Está en la página 1de 38

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN

3409/2020
QUEJOSA Y RECURRENTE:
MA. LEONOR CASTILLO ROJAS
Y/O LEONOR CASTILLO ROJAS

PONENTE: MINISTRA NORMA LUCÍA PIÑA HERNÁNDEZ


SECRETARIA DE ESTUDIO Y CUENTA: NATALIA REYES
HEROLES SCHARRER
SECRETARIO AUXILIAR: CÉSAR DE LA ROSA ZUBRÁN

Ciudad de México. Acuerdo de la Primera Sala de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación, correspondiente a la sesión virtual del
día diez de marzo de dos mil veintiuno.

V I S T O S para resolver los autos relativos al amparo directo


en revisión 3409/2020, interpuesto por Ma. Leonor Castillo Rojas y/o
Leonor Castillo Rojas contra la sentencia dictada el catorce de
agosto de dos mil veinte, por el Primer Tribunal Colegiado en Materias
Civil y Administrativa del Noveno Circuito, en el juicio de amparo
directo 723/2019;

R E S U L T A N D O:

1. PRIMERO. Antecedentes. El veintisiete de mayo de dos mil


quince, Lázaro Butrón Salman demandó de Ma. Leonor Castillo
Rojas y/o Leonor Castillo Rojas, en la vía ordinaria civil, la
reivindicación de una fracción del inmueble controvertido y, por tanto,
la declaración como propietario de ese bien, el pago de la
indemnización por los daños y perjuicios que produjo la ocupación
ilegal del inmueble, así como las costas del juicio.
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3409/2020

2. El Juzgado del Tercer Distrito Judicial en Rioverde, San Luis


Potosí conoció del asunto, lo registró con el número 254/2015 y
ordenó emplazar a la enjuiciada. Ésta dio contestación a la demanda
en la que opuso las excepciones y defensas que estimó convenientes.

3. Seguido el juicio por sus trámites legales, el treinta y uno de julio


de dos mil dieciocho el juez de origen dictó sentencia definitiva, donde
condenó a la demandada a la reivindicación de la fracción del
inmueble controvertido y al pago de costas; se dejaron a salvo los
derechos del actor respecto a los daños y perjuicios reclamados.

4. Apelación. La demandada interpuso recurso de apelación contra


el referido fallo definitivo, cuyo conocimiento correspondió a la Quinta
Sala del Supremo Tribunal de Justicia en el Estado de San Luis
Potosí.

5. Mediante resolución de veinte de noviembre de dos mil dieciocho


dictada en el toca 484/2018, el tribunal de apelación confirmó la
sentencia de primer grado y condenó a la apelante al pago de costas
en ambas instancias.

6. Primer juicio de amparo directo. En contra de esa resolución,


la enjuiciada promovió juicio de amparo directo (DC-71/2019) que fue
turnado al Primer Tribunal Colegiado en Materias Civil y Administrativa
del Noveno Circuito. Mediante sentencia de tres de octubre de dos mil
diecinueve concedió el amparo para que se analizaran los agravios
cuyo estudio omitió el tribunal de alzada.
2
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3409/2020

7. En cumplimiento al fallo protector, la Sala responsable dictó


sentencia el diecisiete de octubre de dos mil diecinueve, en la que
modificó la sentencia definitiva, unicamanerte para absolver a la parte
demandada de los daños y perjuicios reclamados, pero dejó firme la
condena a la reivindicación de la fracción del inmueble controvertido.

8. SEGUNDO. Segundo juicio de amparo directo. Contra esa


resolución la demandada promovió juicio de amparo directo, al
considerar inconstitucional lo previsto en el artículo 1102 del Código
Civil para el Estado de San Luis Potosí, aplicado por primera vez en la
sentencia reclamada, al hacer el estudio de uno de los agravios de la
apelación inicialmente omitido, y que motivó la concesión del amparo
por vicio formal, en la ejecutoria del anterior DC 71/2019.

9. El juicio de amparo fue turnado al Primer Tribunal Colegiado en


Materias Civil y Administrativa del Noveno Circuito, bajo el número
D.C. 723/2019, resuelto en sesión de catorce de agosto de dos mil
veinte, que desestimó por infundado el concepto de violación donde
la quejosa alegó la inconstitucionalidad del artículo 1102 del
Código Civil para el Estado de San Luis Potosí; sin embargo, al
estudiar los temas de legalidad determinó conceder el amparo, para
que la autoridad responsable con libertad de jurisdicción, analizara el
argumento donde la impetrante alegó la existencia del derecho de
accesión en términos de los artículos 831, 842 y 845 del Código Civil
para el Estado de San Luis Potosí y se reiteraran las consideraciones
que no fueron motivo de la protección constitucional.

3
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3409/2020

10. TERCERO. Interposición del recurso de revisión. Inconforme


con esa resolución, la quejosa interpuso recurso de revisión según
consta en el escrito presentado el siete de octubre de dos mil veinte en
el domicilio del Secretario de Acuerdos Miguel Alejandro Olvera
Castillo adscrito al Primer Tribunal Colegiado en Materias Civil y
Administrativa del Noveno Circuito. Por auto de trece de octubre de
dos mil veinte, la Presidencia del órgano colegiado lo tuvo por recibido
y ordenó remitir los autos para la substanciación correspondiente ante
la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

11. CUARTO. Trámite del recurso ante la Suprema Corte de


Justicia de la Nación. El recurso fue recibido por medio de
MINTERSCJN el veintiocho de octubre de dos mil veinte y mediante
auto de cinco de noviembre del mismo año, el Presidente de este Alto
Tribunal ordenó formar y registrar el toca de revisión bajo el número
3409/2020; admitió el recurso de revisión; asimismo determinó turnar
los autos a la Ministra Norma Lucía Piña Hernández para la
formulación del proyecto de resolución y ordenó su envío a la Sala de
su adscripción.

12. Radicación por la Sala. Por acuerdo de ocho de febrero de dos


mil veintiuno, la Ministra Presidenta de esta Primera Sala dispuso el
avocamiento del asunto y el envío de los autos a la ponencia de la
Ministra Norma Lucía Piña Hernández.

C O N S I D E R A N D O:

4
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3409/2020

13. PRIMERO. Competencia. Esta Primera Sala de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación, es legalmente competente para
conocer del presente recurso de revisión, en conformidad con lo
previsto en los artículos 107, fracción IX, de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos; 81, fracción II, de la Ley de Amparo
vigente, y 21, fracción XI, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación; y puntos Primero y Tercero del Acuerdo General 5/2013,
del Pleno de este Máximo Tribunal. Lo anterior, ya que el recurso fue
interpuesto contra una sentencia de amparo directo en materia civil,
dictada por un tribunal colegiado de circuito, la cual corresponde a la
especialidad de esta Sala.

14. SEGUNDO. Oportunidad. La sentencia de amparo se notificó


por medio de lista a la parte quejosa el miércoles veintitrés de
septiembre de dos mil veinte, dicha notificación surtió efectos el jueves
veinticuatro del mismo mes y año; por tanto, el plazo de diez días
previsto en el artículo 86 de la ley de la materia para la interposición
del recurso de revisión, transcurrió del viernes veinticinco de
septiembre al jueves ocho de octubre del año próximo pasado,
descontando los días veintiséis y veintisiete de septiembre, tres y
cuatro de octubre de esa misma anualidad, por ser inhábiles, en
términos de lo dispuesto por los artículos 19 de la Ley de Amparo y
163 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

15. En tales condiciones, dado que el recurso de revisión se


presentó el siete de octubre de dos mil veinte, su interposición fue
oportuna.

5
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3409/2020

16. TERCERO. Legitimación. La recurrente tiene el carácter de


parte quejosa, por lo que está legitimada para interponer el recurso.

17. CUARTO. Cuestiones necesarias para resolver. A


continuación se resumen los conceptos de violación relacionados con
el planteamiento de inconstitucionalidad, las consideraciones del
Tribunal Colegiado en el juicio de amparo directo 723/2019 y
finalmente, los agravios esgrimidos por la recurrente.

18. I. Conceptos de violación: Respecto al tema de


inconstitucionalidad de la norma general, la quejosa expuso lo
siguiente:

 El artículo 1102 del Código Civil para el Estado de San Luis


Potosí es inconstitucional, al no generar la posibilidad de que por
vía de excepción se pueda deducir la prescripción adquisitiva,
pues se determina que debe plantearse exclusivamente mediante
el ejercicio de una acción o reconvención.

 La norma cuestionada es discriminatoria, por no considerar los


efectos que puede producir la prescripción adquisitiva dentro del
juicio, cuando se opone como excepción.

 La imposibilidad contenida en el artículo 1102 de la legislación


sustantiva indicada, consistente en que no se puede analizar la
prescripción adquisitiva, vía excepción, violenta el artículo 14
constitucional que prevé que no se le prive de sus propiedades,
posesiones y derechos, sino mediante juicio en el que sea oída y
6
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3409/2020

se sigan las reglas esenciales del procedimiento, violenta la regla


esencial del procedimiento a privilegiar el derecho a una defensa
adecuada, para que pueda plantear todas las excepciones y
defensas que considere pertinentes para destruir la acción.

 La inconstitucionalidad del precepto señalado se produce por


transgredir el derecho de igualdad, en su vertiente de no
discriminación y defensa adecuada, en relación con el principio de
debido proceso, contemplados en los artículos 1º y 14
constitucionales, por no generar la posibilidad de que por vía de
excepción se pueda exigir la prescripción adquisitiva del inmueble
controvertido.

 El artículo tildado de inconstitucional viola el principio de no


discriminación en función de la restricción que impone, al impedir
que se analice la prescripción adquisitiva en vía de excepción y la
reserva sólo para cuando se deduce vía acción o reconvención, lo
que genera desequilibrio procesal para las partes, con la
consecuente trasgresión al derecho fundamental de defensa que
se encuentra inmerso en el relativo al debido proceso.

 La autoridad responsable aplicó indebidamente la jurisprudencia


de rubro: “PRESCRIPCIÓN POSITIVA O ADQUISITIVA. DEBE
DEDUCIRSE MEDIANTE EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN O
RECONVENCIÓN CORRESPONDIENTES, SIN QUE PUEDA
PROSPERAR A TRAVÉS DE UNA EXCEPCIÓN.” 1 debido a que,

1
Registro digital: 189627, Instancia: Primera Sala, Novena Época, Materias(s): Civil, Tesis: 1a./J.
9/2001, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XIII, Mayo de 2001,
página 170, Tipo: Jurisprudencia.
7
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3409/2020

cuando no existe el examen de un precepto legal a la luz de los


parámetros constitucionales, la jurisprudencia que lo interpreta no
es vinculante.

 Finalmente alegó que considerar que la prescripción adquisitiva


debe deducirse mediante el ejercicio de la acción o reconvención,
sin que pueda prosperar a través de una excepción, es una
conclusión doctrinariamente equívoca, dado que no reconoce los
efectos que puede producir la prescripción dentro del juicio
cuando se opone como excepción, lo que transgrede el derecho
de igualdad en su vertiente de no discriminación.

19. II. Sentencia de amparo directo. El Tribunal Colegiado sustentó


su decisión con base en las siguientes consideraciones:

 Respecto al planteamiento de inconstitucionalidad del artículo


1102 del Código Civil para el Estado de San Luis Potosí, se
determinó que la norma no transgrede el principio de no
discriminación, ya que el precepto no realiza una diferenciación a
partir de origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad,
condición social, condiciones de salud, religión, opiniones,
preferencias o estado civil, sino que la restricción que según la
quejosa producía el precepto se generaba al impedir que se
analizara la prescripción adquisitiva en vía de excepción, para
reservarla sólo para cuando fuera planteada vía acción o
reconvención; sin embargo, a juicio del órgano colegiado ello no
genera desequilibrio procesal entre las partes, ni transgrede el
derecho fundamental de defensa y debido proceso.

8
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3409/2020

 Se consideró que el precepto cuestionado no transgrede el


derecho de defensa, porque la quejosa fue parte demandada en
el juicio reivindicatorio de origen y en contra de dicha pretensión
opuso la excepción de prescripción adquisitiva respecto de la
porción de terreno en disputa, la cual se desestimó y no resultó
apta para los fines pretendidos por la enjuiciada, porque debió
instarla como acción o reconvención y no como excepción. De
manera que la norma impugnada tampoco transgrede el principio
de igualdad, porque no impide que en el procedimiento las partes
tengan la misma oportunidad de defender sus puntos de vista y
ofrecer pruebas en apoyo de sus pretensiones.

 Destacó que la quejosa fue parte demandada en el juicio


reivindicatorio y al producir su contestación opuso como
excepción la prescripción adquisitiva respecto de la porción de
terreno en disputa; sin embargo, debió plantearla como acción o
reconvención y no como excepción, conforme a lo resuelto por la
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la
jurisprudencia del rubro: “PRESCRIPCIÓN POSITIVA O
ADQUISITIVA. DEBE DEDUCIRSE MEDIANTE EL EJERCICIO
DE LA ACCIÓN O RECONVENCIÓN CORRESPONDIENTES,
SIN QUE PUEDA PROSPERAR A TRAVÉS DE UNA
EXCEPCIÓN.”

 El tribunal federal estimó que el precepto impugnado no vulnera el


derecho de defensa, porque no impide acceder a los órganos

9
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3409/2020

jurisdiccionales para hacer valer sus derechos y defender sus


intereses de forma efectiva y en condiciones de igualdad.

 Precisó que la redacción del artículo 1102 del Código Civil para el
Estado de San Luis Potosí tildado de inconstitucional, es idéntica
a la de los artículos 1157 y 1155 de los Códigos Civiles para la
Ciudad de México y del Estado de Sinaloa, los cuales fueron
analizados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al
resolver la contradicción de tesis 70/97, donde se determinó que
la prescripción positiva o adquisitiva debe deducirse mediante el
ejercicio de una acción o reconvención, sin que pueda prosperar a
través de una excepción.

 Sobre esa base consideró que al atender a la regla de


interpretación analógica, relativa a que es admisible aplicar la
misma solución donde existe la misma razón, en la hipótesis
prevista en el artículo 1102 del Código Civil para el Estado de San
Luis Potosí, la prescripción positiva o adquisitiva debe deducirse
mediante el ejercicio de la acción o reconvención
correspondientes, sin que pueda prosperar a través de una
excepción, ya que las excepciones que opone el demandado en el
juicio, tienden a destruir la acción que se ejerce, pero no pueden
constituir un derecho, de manera que lo previsto en el precepto
cuestionado no vulnera los principios de igualdad en su vertiente
de no discriminación, como tampoco el derecho de defensa que
subyace en el derecho de debido proceso.

10
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3409/2020

 Agregó que la disposición impugnada podría adolecer de los


vicios de inconstitucionalidad que indicó la quejosa, si de algún
modo anulara o restringiera los diversos mecanismos con que
cuenta la demandada para ejercer su derecho, al grado de que
únicamente permitiera al actor accionar en contra de la quejosa,
sin darle oportunidad a defenderse, a contrademandar, o incluso,
a accionar de manera autónoma.

 Por lo que si bien la prescripción adquisitiva no puede plantearse


vía excepción, porque ésta es un mecanismo de defensa en
contra de la acción ejercida por la parte actora, esa circunstancia
no menoscaba la esfera jurídica de la parte demandada, pues al
existir la posibilidad de que pueda reconvenir o accionar de forma
independiente, es incuestionable que no se privilegia a la parte
actora sobre la demandada, ni tampoco le impide la defensa de
sus derechos, al estar en aptitud de acudir ante el propio tribunal
que ventila el juicio entablado en su contra a reconvenir la
prescripción adquisitiva, o bien, lo puede hacer en un
controvertido de manera independiente.

 Desestimó el argumento donde la quejosa alegó, que la


jurisprudencia 1a./J. 9/2001 no es vinculante, al considerar que el
criterio es vinculante y de observancia obligatoria en términos de
lo previsto en el artículo 217 de la Ley de Amparo, aunado a que
dicho criterio de jurisprudencia se empleó de forma analógica, al
aplicar la misma solución donde existe la misma razón.

11
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3409/2020

 Consecuentemente estimó infundado el argumento donde se


alegó la inconstitucionalidad del artículo 1102 del Código Civil
para el Estado de San Luis Potosí.

20. III. Recurso de revisión. La recurrente planteó dos agravios que


se sintetizan enseguida:

 Primer agravio. Alegó que opuestamente a lo considerado por el


tribunal colegiado, el artículo 1102 del Código Civil para el Estado
de San Luis Potosí es inconstitucional, porque no permite que en
vía de excepción se haga valer la prescripción adquisitiva como
medio para constituir un derecho y no solo para destruir la acción,
lo que atenta contra el derecho de defensa tutelado en los
ordinales 14, 16 y 17 de la Constitución Federal.

 La excepción de prescripción no tiene como objetivo primordial


destruir la escritura pública sustento de la acción reivindicatoria,
sino que su finalidad es destruir la acción para liberarse del
reclamo judicial del actor, en términos de la tesis aislada de rubro:
“ACCIÓN REIVINDICATORIA, PRESCRIPCIÓN POSITIVA
OPUESTA COMO EXCEPCIÓN EN LA.” 2 de manera que la
redacción del artículo 1102 del código civil indicado es insuficiente
y, por tanto, discriminatoria porque impide que se reconozca el
derecho de inscribir una sentencia que reconozca la adquisición
de un bien por el transcurso del tiempo, lo que provoca
desequilibrio procesal entre las partes.

2
Registro digital: 269872, Instancia: Tercera Sala, Sexta Época, Materias(s): Civil, Fuente:
Semanario Judicial de la Federación. Volumen CVIII, Cuarta Parte, página 11, Tipo: Aislada.
12
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3409/2020

 Es equivocada la óptica del tribunal colegiado, ya que la


jurisprudencia 1a./J. 9/2001 de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación no puede ser necesariamente vinculante para dirimir una
cuestión de constitucionalidad, cuando en dicho criterio
únicamente se analizó un problema de legalidad.

 Lo anterior porque el estudio que realizó la Suprema Corte en la


contradicción de tesis 70/97, respecto a los artículos 1157 y 1155
de los Código Civiles para la Ciudad de México y del Estado de
Sonora, fue respecto a su aplicación dentro de un caso concreto,
pero no se examinó la constitucionalidad del artículo 1102 del
Código Civil para el Estado de San Luis Potosí; por lo tanto, la
jurisprudencia no es vinculante para resolver el planteamiento de
inconstitucionalidad, aunado a que la norma impugnada conculca
las garantías de igualdad y debido proceso previstas en los
artículos 1, 14 y 17 de la Constitución Federal.

 La excepción de prescripción tiene por objeto destruir la acción y


el artículo 1102 del Código Civil indicado no establece la
posibilidad de que prospere la prescripción si no es mediante
acción o reconvención, por lo que produce un trato desigual entre
los contendientes.

 La imposibilidad contenida en el artículo 1102 del Código Civil del


Estado, consistente en que no se puede analizar la prescripción
adquisitiva, vía excepción, violenta el artículo 14 constitucional
que establece la prohibición de privar de propiedades, posesiones
y derechos, sino mediante juicio en el que la parte afectada sea

13
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3409/2020

oída y se sigan las reglas esenciales del procedimiento, lo que


violenta la regla esencial del procedimiento a obtener una defensa
adecuada en la que pueda ventilar todas las excepciones y
defensas que considere pertinentes para destruir la acción.

 De manera que el referido ordinal 1102 del código sustantivo civil


es inconstitucional, al no fijar las circunstancias hipotéticas que
repercuten conforme a derecho, cuando se logra una sentencia de
prescripción por vía de excepción, por lo que dicho precepto no
permite acudir a juicio de manera equitativa.

 Indicó que se debe prescindir de los argumentos contenidos en la


sentencia recurrida relacionados con la aplicación de la
jurisprudencia de rubro: “PRESCRIPCIÓN POSITIVA O
ADQUISITIVA. DEBE DEDUCIRSE MEDIANTE EL EJERCICIO
DE LA ACCIÓN O RECONVENCIÓN CORRESPONDIENTES,
SIN QUE PUEDA PROSPERAR A TRAVÉS DE UNA
EXCEPCIÓN.” ya que ese criterio no es útil para justificar la
constitucionalidad del artículo 1102 del código civil estatal.

 La circunstancia de que el artículo 1102 establezca que


únicamente se inscribirá en el Registro Público de la Propiedad la
sentencia ejecutoria que declare procedente la acción de
prescripción, hace nugatoria la posibilidad de que el reo oponga la
excepción de prescripción para constituir un derecho, lo que es
violatorio del derecho de defensa.

14
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3409/2020

 El derecho de defensa tutelado en el artículo 14 constitucional


debe potencializar el análisis de las excepciones y defensas, para
que dé pauta a que la posesión del inmueble en disputa origine la
prescripción y adicionalmente destruya la acción reivindicatoria.
Para sustentar ese argumento hizo referencia a las tesis
3a./J.16/92 y 1a./J.16/2006 de rubros: “CONTRATO ENTRE
CÓNYUGES. PRODUCE SU NULIDAD ABSOLUTA LA OMISIÓN
DE LA AUTORIZACIÓN JUDICIAL.”3 y “NULIDAD DEL TÍTULO
BASE DE LA ACCIÓN. CUANDO SE HACE VALER COMO
EXCEPCIÓN, NO SURGE LITISCONSORCIO NECESARIO EN
RELACIÓN CON QUIENES INTERVINIERON EN EL ACTO
RESPECTO DEL CUAL SE OPONE.”4

 Indicó que el artículo impugnado se debió interpretar en


conformidad con lo previsto en el ordinal 1101 del código civil
estatal, donde prevé la posibilidad y no obligación, de ejercer la
acción de prescripción para que se declare que la prescripción se
ha consumado y que ha adquirido, por ende, la propiedad. De
manera que –a juicio de la recurrente– la prescripción adquisitiva
opuesta vía excepción también es apta para constituir un derecho
sustantivo.

 Consideró doctrinariamente equivocado estimar que la excepción


de prescripción no permitiría oponer defensas al actor, dado que
los efectos de la prescripción cuando se ejercita en acción y
cuando se opone como excepción son distintos, pues la acción

3
Registro digital: 206782.
4
Registro digital: 174411.
15
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3409/2020

tiene por objeto destruir el título de propiedad, mientras que vía de


excepción su finalidad es destruir la pretensión; de manera que la
acción de reivindicación y la excepción de prescripción son
compatibles de estudiarse en el mismo juicio.

 La norma impugnada trasgrede lo previsto en el artículo 1º


constitucional al producir trato diferenciado, porque la prescripción
positiva se tendría que plantear en una acción independiente y ya
no estaría en condiciones de hacerla valer en reconvención.

 La circunstancia de que se haga valer la excepción de


prescripción, no genera indefensión, pues dentro del
procedimiento el actor estará en condiciones de acreditar su
acción y desvirtuar la excepción planteada por la parte
demandada, de manera que no se deja inaudito al actor al
respetarse su derecho de defensa.

 No se analizaron los argumentos donde expuso: a) se debe


respetar el derecho de accesión por haber poseído de buena fe, al
estar en posibilidad de pagar la indemnización por la parte o
fracción de terreno supuestamente ocupada; b) la ejecución del
acto reclamado impediría ejercitar la acción de prescripción en el
futuro; c) no podría recuperar o solicitar la devolución de las
cantidades por concepto de indemnización por ser cosa juzgada;
d) se dividiría la continencia de la causa, para que en dos juicios
se resuelva el tema de posesión del predio; y e) el examen de la
prescripción se debe dirimir en el mismo juicio, ya sea que se
haga valer como excepción, reconvención o acción.

16
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3409/2020

 Segundo agravio. Se desatendió el principio de preclusión y cosa


juzgada, en detrimento al derecho humano de seguridad jurídica,
pues en el procedimiento de origen se estableció que se debería
respetar su derecho de accesión en términos de lo previsto en los
artículos 831, 842 y 845 del Código Civil, al estar comprobado que
la enjuiciada construyó de buena fe dentro del predio
controvertido.

 Consideró que si bien lo precisado en el párrafo que antecede no


es un tema propiamente constitucional, sí refleja el estudio del
derecho humano de seguridad jurídica de las sentencias
contenido en los artículos 14 y 17 de la Constitución Federal, pues
de existir en la sentencia de amparo afectación a los derechos
previamente reconocidos en la resolución de segunda instancia,
sin haber mediado demanda de amparo de su contraparte, se
vulnerarían sus derechos sustantivos.

 La autoridad federal modificó arbitrariamente las consideraciones


de la Sala responsable, sin que la contraria haya presentado
demanda de garantías para impugnar los argumentos que no le
beneficiaban.

21. QUINTO. Estudio sobre la constitucionalidad del artículo


impugnado. Como se refirió anteriormente, esta Primera Sala
analizará los agravios esgrimidos por la recurrente relacionados con el
planteamiento de inconstitucionalidad del artículo 1102 del Código
Civil para el Estado de San Luis Potosí, por violar las garantías de

17
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3409/2020

igualdad procesal, de defensa y seguridad jurídicas contenidas en los


artículos 1°, 14, 16 y 17 constitucionales, al no generar la posibilidad
de que, por vía de excepción, se pueda exigir la prescripción positiva o
adquisitiva.

22. Los argumentos de la recurrente son infundados.

23. En principio, es pertinente aclarar que el motivo de


inconformidad respecto a la norma impugnada, fundamentalmente se
centra en que provoca desequilibrio procesal entre las partes, lo cual
se relaciona directamente con la contravención al principio de
igualdad procesal, como parte de la garantía constitucional del
debido proceso establecida en el artículo 14 constitucional; lo cual
sirve de base para alegar también la afectación al derecho de acceso
a la justicia previsto en el artículo 17 constitucional. De ahí que la
cuestión a resolver se concentre en determinar si efectivamente la
norma impugnada da lugar a la situación de desequilibrio entre las
partes, por ser el eje central de la argumentación de la recurrente.

24. La enunciación general de la garantía del debido proceso, en la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se encuentra
establecida en el segundo párrafo del artículo 14, al señalar: “Nadie
podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o
derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente
establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del
procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al
hecho.” Así, es exigible que los procesos judiciales previos a los actos

18
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3409/2020

de privación cumplan un mínimo de garantías para las partes, como


una de las condiciones necesarias para lograr una sentencia justa.

25. La mencionada disposición constitucional ha sido interpretada


por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el
sentido de que la garantía de audiencia consiste en otorgar al
gobernado la oportunidad de defensa previamente al acto privativo de
la vida, libertad, propiedad, posesiones o derechos, y su debido
respeto impone a las autoridades, entre otras obligaciones, la de que
en el juicio que se siga “se cumplan las formalidades esenciales del
procedimiento”. Éstas son las que resultan necesarias para garantizar
la defensa adecuada antes del acto de privación y que, de manera
genérica, se traducen en los siguientes requisitos: 1) La notificación
del inicio del procedimiento y sus consecuencias; 2) La oportunidad de
ofrecer y desahogar las pruebas en que se finque la defensa: 3) La
oportunidad de alegar; y 4) El dictado de una resolución que dirima las
cuestiones debatidas.5

26. Por su parte, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha


definido la garantía del debido proceso, prevista en el artículo 8.1 de la
Convención Americana de Derechos Humanos, como la necesaria
para que “...un justiciable pueda hacer valer sus derechos y defender
sus intereses en forma efectiva y en condiciones de igualdad procesal
con otros justiciables. Al respecto, es útil recordar que el proceso es
un medio para asegurar, en la mayor medida posible, la solución justa

5
Tesis de Jurisprudencia P./J. 47/95, del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo II,
Diciembre de 1995, pág. 133, del rubro: “FORMALIDADES ESENCIALES DEL
PROCEDIMIENTO. SON LAS QUE GARANTIZAN UNA ADECUADA Y OPORTUNA DEFENSA
PREVIA AL ACTO PRIVATIVO.”
19
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3409/2020

de una controversia. A ese fin atiende el conjunto de actos de diversas


características generalmente reunidos bajo el concepto de debido
proceso legal… En este orden de consideraciones, la Corte ha dicho
que los requisitos que deben ser observados en las instancias
procesales para que pueda hablarse de verdaderas y propias
garantías judiciales, sirven para proteger, asegurar, o hacer valer la
titularidad o el ejercicio de un derecho y son condiciones que deben
cumplirse para asegurar la adecuada defensa de aquellos cuyos
derechos u obligaciones están bajo consideración judicial.” 6

27. El aspecto del debido proceso que interesa para el caso, es el


relativo a la igualdad procesal de las partes, inmerso en las
definiciones indicadas. Este principio requiere conceder a las partes de
un proceso los mismos derechos, posibilidades y cargas, acorde con
su posición procesal, de modo tal que no quepa la existencia de
privilegios ni en favor ni en contra de alguna de ellas.

28. Este principio tuvo su expresión desde el Derecho Romano en la


fórmula audiatur altera pars (óigase a la otra parte), que constituye el
núcleo fundamental del derecho de audiencia y el principio de
contradicción y consiste, en esencia, en que toda petición o pretensión
formulada por una de las partes en el proceso, debe ser comunicada a
la parte contraria para que pueda ésta prestar a ella su consentimiento
o formular su oposición. Lo cual se manifiesta en diversas normas
procesales, por ejemplo, las relativas al emplazamiento y la concesión
de un plazo para contestar la demanda, la apertura del periodo
probatorio para ambas partes, el derecho a participar en el desahogo

6
Opinión consultiva OC-16/99 de 1 de octubre de 1999. Serie A, No. 16.
20
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3409/2020

de las pruebas de la contraria, el derecho a objetarlas, el traslado a


una parte con los incidentes promovidos por la otra, etcétera.

29. Asimismo, por este principio se procura la equiparación de


oportunidades para ambas partes en las normas procesales; es decir,
que haya equidad o equilibrio en las cargas y facultades que se
confieren a cada parte; y al mismo tiempo, también se erige como una
regla de actuación del juez, el cual, como director del proceso, debe
de mantener en lo posible, esa igualdad al conducir las actuaciones, a
fin de que la victoria de una de las partes no esté determinada por su
situación ventajosa, sino por la justicia de sus pretensiones. Por lo
cual, cuando resulte necesario, otorga vista a la parte contraria con
alguna actuación de la otra o aplica con equilibrio las cargas y
facultades que corresponden a cada parte.

30. De manera que en relación con la garantía de igualdad procesal,


inmersa en los preceptos constitucionales referidos, esta Primera Sala
ha establecido que dicho principio consiste en que ambas partes estén
en aptitud de demostrar los extremos de su acción y de sus
excepciones y defensas, esto es, cumpliéndose con otorgar las
formalidades esenciales en todo procedimiento, para garantizar una
defensa adecuada, entre ellas, que se notifique el inicio del
procedimiento; que se tenga la oportunidad de ofrecer y desahogar
pruebas; la oportunidad de alegar y, el dictado de una resolución que
resuelva las cuestiones debatidas.

31. En relación con la garantía de seguridad jurídica, esta Suprema


Corte ha establecido que dicho principio son prescripciones jurídicas

21
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3409/2020

que impone el Constituyente a todas las autoridades en el sentido de


que éstas deberán cumplir con determinados requisitos, condiciones o
procedimientos para afectar válidamente la esfera jurídica del
gobernado. La seguridad jurídica constituye una de las instituciones
más importantes dentro del contexto constitucional, en tanto que opera
como un principio y como un derecho, que protege el acatamiento y la
eficacia de las garantías individuales.

32. Así, dicha garantía de seguridad jurídica no debe entenderse en


el sentido de que la ley debe señalar de manera especial y precisa un
procedimiento para regular cada una de las relaciones que se entablen
entre las autoridades y los particulares, sino que debe contener los
elementos mínimos para hacer valer los derechos del gobernado y
para que, sobre este aspecto, la autoridad no incurra en
arbitrariedades, lo que explica que existen trámites o relaciones que
por su simplicidad o sencillez, no requieren de que la ley pormenorice
un procedimiento detallado para ejercer el derecho correlativo.

33. Tales consideraciones han sido recogidas en la jurisprudencia de


la Segunda Sala, que esta Primera Sala comparte, que dice:

“GARANTÍA DE SEGURIDAD JURÍDICA. SUS


ALCANCES. La garantía de seguridad jurídica prevista en
el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, no debe entenderse en el sentido de
que la ley ha de señalar de manera especial y precisa un
procedimiento para regular cada una de las relaciones que
se entablen entre las autoridades y los particulares, sino
que debe contener los elementos mínimos para hacer valer
el derecho del gobernado y para que, sobre este aspecto,
la autoridad no incurra en arbitrariedades, lo que explica

22
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3409/2020

que existen trámites o relaciones que por su simplicidad o


sencillez, no requieren de que la ley pormenorice un
procedimiento detallado para ejercer el derecho correlativo.
Lo anterior corrobora que es innecesario que en todos los
supuestos de la ley se deba detallar minuciosamente el
procedimiento, cuando éste se encuentra definido de
manera sencilla para evidenciar la forma en que debe
hacerse valer el derecho por el particular, así como las
facultades y obligaciones que le corresponden a la
autoridad.”7

34. Por otra parte, esta Sala ha sostenido en sus precedentes, que
la igualdad jurídica reconocida en el artículo 1º constitucional, es un
derecho humano expresado a través de un principio adjetivo, consiste
en que toda persona debe recibir el mismo trato y gozar de los mismos
derechos en igualdad de condiciones que otra u otras personas,
siempre y cuando se encuentren en una situación similar que sea
jurídicamente relevante.

35. Una modalidad o faceta del derecho a la igualdad es la


prohibición de discriminar, la cual entraña que ninguna persona pueda
ser excluida del goce de un derecho humano, ni tratada en forma
distinta a otra que presente similares características o condiciones
jurídicamente relevantes, especialmente cuando la diferenciación
obedezca a alguna de las categorías sospechosas que recoge el
referido precepto constitucional (el origen étnico o nacional, el género,
la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de
salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado
civil, o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y que

7
Época: Novena Época, Registro: 174094, Instancia: Segunda Sala, Tipo de Tesis:
Jurisprudencia, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXIV, Octubre de
2006, Materia(s): Constitucional, Tesis: 2a./J. 144/2006, Página: 351.
23
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3409/2020

tenga por objeto menoscabar los derechos y libertades de las


personas).

36. También se ha precisado que si bien el verdadero sentido de la


igualdad es colocar a las personas en condiciones de poder acceder a
los demás derechos constitucionalmente reconocidos, lo cual implica
eliminar situaciones de desigualdad manifiesta, ello no significa que
todos los individuos deban ser iguales en todo siempre, en cualquier
momento y circunstancia, en condiciones absolutas, sino que debe
traducirse en la seguridad de no tener que soportar un perjuicio o
privarse de un beneficio, en forma injustificada; por tanto, tal principio
exige tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales, de manera
que habrá ocasiones en que hacer distinciones estará vedado, y habrá
otras en las que no sólo estará permitido sino que será
constitucionalmente exigido.

37. En esa labor interpretativa del derecho de igualdad, esta


Suprema Corte de Justicia de la Nación ha distinguido entre la
igualdad jurídica formal o de derecho, y la igualdad sustantiva o de
hecho.

38. La primera, entendida como la garantía de que las personas


deben ser tratadas iguales ante la ley -en su condición de destinatarios
de las normas y de usuarios del sistema de administración de justicia,
para que los preceptos jurídicos se apliquen de manera uniforme a
todos los individuos que se encuentren en la misma situación-, y en la
ley -en relación con el contenido de las normas, a efecto de que el
legislador no imponga tratos diferenciados injustificados.

24
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3409/2020

39. La segunda, concebida como una faceta o dimensión del


derecho de igualdad jurídica, cuyo propósito es remover o disminuir
obstáculos sociales, políticos, económicos, culturales o de cualquier
otra naturaleza, que impidan a ciertas personas o grupos sociales,
colocados en situaciones de hecho específicas, de desventaja y de
vulnerabilidad, gozar o ejercer de manera real y efectiva sus derechos
humanos, en condiciones de paridad con otras personas o grupos de
personas; igualdad sustantiva que exige medidas apropiadas de
distinta índole, para evitar diferenciaciones injustificadas,
discriminaciones sistemáticas, o revertir situaciones de marginación, a
fin de que la operatividad del orden jurídico tenga lugar en auténticas
condiciones de equidad.

40. Son ilustrativos de las consideraciones anteriores, los criterios de


rubros: “IGUALDAD. LÍMITES A ESTE PRINCIPIO” 8, “IGUALDAD.
CRITERIOS PARA DETERMINAR SI EL LEGISLADOR RESPETA
ESE PRINCIPIO CONSTITUCIONAL”9, “DERECHO HUMANO A LA
IGUALDAD JURÍDICA. CONTENIDO Y ALCANCES DE SU
DIMENSIÓN SUSTANTIVA O DE HECHO.”10

41. Respecto de la igualdad jurídica formal o de derecho (igualdad


normativa) esta Primera Sala ha reconocido que existe una
discriminación normativa cuando dos supuestos de hecho
8
Tesis 1a./J. 81/2004, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, tomo XX, octubre de 2004, página 99.
9
1a./J. 55/2006, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
tomo XXIV, septiembre de 2006, página 75.
10
Tesis: 1a. XLIII/2014 (10a.), publicada en el Semanario Judicial de la Federación, Décima
Época, Libro 3, febrero de 2014, Tomo I, Página: 644.
25
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3409/2020

equivalentes son regulados de forma desigual sin que exista una


justificación razonable para otorgar ese trato diferenciado; y que tal
discriminación en la norma generalmente se manifiesta a través de la
exclusión tácita de un beneficio o de una diferenciación expresa;
entendiendo que la primera tiene lugar cuando un régimen jurídico
implícitamente excluye de su ámbito de aplicación a un supuesto de
hecho equivalente al regulado en la disposición normativa; y la
segunda, cuando el legislador establece dos regímenes jurídicos
diferenciados para supuestos de hecho o situaciones equivalentes 11.

42. El examen de la igualdad jurídica normativa exige el


sometimiento de la medida legislativa que se tilda violatoria de ese
derecho a un análisis de razonabilidad y proporcionalidad.

43. Sobre esas bases, procede analizar el precepto impugnado, que


dispone:

11
Tesis: 1a. CCCLXVIII/2015 (10a.), publicada en el Semanario Judicial de la Federación, Décima
Época, Libro 24, noviembre de 2015, Tomo I, Página: 974, de rubro y texto: “DISCRIMINACIÓN
NORMATIVA. EL LEGISLADOR PUEDE VULNERAR EL DERECHO FUNDAMENTAL DE
IGUALDAD ANTE LA LEY POR EXCLUSIÓN TÁCITA DE UN BENEFICIO O POR
DIFERENCIACIÓN EXPRESA. El derecho fundamental a la igualdad en su vertiente de igualdad
formal o igualdad ante la ley comporta un mandato dirigido al legislador que ordena el igual
tratamiento a todas las personas en la distribución de los derechos y obligaciones. Así, cuando el
legislador establece una distinción que se traduce en la existencia de dos regímenes jurídicos,
ésta debe ser razonable para considerarse constitucional. En este sentido, para mostrar que la
distinción no es razonable debe señalarse por qué resultan equivalentes o semejantes los
supuestos de hecho regulados por ambos regímenes jurídicos, de tal manera que esa
equivalencia mostraría la falta de justificación de la distinción. De esta manera, existe
discriminación normativa cuando dos supuestos de hecho equivalentes son regulados de forma
desigual sin que exista una justificación razonable para otorgar ese trato diferenciado. Al respecto,
debe señalarse que la discriminación normativa constituye un concepto relacional, en el sentido de
que a la luz del derecho a la igualdad en principio ningún régimen es discriminatorio en sí mismo,
sino en comparación con otro régimen jurídico. Dicho de otra manera, la inconstitucionalidad no
radica propiamente en el régimen jurídico impugnado, sino en la relación que existe entre éste y el
régimen jurídico con el que se le compara. En este sentido, la justificación de las distinciones
legislativas que distribuyen cargas y beneficios se determina a partir de un análisis de la
razonabilidad de la medida”.
26
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3409/2020

“Artículo 1102.- La sentencia ejecutoria que declare


procedente la acción de prescripción, se inscribirá en el
Registro Público de la Propiedad y servirá de título de
propiedad al poseedor.”

44. De la norma transcrita se advierte que quien haya adquirido un


inmueble por prescripción mediante el ejercicio de la acción de
usucapión, deberá inscribir la sentencia ejecutoria en el Registro
Público de la Propiedad, donde quedará constancia que se consumó
la prescripción y el poseedor adquirió la propiedad, sentencia que
servirá de título a favor del prescribiente.

45. El argumento planteado en los agravios es concreto, pues en


concepto de la recurrente la norma impugnada es inconstitucional por
contravenir el principio de igualdad procesal, como parte de la garantía
constitucional del debido proceso, porque no prevé la posibilidad de
que por vía de excepción se pueda exigir la prescripción positiva o
adquisitiva de un inmueble, sino únicamente mediante el ejercicio de
acción o reconvención. Por lo anterior, se justifica abordar el fondo de
los argumentos de inconstitucionalidad.

46. Opuestamente a lo expuesto por la recurrente y como


correctamente lo estimó el tribunal colegiado, la circunstancia de que
el artículo 1102 del Código Civil del Estado de San Luis Potosí no
establezca la posibilidad de que por vía de excepción se pueda exigir
la prescripción positiva no transgrede el principio de igualdad en su
relación con la garantía de debido proceso, ya que dicho precepto no
debe analizarse de manera aislada, sino en su contexto con las

27
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3409/2020

diversas disposiciones que la facultan para acudir ante los tribunales a


ejercer su derecho de acción para lograr la prescripción adquisitiva.

47. Lo anterior porque el precepto impugnado permite advertir con


claridad que la prescripción adquisitiva sólo puede deducirse como
acción, ya que el texto es literal en ese aspecto, porque se alude al
caso de que sea procedente la acción y no hace referencia a la
procedencia de la excepción.

48. La prescripción adquisitiva constituye un modo de adquirir la


propiedad de un bien por el transcurso del tiempo, aunado al
cumplimiento de los demás requisitos previstos en la ley y en virtud de
la prescripción, una situación de hecho (la calidad de poseedor a título
de dueño) se transforma en una situación de derecho (la calidad de
propietario) por lo que sólo puede deducirse como acción o en su
caso, mediante reconvención, ya que cuando es reclamada en una
pretensión principal la contraparte se encuentra en condiciones de
contradecir la pretensión y ofrecer pruebas, lo que no sucede cuando
se opone como excepción.

49. Ello en virtud de que la excepción consiste en un derecho de


defensa y constituye la facultad legal que tiene el demandado de
oponerse a la pretensión que el actor ha aducido ante los órganos
jurisdiccionales. Las excepciones que opone la parte demandada en el
juicio natural, tienden a destruir la acción que se ejerce, pero no
pueden constituir un derecho, es decir, no conducen a obtener una
declaración a favor de la excepcionante.

28
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3409/2020

50. La excepción como tal, no debe confundirse con la facultad que


otorga la ley al demandado de reconvenir a su contraparte, en tanto
que la figura jurídica de la reconvención es la actitud que toma el
demandado, en la que aprovechando que la relación procesal se
encuentra establecida, formula nuevas pretensiones contra el actor.

51. Sobre esa base, exigir que la prescripción se deduzca como


acción o en vía de reconvención y no como simple excepción, es una
circunstancia orientada a respetar el derecho de defensa de la parte
actora, porque cuando se ejerce un derecho como acción o en vía
reconvencional, se corre traslado a la contraria para que pueda
excepcionarse, es decir, de este modo la contraria tendría la
oportunidad de hacer valer a plenitud su derecho de contradicción, en
cambio, la excepción de prescripción positiva planteada no tiene más
efecto que el de destruir la acción, lo que se estima coincidente con la
doctrina12.
12
El procesalista José Ovalle Fabela, al citar a otros autores, refiere que la excepción se identifica
como el derecho de defensa en juicio, con lo que denomina Couture como el derecho procesal de
defenderse. (Ovalle Favela, José. Teoría General del Proceso, Editorial Oxford, Cuarta edición,
página 173.)

Otro estudioso del derecho procesal civil, Hernando Devis Echandía al referirse a las excepciones
destaca que el demandado puede fundar su oposición a la demanda mediante simples negaciones
del derecho del demandante y de los hechos de donde pretende deducirlo o la afirmación de
hechos distintos o de modalidades de los mismos hechos que tienden a destruir, modificar o
paralizar sus efectos, por lo que estima que la excepción no es un contraderecho material, ni un
contraderecho de acción, porque ataca la pretensión incoada en la demanda y es una razón de la
oposición que aquélla formula al demandado; por lo que se refiere a la excepción de la siguiente
manera: “No creemos conveniente calificar la excepción como pretensión del demandado,
debido a que esta noción, en su sentido estricto, lleva inherente la idea de exigencia frente
a otra persona de ciertas prestaciones o declaraciones que la obliguen, y la excepción, en
cambio, tiene un sentido particular de defensa u oposición específica; solo cuando el
demandado toma la iniciativa a su vez mediante demanda de reconvención, es apropiado
decir que formula pretensiones propias e independientes frente a su demandante-
demandado. Es mejor decir que la excepción es una razón especial de la oposición del
demandado a la pretensión del demandante, manifestada en forma activa, y por tanto, una
contrarrazón frente a la razón de la pretensión del demandante…” [lo resaltado es propio]
(Devis Echandía, Hernando. Teoría General del Proceso, Editorial Universidad, Buenos Aires
2002, página 233.)
29
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3409/2020

52. Las referencias doctrinales precisadas permiten considerar, que


las excepciones son el medio de defensa que tiene el demandado
para destruir o demorar la acción enderezada en su contra, pues los
procesalistas citados son coincidentes en concebir a las excepciones
como el poder jurídico de que se halla investido el demandado que le
habilita para oponerse a la acción promovida, haciendo valer los
medios de oposición inherentes a su derecho, es decir, como el
derecho subjetivo procesal que tiene el enjuiciado para contradecir u
oponerse a la acción o a la pretensión hechas valer por la parte actora.

53. Acorde a ello, se puede deducir que la excepción tiene por objeto
hacer valer hechos impeditivos o extintivos de la pretensión con el
objeto de obtener que el pronunciamiento de fondo sea absolutorio o
inhibitorio, ya que la excepción constituye la facultad legal que tiene el
demandado de oponerse a la pretensión que el actor deduce ante el
órgano jurisdiccional y tiende a destruir o dilatar la acción que se
ejercita, pero no pueden constituir un derecho, o sea, no conducen a
obtener una declaración a favor del excepcionante, en ese sentido.

Manuel de la Plaza enfatiza, que la excepción se encamina a anular la acción propuesta y que, por
la especial naturaleza de la excepción, entendida exactamente, no cabe asimilarla a la
reconvención. (De la Plaza, Manuel. Derecho Procesal Civil Español Vol. I, Editorial Revista de
Derecho Privado, Madrid, Tercera Edición, páginas 374, 375.)

Para Juan Montero Aroca “por excepción debe entenderse todo lo que el demandado pudiera
alegar con el fin de no ser condenado, tanto se refieran a defectos en la relación jurídico procesal
por falta de presupuestos o requisitos procesales, como al tema de fondo”. Distingue entre
“excepciones procesales y excepciones materiales, de modo que cuando el demandado alega
excepciones procesales centra su oposición en la falta de presupuestos y/o requisitos procesales y
tienden a conseguir una resolución meramente procesal en la que no se entre al fondo del asunto;
en cambio, con las excepciones materiales el demandado tiende a la desestimación de la
pretensión, refiriendo la oposición a su falta de justificación, de correspondencia con el derecho
material, en cuanto éste no protege el interés del demandante, aspirando el demandado a una
sentencia de fondo absolutoria”. (Montero Aroca, Juan y otros, Derecho Jurisdiccional II, Proceso
Civil. Editorial Tirant Lo Blanch, Valencia, 2004, página 209.)
30
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3409/2020

54. Por ese motivo, la circunstancia de que la prescripción


adquisitiva se haga valer como excepción, no puede traer como
consecuencia la constitución de un derecho a favor del demandado,
porque una excepción de esa naturaleza, no puede producir algún
efecto en el juicio reivindicatorio y el órgano jurisdiccional solamente
puede declarar la existencia de un derecho si es la consecuencia de
una acción; de lo contrario, el juzgador podría llegar al extremo de
declarar a favor del demandado un derecho que formalmente no
ejercitó, porque la decisión no podría tener el alcance de producir
consecuencias jurídicas sobre los derechos sustantivos de la
demandada, sino exclusivamente en la pretensión hecha valer en el
juicio natural.

55. Consecuentemente, estimar o exigir que la prescripción se


deduzca como acción o en vía reconvencional y no como simple
excepción, no transgrede las garantías de igualdad procesal, defensa
y seguridad jurídica, porque la razón de ser de la norma impugnada,
atiende a la naturaleza de la prescripción adquisitiva y tiene por objeto
respetar el derecho de defensa de la parte actora, en virtud de que con
las excepciones que se oponen no se corre traslado al actor para que
dentro de un plazo determinado pueda a su vez, oponer excepciones y
ofrecer pruebas.

56. Por lo anterior, el precepto aludido de ninguna manera es


violatorio de los derechos fundamentales de igualdad procesal y
seguridad jurídica, porque en los términos en que está redactada la
norma tildada de inconstitucional, respeta los derechos fundamentales

31
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3409/2020

de igualdad procesal y de seguridad jurídica de la recurrente, en virtud


de que, por una parte, el hecho de que no se permita reclamar la
prescripción adquisitiva por vía de excepción, de ningún modo limita
los derechos de la parte demandada, ni otorga privilegios a la parte
actora en el juicio de que se trate, en detrimento del equilibrio
procesal, pues la enjuiciada tiene a su disposición la reconvención
para plantear esa pretensión; y por otro lado, de hacerse valer la
prescripción adquisitiva en acción principal o en reconvención, la parte
demandada en estos casos, estará colocada en las mismas
condiciones que su contraparte, ya que podrá excepcionarse, ofrecer
las pruebas y desahogar aquellas que se finquen en su defensa, así
tendrá la oportunidad de alegar y además, obtener una resolución que
dirima la cuestión debatida, por esas razones, esta Primera Sala
estima que el artículo 1102 del Código Civil para el Estado de San Luis
Potosí, no es violatorio de los preceptos constitucionales que refiere la
recurrente.

57. Por esas razones, el hecho de que la disposición legal


impugnada al no generar la posibilidad de que, por vía de excepción,
se pueda exigir la prescripción positiva o adquisitiva, no puede ser, de
suyo, violatorio de los principios de igualdad y no discriminación, pues
en todo caso, lo que hace es regular la consecuencia que produce la
sentencia ejecutoria que se deberá inscribir en el Registro Público de
la Propiedad; es decir, lo que se pretende es que la sentencia quede
inscrita con el objeto de dar publicidad al adquirente que mediante la
prescripción adquirió la titularidad del derecho de propiedad, lo cual
hace patente que, contrariamente a lo aducido por la quejosa, con ello
se salvaguarda lo dispuesto por el artículo 1º constitucional.

32
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3409/2020

58. Adicionalmente, debe destacarse que esta Primera Sala ha


resuelto en el plano de legalidad lo relativo a si es procedente hacer
valer la prescripción positiva o adquisitiva a través de una excepción o
si necesariamente debe deducirse mediante el ejercicio de la acción o
reconvención correspondientes, en la jurisprudencia que dice:

“PRESCRIPCIÓN POSITIVA O ADQUISITIVA. DEBE


DEDUCIRSE MEDIANTE EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN O
RECONVENCIÓN CORRESPONDIENTES, SIN QUE PUEDA
PROSPERAR A TRAVÉS DE UNA EXCEPCIÓN. Desde un
punto de vista general el término "excepción" consiste en un
derecho de defensa, y constituye la facultad legal que tiene el
demandado de oponerse a la pretensión que el actor ha
aducido ante los órganos jurisdiccionales. Cabe precisar, que
las excepciones que opone el demandado en el juicio natural,
tienden a destruir la acción que se ejerce, pero no pueden
constituir un derecho, es decir, no conducen a obtener una
declaración a favor de la excepcionante. Ahora bien, de la
lectura de los artículos 1157 y 1155, del Código Civil para el
Distrito Federal y Código Civil del Estado de Sinaloa,
respectivamente, se advierte que la prescripción adquisitiva
sólo puede deducirse como acción, porque esos numerales
aluden al caso de que sea procedente la acción, y no, cuando
se declara procedente la excepción, por lo que no puede
ampliarse el contenido de dichos preceptos legales, para incluir
esta última hipótesis. La excepción de prescripción como tal, no
debe confundirse con la facultad que otorga la ley al
demandado de reconvenir a su contraria, en tanto que la figura
jurídica de la reconvención, es la actitud que adopta el
demandado, en la que aprovechando que la relación procesal
ya se encuentra establecida, formula nuevas pretensiones
contra el actor. Siguiendo este orden de ideas, exigir que la
prescripción se deduzca como acción o en vía reconvencional y
no como simple excepción, es sencillamente respetar el
derecho de defensa de la parte actora, en virtud de que con las

33
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3409/2020

excepciones que se opongan no se corre traslado al actor para


que dentro de un plazo a su vez oponga excepciones y ofrezca
pruebas. En cambio, cuando se ejerce un derecho como acción
o en vía reconvencional, sí se corre traslado a la contraria para
que pueda excepcionarse, es decir, de este modo la contraria
tendría la oportunidad de contradecir. Lo expuesto no implica
que el demandado forzosamente tenga que hacer valer la
reconvención, ya que el hecho de omitirla no hace que precluya
su derecho, para ejercer, en juicio por separado, alguna acción
derivada de la misma causa o título que dio origen a la
demanda principal.”13

59. Por otra parte, la recurrente refiere que el órgano colegiado


omitió analizar el argumento donde solicitó la interpretación del diverso
artículo 1101 del Código Civil para el Estado de San Luis Potosí, –que
según la recurrente– prevé la posibilidad y no la obligación de
promover el juicio de prescripción positiva contra quien aparezca como
propietario de los bienes en el Registro Público de la Propiedad, a fin
de que se declare que la prescripción se ha consumado. Es decir, para
la inconforme es optativo plantear la prescripción vía acción o
mediante excepción.

60. El argumento es inoperante, porque con independencia de que


en la demanda de amparo únicamente se planteó la
inconstitucionalidad del artículo 1102 del Código Civil del Estado de
San Luis Potosí, lo contundente es que ya quedó evidenciado que el
derecho inherente a la prescripción adquisitiva por quien ha poseído
un inmueble en la forma y por el tiempo requerido por la ley para que
opere este modo de adquirir la propiedad, debe deducirse mediante el

13
Época: Novena Época, Registro: 189627, Instancia: Primera Sala, Tipo de Tesis:
Jurisprudencia, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XIII, Mayo de
2001, Materia(s): Civil, Tesis: 1a./J. 9/2001, Página: 170.
34
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3409/2020

ejercicio de la acción correspondiente y no mediante excepción, lo que


no transgrede los preceptos constitucionales que refiere la quejosa.

61. Finalmente, son inoperantes los restantes argumentos donde la


recurrente refiere, que se debe respetar el derecho de accesión por
haber poseído de buena fe, que no podría recuperar o solicitar la
devolución de las cantidades por concepto de indemnización por ser
cosa juzgada, que la ejecución de la sentencia que decida la
controversia impediría ejercitar la acción de prescripción en el futuro y
que el examen de la prescripción se debe dirimir en el mismo juicio, ya
sea que se haga valer como excepción, reconvención o acción, para
no dividir la continencia de la causa.

62. Lo anterior en virtud de que dichos argumentos atañen a


cuestiones propiamente de legalidad, relacionados con los hechos de
la litis, la valoración de pruebas y con el derecho de accesión que
afirma tener, de manera que ello escapa a la competencia de esta
Primera Sala, por lo mismo sus agravios en los términos propuestos
resultan inoperantes.

63. Al caso es aplicable el criterio emitido por esta Primera Sala,


cuyos datos de identificación, rubro y contenido son los siguientes:

“REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO. SON INOPERANTES LOS


AGRAVIOS QUE ADUZCAN CUESTIONES DE MERA
LEGALIDAD. Conforme a los artículos 107, fracción IX, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 83,
fracción V, de la Ley de Amparo, relativos al recurso de revisión
en amparo directo, es competencia de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación en esta instancia el estudio de cuestiones
35
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3409/2020

propiamente constitucionales. Por tanto, si se plantean tanto


agravios sobre constitucionalidad de normas generales o de
interpretación directa de preceptos de la Constitución, como
argumentos de mera legalidad, éstos deben desestimarse por
inoperantes.”14

64. En esas condiciones, esta Primera Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, estima que al haber resultado infundados e
inoperantes los agravios, lo procedente es confirmar la sentencia
recurrida.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO. En la materia de la revisión, se confirma la sentencia


recurrida.

SEGUNDO. La Justicia de la Unión ampara y protege a Ma.


Leonor Castillo Rojas y/o Leonor Castillo Rojas, en contra del acto
y autoridad precisados en el resultando Primero de esta ejecutoria.

Notifíquese; con testimonio de esta ejecutoria, devuélvanse los


autos relativos al lugar de su origen; y, en su oportunidad archívese el
toca como asunto concluido.

Así lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación, por mayoría de cuatro votos de la Ministra Norma Lucía
Piña Hernández (Ponente), los Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo
y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y la Ministra Presidenta Ana Margarita
14
Época: Novena Época, Registro: 172328, Instancia: Primera Sala, Tipo de Tesis: Jurisprudencia,
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXV, Mayo de 2007, Materia(s):
Común, Tesis: 1a./J. 56/2007, Página: 730.
36
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3409/2020

Ríos Farjat, en contra del emitido por el Ministro Juan Luis González
Alcántara Carrancá, quien se reserva el derecho de formular voto
particular.

Firman la Ministra Presidenta de la Sala y la Ministra Ponente,


con el Secretario de Acuerdos que autoriza y da fe.

PRESIDENTA DE LA PRIMERA SALA

MINISTRA ANA MARGARITA RÍOS FARJAT

PONENTE

MINISTRA NORMA LUCÍA PIÑA HERNÁNDEZ

SECRETARIO DE ACUERDOS DE LA PRIMERA SALA

MAESTRO RAÚL MENDIOLA PIZAÑA


37
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3409/2020

La presente foja corresponde al Amparo Directo en Revisión 3409/2020.


Quejosa y Recurrente: Ma. Leonor Castillo Rojas y/o Leonor Castillo Rojas.
Fallado el diez de marzo de dos mil veintiuno, en el sentido siguiente:
“PRIMERO. En la materia de la revisión, se confirma la sentencia recurrida.
SEGUNDO. La Justicia de la Unión ampara y protege a Ma. Leonor Castillo
Rojas y/o Leonor Castillo Rojas, en contra del acto y autoridad precisados en el
resultando Primero de esta ejecutoria.” Conste.
/mcch

38

También podría gustarte