Está en la página 1de 40

Función Jurisdiccional del Estado

Elaborado por Abog. Blanca G. R@mirez


Clase Teoria General del Estado
USAP
Objetivos:
- El alumno comprenderá la organización judicial Hondureña y
conocerá las disposiciones legales que regulan la
organización judicial, así como la composición de los
Tribunales en Honduras.
- Conocer los deberes, obligaciones y cargas procesales.
- Entender la diferencia entre competencia subjetiva y objetiva,
y el procedimiento para alegar incompetencia subjetiva.
- Analizar los conceptos de acción, pretensión y demanda.
Organización Judicial Hondureña

En el contenido del Derecho Procesal, este se divide en tres


partes:
1. Organización Judicial, subdividida en:
a. Estructura del Poder Judicial, y
b. Composición de los Tribunales.
2. Derecho Probatorio,
3. Leyes de Procedimiento.
Estructura del Poder Judicial

Habiendo estudiado los principios fundamentales, y entre


ellos el principio de la Independencia, tanto en el aspecto
externo como interno. Teniendo este principio como
fundamento lo que dice el art. 4 C.R.
La independencia entre los poderes del Estado se
encuentra reforzada por otros principios fundamentales
tales como: inamovilidad, inavocabilidad, gradualidad y
territorialidad.
Resultando que el juez hondureño goza de una absoluta
independencia, tanto frente a los otros poderes del Estado
como frente a sus superiores jerárquicos.
El art. 303 de la C.R. al referirse a la potestad de impartir justicia
dice que lo serà por Magistrados y Jueces independientes; se
refiere a que el juez en el impartimiento de la justicia no está
subordinado a ninguna otra autoridad y que con respecto a sus
superiores sólo existe subordinaciòn administrativa, jerárquica,
pero gozando de completa libertad e independencia en sus
decisiones jurisdiccionales, es decir, en el impartimiento de
justicia.
El art. 11 de la LOAT consagra con toda claridad está
concepción de plena independencia, cuando dice: “La
autoridad judicial en el ejercicio de sus funciones es
independiente de toda otra autoridad. Serán nulos todos los
actos judiciales practicados bajo la intimidación o la fuerza.”

Lo que nos lleva a decir que si los jueces y tribunales


hubieren cedido a la intimidaciòn o a la fuerza, tan luego
Como se vean libres de ellas, declararán nulo todo lo practicado.

Todas estas normas que definen la estructura del Poder Judicial


constituyen derecho constitucional, de contenido político, por lo
que no son normas propiamente procesales, lo que nos lleva a
decir que el campo del derecho procesal va más allá del estudio
del ámbito puramente procedimental.
James Goldschmidt (jurista alemán) refería que a esta ciencia se
le denominaba Derecho Justicial Material por ser el Justiciable, el
referente al impartimiento de justicia y Material las normas de
derecho político referente a la organización judicial.

Al lado del de independencia el otro principio fundamental


organizativo es el de Doble Instancia (permite funcion del sistema
de recursos)
La estructura del Poder Judicial en Honduras, conforme al
principio de gradualidad, descansa en un sistema de doble
instancia (art. 303 párrafo segundo de la C.R.) “en ningún
juicio habrá más de dos instancias”, al prohibir más de dos
instancias se permite el funcionamiento de la primera y la
segunda instancia o de la única, en aquellos casos que la
ley así lo disponga.
¿Qué significado tiene la palabra “instancia”?
1° Acepción: petición o solicitud de parte;
2° Acepción: grado o nivel en la organización judicial;
3° Acepción: conocimiento de hechos y aplicación del
Derecho.

- Es el conjunto de actuaciones que realiza el tribunal


para conocer y fallar un asunto que se le somete, tanto
en lo que se refiere a los hechos como al derecho, que
deben aplicarse al caso controvertido.
La 2° acepción la encontramos en el art. 7 de la LOAT
Permite funcionar un sistema de recursos, mediante el cual
la resolución de primera instancia puede ser revisada por el
Tribunal de segunda instancia, que es el inmediato
superior.

Importante es saber que en el caso del Recurso de


Casación, su conocimiento corresponde a la CSJ, por ende
No hay conocimiento de instancia (art. 80. 1 de la LOAT),
aquí la palabra instancia está usada en la acepción de
grado.

La organización judicial puede ser vista:


- en sentido vertical, y
- en sentido horizontal.
Verticalmente, la organización judicial corresponde al
criterio de jerarquización de tribunales dependientes de la
Corte Suprema de Justicia, en orden descendente, de
superior a inferior jerarquía, de la siguiente forma:
Juzgados de Paz
El vértice de la pirámide es ocupado por la Corte
Suprema de Justicia, de la cual dependen
jerárquicamente los demás Tribunales inferiores, que
se subordinan únicamente para aspectos
administrativos, pero no en la impartición de justicia,
en que cada Juez goza de independencia interna
frente a los superiores jerárquicos.
Horizontalmente, la organización judicial es la
distribución de competencia entre Tribunales dentro
de una misma “jerarquía”, es decir, las clases de
Tribunales dentro de cada nivel de la pirámide
judicial.
- Que la competencia absoluta es la que
corresponde a una jerarquía de Tribunal,
- Que la competencia relativa es la que se le
atribuye a una “clase” de Tribunal dentro de una
jerarquía.
Composición de los Tribunales
Esta parte comprende las clases de Tribunales y los
criterios para su creación.

La palabra “Tribunal” se usa en sentido genérico,


para denominar cualquier clase de órgano
jurisdiccional.
Su origen viene de “Tribuna”= lugar donde el Juez
imparte justicia
Por eso la ley referente a la organización judicial
recibe el nombre de Ley de Organización y
Atribuciones de los Tribunales.

- Los Tribunales pueden de dos clases:


a. Unipersonales,
b. Colegiados
En Honduras son unipersonales:
- Los Juzgados de Paz, y
- Los Juzgados de Letras.

Son colegiados:
- Las Cortes de Apelaciones,
- Los Tribunales de Sentencia,
- La Corte Suprema de Justicia.
Criterios para la Creación de Tribunales

En Honduras, el sistema para la creación de los


Tribunales ha sido el legal legislativo, en el sentido
que estos eran creados por Decreto del C.N. Este
sistema cambió, cuando se emitió el Código del
Trabajo, creándose los Juzgados del Trabajo (art.
674 C. del Trabajo)
Al crearse un Tribunal se le señala su competencia
(facultad de la CSJ).

Para la creación de Tribunales la LOAT sigue los


siguientes criterios:
- Juzgados de Paz: esta clase de ribunal se crea
conforme el artículo 16 de la LOAT.
- Juzgados de Letras: este se creará de
conformidad al art. 38 de la LOAT.
- Corte de Apelación: esta se creará de
conformidad al art. 50 de la LOAT.
- Corte Suprema de Justicia: ver art. 308 de la C.R.
Categorías de Personalidad Jurídica
Doctrinariamente el personal judicial se clasifica en tres
categorías:
a. Personal Judicial,
b. Personal auxiliar,
c. Personal Subalterno.

Al primero pertenecen los jueces y magistrados que


realizan la función jurisdiccional.
Al segundo pertenece el personal que auxilia al personal
jurisdiccional en el ejercicio de dicha funciòn, como:
a. Los Secretarios Generales,
b. Los Secretarios Adjuntos,
c. Receptores,
d. Escribientes,
e. Archiveros.

Al tercero pertenece aquel personal que tiene funciones de


naturaleza administrativa, como son: Administradores,
auditores, beneficios sociales, auxiliar de personal,
Jefe de personal, motoristas, guardias de seguridad,
alguaciles, técnicos de audios, obras físicas,
Pagaduría, Supervisión General de Tribunales, entre
otros.
IMPERATIVOS JURIDICOS

DEBERES, OBLIGACIONES Y CARGAS


PROCESALES
Lo que se ha dado en denominar imperativos jurídicos,
proyectase en el proceso, en ese trinomio de categorías
estructurales.

a. Deberes:
- Están impuestos al órgano jurisdiccional y sus
auxiliares, en razón del oficio público que desempeñan
(cumplimiento de horarios, asignación de trabajo, etc.)
cuya transgresión genera responsabilidades.
- A las partes y sus apoderados legales, en cuanto a la
buena fe, lealtad, guardar el decoro y respeto entre
ellas y con el Juez o Tribunal, tanto en sus escritos,
como en las audiencias, pudiendo ser sancionados
disciplinariamente.
- A los terceros conminados a prestar su colaboración
para hacer posible la administración de la justicia,
como los testigos, peritos, etc.
b. Obligaciones: aun cuando se discuta entre los
tratadistas la existencia de esta categoría en el derecho
procesal, algunos consideran que no debe ofrecer dudas
su admisiòn.
Las costas procesales nacen con motivo del proceso y la
condena del vencido, principio incorporado en los códigos
de procedimientos, que constituye una verdadera
obligación procesal. También lo constituyen las tasas que
se pagan por desplazamiento.
c. Cargas: la ley procesal conmina a que se realicen
actos procesales dentro de las etapas o fases
señaladas para cada clase de juicio;
desembarazarse de esa carga de afirmación de
hechos, de pruebas, de alegaciones, etc. procura
ventajas o posibilidades de una decisión favorable.
COMPETENCIA SUBJETIVA DEL JUEZ
El titular del órgano jurisdiccional competente para
el conocimiento de un pleito determinado, debe
hallarse en una situación personal que le coloque
frente a las partes y frente a la materia propia del
juicio, en condiciones de poder proceder con
serenidad y desinterés. Esta situación íntima,
especial, integra su competencia objetiva.
El requisito esencial de la actividad profesional del
juez, es que sea imparcial, que no pueda ser
ofuscada por interés, ni por pasión.
Cuando existe una circunstancia contraria a este
supuesto de la funciòn jurisdiccional, se presenta
una forma característica de incompetencia, que por
afectar a la intimidad del titular del órgano
jurisdiccional se denominada Incompetencia
Subjetiva del Juez
Hemos visto precedentemente y de un modo
general, como el Estado después de una progresista
evoluciòn, ha asumido con carácter exclusivo y
confiado preferentemente a uno de sus poderes, el
ejercicio de la jurisdicciòn: función excelsa, soberana
y eminentemente pública.

Ahora bien, para que los òrganos jurisdiccionales


preordenados y creados se pongan en movimiento,
Es imprescindible que se le imprima el impulso
generador de su actividad.
La justicia no existe, sino existe quien la pida (sea
este el particular interesado o la misma sociedad
por intermedio de algún órgano público).
Es indispensable entonces, para que la jurisdicción
pueda lograr sus fines
Bibliografia:
- Manual para la clase de Teoría
General del Proceso, de Adolfo de
Leon Gomez

También podría gustarte