Está en la página 1de 15

UNSJ - EUCS

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Antropología
Resumen - 1° Año
Miguel Beltran
2022
Final de Antropología

UNIDAD 1

Desnaturalización

Es el uso del extrañamiento, buscando el origen de las prácticas y concepciones naturalizadas. Es decir,
que se trata de suspender la evidencia de nuestras categorías y de nuestros momentos habituales de
pensar y de describir las prácticas a través de una ampliación de racional que permitan intentar
pensarlas de otro modo, a otra escala y con otras conexiones.

Bidimensionalidad

Son dos dimensiones que componen al hombre y solo se pueden separar analíticamente, además, se
relaciona con la cultura en mayúscula.

Ellas son:

● Dimensión Biológica: es compartida con todos los seres vivos y se obtiene durante su evolución.
Caracteriza al hombre cuando recibe su humanidad por herencia biológica, que contribuye al desarrollo
de sus características innatas.

● Dimensión cultural: es una condición humana, hábito o capacidad adquirida a través del
aprendizaje, permitiendo desarrollar sus comportamientos humanos.

Cultura

Se la define según Taylor:conjunto complejo que incluye conocimiento, creencias, arte, moral, ley,
costumbre, y cualquier otra facultad o hábito adquirido por el hombre como miembro de una sociedad,
es decir que es un comportamiento aprendido.

También, este concepto se puede diferenciar en dos:

● Cultura con Mayúscula: es la dimensión exclusivamente humana y al mismo tiempo universal, que
se la define como los atributos adquiridos por el hombre y por toda la humanidad.

● Cultura con minúscula: es un conjunto o sistemas de comportamientos apropiados por un grupo


social diferenciado de los demás por su comportamiento peculiar.

La cultura es caracterizada por:

● Aprenderse, porque a partir de la dotación genética del hombre, es quien le permite adquirir a esos
comportamientos peculiares de su cultura. Pero esto determina que exista ninguna correlación entre
cultura y herencia biológica.

● Ser simbólica, permite comunicación a través de distintos símbolos y señales entre individuos de una
misma especie y cultura, y son conocidos por quienes entienden los códigos correspondientes.

● Ser sistemática, porque está compuesta por distintos elementos interconectados entre sí.
● Ser funcional, porque le permite al hombre satisfacer sus necesidades durante su lucha por
sobrevivir.

● Ser normativa, porque establecen normas que revisten y regulan la vida cotidiana de la humanidad.

● Ser dinámica, porque está en permanente cambio manteniendo la funcionalidad y capacidad de


adaptación del hombre.

Endoculturación, es el proceso de aprendizaje de una cultura, que ocurre en el hombre desde su


nacimiento y dura prácticamente toda la vida. En el adquiere conocimientos sobre su cultura, que le
permite formar parte de un proceso de socialización (adquiere un rol como miembro de una sociedad)
y de internación (apropia a la cultura aprendida, permitiéndole comunicarse con la sociedad).

Etnocentrismo, es una disposición o actitud universal que proviene de la endoculturación, en donde se


considerar a nuestra cultura en conjunto o cualquiera de sus aspectos como superiores o preferibles en
comparación con las demás. Es decir, que es poner a nuestra cultura como centro o eje y mirar al resto
con desprecio o desagrado.

Relativismo, es la actitud opuesta del etnocentrismo, y es tratar de no juzgar a cualquier cultura o


aspecto de ella desde nuestros propios términos. Si no, conocerlas por sus propios principios y
compararla sin enjuiciar y condenar.

Momentos de la Antropología

Teoría Evolucionista

Surge a fines del siglo XIX (1870), en donde se destacan en Europa y por su expansión occidental a
distintos cambios como la revolución industrial y el imperialismo en África y Asia, en el cual, se
obtuvo materia prima y se desarrollaron nuevos mercados.

Esta teoría fue desarrollada por Morgan y Taylor, dos antropólogos que tenían como objeto de estudio
a las colonias. Para poder estudiarlas se utilizan un método comparativo que dispone de información de
segunda mano y tiene como parámetro al etnocentrismo. En este método, el antropólogo disecciona una
cultura o aspectos de ella y la compara con su propia cultura, teniendo como objetivo realizar un
ordenamiento de los más simples a lo más complejo. Para poder comenzar este estudio se realiza tres
preguntas:

- ¿Por qué estos hombres son diferentes?

- ¿Qué es el hombre?

- ¿Cuál es su origen?

Se identifica que el hombre está compuesto por un cuerpo, el cual pertenece a la naturaleza y es una
característica universal que comparte con el resto de los seres vivo y por un espíritu, el cual le
pertenece a su cultura y es una característica que se diferencia del resto.
Ellos analizan que la evolución cultural es a través de un modelo estadial compuesto por tres períodos,
el primero es el salvajismo, el segundo la barbarie y el tercero la civilización, determinando la
existencia de una diferencia cultural de grado que representa un progreso cultural que indica un nivel
de acopio y de generación cultural, el cual señala a los comportamientos y logros de una sociedad.
Estos grados se relacionan entre si desde distintos términos como el acumulativo cultural que identifica
la existencia de grados inferiores y superiores, el temporal que establece un ordenamiento temporal
identificando al grado inferior como antecedente y pasado del grado superior, y el casual, es el que
realiza un ordenamiento temporal concretando que los logros y conquistas culturales permiten un paso
a grados superiores y posteriores de la cultura. Estos distintos términos que permiten que su evolución
sea lineal, ascendente, y forme parte de una ley universal y necesaria para la supervivencia del hombre.

En conclusión, esta teoría ve al otro como diferente, construyéndolo con anterioridad, ausencia e
incompletud. Es decir, que ve al otro como inferior con la presencia de un sin por no disponer de los
mismos avances industriales que se encuentran en la cultura del antropólogo, la cual es la cultura
occidental.

Teoría Funcionalista

Su contexto histórico es durante las guerras mundiales en el siglo XX. Esta teoría surge a partir de las
críticas realizadas al evolucionismo, las cuales fueron por el uso de información de segunda mano, un
método comparativo que tenía como parámetro el etnocentrismo, y por la creencia de la existencia de
una única cultura.

Este estudio sobre las culturas de ciertas colonias fue realizado por un antropólogo llamado
Malinowski, quien crea un método etnográfico o trabajo de campo que tiene como parámetro al
relativismo y como objetivo eliminar las ideas preconcebidas por el etnocentrismo y trasladarse a las
colonias con el fin de permanecer un tiempo prolongado en la comunidad y lograr empatía con los
otros, utilizando como herramientas de estudio la observación participante y entrevistas. Para poder
realizar este estudio se pregunta:

- ¿Qué es el hombre?

- ¿Por qué las sociedades humanas son diferentes entre sí?

Analiza que la universalidad de la naturaleza humana se plasma en la cultura a partir de la creación de


un ambiente artificial que permite que los impulsos biológicos, los cuales son el motor inicial para la
acción humana de satisfacer las necesidades que permiten al hombre su supervivencia y reproducción.
Esto determina que en la relación hombre-naturaleza existe una asociación entre el humano, el material
y el espíritu, organizado por instituciones que establecen las normas según su tradición o mandato para
alcanzar sus propósitos. Concluyendo, esta teoría, ve al otro como diverso y lo constituye como
presencia, distinto pero equivalente.
Teoría Neomarxista

Comienza después de la segunda guerra mundial, destacado por la descolonización entre 60’s y 70’s en
1950, en donde las sociedades primitivas son transformadas por dominación de la situación colonial
(sistema capitalista se encuentra en fase imperialista), del proceso de descolonización (se convierte en
entidades parecidas al occidente y por la situación postcolonial (dependencia económica que es
mantenida con los países centrales) en sociedades complejas. A partir de esto la antropología comienza
a perder su objeto de estudio y decide estudiar lo que queda de ellas incorporando distintas
especializaciones, técnicas y teorías que permitan realizar un correcto estudio. Una de ellas sería el
salvataje (estudiaba las sociedades o culturas que aún se podían considerar primitivas) y la nativa
(estudian sus propias sociedades utilizando el extrañamiento) permitiendo determinar la existencia de
desigualdades sociales y culturales.

Este estudio equivale a los procesos que condujeron su transformación. Los antropólogos deciden
utilizar como herramienta de estudio a la teoría marxista y analizarla. Se permite determinar que esta
teoría define al capitalismo, el cual establece la existencia de una división fundante, que es la que se
establece entre la burguesía y proletarios. Entre ellos existe una relación de explotación ocasiona por la
burguesía hacia los proletarios, viéndolos como fruto de trabajo. Es decir, que esta teoría representa a la
metáfora del edificio, teniendo como base al hombre visto como producción y como fuerza de trabajo.

La base de edificio es identificada por el hombre como productor que es sostenido por las formas
jurídicas y políticas que establece la superestructura, permitiendo asegurar a que se mantenga el
capitalismo. Pero se identificó que eso no era sufriente para ello, entonces, se decidió realizar un ajuste,
llamado neo marxismo, a través de la hegemonía: Se la define como una forma de poder cultural y
simbólico que impone ideas, creencias y valores de una minoría de la sociedad que ejerce poder
sobre los conocimientos del resto estableciéndolo como “normal y natural”.

En conclusión, este momento analizado por la antropología describe al otro como desigual, compuesto
por un sin y un con, el sin es por despojo/carencia de su propia cultura y el con por la cultura occidental
impuesta.
UNIDAD II

Determinismo Biológico

Postura que identifica al comportamiento humano dependiente de la dimensión biológica. Es decir, que
se crea una ilusión de independencia de lo biológico de todo contexto social e histórico que esta
determino por su autonomía a la psicología y relaciones sociales y por una dependencia de estos dos
hacia lo biológico.

Determinismo Cultural:

Es una postura que explica el origen del comportamiento humano se determina a través de diferentes
formas de praxis (conductas, hábitos, relaciones sociales, etc.) dentro de una cultura.

Cuerpo

Es una materia orgánica constituida por distintos significados e ideas socioculturales, es decir, que la
forma en que concebimos al cuerpo afecta directamente a la manera en que este se constituye y lo
transforma como tal.

 Cuerpo como experiencia vivida, como “ser en el mundo” por Merlau Ponty

Realiza un análisis de punto de vista individual determinando que existe una continuidad entre el
cuerpo y el mundo, que es creada a través de los pensamientos, conductas e ideas provenientes de una
cultura y transforman al cuerpo como vehículo de cultural que permite establecer un lugar de poder
sobre los conocimientos que lo constituyen.

 El cuerpo como representación social, fuerza simbólica que se materializa en los cuerpos por
Bordieu.

Identifica que la capacidad simbólica de las representaciones sociales lo transforman como como tal,
permitiendo jerarquizar sobre los conocimientos que definen al cuerpo y provocando el establecimiento
de un límite entre lo que es visto como normal y anormal y dando como resultado una producción de
desigualdades.

 El cuerpo biopolítico, lugar del ejercicio de poder por Foucault

Considera que el cuerpo es la condición necesaria para el ejercicio del poder, que es realizado a través
de la educación y producción de conocimiento establecido por distintas disciplinas.

Modelo (bio) médico:

Es un conjunto de prácticas, saberes y teorías generadas e impuestas por la medicina científica como
única forma de concebir y entender al cuerpo, la salud y la enfermedad.
Tres paradigmas:

 Método Anatomoclinico: determina la inclusión de la lesión y la localización, surge a partir de las


autopsias que se comenzaron a realizar y que eran prohibidas por la iglesia.
 Método bacteriológico: identifica la causa o etiología de la enfermedad en la acción de un morbo
que genera alteraciones en el cuerpo.
 Método de la biología molecular: es un estudio referido a las células y partes de ella para la
investigación médica y práctica terapéutica.

Sobre la medicalización de la anormalidad y el control social

Este texto identifica a las intervenciones médicas que forman parte del control social y limitan,
modifican, regula, aísla, y eliminan el comportamiento visto como “anormal”.

 Concepción Positivista: define a la enfermedad como presencia de un morbo en un organismo que


impide el funcionamiento o el buen funcionamiento de los órganos fisiológicos.

Esta postura preexiste en las sociedades occidentales, permitiéndole a la biomedicina transformase en


agente de control social y determinar lo que es visto como anormal. Lo define como anormalidad
intencionada a un delito y a una anormalidad no intencionada a una enfermedad. Pero este
comportamiento tiene que ser visto como un problema para poder considerarlo de esta manera.
Establecen como solución a aquella anormalidad no intencionada a la medicalización que permite
controlar los comportamientos y minimizar los trastornos que se ocasionan en la sociedad

 Concepción Antropológica: Identifica la existencia de una entidad o condición considerada


como morbo o enfermedad a partir del reconocimiento y definiciones establecidas dentro de un
contexto social e histórico.

Características
Modelo biomédico y la salud de los trabajadores

El desarrollo del modelo biomédico

 Dimensión económico-politica:se encuentran en la base de transformación de la propia profesión


médica. Es decir, que el capitalismo impulsa nuevas formas de trabajo y de nuevos sectores
sociales que demandarán atención médica con el objetivo de asegurar la producción laboral y la
protección social y sanitaria.
 Dimensión institucional:La atención biomédica se va a encontrar expresada de manera natural y
normalizada a través de diferencias socioeconómicas dominantes, compuesta por la universidad, el
consultorio privado y el hospital público. El hospital público, es el lugar identificado como de la
enfermedad y la muerte, habitado mayormente por sujetos de estratos bajos, lo cual provoca un
rechazo por las representaciones sociales populares urbanas. Además, fue el lugar en donde se
desarrolló el aprendizaje médico, destacado por el ensayo y error médico. Luego se origina una
nueva concepción, determinando que el ejercicio negativo del médico se encontraba en el hospital,
y el buen médico en el consultorio privado. Esto permitió definir al hospital a partir de la
marginalidad y la subalternada. Es decir, que un paciente de clase baja o media baja si tiene la
capacidad de comprar, concurre en primera instancia al método privado, aun siendo
derechohabiente de un sistema público de seguridad social.
 Saber médico:incluye tres aspectos básicos que se relacionan entre sí y se separan a través de
fines metodológicos. Estos son: la teoría médica, la medicina como profesión y la práctica como lo
que hacen los médicos. Es decir, que para su profesionalización se establecen formas dominantes,
las cuales son:
 Titulación médica universitaria. Extensión del tiempo de estudios a través de una serie de
materias básicas y la obligación de realizar prácticas hospitalarias supervisadas.
 Especializaciones, determinadas según las partes anatómicas quedividen al cuerpo.
 Investigación biomédica, teniendo como objeto de investigación al sujeto asociado a un estrato
bajo. Sobre ellos, se realizaban sus experimentos controlados (sus ensayos y errores).
 Dimensión ideológica: se observa el desarrollo de la biomedicina en los saberes de los sujetos y
conjuntos sociales sobre los procesos salud/enfermedad, incluyendo los profesionales de salud.
Está determinado su desarrollo por constituir e instruir en los países capitalistas centrales el
proceso de obtención de poder económico/político y por la hegemonía establecida por la burguesía,
permitiendo establecer la relación burguesía/proletariado. Esto se destaca en la lucha y la perdida
de ánimo, la fuerza física o moral que impactan a las clases subalternas. Y se identifica en los
trabajadores urbanos, en donde, al enfermarse y sobre todo asumir estar enfermo implica dejar de
trabajar, afectando directamente a la supervivencia del trabajador y de su familia. Por lo tanto,
decide recurrir a la medicina científica por ser percibida como más rápida, eficaz, es decir, que la
ve como una medicina de urgencia.
UNIDAD III

Glosario:

ANDROCENTRISMO:

Es la visión del mundo que parte exclusivamente desde el punto de vista de los varones.

Desde este lugar, hablar de “hombres” por ejemplo, quiere decir hablar de toda la humanidad,
suponiendo que ese tipo de sustantivos engloban también a las mujeres, cuando no lo hace. O cuando
suponemos que quien tiene la autoridad en una familia, o la capacidad de decir lo que una familia
necesita, es el “padre”. La raíz de la palabra de origen griego andros significa varón.

BISEXUALIDAD:

La orientación sexual se presenta en forma indistinta hacia varones y mujeres.

DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO:

La división sexual del trabajo es el modo de organizar las tareas referidas a la reproducción social de un
grupo impuesto según un criterio de distribución (de tareas) basado en el sexo. Cuando hablamos de
reproducción, no nos referimos a la reproducción biológica, solamente, sino a todas las tareas
necesarias para la supervivencia y el desarrollo: proveerse alimentación, refugio, defensa, ordenar de
alguna manera las interacciones sociales, distribuirlas entre personas, darle un sentido a lo que sucede,
etc. En la división sexual del trabajo que nosotros/as más conocemos, las actividades vinculadas con la
reproducción social y el cuidado de la vida (como la crianza de los niños/as), la limpieza, y la
alimentación del núcleo familiar, han sido asignadas mayormente a las mujeres, y las actividades
relativas al trabajo, la producción de bienes, a la administración de la riqueza, y a la defensa o el
ataque, han sido asignadas a los hombres. De esa manera se ha dividido sexualmente el trabajo de
reproducción social de los grupos humanos. El concepto de sistema sexo-género (ver más abajo)
permite visualizar cómo es presentado como diferencia aquello que es cruda desigualdad, como es la
idea de que las mujeres se encarguen del “hogar” mientras los varones del trabajo fuera del mismo.

EQUIDAD:

Es un planteo que busca generar relaciones más justas. Se refiere a cualquier situación social, y
específicamente aquí al género, que busca subsanar las diferencias que han producido accesos
desiguales a oportunidades en torno a la educación, la salud, las posibilidades laborales, el
reconocimiento social, etc. Permite reconocer un punto de partida desigual, que busca equiparar esa
“inequidad” a través de determinadas medidas relacionadas con la justicia social. Por ejemplo, el
concepto de equidad nos permite reconocer la “inequidad” existente en los cargos jerárquicos de
empresas y organismos, ocupados mayoritariamente por varones, cuando la mayor parte de los/as
empleados/as son mujeres. Una medida que apunta a la equidad es establecer un cupo femenino para
acceder a esas posiciones, sin por ello dejar de valorar otros criterios para el ascenso laboral.
ESTEREOTIPOS:

Conjunto de atributos o características que supuestamente caracterizan a las personas de un grupo. Los
estereotipos contribuyen a formarnos una imagen simplificada de la realidad, en la medida en que es
una generalización que pasa por alto las diferencias y particularidades.

Su forma de operar se la puede ejemplificar a partir de la siguiente sentencia: «cuando se ha visto a


uno, se ha visto a todos». Por ejemplo, en la afirmación “todos los bolivianos son…”, el estereotipo
está construido en función de la nacionalidad, pero también pueden haber estereotipos que se erigen en
función de la orientación sexual, por ejemplo cuando se plantea que “todos los gays son/tienen…” o
“todas las lesbianas son/tienen…”. De esta manera vemos cómo los estereotipos nos brindan una
imagen simplificada y limitada acerca de cómo son las personas

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO:

Representaciones simplistas y generalizaciones impuestas culturalmente según el sexo de las personas,


que condicionan nuestra manera de pensar, vivir y prejuzgar a las personas. Algunos estereotipos
femeninos más comunes: la madre abnegada, la loca, la solterona, la puta, la histérica, la despechada, la
marimacho. Algunos estereotipos comunes de varón son el galán, el valiente, el padre de familia, el
macho, el protector, el futbolero, el don Juan, el mujeriego.

HETEROSEXUALIDAD:

Orientación afectiva y sexual hacia personas de otro género.

HETERONORMATIVIDAD:

La naturalización de la obligatoriedad de la heterosexualidad que se presenta como la verdadera


sexualidad para todos/as, dando lugar a la fijación de roles, identidades y conductas que deben ajustarse
a una norma. Decimos naturalización porque la suponemos, la damos por hecho, es decir, no le
preguntamos a una amiga “¿tenés novia?”, sino que asumimos que debería tener un novio. Esta
naturalización de la heterosexualidad tiene una consecuencia: las prácticas sexuales no heterosexuales
son consideradas como desviadas.

Esa concepción favoreció durante muchos siglos la psiquiatrización (el abordaje terapéutico porque se
lo consideraba patología), el encarcelamiento y hasta asesinato de las personas gays, lesbianas o
bisexuales. Todavía existen países donde las orientaciones sexuales son criminalizadas. En la
actualidad, nuestro país, es uno de los pocos en el mundo que protege y reconoce como un derecho
humano el derecho a la libertad sexual y a la no discriminación.

HOMOFOBIA, LESBOFOBIA Y TRANSFOBIA:

Hostilidad general, psicológica y social respecto a aquellas personas de quienes se supone que desean a
individuos de su propio sexo o tienen prácticas sexuales con ellos. Homofobia es usualmente referida a
gays y lesbianas, lesbofobia específicamente a las lesbianas y transfobia a la hostilidad a las personas
trans.

HOMOSEXUALIDAD:

Orientación afectiva y sexual hacia personas del mismo género. Usualmente se denomina gays a los
varones homosexuales y lesbianas a las mujeres homosexuales.

ORIENTACION SEXUAL:

Es la atracción emocional hacia otras personas, o también ha sido definida como la preferencia sexual
en el vínculo sexo-erótico más o menos permanente que se establece con otra persona.

IDENTIDAD DE GÉNERO:

Es "la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la que puede
corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal
del cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de
medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido.
También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales."
(Art. 2, Ley N° 26.743 de Identidad de Género)

LGBTI:

Es la sigla para Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex; se usa tanto para referirse a las
comunidades LGBTI en general como para referirse al movimiento político. Si bien hoy en día esta es
la versión más usada, es posible encontrar a veces GLBTTTI (gays, lesbianas, bisexuales, travestis,
transexuales, transgéneros, intersex) y otras combinaciones. La enumeración de identidades sexuales y
genéricas se usa para mostrar la diversidad de formas de opresión que sufren las personas que no son
mujeres y varones heterosexuales, y las que se autoperciben en una identidad de género distinta a la
asignada al nacer.

MISOGINIA:

Es el odio o rechazo a las mujeres, una ideología que consiste en despreciar a las mujeres y con ello
todo lo considerado como femenino.

PATRIARCADO:

Sistema de relaciones sociales sexo–políticas en el que el género masculino como grupo social y en
forma individual y colectiva, oprime a las mujeres también en forma individual y colectiva y se
apropian de su fuerza productiva y reproductiva, de sus cuerpos y de lo que hacen y producen, ya sea
con medios pacíficos o mediante el uso de la violencia. Se extiende a través de distintas instituciones
públicas y privadas, en los mensajes naturalizados de los medios de comunicación, en las explicaciones
que damos para explicar lo que hacemos, etc. El género como elemento de poder, los estereotipos y las
prohibiciones de género son las estructuras a través de las cuales se reproduce la desigualdad de
género.
PERSONA INTERSEXUAL:

Alguien que nace con variaciones en sus genitales respecto de las formas habituales, por lo que no es
posible asignarle un determinado género (varón o mujer). Ejemplo de ello es alguien que nace con ser
un clítoris tan grande que parece un pene, o testículos que al no descender quedan ubicados
internamente y semejan una vulva. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), con dicha
condición nace una de cada 2.000 personas en el mundo y se estima que el 1% de la población tiene
alguno de los 50 síndromes asociados a la intersexualidad. Hasta hace unas pocas décadas se utilizaba
la clasificación de "hermafrodita" como un "tercer sexo", pero las prácticas de reconocimiento de
derechos humanos impulsaron a abandonar esta expresión por diversas razones, una muy importante es
que el movimiento de personas intersex han elegido esta denominación. También recientemente se
reconoció el carácter violatorio y torturador de las políticas de mutilación y adaptación genital por parte
de las instituciones médicas.

PERSONAS TRANS:

Son aquellas que expresan una identidad de género diferente a la asignada al nacer según su
configuración genital. Por lo general, han tenido que convivir con un cuerpo, una imagen y una
socialización incongruente con lo que realmente piensan y sienten. Las mujeres trans son aquellas que
expresan una identidad femenina a pesar de haber sido asignada como varones, y los varones trans
(más invisibilizados) son aquellos que expresan una identidad masculina a pesar de haber sido asignada
como mujeres. La asignación de género es lo que acontece cuando nacemos, es una clasificación que se
realiza en función de la observación de los genitales externos (femeninos o masculinos) que realizan
los/as médicos/as, Si bien no existe un consenso en la terminología, algunas personas denominan
transgénero a quienes adoptan otro género sin realizar un tratamiento hormonal o intervención
quirúrgicas, y transexuales a quienes sí. El término travesti suele utilizarse para las mujeres trans.

SEXO:

Tiene dos acepciones. Una es la referida al acto sexual de “tener sexo”, muchas veces reducido al coito
vaginal, término muy usado socialmente en este sentido. Otra es la referida al sexo biológico asignado
al nacer -y a menudo antes del nacimiento, mediante ecografía- según la forma y el tamaño de los
genitales. Esta clasificación no suele ser problemática, pero en algunas personas los genitales tienen
una apariencia ambigua (ver Intersexuales). Por lo general, se refiere al conjunto de características
biológicas que determinan lo que es un macho o una hembra en la especie humana.

SEXISMO:

Suposición o creencia de que hay un “sexo” (utilizado como sinónimo de género) que es superior al
otro y que se manifiesta en discursos y prácticas discriminatorias hacia el contrario. Por lo general es la
afirmación de la superioridad masculina por sobre la femenina. Es usado también como sinónimo de
machismo.
SISTEMA SEXO-GÉNERO:

Término muy importante para poder comprender la inequidad, acuñado por Gayle Rubin, una
antropóloga feminista norteamericana dedicada a temas de género y sexualidades, en su ensayo de
1975 "El tráfico de mujeres: Notas sobre la "economía política" del sexo". Ella lo define como un
“conjunto de disposiciones por el que una sociedad transforma la sexualidad biológica en productos de
la actividad humana, y en el cual se satisfacen esas necesidades humanas transformadas." Con ello la
autora quiere decir que en una sociedad, por ejemplo, están las mujeres, como miembro femenino de la
especie (a eso se refiere con sexualidad biológica). En cada sociedad se hace una lectura de esa
diferencia sexual y se le asigna un género, es decir, pasamos de la sexualidad biológica a una relación
social determinada. Rubin dice, por ejemplo, que en nuestras sociedades occidentales, la asignación de
género femenino va a resultar en una serie de roles o de posiciones donde se ubica y se espera que las
mujeres estén, tales como una “doméstica, esposa, mercancía, conejito de playboy, prostituta, etc.” es
decir, que al hacer la lectura del sexo biológico, se asigna un género con una gama más o menos
determinada de roles y lugares en la sociedad. Entonces, no hay un destino biológico, sino relaciones
sociales que son producto de la actividad humana. De la misma manera, la necesidad de procrearse, de
reproducir la especie, es un requerimiento biológico de la especie, pero siempre se da de acuerdo a
cómo cada sociedad organiza rituales, costumbres y asignación de roles en relación a esa necesidad
biológica. Es decir, transformamos esos requerimientos biológicos en relaciones, en actividades
humanas. Esas transformaciones son funcionales (por eso la idea de “sistema”), porque permiten
satisfacer necesidades humanas: alimentación, cuidado, perpetuación de la especie,, etc. El sistema
sexo-género que caracteriza nuestra sociedad está íntimamente vinculado a una clasificación binaria
(basada en dos géneros) que presupone una heterosexualidad obligatoria, y donde uno de los géneros
domina sobre el otro (patriarcado).

GENOCIDIO:

Matanza directa o indirecta de los pueblos por parte de otro.

ETNOCIDIO:

Eliminación o represión de ideas, creencias y costumbres por parte de un grupo humano hacia otro.

DISCRIMINACIÓN:

Es el acto de agrupar a los seres humanos según algún criterio elegido e implica una forma de
relacionarse socialmente. Suele ser usado para hacer diferenciaciones que atentan contra la igualdad, ya
que implica posicionamiento jerarquizado entre grupos sociales. Se centra en una demarcación muy
fuerte entre grupos humanos la cual se carga de juicios de valor lo que conduce a posicionamientos
jerarquizados y de desigualdad.

El mecanismo principal de la discriminación es el Etnocentrismo, noción que articula otros tres


conceptos:

a) La Diferenciación, es decir, la construcción de la otredad


b) La carga valorativa puesta sobre dicha construcción es decir los prejuicios
c) La fijación social de imágenes de esos otros, los estereotipos.

Etnocentrismo: Es una postura que tiende a universalizar la propia cultura, al considerar común o
general aquello que es particular, característico del pueblo al que se pertenece.

Otredad: Es entendido como una relación donde se experimenta la sensación de la diferenciación


social y cultural. La noción del “OTRO” es una doble construcción en la que no solo se construye ese
“OTRO” si no también un “NOSOTROS”. Ese “Nosotros” se fortalece al crear y reforzar límites que
señalen a un “Otro” como absolutamente diferente a ese “Nosotros”.
Sensación de Alteridad: Es tener conciencia de la diferenciación y surge comúnmente del contacto
intercultural, es decir entre grupos culturalmente diferentes.

Prejuicio: Se trata de un juicio de valor negativo sobre otras personas o grupos que es previo a todo
conocimiento.

Estereotipos: Es una imagen o idea que se tiene de un grupo basado en una generalización donde se
simplifican las características de esos grupos y se cristalizan sobre unos pocos rasgos, comúnmente
asociados a prejuicios.

Racismo:
El racismo es una forma de discrimación centrada en diferencias biológicas, reales o imaginarias, que
se hacen extensivas a signos o indicadores culturales o religiosos. Constituyen una ideología que apelo
a la biología para establecer relaciones jerarquizadas de desigualdad entre grupos humanos.

También podría gustarte