Está en la página 1de 6

Derecho Procesal I

Actividad Práctica receso de invierno.


Nombres y apellidos: Vicente Teruggi, Belén Acuña, Jose Luis Di Nardi, Matías
Rotundo, Romina Bustos.

1- Definición de acto procesal y clasificación teniendo en cuenta


el órgano del cual emana el mismo.

Según Clariá Olmedo, acto procesal es toda declaración de voluntad o ciencia


emanada de cualquiera de los sujetos procesales o de otros intervinientes y
directamente dirigida a producir el inicio, el desenvolvimiento, la paralización o
terminación del proceso conforme a los preceptos de la ley.
Los actos procesales, teniendo en cuenta el órgano del cual emana el mismo,
se clasifican en: Actos del tribunal oficial, actos de parte, actos de terceros
colaboradores en el proceso, actos con formalidad imperativa, actos con
formalidad no imperativa, actos no formales, actos meramente ejecutivos y
actos que contienen expresiones conceptuales.

2- ¿Qué son las resoluciones judiciales?

Para Clariá Olmedo, las resoluciones judiciales son aquellas que el juez o
tribunal dicta a lo largo del proceso, en su desarrollo, hasta llegar a la sentencia
que contenga la decisión sobre el fondo; a la que califica, por ello, como la más
trascendente de su especie. La nota común de todas ellas se encuentra en su
finalidad, que está dada por la necesidad de definir las cuestiones, sean de
fondo o de forma, planteadas en el proceso por las partes, como principales o
incidentales; receptando la actividad impulsora del trámite en sí.
En sentido amplio, Couture entiende que resolución alude a toda decisión o
fallo del órgano judicial; en todas las resoluciones judiciales, se determina la
actividad decisoria de éste y por ello, el CPPBA, en su artículo 105, hace
referencia a las mismas como “decisiones del juez o tribunal”, entendiendo que
las puede pronunciar por tres vías: sentencia, auto o decreto.

3- ¿Explicar qué son las sanciones procesales y cuáles son sus

clases?

Las sanciones procesales son amenazas que se ciernen sobre los actos
cumplidos o a cumplirse en el proceso, para evitar que produzcan los efectos
queridos por los órganos públicos o las partes que los realizaron, ya sean
porque carecen de la forma o de otros requisitos exigidos por la ley, porque no
se han ejecutado en tiempo oportuno o porque son incompatibles con una
conducta anterior del mismo sujeto que pretende cumplir el acto.
Existen 3 tipos de sanciones:
● La Inadmisibilidad (tiene el efecto de imposibilitar que un acto ingrese en
el proceso por no satisfacer los requisitos formales exigidos por la ley).
● La Caducidad (pérdida de derecho a cumplir un acto por haber vencido
término acordado para realizarlo)
● La Nulidad (Cuando se da la ineficacia en un acto procesal porque el
mismo se ha realizado violando la formalidad o exigencias
constitucionales)

4- ¿Qué tipo de nulidades conoce y cuál es su normativa?

La nulidad se produce cuando un acto procesal es ineficaz ya que el mismo se


ha realizado violando las formalidades o exigencias constitucionales. Las
nulidades están establecidas en los artículos 201 a 208 del Código Procesal
Penal de la provincia de Buenos Aires. En este sentido, y como bien determina
el artículo 201 del Código Procesal Penal de la provincia de Buenos Aires, por
regla general sólo los hará nulos en los supuestos expresamente determinados
en el código mencionado ut supra. Las nulidades procesales son la sanción
procesal que determina la falta de eficacia legal de un acto porque el mismo se
ha realizado violando formalidades o exigencias prescritas por la Constitución o
por la ley procesal. La nulidad no se aplica a un acto inexistente sino a un acto
que produjo efectos jurídicos procesales, pero de manera defectuosa. Este tipo
de nulidades fueron abordados de tres formas distintas a lo largo de los años:
bajo un sistema formalista, un sistema limitativo y de una manera combinada
taxativamente.
Existen las nulidades:
● Absolutas: que afectan garantías constitucionales, pueden ser
declaradas en cualquier estado y grado del proceso con su justificación.
No pueden ser convalidadas.
● Relativas: aquellas que no son consideradas absolutas. Se declaran a
petición de las partes que tengan interés legítimo y que no hayan
concurrido a causarlas. Pueden ser subsanadas.

5- ¿Desarrollar el concepto de prueba y explicar cuáles son los

sistemas de valoración de la prueba?

En sentido amplio, Cafferata Nores define a la prueba como “lo que confirma o
desvirtúa una hipótesis, afirmación o negación precedentes”. Y en sentido
penal, la advierte como “todo lo que pueda servir para el descubrimiento de la
verdad acerca de los hechos que en aquél son investigados y respecto de los
cuales se pretende actuar la ley sustantiva”. Se entiende que no todo elemento
puede transformarse en prueba; es necesario que, previo a ello, hubiera
ingresado legítimamente al proceso y hubiese sido materia de contradicción,
puesto que rige el principio que estatuye que los datos obtenidos
ilegítimamente ameritan su exclusión.
Así, se entiende que la prueba es el medio más adecuado para obtener la
reconstrucción conceptual de los hechos, pues devendrá de los rastros y/o
huellas que éstos pudieron haber dejado en cosas o personas; o de los
resultados de experimentaciones sobre aquellos. A la vez que se impone como
garantía contra la arbitrariedad posible de las decisiones judiciales.
En sentido restringido, entonces, prueba es todo dato objetivo que, incorporado
legalmente al proceso, tiene capacidad suficiente para producir un
conocimiento, cierto o probable, sobre los extremos de la imputación delictiva.
Respecto a los sistemas de valoración de la prueba, tres son los que destacan:
● Prueba legal o tasada: es la ley procesal la que fija, con anterioridad al
hecho y de modo general, la eficacia conviccional de cada prueba,
estipulando las condiciones bajo las cuales el juez debe dar por probado
o no, la existencia misma del hecho o ciertas circunstancias del mismo.
● Íntima convicción: el juez goza de libertad para convencerse, según su
propio entendimiento, sobre la existencia misma de los hechos y
circunstancias alegadas en la causa. Se caracteriza, particularmente,
por la ausencia de la obligación de fundamentar las decisiones
judiciales; aunque ello no importe una vía para habilitar la arbitrariedad
judicial, sino un “acto de confianza en el buen sentido”. Es el sistema de
los jurados populares.
● Libre convicción o sana crítica racional: el juez también goza de un
ámbito de libertad de convencimiento, pero a diferencia del sistema
anterior, tiene el deber de fundamentar el razonamiento que lo condujo a
determinadas conclusiones probatorias. Así, la valoración de la eficacia
conviccional de la prueba está marcada por la libertad en el magistrado;
libertad que, por su parte, se contrapone con la obligación de motivar las
resoluciones, esto es, proporcionar los “principios de la recta razón” que
guiaron su convencimiento. Es el sistema que rige para los jueces
técnicos.

6- Mencionar los medios de prueba y elegir uno a desarrollar.

Según Maier son medios de prueba:


1. La investigación oficial de la verdad. (Principio inquisitivo)
2. Libertad de la prueba
3. Libre convicción como método de valoración de la prueba
4. Comunidad o adquisición procesal de la prueba

1- La investigación oficial de la verdad: A diferencia de lo que sucede en el


Derecho procesal civil, donde la actividad probatoria depende de la autonomía
de la voluntad de las partes que intervienen en el procedimiento (principio
dispositivo derivado de la autonomía de la voluntad de las partes, quienes fijan
y acotan la parte del objeto procesal discutido, que sirve como referencia al
objeto de prueba) en el Derecho procesal penal el interés público por la pena
estatal ha destituido al interés particular, incluso en materia probatoria. Es el
Estado el interesado en la búsqueda de la verdad acerca de la existencia o
inexistencia de un hecho a través de los órganos competentes y actuar la
consecuencia jurídica en caso de ser necesaria, con prescindencia del interés
particular (interés del Estado como persona jurídica pero combinado con el
principio de legalidad en la persecución penal, un interés objetivo por el
cumplimiento de la ley penal). Salvo los casos de delitos de acción privada el
Estado comienza su actividad probatoria cuando recibe la noticia de la
comisión de un delito. Esta característica del Derecho Procesal penal, resumida
en la persecución de la verdad real, material u objetiva, determina
consecuencias en materia probatoria para las reglas jurídica que la rigen,
refiriéndose al tribunal de fallo y al procedimiento contradictorio (formal) que
establece como base de la sentencia, una vez establecida la distinción formal
entre Estado persecutor (ministerio público) y Estado decisor (tribunales).
Consecuentemente, se genera la imposibilidad de vincular al tribunal con las
manifestaciones de voluntad de los intervinientes acerca de la verdad de los
hechos y como regla general dicho órgano no queda ligado a la confesión del o
los imputados salvo casos de excepción (en este tipo de procedimientos el
allanamiento a la imputación carece de valor vinculante). Otra consecuencia de
este medio es la facultad que la ley le otorga al tribunal para producir prueba,
según esta regla el tribunal puede, de oficio, producir por sí mismo medios
concretos de prueba que considere útiles para determinar certeza
(investigación judicial autónoma). Esta regla, que en el procedimiento se
exterioriza como una mera facultad, permite fundar el deber funcional de las
jueces de averiguar la verdad y, conforme a él, aplicar la sanción pertinente
cuando la norma de deber no es observada (mala conducta en el ejercicio de
sus funciones).

7- Analizar el fallo Montenegro y fundamentar cuales son las garantías

que se encuentran vulneradas.


Fecha de entrega el 31 de julio a las 8 :00 hs

También podría gustarte