor índice de alergias a productos lácteos que otra en el que el
consumo de leche no es prioritario. Una sociedad que incentiva la pertenencia a
un grupo religioso podrá tener más individuos pre-dispuestos a creer. Más tarde,
esta idea fue aprovechada por los totalitarismos para implantar sus ideas con la
idea de mejorar y justificar sus comportamientos. Se hablaba de que el hombre
blanco era un hombre guerrero pues en diferentes momentos históricos siempre
ha habido guerras. Sin embargo, el hecho de señalar que una cultura somete a
una mayor presión a sus individuos y selecciona de una forma más eficiente a los
más aptos en un determinado comportamiento no implica que directamente estos
sean más aptos inherentemente o fisiológicamente.

Hay varias razones para esto:

 Primero el cerebro es plástico y puede que este cambio sea solo cultural y
no fisiológico.
Los cambios fisiológicos se producen por mutaciones no predecibles y
estas no son tan frecuentes y atañen a las costumbres exactas que se

7
quieren moldear. Es posible que una mutación en un sentido venga
acompañada de una desadaptación en otras áreas. Se necesitan miles de
años y generaciones para moldear diferencias.
 Si la selección se produce por la restricción de la reproducción a
determinados individuos que ya poseen las características deseadas, el
moldeado de la sociedad en una dirección es mucho más rápido, sin
embargo, esto producirá una inestabilidad social demostrable
empíricamente e históricamente. El totalitarismo provoca una infelicidad y
frustración en los ciudadanos afectados que tratarán de luchar contra el
agente opresor así como también lo hacen cuando el agente moldeador es
el ambiente natural.
 Las diferencias entre las civilizaciones se pueden justificar de forma clara
con motivos históricos y culturales y no con motivos inherentemente
fisiológicos. Prueba de ello es que muchas civilizaciones que han
progresado han estado sometidas durante miles de años a otras
civilizaciones que ahora no poseen tanta relevancia. El estancamiento de
una sociedad puede ser explicado completamente con el transcurso de los
acontecimientos culturales y progresos en el desarrollo de ideas y no con
aspectos fisiológicos relacionados a los genes.
 Incluso si se pudiera seleccionar comportamientos, ¿es la cultura o el
hombre capaz de dirigir la sociedad sin cerrar oportunidades en caso de
que las condiciones ambientales cambien? No es la pluralidad aunque
cueste pérdidas en eficiencia un mecanismo natural eficiente para
conseguir mejores soluciones. O lo que es lo mismo quien selecciona al
seleccionador cuando este ya ha perdido su pluralidad. Este modo de
comportamiento no gradual produce inestabilidad en el sistema que tenderá
a regularse. Este punto es independiente de si se reconoce que la selección
de comportamientos produce cambios fisiológicos o no.
 La selección de comportamientos no quiere decir que haya una traducción
directa en un cambio positivo fisiológico. Son las mutaciones las que
producen este efecto. Las mutaciones no pueden ser predichas. Por otro
lado aunque las mutaciones pueden aparecer en grupos que no han
producido una presión en los comportamientos antes que los que lo han
hecho, solo en los segundos serán favorecidos. No obstante, dicha
mutación no tiene que estar relacionada con el comportamiento a fomentar
puesto que puede estar relacionada con la capacidad de engañar,
convencer u otros aspectos que pueden ser obviados por el seleccionador.
Un ejemplo con la crianza animal sería. Si una vaca se cría para la
maximizar la producción de leche, puede que está de más leche pero
sacrificando sabor y propiedades, dejando de ser lo que inicialmente se
consideraba leche. Asimismo la vaca puede haber reducido otras
cualidades genéticas o mutaciones que han sido pasadas por alto por la
necesidad de potenciar un único factor en relación a muchos otros de un
individuo.
 Las relaciones sociales son muy complejas y las formas de elección y
reproducción de humanos en libertad se autorregulan para maximizar la

8
estabilidad de las sociedades. Así si hay comportamientos altruistas
también debe haber comportamientos egoístas.
 La cultura se traspasa entre generaciones con cambios con lo que no se
produce una estabilidad de traspaso cultural de memes que provoque una
ventaja reproductiva en varias generaciones. La familia y las instituciones
se encargan de esta labor. Desarrollar el individualismo y un método para
aprender las razones de los valores culturales del momento y asegurarlos
es una forma de evitar los problemas de decadencia de la familia. Dicho
método debe ser capaz de distinguir y falsar comportamientos que lleven a
malos hábitos para cambiarlos de forma gradual.
 La única forma de controlar la presión reproductiva es con un mecanismo
de poder comunitario en una gran zona. Sin embargo, la desventaja
reproductiva provoca malestar en los individuos afectados que atacarán al
sistema. Existen formas graduales que deben dejar puertas abiertas para
que los afectados evolucionen conjuntamente. Además los sistemas
totalitarios pretenden estar aislados si quieren ejercer control sobre la
sociedad.
La misma orientación a una determinada dirección no implica una ventaja
evolutiva atemporal, las condiciones ambientales y culturales cambian con
el tiempo.
 Varios genetistas acuden a la descripción misma de la evolución natural en
la que dos aspectos son fundamentales. El primero es el azar en la
reproducción y el segundo el número de reproducciones (paralelismo).
Estos dos factores son fundamentales para la adaptabilidad. Son
fundamentales porque aseguran variabilidad y velocidad de adaptación
respectivamente.
 El azar es necesario porque no existe una dirección clara o inteligente en la
evolución. La única regla es transmitir y mantener la información genética
durante el tiempo. La transmisión de información debe hacerse con las
limitaciones y reglas físicas en el entorno, teniendo en cuenta que el
entorno cambia. El azar es fundamental para encontrar nuevas soluciones
que no estén limitadas más que por las leyes físicas. El dirigir la evolución
limita la evolución a aspectos culturales, sensoriales y a la capacidad
misma del selector. ¿Cómo se puede asegurar que la selección se produce
efectivamente para asegurar la supervivencia al entorno y no para
satisfacer necesidades culturales? Por otro lado la evolución dirigida es
mucho más rápida y permite eliminar las modificaciones evidentemente
limitadoras en el entorno actual. La evolución se basa no en discernir si las
variaciones son buenas o malas sino en las consecuencias y si estas
permiten la continuación o la extinción, pero no tiene ningún fin o criterio de
selección.
 En un entorno donde la energía es limitada, la cantidad de reproducciones
(paralelismo) se sustituye por ciclos de vida y muerte. Es decir, el ciclo de
vida y muerte permite probar nuevas mutaciones o variaciones al azar
incrementando la velocidad de adaptación que de otro modo serían mucho
más lenta si los individuos vivieran mucho tiempo. La muerte por tanto

9
permite la existencia a largo plazo porque permite crear muchas más
variaciones aumentando la velocidad de adaptación que pudieran sobrevivir
si las condiciones cambian rápidamente. Una civilización podría eliminar la
muerte pero podría tener problemas si no consigue evolucionar
artificialmente con los individuos existentes. La idoneidad y profundidad de
los cambios de igual forma estaría limitada a la cultura y capacidad de los
selectores si el azar es eliminado. La idoneidad es importante porque la
selección debería estar basada en la capacidad de sobrevivir al entorno y
no solo al entorno cultural, sino que debería ser maximizado para los
cambios. La profundidad es importante porque los cambios no solo deben
ser evidentes para el sesgo del selector (limitación de capacidad, sentidos y
sensores). Algunos autores opinan que los cambios deben estar basados
en las consecuencias y éxito de supervivencia en diferentes entornos
(evidencias y efector repetibles) pues son objetivos. Esto es producto de
aplicar el método científico al criterio de selección. La profundidad es
importante también porque no solo los cambios de forma producen
consecuencias sino también los de química, proceso celular, sistema
inmunitario, eficiencia energética, metodología de alimentación,
reproducción etc.

La obra de Marx y sus aportes a la Sociología del Derecho

Karl Heinrich Marx, conocido también en castellano como Carlos Marx


(Tréveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818 – Londres, Reino Unido, 14 de
marzo de 1883), fue un filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen
judío.
En su vasta e influyente obra, incursionó en los campos de la filosofía, la
historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo
solamente al área intelectual, pues además incursionó en el campo del periodismo
y la política, proponiendo en su pensamiento la unión de la teoría y la práctica.
Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo
moderno, del marxismo y del materialismo dialéctico.
Karl Marx y sus aportes a la sociología del Derecho
La última de las grandes corrientes hoy imperantes en el campo del
pensamiento jurídico: el Marxismo.
Aunque los puntos básicos se encuentran, por supuesto, en las mismas
obras de Marx y Engels, estos principios fundamentales no han sido objeto de la
atención que han merecido otros aspectos de la doctrina marxista.
El Marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de
la obra de Karl Marx, filósofo, economista, periodista y revolucionario del siglo XIX
y de su amigo Friedrich Engels.

10
Carlos Marx, en el prefacio a la Contribución a la Crítica de la Economía
Política:” "no es la conciencia de los hombres la que determina su ser, sino al
contrario es su ser social el que determina su conciencia"; (1859) y en; La
Ideología Alemana; (1846), había situado al Derecho en la superestructura de la
sociedad capitalista. Marx tenía una actitud profundamente negativa respecto al
derecho. Para el toda la palabrería alrededor de la legalidad, de la justicia en
abstracto y del derecho no tiene en sí valor teórico.
Sobre la base real o conjunto de relaciones de producción, del régimen
capitalista; se levanta una superestructura jurídica.
Califica las formas jurídicas (en otras) de formas ideológicas;, gracias a las
cuales los hombres adquieren conciencia del conflicto entre las fuerzas de
producción y sus relaciones.
Para Marx el Derecho y la legislación de una época están en función de las
relaciones de producción de esa época, y no existe nada absoluto y definitivo en
ese sentido.
Estado y Derecho surgen de las condiciones materiales de la vida de los
pueblos y son la expresión de la voluntad dominante de aquella clase que detenta
el Poder en el Estado.
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA MARXISTA DEL DERECHO
Karl Marx y Sus aportes a la sociología
Economista y politólogo principalmente por sus obras como el Capital por
un lado y por el otro la lucha del Partido Comunista, sin embargo es uno de los
principales teóricos de la sociología pues es el más grande impulsor de del
Materialismo Histórico, y del análisis de la sociedad por medio de la lucha de
clases sociales.
Además dentro de esta corriente las aportaciones posteriores fueron de
gran aportación para la sociología como es la escuela de franckfort, con estudios
del hombre y la cultura, la teoría del conflicto, las teorías de la cotidianidad, etc.
que tienen sus bases en Marx.
Karl Marx nunca se consideró un sociólogo, pero tuvo una inmensa
influencia en la sociología y en las demás ciencias sociales.
Fuera de estos ámbitos, es más conocido por sus escritos sobre el comunismo.
Marx adoptó el modelo dialéctico de la lógica de Hegel. Mientras Hegel se
ocupó de la dialéctica de la ideas, Marx intento aplicar este enfoque dialéctico al
estudio del mundo material, esto permitió a Marx tomar la dialéctica del reino de la
filosofía y trasladarla a la ciencia de las relaciones sociales existentes en el mundo
material.

11
Marx analiza la realidad social, concluyendo que es una realidad conflictiva,
“toda historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases”, esta lucha es el
motor del cambio histórico.
Es imposible separar los valores del estudio del mundo social porque
produce una sociología inhumana y desapasionada.
Considero que la estructura de la sociedad capitalista distorsiona las
características de la naturaleza humana, aunque estos actúen sobre la naturaleza
como tal.
Creó una teoría de alineación que se genera en la estructura social, a continuación
4 componentes:
1. Los trabajadores están alienados de su actividad productiva
2. Los trabajadores están alienados por el producto
3. Los trabajadores están alienados de sus compañeros de trabajo
4. Los trabajadores están alienados de su propio potencial humano
¿Cómo será en la sociedad comunista? Entre la sociedad capitalista y la
sociedad comunista existe un período revolucionario “al que corresponde un
período de transición política en el que el Estado no puede ser otra cosa que la
dictadura del proletariado”.
Cree Marx que “el horizonte limitado del derecho burgués no podrá ser
superado definitivamente”. Hasta entonces subsistirán en la fase intermedia”. Los
estigmas de la antigua sociedad.
MATERIALISMO HISTÓRICO
El marxismo sostiene que la historia es consecuencia del desarrollo
dialéctico de la infraestructura económico-social, causa de los hechos y motor de
la evolución de la humanidad.
Las relaciones económicas dan origen a las clases sociales y a la
infraestructura que determina la formación de una superestructura, integrada por
la ética, la cultura, la religión y el ordenamiento jurídico.
PROPIEDAD PRIVADA. El marxismo habla de abolir la propiedad de los
medios de producción en cuanto ello está realizado por el trabajo social.
Para el marxismo el capital no es una fuerza personal, sino una fuerza
social, que se obtiene por medio del trabajo colectivo.
VALOR-TRABAJO. Para el marxismo, el valor está determinado por el
trabajo que los bienes contienen, y este se mide por el tiempo necesario para
producirlo.

12
PLUSVALÍA. Al alcanzar la producción de mercancías un determinado
grado de desarrollo, el dinero se convierte en capital.
El crecimiento del valor primitivo del dinero que se lanza a la circulación es
lo que Marx llama plusvalía.
EL CONCEPTO MARXISTA DEL ESTADO
Para Marx “El gobierno del Estado moderno no es más que una junta que
administra los negocios comunes de toda la burguesía…” “…El Estado no tendrá
razón de existir cuando se hayan suprimido las clases sociales…”
LA LUCHA DE CLASES
El marxismo da el hilo conductor que permite descubrir la lógica en este
aparente laberinto y caos: la teoría de las luchas de clases.
Sólo el estudio del conjunto de aspiraciones de todos los miembros de una
sociedad dada, o de un grupo de sociedades, permite fijar con precisión científica
el resultado de estas aspiraciones.
Para la teoría del derecho, el pensamiento marxista trae aparejadas tres doctrinas
principales:
1. La teoría de la determinación económica del Derecho
2. La teoría del contenido clasista del Derecho
3. La teoría de la desaparición del estado y del Derecho
EMANCIPACIÓN. El objeto de la sociología de Marx era la emancipación
de la humanidad de la esclavitud de la sociedad capitalista. “La emancipación
humana será total sólo cuando el hombre real o individual se haya convertido en
un ser genérico”.
MERCANCÍAS. El concepto de mercancía de Marx arraiga en la orientación
materialista de su análisis sobre las actividades productivas de los actores. Los
productos son intercambiados en el libre mercado a cambio de dinero (valores de
cambio)
FETICHISMO DE LA MERCANCÍA. La base de este proceso es el trabajo
que confiere valor a las mercancías. El fetichismo de las mercancías implica el
proceso por el que los actores olvidan que es su trabajo el que confiere a las
mercancías su valor.
RETIFICACIÓN. Las personas producen no sólo objetos económicos, sino
también relaciones sociales y en última instancia estructuras sociales. Desde este
punto de vista, el fetichismo de la mercancía se puede traducir al concepto más
amplio de reificación.

13
CAPITAL. Como estructura independiente, el capital (en manos de los
actores que operaban en su propio beneficio, la burguesía) explotaba a los
trabajadores, los responsables de su creación. Marx pensaba que el poder del
capital aparecía como un poder otorgado por la naturaleza, un poder productivo
inherente al capital.
CIRCULACIÓN DE MERCANCÍAS. Considerada como el punto de partida
del capital. Distinguió dos tipos de circulación de mercancías, que representan la
totalidad de las relaciones económicas establecidas, que son externas y
coercitivas para el actor. Uno de estos tipos de circulación: D-M-D es
característico del capital, no ocurre así en el caso M-D-M. Podemos considerar la
circulación simple de mercancías caracterizada por el circuito M-D-M como el
segundo tipo histórico de circulación de mercancías, el trueque es el primero.
PROPIEDAD PRIVADA. Marx analizó el proceso por el que la propiedad
privada se deifica en el capitalismo. Para Marx la propiedad privada, como los
demás componentes estructurales del capitalismo, se deriva del trabajo de los
trabajadores. La propiedad privada es el producto, la consecuencia necesaria del
trabajo alienado, de la relación externa del trabajador con la naturaleza y con sí
mismo.
CONCIENCIA DE CLASE Y FALSA CONCIENCIA. Cuando Marx habla de
la conciencia (y la falsa conciencia) de clase, no se refiere a una conciencia
individual, sino a la conciencia de clase en su conjunto. Estos conceptos no son
para Marx estáticos, sino más bien sistemas de ideas dinámicos que cobran
sentido sólo a la luz del cambio y del desarrollo social. La falsa conciencia
describe la situación durante el periodo capitalista, mientras la conciencia de clase
es la condición que le espera al proletariado y que puede ayudarle a realizar el
cambio de una sociedad capitalista a otra comunista.
MATERIALISMO DIALECTICO
La dictadura del proletariado
La substitución del Estado burgués es imposible sin una revolución violenta.
Ahora bien, el proletariado, cuando realiza la revolución, no obstante que
representa intereses comunes, independientes de la nacionalidad, sigue siendo
nacional en cierto modo, justamente porque ha de conquistar el poder en los
diversos Estados nacionales. 'Los obreros no tienen patria. No se les puede quitar
lo que no tienen. Puesto que el proletariado debe empezar por conquistar el poder
político, por erigirse en clase nacional, por constituirse a sí mismo en nación, sigue
siendo en sí nacional, aunque en modo alguno en el sentido burgués de la
palabra.

14
REVOLUCIÓN COMUNISTA.
En oposición a todas estas revoluciones del pasado, la revolución comunista
anunciada por Carlos Marx se distingue por una suprema originalidad. Esta será
una revolución social, no una revolución política.
Por una parte, será conscientemente social; por otra, interesará
efectivamente a toda la sociedad y no ya solamente a una clase; y finalmente,
conducirá al advenimiento de una verdadera sociedad.

Las condiciones de esa revolución se pueden determinar a priori. Ella


estará dotada de la universalidad de que carecieron todas las revoluciones
anteriores; y esta originalidad se deberá a las condiciones del agente de esta
revolución, que lo será la clase proletaria.

MATERIALISMO DIALÉCTICO. Es la corriente del materialismo filosófico


de acuerdo con los planteamientos originales de Friedrich Engels y Karl Marx que
posteriormente fueron enriquecidos por Vladimir I. Lenin y después sistematizados
por miembros de la Academia de las Ciencias de la Unión Soviética
principalmente.

Esta corriente filosófica define la materia como el sustrato de toda realidad


sea concreta o abstracta (pensamientos), emancipa la primacía e independencia
de la materia ante la conciencia y lo espiritual, declara la cognoscibilidad del
mundo en virtud de su naturaleza material, y aplica la dialéctica –basada en las
leyes dialécticas propuestas por Georg Wilhelm Friedrich Hegel– para interpretar
el mundo, superando así al materialismo mecanicista.

El materialismo dialéctico es uno de los tres componentes –la base


filosófica– del comunismo marxista-leninista.2 Denominado “Diamat”, el
materialismo dialéctico fue también la filosofía oficial de la antigua Unión Soviética.

15
CONCLUSIONES
El ser humano es considerado como el ser mas sociable por naturaleza: es
esta característica de sociabilidad la base del origen de una sociedad; la busque
da de una organización social de los hombres es originada por los múltiples
conflictos que cada individuo tiene en un estado natural como consecuencia de su
ejercicio de derecho natural; es esta libertad del derecho natural lo que originan
los choques de interese dentro de un espacio físico y tiempo determinado;
creando así una inseguridad colectiva; es aquí donde los individuos se ven
forzados a organizarse, y limitar sus derechos naturales individuales y pensar en
los derechos de la colectividad que vendrían hacer a criterio personal los derechos
civiles, estos derechos son posteriores al derecho natural; pero son estos derecho
los que debidamente organizados y planteados en una determinada realidad los
que garantizaran una convivencia segura.

Considerando lo ya antes dicho; el objeto y campo de estudio de la


sociología jurídica se presenta desde el momento en el hombre decidió
organizarse y limitar sus derechos naturales y así convivir dentro de un medio
social seguro.

Pasando un poco a la terminología de la sociología jurídica; creemos que


no debe confundir sociología del derecho con sociología jurídica; ya que considero
los términos tienen relación pero a la vez son muy distintos;
bajo muestra concepción la sociología del derecho es mucho más completa, y que
tiene mayor relación con la sociología general; al parecer esta confusión
terminológica se ha convertido en un problema de la sociología jurídica; ya que lo
que se entiende por jurídico es limitado con relación a la concepción que se tiene
de derecho; de tal manera que lo jurídico depende de la concepción de derecho.

Considerando el aspecto histórico del surgimiento de la sociología del


derecho podemos decir que si bien es cierto tuvo un dificultoso comienzo, esto
ayudo para su posterior desarrollo, contribuyo a enriquecer el
conocimiento sociológico y jurídico, y la posterior aparición y aceptación de una
sociología del derecho que hoy en día conocemos.

Creemos que el surgimiento que tuvo la sociología del derecho es de vital


importancia pues desde su inicio aporto nuevas formas de conocimiento al
derecho y a la sociología, no dejándose llevar por solo cuestiones teóricas de la
norma sino un estudio más amplio y completo de la interrelación entre las normas
y su correlación con la sociedad.

Después de haber realizado este pequeño naufragio por la aparición de la


sociología del derecho, creemos firmemente que es nuestro deber investigar más
sobres este campo de estudio, no solo leyendo sino dando aportes para que de
esta ciencia sigua con su desarrollo al igual que lo hicieron desde Comte. Hasta
nuestro maestro Horna Torres, solo así podremos validar su ferviente esfuerzo y
dedicación que han tenido hacia esta nueva ciencia, la sociología del derecho.

16
BIBLIOGRAFÍA

Morataya, W. E. (2011). Sociología (segunda edición ed.). Guatemala, Guatemala:


Ediciones Ramírez.
Xulá, R. G. (2003). Sociología Jurídica. Guatemala.

17

También podría gustarte