Está en la página 1de 16

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“ROMULO GALLEGOS”

AREA DE POSTGRADO
ESPECIALIZACION EN CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLOGIA
UNIDAD CURRICULAR “DERECHO PENAL SUPERIOR II”

UNIDAD III: LA COMPETENCIA SUBJETIVA


AULA TERRITORIAL ANACO
SECCIÓN 1.

Sección 1
Docente: Dr. Vicente López Equipo Nº 3:
Luz Marina Morales de Toledo
V-7.792.947
Carolina Trinidad Marcano S
V-6.508.324
Darsi Otilia Gil Rojas
V-5.997.732
Frank Jiménez
V-9.291.309

Anaco, 07 de marzo de 2022.


“Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente, no temas ni desmayes
porque Dios estará contigo en donde quiera que tú vayas”
(Josué 1:9)
INTRODUCCIÓN

La justicia debe emanar desde un criterio completamente imparcial, cuando un


funcionario encargado de administrar justicia en una controversia determinada, se
encuentra influenciado por algún motivo personal que pueda inclinar la balanza de
su actuación, a favor o en contra de alguna de las partes, pierde el atributo esencial
de administrar justicia, el cual es la imparcialidad, y por lo tanto también pierde su
competencia personal para intervenir en el asunto. En tal caso, como comenta
Borjas, sería natural que a motu proprio declarase su inhabilidad, esto es la
inhibición; y de no hacerlo es justo que la parte a quien interese, se le acuerde un
medio legal que impida al funcionario intervenir en el juicio, ese instrumento es la
recusación. De lo manifestado, se desprende entonces que la competencia
subjetiva viene a ser la institución procesal que se ocupa del análisis de la
idoneidad para juzgar, de las personas que forman parte de los órganos
jurisdiccionales. Siendo el término “Idoneidad subjetiva” una categoría
Carneluttiana.

La definición que da Guillermo Cabanellas de las Cuevas es: Idoneidad significa


calidad de idóneo, adecuado o con condiciones para el caso. Aptitud, capacidad,
competencia, suficiencia. La idoneidad implica un complejo de circunstancias que
van desde la comprobación de condiciones físicas y el cumplimiento de requisitos
reglamentarios a la demostración de dotes para el cargo o el encargo. Otras veces,
sólo la práctica, la experiencia, coronada por sus resultados satisfactorios, acredita
la idoneidad del sujeto o del objeto que se ha elegido emplear.

Durante este trabajo también podremos observar puntos como lo son las
instituciones de la competencia subjetiva las cuales son la Inhibición y la
recusación. Y los puntos inherentes a ambas. las sanciones que según el Código
Orgánico Procesal Penal en su artículo 91, el tribunal que acuerde esta sanción
debe remitir a los órganos disciplinarios correspondientes a los fines de que se
abra el proceso de destitución del recusado o recusada por tal concepto. También
definiéremos, la inadmisibilidad como que prohíbe la recusación infundada; y el
funcionario competente para decidir sobre la incidencia o recusación.
Ya más ampliado y expuesto lo que se verá durante este recorrido, podrán
entender más de detalladamente sobre la inhibición y la recusación.

LA COMPETENCIA SUBJETIVA

Concepto y características. -Fundamentos. -La inhibición. -Causales de inhibición. -


Sujetos de la inhibición. -Formas de la inhibición. -Oportunidad. -Requerimiento de
las partes. -La incidencia de la inhibición. -Sanción disciplinaria. -Decisión de la
incidencia. -Efectos de la recusación. -Legitimación para recusar. -Quienes pueden
ser recusados. -Oportunidad de la recusación. -Formas de recusación. -Informe del
recusado. -La incidencia de la recusación. -Recusación criminosa. -Sanciones. -
Inadmisibilidad. -Funcionario competente para decidir la incidencia de inhibición o
de recusación.

Concepto: Es la aptitud formal y subjetiva, y la idoneidad que deben reunir los


funcionarios judiciales (jueces, secretarios, peritos, expertos, entre otros.)., para
cumplir de manera imparcial e independiente las respectivas funciones que tienen
atribuidas por la ley, en un proceso judicial determinado o específico (concepto de
Rafael Ortiz Ortiz).
La competencia subjetiva se define así, como la absoluta idoneidad personal del
juez para conocer de una causa concreta, por la ausencia de toda vinculación suya
con los sujetos o con el objeto de dicha causa (Arístides Rengel Romberg).
Siendo también la competencia subjetiva, la idoneidad subjetiva del juzgador, y la
aptitud personal de los miembros que componen el órgano llamado a conocer y
decidir de un proceso concreto.
La idoneidad subjetiva del juzgador tiene cuatro indicadores muy concretos:
1) La imparcialidad: La imparcialidad del juzgador está determinada por el
hecho de que no existan en su conducta situaciones que comprometan o
que puedan comprometer la justicia y probidad de sus decisiones. Esta
imparcialidad se determina en la ciencia procesal a través de las causales
de inhibición. Excusa o recusación, que no son otra cosa que un listado de
situaciones hipotéticas de parcialidad en las cuales se supone que no debe
estar incurso el juzgador o cualquier otro funcionario actuante con
trascendencia en el proceso para ser considerado imparcial.
2) Capacidad del juzgador: Se refiere a que la persona del juzgador cumple
con los requisitos legales para ser tal: si se trata de jueces, debe cumplir
con los requisitos establecidos en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, sobre todo en lo referente a los magistrados de
la altas cortes, así como en las leyes que regulan la estructura y gobierno
del poder judicial, tales requisitos son: Ser abogado, tener determinados
años de graduado según el cargo a optar, no tener antecedentes penales y
gozar de buen concepto público. A esto se suman algunos otros requisitos
específicos según cada legislación, pues algunos exigen que los candidatos
a jueces no sean militantes de partidos políticos o por lo menos que no
ostenten cargos directivos en estas agrupaciones.
3) Cualidad del juzgador: La cualidad del juzgador viene determinada por el
nombramiento formal. Quien no se haya juramentado y tomado posesión
de su cargo no podrá actuar como juzgador, y los actos que autorizare o
decidiere adolecerán de nulidad absoluta.
4) Categoría o rango: Es la investidura del rango adecuado para realizar un
acto procesal. También una persona puede tener todos los requisitos para
ser por ejemplo juez y aun tener la investidura formal de juez, pero no
estar habilitado para actuar en un proceso concreto, ya que para eso
necesita la autorización, habilitación o permiso correspondiente. Este es el
caso de los jueces en comisión, o suplentes entre otros.
Los sistemas de selección de jueces y la carrera judicial: siempre que se hable
de la idoneidad subjetiva del juzgador y de sus íntimos componentes, habrá
necesariamente que hacer referencia a los sistemas para la elección o
designación de los jueces. Los sistemas son cinco:
1 Designación directa por los órganos del poder ejecutivo.
2 La cooptación directa por los órganos gobernativos del poder judicial o auto
germinación, como la llamaba el maestro Humberto Cuenca.
3 La elección por votación popular directa.
4 La elección por los órganos deliberantes.
5 La designación por concurso de oposición.
En la competencia subjetiva existen dos instituciones importantes las cuales son:
La inhibición y la recusación.
Características de la competencia subjetiva:
1) Las causales de parcialidad deben ser reguladas en forma principal como
causales de inhibición o excusa y solo subsidiariamente como causales de
recusación, a los efectos del autocontrol de cada funcionario respecto a su
propia idoneidad y parcialidad.
2) La recusación es un derecho de las partes que solo pueden ejercer en la
forma y oportunidad y por las razones establecidas en la ley. La
inhibición en cambio, es un deber u obligación del juzgador.
3) Las causales de recusación son las mismas de la inhibición y ambas deben
ser motivadas y se extienden a los asuntos de jurisdicción. (Art. 89
C.O.P.P.).
4) Posee un carácter procedimental porque la inhibición es una figura
procesal común a los procedimientos jurisdiccionales como a los
correspondientes procedimientos administrativos. El Capítulo II “De las
inhibiciones” del Título II, correspondiente a regular “la actividad
administrativa” de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos
(LOPA).
5) La inhibición y la recusación no detienen el curso de la causa principal.
En cuanto a su carácter procesal, la inhibición origina un incidente en la
causa concreta sometida al conocimiento del juez inhibido, cuya sola finalidad es
resolver la crisis subjetiva del proceso creada con la separación del juez del
conocimiento de la causa. Es decir, su carácter procesal se deriva del hecho de
que su planteamiento genera un incidente procesal, que debe ser decidida
previamente a la sentencia de mérito.

6) Pueden recusar las partes y la víctima, aunque no se haya querellado (Art.


88 C.O.P.P.).

Fundamentos de la Competencia subjetiva:


El fundamento legal de la Competencia Subjetiva tiene rango y jerarquía
constitucional, basado en el artículo 49 de nuestra carta magna, respecto de la
garantía del debido proceso, derecho a la defensa y de ser juzgado por sus jueces
naturales. La garantía que debe ofrecer el estado de una justicia imparcial e
idónea, transparente, equitativa y a la tutela judicial efectiva garantizada en el
artículo 26 de nuestra carta magna y, sobre todo, un deber ético que el estado y
dentro de esta noción del poder público en todas sus manifestaciones, debe
constituir como base de su ordenamiento y de su actuación como valores
supremos del estado venezolano, artículo 2 de nuestra Constitución.
Sus disposiciones se encuentran contenidas en los Artículos 88 al 104 de nuestro
Código Orgánico Procesal Penal vigente Publicado en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Número 4.466 Extraordinario de fecha 17 de
septiembre de 2.021.

La Inhibición:
-La inhibición es aquella manifestación unilateral y espontánea principalmente del
juez, pero en general, de cualquier funcionario judicial, que consiste en tener
razones que le restan imparcialidad, objetividad o cualquier otra circunstancia que
de alguna forma impidan o alteren la idoneidad de la función jurisdiccional que
desempeñan” (Rafael Ortiz Ortiz).
-Para Vicente Puppio, la inhibición es la abstención voluntaria del juez, del fiscal
del ministerio público o de cualquier otro funcionario judicial o auxiliar de
intervenir en un determinado juicio. La inhibición no es una simple finalidad, sino
más bien es un verdadero deber que le impone la ley al funcionario que tenga
conocimiento de la existencia de una causal que le impida participar en el asunto.
El funcionario judicial al percatarse que sobre su persona existe una causal de
recusación, está obligado a declararla.
-La inhibición es el acto del juez de separarse voluntariamente del conocimiento
de una causa concreta, por encontrarse en una especial posición o vinculación con
las partes o con el objeto de ella, prevista por la ley como causa de recusación”
(Rengel Romberg).

Lo que se preserva con esta institución es la garantía de la función jurisdiccional.


Resulta obvio que cualquier persona que tenga una tarea en esa función
jurisdiccional está en la situación de inhibirse, tales como los jueces,
indudablemente también el secretario, asociados, alguaciles, jueces comisionados,
asesores, peritos, prácticos, intérpretes y demás funcionarios ocasionales.
Causales de inhibición: Las causales de inhibición están contenidas en el artículo
89 de nuestro código orgánico procesal penal vigente. son exactamente las
mismas previstas para que las partes o los terceros intervinientes en un proceso
puedan “recusar” a un funcionario judicial. Las causas son las siguientes: 1. Por el
parentesco de consanguinidad o de afinidad dentro del cuarto y segundo grado
respectivamente, con cualquiera de las partes o con el o la representante de alguna
de ellas.
2. Por el parentesco de afinidad del recusado o recusada con el o la cónyuge de
cualquiera de las partes, hasta el segundo grado inclusive, caso de vivir el o la
cónyuge que lo cause, si no está divorciado o divorciada, o caso de haber hijos o
hijas de él o ella con la parte, aunque se encuentre divorciado o divorciada o se
haya muerto.
3. Por ser o haber sido el recusado padre adoptante o hijo adoptivo o hija adoptiva
de alguna de las partes.
4. Por tener con cualquiera de las partes amistad o enemistad manifiesta.
5. Por tener el recusado, su cónyuge o alguno de sus afines o parientes
consanguíneos, dentro de los grados requeridos, interés directo en los resultados
del proceso.
6. Por haber mantenido directa o indirectamente, sin la presencia de todas las
partes, alguna clase de comunicación con cualquiera de ellas o de sus abogados o
abogadas, sobre el asunto sometido a su conocimiento. 7. Por haber emitido
opinión en la causa con conocimiento de ella, o haber intervenido como fiscal,
defensor o defensora, experto o experta, intérprete o testigo, siempre que, en
cualquiera de estos casos, el recusado se encuentre desempeñando el cargo de
Juez o Jueza.
8. Cualquiera otra causa, fundada en motivos graves, que afecte su imparcialidad.
     Deben existir fundadas razones calificadas por la ley, de manera taxativa (no
enunciativa), para que proceda la inhibición o la recusación. Recordemos que el
principio básico de cualquier ordenamiento procesal es establecer (como una
verdadera obligación) que los jueces deben dictar sentencias, resolver los asuntos
que le competan sin que, por ningún motivo, puedan absolver la instancia.
Sujetos de la inhibición: La legitimación alude a quién puede solicitar la
inhibición y quién tiene el deber de inhibirse.
Esto sólo puede analizarse recordando una de las características de la inhibición:
su carácter potestativo, es decir, constituye ciertamente un deber de los
funcionarios judiciales, pero, al mismo tiempo, ni las partes ni los terceros están
facultados para exigirlo.
De tal forma que la legitimación, para el supuesto de la inhibición, sólo está
referida al agente, es decir, a las personas que tienen el deber de tal inhibición.
¿Cuáles son esas personas legitimadas para inhibirse en un caso concreto?
Son exactamente los mismos sujetos de la recusación y están contenidos en el
primer párrafo del artículo 89 de nuestro código Orgánico Procesal Penal:
Causales de Inhibición y Recusación. Artículo 89. Los jueces y juezas, los o las
fiscales del Ministerio Público, secretarios o secretarias, expertos o expertas e
intérpretes, y cualesquiera otros funcionarios o funcionarias del Poder Judicial,
pueden ser recusados o recusadas por las causales siguientes:

Por lo que se deduce del artículo 89 del C.O.P.P., los sujetos de la inhibición y de
la recusación son comunes.
     Aunque es un deber del juez, las partes no tienen facultad de requerir su
inhibición, pues la ley no da a las partes semejante gestión procesal. Es un acto
voluntario del juez o del funcionario respectivo que se vea involucrado en una
causal o motivo de inhibición pues dicha institución “no” puede ser “exigida” por
ninguna de las partes, y mucho menos, de terceros intervinientes en la causa o
proceso judicial.
Formas de Inhibición: La inhibición es obligatoria, según lo expresado en el
artículo 90 de nuestro Código Orgánico Procesal Penal: Inhibición Obligatoria
Artículo 90. “Los funcionarios o funcionarias a quienes sean aplicables
cualesquiera de las causales señaladas en el Artículo anterior deberán inhibirse del
conocimiento del asunto sin esperar a que se les recuse.
Igualmente lo harán si son recusados o recusadas y estimen procedente la causal
invocada Contra la inhibición no habrá recurso alguno”

Constancia: C.O.P.P. Artículo 92.” La inhibición se hará constar por medio de


un acta que suscribirá el funcionario inhibido o funcionaria inhibida”

El auto de inhibición no admite recurso alguno.


Oportunidad de la inhibición: La oportunidad de la inhibición debe ser desde el
mismo momento en que se conozca la causal. En ese preciso momento el
funcionario judicial tiene el deber de inhibirse.
Requerimiento de las partes:
La inhibición o separación del conocimiento del asunto, deben realizarla los
funcionarios judiciales sin necesidad de que se les recuse, pero si antes de poder
hacerlo son recusados y estiman procedente la causal invocada, deben de
inmediato inhibirse.
La incidencia de inhibición: Se encuentra en el artículo 97 de nuestro Código
Orgánico procesal penal.
Continuidad. Artículo 97. La recusación o la inhibición no detendrán el curso
del proceso, cuyo conocimiento pasará inmediatamente, mientras se decide la
incidencia, a quien deba sustituir conforme a la ley.
Si la recusación o la inhibición fuere declarada con lugar, el sustituto continuará
conociendo del proceso, y en caso contrario, pasará los autos al inhibido o
inhibida, o recusado o recusada”.
El proceso no se detiene, por la incidencia de la inhibición, y la causa pasará a
conocimiento del funcionario que deba suplirlo conforme a la Ley Orgánica del
Poder Judicial o Ley Orgánica del Ministerio Público según el caso, y continuará
en su
conocimiento si es declarada con lugar y caso contrario volverá al conocimiento
de quien fue recusado o recusada.
En el artículo 104 del código orgánico procesal penal venezolano vigente se
encuentran los efectos de la inhibición. Efectos: Artículo 104 “La incidencia de
recusación o de inhibición de los jueces o juezas producirá los efectos previstos en
la Ley Orgánica del Poder Judicial.”

Sanción disciplinaria: La sanción disciplinaria de la inhibición se encuentra en el


artículo 93 de nuestro código orgánico procesal penal Prohibición: Artículo 93.
“El funcionario o funcionaria que se inhibe no podrá ser compelido o compelida a
seguir actuando en la causa, a menos que la inhibición haya sido declarada sin
lugar.”
El que se inhibe no podrá ser llamado o llamada de forma alguna a seguir
actuando en la causa, a menos que la recusación o inhibición haya sido declarada
sin lugar.
Decisión de la incidencia: Se encuentra en el artículo 97 del código orgánico
procesal penal. Continuidad: Artículo 97. “La recusación o la inhibición no
detendrán el curso del proceso, cuyo conocimiento pasará inmediatamente,
mientras se decide la incidencia, a quien deba sustituir conforme a la ley.
Si la recusación o la inhibición fuere declarada con lugar, el sustituto continuará
conociendo del proceso, y en caso contrario, pasará los autos al inhibido o
inhibida, o recusado o recusada”

La Recusación:
El termino recusación proviene del vocablo en latín “RECUSATIO”. Se trata

del procedimiento y el resultado de recusar (rechazar algo, no consentirlo).


Según Cabanellas (2012), define la recusación como “El acto por medio del

cual se excepciona o rechaza a un juez para que entienda o conozca de la causa,

cuando se juzga que su imparcialidad ofrece motivadas dudas.

La recusación; es una facultad de las partes de denunciar que un funcionario

público involucrado de manera subjetiva en un proceso determinado, quien debió

inhibirse, no se inhibió, lo que afecta el derecho a la defensa y el debido proceso

de las partes en cuestión.

En el Código orgánico procesal penal, el artículo 103 prohíbe la posibilidad de


que la parte contra quien obre la situación de parcialidad del funcionario judicial
(su enemigo manifiesto, o la contraparte del tío del funcionario judicial, por
ejemplo, dispense esta circunstancia y exprese que no le importa que dicho
funcionario siga conociendo del caso. La dispensa al incurso en causa de
parcialidad se denomina allanamiento, porque allana el camino para que continúe
conociendo del caso (y no tiene nada que ver con el allanamiento de morada del
artículo 196 ejusdem), la legislación procesal penal prohíbe el allanamiento de los
incursos en causal de recusación o inhibición.

El C.O.P.P., establece en su artículo 89, ordinal octavo, una causal genérica que
permite excluir al funcionario judicial “por cualquier causa fundada en motivos
graves, que afecte su imparcialidad.

Efectos de la recusación: Los efectos de la recusación se encuentran en los


artículos 94 y 104 de nuestro código orgánico procesal penal. Límite Artículo 94.
“Las partes no podrán intentar más de dos recusaciones en una misma instancia,
ni recusar a funcionarios o funcionarias que no estén conociendo de la causa, pero,
en todo caso, podrán promover las acciones que estimen conducentes contra el
que intervenga con conocimiento de impedimento legítimo. Para los efectos de
este Artículo, se entenderá por una recusación la que no necesite más de un
término de pruebas, aunque comprenda a varios funcionarios o funcionarias.”
La recusación es una facultad limitada a sólo una recusación por instancia, aunque
pueden recusarse a varios funcionarios en un solo término de pruebas. Tampoco
pueden recusarse a funcionarios que no actúen en la causa. Pero siempre tendrán
acciones para quien intervenga con impedimento legítimo de conformidad con el
artículo 89.
Efectos
Artículo 104. La incidencia de recusación o de inhibición de los jueces o juezas
producirá los efectos previstos en la Ley Orgánica del Poder Judicial.
Legitimación para recusar: Legitimación Activa, se encuentra en el artículo 88
de nuestro código orgánico procesal penal. Artículo 88.” Pueden recusar las partes
y la víctima, aunque no se haya querellado”.
La recusación es una potestad de las partes de denunciar por escrito, en cualquier
grado del proceso, sobre un funcionario público que pueda entorpecer con su
actuación, y son los señalados en el encabezado del artículo 89, quien debió
inhibirse al momento de conocer la causa y no se inhibió. Motivado a que la parte
interesada, tenga plena seguridad de que dicho funcionario pueda entorpecer y/o
afectar el derecho a la defensa y el debido proceso de la parte en cuestión.

Tiene como fin mantener la imparcialidad del proceso.

¿Quiénes pueden ser recusados? Se refiere a la legitimación pasiva de la


recusación. Los sujetos a quienes se les puede recusar se encuentran en el artículo
89 de nuestro código orgánico procesal penal, en el primer párrafo: Causales de
Inhibición y Recusación. Artículo 89. “Los jueces y juezas, los o las fiscales del
Ministerio Público, secretarios o secretarias, expertos o expertas e intérpretes, y
cualesquiera otros funcionarios o funcionarias del Poder Judicial, pueden ser
recusados o recusadas por las causales siguientes…”

Oportunidad de la recusación. Se encuentra en el artículo 99 de nuestro código


orgánico procesal penal. Procedimiento. Artículo 99” El funcionario o
funcionaria a quien corresponda conocer de la incidencia admitirá y practicará las
pruebas que los interesados o interesadas presenten, dentro de los tres días
siguientes a la fecha en que reciba las actuaciones, y sentenciará al cuarto.”
Dentro de los tres días siguientes a haber recibido la incidencia, será admitida o
inadmitida la recusación, se practicarán o evaluaran las pruebas presentadas y el
cuarto día se dictará una decisión que declare con lugar o sin lugar la recusación
interpuesta.
Formas de recusación: La recusación se propondrá por escrito ante el juez o
magistrado ponente con expresión de la causal legal y de los hechos en que se
fundamente, acompañando las pruebas que se pretendan hacer valer. Se encuentra
en el artículo 96 de nuestro código orgánico procesal penal. Procedimiento

Artículo 96. “La recusación se propondrá por escrito ante el tribunal que
corresponda, hasta el día hábil anterior al fijado para el debate.
Si la recusación se funda en un motivo que la haga admisible, el recusado o
recusada, en el día siguiente, informará ante el secretario o secretaria.
Si el recusado o recusada fuere el mismo Juez o Jueza, extenderá su informe a
continuación del escrito de recusación, inmediatamente o en el día siguiente.”
La recusación se interpone por escrito en el mismo tribunal que conoce de la
causa, el recusado o recusada deberá informar, es decir, presentar un escrito donde
se inhiba o rechace la inhibición por ante el secretario o secretaria del tribunal, en
caso de ser el Juez o la Jueza a quien se recusa este en forma inmediata o al día
siguiente deberá presentar su informe. Y remitir en cuaderno separado la
incidencia, al tribunal que debe conocer de la recusación (cortes de apelaciones de
circuito judicial penal correspondiente).

Informe del recusado: Se encuentra en el artículo 96 de nuestro código orgánico


procesal penal. Procedimiento. Artículo 96.” La recusación se propondrá por
escrito ante el tribunal que corresponda, hasta el día hábil anterior al fijado para el
debate. Si la recusación se funda en un motivo que la haga admisible, el recusado
o recusada, en el día siguiente, informará ante el secretario o secretaria.
Si el recusado o recusada fuere el mismo Juez o Jueza, extenderá su informe a
continuación del escrito de recusación, inmediatamente o en el día siguiente.”

La incidencia de la recusación: Se encuentra en el artículo 97 de nuestro código


orgánico procesal penal. Continuidad. Artículo 97. “La recusación o la
inhibición no detendrán el curso del proceso, cuyo conocimiento pasará
inmediatamente, mientras se decide la incidencia, a quien deba sustituir conforme
a la ley. Sí la recusación o la inhibición fuere declarada con lugar, el sustituto
continuará conociendo del proceso, y en caso contrario, pasará los autos al
inhibido o inhibida, o recusado o recusada.”.

El proceso no se detiene, por la incidencia de la recusación, y la causa pasará a


conocimiento del funcionario que deba suplirlo conforme a la Ley Orgánica del
Poder Judicial o Ley Orgánica del Ministerio Público según el caso, y continuará
en su conocimiento si es declarada con lugar y caso contrario volverá al
conocimiento de quien fue recusado o recusada
Recusación Criminosa: La recusación criminosa consiste en imputarle
falsamente un hecho deshonroso u ofensivo al funcionario.

Marcano Rodríguez dice que son aquellos que envuelven la imputación de un


delito o de una falta prevista en el código penal.

La recusación al ser declarada criminosa produce efectos especiales o sanciones.

Sanciones: Se encuentran en el artículo 91 de nuestro código orgánico procesal


penal: Sanción. Artículo 91. “Si se declara con lugar la recusación con base en lo
establecido en el numeral 6 del Artículo 89 de este Código el tribunal que la
acuerde debe remitir lo pertinente al órgano disciplinario correspondiente, a los
fines de que se abra el proceso de destitución del recusado o recusada por tal
concepto.”

En caso de que la recusación este motivada por haber existido comunicación con
una de las partes sin la presencia de la otra, el tribunal que la acuerde deberá
remitir copia de la decisión al órgano disciplinario (previsto en el Código de Ética
del Juez y la Jueza Venezolanos) ya que tal falta es sancionada con la destitución
del Juez o la Jueza.

Inadmisibilidad: Se encuentra en el artículo 95 del código orgánico procesal


penal venezolano vigente. Inadmisibilidad. Artículo 95. “Es inadmisible la
recusación que se intente sin expresar los motivos en que se funde, y la que se
propone fuera de la oportunidad legal”.

La recusación debe ser motivada y fundamentada en cualquiera de las causales del


artículo 89, y deberá acompañarse con los medios de prueba que se estimen
pertinentes. Y sólo podrá proponerse la recusación hasta el día hábil anterior para
la fecha del juicio oral y público.

Esta norma prohíbe, tanto la recusación infundada como la recusación


extemporánea. Los fundamentos consisten en hechos concretos que se encuadren
en cualquiera de los supuestos en el artículo 89 de este mismo código.
Funcionario competente para decidir la incidencia de inhibición o de
recusación: Se encuentra en el artículo 98 de nuestro código orgánico procesal
penal. Juez o Jueza Dirimente. Artículo 98.” Conocerá la recusación el
funcionario o funcionaria que determine la Ley Orgánica del Poder Judicial, al
cual se remitirá copia de las actas conducentes.”

Es una práctica sana, la apertura de un cuaderno separado para la incidencia de la


recusación, en especial si se trata de la Jueza o Juez, de Conformidad con la Ley
Orgánica del Poder Judicial es competente la Corte de Apelaciones del Circuito
Judicial para conocer de la incidencia de recusación
CONCLUSIÓN

En síntesis, durante esta investigación pudimos comprender que la recusación es


fundamental en los procedimientos jurídicos penales, ya que esta sirve para
determinar que este es el acto por el cual se excepciona o rechaza, para que otro
funcionario entienda o conozca de la causa. Esta no solo se da contra el juez,
también pueden ser recusados el asesor, el perito, traductor, el secretario, o aquel
funcionario que tenga que ver en la causa pleito, y así mantener la imparcialidad,
ya sea con su separación voluntaria ante la causa de su inaptitud subjetiva o con la
forzosa.
La inhibición, es una facultad de los funcionarios públicos, consistente en la
abstención mutuo propio, en el conocimiento o en la participación de los actos
judiciales de una determinada causa, en el caso de advertir alguna vinculación
subjetiva con los sujetos de la causa o con el objeto de la controversia, si la parte
interesada observa que tal desprendimiento judicial no se produce, cuenta con la
recusación como medio legal para impedir que dicho funcionario intervenga en el
juicio.

Hoy en día existe el principio constitucional establecido en el artículo 26 de la


Carta Magna, el cual ordena que el Estado garantice una justicia imparcial y
transparente. Así, por igual, el artículo 49 eiusdem, dispone que los tribunales de
la República deben administrar justicia de forma imparcial. Por último, el artículo
257 ibídem, enumera los principios sobre los cuales se debe sustanciar la
incidencia recaudatoria.

Según Ricci, citado por Borjas, “El derecho de recusación, corolario del derecho
natural de defenderse, lo encontramos reconocido desde las edades más remotas.

Los ciudadanos no tienen un derecho adquirido a la sabiduría del juez, pero tienen
un derecho adquirido a la independencia, a la autoridad y a la responsabilidad del
juez o juez y agregamos a o la fiscal del ministerio público, secretarios y
secretarias, expertos o expertas, intérpretes o cualquier otro funcionario del poder
judicial. La imperfección es humana y no se puede pedir a un magistrado que
mantenga la serenidad de espíritu para decidir, cuando sobre él influyan fuerzas
incontrolables. (Vicente Puppio).
Consultas bibliográficas.

 Código Orgánico Procesal Penal (17 de septiembre de 2021). Asamblea


Nacional Constituyente, Gaceta Oficial Nº 4.466 Extraordinario
Caracas- Venezuela.

 Pérez Sarmiento, Eric Lorenzo (2009) –Manual de derecho procesal penal-


Vadel hermanos editores –Valencia-Venezuela-.
 Pérez Sarmiento, Erick Lorenzo- Comentarios al código Orgánico
Procesal Penal- 7ma edición-Vadel hermanos editores Caracas-
Venezuela-Valencia-2010.
 Puppio, Vicente J. (2008) -Teoría General del proceso –Universidad
católica Andrés Bello. Caracas.
 Cabanellas de Torres, Guillermo. (2000). Diccionario Jurídico Elemental.
Editorial Heliasta S.R.L. Buenos Aires. Argentina.
 Enciclopedia Jurídica Opus. (1994). Tomo IV, F-I. Ediciones Libra C.A.
Caracas. Venezuela.
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.453 del
24/03/2000, y Nº 5.908 del 19/02/2009.
 Osechas Olga. Código orgánico procesal penal (2021). Breves notas,
jurisprudencias y Legislación relacionada Publicado en la Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela Número 4.466. Extraordinario
de fecha 17 de septiembre de 2.021 Editado en Caracas 2022.

 Google Académico.

También podría gustarte