Está en la página 1de 34

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN

3842/2017
QUEJOSO Y RECURRENTE: SIMÓN
NARVÁEZ MARTÍNEZ

PONENTE: MINISTRO JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ


SECRETARIA: MÓNICA CACHO MALDONADO

SUMARIO

Felipe Patiño Arriaga demandó en la vía ejecutiva mercantil de Simón Narváez


Martínez el pago de la cantidad consignada en un pagaré suscrito por éste, así
como los intereses moratorios. El Juez de primera instancia dictó sentencia
condenando al demandado a las prestaciones reclamadas. El demandado
interpuso recurso de apelación, el cual le fue desechado, ya que el monto de la
suerte de lo principal en el pagaré era menor a la cantidad mínima establecida en
los artículos 1339 y 1340 del Código de Comercio, para interponer el referido
recurso. El demandado promovió juicio de amparo directo en contra de la
sentencia definitiva de primera instancia, el cual fue resuelto por resolución de
cuatro de mayo de dos mil diecisiete. Esta resolución constituye la materia del
presente recurso de revisión.

CUESTIONARIO

¿El Código de Comercio y demás leyes mercantiles vulneran el artículo 13


de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos?
¿Los artículos 1339 y 1340 del Código de Comercio violan lo previsto en el
artículo 104, fracción II, segundo párrafo Constitucional, al limitar el acceso
al recurso de apelación a determinados asuntos?
¿Los artículos 1339 y 1340 del Código de Comercio resultan violatorios de
lo previsto en el artículo 1 constitucional en lo referente a la prohibición a
todo tipo de discriminación, al limitar el acceso al recurso de apelación
basado en la cuantía de la suerte de lo principal en los asuntos?
¿Procede el estudio de los agravios cuarto y quinto?

Ciudad de México. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación, en la sesión correspondiente al diecisiete de enero de
dos mil dieciocho, emite la siguiente:

SENTENCIA

Mediante la que se resuelve el amparo directo en revisión 3842/2017,


interpuesto por Simón Narváez Martínez en contra de la sentencia
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3842/2017

dictada el cuatro de mayo de dos mil diecisiete por el Tercer Tribunal


Colegiado en Materia Civil del Décimo Sexto Circuito en el juicio de
amparo directo ******.

I. ANTECEDENTES

1. Juicio de origen. Felipe Patiño Arriaga, por conducto de su


endosataria en procuración, Diana Gisela Hernández, demandó de
Simón Narváez Martínez en la vía ejecutiva mercantil, y en ejercicio de
la acción cambiaria directa, las prestaciones siguientes:

a. El pago de $******, cantidad consignada en el pagaré base de


la acción.

b. El pago de intereses moratorios a una tasa del **** por ciento


mensual.

2. El Juez Menor Mixto de Cortázar, Guanajuato conoció el asunto en el


expediente registrado bajo el número ******, y el dieciséis de
noviembre de dos mil dieciséis dictó sentencia en la que declaró
precedente la acción ejercida y condenó al demandado al pago de las
prestaciones reclamadas.

3. Inconforme con la resolución anterior, el demandado interpuso recurso


de apelación por escrito de treinta de noviembre de dos mil dieciséis,
el cual le fue desechado en acuerdo de primero de diciembre de dos
mil dieciséis, al ser el monto de la suerte de lo principal menor a la
cantidad establecida en el artículo 1339 del Código de Comercio para
la procedencia del recurso de apelación.

2
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3842/2017

4. Juicio de amparo. En contra de la sentencia de primer instancia, el


actor promovió juicio de amparo directo, del cual correspondió conocer
al Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Decimosexto Circuito,
donde se registró con el número ******.

5. En su demanda de amparo, el quejoso señaló como preceptos


constitucionales violados los artículos 1, 13, 14, 16 y 104 de la
Constitución Federal.

6. El Tribunal Colegiado resolvió otorgar el amparo al quejoso, en


sentencia de cuatro de mayo de dos mil diecisiete.

7. Recurso de revisión. El quejoso interpuso un recurso de revisión en


contra de la resolución anterior por medio de un escrito presentado el
veintitrés de mayo de dos mil diecisiete, ante la Oficialía de Partes del
Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Décimo Sexto Circuito. 1

8. En proveído de veinticuatro de mayo de dos mil diecisiete, la


Magistrada Presidente de ese tribunal ordenó remitir el recurso de
revisión presentado a ésta Suprema Corte.2

9. Por proveído de quince de junio de dos mil diecisiete, el Presidente de


este Alto Tribunal resolvió admitir el referido recurso de revisión,
registrándolo con el número 3842/2017. Asimismo, se ordenó su
radicación en la Primera Sala del propio órgano, dado que la materia
del asunto corresponde a su especialidad, y se turnó al Ministro José
Ramón Cossío Díaz, integrante de esa Sala.3
1
Fojas 179 a 212 del cuaderno del juicio de amparo directo ******.
2
Foja 213 del cuaderno del juicio de amparo directo ******.
3
Fojas 41 a 44 del presente amparo directo en revisión 3842/2017.

3
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3842/2017

10. La Primera Sala se avocó al conocimiento del asunto y ordenó el envío


de los autos a la ponencia designada para elaborar el proyecto de
resolución correspondiente, por acuerdo de su presidenta de uno de
agosto de dos mil diecisiete.4

II. COMPETENCIA

11. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es


competente para conocer del presente recurso de revisión, en
términos de lo dispuesto en los artículos 107, fracción IX de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 81, fracción II,
de la Ley de Amparo vigente; 21, fracción III, inciso a), de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación, así como en los puntos
primero y tercero del Acuerdo General 5/2013, emitido por el Pleno de
este Alto Tribunal el trece de mayo de dos mil trece y publicado el
veintiuno de mayo del dos mil trece, en virtud de haberse interpuesto
en contra de la sentencia dictada por un Tribunal Colegiado de Circuito
en un juicio de amparo directo en materia civil, donde se alega la
subsistencia de un tema de constitucionalidad.

III. OPORTUNIDAD

12. El recurso de revisión fue interpuesto oportunamente, pues la


sentencia se notificó a la parte quejosa el miércoles diez de mayo de
dos mil diecisiete; surtió efectos al día siguiente jueves once, por lo
que el plazo de diez días que el artículo 86 de la Ley de Amparo
concede para interponer el recurso de revisión corrió del viernes doce
al jueves veinticinco de mayo de dos mil diecisiete, con exclusión del
cómputo de los días trece, catorce, veinte y veintiuno de mayo de dos

4
Foja 59 del presente amparo directo en revisión 3842/2017.

4
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3842/2017

mil diecisiete por ser inhábiles, en términos de los artículos 19 de la


Ley de Amparo y 163 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación.

13. Por lo tanto, si el recurso de revisión se presentó el martes veintitrés


de mayo de dos mil diecisiete ante la Oficialía de Partes del Tercer
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Décimo Sexto Circuito, su
presentación es oportuna.

IV. PROCEDENCIA

A. Cuestiones necesarias para resolver el asunto

14. Conceptos de violación. En el primero de ellos, el quejoso se dolió


de la aplicación de las leyes especiales conocido como derecho
mercantil, bancario o financiero que derivan del Código de Comercio,
pues en términos de sus artículos 1, 2 y 3 es un derecho exclusivo
para comerciantes, por lo que es violatorio del artículo 13 de la
Constitución Federal, en el cual fueron abolidos los fueros como el de
la nobleza, el religioso, el militar y el mercantil.

15. Lo anterior, ya que se trata de un derecho foral, al existir tribunales


especiales sólo para casos mercantiles, leyes especiales sólo para
comerciantes y actos mercantiles, y procedimientos especiales para
éstos con reglas diferentes, plazos más cortos y con menos recursos y
excepciones, que favorecen exageradamente al acreedor en perjuicio
del deudor.

5
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3842/2017

16. Así, alega que todos los beneficios otorgados por el referido Código se
tienen únicamente si se es comerciante o se celebran los actos de
comercio previstos en el artículo 75 del Código de Comercio, lo que
viola el derecho de igualdad ante la ley.

17. Asimismo, señala que la Constitución de 1917 no es más que una


reforma a la Constitución de 1857, por lo que ésta sigue vigente, la
cual en su artículo 13 constitucional prohíbe los fueros, y rige para el
Código de Comercio publicado en 1889.

18. Pero que aun suponiendo que la Constitución vigente es la de 1917, la


aplicación del Código de Comercio la contraviene, al estar prohibido
ese ordenamiento por el artículo 13.

19. En el segundo de ellos alega que los artículos 1336 al 1345 bis 8 del
Código de Comercio son violatorios de los derechos de igualdad,
seguridad jurídica y legalidad consagrados en los artículos 1, 13, 14,
16 y 104 de la Constitución Federal, pues lo discriminan por motivos
económicos, al negarle el derecho de apelar contra la sentencia.

20. Los recursos son medios de defensa para inconformarse ante posibles
violaciones, por lo que todos deben tener acceso a ellos para lograr
igualdad, legalidad y seguridad jurídica.

21. Sin embargo, el legislador modificó los artículos 1339 y 1340 del
Código de Comercio, al establecer una cantidad mínima para tener
derecho al recurso de apelación, lo que contraviene lo previsto en los
artículos 1 y 104 de la Constitución Federal, el cual establece que las
sentencias de primera instancia podrán ser apeladas ante el superior
inmediato del juez que conozca el asunto en primer grado.

6
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3842/2017

22. También, señala que el artículo 1339 del Código de Comercio es


inconstitucional, ya que el artículo 1 de la Constitución prohíbe todo
tipo de discriminación motivada por origen étnico o nacional, género,
edad, condición social, estado civil, preferencias sexuales, religión o
cualquier otra que atente contra la dignidad de la persona y tenga por
objeto anular o menoscabar sus derechos y libertades, ya que gozaba
del derecho a apelar antes de la reforma, pero ahora se le retiró ese
derecho por motivo de que su asunto “no es tan importante”
económicamente hablando, cuando no deben hacerse distinciones en
el goce de los derechos.

23. Por tanto, al limitarse el acceso a un medio de impugnación tomando


como referencia el monto económico de los asuntos se genera cierta
discriminación por motivos económicos, y se violan igualmente los
artículos 14 y 16 constitucionales.

24. Cabe mencionar que en el onceavo concepto de violación, el quejoso


se inconformó con la condena al pago de intereses por estimarlos
excesivos y usurarios, señalando que se actualiza el delito de usura
previsto en el artículo 205 del Código Penal del Estado de Guanajuato.

25. El resto de los conceptos de violación se refirieron a aspectos de


legalidad, sobre valoración de pruebas y la acreditación de las
excepciones opuestas.

26. Consideraciones de la sentencia de amparo.

7
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3842/2017

27. Respecto a la inconstitucionalidad del Código de Comercio reclamada


por el quejoso, el Tribunal Colegiado señaló que en primer lugar, la
Constitución vigente es la de 1917, y no la de 1857, y en segundo
lugar, que dicho código no viola lo dispuesto por el artículo 13
constitucional porque dicho ordenamiento no está dirigido a una
persona o grupo de personas nominalmente determinado, ya que de
sus preceptos 1 y 4 se desprende que fue creado para regular los
actos comerciales y que en la determinación de éstos rige la doctrina
objetiva que considera la naturaleza del propio acto,
independientemente de las personas que lo realizan. Esto, ya que
para atribuir la calidad de mercantil a un acto no se debe atender al
carácter de comerciante de los sujetos que lo celebran. Además de
que en su articulado no se establece vigencia determinada que deba
desaparecer después de aplicarse a un caso concreto.

28. Asimismo, el Tribunal Colegiado estableció que el Código de Comercio


cumple con las características de generalidad, abstracción y
permanencia, toda vez que no está dirigido a persona o grupo
determinado, además de que no fue creado para aplicarse a un caso
determinado para luego de ello perder su vigencia, por tanto, a su
juicio, respeta la garantía establecida en el artículo 13 constitucional.
El Tribunal Colegiado sostuvo que no hay retroactividad alguna, pues
aunque el Código de Comercio sea anterior a la Constitución vigente,
el pagaré base de la acción surgió durante la vigencia de ambos.

29. Sobre la inconstitucionalidad de los artículos 1339 y 1340 del Código


de Comercio, el Tribunal Colegiado calificó de infundado dicho
argumento, al considerar que esos artículos, que reservan la
procedencia del recurso de apelación a aquellos asuntos cuya cuantía
sea igual o menor a la cantidad que precisan, no vulneran el derecho a
la igualdad.

8
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3842/2017

30. Lo anterior, ya que no constituye una medida que involucra ni está


dirigida a determinada categoría de personas en función de alguno de
los factores o categorías enunciadas en el artículo 1 constitucional,
sino que es una cuestión meramente procesal que regula el derecho
de las partes para impugnar una determinación judicial, la cual atañe a
criterios objetivos de administración de justicia, lo que está
constitucionalmente justificado porque el que la procedencia del
recurso de apelación sea exclusiva para asuntos de determinada
cuantía, permite alcanzar objetivos constitucionalmente amparados,
como el de justicia pronta y expedita, consagrado en el artículo 17
constitucional. Esto, con fundamento en la exposición de motivos de
reforma a los preceptos impugnados.

31. Asimismo, estableció que si se considera la realidad social y la


experiencia, se puede observar que el número de asuntos de cuantía
menor es mucho mayor que los que rebasan el monto establecido, por
lo que si tales juicios en los que el monto reclamado importa una
cuantía menor afectan a mayores núcleos de población, el parámetro
indicado guarda racionalidad y proporcionalidad, sobre todo si se toma
en cuenta que someter a una segunda etapa de cognición un asunto,
como lo implica el recurso de apelación, se traduce en demora y
gastos que repercuten en el patrimonio de las partes.

32. Asimismo, los preceptos no vulneran las formalidades esenciales del


procedimiento, de acuerdo con las cuales las partes tienen derecho a
los recursos, en términos de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos en su artículo 25.

9
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3842/2017

33. Lo anterior, pues las partes se encuentran en la posibilidad de


impugnar las sentencias a través del amparo, el cual es un medio de
defensa extraordinario, sencillo y rápido, por lo que no ha lugar a
considerar que quienes intervienen en éstos quedan en vulnerabilidad
por imposibilidad de impugnar lo resuelto en tales juicios.

34. Por otro lado, desestimó el resto de los conceptos de violación, con
excepción del onceavo, el cual dio lugar a conceder el amparo al
considerarse que la responsable debió analizar si los intereses
pactados son usurarios, en términos de la jurisprudencia de la Primera
Sala y, en el análisis oficioso llevado a cabo, se determinó que la tasa
pactada de ***% es usuraria, así como que debía reducirse a ***%
anual. Por otra parte, se negó el amparo adhesivo.

35. Agravios. En el primero, el quejoso alega que le causa agravio lo


establecido por el Tribunal Colegiado, al señalar que la Constitución
de 1857 no es la vigente, sino la de 1917, ya que de la lectura de
ambas es evidente que tienen el mismo articulado y redacción,
solamente con modificaciones, adiciones y que a la segunda le
agregaron los últimos ocho artículos, por lo que, a su juicio, es
evidente que se está frente a una reforma, mas no frente a una
abrogación de la constitución de 1857.

36. Aunado a lo anterior, alega que en ningún artículo de la Constitución


de 1917 se abroga la Constitución de 1857. Además, los artículos 127
y 128 de la Constitución de 1857 establecen la posibilidad de adición o
reforma, las cuales, para ser parte de aquélla, deben ser aprobadas o
acordadas por el Congreso de la Unión.

10
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3842/2017

37. Asimismo, en su artículo 128 se señaló que dicha Constitución no


perderá su fuerza y vigor cuando por alguna rebelión se interrumpa su
inobservancia. Así, señala, si por un trastorno público se establezca un
gobierno contrario a los principios que ésta sanciona, tan luego como
el pueblo recobre su libertad, se restablecerá su observancia y con
arreglo a ella y a las leyes que en su virtud se hayan generado, serán
juzgados.

38. Con base en lo anterior, alega que por los acontecimientos de la


revolución mexicana, el pueblo mexicano estuvo en conflicto interno
social, en el que perdió su observancia la Constitución de 1857, pero
al momento que se estableció un gobierno y el pueblo recobró su
libertad, se restableció su observancia.

39. Por tanto, señala que en 1917 se reformaron y adicionaron algunos


artículos, mas no se creó una nueva Constitución, ya que se estaría
violando lo previsto en el artículo 128 de la Constitución de 1857.

40. Aunado a esto, alega que le causa agravio lo señalado por el Tribunal
Colegiado respecto a que el Código de Comercio es constitucional, ya
que se desvía del estudio constitucional de las leyes mercantiles, al
establecer que éstas son generales, abstractas e impersonales y que
no son privativas, además de que aplican a todos los individuos que se
encuentren en el caso concreto.

41. Alega que son leyes privativas y especiales, pues se necesita estar en
el caso concreto para que se apliquen, violando lo dispuesto por el
artículo 13 constitucional.

11
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3842/2017

42. Así las cosas, señala que de la lectura del artículo 13 constitucional,
se desprende que es inconstitucional el derecho mercantil, bancario y
financiero en su totalidad, pues existen leyes y procedimientos
especiales sólo para comerciantes y actos mercantiles; con plazos
más cortos y menos recursos y excepciones, que favorecen
exageradamente al acreedor en perjuicio del deudor, lo que rompe con
el derecho de igualdad ante la ley.

43. En virtud de lo anterior, establece que le causa agravio y es


inconstitucional la interpretación aplicada en la resolución reclamada,
relativa a que una ley no es privativa si se aplica a la totalidad de un
grupo social, toda vez que esta clasificación comprende a todos los
individuos que se encuentran o lleguen a encontrarse en esa
clasificación de manera genérica, no individual y que seguirán siendo
aplicados a todos los individuos que se encuentren en el caso
concreto. Interpretación que, a su juicio, se usaría para defender las
leyes nazis o las del Apartheid.

44. A esto, añade, la igualdad jurídica dentro de un grupo segregado y


discriminado del resto de la sociedad no es igualdad, sino segregación
y discriminación que divide a la sociedad en grupos, por lo cual, si las
leyes mercantiles dan privilegios a un grupo social llamado
comerciantes y no al resto de la sociedad, se está ante una
desigualdad jurídica causada por el Código de Comercio.

45. Lo anterior, a su juicio, es lo que quería evitar el artículo 13


constitucional, al señalar que nadie puede ser juzgado por leyes
privativas, ni por tribunales especiales, junto con el artículo 1

12
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3842/2017

constitucional, que establece que toda persona gozará de los


derechos humanos y garantías individuales, sin excepción alguna.

46. Así, concluye, el Código de Comercio es inconstitucional, al ser una


ley privativa y especial creada para un grupo de personas con leyes y
procedimientos especiales, lo cual trasgrede la garantía de igualdad,
en este caso, basándose en la condición social de ser comerciante
para acceder a ese conjunto de leyes especiales y ser favorecido.

47. En el segundo agravio, el recurrente se inconforma con el estudio de


la constitucionalidad de los artículos 1339 y 1340 del Código de
Comercio. Lo anterior, ya que tales preceptos sí discriminan al impedir,
por razones de condición social, el ejercicio del derecho de apelación
que antes se tenía.

48. Alega que la igualdad jurídica consiste en que todos los individuos de
una sociedad tengan los mismos derechos, pero esta reforma permite
que los ricos tengan derecho a la apelación y los pobres no, por lo
que, a su juicio, el argumento utilizado por el Tribunal Colegiado
consistente en que dicha reforma se llevó a cabo por razones de
cumplir con la garantía de impartir justicia de forma expedita, no
justifica la violación a la Constitución y al principio de igualdad.

49. Aunado a esto, considera incorrecta la consideración de que no se


deja en estado de indefensión por contar con el juicio de amparo. Esto,
ya que dicho juicio no es un recurso o segunda instancia en el
conocimiento del asunto, por lo que se vulnera el artículo 104, fracción
II, Constitucional.

13
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3842/2017

50. Asimismo, señala que los artículos reclamados dan privilegios a un


grupo social de personas por cuestiones económicas estipulando una
cantidad mínima para acceder al recurso de apelación y al resto de la
sociedad no se les otorga, por lo que se está ante una desigualdad
jurídica.

51. En el tercer agravio se duele de que el Tribunal Colegiado hubiera


omitido el análisis de la inconstitucionalidad de los artículos 1339 y
1340 del Código de Comercio, por vulneración al artículo 104, fracción
II, de la Constitución.

52. Que lo anterior da lugar a la afectación al artículo 74 de la Ley de


Amparo, que prevé el principio de congruencia y exhaustividad de las
sentencias.

53. Por otra parte, en su cuarto agravio, el recurrente se duele de que la


reducción de los intereses se haya fijado en ***% anual, lo cual
considera violatorio de los artículos 1 constitucional y 21, apartado 3,
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el cual prevé
la usura como una forma de explotación del hombre por el hombre.

54. Alega que el Tribunal Colegiado se basó en el Costo Anual Total para
establecer el interés a pagar, pero con fundamento en el artículo de la
Convención Americana sobre los Derechos Humanos, sería más
humano y legal establecer el interés más bajo que se establezca en la
legislación, es decir, el interés legal del *** o *** por ciento anual,
dependiendo la materia.

14
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3842/2017

55. Aunado a esto, aduce que el Tribunal Colegiado, incorrectamente, se


basó en el CAT que es el interés más alto en nuestro sistema
financiero, además de que no es lo mismo la línea de crédito de una
tarjeta de crédito a un pagaré, por lo que, a su juicio, se debió basar
en los CETES.

56. Asimismo, alega que el Tribunal Colegiado debió de anular los


intereses y no bajar su monto, con fundamento en el artículo 77 del
Código de Comercio, así como el 205 del Código Penal del Estado de
Guanajuato, el cual prevé el delito de usura.

57. En el quinto agravio se alega que la negativa de amparo en cuanto a


los demás conceptos de violación contraviene el derecho fundamental
a una vivienda digna y decorosa, consagrado en el artículo 4
constitucional, pues se permite el embargo y remate de su hogar.

58. Aunado a que con dicho embargo se afectan también derechos de


terceros ajenos a la litis, como lo son su esposa e hijo, por lo que, en
su opinión, debería de existir un artículo en el Código de Comercio en
el que se señale, entre los bienes inembargables, la casa habitación,
pues en la Constitución Federal en ninguna parte se otorga la
posibilidad de embargar una casa habitación, salvo la expropiación por
causa de utilidad pública.

59. Asimismo, alega que dicho juicio viola los artículos 1 y 4 de la


Constitución Federal, así como los tratados firmados por el Estado
Mexicano en materia de Derechos Humanos, al violar su dignidad
humana tomándola como principio del Derecho que tiene toda persona

15
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3842/2017

a poder desarrollarse plenamente en ejercicio de sus valores y


derechos reconocidos, al pretender despojarlo de su casa.

60. Aunado a esto, alega que darle preferencia a una ley federal sobre la
Constitución Federal y los tratados internacionales en materia de
derechos humanos viola lo previsto en el artículo 133 constitucional.

B. Estudio sobre la procedencia del recurso

61. En términos de la fracción IX del artículo 107 de la Constitución


Federal; la fracción II del artículo 81 de la Ley de Amparo vigente y la
fracción III, del artículo 21 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación, para que el recurso de revisión interpuesto contra las
sentencias dictadas por los tribunales colegiados de circuito en los
amparos directos sea procedente, es necesario que las mismas
decidan sobre la constitucionalidad de normas legales (leyes federales
y locales, tratados internacionales y reglamentos federales y locales) o
establezcan la interpretación directa de un precepto de la Constitución
Federal, o de algún derecho humano previsto en tratados
internacionales de los que sea parte el Estado Mexicano, o bien que
en dichas resoluciones se omita hacer un pronunciamiento al respecto,
cuando se hubiera planteado en la demanda. Además, es necesario
que la cuestión de constitucionalidad tenga la potencialidad de llevar a
la fijación de un criterio de importancia y trascendencia. En todos los
casos, la decisión de la Corte en vía de recurso debe limitarse a la
resolución de las cuestiones propiamente constitucionales.

62. Los requisitos de procedencia de la revisión en amparo directo han


sido interpretados y clarificados en numerosas tesis jurisprudenciales y
aisladas de esta Corte y desarrollados normativamente por el Acuerdo
General Plenario 9/2015, que contiene los criterios para identificar

16
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3842/2017

cuándo es procedente este recurso excepcional. En esa labor de


identificación se distinguen dos momentos.

63. En el primero se parte de que el recurso de revisión es procedente en


contra de las sentencias que en materia de amparo directo pronuncien
los tribunales colegiados de circuito, siempre y cuando en ellas se
decida o se omita decidir sobre la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de una norma general, o se establezca la
interpretación directa de un precepto constitucional o de derechos
humanos establecidos en los tratados internacionales de los que el
Estado Mexicano sea parte, siempre que dichos temas hubieren sido
planteados en la demanda de amparo.

64. En adición a lo anterior y como segundo paso debe analizarse, para


efectos de la procedencia del recurso, si los referidos temas de
constitucionalidad entrañan la fijación de un criterio de importancia y
trascendencia, requisitos que se actualizan:

i) Cuando se trate de la fijación de un criterio novedoso o de


relevancia para el orden jurídico nacional; o,

ii) Cuando las consideraciones de la sentencia recurrida entrañen


el desconocimiento u omisión de los criterios emitidos por la Suprema
Corte referentes a cuestiones propiamente constitucionales.

65. En el presente asunto se satisfacen los requisitos para la procedencia


del recurso de revisión, porque en la demanda de amparo el quejoso
alegó la inconstitucionalidad del Código de Comercio y demás leyes
mercantiles, por violación al artículo 13 constitucional, así como de los

17
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3842/2017

artículos 1339 y 1340 por violar lo previsto en los artículos 1, 14, 16 y


104, fracción II, segundo párrafo, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos. Asimismo, en la sentencia recurrida se
trataron esos temas.

66. En cuanto al requisito de que dichos temas conduzcan a la fijación de


un criterio de importancia y trascendencia también se cumple, dado
que si bien existen precedentes respecto a la constitucionalidad de los
artículos 1339 y 1340 del Código de Comercio, la determinación que
se estime en el presente recurso de revisión podría llevar a generar
jurisprudencia respecto del tema, lo que fijaría un criterio novedoso o
de relevancia para el orden jurídico nacional; además de que también
se abordaría el estudio de si las leyes mercantiles son contrarias al
artículo 13 constitucional5.

V. ESTUDIO DE FONDO

67. Problemática a resolver. Considerando la materia de


constitucionalidad en este recurso, esta Sala estima que el problema a
resolver consiste en determinar si a) Si el Código de Comercio y
demás leyes mercantiles son violatorios del artículo 13 constitucional,
y b) Si los artículos 1339 y 1340 del Código de Comercio contravienen
el derecho de no discriminación y el artículo 104, fracción II, de la
Constitución Federal.

68. Por lo tanto, debe darse respuesta a las siguientes interrogantes:


5
“REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO. DIMENSIONES QUE DEBE ATENDER EL ESTUDIO DE
IMPORTANCIA Y TRASCENDENCIA PARA EFECTOS DE LA PROCEDENCIA DE ESE
RECURSO.” 10a. Época; 1a. Sala; Gaceta S.J.F.; Libro 37, Diciembre de 2016; Tomo I ; Pág. 380.
1a. CCLXXXII/2016 (10a.).
“REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO. EXISTIENDO PROBLEMA DE CONSTITUCIONALIDAD O
CONVENCIONALIDAD, LOS REQUISITOS DE IMPORTANCIA Y TRASCENDENCIA PARA
EFECTOS DE LA PROCEDENCIA DE DICHO RECURSO, SE ACTUALIZAN CUANDO EXISTE
CRITERIO AISALADO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN QUE RESUELVE
LA LITIS PLANTEADA Y QUE DEBE REITERARSE PARA INTEGRAR JURISPRUDENCIA”.
Jurisprudencia 2ª./J. 4/2016, Publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, 10ª
época, Tomo II, Libro 26, Enero de 2016, página 1050.

18
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3842/2017

69. ¿El Código de Comercio y demás leyes mercantiles vulneran el


artículo 13 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos?

70. La respuesta a esta interrogante es negativa.

71. En primer lugar conviene dejar establecido que, contrariamente a lo


que insiste el recurrente en sus agravios, la Constitución vigente en el
Estado Mexicano no es la de 1857, sino la de 1917. Lo anterior,
porque a pesar de que en el rubro el constituyente haya señalado:
“CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS, QUE REFORMA LA DE 5 DE FEBRERO DE 1857”, y
que esta última contuviera en sus artículos 127 y 128 disposiciones
referentes a su reforma e inviolabilidad, iguales a las previstas en los
artículos 135 y 136 de la Constitución de 1917, eso no desvirtúa que
esta última se trata de un nuevo texto fundamental nacido de un Poder
Constituyente y no del poder reformador de la Constitución; así como
que esta última se considera fundamento de todas las leyes que rigen
en el país.

72. Tan es así, que el quejoso invoca la Constitución de 1917 como la


vulnerada en su perjuicio; por lo que en todo caso el cuestionamiento
sobre la vigencia de la Constitución de 1857 deviene inoperante al
estar dirigido a sostener que el Código de Comercio y demás leyes
mercantiles contravienen el artículo 13, de igual contenido al de la
Constitución de 1857, sin que dicha violación se actualice, como se
verá enseguida.

19
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3842/2017

73. El artículo 13 de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos establece: “Nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni
por tribunales especiales. Ninguna persona o corporación puede tener
fuero, ni gozar más emolumentos que los que sean compensación de
servicios públicos y estén fijados por la ley. Subsiste el fuero de guerra
para los delitos y faltas contra la disciplina militar; pero los tribunales
militares en ningún caso y por ningún motivo podrán extender su
jurisdicción sobre personas que no pertenezcan al Ejército. Cuando en
un delito o falta del orden militar estuviese complicado un paisano,
conocerá del caso la autoridad civil que corresponda.”

74. En la interpretación histórica de ese precepto, efectuada por el Pleno


de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se determinó que el fin
de esa norma es consagrar la plena igualdad ante la ley, eliminando
las manifestaciones más evidentes que atentan contra ella, como son
las leyes privativas, los tribunales especiales y los fueros; de lo cual se
derivó que la igualdad que consagra el citado precepto se refiere a un
aspecto específico: el de la jurisdicción. Así, se dijo que el artículo 13
constitucional proscribe la aplicación de "leyes" que no sean
generales, abstractas y permanentes; de tribunales distintos a los
ordinarios creados por la ley con competencia genérica y jurisdicción
diferente para las personas, en función de su situación social 6.

6
Tesis P. CXXXV/97, del Pleno de la Suprema Corte de Justicia, publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo VI, Septiembre
de 1997, página 204, de rubro: IGUALDAD. LAS GARANTÍAS PREVISTAS EN EL
ARTÍCULO 13 CONSTITUCIONAL LA CONSAGRAN, EN EL ASPECTO
JURISDICCIONAL, PROHIBIENDO LAS LEYES PRIVATIVAS, LOS TRIBUNALES
ESPECIALES Y LOS FUEROS. Amparo directo en revisión 698/96. Emilio Ocejo
Gutiérrez y otra. 4 de agosto de 1997. Unanimidad de diez votos. Ausente: Guillermo I.
Ortiz Mayagoitia. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretario: Ariel Alberto Rojas
Caballero.

20
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3842/2017

75. El Pleno estableció que no obstante que la palabra fuero tiene varias
acepciones, la interpretación histórica y sistemática del artículo 13 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, permite
concluir que la proscripción que realiza de los fueros se refiere a la
prohibición del establecimiento de jurisdicciones o esferas
competenciales en función a la situación social de determinada
persona o corporación; por lo que no debía existir, fuera del ámbito
militar, ningún tribunal distinto de los ordinarios que privilegie a
determinada persona o corporación7.

76. El recurrente sostiene que el Código de Comercio y demás leyes


mercantiles y financieras en su conjunto son contrarias al artículo 13
constitucional debido a que se trata de leyes especiales sólo para
comerciantes y actos de comercio, en que se prevén procedimientos
con plazos más cortos y menos recursos y excepciones oponibles, que
favorecen exageradamente al acreedor, en perjuicio del deudor; y que
están basadas en la condición social de comerciante para acceder a
ese conjunto de leyes especiales y ser favorecido.

77. Dicho planteamiento es incorrecto por dos razones: a) el recurrente


confunde las leyes privativas prohibidas por el artículo 13
constitucional, con las leyes especiales, las cuales no entran en la
citada prohibición; y b) los aspectos procesales específicos a que
alude se refieren a las reglas de los juicios ejecutivos y a los de
7
Tesis P. CXXXVI/97, del Pleno de la Suprema Corte de Justicia, publicada en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo VI, Septiembre de 1997, página 204,
de rubro: FUERO. SU PROHIBICIÓN EN EL ARTÍCULO 13 CONSTITUCIONAL IMPLICA LA
PROSCRIPCIÓN DE JURISDICCIONES O ESFERAS COMPETENCIALES DISTINTAS, EN
FUNCIÓN DE LA SITUACIÓN SOCIAL DE DETERMINADA PERSONA O CORPORACIÓN.
Amparo directo en revisión 698/96. Emilio Ocejo Gutiérrez y otra. 4 de agosto de 1997. Unanimidad
de diez votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretario:
Ariel Alberto Rojas Caballero.

21
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3842/2017

cuantía menor, que incluso no son exclusivos de los procedimientos


mercantiles.

78. En efecto, al inconformarse con el hecho de que el Código de


Comercio y demás leyes mercantiles se refieran a las actividades de
los comerciantes y los actos de comercio, el recurrente hace referencia
al carácter especial de la ley.

79. Conforme a los artículos 1, 3, 4 y 75 del Código de Comercio vigente


desde 1890, dicho ordenamiento prevé la sujeción de sus normas bajo
el criterio subjetivo, por el carácter de comerciante, y también por un
criterio objetivo, en función de los actos de comercio,
independientemente del carácter del sujeto que los lleva a cabo. Por
tanto, se trata de una ley establecida para la materia mercantil, para
las actividades de los comerciantes y los actos de comercio, de ahí su
carácter especial.

80. Sin embargo, eso no la ubica dentro de la categoría de una ley


privativa, proscrita por la norma constitucional, pues conserva sus
características de generalidad, abstracción y permanencia.

81. Como dejó establecido el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, las leyes privativas se caracterizan porque se refieren a
personas nominalmente designadas, atendiendo a criterios subjetivos
y por el hecho de que después de aplicarse al caso previsto y
determinado de antemano pierden su vigencia, encontrándose
prohibidas por el artículo 13 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, debido a que atentan contra el principio de
igualdad jurídica; mientras que las leyes especiales, aun cuando se
aplican a una o a varias categorías de personas relacionadas con
hechos, situaciones o actividades específicas, sí se encuentran

22
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3842/2017

investidas de las características de generalidad, abstracción y


permanencia, dado que se aplican a todas las personas que se
colocan dentro de las hipótesis que prevén y no están dirigidas a una
persona o grupo de ellas individualmente determinado, además de que
su vigencia jurídica pervive después de aplicarse a un caso concreto
para regular los casos posteriores en que se actualicen los supuestos
contenidos en ellas.8

82. De igual modo, esta Primera Sala, al resolver el Amparo Directo en


Revisión 4662/2014, determinó que las leyes privativas proscritas en el
artículo 13 constitucional se refieren a personas nominalmente
designadas o a situaciones que se agotan en un número
predeterminado de casos, a diferencia de las leyes especiales, las
cuales, si bien regulan materias específicas, son de carácter general,
abstracto y permanente, aun cuando se aplican a una o varias
categorías de personas relacionadas con hechos, situaciones o
actividades precisas.9

83. En consecuencia, el carácter de ley especial para la materia mercantil


del Código de Comercio y demás leyes de ese ramo, no se identifica
con la categoría de ley privativa proscrita en el artículo 13
constitucional, de ahí que tales ordenamientos no resulten atentatorios
de la garantía de igualdad establecida en la norma suprema.
8
Tesis de Jurisprudencia P./J. 18/98, del Pleno, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Época: Novena Época, Tomo VII, Marzo de 1998, página 7, de rubro:
LEYES PRIVATIVAS. SU DIFERENCIA CON LAS LEYES ESPECIALES.
9
Tesis de Jurisprudencia 1a. CCLXXX/2015 (10a.), de la Primera Sala, publicada en la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 22, Septiembre de 2015, Tomo I, página
308, de rubro: INSTITUCIONES DE CRÉDITO. EL ARTÍCULO 68 DE LA LEY RELATIVA NO
CONSTITUYE UNA DISPOSICIÓN DE CARÁCTER PRIVATIVO Y, POR ENDE, NO VIOLA EL
ARTÍCULO 13 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
Amparo directo en revisión 4662/2014. Eduardo Abraham Ordóñez y otras. 20 de mayo de 2015.
Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario
Pardo Rebolledo, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Mireya Meléndez Almaraz.

23
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3842/2017

84. Sin que haga diferencia al respecto la circunstancia de que en las


reglas aplicadas en el caso del juicio de origen haya habido restricción
en cuanto a las excepciones oponibles y la inadmisibilidad de
recursos, pues se trata de las reglas del juicio ejecutivo donde la
restricción de las excepciones que pueden hacerse valer se explica en
el carácter de título ejecutivo en que se fundan, el cual es suficiente
para acreditar una deuda cierta, líquida y exigible, al igual que ocurre
con la limitación de las excepciones oponibles contra la ejecución de
una sentencia. Asimismo, la inapelabilidad de la sentencia se deriva
de la cuantía menor fijada como criterio al respecto; de cuya
constitucionalidad se hará el análisis en la siguiente cuestión.

85. ¿Los artículos 1339 y 1340 del Código de Comercio violan lo


previsto en el artículo 104, fracción II, párrafo segundo
Constitucional, al limitar el acceso al recurso de apelación a
determinados asuntos?

86. La respuesta a dicha interrogante es negativa.

87. Cabe mencionar que si bien es cierto que el Tribunal Colegiado


indebidamente omitió el estudio de la constitucionalidad de las
disposiciones mencionadas, en relación con el artículo 104, fracción II,
constitucional, de cualquier modo carece de razón en el planteamiento
de fondo, como se verá enseguida.

88. El referido precepto constitucional establece que las sentencias de


primera instancia podrán ser apelables ante el superior inmediato del
juez que conozca del asunto en primer grado, sin embargo, al utilizar
el vocablo “podrán” establece la procedencia de la apelación contra

24
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3842/2017

sentencias de primera instancia como una posibilidad y no como un


principio absoluto, de lo que se puede concluir que el legislador
puede válidamente decidir que un determinado proceso únicamente
podrá tramitarse en única instancia.

89. Para ello debe satisfacer parámetros de razonabilidad y


proporcionalidad, manteniéndose dentro del límite impuesto por los
principios, valores y derechos fundamentales constitucionales,
particularmente en lo que atañe al principio de igualdad, ya que debe
darse igual acceso a los recursos a las personas que estén en
situaciones iguales, de manera que los sistemas de impugnación no
deben contener un trato discriminatorio, irrazonable e injusto frente al
de personas que se encuentran en idéntica situación.

90. Así, el derecho de acceso a los recursos es un derecho constitucional


que únicamente puede ser excepcionado por el legislador cuando
busque el logro de una finalidad constitucionalmente legítima, lo que
hace necesario estudiar cada caso individual para determinar la
razonabilidad de las exclusiones de recursos, tomando en cuenta para
ello la totalidad del contexto normativo aplicable, a fin de determinar si
existen otros medios de defensa, acciones, oportunidades procesales
o mecanismos, que garanticen adecuadamente el derecho de defensa
y el derecho a la tutela judicial efectiva de quienes se ven afectados
por lo decidido en procesos de única instancia, evitando la
arbitrariedad y minimizando la posibilidad del error.

91. Por tanto, si la limitación de acceso al recurso de apelación violara


derechos fundamentales, sobre todo aquellos referentes a las

25
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3842/2017

garantías del debido proceso para una o ambas partes, como lo son el
derecho de defensa, la justicia o la equidad, y el acceso a la
administración de justicia, la exclusión se tornaría irrazonable.

92. Así las cosas, la exclusión o limitación de los recursos será


constitucional, siempre y cuando esté justificada y proporcionada
conforme a las finalidades de la medida, siendo en definitiva el juicio
de razonabilidad el que resulta trascendente para determinar si la
restricción respectiva encuentra justificación, debiéndose analizar para
tal efecto si existen otros mecanismos que salvaguarden los derechos
de defensa y de acceso a una justicia completa e imparcial.

93. Ahora bien, conviene precisar que los preceptos mercantiles


impugnados son disposiciones excepcionales, puesto que el legislador
excluyó la procedencia del recurso de apelación en un tipo específico
y concreto de juicios mercantiles, es decir, aquellos cuya cuantía no
exceda de quinientos noventa y tres mil setecientos doce pesos
setenta y tres centavos.

94. Lo anterior con la finalidad de hacer ágiles y eficientes los


procedimientos mercantiles, medida que existe desde el texto original
del Código de Comercio de mil ochocientos ochenta y nueve, en cuyo
artículo 1340 se establecía que la apelación sólo procedería en los
juicios mercantiles cuando su interés excediera de mil pesos.

95. La referida cuantía ha sido sujeta a diversas reformas, que conforme a


sus distintas exposiciones de motivos, se puede desprender que la
finalidad que buscan consiste en agilizar el funcionamiento del recurso
de apelación, a través del desahogo de las cargas de trabajo de los

26
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3842/2017

órganos jurisdiccionales para que la administración de justicia sea


pronta y expedita.

96. Por tanto, se trata de un fin constitucionalmente válido en cuanto que


se encuentra expresamente dispuesto en el artículo 17 constitucional
y, además, dicho fin se persigue a través de una medida razonable
porque se establece un criterio de selección, reservando la
procedencia del recurso de apelación a determinados asuntos que se
consideran más importantes en razón de su cuantía y no a todos los
juicios mercantiles.

97. Lo anterior, ya que en la exposición de motivos del decreto por el que


se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Código
de Comercio publicado en el Diario Oficial de la Federación el treinta
de diciembre de dos mil ocho, en el que se reformaron los artículos
1339 y 1340 del Código de Comercio, se estableció que la referida
reforma traería consigo mayor claridad y efectividad a la interpretación
del ordenamiento mercantil, dando mayor seguridad jurídica a la
ciudadanía, mediante la agilización y eficiencia de los procesos
mercantiles, garantizando la impartición de justicia pronta y expedita,
así como el debido proceso legal y la exacta aplicación de la ley.

98. Aunado a lo anterior, se trata de una medida proporcional, pues


aunque se limita el acceso a la segunda instancia, no se priva o niega
al gobernado el derecho de acceso a la justicia, ni se le deja en estado
de indefensión, pues por un lado, en el procedimiento de primera
instancia deben respetarse las formalidades esenciales del
procedimiento; y, por el otro, en el artículo 1335 del Código de

27
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3842/2017

Comercio sí subsiste la oportunidad de interponer recurso de


revocación ante el mismo juez, en ciertos supuestos, y en todo caso,
el afectado cuenta con el juicio de amparo.

99. En virtud de lo anterior, dicha limitación es proporcional con la finalidad


que se persigue, que debe ponderarse por encima de tal limitación, ya
que ésta no implica una privación absoluta del acceso a la justicia.

100. Las anteriores consideraciones fueron sostenidas por el Pleno, al


fallar, por unanimidad de once votos, la acción de inconstitucionalidad
22/2009, y fueron reiterados por esta Primera Sala, al fallar los
amparos directos en revisión 258/2010 y 327/2013.

101. ¿Los artículos 1339 y 1340 del Código de Comercio resultan


violatorios de lo previsto en el artículo 1 constitucional en lo
referente a la prohibición a todo tipo de discriminación, al limitar
el acceso al recurso de apelación basado en la cuantía de los
asuntos?

102. La respuesta a dicha interrogante es negativa. Lo anterior, ya que el


factor de cuantía como elemento para determinar la procedencia
constituye un quantum objetivo que no se fundamenta en los ingresos
ni condición social de las personas, sino en el monto de la suerte de lo
principal.

103. Esto, si bien da lugar a que ciertas personas puedan interponer el


recurso de apelación y otras no, nada tiene que ver con los factores
enunciados en el artículo 1 como prohibidos para diferenciar a las
personas ni en algún otro que atente contra la dignidad de las mismas,
pues no distingue entre ellas, sino entre la cuantía de los procesos.

28
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3842/2017

104. Por tanto, no es la condición social de los justiciables lo que determina


la apelabilidad de la sentencia, sino la cuantía del negocio.

105. Aunado a lo anterior, contrario a lo aducido por el recurrente, no existe


discriminación alguna, al determinar que unos procesos puedan ser
apelables y otros no, pues dicha determinación no está motivada por
el origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la
condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones,
las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra circunstancia
de las partes que atente contra la dignidad humana, sino que, como se
expuso previamente, está motivada por un factor meramente
cuantitativo de los procesos.

106. Así, contrario a lo aducido por el recurrente, la diferenciación


establecida por los artículos 1339 y 1340 del Código de Comercio, no
hace referencia a la situación económica, condición social de las
partes o ingreso de éstas, sino al monto de la suerte de lo principal de
los asuntos para poder cumplir de manera cabal con la finalidad
constitucionalmente legítima previamente mencionada.

107. Asimismo, lo previsto por los artículos tildados de inconstitucionales no


efectúa un trato diferenciado a quienes se encuentran en la misma
situación de hecho, pues todos aquellos cuyos asuntos tienen una
cantidad menor a la determinada en los artículos reclamados en lo
relativo a la suerte de lo principal no pueden interponer recurso de
apelación contra la sentencia de primera instancia, sin excepción
alguna.

29
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3842/2017

108. Así, los referidos artículos no llevan a cabo discriminación alguna,


pues otorgan la misma consecuencia de derecho a las mismas
situaciones de hecho, tratando igual a los iguales y, por tanto,
cumpliendo y respetando el derecho a la igualdad y no discriminación
consagrado en el artículo 1 de la Constitución Federal.

109. Es conveniente precisar que la noción de igualdad deriva directamente


de la unidad de la naturaleza del género humano y es inseparable de
la dignidad esencial de la persona, sin embargo, no todo tratamiento
jurídico diferente es discriminatorio, porque no toda distinción de trato
puede considerarse, por sí misma, ofensiva de la dignidad humana.
Por tanto, sólo es discriminatoria una distinción cuando carece de una
justificación objetiva y razonable, como se presenta en el caso, pues el
limitar el acceso al recurso de apelación por concepto de la cuantía de
la suerte principal tiene como justificación y finalidad que la impartición
de justicia sea pronta y expedita, sin utilizar gastos y tiempo en
asuntos, que por su cuantía, no tienen como importancia vital el
recurso de apelación.

110. Además, debe considerarse que hay distinciones compatibles con la


Constitución, así como con la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, por ser razonables, proporcionales y objetivas; en cambio,
las hay también discriminatorias que consisten en diferencias
arbitrarias que redundan en detrimento de los derechos humanos 10.

111. En virtud de lo anterior, es correcto lo considerado por el Tribunal


Colegiado, al establecer que la limitación al acceso del recurso de

10
IGUALDAD JURÍDICA. INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 24 DE LA CONVENCIÓN
AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS. Jurisprudencia 1ª./J. 49/2016, Primera Sala,
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, 10ª época, Tomo I, Libro 35, Octubre de 2016,
página 370.

30
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3842/2017

apelación prevista en los artículos 1339 y 1340 del Código de


Comercio no constituye una medida que involucra ni está dirigida a
determinada categoría de personas en función de alguno de los
factores o categorías enunciadas en el artículo 1 constitucional, sino
que atañe a criterios objetivos de administración de justicia y a un
factor objetivo relativo a la cuantía del asunto.

112. ¿Procede el estudio de los agravios cuarto y quinto?

113. La respuesta a dicha interrogante es negativa, ya que tales agravios


son inoperantes.

114. El cuarto agravio se refiere a aspectos de legalidad, cuyo estudio no


corresponde a la materia del presente recurso, ya que a través de él
se cuestiona la validez del referente (CAT) que consideró el Tribunal
Colegiado para determinar si los intereses pactados son usurarios y
determinar su reducción. Esto, al considerar que debió tomarse en
cuenta el interés al tipo legal o bien, los CETES, o de plano anular los
intereses pactados, por configurarse el delito de usura tipificado en el
Código Penal del Estado de Guanajuato.

115. Aspectos todos ellos que entrañan el análisis de la legalidad de lo


resuelto por el Tribunal Colegiado en torno al onceavo concepto de
violación y, por ende, lo que se decida al respecto no puede ser
materia de análisis a través del recurso de revisión, ya que ello
implicaría desnaturalizar su procedencia pasando por alto lo previsto
en el citado artículo 107, constitucional.11
11
Jurisprudencia 1ª./J. 13/2017, Publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
10ª época, Tomo I, Libro 39, Febrero de 2017, página 127.

31
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3842/2017

116. La inoperancia del quinto agravio deriva de que se refiere a la


violación al derecho a la vivienda y dignidad de las personas, aspectos
que no fueron planteados en la demanda de amparo, por lo que no
procede su estudio en este recurso.

VI. DECISIÓN

117. Al no haberse encontrado vicio de inconstitucionalidad en los artículos


1339 y 1340 del Código de Comercio, ni en dicho ordenamiento y
demás leyes mercantiles, lo procedente es que, en la materia de la
revisión, se confirme la sentencia recurrida en la cual se concedió el
amparo.

118. Por lo antes expuesto, esta Primera Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación;
RESUELVE:

PRIMERO. En la materia de la revisión, se confirma la sentencia


recurrida.

SEGUNDO. La justicia de la Unión ampara y protege a Simón Narváez


Martínez, contra el acto que reclama de la Juez Menor Mixto de
Cortázar, Guanajuato, consistente en la sentencia pronunciada el
dieciséis de noviembre de dos mil dieciséis en el juicio ejecutivo
mercantil ******.

Notifíquese; con testimonio de esta resolución, vuelvan los autos al


Tribunal de su origen y, en su oportunidad, archívese el toca como
asunto concluido.

32
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3842/2017

Así lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación por unanimidad de cuatro votos de los Ministros: Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena y Presidenta Norma Lucía Piña Hernández.
Ausente el Ministro José Ramón Cossío Díaz (Ponente) e hizo suyo el
presente asunto el Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.

Firman la Ministra Presidenta de la Sala y el Ministro Ponente,


con la Secretaria de Acuerdos que autoriza y da fe.

_____________________________________________
MINISTRA NORMA LUCÍA PIÑA HERNÁNDEZ.
PRESIDENTA DE LA PRIMERA SALA

_____________________________________________
MINISTRO ALFREDO GUTIÉRREZ ORTIZ MENA
QUIEN HIZO SUYO EL PRESENTE ASUNTO

33
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3842/2017

_____________________________________________
LIC. MARÍA DE LOS ÁNGELES GUTIÉRREZ GATICA
SECRETARIA DE ACUERDOS DE LA PRIMERA SALA

En términos de lo previsto en los artículos 3°, fracción II, 13, 14 y 18 de la Ley


Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, en
esta versión pública se suprime la información considerada legalmente como
reservada o confidencial que encuadra en esos supuestos normativos.

34

También podría gustarte