Está en la página 1de 6

Universidad Privada del Norte

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas


Ciclo 2022 – 02

Integrantes:
 Infantes Moreno Deyvi - N00186606

 Bocanegra Alvinagoirta Darlin Teofila – N00270624

 Escudero Paredes Marcos - N00077899

 Davila Linares Nikole Noemi - N00237323

Profesor:
Fernando Ikehara Veliz

2022
1. En base a la doctrina y jurisprudencia, establezca el contenido y alcance del
“derecho a la no autoincriminación”.

Respuesta:

Según refiere Spinola (2015, p. 45), citado por Pajuelo (2017) el derecho a la no
incriminación es la garantía que tiene por finalidad desterrar concepciones
inquisitivas que buscaban afanosamente lograr la confesión del imputado,
incluso en desmedro de una dignidad de persona humana. Entre las
consecuencias más importantes de este derecho se encuentra el hecho de que
de ninguna manera se puede obligar ni inducir siquiera al imputado a reconocer
su culpabilidad, pero también se contiene el derecho que se tiene a que, de la
negativa a declarar, del silencio del imputado frente a preguntas concretas o,
incluso, frente a su mentira no se puedan extraer conclusiones de culpabilidad.

Por otro lado, el expediente número 03-2005-PI/TC emitido por el Tribunal


Constitucional, señala que el derecho a no auto incriminarse no se encuentra
reconocido expresamente en la Constitución. Sin embargo, se trata de un
derecho fundamental de orden procesal que forma parte de los derechos
implícitos que conforman el derecho al debido proceso penal, lo cual indica que
nadie puede ser obligado a auto incriminarse ni declarar contra sí mismo, por lo
que se estaría garantizando su pleno derecho a guardar silencio.

En ese mismo sentido, Prado (2011) refiere que el Estado, a través de los
órganos jurisdiccionales, es quien determina la culpabilidad o inocencia de una
persona involucrada en un hecho delictivo, o hecho punible de relevancia social.

En relación con ello, Quispe (2012) con sus tesis El derecho a la no incriminación
y su aplicación en el Perú llegó a las siguientes conclusiones:

a) El derecho a declarar y a la no incriminación se fundamenta en la


dignidad de la persona, al ser reconocido como sujeto 4 del proceso.

b) El derecho a la no incriminación es un derecho específico que se


desprende del derecho de defensa y la presunción de inocencia
comprende el derecho a ser oído y el derecho a guardar silencio sin que
esto sea tomado como indicios de culpabilidad (pp.155-156).

2. En base a la doctrina y jurisprudencia: ¿En qué consiste el “derecho a ser


asistido por un abogado de libre elección”?

Respuesta:

Es un derecho fundamental reconocido constitucionalmente, ya que, toda


persona que este siendo procesada tiene la opción de gozar de un abogado
defensor a su libre elección, o por un abogado de oficio sea el caso, así mismo
a comunicarse libremente y personalmente con el que sería su defensor a
elección, también a ser asesorado por este desde el inicio de su detención y ser

escuchado por el juez y el tribunal. según la Convención Americana sobre


Derechos Humanos, en los dispositivos normativos del artículo 8, menciona que
toda persona durante su proceso tiene el derecho que se muestre su inocencia
hasta que no se señale su culpabilidad.

El abogado tiene un tiempo justo, para que pueda utilizar los medios de prueba
que sean pertinentes con el objetivo de preparar su defensa, así mismo, a
intervenir en su autodefensa. Por lo que, al excluir del proceso al abogado
defensor afectaría la defensa material del procesado, a excepción de las
circunstancias que se procede al reemplazo de la defensa, por ello, si la defensa
elegida no asiste a la diligencia que fue citado, será reemplazado por otro que
inmediatamente designe el procesado, o por la que le indique el Estado, para
que se pueda desarrollar de manera normal el proceso. También, si la defensa
no asiste, justificando el por qué, el procesado tendrá un periodo de veinticuatro
horas para que pueda designar a su defensa de lo contrario se le designará una
defensa pública, reprogramando la diligencia por única vez, así mismo el juzgado
está en todo el derecho para sancionar a la defensa que injustificadamente no
asiste a una diligencia a la que sea citado o que injustificadamente abandona el
acto que se está desarrollando.

3. En base a la doctrina y jurisprudencia: ¿En qué casos se vulnera el “derecho a


la defensa eficaz” por inadecuada defensa del abogado?

Respuesta:

La acción judicial debe efectuarse mediante un requisito de notificación que


permita al imputado comprender el contenido del anuncio y de las actuaciones
judiciales; sin embargo, el incumplimiento de la notificación vulnera el derecho
de defensa si se imponen sanciones o se violan los derechos de las partes.
restringido.
Sólo se vulnera el derecho a la defensa si no se notifica sentencia o proceso
judicial que sancione o restrinja los derechos de una persona.
Para que las garantías constitucionales cumplan su objeto en el proceso penal,
no basta con tener una defensa necesaria y obligatoria, la defensa debe ser
efectiva, lo que significa enfrentar un hecho delictivo o una pretensión punitiva—
respuesta, oposición o contradicción.
4. En base a la doctrina y jurisprudencia, establezca las similitudes y diferencias de
la “imparcialidad” e “independencia” del juez.

Respuesta:

Se debe definir primero cada termino para poder realizar un análisis de


diferencias y similitudes por lo que a continuación se iniciara con el termino de
imparcialidad del juez:

(Picado-Vargas, 2014) define en su libro “El Derecho a ser Juzgado por un Juez
imparcial” que el termino imparcialidad es una característica que posee aquel
que juzga, procede sin parcialidad y de manera correcta.
Una de las cualidades más importantes que debe poseer cualquier juez es la
objetividad. Depende de su capacidad para evaluar los argumentos y los hechos
ofrecidos por las partes implicadas en el proceso para llegar a un veredicto a
favor de quien haya mantenido la postura más firme. Es esencial que su juicio
se guíe únicamente por la calidad de los argumentos y los hechos presentados
a lo largo del proceso, y no por preconceptos ideológicos, amistades, odios u
opiniones que haya tenido en el pasado.
Debido a que esta característica es de tan primordial importancia, su
incumplimiento casi siempre da lugar a la desestimación del caso que se juzga
ante el tribunal. Dado que la legitimidad de la justicia también depende de estas
apariencias, la jurisprudencia de los mejores tribunales ha señalado que el juez
no sólo debe ser imparcial, sino que también debe parecerlo a las partes, ya que
la validez de la justicia también se basa en estas apariencias. En consecuencia,
es necesario diferenciar entre la afectación subjetiva de la imparcialidad, que se
produce cuando se puede demostrar que el juez actuó de forma parcial, y la
afectación objetiva de la imparcialidad, que se produce cuando el juez tiene una
circunstancia que haría dudar de su imparcialidad, aunque actúe de forma
imparcial.

El Tribunal Constitucional también define en jurisprudencia la imparcialidad de


un juez a través del EXPS. 6149-2006-PNTC Y 6662-2006-PNTC, en el que
señala lo siguiente:
“Desde esta perspectiva, el derecho a un juez imparcial garantiza que
una persona no sea sometida a un proceso o procedimiento en el que el
juez, o quien está llamado a decidir sobre la cuestión litigiosa, tenga algún
tipo de compromiso con alguna de las partes o con el resultado del
mismo. Al lado de la dimensión subjetiva, el Tribunal también ha
destacado en el principio de imparcialidad una dimensión objetiva,
referida a la influencia negativa que puede tener en el juez la estructura
del sistema, restándole imparcialidad, es decir, si el sistema no ofrece
suficientes garantías para desterrar cualquier duda razonable”
Respecto a la definición de independencia de un juez se realiza la referencia que
esto significa que el juez tiene la capacidad de resolver un desacuerdo o eliminar
la incertidumbre con relevancia jurídica, aplicando la ley que corresponde al caso
individual, sin interferencias, límites o circunstancias. El Tribunal Constitucional
en la sentencia del pleno jurisdiccional 0004-2006-Pl/TC señala que:

El principio de independencia judicial exige que el legislador adopte las


medidas necesarias y oportunas a fin de que el órgano y sus miembros
administren justicia con estricta sujeción al Derecho y a la Constitución,
sin que sea posible la injerencia de extraños a la hora de delimitar e
interpretar el sector del ordenamiento jurídico que ha de aplicarse en cada
caso

Aunque ambos términos buscan describir las capacidades del juez al momento
de estar en un juicio, las diferencias que podemos encontrar son relacionadas
En que la independencia debe interpretarse como la ausencia de conexiones
que puedan repercutir en su capacidad como árbitro o juez, mientras que la
imparcialidad se refiere a la ausencia de un prejuicio o inclinación a favor de
cualquiera de las partes implicadas en la disputa. Por lo tanto, es esencial que
el juez no sólo sea independiente, sino también imparcial en su toma de
decisiones.

Referencias
Castillo Alva y asociados. (20 de Abril de 2022). Obtenido de
https://estudiocastilloalva.pe/2022/04/20/toda-persona-tiene-derecho-inviolable-
e-irrestricto-a-ser-asistida-por-un-abogado-defensor-de-su-
eleccion/#:~:text=As%C3%AD%2C%20el%20derecho%20de%20defensa,salva
guardar%20en%20cualquier%20proceso%20judicial3

Derecho al Día: La independencia y la imparcialidad de los jueces y los árbitros


internacionales. (Diciembre de 2016). Obtenido de La independencia y la
imparcialidad de los jueces y los árbitros internacionales:
http://www.derecho.uba.ar/derechoaldia/tapa/la-independencia-y-la-
imparcialidad-de-los-jueces-y-los-arbitros-
internacionales/+6457#:~:text=La%20oradora%20diferenci%C3%B3%20que%
20la,a%20alguna%20de%20las%20partes.

Jurisprudencia Judicial, N. º 00004-2006-PI/TC (Tribunal Constitucional 18 de Abril de


2006).
Montero, D., & Salazar, A. (s.f.). Derecho de Defensa en la Jurisprudencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos. 111-127.

Pajuelo-Fernández, J. A. (2017). El derecho a la no incriminación y su aplicación en el


Perú. Repositorio unmsm.edu. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/8592/Pajuelo_FJA
.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Picado-Vargas, C. A. (2014). El derecho a ser juzgado por un juez imparcial. IUDEX(2).


Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r32673-1.pdf

Quispe-Farfan, F. S. (2002). El Derecho a la no Incriminación y su aplicación en el Perú.


Repositorio ucv.edu.pe. Obtenido de
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/Quispe_F_F/t_completo
.pdf

Sentencia del Tribunal Constitucional, Expediente N. 6149-2006-PNTC Y 6662-2006-


PNTC (Tribunal Constitucional 2006).

Setencia del Tribunal Constitucional, EXP. N.° 03021-2013-PHC/TC (Tribunal


Constitucional 2014). Obtenido de
https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2014/03021-2013-
HC.html#:%7E:text=Dicho%20derecho%20garantiza%20a%20toda,nemo%20t
enetur%20se%20ipsum%20accusare

También podría gustarte