Está en la página 1de 29

TEMA 1.

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA

OBJETO DE LA ANTROPOLOGÍA
La cultura es la respuesta adaptativa de los distintos grupos y sus distintas necesidades. Al existir distintas
culturas, es necesario buscar una sola identidad, la del ser humano. La necesidad de adaptarse es común a todos y
da lugar a la evolución. La antropología estudia por tanto la cultura.
Por tanto no hay una única cultura, sino diversas, que son la necesidad de adaptarse.
Taylor: “La cultura es el conjunto integrado, coherente y sistemático del comportamiento humano, basado
en creencias, valores, que dan respuestas a un proceso adaptativo común y que adquirimos individualmente,
posibilitando que nos identifiquemos (da un sentido simbólico) y es lo que llamamos cultural (lo común en sentido
simbólico)”.

TIPOS DE CULTURA
- Cultura primitiva.- Metodología que dice que todos partimos de una cultura primitiva única, mostrada
como exótica. Engloba el desconocimiento (exotismo) y el admitir que es la primera. Eran pues sociedades de
estructura y reproducción económica simples.
- Cultura tradicional.- Son aquellas culturas que son simples y estereotípicas.
- Cultura popular.- La que responde a la idea de costumbre. Impone tradiciones.
- Cultura de élite.- Respecto al conocimiento y aptitudes intelectuales (latín, músicos, etc.)
- Cultura de masas.- La supuestamente participativa (fútbol, toros, etc.). También llamada postmoderna: la
idea de contracultura es también cultura; no tiene valores. Detrás de ella encontramos la cultura posmodernista en
la que se lucha y se busca la identidad.

MÉTODOS DE LA ANTROPOLOGÍA
El método esencial es el comparativo, que consiste en establecer un análisis cultural entre las diferencias y
semejanzas socioculturales.
El método holístico es totalmente opuesto al anterior: estudia solamente y totalmente una sola cultura.

TÉCNICAS DE LA ANTROPOLOGÍA
La fundamental es la observación participante (trabajo de campo)

ENFOQUES DE LA ANTROPOLOGÍA
Emic/ etic . El emic es el estudio mental, lo simbólico (“dice”). El etic es el enfoque conductual (“hace”).
 Emic: Aportación que hacen los sujetos (informantes) de carácter mental o simbólico. Intento de
antropólogos o sociólogos de ponerse en el lugar del otro.
 Etic: Aportación de los antropólogos como investigadores hacen y se basa en la conducta. (Conductual).
1
ANTECEDENTES DE LAS TEORÍAS Y MÉTODOS EN ANTROPOLOGÍA
 Precedentes históricos de la Antropología
- Antropología filosófica: estudia el ser humano. En el mundo clásico griego la filosofía nación con los
presocráticos en el paso del mito al logos, que es donde se empezó a plantear el problema del ser humano.
- Renacimiento.- El humanismo. Se produce un retorno al mundo clásico, el llamado “nuevo mundo”. Tanto
en España como en Italia cambia la vista de todas las cosas.
- La Ilustración.- “Siglo de las Luces”. Es un movimiento que pone el interés en el individuo y el predominio
de la razón sobre la fe. kant fue el mejor representante filosófico de la Ilustración. Destaca la enciclopedia de
Diderot y D’alambert, Rousseau, Voltarir, Hobbes, Montesquieu, etc. La Ilustración ha influido mucho en la
actualidad en cuanto a Ideología política, leyes, etc. Algunos afirman que la antropología ha surgido de la
Ilustración.
- Evolucionismo.- Teoría evolucionista con dos enfoques:
-unilineal: una rama.
- multilineal: diferentes ramas.
La mayoría de los sociólogos dicen que el evolucionismo es más unilineal que multilineal (Darwinismo
cultural o sociológico).
El evolucionismo sociológico unilineal: Compte aplica su método sociológico llamado POSITIVISMO. Explica
el proceso de la sociedad a través de la naturaleza (paralelismo entre biología y sociología): Animismo (religión de
los primitivos de potencia vital mágica), Politeísmo (adoración de varios dioses para explicar los fenómenos de la
naturaleza), Monoteísmo (adoración de un solo dios, a partir de Moisés), Ateísmo (está de acuerdo con el
positivismo de Compte.
En esta escuela evolucionista aparecen:
-Maltus: “la población humana crece geométricamente, mientras que los alimentos lo hacen
aritméticamente”.
- Spencer: era el verdadero darvinista social. Establece una interpretación biológica de la evolución social o
cultural. Pone la fuerza en la idea de individuo, raza y nación, paro el individuo es lo más importante. Los tres
elementos anteriormente nombrados son las fuerzas competitivas y forman parte de la “ley de supervivencia” de la
supremacía blanca y masculina. Esta es la base del capitalismo (los fuertes son los que son capaces de arriesgar) y
también se basa en la llamada ambición. En conclusión Los más aptos, fuertes y los que se arriesguen serán los
líderes.

 La Antropología en sí (trabajo de campo)


El primer antropólogo que hizo trabajo de campo fue Morgan (libro: La sociedad primitiva) Estudia los
iroqueses. Se considera el inicio de la antropología científica. Morgan, a su vez, se considera evolucionista.
La sociedad iroquesa está constituida por unidades sociales básicas: la orda, la banda, el clan y la tribu.
2
El clan hace referencia a los parientes con relación consanguínea. La tribu es un grupo de carácter étnico. Es
importante diferenciar ambas porque se establecen dos tipos de filiaciones: masculina y femenina. La filiación
femenina es una relación de parentesco tanto ascendente como descendente que tiene a la línea materna como eje
central.
Morgan dice que la formación del clan se da por filiación femenina. Tanto en el clan como en la tribu se
daba el tabú del incesto. Cuando está el predominio de la filiación femenina (con propiedades comunes de los
recursos) el predominio de la producción es el huerto y la alfarería. Al pasar de la filiación femenina a la masculina
se pasa a la agricultura y la metalurgia. Al aparecer esto se pasa a un sistema de propiedad privada, y además se
pasa del clan a la tribu.
Con la filiación femenina el matrimonio era polígamo, mientras que con filiación masculina se vuelve
monógamo. Al aparecer el matrimonio monógamo se consolida la propiedad privada.
Morgan dice que hay un tipo de matrimonio entre los iroqueses que se llama PUNALUA. Consiste en un
casamiento entre hermanos de un grupo con hermanas de otro grupo.

 Antropología científica (s. XX)


Frank Boas (s. XX) llevó a cabo el método de “particularismo histórico” y/o “relativismo cultural”. Su teoría
rechaza el evolucionismo unilineal. Establece el análisis de los procesos sociales a partir de las diferencias y
semejanzas de las culturas (método comparativo).
Establece su análisis renunciando al etnocentrismo. La idea principal es que : cada cultura tiene su propia y
única evolución social, es decir, una historia particular. Esto implica que el estudio de cada cultura implicaría el
rechazo de una ciencia general o universal. Pero tiene una ventaja, y es que a partir de Boas con cabe hablar de
formas superiores o inferiores de cultura, pues la raza, lengua, y cultura son factores independientes.
Por su parte Berry promueve el difusionismo. Es una reacción al evolucionismo unilineal. Sostiene que las
diferencias culturales no obedecen a la incentiva de la mente humana, sino, a la tendencia de los hombres a
imitarse culturalmente unos a otros. El difusionismo se basa en el método trascultural, es decir, en transferencias
entendidas como secuencias fortuitas de préstamos culturales desde un origen común. Por ejemplo, Berry sostiene
que las civilizaciones precolombinas se extendieron desde el sudeste asiático. El problema del difusionismo es que
supone siempre un origen difusor ignoto y especulativo.
Funcionalismo: Se divide en dos tipos, el funcionalismo británico (Malinowsky) y el funcionalismo
estructural (Radcliffe-Brown).
Para el funcionalismo lo importante no es el origen de las culturas (para el difusionismo si) ni de sus
semejanzas o diferencias, sino, las funciones, entendidas estas como contribuciones útiles (tienden a satisfacer
necesidades) y dentro de unas funciones útiles las más importantes son las institucionales: matrimonios, rituales,
familia, etc.
Conocer una institución permite conocer también su origen. Mientras que para Malinowsky las funciones
son más útiles cuando son beneficiosas para el individuo, para Radcliffe-Brown lo más importante es que estas sean
3
beneficiosas para el sistema social.

 Métodos en Antropología
- Cultura y personalidad.- (Ruth Benedict y Margaret Mid).
Estas autoras ofrecen una interpretación psicológica de las culturas particulares (estudias Samoa). Ambas
están influidas por Freud y Boas. Sostienen que las creencias y prácticas culturales están en relación con la
personalidad del individuo, y esta, a su vez, está relacionada con las costumbres, los valores sociales, etc., del
grupo, y pueden ser descritos como formas psicológicas de tipo modal básico. Por tanto cultura y personalidad se
inscriben en el enfoque emic (que hace referencia a los aspectos mentales).

-Estructuralismo (Claude Levi-Strauss)


Este método y este autor dan una gran importancia al enfoque emic, así como a las uniformidades
psicológicas que subyacen en las aparentes diferencias de los pensamientos y conducta (lo que importa son los
aspectos mentales semejantes). Dado que las uniformidades psicológicas surgen de la estructura del cerebro
humano y de los procesos de pensamiento, especialmente de carácter inconsciente. +
Destaca además la importancia del lenguaje como estructura y como habla. El lenguaje es cultura (es lo que
nos separa de otras especies animales). Estudia el mito en todas las culturas. Para analizar las estructuras culturales
establece tres principios metodológicos:
A) Toda estructura es un conjunto de relaciones constituidas por leyes internas (por ejemplo el lenguaje).
B) Toda estructura combina sus propios componentes o elementos específicos y por ello no cabe reducir
una estructura a otra.
C) Entre estructuras distintas pertenecientes a un mismo sistema existen relaciones de compatibilidad que
no pueden ser el resultado de un proceso biológico, ni de adaptación al medio ambiente.

- Ecología cultural (Steward y White)


Algunos consideran a esta escuela neoevolucionista porque ciertos críticos consideran que Steward y White
ofrecen una interpretación determinista de los procesos culturales. Otros la creen interaccionista. La interacción de
las condiciones naturales (el suelo, la lluvia, la temperatura, etc.) con los factores culturales (la tecnología, la
economía, la organización social, etc.), son causantes de las diferencias y semejanzas socioculturales. Enfoque etic
(predominio de las condiciones naturales, lo conductual.).
White sostiene que la dirección global de la evolución cultural está condicionada en gran medida por las
cantidades de energía que podría captar y poner en práctica per cápita anualmente.

-Materialismo cultural (Marvin Harris)


En su libro Materialismo cultural defiende que el materialismo cultural es la diferencia entre emic y etic. Si
la cultura tiene una manifestación simbólica hay que entender primero las manifestaciones materiales. Para
4
interpretar las culturas no sólo hay que quedarse en el enfoque emic; es necesario antes analizar lo etic.
Los pensamientos y las conductas de los participantes pueden enfocarse desde dos posiciones distintas:
desde los propios participantes y desde la de los observadores (científicos, antropólogos) y por tanto desde los dos
campos: el mental (emic) y el conductual (etic).
Marvin Harris: “lo que caracteriza a las operaciones de tipo emic es la elevación del informante nativo al
estatus de juez último de la adecuación de las descripciones y análisis del observador”
“El rasgo distintivo de las operaciones tipo etic es la elevación de los observadores al estatus de jueces
últimos de las categorías y conceptos empleados en las descripciones y análisis”.
“Denegar la validez de las descripciones etic es lo mismo que negar la posibilidad de una ciencia social
capaz de explicar las diferencias y semejanzas socioculturales”.

- Sociobiología (Wilson)
Según Wilson la Sociobiología intenta explicar las semejanzas y diferencias socioculturales a partir de la
selección natural (de Darwin). Darwin sostenía que la selección natural había que entenderla como selección
natural propiamente dicha y la adaptación.
Darwin: “En todas las especies se da dan la adaptación y la selección natural. Sobrevivirán las que mejor se
adapten. Muy importante el papel del individuo, en su grupo y en su medio”
La sociobióloga sostiene que la base del proceso está entre el individuo y los genes. No se niega pues el
proceso darviniano, sino que se amplifica.
Wilson: “la selección natural es la que describe la estrategia de Eficacia Biológica Inclusiva. Implica que la
selección natural favorece los caracteres que difunden los genes de un individuo, no solo incrementando el número
de descendientes de ese individuo, sino también incrementando el número de descendientes de los parientes
cercanos que portan muchos genes idénticos”.
La eficacia biológica inclusiva permite explicar los rasgos sociales infrahumanos; como las castas estériles de
insectos (ejemplo: las hormigas, sólo se reproduce una).
También se pueden explicar los rasgos altruistas: aspectos de las personas que ayudan, regalan o dan supervivencia
a otras (Ej.: madre a su hijo).
Entra en contradicción con el infanticidio (abandono o muerte de un hijo).
La cultura, según Wilson, es el comportamiento complejo aprendido socialmente. Es la única reciprocidad
entre los genes y la sociedad.
Tres rasgos que definen el proceso de genes-cultura:
1) Coevo lución: proceso entre genes cultura. Los genes prescriben reglas epigenéticas que implican
que la cultura ayuda a determinar cuales de los genes sobrevivirán y se multiplicarán de una generación a otra.
2) Epigénesis: significa el desarrollo de un organismo bajo la influencia conjunta de la herencia
(genética o biológica) y en ambiente (M. A.). Son normas básicas del organismo para encontrar soluciones rápidas y
precisas que probablemente aseguren la supervivencia y la reproducción.
5
PROCESOS EVOLUTIVOS, ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA

Existen algunos procesos biológicos que han influido en el proceso evolutivo:


EVOLUCIÓN - debe ser considerada como aquellos procesos de cambios permanentes que se dan en las
relaciones ecológicas.
EVOLUCIÓN BIOLÓGICA - debe ser entendida como aquel cambio de carácter genético originado
preferentemente por la selección natural (recordar concepto de eficacia biológica).
SELECCIÓN NATURAL - aquel proceso mediante el cual se opera en el grupo de organismo la
transformación genética idónea (conveniente). Puede ser entendida al menos de cuatro formas (según los
neodarwinianos).
1) Estabilizadora.- eliminación de los genotipos más desfavorables manteniéndose una situación estable
para el grupo de organismo frente al medio.
2) Direccional.- Aquella selección que modifica las características genéticas del grupo al aumentar la
proporción de nuevos genes favorables a expensas de los “caduco”.
3) Diversificadora.- Aquello que opera sobre el grupo de organismo (especie) dando lugar a la aparición
de varios genotipos “óptimos” que permitirán resolver la adaptación a un entorno no homogéneo. Pero
también puede existir una diseminación adaptativa si se produce una formación explosiva (eclosión de
especies nuevas como resultado de la ocupación de un nuevo espacio vital).
4) Progresiva.- Actúa cuando el grupo de organismo muy adaptado al medio ya no puede modificarse lo
suficiente como para sobrevivir en un entorno natural que se haya visto profundamente alterado.
Entonces son las especies nuevas “estabilizadas” las que se encargan de reaccionar con éxito ante la nueva
problemática ambiental, ya que son las especies “plásticas” las que poseen mejor aptitud de conformarse
con las múltiples variedades de entornos naturales (flexibilidad trófica).
Hasta aquí el conjunto de teorías neodarwinianas que se caracterizan por los criterios de selección
natural, como las fuerzas evolutivas y adaptativas fundamentales.

-Teorías no darwinianas.-
Los no darwinianos, también llamados biólogos moleculares sostienen que la mayor parte de los cambios
que sobrevienen en la secuencia de los aminoácidos de las diversas proteínas durante el proceso evolutivo son el
resultado de un proceso no darwiniano, es decir, por fijaciones al azar de los sustituyentes aminoácidos (Arnheim).
Entre los no darvinianos también se argumenta que estas fluctuaciones estocásticas de genes
selectivamente neutros, deriva de genes que pueden jugar un papel importante en la evolución de la teoría
humana (Roberts).
Los no darvinianos parten del supuesto de que los genes son seleccionados independientemente unos de
otros (Richmond).
6
 COEVOLUCIÓN.- (otra escuela no darviniana). Ehrlich, con su concepto de coevolución, intenta explicar los
cambios evolutivos en dos o más grupos de organismos que mantienen una estrecha relación ecológica y no sólo
genética. Ejemplo: sistema de parásito huésped. La coevolución implica que la evolución de cada especie estará
supeditada a la evolución de otra especie y viceversa.
 Escuela de Odum (Selección de grupo). Es aquella selección que se da entre grupos de organismos que no
están necesariamente vinculados por asociaciones motoras, por tanto son considerados también aquellos factores
que actúan en los procesos evolutivos como son, en la supervivencia diferencial, la fertilidad individual y la
vinculación de comunidades ecológicas (recuérdese la idea de nicho ecológico). La selección de grupo ha sido
frecuentemente invocada para explicar la evolución de la organización social, así por ejemplo, ha servido para
explicar el comportamiento del grupo social humano (Alexander).
El grupo social humano es la estructura social idónea para que la selección de grupo resulte aparente,
puesto que los grupos humanos:
A) Tienden a ser competitivos e incluso hostiles unos con otros.
B) Han sido capaces de diferenciarse en términos de aptitud (posibilidad) reproductiva.
C) Funcionan generalmente como equipos que procrean o proyectan realizaciones y acciones de grupo,
consiguiendo así la supervivencia y mejorando su competitividad frente a otros grupos.
La mayoría de los antropólogos dicen que no se puede establecer una equiparación entre los cambios
biológicos y los culturales, acontecidos en el grupo humano, pues la mayoría de las modificaciones culturales son
debidas a: innovaciones, descubrimiento, planes de tipo significativo.
Tales variaciones culturales no pueden ser transmitidas a los descendientes como si fuesen modificaciones
genéticas. En cualquier caso, los procesos de evolución cultural quizás comprenda algún tipo de selección, quizás
varas formas distintas de selección; pero es improbable que algo parecido a la selección natural y/o genética tenga
lugar en las culturas. “Es difícil diferenciar entre procesos biológicos y culturales”.

 Marvin Harris:
En su libro: Introducción a la Antropología General dice que las fuerzas de la evolución biológica son:
-Deriva de gene: implica que se base en factores azarosos en poblaciones aisladas.
- Flujo de genes: como entrecruzamiento de poblaciones distintas.
- Mutaciones: alteraciones o errores en la secuencia o estructura de las moléculas de ADN.
- Selección natural.- eficacia biológica. También llamada “índice de ajuste darwiniano” (DFI). Expresa el éxito
reproductivo a partir de la adaptación al medio. También se denomina “coeficiente de selección. En ambos casos el
DFI = nº de descendientes de un individuo dividido por el nº total de descendientes que corresponde al individuo
con un máximo éxito reproductor del grupo.

7
TEMA 2.- ANTROPOLOGÍA ECOLÓGICA

- Materia = energía
- La materia ni se crea ni se destruye

PRINCIPIOS ECOLÓGICOS
 BIODIVERSIDAD.- Todas y cada una de las especies, las cuales requieren un hábitat, un locus, un nicho
bioecológico.
 Todos los PROCESOS son BÁSICOS para la regeneración biológica.
 No se puede agotar ni un solo recurso natural (RECURSOS). Cualquier aniquilación sobre uno afecta sobre
otro.
Cuando no se respetan estos tres principios, se inicia el CAMBIO CLIMÁTICO, es decir el efecto invernadero,
la lluvia ácida, la desertización, etc.
Más aun surge lo que Kormonoy dice que genera a su vez tres problemas en la población: POLUCIÓN -
POBREZA - POBLACIÓN (más gente que alimentar).
Recomendaciones: REDUCIR (consumo) - RECICLAR - REUTILIZAR.

CONCEPTO DE LA ECOLOGÍA. ESCUELAS


La ecología es el estudio de las relaciones entre las especie vivas y la totalidad del medio ambiente.
 ECOLOGÍA HUMANA.- Se refiere al estudio de estas relaciones entre los seres humanos y su medio
ambiente. Convenientemente la ecología humana se refiere a los intercambios energéticos con los componentes
tanto orgánicos como inorgánicos.
 ECOLOGÍA CULTURAL.- Estudio del modo o manera en que la cultura de un grupo humano se encuentra
adaptada a los recursos naturales del MA y a su vez a las respuestas interactivas de otros grupos culturales.
 ECOLOGÍA SOCIAL.- Los ecólogos sociales estudian la manera en que la estructura social de un grupo
humano es el resultado de la totalidad del ambiente de dicho grupo, es decir, intentan buscar de que modo la
sociedad se ha desarrollado como una respuesta al MA. En cualquier caso hay que recordar que el comportamiento
humano depende de un conjunto de creencias, tradiciones, costumbres, hábitos, técnicas, etc., pero
fundamentalmente de los recursos naturales y de las habilidades individuales (no del grupo) con respecto a los
recursos naturales que OSN considerados determinantes de la adaptación del hombre.

CONCEPTOS BÁSICOS
- ECOSISTEMA.- Unidad analítica básica de la ecología entendida como micro. A su vez puede definirse
como cualquier asociación natural compuesta por organismos vivos y sustancias inorgánicas que actúan entre si
para intercambiar materia y energía. Podemos entonces hablar de ecosistemas naturales, cuando hablamos de un
bosque o un lago; podemos por ejemplo hablar de un ecosistema artificial al hablar de un acuario o un jardín.
8
El problema por tanto consiste en especificar cómo mostrar las complejas relaciones que definen las
fronteras de un ecosistema. De hecho toda frontera es siempre arbitraria.
Los ecosistemas son siempre considerados sistemas abiertos en el sentido de estar siempre influidos por los
sistemas vecinos. Sin embargo a los efectos de análisis (ecológico) son tratados como si fueran sistemas cerrados,
es decir, se considerarían que son cerrados al no tener referencia a otros sistemas relacionados entre sí.
Nicolas Georgescu Reogen (libro: Ley de la entropía y el proceso económico) Dice con respecto a sistemas
abiertos o cerrados: “El planeta que habitamos se puede considerar como un sistema cerrado, aunque siempre nos
quedará la opción de apelar al flujo de radiación solar. Ahora bien, termodinámicamense te dice que un sistema es
aislado cuando no intercambian ni materia ni energía; se considera abierto cuando intercambia tanto materia como
energía. En este caso la Tierra sería un sistema cerrado”.
En cualquier caso, los ecosistemas o medios ambiente pueden clasificarse según las siguientes
características: por su pluviosidad, temperaturas, condiciones edáficas (suelo), vegetación y fauna.
Los ecólogos estudian lo que llaman la mayor unidad medioambiental (macro). Esta unidad de análisis
ambiental llamada macro corresponde al concepto de BIOMA. Por ejemplo, la pluriselva tropical (Ej.: Amazonía) la
Sabana, las praderas, los bosques templados, la Tundra Ártica, la Taiga, los desiertos, etc. Todos los biomas tienen
capacidad límite. La capacidad límite de un bioma con respecto a una población determinada se puede definir por
aquel nivel más allá del cual no tendrá lugar ningún aumento importante de esa población. Así pues podemos
calcular la BIOMASA de un bioma computando la suma total de materia viva por unidad de superficie, es decir,
existe naturalmente una relación directa e inmediata entre la biomasa y la capacidad límite.
Roberto Carneiro habla de la CAPACIDAD DE SUSTENTACIÓN. Según él, ésta es igual a la superficie total de
terreno cultivable dividido por la superficie útil anual per cápita.

- INDICE DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA.- El IBD de cualquier comunidad en términos ecológicos, puede


expresarse en la relación total entre el número de especies y el individuo. Ahora bien, el IDB con relación a una
especie tiende a ser más elevado en aquellas regiones que representan transiciones entre biomas principales. A
estas zonas fronterizas se les denomina científicamente ECOTONOS. Los ecotonos tienden a presentar mayor
densidad y diversidad de las distintas comunidades, y a este fenómenos se le denomina EFECTO DE BORDE.

- NIVEL TRÓFICO.- El nivel trófico es una medida que india la distancia que existe entre un determinado
organismo y la utilización directa de la energía solar. Se hace referencia a la fotosíntesis. Los seres humanos, por ser
omnívoros, se sitúan entre varios niveles tróficos y esto se considera un valor de supervivencia (flexibilidad trófica).
Los animales que dependen para su sustento únicamente de un tipo de planta o animal se encontrará con
dificultades para sobrevivir ante la desaparición de los mismos. La flexibilidad trófica es una de las claves de la
adaptabilidad humana.

- CADENA TRÓFICA.- Este concepto describe la ruta o itinerario que la energía sigue a través de cualquier
9
ecosistema. En último término toda energía que llega a la superficie de la Tierra procede del sol. Las plantas en su
conjunto poseen la capacidad de captar y transformar la energía solar por medio de la fotosíntesis. La transforman
de hecho en componentes orgánicos (hidratos de carbono) que servirán de alimento a los herbívoros.
Si examinamos los flujos de energía, toda cadena trófica es una simplificación, pues la interdependencia de
las especies es tal que la complejidad a su vez de una sola red trófica parece que es de gran dificultad como para ser
desentrañada. No obstante, cada forma de vida en comunidad, tiende a subsistir en un mismo sitio o locus, también
llamado biotopo, dentro de la frontera de un bioma. A este tipo de lugar ocupardo preferentemente por una
especie se le denomina HABITAT; Así pues cada grupo de organismos muestra una pauta característica de
explotación en el interior de su hábitat, es decir, la forma en que obtienen su energía alimentaría de un modo
determinado o concreto. Esta pauta alimentaría se define como NICHO ECOLÓGICO.
El autor que mejor trata este tema es Odum. Establece una distinción muy precisa entre hábitat y nicho.
Considera al hábitat como la “dirección” del organismo, mientras que considera al nicho como su “profesión”.
Odum pronuncia una ley respecto al hombre: “cuanto mayor es la distancia entre las latitudes tropicales,
más larga es la cadena alimentaría (trófica), más baja la densidad de población, y más compleja la tecnología
necesaria para subsistir.
En todos los ecosistemas se dan dos tipos de relación (internamente): el COMENSALISMO y la SIMBIOSIS.
El primero se establece por aquellas relaciones basadas en semejanzas y con carácter intraespecíficas (dentro de las
especie), y por tanto son relaciones de complementariedad. El segundo se da por relaciones basadas en las
diferencias de carácter intra-especies (entre las especies) por tanto se da suplementariedad.

TEORÍAS O ESCUELAS CULTURALES


 DETERMINISMO BIOLÓGICO: Intenta explicar cómo influye la biología en nuestra conducta. Gran parte de
la conducta humana está influida por la biología, especialmente emula de la genética. La cultura no está escrita en
los genes.
 POSIBILISMO AMBIENTAL: Si el MA influye en la conducta, no la determina. Si el MA crea la posibilidad de
crear la conducta, sólo genera las condiciones posibles.
 INTERACCIONISMO CULTURAL: La idea de que interactuamos en el MA y la biología desde la cultura,
Ejemplo: células madre.

 AUTORES
- PARK.- (determinismo biológico). Se supone que la comunidad humana es esencialmente un fenómeno
natural.
- MCKENZIE.- (posibilismo ambiental).- Las relaciones espacio-temporales de los seres humanos están
afectadas por la fuerza selectiva y distributiva del medio.
- HAWLEY.- (interaccionismo cultural)- la ecología humana se refiere al problema general de la organización
concebida como un atributo de la población; por tanto la comunidad en términos humanos está constituida como
10
un sistema de relaciones territorialmente localizado entre partes funcionalmente diferenciadas.
- DUNCAM.- (interaccionismo cultural).- >Para hacer un análisis en ecología cultural, hay que tener en
cuenta al menos cuatro variables: MA, población, organización de la población y tecnología.
1- Medio ambiente.- hipótesis básica surgida de la interacción entre población y MA.
2 - Población.- organización exclusivamente como la población humana considerada como un
conjunto y no como una sere de sujetos; por tanto debe ser considerada como una variable
dependiente de la organización.
3.-Organización.- Conjunto autosuficiente que adquiere carácter unitario cuanto tiende a mantener
su identidad .
4.- Tecnología.- cualquier relación entre humano y el MA, fundamentalmente instrumental. Puede
ser simple o compleja en función de lo que utilice y la dominación del hombre.

- HARRIES (interaccionismo cultural).- Utiliza estas 4 variables con una fórmula: “fórmula de la eficacia
tecno-ambiental”: E= m · t · r · e
E: energía alimentaría total anual
m: número de productores (hombres)
t: horas de trabajo por cada productor
r: energía gastada por productor hora
e: eficacia: energía alimentaría obtenida

- WHITE .- La cultura avanza en la medida en que la cantidad de energía per cápita aumenta anualmente o
en la eficacia con la que esta energía es utilizada también, y por tanto aumenta.

PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN ECOLÓGICA


1.- INTERDEPENDENCIA
Hay que distinguir entre medio ambiente natural o MA social.
Sostiene que en todas las comunidades ecológicas se desarrollan en dos ejes:
- simbiótico: diferencias suplementarias y/o interespecíficas (entre 2)
- comensal: semejanzas complementarias intraespecífias (dentro).
La relación entre estos dos ejes es que tienden a ejecutar un tipo de relaciones cuyo efecto permite elevar
el poder de acción que tendrían las comunidades en términos ecológicos, si estuvieran separadas. Pues las
relaciones simbióticas tienen a intensificar o a innovar la eficacia de la producción en sí misma, mientras que los
comensales son protectores en un sentido renovador para los recursos naturales.
El principio de interdependencia permite un criterio de independencia de las distintas comunidades en un
sentido equilibrado con respecto a los recursos naturales.

11
2.- FUNCIÓN CLAVE
Actividad que permite extraer los principales medios de subsistencia de los recursos sociales.
En todo sistema de relaciones ecológicas existen elementos del sistema social que actúan con el medio
ambiente; esta relación está mediada por la función clave y pueden darse al menos dos casos:
- que no se diese la función clave: el sistema se considera débil e incoherente.
- que no exista un sistema; todo elemento tendría la misma relación con el MA. La función clave nos
permite detectar a los sistemas en su relación directa o indirecta con el medio ambiente (natural o
social).
A su vez la función clave está en relación con el MA, nos permite indicar los criterios de
asentamiento de las poblaciones y también el nivel de explotación de los recursos del medio.
Así pues, a medida que se desarrolla el intercambio en el MA social tiende a desplazar al MA natural y surge
como centro decisivo la toma de decisiones que permite despejar incertidumbre y por tanto ponderar riesgos y
ventajas.

3.- DIVERSIFICACIÓN
Indica el alcance de la productividad de la función clave. El volumen de población que puede soportar el
sistema según la productividad de la función clave, en términos ecológicos. Por tanto hay que distinguir en te
capacidad límite de un bioma y su biomasa (capacidad de nutrientes para las especies que se da en un bioma.

4.- DOMINIO
Depende también de la función clave.
Las comunidades que tienen relación directa con el MA y por tanto efectúan su función clave, regulan las
condiciones esenciales para aquellas comunidades que tienen relaciones indirectas con el MA. El proceso de
dominio es un atributo o propiedad de la función clave; más aún implica la estratificación jerárquica de las
comunidades respecto a la acción clave.

ANTROPOLOGÍA ECOLÓGICA DESDE EL PTO. DE VISTA ANTROPOLÓGICO


CAPACIDAD DE SUSTENTACIÓN
Hipotéticamente, la capacidad de sustentación corresponde al volumen de población humana que puede
alimentarse de forma permanente a partir de un entrono dado. Así pues, factores como: abundancia, calidad y
disponibilidad de los recursos par ala producción de energía (alimentaria) que pueden extraerse de un determinado
MA con una tecnología concreta.
Así pues, el límite de la producción de energía fija a su vez otro límite que corresponde al número de seres
humanos que pueden vivir en este MA. Este límite referido en exclusiva a la población humana es el que se llama
“capacidad de sustentación”. El primer autor que estudia este concepto fue el antropólogo Glassow (libro: El
concepto de capacidad de sustentación en el estudio de los procesos culturales)

12
Este autor ha puesto de manifiesto que, no solo es difícil medir la capacidad de sustentación, sino que
tampoco se puede afirmar que una cultura pueda aumentar su flujo total de energía alimentaría incrementando
bien su actividad de trabajo o implementando la cantidad de tiempo dedicado a la producción de alimentos.
El origen de todo esto está en que en todo entorno natural existe una relación directa entre el número de
organismos y la cantidad de sustancia vital más escasa. A esta relación se le denomina “LEY DEL MÍNIMO” (Liebig)
La Ley del Mínimo, afirma que las comunidades de organismos no se adaptan a las condiciones medias de
sus hábitat, si no a las condiciones mínimas para el sostenimiento de la vida; o lo que es lo mismo, la ley del mínimo
indica que el crecimiento de las poblaciones está limitado, no tanto por la abundancia de todos los factores
necesarios, como por la disponibilidad mínima de cualquiera de ellos.
Shelford reforma y amplía la ley del mínimo, estableciendo lo que él llama LEY DE TOLERANCIA, según la
cual los organismos sólo sobrevivirán bajo condiciones “estables” y “tolerables”, como son la relativa abundancia de
sustancias vitales y otros factores como la temperatura apropiada, la irradiación del sol, etc. Destaca el problema
del ozono (troposférico).
En esta línea dos autores, Odum y Birdsell, dicen lo siguiente:
Odum: Advierte que al analizar la capacidad de sustentación hay que tener en cuenta lo que se debe
entender por factores restrictivos. Si no se tienen en cuenta, en realidad, tanto la ley del mínimo como la
ley de tolerancia, nos pueden llevar a conclusiones falsas. Los factores restrictivos son los que restringen el
crecimiento de las poblaciones.
- Birdsell: Es el antropólogo que mejor a tratado los factores restrictivos aplicados a grupos humanos. Pone
de manifiesto la correlación que existe entre la población humana y la abundancia de agua. Su idea es que
la densidad de población depende del agua. La biomasa vegetal indica el volumen de recursos de alimento
que disponen los grupos humanos y por consiguiente está en estrecha relación con la densidad de esto
grupos. Birdsell sostiene que en general, cuando se trata de estimar o calcular la capacidad de sustentación
de un grupo humano, la dificultad está esencialmente en determinar el factor restrictivo, por ejemplo, dice
que la superficie disponible para cultivos o caza no solamente es cuantitativamente problemática en su
determinación, sino que a su vez hay que tener en cuenta otro factor que puede actuar como restrictivo,
que es el caso de “capacidad de simbolismo”. Cuando los rendimientos de una parcela son bajos, a veces, se
explica por la presencia de un duende o de una maldición.
La capacidad de sustentación puede ser calculada en calorías físicas (K) y siempre existe un problema de
cálculo y de extrapolación. Para determinar K en los grupos agrícolas, dice Hardesty, se obtiene el área cultivable
total y luego se divide entre la superficie de mantenimiento de un solo individuo del grupo.
-Rappaport (libro: Cerdo para los antepasados) parte de la hipótesis del hábitat circunscrito (idea de
Carneiro), estableciendo la siguiente fórmula: La capacidad de sustentación es igual a la superficie total de terreno
cultivable dividido por la superficie útil anual per cápita.
- Hay que tener en cuenta en la idea de “suelo disponible” su accesibilidad: el relieve, el agua
(disponibilidad), y la fertilidad. Además tener en cuenta también las plagas (epidemias).
13
- Relación hábitat-tecnología: implica relaciones sociales que son básicas. Por ejemplo, en tierras áridas se
hace imprescindible la generación de un sistema de regadío. Por el contrario para zonas pantanosas es
imprescindible un sistema de drenaje; y a su vez en todos los sistemas en la relación entre hábitat-sistema se hace
necesaria la planificación.
-Hay que tener en cuenta las necesidades, tanto individuales como sociales del hábitat que se cultiva, y por
tanto hay que tener en cuenta las exigencias tróficas de los individuos, y también el ritmo de trabajo de estos. A
este respecto de existencias tróficas el que mejor ha tratado ha sido Weiner (libro: Ecología tropical y estructura de
la población). Este autor aplica la capacidad de sustentación en las zonas tropicales y sostiene que para calcular K
hay que tener muy en cuenta la capacidad de trabajo que biológicamente es posible atribuir a un individuo
concreto y por tanto hay que tener en cuenta las siguientes características:
A) Equilibrio de la dieta
B) Intensidad de trabajo: el trabajo en el campo es más penoso que en el ámbito urbano.
C) Acción del calor (temperatura); a temperaturas elevadas el trabajo disminuirá, según el nivel de
adaptación y alimentación del grupo humano.
D) Enfermedad; existen enfermedades endémicas que reducen considerablemente la capacidad de
trabajo, de ahí la necesidad social de la medicina preventiva, higiene y salud, y prevención laboral.
En consecuencia, dice Weiner, toda disminución de la capacidad de trabajo individual afectará al
rendimiento del suelo, de manera que la productividad será inferior a la que correspondería en su plena actividad.
Sanlins (libro: Economía de la Edad de Piedra) en la actualidad se dispone de elementos de juicio que
indican que el flujo energético anual total ( E ) de muchos sistemas preindustriales, sólo comprenden 1/3 del
potencial que ofrece un aprovechamiento máximo de la capacidad de sustentación de un MA con una tecnología
concreta.
Sanlins sostiene que para comprender por qué se genera esta subproducción debemos distinguir entre los
efectos de pasar la Capacidad de sustentación y los de rebasar el punto de los rendimientos de creciente y así pues,
cuando se sobrepasa la capacidad de sustentación, el flujo energético anual total (E ) empezará a disminuir como
consecuencia del daño irreversible al ecosistema.
Cuando se sobre pasa el punto de los rendimientos de creciente la producción puede mantenerse estable, o
incluso incrementarse, pero se obtiene menos por unidad de esfuerzo debido al empobrecimiento de los factores
ambientales o incluso por el agotamiento de uno de ellos (Ej. Las pesquerías oceánicas, la agricultura actual, el
sobre pastoreo , y sobre todo la extracción de petróleo).
Los grupos humanos intentan mantener una ratio (razón) en términos de equilibrio entre el output y los
input por debajo del punto de los rendimientos de creciente limitando así la explotación de sus esfuerzos
productivos.
Estas culturas que tienden a hacer esto se organizan para hacer funcionar los sistemas de energías a partir
de la distinción entre dos modelos como son la expansión o la intensificación. La fórmula de la eficacia
medioambiental es E= m · t · r · e.
14
Esta formula de la energía alimentaria nos permite distinguir caramente entre expansión o intensificación.
Si se mantiene constante la eficiencia tecnoambiental ( e) se puede incrementar el flujo anual total de
energía (E ) siempre que se aumentan los factores m t y r que son imput, es decir, poniendo más personas (m) a
trabajar o haciéndoles trabajar durante más tiempo (t) o más deprisa (r ). Si este incremento en el imput (mrt) que
acabamos de ver se efectúa sin aumentar el áreas de la producción, entonces estamos en la intensificación,; ahora
bien, si hay un incremento proporcional en el área de producción de tal forma que el imput no se alter, entonces el
sistema se expansiona o crece pero no se intensifica.
Pero como se supone que todas las formas de producción de alimentos que dependen de recursos finitos
(limitados) la expansión no puede ser indefinida. Y como la intensificación conduce por el agotamiento de recursos,
a sobrepasar el punto de los rendimientos de creciente, las culturas en los ecosistemas humanos ofrecen casi
siempre una salida, que es el CAMBIO TECNOLÓGICO (idea de Carneiro).

15
TEMA 3 - EL PARENTESCO

LA FAMILIA, EL MATRIMONIO, LA RESIDENCIA Y LA DESCENDENCIA (FILIACIÓN)


El parentesco es el objeto por el cual inició la Antropología su investigación. La antropología detectó que en
todas las culturas existía el parentesco. Además en todas las culturas existía el tabú del incesto, por el que se
prohibía tener relaciones dentro del mismo grupo.
Marshall Sahlins: sostiene que en las sociedades primitivas el parentesco en si mismo es la base de las
relaciones sociales de producción: el altruismo (le llama:"modo de producción doméstico"). El papel de la familia en
la sociedad primitiva se basa en el parentesco.
En España se han dado, hasta ahora, tres tipos de familia, aunque veremos un cuarto tipo que hay quien no
considera familia (monoparental):
1. Familia troncal.- Es aquella familia en la que viven bajo el mismo techo las tres generaciones: abuelos -
padres - hijos. Las casas suelen ser masías con grandes terrenos donde vive toda la familia entera. Cuando el hijo
mayor se casa, pasa a ser el heredero, cuya obligación es mantener la hacienda para mantener a hijos, hermanos,
abuelos, o sea, a toda la familia. El padre de este pasa a ocupar el puesto de abuelo, y así cíclicamente. Los
hermanos no herederos, se quedarán en la masía o bien se casarán yéndose a otro lugar.
2. Familia extensa.- Es aquella en la que no viven todos los miembros bajo el mismo techo, pero si en la
misma zona, o bien viven del mismo trabajo (por ejemplo si el abuelo tiene tierras para trabajar), por ejemplo, en
un pueblo.
3. Familia nuclear.- Es la más universal que se ha dado en las distintas culturas, de hecho se da en la
mayoría de los países modernos. Se considera como núcleo al matrimonio o unión de dos progenitores o padres
(padre-madre) que viven únicamente con sus hijos.
4. Familia monoparental.- Se da con mayoritariamente con la madre y su descendencia, aunque rara vez es
el padre y los hijos.

El autor que más ha tratado el tema de la familia es Murdock. Éste ofrece cuatro características de la familia
nuclear:
- Dice que esta familia se basa en la relación sexual (fundamentalmente heterosexual) y por tanto, la familia
nuclear tiende a satisfacer las necesidades sexuales y reduce la fuerza perturbadora de la competencia sexual.
- La familia nuclear es la que mejor garantiza la protección de la mujer durante el embarazo, la lactancia, la
crianza, etc.
- La familia nuclear e el fundamento de la endoculturación (proceso de aprendizaje informal por el que
aprendemos los valores: la lengua, la cultura, lectura, etc.). Según Murdock, el hombre y la mujer adultos, que
residen juntos, adquieren conocimientos adecuados para la formación de los niños de ambos sexos.
- La familia nuclear, según la especialización conductual impuesta por la naturaleza a la hembra humana,
que es la función reproductora, y por sus diferencias fisiológicas y anatómicas, induce a la división sexual del trabajo

16
y mayor eficiencia en la subsistencia.

Marvin Harris, en su libro: Introducción a la antropología general dice cuatro cosas de la familia nuclear:
"La familia nuclear garantiza la relación heterosexual con la reproducción, la endoculturación, y el soporte
económico, y por tanto es una institución eficaz.

EL MATRIMONIO
Es un vínculo legal (y cuando no hay ley, como en sociedades primitivas, se lleva a cabo por tradición) y
cultural; por tanto es también una institución sociocultural que se da en todas las culturas.
Pero también, además de ser una institución sociocultural, es un vínculo económico, un reconocimiento de
la pareja que lo contrae por parte del grupo. Este reconocimiento suele festejarse.
A su vez, el matrimonio, según los psicólogos está influido por el tabú universal del incesto, que obliga al
individuo a casarse fuera de su grupo, es decir, fomenta la exogamia.
Hay varios tipos de matrimonios:
- Levirato.- es el matrimonio basado en la costumbre, que consiste en la inducción de algunos hombres a
casarse con la viuda de su hermano.
- Sororato.- es la obligación, o tendencia obligada, de las mujeres a casarse con el viudo de su hermana
fallecida.
- Matrimonio monógamo.- es el matrimonio formado por dos personas, en el que ambos solo tiene al otro
como cónyuge.
- Matrimonio polígamo: Es un matrimonio plural que tiene dos versiones: la poliginia (un hombre casado
con varias mujeres) y la poliandria (una mujer casada con varios hombres).

El mejor tratado sobre el matrimonio es llevado a cabo por Sigmund Lach, un antropólogo de origen
matemático. Es el primer autor que establece los derechos del matrimonio que se dan en todas las culturas; estos
son los siguientes:
- Establecer el padre legal de los hijos de una mujer y viceversa.
- Dar al marido un monopolio sobre la vida sexual de su esposa y viceversa.
- Dar al marido una parte, o el monopolio de los derechos sobre el trabajo doméstico y otros trabajos de la
mujer, y viceversa.
- Dar al marido, todos o parte de los derechos sobre los bienes que pertenecen real o potencialmente a la
esposa, y viceversa.
- Establecer un fondo común de bienes (asociación) en beneficio de los hijos del matrimonio.
- Establecer una relación de afinidad (cercanía) socialmente significativa (simbólica) entre el marido y los
hermanos de la esposa.

17
RESIDENCIA
Tipos de residencia:
1. Patrilocal.- Es el primer tipo de residencia que aparece. En este caso el hijo, al casarse se queda en casa, y la
hija se marcha. Por tanto el matrimonio vive con los padres del marido.
2. Matrilocal.- en este caso, la hija que se casa se queda con los padres y el hijo se marcha. El matrimonio vive
con los padres de la esposa.
3. Avulculocal.- tanto el hijo como la hija se marchan, pero el hijo y su esposa viven con (o lo más cercano
posible) el hermano de la madre del marido (el tío materno de él).

DESCENDENCIA O FILIACIÓN
1. Patrilineal.- Es aquella genealogía que se considera sólo a través del varón (ej. los García, los Sánchez, etc.).
2. Matrilineal.- Aquella genealogía que se considera sólo a través de la mujer (apellido de la mujer primero).
3. Ambilineal.- Aquellas genealogías cuyos vínculos se establecen tanto respecto al varón, como de la mujer.

TERMINOLOGÍA DEL PARENTESCO (Sistemas tribales)


Los sistemas tribales: los esquimales, iroqueses, los Omaha, los Crow, hawaianos, sudaneses, etc. Casi todas
estas familias (o parentescos amplios) establecen vínculos: linajes segmentarios que establecen un sistema de
defensa (pactos entre linajes). También se utiliza la idea de oposición complementaria. A través de este sistema
aparece la jefatura.

TEMA 4: LENGUAJE: ANTROPOLOGÍA SIMBÓLICA.

Hay una distinción entre comunicación animal y lenguaje formal


HUMBERTO ECO: distingue entre:
- señal : material
18
- signo: significación de la señal

Entre los animales existe comunicación basada en el predominio olfativo, táctil, cinético, y referida casi
siempre a situaciones de temor, dolor, hambre, y sexo. Además todo ello en función de: condominios territoriales, y a
su vez establecido todo ello por medio únicamente de señales. Según la capacidad gregaria del grupo animal que se
trate las señales encaminarán a la localización de individuos o de recursos para el grupo, llamadas de peligro o de
supervivencia, o relacionadas con la reproducción, y esta, siempre está sometida al ciclo del estrógeno.
Respecto a la base genética del lenguaje humano, debemos recordar las áreas de Broca ( activar el aparato
vocal) y de Wernicke (agilidad comprensiva)
De estas dos áreas lo importante es el conjunto de circuitos neuronales específicos de los humanos, que
hacen que aprender a hablar sea tan natural como aprender a caminar. El bipedismo marca la diferencia, un mayor
número de conexiones neuronales. Ese proceso marca las condiciones o pre-requisitos del desarrollo neuronal y la
cooperancia social de los humanos y los modos de subsistencia son lo que hace que aparezca realmente el lenguaje.
Si los circuitos neuronales se relacionan con el bipedismo, esta fue la base genética para la cooperación
social. El conducto vocal de los simios no permite, anatómicamente, la producción de algunos sonios necesarios para
el habla humana.

Características del lenguaje de HOCKETT: Estas son especificas de la facultad humana del habla.
1.- Canal vocal auditivo: mecanismo de fonación exclusivo de los humanos.
2.- Transmisión dispersa y recepción directa. Implica que la emisión multidireccional es percibida por la dirección de
la señal por el oído.
3.- Fugacidad: los signos del habla constituyen secuencias de sonidos “efímeros” (instantáneos)
4.- Intercambiabilidad: todo hablante puede reproducir las señales recibidas y participar recíprocamente en la
emisión de mensajes.
5.- Retracción total: facultad de poder controlar y corregir mensajes
6.- Especialización: permite no solo la comunicación si no también efectuar otras funciones (hablar y caminar)
7.- Semanticidad: permite que los mensajes signifiquen algo, y posibilita la recurrencia al entorno natural y cultural.
8.- Arbitrariedad: implica que la relación entre los signos del lenguaje y los objetos es arbitraria. Por ello debe ser
aprendida pero permite hablar de cualquier cosa.
9.- Cantidad discreta: aunque la producción de sonidos por el tracto vocal es muy amplia, cada lenguaje utiliza solo
una cantidad limitada (discreta) de sonidos para poder codificar su alcance semántico; así cada hablante tendrá que
aprender un reducido repertorio de sonidos.
Al margen de estos, sus mensajes carecerían de sentido.
10.- Desplazamiento: posibilidad de establecer recurrencia sobre acontecimientos pasados, presentes, futuros, así
como reales, posibles, o ficticios, incluso mentir, falsear y decir verdades.
M.H: universalidad semántica.
19
11.- Productividad: facultad de producir infinitos mensajes respecto a infinitas cosas, es decir, cualquier mensaje es
susceptible de ser añadido o agregado con otro contenido informativo sin que por ello se altere el anterior mensaje.
12.- Transmisión tradicional, aunque las condiciones para aprender una lenguaje están genéticamente codificadas,
cada individuo aprende y participa en el uso del lenguaje por la culturización (aprendizaje común no
institucionalizado)
13.- Moderación dual: el modelo de toda expresión lingüística:
a) Fonológicamente: cada emisión es una secuencia o serie de unidades de sonido que en si misma carecen
de significado (fonemas)
b) Gramaticalmente: cada emisión de conjunto de sonidos específicos, constituyen secuencias de unidades
con significado son morfemas.

En MH: universalidad semántica, Productividad semántica, Desplazamiento semántica y Arbitrariedad


semántica.

ELECTOS Y ESTRUCTURA DEL LENGUAJE


Los elementos son los fonemas (sonidos arbitrarios sin sentido, que articulados mediante un código de
organización, dichas señales permiten articularse para constituir mensajes. El código es la forma de articular fonemas
entre sí para crear morfemas)
Para que los fonemas sean eficientes como formas codificables, tiene que estar distinguidos claramente; los
tenemos que reconocer su sonido y al percibirlos de modo inconsciente los percibimos de modo aislado y
contrastarlos. A su vez lo que permite establecer sistemas de contraste fónico en un sistema articulado y con sentido
es la cultura. Por tanto las unidades de un lenguaje tienen significados en sí mismos son los morfemas. A su vez estos
morfemas, o mensajes cifrados, exigen una reglamentación formal a la cual le llamamos gramática y sintaxis.
- Gramática: conjunto de reglas inconsciente que permite transformar los fonemas en morfemas.
- Sintaxis reglas de articulación de morfemas en oraciones

Los seres humanos tienen una capacidad única y específica para el lenguaje y este aprendizaje de la lengua
no es adquirible automáticamente (Chomskyà lenguaje innato) El proceso de aprendizaje de una lengua surge de la
necesidad de las relaciones interpersonales.

SOCIOLINGÜÍSTICA
No existen razones históricas ni funcionales para establecer un orden jerárquico entre las diferentes lenguas
La sociolingüística tipifica un conjunto de diferencias lingüísticas razonablemente catalogadas según rasgos
gramaticales y sintácticos.

Lenguas que tipifica:


20
- aislantes: conjunto de lenguas que se basan en la ausencia o carencia de morfemas ligados y por tanto, escasos
cambios acordes con reglas gramaticales, es decir, predominio semántica de morfemas aislados. Ej. El chino y la
lenguas orientales
- Aglutinantes: conjunto de lenguas que se basan en el predominio de morfemas ligados, a través de sufijos,
prefijos… es decir afijos que se unen en largas cadenas a su raíz semántica. Ej. Turco, finlandés
- Flexivas: las secuencias de morfemas están ligadas a variaciones regulares (sometidas a reglas) según su función
semántica y gramatical. Ej. Latín griego, alemán

Los sociolingüistas distinguen en todas las lenguas las diferencias a partir del uso generalizado y/o especial de
términos. La distinción entre términos generales y específicos no implica que haya una discapacidad para pensar,
y que en una cultura con un predominio de términos generalizadores, no se puedan usar los específicos.
El ser humano es el único que tiene conciencia de sí mismo a partir del lenguaje.

Saussure: Padre del estructuralismo, establece el siguiente tratamiento del lenguaje


 el habla es la actividad; es heterogénea, individual y social
 la lengua es realmente la estructura; es el sistema normas y reglas
A su vez las palabras que se usan en el agua, el sr Saussure ofrece dos aspectos:
a) significante
b) significado
Para comprender la relación entre significante y significado hay q tener en cuenta dos relaciones:
- Sintagmático-paradigmático: sintagma originariamente significa cuerpo, organización. Se trata de la organización
de los cuerpos temáticos. Y paradigma es ejemplo, modelo… La relación es comparar, ordenar modelos
- Metafórico-metonímico: metáfora es transferir, trocar, confundir. Metonimia es llamar con otro nombre,
denominar, es típico de la ciencia.

Establece con estas dos relaciones dos tipos de discursos:


- sincrónico: lineal, estático
- diacrónico: no lineal, articulado

La estructura responde en última instancia a un lenguaje universal codificable y, por tanto, de alguna manera
comprensible y transferible. Chomsky considera a esta una estructura innat

TEMA 5 – ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA

MAURICE GODELIER: “¿Es posible la antropología económica?


Tres tesis se enfrentan entre los antropólogos a propósito de la definición de lo económico: y esta situación

21
no se diferencia de los economistas.
Para los formalistas la ciencia económica tiene por objeto de estudio el comportamiento humano en tanto
que relación entre unos fines y unos medios escasos que tienen unos usos alternativos.
Esta definición es también la del marginalismo, es decir, de los economistas occidentales no marxistas.
Por otro lado, quienes se declaran partidarios de una definición sustantiva y no formal de lo económico,
entiende por economía de una sociedad las formas y estructuras sociales de la producción, distribución y de la
circulación de los bienes materiales. Se reconoce aquí la definición clásica de la economía (escuela sustantiva).
Por último, otros antropólogos rechazan, como los sustantivistas, la definición formal de la economía, pero
estiman que , la definición sustantiva, si bien no es falsa, si es insuficiente y proponen analizar y explicar las formas y
las estructuras de los procesos de la vida material de las sociedades, con la ayuda de los conceptos elaborados por
Marx, como son los de modo de producción y formación económica social, es decir, el modo de producción implica la
relación entre la reproducción con las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción, así como con la
producción económica y social (escuela materialista).

ALFONSO BARCELÓ: “Reproducción Económica”


Define cómo todas las sociedades se pueden analizar si analizamos la reproducción de sus propios medios de
producción. En términos económicos, utiliza la “ley de Marras”: en todas las sociedades se da la utilización de los
recursos naturales (RN); lo que implica la utilización de medios de producción (MP) o tecnología.
RN →MP
Cuando se aplican los MP sobre los RN, aparecen los bienes de consumo (BC)
RN →MP → BC
Esto implica la puesta en marcha de la fuerza de trabajo (FT)
RN →MP → BC↔FT
El excedente económico (EE): en sociedades de producción simple, el excedente económico son los bienes de
consumo en el momento en que se intercambian; es aquello que no se consume directamente.
RN →MP → BC↔FT EE
Esta ley permite establecer dos tipos de estructura económica:
a) Economía sin excedente, de subsistencia o autosuficiencia : no producen más de lo que necesitan en un
tiempo determinado. Buscan en la economía la eficiencia óptima. Utilidad de un bien.
b) Economía con excedente, de superávit, acumulativa, maximizadora.

CRITERIOS
Con respecto a la estructura económica A (sin excedente, de subsistencia), hablamos de sistemas
autorreproductivos, basados en relaciones de producción simple con el ecosistema; sociedades cuyas relaciones son
comunitarias y la aplicación con su medio de producción permite tipificar a su vez tres niveles de sociedad:

22
1) Economía simple de recolección
2) Economía simple de caza y pesca
3) Economía simple de pastoreo y horticultura

Estos tres niveles se explican por:


a) Ausencia de medios complejos de producción.
b) No control o acción pasiva de medios naturales
c) Un control activo, incipiente sobre los recursos naturales
1. Economía simple de recolección

RN + FT → RN + BC
 Son grupos reducidos de población
 Ausencia de residencia fija
 Dependencia del ecosistema que no controlan
 Obligación al nomadismo
 Reconocimiento adaptativo del terreno y de las posibilidades del hábitat (plantas y animales)
 Reuniones festivas, ritos y ceremonias que sirven para el “intercambio” recíproco
 Se basan en la cooperación, pero no implica la división social del trabajo, solamente se le atribuye
división de tareas por edad y sexo
2. Economía simple de caza y pesca

Lo importante de esta economía es que se basa en la cooperación; no existe jerarquía, pero si existiese
estaría basada en la reposición de los utensilios y la destreza de su manejo.
 Su régimen de organización social es colectivo, ya que está en función del ecosistema, es decir,
dependen del equilibrio de los ciclos naturales (territorio y etología animal).
 La rivalidad entre comunidades surge como defensa “del nicho ecológico”
 Aplicación de medios de producción
 Descontrol del ciclo natural
 Aparición de los medios de producción
 División técnica del trabajo
 Capacidad de reposición
 Planificación de las tareas
 La naturaleza se muestra como la despensa de víveres primitivos

Cabe considerar a las economías de recolección y de caza y pesca como parásitas, tróficas, ya que no
controlan los recursos que poseen y escasamente tienden a reponer los utensilios que aplican en los
desarrollos cíclicos.
¿Cabe hablar de sociedades opulentas en sociedades de recolección y de caza y pesca?
23
¿Cuál es el criterio definidor de la escasez, del esfuerzo, del riesgo y de los rendimientos?
3. Economía simple de pastoreo y huertos

Este modelo se caracteriza por la existencia de un nuevo aprovechamiento de los recursos, y de un incipiente
control sobre algunos recursos animales. La hipótesis más fiable depende del aumento de la población, y
consiguientemente, de los recursos productivos; esto implica a su vez:
a) Establecer un control demográfico de la natalidad
b) Aumentar también los rendimientos futuros basados en una cooperación sedentaria
c) El aprovechamiento doméstico, tal vez obedeció a un cambio tecnológico, y en ese cambio
tecnológico, surgió lo que llamamos excedentes.

Así pues, la diferencia entre pastoreo y horticultura se estableció en 5 condiciones:


1) Sedentarismo
2) Hábitat circunscrito
3) Excedentes económicos
4) Densidad de población
5) Cambio tecnológico

Con la agricultura apareció la esclavitud, ya que se convertía en un medio de producción de excedentes. El


esclavo lo era por deuda o por conquista. El esclavo implicaba un tipo de status y no una clase.
La agricultura supuso una renovación económica. El arado desplaza a la horticultura. La ganadería desplaza a
la caza. Surge la estructura patrilocal o patrilineal; y la idea de propiedad privada.
Con la agricultura aparece, sobre todo, el mercado.
El mercado es aquella institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores productivos
(tierra, trabajo y capital) se intercambian libremente. En el mercado se produce el precio. El precio de un bien es su
relación de cambio por dinero, esto es, el número de monedas que se necesitan para obtener a cambio una unidad
de un bien.
El dinero: Características:
 Portabilidad: tamaño adecuado para las transacciones.
 Divisibilidad: sus formas en valores son múltiplos explícitos entre sí.
 Convertibilidad: toda transacción puede realizarse con múltiplos o submúltiplos de unidades de valor
entre distintas monedas.
 Generalidad: todos los bienes y servicios pueden tener un valor monetario
 Anonimato: todas las compraventas pueden concluir en transacción al precio de mercado sin
afección de las personas.
 Legalidad: la naturaleza y cantidad de dinero en circulación está controlada por el Gobierno, el
Estado y el Banco central.

24
¿Qué es el dinero?
a) Un medio de pago o cambio
b) Unidad de cuenta (moneda)
c) Depósito legal y depósito de valores
d) Tanto el dinero como la moneda se convierten en divisa nacional

SAHLINS: tipos de reciprocidad


1) Equilibrada: es la entrega de bienes con la expectativa de un intercambio inmediato o a corto plazo.
2) Generalizada: es la entrega de donaciones sin una compensación inmediata o prevista
3) Negativa: tipo de intercambio en el que una de las partes trata de “aprovecharse” de la otra en
interés propio.

MARCEL MAUS: dice que la reciprocidad es un regalo que no tiene equivalencia total. La reciprocidad existe
cuando no hay mercado.
En nuestra sociedad se sigue dando en las familias, grupos altruistas como ONGs, grupos de amigos, etc.
El trueque es un cambio directo entre bienes. En este tipo de intercambio no aparece el dinero. En nuestra
sociedad se da en situaciones de crisis (cuando no hay dinero). Este tipo de transacción se da con categorías que
indiquen equivalencia.
La redistribución es el producir algo por un grupo, habiendo excedente y un centro de distribución; ejemplo,
los incas. La hay de dos tipos:
a) Igualitaria: se confunde casi siempre con la reciprocidad.
b) Jerarquizada: no se puede confundir ni con la reciprocidad ni con el trueque, ya que hay un centro
de poder (no altruismo).

El intercambio con dinero se da en las sociedades complejas: cuando hay excedente hay mercado, cuando
hay mercado hay dinero.
El intercambio tiende a ser simétrico, ponderado, bien teniendo en cuenta el coste, bien el precio, bien el
valor o bien todos ellos juntos.
En el intercambio competitivo de mercado surge también el dinero, cosa que no ocurre en las sociedades
primitivas (donde no hay excedente de producción).

 Ejemplos de reciprocidad:
o POTLAPCH

Es llevado a cabo por los indios kwakiutl. El potlapch es un sistema de intercambio de excedente vivido
como un festín entre comunidades, siendo una reciprocidad de tipo equilibrado.
Cierto autor dice que en tiempos de los aborígenes, el ritual del potlapch tenía una función real de
25
supervivencia o subsistencia que servía para contrarrestar los efectos de la variación de la productividad
de los recursos, al promover intercambio de alimentos (fundamentalmente) entre aquellos grupos que
disfrutaban de un excedente temporal y los que sufrían un déficit temporal.
En este sentido el potlapch era un sistema de intercambio entre parientes afines, es decir, relacionados
como parte de un único sistema socioeconómico.
Algunos autores consideran que el potlapch era una “fantástica” economía de excedentes; por tanto
había que decir que esta economía de excedentes no tenía como fin maximizar (buscar el lucro), y estaba
siempre sometida a las relaciones de parentesco.
Para otro autor, lo importante del origen del potlapch era el sistema de caza, pesca y recolección.
Los potlapch como fiesta (festines) se celebraban en distintas ocasiones: por ejemplo para celebrar los
ritos de pubertad, matrimonio y también en los funerales. También se utilizaba el potlapch como tiesta
para humillar a un rival, para elevar el rango social, obtener prestigio, etc., pero sobre todo como cambio
de estado social. Era el vínculo más importante de todo el sistema.
El potlapch no tenía una sola función sino varias:
a) Redistribuir alimentos y riquezas.
b) Validar los cambios de estado social.
c) Convertir la riqueza (excedente) dada por un anfitrión en prestigio para el mismo y rango para su
familia.
d) Motivar de esta forma la continuidad del ciclo (“hoy por ti, mañana por mi”) económico, e
intercambios.

o KULA

Es descrito y analizado por Malinowsky (funcionalista británico).


La importancia del kula es que es un sistema económico en el que sólo participan los grupos asociados.
Es un sistema de intercambio sin moneda (no precios), solamente se utilizan brazaletes y collares que no
actúan como dinero sino como signo de respeto y buena fe. Se da en las islas pequeñas cercanas a Nueva
Zelanda.
El modo en que los isleños distribuyen lo producido se puede llamar “financiación de la empresa tribal”,
es decir, implicaba obligaciones impuestas, entendidas estas como deudas y tributos (si hay deuda no
hay regalo, no reciprocidad). Se puede hablar de redistribución.
Este sistema económico implica una red de obligaciones y deudas (trueque). El intercambio de bienes
útiles se muestra tanto en forma de comercio interno (dentro de la misma isla) y externo (entre distintas
islas). El truque entre los indígenas es una operación muy desarrollada que siempre se paga según reglas
definidas de equivalencia. El intercambio de comercio circular entre islas es lo que se llama kula, es decir,
que se efectúa entre islas.

26
Es un sistema de intercambio basado en el trueque; es un sistema asociado (entre socios, no entre
parientes) y por tanto exige compromiso y lealtad, de ahí la importancia de los brazaletes y collares.
El comercio kula consiste en expediciones marítimas periódicas, entre islas y anualmente proveen de
grandes cantidades de collares y brazaletes; es por tanto un comercio subsidiario que se establece de un
distrito a otro: el comercio se practica y los bienes se consumen. Los collares y brazaletes dan vueltas al
circulo (anillo).

MODELOS DE SOCIEDADES
• Modelos de sociedades simples (primitivas)
Según el autor DIAMOND.- establece 10 grados interrelacionados que representan funciones en toda la sociedad
primitiva.
1) Comunitarismo económico.- en las sociedades de subsistencia tienen acceso igualitario a los
recursos económicos: agua, alimentos, 3etc. El grupo actúa como una unidad laboral en cooperación
tradicional (la costumbre es lo que hace que actúe así) con base asociativa parental (los parientes
son las relaciones sociales). No hay clases ni explotación, ni excedente económico. El sistema tribal
aldeano está regido por la reciprocidad.

2) Liderazgo.- está fundado en la tradición ancestral y se encarna en un jefe patriarcal o figura simbólica
que articula el respeto y la obediencia. El liderazgo puede ser también situacional, es decir, basado
en la habilidad o destreza de actividades. A su vez, el liderazgo puede ser reconocido por el grupo a
partir del rango el status alcanzado, bien por la edad, por la experiencia o bien por el equilibrio social
mantenido ante los conflictos.

3) Las leyes.- las leyes tal como las conocemos nosotros, no existen, no están descritas, no hay código.
La sociedad tribal opera a través de la costumbre puesto que no hay aparato legal, ni leyes, ni
códigos de conducta. Las sanciones son informales y obedecen al derecho consuetudinario (de la
costumbre).

4) Los conflictos.- las sociedades primitivas tienden a ser sistemas en equilibrio. Los conflictos
institucionales no son frecuentes y nunca llegan a trastocar el orden social. Los conflictos personales,
al estar inscritos en la dinámica de las hostilidades individuales, son canalizados por la sociedad
como mecanismo de expresión humana; por ejemplo, los duelos rituales.

5) Cohesión.- en la sociedad primitiva existe un alto grado de integración que se realiza entre las
distintas modalidades principales en que realiza la cultura, es decir, existen intrincadas
coordinaciones entre lo religioso y la estructura social y la organización económica, y esta última con
la tecnología, y la tecnología además con lo mágico y lo pragmático. Estas correlaciones producen al
menos dos efectos principales: a) tienden hacia la óptima eficacia del sistema; b) integran toda una
27
serie de emociones y aptitudes de cualquier actividad en el contexto humano, es decir, ningún
sistema económico primitivo es disfuncional respecto a la tecnología, ni respecto a las creencias ni a
las prácticas mágico-religiosas.

6) Tecnología: la relación entre el medio ambiente social y su desarrollo tecnológico está muy integrado
culturalmente. El primitivo, al crear un instrumento, lo crea de principio a fin, lo controla y tiene
acceso al producto de su trabajo, sometiéndolo solamente a los recíprocos derechos de sus
parientes; esto es así porque no existe la propiedad privada.

7) La moral.- la sociedad primitiva es holística (funciona como un todo); otros la llaman “indivisa”
(porque no tiene clases sociales, propiedad privada, etc). Está organizada sobre las bases de
parentesco y tribales, y no sobre bases políticas. Todas las actividades sociales e ideológicas recaen
dentro y en agrupamiento de los parientes. Estas sociedades funcionan sobre bases personales,
cooperativas y tradicionales (lo que llamamos “personalismo”); este es el rasgo más significativo de
la vida moral primitiva (lo contrario de nuestra sociedad, donde se da el “individualismo”).

8) El pensamiento.- los modos primitivos de pensamiento son míticos o mitológicos. Son


sustancialmente concretos, existenciales y pragmáticos. Esto no significa una falta de capacidad para
la abstracción, sino, la falta de interés por los tipos específicos de pensamiento abstracto (son muy
concretos). Esto sucede tal vez por la importancia funcional atribuida a la estructura del parentesco.
El lenguaje, el pensamiento y la cultura se asientan sobre bases existenciales vitales y concretas, y no
sobre esencias y abstracciones.

9) El ritual.- es un vínculo, vehículo de expresión comprehensivo cultural, tanto para la expresión del
grupo como del individuo, especialmente en situaciones críticas, tanto en la esfera social como en el
círculo vital personal. Dado que estas situaciones críticas están circunscritas tanto al medio natural
como al cultural, surgen las ceremonias en las que se funden el arte, la religión y la vida cotidiana.

Tipos de rituales: CATÁRTICOS (catarsis: liberarse): sirven para exponer y renovar sentimientos que
son siempre ambivalentes; CREATIVOS: revelan dramáticamente significados culturales y además
ofrecen previsión simbólica; EXPRESIVOS: expresan reconocimiento del grupo; PARTICIPATIVOS: la
gente participa en los rituales.

En los rituales se fusionan la religión, el drama humano y la vida cotidiana.

10) La persona.- la idea de persona en la sociedad primitiva está inmersa en un escenario tanto social
como sobrenatural. En la sociedad primitiva derrochan cariño por ello tienen mucha más autoestima,
se sienten más realizados. La comunidad primitiva es una comunidad con orígenes comunes.

28
● Modelos de Sociedades complejas:
Los análisis de las sociedades complejas casi siempre se han hecho desde los análisis situacionales que
implican considerar relaciones sociales basadas en pautas de comportamientos, valores, normas, etc. Estos son los
factores externos o extrínsecos. SOUTHALL propone estos factores como instrumento para entender cómo se pasó a
vivir en las ciudades. Estos factores externos o extrínsecos son:
1) densidad de población.- implica una interrelación social en las ciudades y a su vez ofrece una amplia
gama de contactos a través de los distintos mecanismos asociativo (uno puede ir al teatro, al cine,
pertenecer a una asociación, a un sindicato, etc.)

2) moralidad social.- el crecimiento de las ciudades propicia movimientos migratorios que circulan de
ciudad en ciudad, entre distintas zonas de la misma ciudad, etc.; esto genera inestabilidad de
residencia y ocasiona también inestabilidad en las relaciones sociales, por ejemplo en el trabajo; es
lo que llamamos “deslocalización”.

3) Heterogeneidad sociourbana.- dado que la población de las ciudades proviene de distintas regiones
y sus habitantes proceden a su vez de diferentes ámbitos culturales: implica que los sistemas sociales
tienen que proporcionar bases que permitan interactuar e integrar todas las personas.

“Una sociedad plural tiene que asumir su polietnia, su multiculturalidad, y sobretodo su integración”.
4) Desproporción demográfica

5) Diferenciación económica

6) Limitaciones políticas y administrativas

7) Etc.

29

También podría gustarte