Está en la página 1de 126

AMPARO DIRECTO EN

REVISIÓN: 7134/2018
QUEJOSO: **********
TERCERA INTERESADA Y
RECURRENTE: **********

PONENTE: MINISTRA NORMA LUCÍA PIÑA HERNÁNDEZ


SECRETARIO DE ESTUDIO Y CUENTA: LUIS MAURICIO
RANGEL ARGÜELLES
COLABORÓ: SUJEY AZUCENA VILLAR GODÍNEZ

Ciudad de México. Acuerdo de la Primera Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, correspondiente a la
sesión del día veintiuno de agosto de dos mil diecinueve.

VISTOS para resolver los autos relativos al amparo directo


en revisión 7134/2018, interpuesto en contra de la sentencia
dictada por el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Primer Circuito, en el juicio de amparo directo **********; y,

R E S U L T A N D O:

1. PRIMERO. Demanda de amparo indirecto.1 Por escrito


presentado en diecinueve de octubre de dos mil diecisiete, ante la
Oficina de Correspondencia Común de los Juzgados de Distrito
en Materia Civil de la Ciudad de México, **********, promovió
amparo en contra de la sentencia dictada por la Segunda Sala

1
Antecedentes sustraídos de la resolución del juicio de amparo directo
********** del índice del Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer
Circuito.
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

Familiar del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México,


en el toca **********.

2. En sentencia emitida en audiencia constitucional de veintiséis de

diciembre de dos mil diecisiete, engrosada el veintitrés de marzo del año


dos mil dieciocho, en el juicio de amparo **********, el Juez Tercero de
Distrito en Materia Civil, al que le correspondió conocer del asunto,
negó el amparo.

3. Mediante resolución de veinticinco de mayo de dos mil dieciocho,

dictada en el amparo en revisión **********, el Cuarto Tribunal


Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, al que
correspondió conocer, dejó insubsistente la sentencia recurrida y
ordenó remitir el asunto a la Oficina de Correspondencia Común,
para que lo turnara al propio Tribunal como amparo directo, sobre
la base de que el Juez de Distrito carecía de competencia legal
para conocer de la demanda de amparo, porque el acto
reclamado es una sentencia definitiva.

4. La demanda se registró como juicio de amparo directo **********.

La tercera interesada **********, promovió juicio de amparo adhesivo, el


cual por auto de seis de julio de dos mil dieciocho, se admitió a trámite.
En sesión de veintisiete de septiembre de dos mil dieciocho, el
Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito,
dictó sentencia en la que concedió el amparo a **********.

5. SEGUNDO. Interposición del Recurso de Revisión.


Inconforme con la resolución del amparo directo, la tercera

2
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

interesada **********, mediante escrito presentado el nueve de


octubre de dos mil dieciocho,2 ante el Cuarto Tribunal Colegiado
en Materia Civil del Primer Circuito, interpuso recurso de revisión,
que en su oportunidad fue remitido a este Alto Tribunal.

6. TERCERO. Trámite del Recurso de Revisión ante la Suprema

Corte de Justicia de la Nación. Por auto de veintiséis de


octubre de dos mil dieciocho, 3 el Presidente de este Alto Tribunal,
ordenó formar y registrar el recurso de revisión bajo el expediente
7134/2018, admitió el recurso promovido por ********** y turnó
el expediente, para su estudio, a la Ministra Norma Lucía Piña
Hernández.

7. CUARTO. Avocamiento. El Presidente de la Primera Sala de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación, mediante acuerdo de


veinticinco de enero de dos mil diecinueve, decretó el
avocamiento del asunto y ordenó el envío de los autos a la
ponencia de la Ministra Norma Lucía Piña Hernández, a fin de
elaborar el proyecto de resolución correspondiente. 4

C O N S I D E R A N D O:

8. PRIMERO. Competencia. Esta Primera Sala de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación es legalmente competente para


conocer del presente recurso de revisión y su adhesión, en
términos de lo dispuesto por los artículos 107, fracción IX, de la
2
Fojas 3 a 29 del presente toca.
3
Fojas 31 a 34.
4
Ibídem folio 67.
3
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 81,


fracción II, de la Ley de Amparo; y, 21, fracción III, inciso a), de la
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; en relación con
los puntos Primero, Segundo y Tercero del Acuerdo General
9/2015 del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, aplicable en lo conducente, y puntos Primero y Tercero
del Acuerdo General 5/2013 del Pleno de este Máximo Tribunal,
en virtud de haberse interpuesto en contra de una sentencia
dictada por un Tribunal Colegiado de Circuito, en un juicio de
amparo directo, en el que se hizo valer la inconstitucionalidad del
artículo 183 del Código Civil aplicable para la Ciudad de México.

9. SEGUNDO. Legitimación. La presentación del recurso de

revisión principal se realizó por parte legitimada, en tanto que fue


formulada por **********, tercera interesada en el juicio de amparo
********** del índice del Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil
del Primer Circuito.

10. Ello es así, toda vez que conforme a los artículos 5o., fracción III,

inciso b) y, 81, fracción II, de la Ley de Amparo, el tercero


interesado tiene legitimación para interponer el recurso de
revisión contra la sentencia dictada en un juicio de amparo
directo, cuando subsista el estudio de un tema propiamente
constitucional, ya sea que cuestione el estudio de
constitucionalidad de normas generales o de interpretación de
preceptos constitucionales o convencionales de Derechos
Humanos llevado a cabo por el tribunal colegiado o impugne la
aplicación por primera vez en la ejecutoria de un precepto legal,

4
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

como se precisará en el apartado de procedencia; sin embargo, la


legitimación en estos casos se encontrará condicionada a que
dichas cuestiones irroguen una afectación directa a su esfera
jurídica.

11. TERCERO. Oportunidad del Recurso. El recurso de revisión fue

interpuesto en tiempo y forma, de conformidad con lo dispuesto


por el artículo 86 de la Ley de Amparo, pues de las constancias
de autos se advierte que la sentencia dictada por el Cuarto
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, le fue
notificada por medio de lista a la recurrente el veintiocho de
septiembre de dos mil dieciocho,5 y surtió efectos el día hábil
siguiente, es decir, el uno de octubre del mismo año, de
conformidad con la fracción II, del artículo 31 de la Ley de
Amparo.

12. Así, el plazo de diez días que señala el artículo 86 de la Ley de

Amparo, corrió del dos al dieciséis de octubre de dos mil


dieciocho, sin contar en dicho plazo los días seis, siete, doce,
trece y catorce de octubre, al haber sido inhábiles, conforme a los
artículos 19 de la Ley de Amparo y 163 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación.

13. En tales condiciones, dado que de autos se desprende que el

recurso de revisión se interpuso ante el Cuarto Tribunal


Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, el nueve de
octubre de dos mil dieciocho; entonces, resulta oportuno.6
5
Ibídem. Foja 356 reverso.
6
Foja 3 del presente toca.
5
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

14. CUARTO. Cuestiones necesarias para resolver. Para analizar

el asunto que nos ocupa resulta conveniente sintetizar los


argumentos de la demanda de amparo, las consideraciones de la
sentencia y los agravios propuestos por la parte recurrente.

15. Conceptos de violación. En la demanda de amparo el quejoso

–en esencia- hizo valer los conceptos de violación que enseguida


se sintetizan:

Primer concepto de violación. La Segunda Sala Familiar


del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México,
bajo el toca número **********, el veintisiete de septiembre de
dos mil diecisiete dictó sentencia, y en el primer agravio de la
citada sentencia refiere en los considerandos, que el agravio
primero es infundado, el cual se transcribe y dice: (transcribe
parte de la sentencia).

Este concepto de violación le causa un perjuicio, puesto que


los magistrados no valoraron el agravio adecuadamente, que
el presente incidente de liquidación de la sociedad conyugal
deviene de un juicio incausado y no con causa, por lo tanto
no se puede condenar a lo que dice el artículo 196 del
Código Civil de la Ciudad de México, puesto que no puede
agregar datos a la litis que no fueron planteados, puesto que
la litis es cerrada y el presente incidente es de liquidación de
la sociedad conyugal, que deriva de un divorcio incausado,
en el cual no se condenó ni se acreditó ningún abandono del

6
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

domicilio conyugal, aunado a que, sin conceder que así


fuera, no se acredita la temporalidad que señala el artículo
196 del Código Civil de la Ciudad de México, puesto que no
se da la temporalidad de seis meses que precisa el artículo
citado, para que opere la causa de abandono del domicilio
conyugal, sino por el contrario, en autos, la Juez precisa que
la separación voluntaria fue el catorce de mayo de dos mil
doce y la presentación de la demanda de divorcio incausado
se presentó el veintinueve de junio de dos mil doce, por
consiguiente, sólo son dos meses de la separación
voluntaria, sin acreditarse el supuesto de los seis meses que
estipula el artículo 196 del Código Civil de la Ciudad de
México, por lo tanto no se acredita la temporalidad que
señala el artículo citado con antelación para que pueda darse
supuesto jurídico, ni en ningún momento se acreditó que
hubo un abandono del domicilio conyugal, y no se valoró que
el incidente de liquidación de la sociedad conyugal deriva de
un juicio de divorcio incausado, en el cual se dictó la
sentencia de divorcio, en donde no se juzgó sobre la
culpabilidad de alguno de los cónyuges, ni se calificó el
motivo de la separación, por lo que resulta contrario a
Derecho aplicar en contra de actor incidentista una sanción
por virtud de un conducta respecto de la que incluso no se
juzgó; por lo que se quebrantaron los principios
fundamentales del proceso, entre ellos, el de la invariabilidad
de las bases de la cosa juzgada; por otra parte, no se analizó
todo lo que se argumentó puesto que no se especifica con
claridad por qué es infundado el agravio primero, puesto que

7
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

se argumentó jurídicamente, así como con los criterios que


nuestros más altos tribunales en tesis y jurisprudencia
plasmaron, aunado a que se señaló como agravio lo
siguiente, se transcribe y dice: (reproduce el primer agravio).

Segundo concepto de violación.- Los Magistrados no


hacen una valoración exhaustiva y congruente en los
considerandos plasmados en la sentencia dictada en el toca
número **********, de veintiséis de septiembre de dos mil
diecisiete, puesto que los agravios expresados por el ahora
quejoso en el recurso de apelación, puesto que sí contienen
argumentos y razonamientos jurídicos, así como los artículos
que robustecen lo peticionado; por otra parte, sí hubo
recursos de apelación en los cuales se indicó que la Juez
Décima Séptima de lo Familiar del Tribunal Superior de
Justicia de la Ciudad de México, valoraría al dictado de la
sentencia, lo que no aconteció, puesto que no valoró todas y
cada una de las constancias exigentes en el incidente de
liquidación de la sociedad conyugal, puesto que existen las
copias certificadas de las sentencias que el superior
jerárquico determinó, aunado a las tesis y jurisprudencias
que se trascribieron en el recurso de apelación, con las
cuales se robustece lo argumentado por el suscrito, y la
sentencia dictada en el toca número **********, de veintisiete
de septiembre de dos mil diecisiete (que fue publicada en el
boletín judicial el veintisiete de septiembre de dos mil
diecisiete), dictada por la Segunda Sala Familiar del Tribunal

8
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

Superior de Justicia de la Ciudad de México, dice el segundo


agravio lo siguiente: (reproduce parte de la sentencia).

Por lo tanto, los Magistrados no valoraron los argumentos


jurídicos ni las tesis y jurisprudencias plasmadas, que se
señalaron en el recurso de apelación, por lo que transcribió
lo que argumentó en los agravios segundo al décimo cuarto,
que los magistrados de la Segunda Sala Familiar del Tribunal
Superior de Justicia de la Ciudad de México valoraron en su
conjunto, se transcriben y dicen: (reproduce en lo
conducente).

Por lo anterior es evidente que se viola en mi perjuicio lo


consagrado en los artículos 14 y 16 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, puesto que no se
valoran todas y cada una de las constancias de autos, así
como todos los artículos que se señalaron, tanto en el
incidente de liquidación de la sociedad conyugal como en la
sentencia dictada en el toca **********, dictada por la
Segunda Sala Familiar del Tribunal Superior de Justicia de la
Ciudad de México, puesto que no valoran los argumentos
jurídicos, ni todas y cada una de las pruebas que existen en
el incidente de liquidación de la sociedad conyugal, y se
tome en cuenta que el incidente de liquidación de la sociedad
conyugal deriva de un juicio de divorcio incausado, en el cual
se dictó la sentencia de divorcio, en donde no se juzgó sobre
la culpabilidad de alguno de los cónyuges, ni se calificó el
motivo de la separación, por lo que resulta contrario a

9
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

derecho aplicar en contra del ahora actor incidentista una


sanción por virtud de una conducta respecto de la que
incluso no se juzgó; por lo que se quebrantaron los principios
fundamentales del proceso, entre ellos, el de la invariabilidad
de las bases de la cosa juzgada.

16. Consideraciones de la sentencia recurrida. El Tribunal


Colegiado, al emitir la sentencia correspondiente, negó el amparo
sustentándose en los siguientes argumentos:

Primero, estudió lo concerniente al cese de los efectos de la


sociedad conyugal. Esto, pues la razón toral por la que la
Autoridad Responsable consideró que cesaron los efectos de
la sociedad conyugal era la actualización de la hipótesis del
artículo 196 del Código Civil, es decir, el abandono del
domicilio conyugal por más de seis meses.

El Tribunal señaló que, en este tema, el quejoso había


argumentado que la ad quem no había valorado
adecuadamente sus agravios, los cuales reiteraba; y aseveró
que no había claridad en las consideraciones respectivas.

Así, el Órgano Colegiado estimó que la contestación que la


Sala dio a los agravios era esencialmente correcta, salvo la
inclusión de una consideración, que no se veía reflejada en
los resolutivos; pero que debía eliminarse por seguridad
jurídica. Dado que para el quejoso no había claridad en las
consideraciones, y de que la Sala Responsable no había

10
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

expuesto, el por qué no computó el tiempo del abandono


hasta la fecha de presentación de la demanda de divorcio, ni
por qué la litis no se limitaba a la demanda de divorcio y su
contestación; era necesario diversas precisiones.

Concluyó señalando que no era dable tomar en cuenta la


fecha de presentación de la demanda de divorcio como
medio para interrumpir el plazo del abandono del domicilio
conyugal.

Asimismo, que era intrascendente el tiempo transcurrido


entre la fecha en que las partes afirmaban que el quejoso
había dejado el domicilio conyugal (catorce de mayo de dos
mil doce) y la de presentación de la demanda de divorcio
(veintinueve de junio de ese año), el cual efectivamente no
llegaba a seis meses, sino sólo un mes, catorce días.

Lo trascendente era que el ocho de marzo de dos mil trece la


Juez de lo Familiar había emitido la sentencia, en cuyo
segundo punto resolutivo se había declarado disuelto el
vínculo matrimonial entre las partes y en el séptimo se había
declarado disuelta la sociedad conyugal; por lo que, si no
había controversia en cuanto a que el catorce de mayo de
dos mil doce, el entonces cónyuge, había dejado el domicilio
conyugal, era evidente que para efectos de la sociedad
conyugal, el abandono había excedido los seis meses
previstos en el artículo 196 del Código Civil.

11
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

En cuanto a la integración de la litis, evidentemente el


quejoso considera que el referido abandono del domicilio
conyugal por más de seis meses no constituye parte de la
litis del juicio, por no ser un hecho afirmado en la demanda
de divorcio formulada por su contraparte; en tanto que la
Sala Responsable, al contestar el agravio, se refiere a la litis
incidental de liquidación de sociedad conyugal.

Se expuso que también era correcto lo considerado por la ad


quem, pues si en la demanda de divorcio, ********** había
afirmado, que el catorce de mayo de dos mil doce su marido
abandonó el domicilio conyugal (hecho 7); y el veintitrés de
noviembre de dos mil trece, en contestación, ********** había
dicho que no habitaba en el domicilio conyugal “por solicitud
de mi aún cónyuge y por evitar algún problema familiar”, era
evidente que, para entonces, ya habían transcurrido los seis
meses de abandono; por lo que si en el incidente de
liquidación de sociedad conyugal, la ex cónyuge había
aducido el abandono del domicilio conyugal por más de seis
meses, como motivo para el cese de los efectos de la
sociedad para su contraparte desde la fecha del abandono,
esa aseveración formaba parte de la litis.

Por otra parte, precisó que, en relación a la carga de


demostrar la justificación del abandono, tal como la ad quem
consideró, correspondía al quejoso, ya que, en términos del

12
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

artículo 281 del Código de Procedimientos Civiles aplicable a


la Ciudad de México, correspondía a las partes la carga de la
prueba de los hechos constitutivos de sus pretensiones; por
lo que si el entonces cónyuge había aceptado que salió del
domicilio conyugal y, para justificar tal hecho, había dicho
que fue a solicitud de su contraparte y para evitar algún
problema familiar, a él correspondía demostrar esa
aseveración.

Respecto a la circunstancia de que el divorcio no se


sustentaba en alguna causa, por lo que no existía una
sentencia que hubiera juzgado la actualización del abandono
del domicilio conyugal por más de seis meses; la Sala
Responsable explicó que se estaba ante cuestiones distintas,
lo cual era correcto.

Por otra parte, el Tribunal Colegiado dijo que la Sala


Responsable había hecho consideraciones en torno a una
compensación, por las cargas económicas generadas por el
matrimonio desde el abandono.

Y que esta consideración no había sido incluida en los


puntos resolutivos de la sentencia, sin embargo, señaló que
no había claridad en su inclusión (que en ese sentido tenía
razón el quejoso) y por seguridad jurídica debía eliminarse.

Posteriormente el Órgano Jurisdiccional se ocupó del estudio


relacionado con el cajón de estacionamiento y camioneta

13
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

marca **********. Para abordar dicho análisis citó algunos


antecedentes.

Concluyó que el concepto de violación era esencialmente


fundado; porque aunado a la ambigüedad respecto al tema
de la propiedad de los dos referidos bienes (en cuanto a que
no se acreditaba su propiedad, pero con los documentos se
acreditaba su existencia, y la aseveración de que el Juez no
tenía que recabar pruebas para demostrar su “existencia”) lo
cierto era que, en las constancias, se advertía que no era
hecho controvertido que la adquisición de esos bienes se
efectuó durante la vigencia de la sociedad conyugal; por lo
que no era necesario el ofrecimiento de más pruebas.

De ahí, que el cajón de estacionamiento y la camioneta


marca ********** formaban parte de la sociedad conyugal; por
lo que la Sala Responsable debía analizar, para efectos de la
liquidación, el alcance de que la ex cónyuge los hubiera
señalado como materia del embargo, así como los demás
argumentos relacionados con esos bienes.

Por último, se ocupó del concepto de violación relacionado


con el embargo del cajón de estacionamiento y camioneta
marca **********. Por una parte lo declaró inoperante y por
otra, fundado.

La inoperancia del concepto de violación derivaba de la


circunstancia de que, al atender a las actuaciones

14
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

relacionadas con la admisión de la prueba documental


superveniente (copia certificada de la diligencia de embargo
y sentencia emitida en el expediente **********), se advertía
que, en contra de los dos autos que la admitieron, de la
propia fecha, ocho de septiembre de dos mil catorce, el actor
había interpuesto sendas apelaciones, resueltas el treinta y
uno de octubre de ese año, en los tocas ********** y **********,
en el sentido de confirmar los autos recurridos; por
consiguiente, la Sala no tenía que dar contestación a los
agravios formulados en contra de la admisión de la referida
prueba, no por la razón que había dado, de que no se
controvirtieron las razones y fundamentos del auto recurrido,
sino porque ya había emitido decisión al respecto en
aquellos tocas, además, las violaciones a leyes del
procedimiento no eran objeto de la apelación contra la
sentencia definitiva.

En atención a lo anterior, puntualizó que si el quejoso no


había estado conforme con lo resuelto en los tocas que
confirmaron los autos que admitieron la misma prueba
superveniente, debió haber enfrentado las consideraciones
que sustentaban aquellos fallos intraprocesales, en
conceptos de violación formulados en la demanda de amparo
contra la sentencia definitiva de segunda instancia.

Lo fundado del concepto de violación derivaba precisamente


de la circunstancia de que en los tocas ********** y **********,
la Sala Responsable había considerado que el agravio en
15
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

que se aducía que, ********** había sido quien señaló bienes


para embargo, no obstante que en el auto de trece de
septiembre de dos mil trece, el Juez la había requerido para
que no dispusiera de los bienes adquiridos durante la
vigencia del matrimonio, eran cuestiones que se resolverían
en la sentencia una vez que se determinara cuáles bienes
integraban la sociedad conyugal; lo cual debía analizarse, ya
que el cajón de estacionamiento y la camioneta marca
********** sí formaban parte de la sociedad conyugal, luego,
la Sala Responsable debía abordar lo planteado por el
apelante, respecto a la necesidad de haber adquirido el
crédito, cuando a decir del entonces apelante, las
declaraciones patrimoniales de su contraparte reflejaban su
capacidad económica; el alcance del embargo para la
liquidación de la sociedad conyugal, el señalamiento de esos
bienes para el embargo, y el requerimiento del Juez, para
que la ex cónyuge no dispusiera de los bienes adquiridos
durante la vigencia del matrimonio.

También, precisó que los restantes agravios eran


inoperantes.

Ello, pues la Sala Responsable había dado contestación a


planteamientos del apelante, que debieron ser enfrentados
mediante argumentos que pusieran de manifiesto, primero,
que esas consideraciones eran ilegales, porque se demostró,
verbigracia, que el vehículo ********** había sido adquirido
con antelación al abandono del domicilio conyugal; que sí

16
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

estaba demostrada la propiedad del refrigerador y de la


lavadora; que la exposición de los temas de la sociedad
conyugal y las capitulaciones sí contenían el planteamiento
de un agravio; la propuesta de que el inmueble de la colonia
********** se vendiera sí debía ser resuelta en el incidente de
liquidación; que precisamente la aseveración de que se
debían tomar en consideración las cantidades expresadas en
las cuentas bancarias de su contraparte, porque los
gananciales integraban la sociedad conyugal, era lo que
constituía el agravio, sin que fuera necesario que hubiera
expuesto qué disposiciones legales se inobservaron, ni el
alcance probatorio de las cuentas bancarias, ni su
trascendencia al fallo; etcétera. Lo cual no había hecho; toda
vez que se había limitado a afirmar que la Sala Responsable
no había sido exhaustiva ni congruente; lo cual era
insuficiente cuando no se expresaba qué parte en específico
no se había abordado.

Por último, puntualizó que debía quedar patente en la


sentencia de apelación que la circunstancia de que el
quejoso no hubiera trabajado por un tiempo no podía ser
motivo para afectar la liquidación de la sociedad conyugal,
porque en conformidad con el artículo 183 del Código Civil,
los bienes adquiridos durante el matrimonio formaban parte
de la sociedad conyugal, salvo pacto en contrario; y que
sería discriminatorio por género hacer alguna salvedad o
disminución a la parte que le corresponda al quejoso, por el
hecho de no haber trabajado durante una época del

17
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

matrimonio. Por lo que la ad quem debía establecer que la


referida consideración no afecta la liquidación.

Así, concedió el amparo para que la Sala Responsable:

1.- Dejara insubsistente la sentencia reclamada;

2.- Emitiera otra, en la que, siguiendo los lineamientos de la


ejecutoria estableciera que: a) el cajón de estacionamiento y
el vehículo marca ********** sí formaban parte de la sociedad
conyugal; y estudiara los planteamientos que soslayó sobre
la base errónea de que no se había demostrado su
propiedad; b) eliminara la consideración de que debido al
abandono del domicilio conyugal, el ahora quejoso debía
compensar a su contraparte; c) no basara ninguna de sus
consideraciones en el hecho de que el entonces marido
había carecido de trabajo remunerado durante una época del
matrimonio, antes de que cesaran los efectos de la sociedad
conyugal, y precisara que esa circunstancia no afectaba la
liquidación; y

3.- Sobre esas bases resolviera lo que estimara pertinente.

17. Agravios. En el escrito de agravios, la tercera interesada

argumenta, en esencia:

Primero.
Manifiesta que el artículo 183 del Código Civil para la Ciudad
de México, es inconstitucional por violar el derecho a la
igualdad.

 Ello, porque no obstante que en la sociedad conyugal


imperan los principios de equidad y justicia, consecuentes con

18
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

la mutua colaboración y esfuerzos que vinculan a los cónyuges,


el legislador no graduó que no deberán formar parte los bienes
de la sociedad conyugal cuando uno de los cónyuges asuma
una actitud contraria a los principios y valores de esta
institución, es decir, cuando no aporte ingresos para la
sociedad ni se ocupe de las labores del hogar, supuesto en el
cual debió el legislador prever una regulación específica por lo
que ante su omisión genera un quebrantamiento del derecho
de igualdad previsto en el artículo 1° constitucional, porque
sobre la base de la redacción del precepto tildado de
inconstitucional, se entiende que quien asuma la conducta
–descrita con antelación- es cotitular del cincuenta por ciento
de los bienes adquiridos durante el matrimonio bajo ese tipo de
sociedad, o bien, durante la fecha en que los cónyuges hayan
decidido optar por la incorporación a este régimen, lo cual
desnaturaliza la buena fe en la relación contractual apoyada en
la mutua colaboración.

 En el caso en estudio no se surten los postulados de


igualdad, porque no obstante que la sociedad conyugal tiene
como fundamento y finalidad, sobrellevar las cargas
matrimoniales, es decir, los gastos de manutención y auxilio de
los consortes, y de los hijos si los hubiere, no debe pasar por
alto, que la falta de aportación y el desinterés de uno de los
cónyuges de ocuparse de las labores del hogar, debió ser
regulada por el legislador con el objeto de precisar que en
estos casos no serán susceptibles de considerarse aquellos
bienes o derechos dentro de la masa en común, cuando uno de
los cónyuges afronte la carga económica y material de las
labores del hogar y el otro asuma una actitud evasiva a tales

19
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

principios y sólo pretenda beneficiarse sin cumplir con la mutua


colaboración.

 Esta omisión que hace patente en el primer concepto de


violación del pliego recursivo, evidencia la transgresión al
derecho de igualdad previsto en el artículo 1° constitucional,
porque genera un trato inequitativo a aquel cónyuge que
cumpliendo con los principios de equidad y justicia se apega al
propósito de la sociedad conyugal de proporcionar –al otro
consorte- el sustento económico y la participación activa del
apoyo en las labores atinentes al hogar, sobre aquel cónyuge
que deliberadamente no contribuye con la mutua colaboración
y esfuerzos, que se ven reflejados con la aportación de
gananciales a la sociedad conyugal ni con el apoyo en las
labores del hogar, obtiene el cincuenta por ciento del caudal
generado dentro de la sociedad, aun cuando su actuación
contraviene los principios que confluyen en la institución del
matrimonio bajo el régimen examinado.

 Así, debe considerarse que la regulación sobre el régimen


de sociedad conyugal al ser general y omisiva al no prever, la
excepción que debió reflejarse en determinar que no deberá
obtener el cincuenta por ciento de los gananciales propios de la
sociedad conyugal aquel consorte que durante el matrimonio
asuma una conducta contraria a la mutua colaboración y
solidaridad que caracterizan a la institución analizada.

 Por tanto, si bien la sociedad conyugal consiste en la


fusión de los patrimonios del hombre y de la mujer en uno sólo
y, con dicho régimen, se reguló que a cada uno de los

20
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

consortes les pertenezcan en la misma proporción todos los


bienes y gananciales que cualesquiera de los cónyuges
aporten al matrimonio o que durante la vigencia del matrimonio
éstos adquieran o bien las obligaciones económicas adquiridas,
ésta regla debe atemperarse atendiendo al criterio de
razonabilidad expuesto en el presente concepto de agravio,
porque el patrimonio deberá verse reservado cuando uno de
los cónyuges pretenda obtener un beneficio indebido por no
cumplir con el ánimo de solidaridad que caracteriza a ese tipo
de régimen y sólo pretenda obtener un lucro, esto es el
cincuenta por ciento de los bienes o gananciales producidos
por uno de los cónyuges sin que el otro aporte ninguna
cantidad ni pretenda apoyar en las labores del hogar.

 Ello, porque el precepto prevé una regla genérica cuyo


texto fue redactado para el caso en el que los hombres
(varones) son proveedores en la sociedad conyugal, de manera
tal que su redacción conculca el texto del artículo 1°
constitucional.

Segundo
 El artículo 183 del Código Civil para la Ciudad de México,
es inconstitucional por violar el derecho de seguridad jurídica.

 Ello, porque el legislador no contiene un parámetro


objetivo que dé certeza sobre el ámbito de extensión y de
remisión que efectúa al señalar que en lo no estipulado
puntualmente en las capitulaciones matrimoniales deberá
atenderse a las reglas de la sociedad legal.

21
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

 El legislador no precisó de manera puntual en el Capítulo


V, denominado de la sociedad conyugal, por qué de manera
indiscriminada ciertos preceptos legales se refieren a las
capitulaciones matrimoniales y cuáles aluden a las
disposiciones generales del régimen de la sociedad legal, lo
cual genera incertidumbre jurídica, pues no obstante que el
legislador precisó que los bienes adquiridos durante el
matrimonio formarán parte de la sociedad conyugal, salvo
prueba en contrario, debió por razón de técnica legislativa
enumerar de manera taxativa los supuestos en que serán
aplicables las capitulaciones matrimoniales y preverse un
capítulo relativo a las disposiciones generales.

Tercero
 El artículo 183 del Código Civil para la Ciudad de México,
es inconstitucional por violar el interés superior del menor.

 Ello, porque tiene como propósito proteger el derecho de


propiedad, específicamente tutela una protección respecto a
los gananciales generados durante la vigencia de la sociedad
conyugal, pero se debe tomar en cuenta que para respetar el
derecho de igualdad se debe hacer un test de proporcionalidad
con el derecho a la equidad de género e interés superior del
menor.”

18. QUINTO. Procedencia. Una vez que se conocen las cuestiones

que se estiman necesarias para resolver el presente asunto,


atendiendo a la problemática jurídica que se debe dilucidar, en
primer término se debe establecer si el recurso de revisión que
nos ocupa es o no procedente.
22
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

19. Es importante destacar que el artículo 107, fracción IX, de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 7 y el


arábigo 81 de la Ley de Amparo, 8 establecen que la procedencia
del recurso de revisión en contra de las sentencias emitidas en
los juicios de amparo directo es de carácter excepcional; y que
por ende, para su procedencia, es imprescindible que se surtan
los dos requisitos siguientes:

I) El primero: que exista un tema de naturaleza


constitucional. Se entenderá que existe cuando:

a) En la sentencia recurrida se haya hecho un


pronunciamiento sobre la constitucionalidad o
inconvencionalidad de una norma de carácter general;

7
“Artículo. 107.- Las controversias de que habla el artículo 103 de esta
Constitución, con excepción de aquellas en materia electoral, se sujetarán a los
procedimientos que determine la ley reglamentaria, de acuerdo con las bases
siguientes:
IX. En materia de amparo directo procede el recurso de revisión en contra de las
sentencias que resuelvan sobre la constitucionalidad de normas generales,
establezcan la interpretación directa de un precepto de esta Constitución u omitan
decidir sobre tales cuestiones cuando hubieren sido planteadas, siempre que fijen
un criterio de importancia y trascendencia, según lo disponga la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, en cumplimiento de los acuerdos generales del Pleno. La
materia del recurso se limitará a la decisión de las cuestiones propiamente
constitucionales, sin poder comprender otras;”
8
“Artículo 81. Procede el recurso de revisión:
[…]
II. En amparo directo, en contra de las sentencias que resuelvan sobre la
constitucionalidad de normas generales que establezcan la interpretación directa de
un precepto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos o de los
derechos humanos establecidos en los tratados internacionales de los que el
Estado Mexicano sea parte, u omitan decidir sobre tales cuestiones cuando
hubieren sido planteadas, siempre que fijen un criterio de importancia y
trascendencia, según lo disponga la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en
cumplimiento de acuerdos generales del pleno.
La materia del recurso se limitará a la decisión de las cuestiones propiamente
constitucionales, sin poder comprender otras.”
23
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

b)En la sentencia recurrida se establezca la


interpretación directa de un precepto constitucional o
derecho humano establecido en algún tratado
internacional de los que el Estado Mexicano sea parte;

c) Que habiéndose planteado expresamente uno de


esos temas en la demanda de amparo, el Tribunal
Colegiado haya omitido pronunciarse al respecto.

En el entendido de que se considerara que habrá


omisión cuando la falta de pronunciamiento sobre el
tema, derive de la calificativa de inoperancia,
insuficiencia o ineficacia de los conceptos de violación
efectuada por el Tribunal Colegiado.9

II) El segundo: Que el problema de constitucionalidad


resuelto u omitido en la sentencia de amparo, sea
considerado de importancia y trascendencia según lo
disponga el Pleno de esta Suprema Corte de Justicia de la
Nación en sus acuerdos generales.

20. En relación con este segundo requisito, el Pleno de este Alto

Tribunal en el Acuerdo General 9/2015, consideró que la


importancia y trascendencia sólo se actualiza cuando:

a) El tema planteado permita la fijación de un criterio


novedoso o de relevancia para el orden jurídico nacional;
o

9
Esto es acorde con lo establecido en el Punto Tercero, inciso III, del Acuerdo
General 9/2015.
24
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

b)Lo decido en la sentencia recurrida pueda implicar el


desconocimiento de algún criterio emitido por la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, en el entendido de que el
criterio en cuestión necesariamente deberá referirse a un
tema de naturaleza propiamente constitucional, ya que de
lo contrario, se estaría resolviendo en contra de lo que
establece el artículo 107, fracción IX de la Constitución
Federal.

21. Por otro lado, cabe señalar que esta Primera Sala ha sostenido

en la jurisprudencia 1a./J. 150/2005,10 que no es posible


introducir cuestiones de constitucionalidad en los agravios
del recurso de revisión si dichos planteamientos no se
hicieron valer en la demanda de amparo.

22. Sin embargo, en la tesis 1a. XLII/2017 (10a.),11 este Órgano

Colegiado señaló que era importante entender que dicha regla


está construida bajo un presupuesto lógico específico: que tales
planteamientos hubieran podido ser formulados desde la
demanda de amparo, por lo que si el quejoso estuvo en aptitud de
hacerlo y fue omiso, entonces no resulta posible que los
introduzca con posterioridad en los agravios del recurso de
revisión, pues ello implicaría variar la litis del juicio de amparo.

10
De rubro: AGRAVIOS INOPERANTES. LO SON AQUELLOS QUE SE
REFIEREN A CUESTIONES NO INVOCADAS EN LA DEMANDA Y QUE, POR
ENDE, CONSTITUYEN ASPECTOS NOVEDOSOS EN LA REVISIÓN.
11
De rubro: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN. SUPUESTO EN EL QUE LA
INTRODUCCIÓN DEL TEMA DE CONSTITUCIONALIDAD EN LOS AGRAVIOS
DEL RECURSO PUEDE DAR LUGAR POR EXCEPCIÓN A SU PROCEDENCIA.
25
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

23. En consecuencia, se ha sostenido que esta regla no cobra

aplicación cuando derivado de las particularidades del juicio de


amparo, los agravios formulados en el recurso de revisión
constituyen la única vía con la que cuenta el recurrente para
hacer valer sus planteamientos de constitucionalidad, ya sea
porque no estaba en aptitud de acudir al juicio de amparo en
calidad de quejoso, o bien porque estándolo, el planteamiento de
constitucionalidad deriva de la resolución del Tribunal Colegiado
de Circuito, al ser dicha sentencia el primer acto de aplicación
de la norma combatida o la primera vez que se introduce la
interpretación constitucional que se controvierte, sin que ello de
ninguna manera implique derogar los requisitos de procedencia
del recurso de revisión, ni mucho menos desvirtuar su naturaleza
excepcional.

24. Derivado de la tesis anterior, esta Primera Sala sostiene, como un

supuesto de procedencia excepcional, la posibilidad de plantear


en el recurso de revisión la inconstitucionalidad de una norma
general o el cuestionamiento de la interpretación directa de un
precepto constitucional o convencional de derechos humanos
realizados por primera vez en la sentencia de amparo. En este
sentido, para que el medio de impugnación planteado sea
procedente es necesario verificar lo siguiente:

1) Si en la sentencia de amparo recurrida se actualiza el acto


de aplicación de la norma cuestionada o la

26
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

interpretación de preceptos constitucionales o


convencionales, aludida;

2) Si es la primera vez que se aplica la norma controvertida o


se realiza la interpretación directa del precepto
constitucional o convencional, en la misma secuela
procesal;

3) Si ello trascendió al sentido de la decisión adoptada;

4) Si existen argumentos tendentes a evidenciar una


cuestión genuina de inconstitucionalidad.

25. En ese contexto, esta Primera Sala estima que se debe hacer

extensiva la procedencia del recurso de revisión en amparo


directo a la tercera interesada para que pueda impugnar la
inconstitucionalidad de una norma aplicada por primera vez en la
ejecutoria de amparo; pues, no obstante que en la sentencia de
amparo no se resolvió sobre la constitucionalidad de ley alguna,
al no haber sido impugnada por el quejoso, lo cierto es que fue
hasta la ejecutoria de amparo que se generó un perjuicio para la
tercera perjudicada por la aplicación de disposiciones generales.

26. En el caso, se estima que se satisface el primer requisito de

procedencia, consistente en la existencia de un planteamiento


genuino de constitucionalidad, pues la tercera interesada
cuestiona la constitucionalidad del artículo 183 del Código Civil

27
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

para el Distrito Federal (ahora Ciudad de México) 12 así como del


sistema normativo que regula lo atinente a la sociedad conyugal,
al aducir que resulta violatorio del principio de igualdad previsto
en el artículo 1º constitucional, por ser discriminatorio para la
mujer, al no prever un supuesto mediante el que el varón tenga
que compensar o se le prive de los derechos del haber común,
cuando de manera injustificada se desentienda de hacer
aportación alguna (ya sea económicamente o colaborando con
las tareas domésticas o del cuidado de los hijos) para preservar o
incluso incrementar ese patrimonio.

27. Aunado a lo anterior, también se actualizan los supuestos de

procedencia excepcional, pues se advierte que dicho sistema


normativo fue aplicado, por primera vez, en contra de la tercera
interesada, en la sentencia de amparo recurrida y ello trascendió
al sentido del fallo, ya que el Tribunal Colegiado consideró que
los bienes que constituyen la sociedad conyugal, fueron todos los
adquiridos durante la vigencia del matrimonio, salvo pacto en
contrario y, a partir de ello, concedió el amparo para que la Sala
Responsable dejara insubsistente la sentencia y emitiera otra en
la que siguiendo los lineamientos de dicha ejecutoria:

a) Determinara que el cajón de estacionamiento y el vehículo


marca Toyota sí formaban parte de la sociedad conyugal; en
consecuencia, estudiara los planteamientos que soslayó sobre
la base errónea de que no se demostró su propiedad;

12
Denominación formal de esa codificación, aunque la denominación correcta
entidad federativa sea Ciudad de México.
28
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

b) Eliminara la consideración de que, debido al abandono del


domicilio conyugal, el ahora quejoso debía compensar a su
contraparte;

c) No basara ninguna de sus consideraciones en el hecho de que


el entonces marido careció de trabajo remunerado, durante una
época del matrimonio, antes de que cesaran los efectos de
la sociedad conyugal, y precisara que esta circunstancia no
afectaba la liquidación (lo que impactó en la determinación del
juez de la causa mediante la que acogió el argumento de la
ahora recurrente en el sentido de que al no haber contribuido el
marido con la parte que le tocaba para cubrir el crédito
hipotecario, le debía reembolsar la parte que ella le cubrió).

28. Asimismo, se satisface el segundo requisito de procedencia,

consistente en la fijación de un criterio de importancia y


trascendencia, toda vez que este Alto Tribunal no se ha
pronunciado sobre la constitucionalidad del régimen legal de
sociedad conyugal, en específico respecto a su contravención al
principio de igualdad, por no contemplar el caso en que uno de
los cónyuges, ha incumplido con sus deberes de mutua
colaboración y solidaridad, al omitir aportar patrimonialmente y
desentenderse, incluso, de las labores del hogar. Por lo que, al
respecto, no existe jurisprudencia emitida por esta Primera Sala.

29. SEXTO. Presentación del caso. A fin de resolver sobre el fondo

del presente asunto y comprender la trascendencia del precepto y


sistema normativo impugnado, se exponen brevemente los
antecedentes del asunto.

29
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

30. Juicio de divorcio sin expresión de causa. El veintinueve de

junio de dos mil doce, ********** demandó de **********, la


disolución del vínculo matrimonial.

31. Sentencia de divorcio. El ocho de marzo de dos mil trece, en lo

que interesa, la Juez A quo declaró disuelto el vínculo


matrimonial; dejó a los cónyuges en aptitud de contraer nuevas
nupcias; declaró disuelta la sociedad conyugal, cuya
liquidación debía realizarse en el incidente respectivo; ordenó dar
cumplimiento a lo ordenado por el artículo 291 del Código Civil y
no emitió condena en costas.

32. Incidente de liquidación de la sociedad conyugal. El nueve de

septiembre de dos mil trece, ********** promovió la liquidación de


sociedad conyugal. Como parte de la sociedad conyugal
relacionó los bienes siguientes:

1) El cajón de estacionamiento **********, ubicado en calle


********** número **********, colonia **********,
Delegación (ahora Alcaldía) **********, en esta ciudad,
inscrito en el Registro Público de la Propiedad en el folio real
**********.
2) La casa ubicada en ********** número **********,
colonia **********, Delegación (ahora Alcaldía)
**********, en la Ciudad de México, cuya inscripción
consta en el folio real ********** del Registro Público de la
Propiedad y de Comercio.

30
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

3) Vehículos automotores: a) camioneta **********, número


de serie **********, placas de circulación **********, y b)
automóvil marca **********, modelo **********, número
de serie **********, placas de circulación **********.
4) Televisión de plasma de 37 pulgadas, marca **********.
5) Televisión de 20 pulgadas, marca **********, modelo
**********.
6) Lector DVD, marca **********, modelo **********.
7) Estéreo compacto marca **********, modelo **********.
8) Computadora de mesa, marca **********, con monitor
plano, teclado y mouse.
9) Estéreo con acabado de madera, casetera, tornamesa y
lector de discos compactos.
10) Sala de tres piezas forradas en tela con incrustaciones de
madera.
11) Comedor de madera con 8 sillas forradas en tela.
12) Trinchador de madera, con espejo en el fondo y vidrios en
su frente.
13) Refrigerador marca **********.
14) Estufa de gas, marca General Electric.
15) Lavadora con secadora incluida, marca **********.

16) Lavadora marca **********.


17) Caja fuerte metálica, con combinación numérica.
18) Cuna de madera con barandales, un mueble del mismo
material con tres cajones y un colchón.
19) Cama individual con box spring y colchón, así como una
luna y un trinchador con incrustaciones de piel, con espejo y
un cajón.
20) Impresora lasser, marca **********.

31
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

21) Cámara digital marca **********.

22) a) Cuentas bancarias a nombre de **********,


consistentes en tres fondos de inversión relacionados a las
cuentas con números: **********, ********** y
********** de la institución **********; b) el seguro de
separación relacionado con la cuenta **********, y c) USD
$**********.00 (********** dólares de los Estados
Unidos de América) que están dentro de la caja fuerte que
se localiza en la casa inventariada con el
número 2.
23) Cripta funeraria a nombre de **********, en el Panteón

**********, Delegación (ahora Alcaldía) **********.


24) Base dividida y unida en dos partes, de madera, para
colchón King size.
25) Vehículo marca **********, con placas del Estado de

**********.
26) Urna funeraria con los restos de la hija de las partes,

**********.

33. Contestación de incidente de liquidación. ********** se opuso

a la pretensión porque, a su parecer, su ex cónyuge perdió el


derecho de gananciales sobre los bienes obtenidos durante
la existencia de la sociedad conyugal, cuando, sin causa
justificada, se fue del domicilio conyugal el catorce de mayo de
dos mil doce. Incluso, refirió que no tenía derecho a los bienes
adquiridos con posterioridad al abandono del domicilio.

34. En cuanto al inventario de bienes relacionado por su ex cónyuge

32
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

manifestó:

35. El cajón de estacionamiento cuya ubicación precisaba su

contraparte, fue embargado en el juicio ejecutivo mercantil


**********, seguido ante el Juez Décimo Primero de Cuantía
Menor en esta Ciudad de México, para garantizar el pago de
$**********.00, por la deuda contraída por la sociedad
conyugal; además, ella adquirió el bien, sin ayuda de su ex
cónyuge, paga el impuesto predial y $**********.00 de cuota
mensual a la administración general de la Unidad **********,
por lo que reclamó de ********** el pago del 50% de tales
cantidades.

36. La casa inventariada con el número 2, la adquirieron con el

crédito otorgado a la demandada incidentista (acreditada) por el


banco **********, mediante el contrato de apertura de crédito
con interés y garantía hipotecaria; que también firmó **********
como coacreditado, comprometiéndose ambos al pago, en
igualdad de circunstancias. Sin embargo, a partir del veintiocho
de marzo de dos mil ocho, sólo ella realizó los pagos, de ahí
que reclame de su contrario la mitad de los importes cubiertos.

37. En relación a los dos vehículos: la camioneta **********, placas

de circulación **********, estaba en posesión de la demandada


incidentista, quien se ocupa del mantenimiento de la unidad. El
automóvil **********, placas ********** lo poseía su
contraparte.

33
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

38. En cuanto a la televisión de plasma de 37 pulgadas, marca Sony;

el lector DVD, marca RCA, modelo DRC313L; el estéreo con


acabado de madera, casetera, tornamesa y lector de discos
compactos; la sala de tres piezas forradas en tela con
incrustaciones de madera; el trinchador de madera, con espejo en
el fondo y vidrios en su frente; y la cámara digital marca Olympus
–inventariados con los números 4, 6, 9, 10, 12 y 21
respectivamente- el actor incidentista los sustrajo del
domicilio conyugal, el diecinueve de mayo de dos mil doce.
Además, de sacar dichos muebles, también sustrajo los
$2,000.00 USD (dos mil dólares americanos) que estaban en la
caja fuerte y que relaciona con el número 22.

39. Los muebles inventariados con los números 5, 7, 11, 14, 16, 17,

20 y 24, consistentes en la televisión de 20 pulgadas, marca LG,


modelo cn-20B30H; el estéreo compacto marca Panasonic,
modelo SC-H25; comedor de madera con ocho sillas forradas en
tela; la estufa de gas; marca General Electric; la lavadora marca
Samsung; la caja fuerte metálica, con combinación numérica; la
impresora lasser marca HP y la base dividida y unida en dos
partes, de madera, para colchón king size, no existen.

40. Computadora de mesa, marca HP, con monitor plano, teclado y

mouse, no es un bien susceptible de liquidación, ya que es la


herramienta de trabajo de la demandada incidentista.

41. El refrigerador marca General Electric, la lavadora con secadora

incluida, marca Maytag y la cripta funeraria a nombre de Norma

34
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

María González Valencia, en el Panteón Xoco, Delegación (ahora


Alcaldía) Benito Juárez, relacionados con los números 13, 15 y
23, son bienes que no forman parte de la sociedad conyugal, ya
que estos se los donó su madre Norma Socorro Valencia Gómez.

42. En cuanto a la cuna con barandales y el mueble de madera con

tres cajones y un colchón, refirió la demandada incidentista, se


trataba de bienes de uso personal que se encuentran excluidos
de los bienes susceptibles de liquidación de la sociedad conyugal,
ya que en la cuna duerme la menor hija de las partes Sophia
Medina González.

43. La cama individual con box spring, con colchón, así como la luna

y el trinchador con incrustaciones de piel, con espejo y un cajón,


relacionados en el inventario con el número 18, se trata de la
cama en la que duermen ella y su hija Regina Arriaga.

44. Los fondos de inversión no existen, pero aclara que el importe

habido en la cuenta de nómina 6182446410, al catorce de mayo


de dos mil doce, deriva de los fondos acumulados para el retiro
de la demandada incidentista, de su seguro de separación
individualizado.

45. En relación al seguro de separación relacionado con la cuenta

5020117638, no entra dentro del haber de la sociedad conyugal,


pues se trata de una prestación laboral de la demandada
incidentista.

35
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

46. Vehículo marca Mercedes Benz, con placas del Estado de México

MGF 99-97, no forma parte de la sociedad, pues la demandada


incidentista lo compró en noviembre de dos mil doce, después de
que su contraparte abandonó el domicilio conyugal.

47. Urna funeraria con los restos de la hija de las partes, Cecilia

Medina González, no constituye un bien perteneciente a la


sociedad conyugal, por ser restos de un ser humano.

48. Reposición del procedimiento. El cinco de marzo de dos mil

quince, el Juez del conocimiento emitió sentencia; la cual quedó


insubsistente por resolución de nueve de julio de dos mil quince,
dictada en el toca 739/2015/18, en la que ordenó reponer el
procedimiento, para que se desahogaran algunos medios de
prueba.

49. Sentencia de primera instancia. El nueve de julio de dos mil

quince, la Jueza de primera instancia emitió sentencia en la cual


resolvió que no formaban parte de la sociedad conyugal los
bienes inventariados con los números 1, 3 inciso a), 4 a 22, de
este último incisos a), b), c), d) y e), 24, 25 y 26; en tanto que sí
formaban parte los bienes inventariados con números 2 y 3,
inciso b).

50. Sentencia de segunda instancia. Cecilio Medina Moreno


interpuso recurso de apelación, al cual se adhirió Norma María
González Valencia. El veintiséis de septiembre de dos mil
diecisiete, en el toca 1057/2017/32, la Segunda Sala Familiar del

36
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México confirmó la


sentencia recurrida y declaró improcedente la apelación adhesiva.

51. En contra de tal determinación se promovió amparo indirecto. La

sentencia emitida en éste fue declarada insubsistente por un


Tribunal Colegiado, por lo que se reencausó la vía y se resolvió
como amparo directo por el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia
Civil del Primer Circuito que había anulado la resolución citada.

52. SÉPTIMO. Estudio. Como ha sido precisado, la materia de

estudio en el presente recurso de revisión, atendiendo la causa


de pedir,13 está relacionada con la constitucionalidad del régimen
legal de sociedad conyugal, en cuanto a su contravención al
principio de igualdad, por no contemplar el caso en que uno de
los cónyuges, ha incumplido con sus deberes de mutua
colaboración y solidaridad, al omitir aportar patrimonialmente y
desentenderse, incluso, de las labores del hogar.

53. En efecto, el planteamiento específico que realiza la revisionista

está en función de que no sean considerados dentro de la

13
Artículo 76. El órgano jurisdiccional, deberá corregir los errores u omisiones que
advierta en la cita de los preceptos constitucionales y legales que se estimen
violados, y podrá examinar en su conjunto los conceptos de violación y los agravios,
así como los demás razonamientos de las partes, a fin de resolver la cuestión
efectivamente planteada, sin cambiar los hechos expuestos en la demanda.
Asimismo, también es de observarse la jurisprudencia de la Segunda Sala2a./J.
91/2018 (10a.), que se comparte, de rubro: AMPARO CONTRA LEYES. EL
JUZGADOR FEDERAL ESTÁ FACULTADO PARA INTRODUCIR EN SU
SENTENCIA EL ANÁLISIS DE NORMAS QUE NO FORMARON PARTE DE LA
LITIS, SIEMPRE Y CUANDO ESTÉN ESTRECHAMENTE RELACIONADAS CON
LA MATERIA DE LA IMPUGNACIÓN, POR CONSTITUIR UN SISTEMA
NORMATIVO.
37
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

sociedad conyugal todos los bienes que pertenecen al único


cónyuge que aportó a la misma,14 es decir, cuestiona el régimen
de sociedad conyugal, en su modalidad legal, previsto en el
artículo 183, vinculado con la cesación de los efectos de dicho
régimen, prevista en el artículo 196 del Código Civil, al aducir que
no debe cobrar efectos cuando uno de los cónyuges (en este
caso el marido de la recurrente) ha incumplido con sus deberes
de aportar patrimonialmente e incluso, colaborar con las labores
del hogar.

54. Por virtud de lo anterior, resulta evidente que la


inconstitucionalidad que plantea la inconforme se encuentra
primordialmente centrada en la falta de regulación que prevea
una causa de cesación de la sociedad conyugal que también
considere aquellos casos en los que, durante el matrimonio, uno
de los cónyuges se desentienda injustificadamente de sus
obligaciones en cuanto al patrimonio de la familia, es decir,
cuando deje de aportar, tanto económicamente como en especie,
al no colaborar con las labores del hogar y, en su caso, el cuidado
de los hijos.

Perspectiva de género

14
Refiere la recurrente que el artículo 183 del Código Civil para la Ciudad de
México, es inconstitucional por violar el derecho a la igualdad. Ello, pues a su juicio,
no obstante que en la sociedad conyugal imperan los principios de equidad y
justicia, consecuentes con la mutua colaboración y esfuerzos que vinculan a los
cónyuges, el legislador no graduó que no deberán formar parte los bienes de la
sociedad conyugal cuando uno de los cónyuges asuma una actitud contraria a los
principios y valores de esta institución, es decir, cuando no aporte ingresos para la
sociedad ni se ocupe de las labores del hogar.
38
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

55. Como cuestión preliminar, también debe señalarse que, conforme

se advierte de la problemática expuesta en el recurso de revisión,


es menester analizar el asunto desde una perspectiva de género.

56. Así tenemos un segmento de la producción de conocimientos que

se han ocupado de este ámbito de la experiencia humana sobre


la significación de ser mujer o ser varón en cada cultura y en cada
sujeto.

57. En ese sentido, por ejemplo Mabel Burin, refiere que la idea

general mediante la que se diferencia al “género” es que el sexo


queda determinado por la diferencia sexual inscrita en el cuerpo,
mientras que el género se refiere a los significados que cada
sociedad le atribuye.15

58. En este sentido, refiere que los modos de pensar, sentir y

comportarse de ambos géneros, más que tener una base natural


invariable, se deben a construcciones sociales y familiares
asignadas de manera diferenciada a mujeres y a varones.

59. Por medio de tal asignación, a partir de estadios muy tempranos

en la vida de cada infante, unas y otros incorporan ciertas pautas


de configuración psíquica y social que dan origen a la feminidad y
la masculinidad.

60. Entonces el género se define por una serie de creencias, rasgos

de la personalidad, actitudes, valores, conductas y actividades


que diferencian a las mujeres y a los varones.
15
Burin, Mabel y otro. “Género y Familia. Poder, amor y sexualidad en la
construcción de la subjetividad”. Buenos Aires, Paidós. 1998.
39
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

61. Tal diferenciación es producto de un largo proceso histórico de

construcción social, que no solo produce diferencias entre los


géneros femenino y masculino, sino que, a la vez, estas
diferencias implican desigualdades y jerarquías entre ambos.

62. Las relaciones entre el género femenino y el masculino son

eminentemente de poder, de relaciones de dominación.

63. La mayoría de los estudios se han centrado en la predominancia

del ejercicio del poder de los afectos en el género femenino y el


poder racional y económico en el género masculino.

64. La noción de género suele ofrecer dificultades cuando se le

considera como un concepto totalizador que vuelve invisible la


variedad de determinaciones con que nos construimos como
sujetos: raza, religión, clase social, etc.

65. Todos estos son factores que se entrecruzan durante la

construcción de nuestra subjetividad; por lo tanto, el género


jamás aparece en forma pura, sino entrecruzado con estos otros
aspectos.

66. Por otra parte, de acuerdo con la doctrina de esta Primera Sala

de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la perspectiva de


género constituye una categoría analítica -concepto- que acoge
las metodologías y mecanismos destinados al estudio de las
construcciones culturales y sociales entendidas como propias

40
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

para hombres y mujeres, es decir, lo que histórica, social y


culturalmente se ha entendido como "lo femenino" y "lo
masculino".

67. En estos términos, la obligación de los operadores de justicia de

juzgar con perspectiva de género puede resumirse en su deber


de impartir justicia sobre la base del reconocimiento de la
particular situación de desventaja en la cual históricamente se
han encontrado las mujeres -pero que no necesariamente está
presente en todos los casos- como consecuencia de la
construcción que socioculturalmente se ha desarrollado en torno
a la posición y al rol que debieran asumir, como con motivo de su
sexo.

68. La importancia de este reconocimiento estriba en que de él

surgirá la posibilidad de que, quienes tengan encomendada la


función de impartir justicia, puedan identificar las discriminaciones
que de Derecho o de hecho pueden sufrir hombres y mujeres, ya
sea directa o indirectamente, con motivo de la aplicación del
marco normativo e institucional mexicano.

69. Dicho de otra manera, la obligación de juzgar con perspectiva de

género exige a quienes imparten justicia que actúen


remediando los potenciales efectos discriminatorios que el
ordenamiento jurídico y las prácticas institucionales pueden
tener en detrimento de las personas, principalmente de las
mujeres.

41
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

70. En estos términos, el contenido de la obligación en comento

pueden resumirse de la siguiente forma: 1) Aplicabilidad: es


intrínseca a la labor jurisdiccional, de modo que no debe mediar
petición de parte, la cual comprende obligaciones específicas en
casos graves de violencia contra las mujeres, y se refuerza aún
más en el marco de contextos de violencia contra éstas; y,
2) Metodología: exige16 la necesidad de detectar posibles
situaciones de desequilibrio de poder entre las partes como
consecuencia de su género, seguida de un deber de cuestionar la
neutralidad de las pruebas y el marco normativo aplicable, así
como de recopilar las pruebas necesarias para visualizar el
contexto de violencia o discriminación y, finalmente, resolver los
casos prescindiendo de cualesquiera cargas estereotipadas que
resulten en detrimento de mujeres u hombres.

71. Las anteriores consideraciones derivaron de lo resuelto por esta

Primera Sala en el amparo directo en revisión 4811/2015, mismas


que quedaron plasmadas en la tesis 1a. XXVII/2017 (10a.), de
rubro: JUZGAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO.
CONCEPTO, APLICABILIDAD Y METODOLOGÍA PARA
CUMPLIR DICHA OBLIGACIÓN.17

72. Bajo dichas premisas, esta Primera Sala considera que el

presente caso debe analizarse con perspectiva de género debido,


no solamente a que la recurrente es mujer, sino a que se alega
16
Cumplir los seis pasos mencionados en la tesis de jurisprudencia 1a./J. 22/2016
(10a.), de rubro: "ACCESO A LA JUSTICIA EN CONDICIONES DE IGUALDAD.
ELEMENTOS PARA JUZGAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO."
17
Correspondiente a la Décima Época, Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Libro 40, Marzo de 2017, Tomo I, página 443.
42
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

que la norma impugnada está construida bajo estereotipos de


género y no contempla una regla que prescinda de los mismos
para el supuesto de cesación de la sociedad conyugal lo que,
inclusive, podría encuadrar en supuestos de violencia económica.
Además, precisa la inconforme ciertos contextos de desventaja y
desigualdad estructural, que pudieran generar vulneración al
derecho a la igualdad y no discriminación.

73. A fin de atender debidamente la problemática planteada, por

cuestión de método, se abordará el estudio de los temas


siguientes: i) régimen patrimonial de sociedad conyugal;
ii) principios de igualdad y no discriminación y violencia
económica y; iv) estudio de constitucionalidad planteado.

i) Régimen patrimonial de sociedad conyugal

74. El régimen patrimonial o económico del matrimonio es el sistema

de normas jurídicas a través de las que se regula la relación


económica y/o de administración y propiedad de los bienes
adquiridos durante el matrimonio, ya sea entre los cónyuges o de
éstos frente a terceros.

75. En ese sentido, la sociedad conyugal, es un régimen patrimonial 18

que forma parte del contrato de matrimonio y consiste en el pacto


que celebran los consortes (al momento de contraer matrimonio o
después de su celebración) por el que convienen constituir una
comunidad sobre los bienes del otro, cuya participación adquieren

18
Como también es el diverso denominado de separación de bienes.
43
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

en la proporción o porcentaje que hayan establecido al respecto 19


o, en porciones iguales, a falta de pacto expreso.

76. En ese tenor, de los artículos 178, 179, 180, 182 Bis, 182, 182

Ter, 182 Quáter, 182 Quintus, 182 Sextus, establecidos en el


Capítulo IV, denominado “Del contrato de matrimonio con relación
a los bienes”, “Disposiciones generales”, del Código Civil para
la Ciudad de México, aplicable al caso, se obtienen -en lo
conducente- los siguientes lineamientos:

 El matrimonio se celebra bajo los regímenes


patrimoniales de sociedad conyugal o de separación de
bienes.

 Si se contrajo matrimonio bajo el régimen de sociedad


conyugal, pero no se pactaron capitulaciones
matrimoniales o haya omisión o imprecisión en ellas, se
aplicará, en lo conducente, lo relativo a la sociedad, 20 es
decir, lo dispuesto en términos generales para la
sociedad conyugal –como es el caso-.

 Las capitulaciones matrimoniales son pactos que los


otorgantes celebran para constituir el régimen
patrimonial de su matrimonio y reglamentar la
administración de los bienes, la cual deberá recaer en
ambos cónyuges, salvo pacto en contrario.
19
Si se realizan capitulaciones matrimoniales.
20
dispuesto por el Capítulo IV, del Título Quinto, del Código Civil para el Distrito
Federal (ahora Ciudad de México).
44
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

 Se presume que forman parte de la sociedad


conyugal, los bienes y utilidades obtenidos por alguno
de los cónyuges, mientras que no se pruebe que
pertenecen sólo a uno de ellos.

 Los bienes y utilidades que forman parte de la sociedad


conyugal, corresponderán por partes iguales a ambos
cónyuges. Ello, salvo pacto en contrario, que debe
constar en las capitulaciones matrimoniales.

 En este tipo de régimen, salvo pacto en capitulaciones


matrimoniales, son propios de cada cónyuge: I. Los
bienes y derechos que le pertenezcan al tiempo de
celebrarse el matrimonio, y los que posea antes de
éste, aunque no fuera dueño de ellos, si los adquiere por
prescripción durante el matrimonio; II. Los bienes que
adquiera después de contraído el matrimonio, por
herencia, legado, donación o don de la fortuna; III. Los
bienes adquiridos por cualquier título propio que sea
anterior al matrimonio, aunque la adjudicación se haya
hecho después de la celebración de éste; siempre que
todas las erogaciones que se generen para hacerlo
efectivo, corran a cargo del dueño de éste; IV. Los
bienes que se adquieran con el producto de la venta o
permuta de bienes propios; V. Objetos de uso personal;
VI. Los instrumentos necesarios para el ejercicio de la
profesión, arte u oficio, salvo cuando éstos integren o
45
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

pertenezcan a un establecimiento o explotación de


carácter común. No perderán el carácter de privativos
por el hecho de haber sido adquiridos con fondos
comunes, pero en este caso el otro cónyuge que los
conserve, deberá pagar a otro en la proporción que
corresponda; y VII. Los bienes comprados a plazos por
uno de los cónyuges antes de contraer matrimonio,
tendrán el carácter de privativo cuando la totalidad o
parte del precio aplazado se satisfaga con dinero propio
del mismo cónyuge. Se exceptúan la vivienda, enseres y
menaje familiares.

 La administración de los bienes de la sociedad conyugal


estará a cargo de ambos cónyuges, salvo pacto en
contrario que debe constar en las capitulaciones
matrimoniales.

77. Por su parte, de los artículos 183, 184, 185, 187, 188, 189, 190,

191, 192, 193, 194, 194 Bis, 195, 196, 197, 198, 203, 204, 205,
206 y 206 Bis, regulado en el Capítulo V, denominado “De la
sociedad conyugal”, del Código Civil para la Ciudad de México, se
obtiene lo siguiente:

 La sociedad conyugal se rige por las capitulaciones


matrimoniales que la constituyan y, en lo que no
estuviere expresamente estipulado, por las
disposiciones generales de la sociedad conyugal.

 Los bienes adquiridos durante el matrimonio forman


parte de la sociedad conyugal, salvo pacto en
contrario.
46
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

 La sociedad conyugal nace al celebrarse el matrimonio o


durante éste y podrán comprender, entre otros, los
bienes de que sean dueños los otorgantes al formarla.

 Las capitulaciones matrimoniales en que se constituya la


sociedad conyugal, deben constar en escritura pública
cuando los otorgantes pacten hacerse copartícipes o
transferirse la propiedad de bienes que ameriten tal
requisito para que la traslación sea válida.

 La sociedad conyugal puede terminar durante el


matrimonio, si así lo convienen los cónyuges.

 Puede también terminar la sociedad conyugal durante el


matrimonio, a petición de alguno de los cónyuges. 21

 No puede renunciarse anticipadamente a los


gananciales que resulten de la sociedad conyugal; pero
disuelto el matrimonio, modificadas las capitulaciones o
establecida la separación de bienes, pueden los
cónyuges renunciar a las ganancias que les
correspondan.

 El abandono injustificado por más de seis meses del


domicilio conyugal por uno de los cónyuges, hace
cesar para él, desde el día del abandono, los efectos
de la sociedad conyugal en cuanto le favorezcan;

21
Por los siguientes motivos: I. Si uno de los cónyuges por su notoria negligencia en
la administración de los bienes, amenaza arruinar al otro o disminuir
considerablemente los bienes comunes; II. Cuando uno de los cónyuges, sin el
consentimiento expreso del otro, hace cesión de bienes pertenecientes a la
sociedad conyugal a sus acreedores; III. Si uno de los cónyuges es declarado en
quiebra, o en concurso; y IV. Por cualquiera otra razón que lo justifique a juicio del
órgano jurisdiccional competente.
47
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

éstos no podrán comenzar de nuevo sino por


convenio expreso.

 La sociedad conyugal termina por la disolución del


matrimonio, por voluntad de los consortes, por la
sentencia que declare la presunción de muerte del
cónyuge ausente y a petición de alguno de los cónyuges
por motivos específicos.

 Disuelta la sociedad, se procederá a formar inventario,


en el cual no se incluirán el lecho, los vestidos ordinarios
y los objetos de uso personal o de trabajo de los
cónyuges, que serán de éstos o de sus herederos.

 Terminado el inventario, se pagarán los créditos que


hubiere contra el fondo social, y el sobrante, si lo
hubiere, se dividirá entre los cónyuges en los términos
pactados en las capitulaciones matrimoniales, y a falta u
omisión de éstas, a lo dispuesto por las disposiciones
generales de la sociedad conyugal. En caso de que
hubiere pérdidas, el importe de éstas se deducirá del
haber de cada cónyuge en proporción a las utilidades
que debían corresponderles, y si uno sólo llevó el
capital, de éste se deducirá la pérdida total.

78. Asimismo, el Código dispone que en el régimen de sociedad

conyugal se pueden establecer capitulaciones matrimoniales


(que son pactos que los otorgantes celebran para constituir el
régimen patrimonial de su matrimonio y reglamentar la
administración de los bienes); siendo ésta, una modalidad
contractual del régimen en comento.

48
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

79. Mientras que, cuando no se realicen capitulaciones matrimoniales

que rijan la sociedad o realizándose, pero algún aspecto no


estuviere expresamente estipulado en éstas, la forma en la que
se conducirá este régimen será como lo dispongan las
disposiciones generales de la sociedad conyugal reguladas en
el propio Código (modalidad legal).

80. Ahora, según lo dispuesto en el artículo 189, del Código citado,

cuando se opta por el régimen de sociedad conyugal contractual,


se constituyen capitulaciones matrimoniales, en las que los
cónyuges plasman lo relacionado con aquella, a saber:

i. La lista detallada de los bienes inmuebles que cada consorte


lleva a la sociedad, con expresión de su valor y de los
gravámenes que reporten;

ii. La lista especificada de los bienes muebles que cada consorte


introduzca a la sociedad;

iii. Se hace nota pormenorizada de las deudas que tenga cada


esposo al celebrar el matrimonio, con expresión de si la
sociedad ha de responder de ellas, o únicamente de las que se
contraigan durante el matrimonio, ya sea por ambos consortes o
por cualquiera de ellos;

iv. Se declara si la sociedad conyugal ha de comprender todos los


bienes de cada consorte o sólo parte de ellos, precisando en
este último caso cuáles son los bienes que hayan de entrar a la
sociedad;

v. Se declaran si la sociedad conyugal ha de comprender los


bienes todos de los consortes, o solamente sus productos;22
22
En uno y en otro caso se determinará con toda claridad la parte que en los bienes o en
sus productos corresponda a cada cónyuge.
49
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

vi. Se declara si el producto del trabajo de cada consorte


corresponde exclusivamente al que lo ejecutó, o si debe dar
participación de ese producto al otro consorte y en qué
proporción;

vii. Se declara acerca de si ambos cónyuges o sólo uno de ellos


administrará la sociedad, expresándose con claridad las
facultades que en su caso se concedan;

viii. Se declara acerca de si los bienes futuros que adquieran los


cónyuges durante el matrimonio, pertenecen exclusivamente al
adquirente, o si deben repartirse entre ellos y en qué proporción;

ix. Se declara si la comunidad ha de comprender o no los bienes


adquiridos por herencia, legado, donación o don de la fortuna; y,

x. Se establecen las bases para liquidar la sociedad.

81. Es decir, cuando se pactan capitulaciones matrimoniales los

cónyuges definen, entre otras cuestiones: qué bienes presentes


podrán formar parte de la sociedad y cuáles no; si los bienes
futuros formarán parte de ésta; si el producto del trabajo de cada
consorte corresponde exclusivamente al que lo ejecutó, o si debe
dar participación de ese producto al otro consorte y en qué
proporción; quién se hará cargo de las deudas; quién
administrará la sociedad; y, cómo se hará la liquidación de la
sociedad.

82. No obstante, cuando en el matrimonio se opta por el régimen de

sociedad conyugal legal –es decir, cuando no se constituyen


capitulaciones matrimoniales- serán las disposiciones generales,

50
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

las que definirán cuestiones como las apuntadas en al párrafo


anterior.

83. En ese contexto, para el régimen de sociedad conyugal legal, el

artículo 183 del Código Civil para la Ciudad de México, dispone


expresamente que los bienes adquiridos durante el matrimonio
formarán parte de la sociedad conyugal; de modo que, sólo se
excluirán de la masa que forma la sociedad conyugal, si hay un
pacto que disponga lo contrario.

84. Además, se presume que forman parte de la sociedad

conyugal legal, los bienes y utilidades obtenidos por alguno de


los cónyuges, mientras que no se pruebe que pertenecen sólo a
uno de ellos y, que estos corresponderán por partes iguales a
ambos cónyuges.23

85. También, para este tipo de régimen, el Código dispone cuáles

bienes son propios de cada cónyuge y que estos serán


administrados por ambos cónyuges.24

86. Al igual que la sociedad conyugal contractual, en la modalidad

legal, ocurre lo siguiente: ésta puede terminar durante el


matrimonio,25 o a petición de alguno de los cónyuges; 26 no puede
23
Ello, salvo pacto en contrario, que debe constar en las capitulaciones
matrimoniales.
24
Salvo pacto en contrario en las capitulaciones matrimoniales.
25
Si así lo convienen los cónyuges.
26
Por los siguientes motivos: I. Si uno de los cónyuges por su notoria negligencia en
la administración de los bienes, amenaza arruinar al otro o disminuir
considerablemente los bienes comunes; II. Cuando uno de los cónyuges, sin el
consentimiento expreso del otro, hace cesión de bienes pertenecientes a la
sociedad conyugal a sus acreedores; III. Si uno de los cónyuges es declarado en
quiebra, o en concurso; y IV. Por cualquiera otra razón que lo justifique a juicio del
51
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

renunciarse anticipadamente a los gananciales que resulten de la


sociedad conyugal, sino una vez disuelto el matrimonio,
modificadas las capitulaciones o establecida la separación de
bienes.

87. A esta modalidad, al igual que lo dispuesto para el caso de que

se hayan realizado capitulaciones matrimoniales, le resulta


aplicable: la cesación de efectos de la sociedad conyugal,
debido al abandono injustificado por más de seis meses del
domicilio conyugal por uno de los cónyuges (ello, en cuanto a lo
que le favorezcan al cónyuge que abandona el domicilio); la
forma en la que termina la sociedad; el procedimiento a seguir
disuelta la misma; y, el destino de los frutos de la sociedad. 27

88. Por otra parte, si bien el régimen patrimonial del matrimonio es el

sistema de normas a través de las cuales se regula la relación


económica y/o de administración y propiedad de los bienes
adquiridos durante el matrimonio; y, cuando se trata de sociedad
conyugal –por regla general- es irrelevante cuál de los cónyuges
adquiera o sea titular de los bienes durante el matrimonio, pues
estos pertenecen a la sociedad conyugal.

89. Lo cierto es que ello deriva de un contexto en que se pretendía

proteger a las mujeres que solamente se dedicaban a las labores


de su hogar y al cuidado de sus hijos, sin remuneración, por lo
que se pensaba que no aportaban económicamente a la

órgano jurisdiccional competente.


27
De conformidad con lo que se haya dispuesto en las capitulaciones
matrimoniales.
52
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

generación o incremento de bienes que formaban el patrimonio;


sin embargo, en aras de que posterior a un divorcio no quedaran
desprotegidas, el legislador ordinario dispuso este régimen para
que fueran copropietarias de los bienes que adquirió su cónyuge
varón durante el matrimonio.

90. No obstante, esta Primera Sala ha reconocido que los roles

atribuidos socialmente a las mujeres con base en estereotipos


nocivos de género causan, en muchas ocasiones, que no logren
desarrollar plenamente su proyecto de vida profesional, al
dedicarse exclusivamente al cuidado del hogar que acaba por
consumir su tiempo.28

91. Esta Primera Sala ha señalado también –al resolver el amparo

directo en revisión 1754/2015-29 que las labores domésticas y el


trabajo de cuidado están asignados a las mujeres a través de una
visión estereotípica a partir de su sexo; es decir, se les adscribe
el rol de madres y amas de casa por el solo hecho de ser
mujeres.

92. Así, se ha determinado que derivado del plano de desigualdad en

las actividades que realiza uno de los cónyuges en el hogar


debe considerarse a dicha labor como una contribución
económica al sostenimiento del mismo, en atención al derecho
de igualdad entre los cónyuges que encuentra vigencia como

28
Amparo Directo en Revisión 1754/2015, resuelto por unanimidad de 5 votos.
29
Resuelto en sesión de 14 de octubre de 2015, por unanimidad de 5 votos.
53
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

derecho fundamental reconocido en los artículos 1 y 4 de la


Constitución Federal.30

93. Cabe destacar que la dedicación al hogar y al cuidado de los

dependientes puede traducirse en una multiplicidad de


actividades no excluyentes entre sí, y que deben valorarse en lo
individual. 

94. Algunas de las actividades que se comprenden son: a) ejecución


material de las tareas del hogar que pueden consistir en
actividades tales como barrer, planchar, fregar, preparar
alimentos, limpiar y ordenar la casa en atención a las
necesidades de la familia y el hogar; b) ejecución material de
tareas fuera del hogar, pero vinculadas a la organización de la
casa y la obtención de bienes y servicios para la familia, que
puede consistir en gestiones ante oficinas públicas, entidades
bancarias o empresas suministradoras de servicios, así como
compras de mobiliario, enseres para la casa y productos de salud
y vestido para la familia; c) realización de funciones de dirección y
gestión de la economía del hogar, que comprende dar órdenes a
empleados domésticos sobre el trabajo diario y supervisarlos, así
como hacer gestiones para la reparación de averías,
mantenimiento y acondicionamiento del hogar; y d) cuidado,
crianza y educación de los hijos, así como el cuidado de parientes
que habiten el domicilio conyugal, lo que abarca el apoyo material
y moral de los menores de edad y, en ocasiones, de personas

Contradicción de tesis 541/2012, resuelta en sesión de 17 de abril de 2013, por


30

mayoría de 4 votos.
54
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

mayores, que implica su atención, alimentación y


acompañamiento físico en sus actividades diarias.31

95. En ese contexto, esta Primera Sala considera que las labores

domésticas del hogar y el cuidado de los hijos constituyen


aportaciones a la sociedad conyugal del matrimonio. Ello,
pues dichas aportaciones permiten que el otro cónyuge -que no
se dedique preponderantemente al hogar- desarrolle una
actividad laboral fuera de casa (remunerada) que posibilita la
creación o aumento del patrimonio de ambos cónyuges.

96. Lo que antecede, pues como se ha sostenido, aunque las

mujeres que se dedican a las labores del hogar y del cuidado de


la familia no obtienen una remuneración por hacerlo, el trabajo
que realizan tiene un valor, como así lo ha concluido el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), al mostrar los
resultados de la “Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de
los Hogares de México”32 (para dos mil quince y dos mil
diecisiete) que proporciona información sobre la valoración
económica del trabajo no remunerado que los miembros de los
hogares realizan en la generación de servicios requeridos para la
satisfacción de sus necesidades, mostrando la importancia de

31
Así lo ha determinado esta Primera Sala en la tesis 1a. CCLXX/2015 (10a.), de
libro: TRABAJO DEL HOGAR. PARA ESTABLECER EL MONTO DE LA
COMPENSACIÓN PREVISTA EN EL ARTÍCULO 267, FRACCIÓN VI, DEL
CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL (AHORA CIUDAD DE MÉXICO),
EL JUEZ DEBE CONSIDERAR SUS DIVERSAS MODALIDADES.
32
Para este estudio se consideran como trabajo no remunerado y de cuidado, en
los hogares en México: la alimentación; limpieza y cuidado de la ropa o calzado;
cuidado y apoyo; ayuda a otros hogares y trabajo voluntario; limpieza y
mantenimiento a la vivienda; y, las compras y administración del hogar.
55
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

este tipo de trabajo en el consumo y en el bienestar de la


población.

97. En dos mil quince,33 el valor económico del trabajo no

remunerado doméstico y de cuidados alcanzó un nivel


equivalente a 4.4 billones de pesos, lo que representó el 24.2%
del Producto Interno Bruto (PIB) del país; de esta participación
las mujeres aportaron 18 puntos y los hombres 6.2 puntos.

98. Según las cifras, el valor generado por el trabajo no remunerado

doméstico y de cuidados de los hogares como proporción del PIB


del país, en dos mil quince, fue superior al alcanzado por
algunas actividades económicas como la industria
manufacturera, el comercio y los servicios inmobiliarios y de
alquiler de bienes muebles e intangibles de manera individual, las
cuales registraron una participación de 18.8%, 17.5% y 11.7%,
respectivamente.

99. Los datos obtenidos en el estudio Cuenta Satélite del Trabajo No

Remunerado de los Hogares de México, 2015 señalan que la


mayor parte de las labores domésticas y de cuidados fueron
realizadas por las mujeres, con el 77.2% del tiempo que los
hogares destinaron a estas actividades, lo que correspondió, a su
vez, al 74.3% si se habla en términos del valor económico.

33
Datos sintetizados en la página del Gobierno de la República. Véase en:
https://www.gob.mx/mujeressinviolencia/articulos/el-valor-del-trabajo-no-
remunerado-en-los-hogares-en-mexico
56
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

100. En dos mil quince, los resultados en cifras netas per cápita

mostraron que cada persona participó en promedio con el


equivalente a 35,131 pesos anuales por sus labores domésticas y
de cuidados. Sin embargo, se observó que el trabajo de las
mujeres tuvo un valor equivalente a 49,586 pesos, mientras
que el de los hombres fue de 18,109 pesos durante el mismo año.
Estas cifras reflejan el sueldo neto que podrían percibir los
miembros del hogar por realizar una actividad similar en el
mercado.

101. En el caso de los hogares con parejas casadas, y con

presencia de hijas/os pequeños, estas cifras se disparan aún


más. Por ejemplo, el valor económico del trabajo doméstico y de
cuidados de los varones que están casados o unidos y colaboran
con labores domésticas y de cuidados fue equivalente a 19,571
pesos; mientras que la aportación de las mujeres en la misma
situación ascendió a 64,031 pesos.

102. Esta tendencia se mantiene en función de la relación de

parentesco. En dos mil quince, los resultados mostraron que las


mujeres cónyuges generaron más que los hombres cónyuges,
alcanzando un monto de 65,133 pesos anuales. Además, las
mujeres que habitan en hogares nucleares con presencia de
menores de seis años aportaron en promedio 63,413 pesos con
actividades como cuidados y apoyo principalmente, mientras que
para aquellas mujeres que viven en hogares que no cuentan con
niños menores de seis años el monto fue de 43,237 pesos.

57
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

103. Durante dos mil diecisiete, 34 el valor económico del trabajo no

remunerado en labores domésticas y de cuidados alcanzó un


nivel equivalente a 5.1 billones de pesos, lo que representó el
23.3% del PIB del país; de esta participación las mujeres
aportaron 18 puntos y los hombres 6.2 puntos.

104. Razones por las cuales debe considerarse que las labores del

hogar son contribuciones que hace un cónyuge para la compra o


adquisición de bienes, pues si esas labores del hogar fueran
realizadas por una persona externa, difícilmente el cónyuge que
percibe un salario por sus actividades fuera de casa, habría
podido obtener el porcentaje de patrimonio que adquirió con
su trabajo remunerado y que forma parte de la sociedad
conyugal, toda vez que habría tenido que solventar esos
gastos.

105. Lo que implica que los bienes del régimen patrimonial aludido,

son adquiridos a partir del esfuerzo y contribución de ambos


cónyuges.

106. Bajo esa tónica, esta Primera Sala abordó el tema de la “doble

jornada laboral”, que se actualiza cuando uno de los cónyuges


-habitualmente la mujer- realiza un trabajo profesional
(remunerado) y además lleva a cabo las tareas domésticas del
hogar y de cuidado de personas dependientes (sin percibir
salario).
34
INEGI. COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 649/18. 11 DE DICIEMBRE DE 2018.
PÁGINA 1/4. Véase en:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/StmaCntaNal/
CSTNRH2017.pdf
58
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

107. Por ello, esta Primera Sala ha confirmado la pertinencia y

necesidad de los mecanismos compensatorios35 cuando se opta


por el régimen de separación de bienes, previstos en distintas
legislaciones y que operan una vez que se ha terminado el
matrimonio, como mecanismo para remediar al cónyuge,
dedicado al hogar y al cuidado de las personas dependientes, el
costo de oportunidad asociado a no haber podido desarrollarse
en el mercado de trabajo convencional con igual tiempo,
intensidad y diligencia que el otro.36

108. Lo anterior, pone de manifiesto que este Alto Tribunal reconoce el

valor de las labores domésticas y que estas influyen en el


acumulamiento de riqueza para el matrimonio, teniendo como
consecuencia el incremento de los bienes que se repartirán entre
los cónyuges en caso de la liquidación de la sociedad conyugal.
Asimismo, se reconoce que el hecho de que una mujer desarrolle
una actividad laboral fuera de casa y, a su vez, realice las tareas
domésticas, implica una doble jornada laboral, que en el régimen
de separación de bienes es compensada.

109. Por tanto, esta Primera Sala considera, que el debate relativo a la

participación que podría tener alguno de los cónyuges respecto a


los bienes obtenidos durante el matrimonio, bajo el régimen de

35
Amparo Directo en Revisión 1754/2015, resuelto por unanimidad de 5 votos;
Amparo directo en revisión 4909/2014, resuelto en sesión de veinte de mayo de dos
mil quince, por unanimidad de 5 votos.
36
Amparo directo en revisión 4909/2014, resuelto en sesión de veinte de mayo de
dos mil quince, por unanimidad de 5 votos, bajo la ponencia del Ministro José
Ramón Cossío Díaz.
59
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

sociedad conyugal legal, debe determinarse considerando las


aportaciones que hace el cónyuge que realiza las tareas
domésticas y de cuidado de personas dependientes.

ii) Principios de igualdad y no discriminación y


violencia económica

110. Ahora bien ¿qué relación guarda el régimen patrimonial de

sociedad conyugal, con la discriminación basada en el género?


Para responder a ello es necesario precisar conceptos como la
igualdad, no discriminación y lo atinente a la violencia de género
en su perspectiva económica.

111. El artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, dispone lo siguiente:

“Artículo 1. En los Estados Unidos Mexicanos todas las


personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en
esta Constitución y en los tratados internacionales de los que
el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías
para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni
suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que
esta Constitución establece.
(…)
Queda prohibida toda discriminación motivada por
origen étnico o nacional, el género, la edad, las
discapacidades, la condición social, las condiciones de
salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el
estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad
humana y tenga por objeto anular o menoscabar los
derechos y libertades de las personas.”

60
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

112. En ese sentido, nuestra Carta Magna reconoce el derecho a la

igualdad y prohíbe la discriminación con base en “categorías


sospechosas” como son género o cualquier otra que atente
contra la dignidad humana, como lo es el sexo (hombre o mujer).

113. El artículo 1.1 de la Convención Americana sobre Derechos

Humanos,37 establece la obligación de los Estados Parte de


respetar y garantizar el libre y pleno ejercicio de los derechos y
libertades ahí reconocidas, sin discriminación alguna.
Asimismo, ahí se indican de manera enunciativa una serie de
“categorías sospechosas”; es decir, cualidades o condiciones
por las cuales estaría prohibido efectuar distinciones, dentro de
las cuales destaca la prohibición de discriminar por cuestión de
sexo.

114. Así, la igualdad concentra las luchas reivindicatorias por la

titularidad universal de los derechos y el acceso real a los bienes


considerados indispensables para el diseño y ejecución del
proyecto de vida de las personas.38

115. La igualdad puede entenderse en dos dimensiones: como

principio y como derecho. Como principio, fundamenta y da


sentido a todo el andamiaje jurídico -de origen nacional e
internacional- y a los actos que derivan de él, ya sean formal o
37
Artículo 1. Obligación de Respetar los Derechos
1. Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos
y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda
persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de
raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición
social.”
38
Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, p. 30.
61
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

materialmente administrativos, legislativos y judiciales. Esta


dimensión implica que la igualdad debe utilizarse como una guía
hermenéutica en la elaboración, interpretación y aplicación del
Derecho.39

116. Respecto al principio de igualdad, la Opinión Consultiva

18/2003 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos,


solicitada por México40 señala que:

 Tiene carácter de jus cogens, por lo que no admite


acuerdo en contrario. Ningún acto jurídico que entre
en conflicto con dicho principio fundamental puede ser
admitido.

 Es aplicable a todo Estado, independientemente de


que sea parte o no en determinado tratado
internacional.

 Implica que el Estado, ya sea a nivel internacional o


en su ordenamiento interno, y por actos de cualquiera
de sus poderes o de terceros que actúen bajo su
tolerancia, aquiescencia o negligencia, no puede
contrariar el principio de igualdad y no discriminación.

 Genera efectos inclusive entre particulares.

117. Como derecho, la igualdad constituye una herramienta subjetiva

para acceder a la justicia; es decir, otorga titularidad a las

39
Ídem.
40
Ídem.
62
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

personas para reclamar, por diversas vías, la realización efectiva


de la igualdad en el ejercicio del resto de los derechos.

118. La Corte Interamericana de Derechos Humanos considera que el

derecho a la igualdad y no discriminación abarca dos


concepciones: una concepción negativa relacionada con la
prohibición de diferencias de trato arbitrarias, y una concepción
positiva relacionada con la obligación de los Estados de crear
condiciones de igualdad real frente a grupos que han sido
históricamente excluidos o que se encuentran en mayor riesgo de
ser discriminados.41 Así, un trato diferenciado que no sea
objetivo y razonable, constituye discriminación.

119. En la acción de inconstitucionalidad 8/2014 42, el Pleno de esta

Suprema Corte de Justicia de la Nación precisó que la


discriminación puede ser directa e indirecta.

120. La discriminación directa se presenta cuando la ley da a las

personas un trato diferenciado mediante la invocación explícita


de un factor prohibido de discriminación (categoría
sospechosa); mientras que la discriminación indirecta puede
ocurrir cuando las normas y prácticas son aparentemente
neutras, pero el resultado de su contenido o aplicación
constituye un impacto desproporcionado en personas o grupos en
situación de desventaja histórica justo en razón de esa

41
Corte IDH. Caso Furlan y familiares vs. Argentina. Sentencia de treinta y uno de
agosto de dos mil doce, párrafo 267.
42
Resuelta sesión el once de agosto de dos mil quince. Por mayoría de nueve
votos.
63
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

desventaja, sin que exista para ello una justificación objetiva y


razonable.

121. En ese tenor, esta Primera Sala sostuvo, al resolver el amparo

directo en revisión 1058/2014,43 que el legislador debe evitar el


dictado de leyes que puedan crear una situación de
discriminación de jure o de facto. Por tanto, al realizar el
análisis en cuestión, debe verificarse que tanto el hombre como
la mujer tengan las mismas oportunidades y posibilidades de
obtener iguales resultados y, para ello, no siempre basta con
que la ley garantice un trato idéntico, sino que, en ocasiones,
deben tenerse en cuenta las diferencias biológicas que hay
entre ellos y las que la cultura y la sociedad han creado para
determinar si el trato que establece la ley para uno y otra es o no
discriminatorio, considerando que en ciertas circunstancias será
necesario que no haya un trato idéntico precisamente para
equilibrar sus diferencias; sin embargo, en esos casos, el trato
diferenciado deberá ser lo suficientemente objetivo y razonable y
no atentar directa o indirectamente contra la dignidad humana; de
ahí que no debe tener por objeto obstaculizar, restringir, impedir,
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los
derechos humanos y las libertades.

En sesión de veintiuno de mayo de dos mil catorce, por mayoría de cuatro votos y
43

que dio origen a la tesis 1a. CCCVI/2014 (10a.) de rubro IGUALDAD Y NO


DISCRIMINACIÓN POR CUESTIONES DE GÉNERO. PARA ANALIZAR SI UNA
LEY CUMPLE CON ESTE DERECHO FUNDAMENTAL, DEBE TENERSE EN
CUENTA QUE LA DISCRIMINACIÓN PUEDE SER DIRECTA E INDIRECTA.
64
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

122. En ese sentido, esta Primera Sala ha señalado en la


jurisprudencia 1a./J. 100/2017 (10a.),44 que la discriminación
puede generarse no sólo por tratar a personas iguales de forma
distinta, o por ofrecer igual tratamiento a quienes están en
situaciones diferentes; sino que también puede ocurrir
indirectamente cuando una disposición, criterio o práctica
aparentemente neutral ubica a un grupo social específico en clara
desventaja frente al resto.

123. Por ello, se dijo que los elementos de la discriminación

indirecta son:

1) Una norma, criterio o práctica aparentemente neutral;

2) Que afecta negativamente de forma desproporcionada a


un grupo social; y,

3) En comparación con otros que se ubiquen en una situación


análoga o notablemente similar. Es indispensable la
existencia de una situación comparable entre los grupos
involucrados.

124. Este ejercicio comparativo debe realizarse en el contexto de cada

caso específico, así como acreditarse empíricamente la


afectación o desventaja producida en relación con los demás.

44
Correspondiente a la Décima Época, Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación Libro 48, Noviembre de 2017, Tomo I, página 225, de rubro:
DISCRIMINACIÓN INDIRECTA O POR RESULTADOS. ELEMENTOS QUE LA
CONFIGURAN.
65
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

125. Por su parte, a fin de liberarse de responsabilidad, el actor

acusado de perpetrar el acto discriminatorio debe probar que la


norma no tiene sólo una justificación objetiva sino que persigue
un fin necesario.

126. Por tanto, esta Primera Sala y el Pleno de este Alto Tribunal, ya

se han pronunciado en el sentido de que el parámetro de


regularidad constitucional del derecho a la igualdad y la no
discriminación45 reconoce que esta última ocurre no sólo cuando
las normas, políticas, prácticas y programas invocan
explícitamente un factor prohibido de discriminación –categoría
sospechosa-46 sino también cuando éstas son aparentemente
neutras pero el resultado de su contenido o aplicación genera un
impacto desproporcionado en personas o grupos en situación de

45
Artículo 1 de la Convención para la Eliminación de todas las formas de
Discriminación contra la Mujer; el artículo 1.1 de la Convención Internacional sobre
la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial; el artículo 1.2 de la
Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de
Discriminación contra las Personas con Discapacidad, y el artículo 1º de la Ley
Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. Véase igualmente: Corte
Interamericana de Derechos Humanos, OC-18/03, y los casos: Chocrón Chocrón
vs. Venezuela, Atala Riffo y Niñas vs. Chile, Reverón Trujillo vs. Venezuela, Niñas
Yean y Bosico vs. República Dominicana, Yatama vs. Nicaragua, Nadege Dorzema
y otros vs. República Dominicana, Comunidad Indígena Sawhoyamaxa vs.
Paraguay, y Castañeda Gutman vs. México; entre otros. En el mismo sentido,
Comité de Derechos Humanos, Observación General 18 y Observación General 28;
Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales, Observación General 28, y
Comité contra la Discriminación de la Mujer, Recomendación General 25.
46
Esta Primera Sala, al resolver el amparo directo en revisión 6606/2015, dijo que
las categorías sospechosas constituyen criterios clasificatorios que se fundan en
rasgos de las personas de las cuáles éstas no pueden prescindir a riesgo de perder
su identidad; es decir, son rasgos que las personas no pueden cambiar o que no
resultaría lícito pedirles que cambien. Las categorías sospechosas –recogidas en la
Constitución y en la normativa internacional en materia de derechos humanos como
rubros prohibidos de discriminación- están asociadas a desvaloración cultural,
desventaja social y marginación política. Por ello, no son criterios con base en los
cuales sea posible repartir racional y equitativamente los bienes, derechos o cargas
sociales, a menos de que tal reparto tenga como propósito resolver o remontar las
causas y consecuencias de dicha desvaloración, desventaja o marginación.
66
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

desventaja histórica, sin que exista para ello una justificación


objetiva y razonable.47

127. Para poder establecer que una norma o política pública que no

contempla una distinción, restricción o exclusión explícita sí


genera un efecto discriminatorio en una persona, dado el lugar
que ocupa en el orden social o en tanto perteneciente a
determinado grupo social –con el consecuente menoscabo o
anulación del reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos o
libertades fundamentales– es necesario introducir factores
contextuales o estructurales en el análisis de la discriminación.

128. Entre estos factores se ubican las relaciones de subordinación en

torno al género, la identidad sexo-genérica, la orientación sexual,


la clase o la pertenencia étnica; las prácticas sociales y culturales
que asignan distinto valor a ciertas actividades en tanto son
realizadas por grupos históricamente desaventajados; y las
condiciones socioeconómicas.

129. Estos factores pueden condicionar que una ley o política pública

(aunque se encuentre expresada en términos neutrales y sin


incluir una distinción o restricción explícita basada en el sexo, el
género, la orientación sexual, la raza, la pertenencia étnica, entre
otros) finalmente provoque una diferencia de trato irrazonable,
injusto o injustificable de acuerdo con la situación que ocupen las
personas dentro de la estructura social.
47
Amparo directo en revisión 1464/2013, resuelto en sesión de trece de noviembre
de dos mil trece, por unanimidad de cinco votos. Tesis P. VII/2016 (10a.), de rubro:
DISCRIMINACIÓN POR OBJETO Y POR RESULTADO. SU DIFERENCIA.
67
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

130. Lo anterior quedó plasmado en la tesis 1a. CXXI/2018 (10a.), de

rubro: DISCRIMINACIÓN INDIRECTA O NO EXPLÍCITA. SU


DETERMINACIÓN REQUIERE EL ANÁLISIS DE FACTORES
CONTEXTUALES Y ESTRUCTURALES.48

131. En ese orden de ideas, para el cumplimiento y garantía del

derecho a la igualdad y la no discriminación, el legislador federal


expidió la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la
Discriminación, publicada en el Diario Oficial de la Federación,
el once de junio de dos mil tres, que tiene por objeto prevenir y
eliminar todas las formas de discriminación que se ejerzan contra
cualquier persona en los términos del artículo 1° de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como
promover la igualdad de oportunidades y de trato.

132. Dicha Ley dispone en su artículo 1°, que se entiende por

discriminación, toda distinción, exclusión, restricción o


preferencia que, por acción u omisión, con intención o sin
ella, no sea objetiva, racional ni proporcional y tenga por
objeto o resultado obstaculizar, restringir, impedir,
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de
los derechos humanos y libertades, cuando se base en uno o
más de los siguientes motivos: el origen étnico o nacional, el color
de piel, la cultura, el sexo, el género, la edad, las
discapacidades, la condición social, económica, de salud o

48
Correspondiente a la Décima Época, Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Libro 58, Septiembre de 2018, Tomo I, página 841.
68
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

jurídica, la religión, la apariencia física, las características


genéticas, la situación migratoria, el embarazo, la lengua, las
opiniones, las preferencias sexuales, la identidad o filiación
política, el estado civil, la situación familiar, las responsabilidades
familiares, el idioma, los antecedentes penales o cualquier otro
motivo.49

133. El artículo 2 de la Ley citada, precisa que corresponde al Estado

promover las condiciones para que la libertad y la igualdad de las


personas sean reales y efectivas. Y que los poderes públicos
federales deberán eliminar aquellos obstáculos que limiten en los
hechos su ejercicio e impidan el pleno desarrollo de las personas
así como su efectiva participación en la vida política, económica,
cultural y social del país y promoverán la participación de las
autoridades de los demás órdenes de Gobierno y de los
particulares en la eliminación de dichos obstáculos.

134. Las fracciones XXVII y XXVIII, del artículo 9, de la Ley Federal

para Prevenir y Eliminar la Discriminación, señalan que con base


en lo establecido en el artículo 1º constitucional y el artículo 1°,
párrafo segundo, fracción III, de esa Ley, se considera como
discriminación, entre otras, incitar al odio, violencia, rechazo,
burla, injuria, persecución o la exclusión, así como realizar o
promover violencia física, sexual, o psicológica, patrimonial o
económica por la edad, género, discapacidad, apariencia física,

49
Con base en esta Ley también se entenderá como discriminación la homofobia,
misoginia, cualquier manifestación de xenofobia, segregación racial, antisemitismo,
así como la discriminación racial y otras formas conexas de intolerancia.
69
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

forma de vestir, hablar, gesticular o por asumir públicamente su


preferencia sexual, o por cualquier otro motivo de discriminación.

135. Si bien, las violaciones a derechos humanos afectan tanto a los

hombres como a las mujeres, su impacto varía de acuerdo con el


sexo de la víctima. Los estudios sobre la materia permiten afirmar
que toda agresión perpetrada contra una mujer tiene alguna
característica que permite identificarla como violencia de género.
Esto significa que está directamente vinculada a la desigual
distribución del poder y a las relaciones asimétricas que se
establecen entre varones y mujeres en nuestra sociedad, que
perpetúan la desvalorización de lo femenino y su subordinación a
lo masculino. Lo que diferencia a este tipo de violencia de otras
formas de agresión y coerción es que el factor de riesgo o de
vulnerabilidad es el solo hecho de ser mujer.50

136. En ese contexto, el sexo y el género de una persona pueden ser

motivos por los que se le discrimine.

137. Esta Primera Sala ha sostenido en los amparos directos en

revisión 2730/2015 y 1206/2018,51 que el orden social de género


reparte valoración, poder, recursos y oportunidades de forma
diferenciada a partir de la interpretación del cuerpo de las
personas y de la asignación binaria de la identidad sexual y, al
hacerlo, es susceptible de determinar también el acceso a los

Nieves Rico, Consultora de la Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL. Serie


50

mujer y desarrollo 16. Violencia de género: un problema de Derechos Humanos.


51
Fallados por unanimidad el veintitrés de noviembre de dos mil dieciséis y
veintitrés de enero de dos mil diecinueve. Ambos por unanimidad de votos.
70
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

derechos. Por tanto, este orden, al ser parte de la cultura muchas


veces incuestionada, provoca que las leyes, políticas públicas e
interpretaciones que se hacen de las mismas tengan impactos
diferenciados en las personas según la posición que éste les
asigna.

138. Por razones similares se expidió la Ley General para la Igualdad

entre Mujeres y Hombres, publicada en el Diario Oficial de la


Federación, el dos de agosto de dos mil seis, que tiene por objeto
regular y garantizar la igualdad de oportunidades y de trato entre
mujeres y hombres, proponer los lineamientos y mecanismos
institucionales que orienten a la Nación hacia el cumplimiento de
la igualdad sustantiva en los ámbitos público y privado,
promoviendo el empoderamiento de las mujeres y la lucha contra
toda discriminación basada en el sexo.

139. En su artículo 3°, dicha Ley refiere que son sujetos de los

derechos que establece, las mujeres y los hombres que se


encuentren en territorio nacional, que por razón de su sexo,
independientemente de su edad, estado civil, profesión, cultura,
origen étnico o nacional, condición social, salud, religión, opinión
o discapacidad, se encuentren con algún tipo de desventaja ante
la violación del principio de igualdad que esa Ley tutela.

140. En la fracción III, del artículo 5°, de la normativa en cita, se

precisa que discriminación contra la mujer es toda distinción,


exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto
o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o
71
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil,


sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los
Derechos Humanos y las libertades fundamentales en las esferas
política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra
esfera.

141. Asimismo, en el arábigo 6° de la multicitada Ley General para la

Igualdad entre Mujeres y Hombres, se señala que la igualdad


entre mujeres y hombres implica la eliminación de toda forma
de discriminación en cualquiera de los ámbitos de la vida, que
se genere por pertenecer a cualquier sexo.

142. Incluso, dicho ordenamiento puntualiza que la Política Nacional

que desarrolle el Ejecutivo Federal debe considerar como


lineamiento52 adoptar las medidas necesarias para la erradicación
de la violencia contra las mujeres; y como objetivo erradicar las
distintas modalidades de violencia de género. 53

143. En el caso de las mujeres, las características que su sexo les

determina, definen la llamada “condición femenina”, misma que

52
Artículo 17. La Política Nacional en Materia de Igualdad entre mujeres y hombres
deberá establecer las acciones conducentes a lograr la igualdad sustantiva en el
ámbito, económico, político, social y cultural.
La Política Nacional que desarrolle el Ejecutivo Federal deberá considerar los
siguientes lineamientos:
(…)
VII. Adoptar las medidas necesarias para la erradicación de la violencia contra las
mujeres;
(…)
53
Artículo 39. Con el fin de promover y procurar la igualdad en la vida civil de
mujeres y hombres, será objetivo de la Política Nacional:
(…)
III. Erradicar las distintas modalidades de violencia de género.
(…)
72
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

ha sido utilizada a través de la historia como pretexto para otorgar


a la mujer un trato discriminatorio e inequitativo.

144. A partir de lo anterior, se puede colegir que las leyes consideran

que la violencia de género es una forma de discriminación.


Ello coincide con lo sostenido por la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) y, particularmente con lo manifestado por
el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer
(CEDAW) como se puntualizará a continuación. Ello, pues se ha
concluido que la violencia de género está directamente vinculada
a las relaciones asimétricas de poder que se establecen entre
varones y mujeres en nuestra sociedad, y que perpetúan la
desvalorización de lo que se considera “femenino” y su
subordinación a lo que se califica como “masculino”.

145. El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la

Mujer (CEDAW),54 en su Recomendación General No. 19, 55


precisó que la violencia contra la mujer, que menoscaba o
anula el goce por la mujer de sus derechos humanos y libertades
fundamentales en virtud del derecho internacional o de convenios

54
En el marco del Sistema Universal se han adoptado algunas convenciones con el
fin de proteger a grupos específicos contra la discriminación:
Convención para Prevenir y Sancionar el Crimen de Genocidio (1948). Convenio
Número 111 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) Relativo a la
Discriminación en Materia de Empleo y Ocupación (1960). Convención de la
Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) Relativa a la Lucha contra la Discriminación en la Esfera de la
Enseñanza (1962). Convención Internacional para la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación Racial (1966). Convención Internacional sobre la
Represión y el Castigo de Apartheid (1973). Convención Internacional para la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979).
55
Cfr. Emitida el veintinueve de enero de mil novecientos noventa y dos. ONU.
Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. (1992). LA
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER: 29/01/92. Recomendación General No.19.
73
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

específicos de derechos humanos, constituye discriminación,


tal como se entiende en el artículo 1° de la Convención sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer.56

146. Asimismo, el Comité de la ONU, señaló que en la definición de

la discriminación se incluye la violencia basada en el sexo,


es decir, la violencia dirigida contra la mujer porque es mujer o
que la afecta en forma desproporcionada. Se incluyen actos que
infligen daño o sufrimiento de índole física, mental o sexual, las
amenazas de esos actos, la coacción y otras formas de privación
de la libertad.

147. Además, se mencionó que las actitudes tradicionales, según las

cuales se considera a la mujer como subordinada o se le


atribuyen funciones estereotipadas perpetúan la difusión de
prácticas que entrañan violencia o coacción, como la violencia y
los malos tratos en la familia, los matrimonios forzosos, el
asesinato por presentar dotes insuficientes, los ataques con ácido
y la circuncisión femenina. Esos prejuicios y prácticas pueden
llegar a justificar la violencia contra la mujer como una forma de
protección o dominación. El efecto de dicha violencia sobre su
integridad física y mental es privarla del goce efectivo, el ejercicio

56
“Artículo 1
A los efectos de la presente Convención, la expresión "discriminación contra la
mujer" denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga
por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por
la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del
hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las
esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.”
74
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

y aun el conocimiento de sus derechos humanos y libertades


fundamentales.

148. En dicha recomendación, también se dijo que la Convención se

aplica a la violencia perpetrada por las autoridades públicas, pero


que esos actos de violencia también pueden constituir una
violación de las obligaciones del Estado en virtud del derecho
internacional sobre derechos humanos y otros convenios,
además de ser una violación de esa Convención.

149. No obstante, de conformidad con la Convención, la


discriminación no se limitaba a los actos cometidos por los
gobiernos o en su nombre (véanse los incisos e] y f] del artículo
2 y el artículo 5). Se dijo que, por ejemplo, en virtud del inciso e)
del artículo 2 de la Convención, los Estados Partes se
comprometen a adoptar todas las medidas adecuadas para
eliminar la discriminación contra la mujer practicada por
cualesquiera personas, organizaciones o empresas. En virtud del
derecho internacional y de pactos específicos de derechos
humanos, los Estados también pueden ser responsables de actos
privados si no adoptan medidas con la diligencia debida para
impedir la violación de los derechos o para investigar y castigar
los actos de violencia y proporcionar indemnización.

150. En ese tenor, las recomendaciones concretas fueron –para lo que

aquí interesa- las siguientes:

75
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

“a) Los Estados Partes adopten medidas apropiadas y


eficaces para combatir todo tipo de violencia basada en el
sexo, ejercida mediante actos públicos o privados.

b) Los Estados velen por que las leyes contra la violencia y


los malos tratos en la familia, la violación, los ataques
sexuales y otro tipo de violencia contra la mujer proteja de
manera adecuada a todas las mujeres y respeten su
integridad y dignidad. Deben proporcionarse servicios
apropiados de protección y apoyo a las víctimas. Es
indispensable que se capacite a los funcionarios judiciales,
los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y otros
funcionarios públicos a fin de lograr la aplicación efectiva de
la Convención.
(…)

t) Los Estados adopten todas las medidas jurídicas y de otra


índole que sean necesarias para prestar protección eficaz a
las mujeres contra la violencia dirigida a ellas, incluidas entre
otras:

i) medidas jurídicas eficaces, incluidas sanciones penales,


recursos civiles y disposiciones de indemnización para
proteger a la mujer contra todo tipo de violencia, incluida la
violencia y los malos tratos en la familia, el ataque sexual y el
hostigamiento sexual en el lugar de trabajo;

ii) medidas preventivas, incluidos programas de información


pública y de educación para modificar las actitudes relativas
a las funciones y la condición del hombre y de la mujer;

iii) medidas de protección, incluidos refugios, servicios de


asesoramiento, rehabilitación y apoyo para las mujeres que
son víctimas de violencia o que se encuentren en peligro de
serlo. u) Los Estados informen sobre todas las formas de
violencia contra la mujer, e incluyan todos los datos de que
dispongan acerca de la frecuencia de cada forma de
violencia y de los efectos de esa violencia sobre las mujeres
víctimas. v) En los informes de los Estados se incluya

76
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

información acerca de las medidas jurídicas, preventivas y


de protección que se hayan adoptado para superar el
problema de la violencia contra la mujer y acerca de la
eficacia de esas medidas.”

151. En la Observación General No. 20 del Comité de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales (Comité DESC), párrafo 12,


se señaló que a menudo se observan casos de discriminación en
la familia, el lugar de trabajo y otros sectores de la sociedad. Y
que los Estados debían aprobar medidas, incluidas leyes, para
velar por que las personas y entidades no apliquen los motivos
prohibidos de discriminación en la esfera privada.

152. En el marco del Sistema Interamericano de Protección a los

Derechos Humanos,57 la Corte Interamericana de Derechos


Humanos, sostiene que la definición de la discriminación contra
la mujer incluye la violencia basada en el sexo, es decir, la
violencia dirigida contra la mujer (i) porque es mujer o (ii) porque
la afecta en forma desproporcionada. Asimismo, que la violencia
contra la mujer es una forma de discriminación que impide
gravemente que goce de derechos y libertades en pie de igualdad
con los hombres.58

153. También, precisó que la violencia contra la mujer constituyó una

forma de discriminación y que el Estado Mexicano violó el deber

57
En este sistema también se han adoptado algunos tratados dirigidos a proteger a
determinadas personas de la discriminación:
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra
la Mujer (Convención de Belém do Pará, de 1990).
Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra las Personas con Discapacidad (1999).
58
CorteIDH, Caso Inés Fernández Ortega vs. México, sentencia del 30 de agosto
del 2010, Serie C-215, párrafo 130.
77
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

de no discriminación contenido en el artículo 1.1 de la


Convención.59

154. De igual forma, manifestó que es posible asociar la subordinación

de la mujer a prácticas basadas en estereotipos de género


socialmente dominantes y socialmente persistentes, condiciones
que se agravan cuando los estereotipos se reflejan, implícita o
explícitamente, en políticas y prácticas, particularmente en el
razonamiento y el lenguaje de las autoridades de policía judicial.
Además, que la creación y uso de estereotipos se convierte en
una de las causas y consecuencias de la violencia de género en
contra de la mujer.60

155. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos sostiene

que todas las formas de violencia contra las mujeres constituyen


manifestaciones extremas de discriminación y están arraigadas
en una percepción subyacente de la inferioridad de las mujeres
en la sociedad, la cual se refleja a todos los niveles, tanto en la
esfera privada como en la esfera pública.61

156. Además, que la violencia contra las mujeres se perpetúa por la

persistencia de actitudes y prácticas discriminatorias para con las


víctimas.62 Los problemas de la discriminación y la violencia
59
CorteIDH, Caso González y otras (“Campo Algodonero”) Vs. México, sentencia
del 16 de noviembre de 2009, Serie C-205, párrafo 401.
60
CorteIDH, Caso González y otras (“Campo Algodonero”) Vs. México, sentencia
del 16 de noviembre de 2009, Serie C-205, párrafo 401.
CIDH, El derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y discriminación en
61

Haití. Informe anual, Haití, 2009, párrafo 423.


CIDH, El derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y discriminación en
62

Haití. Informe anual, Haití, 2009, párrafo 78.


78
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

contra las mujeres, están interconectados e implican un conjunto


sumamente complejo de factores sociales, culturales y
económicos que requieren soluciones comprensivas y
multidisciplinarias que no pueden postergarse por más tiempo. 63
También ha precisado que el sistema interamericano reconoce
que la violencia contra las mujeres y su raíz, la discriminación, es
un problema grave de Derechos Humanos con repercusiones
negativas para las mujeres y la comunidad que las rodea, y
constituye un impedimento al reconocimiento y goce de todos sus
Derechos Humanos, incluyendo el que se le respete su vida y su
integridad física, psíquica y moral.64

157. Asimismo, la Comisión-IDH ha referido que existe una conexión

integral entre las garantías establecidas en la Convención de


Belém do Pará y los derechos y libertades básicos estipulados en
la Convención Americana, que se aplica al tratar la violencia
contra la mujer como violación de los Derechos Humanos. 65

158. Esta Primera Sala coincide66 con lo sostenido por el Comité para

la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de


la ONU, por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, e interpreta la

CIDH, El derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y discriminación en


63

Haití. Informe anual, Haití, 2009, párrafo 165.


CIDH, Informe Acceso a la Justicia para las Mujeres Víctimas de Violencia en las
64

Américas, 2007, párrafo. 12.


65
CIDH, Informe sobre la Situación de las Defensoras y Defensores de los
Derechos Humanos en las Américas, párrafo 226.
66
Esta Primera Sala se pronunció en el sentido de que la violencia constituye una
forma de discriminación en el amparo directo en revisión 5490/2016. Resuelto el 7
de marzo de 2018 por unanimidad votos.
79
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, en el


sentido de que la violencia de género en cualquiera de sus
formas constituye una forma de discriminación, pues ésta
impide, menoscaba o anula el reconocimiento, goce y ejercicio de
derechos humanos y libertades. Mientras que, la eliminación de la
violencia contra la mujer es condición indispensable para su
desarrollo individual y social, así como su plena e igualitaria
participación en todas las esferas de la vida pública y privada.

159. Lo que antecede, toda vez que la violencia de género son

acciones que vulneran el principio de igualdad y, puede, por


ejemplo: constituir una violación del derecho a la identidad,
puesto que refuerza y reproduce la subordinación de la mujer al
varón, así como la distorsión del ser humano; del derecho al
afecto, debido a que la violencia es la antítesis de toda
manifestación de esa índole; del derecho a la paz y a relaciones
personales enriquecedoras, ya que es una forma negativa de
resolución de conflictos; del derecho a la protección, debido a que
crea una situación de desamparo, que no proviene sólo del
esposo y la familia sino también del Estado, que niega protección
a las mujeres, y de la sociedad que invisibiliza el problema; del
derecho al desarrollo personal, puesto que las víctimas sufren
una parálisis psicológica que les impide desarrollar su potencial
creativo; del derecho a la participación social y política, debido a
que coarta la realización de actividades extradomésticas, como la
participación en organizaciones, grupos o reuniones; del derecho
a la libertad de expresión, y del derecho a una salud física y
mental óptima.

80
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

160. En algunas ocasiones, la familia se estructura a partir de fuertes

lazos de dominación y de notables desigualdades en las


relaciones de poder, que afectan a las mujeres; el rol que se les
asigna en la vida conyugal supone sumisión, dependencia y la
aceptación de la autoridad indiscutible del hombre y de un
conjunto de normas y conductas que limitan su desarrollo.

161. La violencia intradoméstica pone en tela de juicio a la familia

como institución social que proporciona seguridad, protección y


afecto, y los roles y funciones que tradicionalmente se le asignan
a cada uno de sus integrantes.

162. En el ámbito familiar y doméstico, las principales víctimas de la

violencia suelen ser los niños, los ancianos y las mujeres, pero
las investigaciones realizadas señalan que se concentra sobre
todo en estas últimas y que, a nivel mundial, al menos 1 de cada
10 mujeres es o ha sido agredida por su pareja. 67

163. Las estadísticas internacionales indican que el 2% de las víctimas

de actos de violencia cometidos por el cónyuge o la pareja son


varones, el 75% son mujeres y el 23% son casos de violencia
cruzada o recíproca.68

67
Séptimo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y
Tratamiento del Delincuente (A/Conf.121/22/Rev.1), Nueva York. Publicación de las
Naciones Unidas, Nº de venta: S.86.IV.1.
Corsi, 1990, en Nieves Rico, Consultora de la Unidad Mujer y Desarrollo de la
68

CEPAL, Violencia de género: un problema de derechos humanos, serie Mujer y


Desarrollo, 16, pág. 19.
81
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

164. Hasta dos mil once, en México, según datos de la Encuesta

Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares


(ENDIREH) de 2011,69 63 de cada 100 mujeres de 15 años y
más, han padecido algún incidente de violencia (en cualquiera de
sus formas) a lo largo de su vida, mientas que en el año previo a
la entrevista la cifra fue de 40%.

165. De acuerdo con dicha estadística, el 72% de las mujeres de 15

años y más, en la Ciudad de México, padeció al menos un


incidente de violencia (emocional, económica, física y/o sexual)
ejercida por su actual o más reciente pareja, en el último año.

166. En dos mil dieciséis, en México, según datos de la Encuesta

Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares


(ENDIREH) de 2016,70 66 de cada 100 mujeres de 15 años y
más, han padecido algún incidente de violencia (en cualquiera de
sus formas) a lo largo de su vida. 43 de cada 100 han sufrido
algún tipo de violencia por su pareja actual o última.

167. Según la encuesta de dos mil dieciséis, el 49 % de las mujeres

sufre violencia emocional; 41.3% violencia sexual; el 29%


violencia económica o patrimonial; 34% violencia física.

168. En dos mil dieciséis, la Ciudad de México fue catalogada como el

lugar más violento contra las mujeres pues casi 79 de cada 100
sufren violencia (en cualquiera de sus formas), mientras que el
promedio nacional estaba en 66 de cada 100 mujeres.
69
Véase el Atlas de Género en: http://gaia.inegi.org.mx/atlas_genero/
70
Véase el Atlas de Género en: http://gaia.inegi.org.mx/atlas_genero/
82
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

Particularmente, 52 de cada 100 mujeres sufrieron violencia (en


cualquiera de sus formas), por su pareja actual o última, por
encima del promedio nacional que estaba en 43 de cada 100
mujeres.

169. Estos datos otorgan al fenómeno características peculiares y

permiten advertir la situación de vulnerabilidad en que se


encuentran todas las mujeres, independientemente de su edad o
del lugar que ocupan en la estructura socioeconómica.

170. La Organización Mundial de la Salud considera que la violencia

de género constituye un grave problema de salud pública, debido


a que puede causar daños físicos71 y psicológicos.72

171. Ahora bien, la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia

contra la Mujer,73 es el primer documento a nivel internacional,


que aborda de manera clara y específica esta tipología de
violencia, definiendo en su artículo primero que la violencia contra
la mujer es todo acto de violencia basado en la pertenencia al
sexo femenino, que tenga o pueda tener como resultado un daño

71
Como fracturas, quemaduras, cortaduras, hematomas, heridas, dolores de
cabeza, invalidez temporal o permanente, violación sexual, problemas
ginecológicos, embarazos no deseados, partos prematuros, abortos, enfermedades
de transmisión sexual, infección con VIH, y consumo abusivo de alcohol, drogas y
tabaco.
72
Como depresión, ansiedad, angustia, trastornos del apetito, estrés, fobias,
obsesiones, conductas compulsivas, abuso de sustancias tóxicas, insomnio,
hipersomnio, frigidez, baja autoestima, disfunciones sexuales, labilidad emocional,
baja del rendimiento y reducción de las capacidades cognoscitivas e intelectuales.
A estos problemas se suman dos que tienen consecuencias fatales: el suicidio y el
homicidio.
Aprobada en Resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas 48/104, del
73

20 de diciembre de 1993, publicada el 23 de febrero de 1994 (ONU, 1993).


83
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como


las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria
de la libertad, tanto si se produce en la vida pública como en la
vida privada.

172. Cabe destacar que uno de los objetivos de las naciones unidas

con esta resolución fue revertir la postura gubernamental


prevaleciente de que la violencia contra las mujeres era un tema
privado y doméstico que no requería de la atención del Estado.

173. Posteriormente, en el Estudio sobre todas las formas de

violencia contra la mujer, del Informe del Secretario General de


la Asamblea General de las Naciones Unidas, 74 se señala que las
manifestaciones de violencia de la mujer se dan en diversos
escenarios tales como los siguientes: en el ámbito familiar; laboral
y docente; en la comunidad; institucional; y feminicida.

174. Así, en el ámbito familiar, es el acto abusivo de poder u omisión

intencional, dirigido a dominar, someter, controlar o agredir de


manera física, verbal, psicológica, patrimonial, económica y
sexual a las mujeres, dentro o fuera del domicilio familiar, cuyo
agresor tenga o haya tenido relación de parentesco por
consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato o
mantengan o hayan mantenido una relación de hecho.

175. En dicho estudio también se enuncian las distintas formas de

violencia que pueden padecer las mujeres, entre las que se


74
Sexagésimo primer período de sesiones. Tema 60. Adelanto de la mujer: adelanto
de la mujer. Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer.
Informe del Secretario General. Seis de julio de dos mil seis.
84
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

encuentra la violencia contra la mujer en el ámbito de la pareja o


familiar, que es la forma de violencia más común que
experimentan las mujeres en todo el mundo.

176. Según dicho estudio, esta puede consistir en: a) Violencia física,

que es el uso intencional de esta fuerza, pudiendo utilizar armas,


con el objeto de dañar a la mujer. b) Violencia psicológica, que
las controla, aísla y humilla. c) Violencia económica, que les
niega el acceso a los recursos básicos. d) Violencia sexual, que
es la conducta por la cual se hace participar a la mujer en un acto
sexual no consentido; realizarlo con una mujer incapacitada, o
bajo los efectos de sustancias.

177. Ahora bien, en el artículo 6°, de la Ley General de Acceso de

las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, se precisa que los


tipos de violencia contra las mujeres son:

1. La violencia psicológica. Es cualquier acto u omisión que


dañe la estabilidad psicológica, que puede consistir en:
negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia,
insultos, humillaciones, devaluación, marginación,
indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas,
rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas, las
cuales conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento,
a la devaluación de su autoestima e incluso al suicidio;

2. La violencia física.- Es cualquier acto que inflige daño no


accidental, usando la fuerza física o algún tipo de arma u

85
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

objeto que pueda provocar o no lesiones ya sean internas,


externas, o ambas;

3. La violencia patrimonial.- Es cualquier acto u omisión que


afecta la supervivencia de la víctima. Se manifiesta en: la
transformación, sustracción, destrucción, retención o
distracción de objetos, documentos personales, bienes y
valores, derechos patrimoniales o recursos económicos
destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar
los daños a los bienes comunes o propios de la víctima;

4. Violencia económica.- Es toda acción u omisión del


agresor que afecta la supervivencia económica de la
víctima. Se manifiesta a través de limitaciones encaminadas
a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, así
como la percepción de un salario menor por igual trabajo,
dentro de un mismo centro laboral;

5. La violencia sexual.- Es cualquier acto que degrada o


daña el cuerpo y/o la sexualidad de la víctima y que por
tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad física.
Es una expresión de abuso de poder que implica la
supremacía masculina sobre la mujer, al denigrarla y
concebirla como objeto, y

6. Cualesquiera otras formas análogas que lesionen o sean


susceptibles de dañar la dignidad, integridad o libertad de
las mujeres.

86
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

178. Por otra parte, en el arábigo 7° de dicha Ley, se puntualiza que la

violencia familiar, es el acto abusivo de poder u omisión


intencional, dirigido a dominar, someter, controlar, o agredir de
manera física, verbal, psicológica, patrimonial, económica y
sexual a las mujeres, dentro o fuera del domicilio familiar, cuyo
agresor tenga o haya tenido relación de parentesco por
consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato o
mantengan o hayan mantenido una relación de hecho.

179. En ese contexto, los tipos de violencia contra las mujeres son:

física, psicológica, patrimonial, económica, sexual y


cualesquiera otras formas análogas que lesionen o sean
susceptibles de dañar la dignidad, integridad o libertad de las
mujeres.

180. Mientras que, las modalidades o escenarios donde se puede

generar esa violencia son: en el ámbito familiar; laboral y docente;


en la comunidad; institucional; y feminicida.

181. La violencia de género que ocurre en el entorno familiar,

entendida como un acto que supone la negación del ejercicio de


los derechos de la mujer, tiene consecuencias sociales,
económicas y políticas para toda la sociedad, puesto que
reproduce y perpetúa un sistema de discriminación y
subordinación de más de la mitad de la población, 75 y constituye
una violación de los Derechos Humanos.

Según el INEGI, al 2015, la población de México está conformada por 61 millones


75

de mujeres y 58 millones de hombres. INEGI. Encuesta Intercensal 2015. Véase


en: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/mujeresyhombres.aspx?tema=P
87
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

182. Las mujeres toleran relaciones extremadamente dañinas y

muchas no vislumbran otro tipo de convivencia debido, entre


otras cosas, a lo siguiente: a) la internalización de valores
sociales según los cuales la subordinación femenina es algo
"natural"; b) la aceptación de normas culturales que regulan la
vida en pareja y los roles de esposa y madre; c) la idealización de
la familia y del matrimonio; d) las presiones sociales que las
llevan a cumplir con los mandatos culturales dominantes; 76 y, e) la
dependencia económica respecto al varón.

183. En ese sentido, para el caso en estudio, destaca la violencia

económica, que es toda acción u omisión del agresor77 que


afecta la supervivencia económica de la víctima. Se manifiesta a
través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus
percepciones económicas, así como la percepción de un salario
menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro laboral.

184. Los efectos de este tipo de violencia son menos evidentes que los

de la física o sexual; sin embargo, la violencia económica como la


patrimonial son mucho más cotidianas para un mayor número de
mujeres en el mundo. El inconveniente para su erradicación
consiste en que ésta no ha sido visibilizada como las otras. Ello,
pues su difícil identificación y más aún, aceptación, obedece a la
idea estereotipada de que en los hogares los hombres son los
76
Rico, María Nieves (1992), "Violencia doméstica contra la mujer en América
Latina y el Caribe: propuestas para la discusión", serie Mujer y desarrollo, Nº 10
(LC/L.690), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL).
77
Artículo 5° de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia.
Agresor: La persona que inflige cualquier tipo de violencia contra las mujeres.
88
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

principales proveedores y quienes asumen el “rol productivo”, por


lo que ellos deciden qué se hace con el dinero; y por otro lado,
las mujeres son las responsables del cuidado asumiendo un “rol
reproductivo” no remunerado. Así, en algunas ocasiones ni las
mujeres que la sufren ni los hombres que la emplean, están
conscientes de que sus actos ocasionan violencia económica.

185. La violencia económica se puede generar en diversos ámbitos,

pero por la naturaleza del caso, nos enfocaremos en la que se


ocasiona en el ámbito familiar.

186. En el ámbito familiar o de pareja, la violencia económica puede

tener dos modalidades: i) cuando es el hombre quien ejerce el


papel de proveedor, es decir, el hombre es quien trabaja y aporta
todo el dinero para la manutención del hogar y, la mujer es quien
realiza las tareas domésticas o su supervisión; y, ii) cuando la
mujer trabaja y aporta económicamente para la manutención del
hogar.

187. La primera modalidad se puede ver reflejada en casos como los

siguientes: el varón le niega a la mujer (por lo general esposa o


concubina) el dinero suficiente para que se satisfagan sus
necesidades elementales, como la alimentación, vivienda, la
vestimenta, o el acceso a la salud; "le prohíbe" trabajar de
manera remunerada; le exige cuentas y comprobantes por cada
cosa que ella compra, aun si tales gastos se tratan de productos
o servicios que satisfarán las necesidades indispensables de la
familia; el hombre toma todas las decisiones de lo que se compra

89
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

para la familia; las pensiones alimenticias no se otorgan o se dan


en menor cantidad que la que por ley les corresponde, debido al
contubernio con el jefe para reportar un salario menor que haga
que el total de la pensión se reduzca considerablemente; las
herencias negadas a las descendientes del sexo femenino; se
amenaza con no dar el gasto mensual y el hecho de no darlo; se
amenaza con dejarla en la calle o quitarle la custodia de los hijos,
si gasta en otras cosas que no le dijo el varón; no tiene acceso a
cuentas bancarias, chequeras o tarjetas de crédito de ambos;
cuando alguien impide el crecimiento profesional o laboral de las
mujeres, como forma de limitar sus ingresos económicos. Estas
situaciones están rodeadas de la idea de que “el que paga
manda”.

188. La segunda modalidad de violencia económica, en la que la mujer

también trabaja fuera de casa y aporta económicamente al hogar


(doble jornada laboral), puede verse reflejada en casos como los
siguientes: el hombre decide qué hacer con el dinero que gana su
cónyuge mujer; supervisa y controla todos los gastos; le prohíbe,
impide o limita las compras de determinados productos
personales de la mujer, con el argumento de que no gaste en
cosas que no son para la casa; le exige cuentas o comprobantes
de las cosas que compró con su sueldo; el hombre le obliga a que
le entregue el dinero que gana y lo administra; le obliga para que
las cuentas bancarias, chequeras o tarjetas de crédito que
guardan el dinero que percibe la mujer estén a nombre de él; le
impide o prohíbe pagar para ir a lugares de recreación; cuando se
ven obligadas a asumir solas el cuidado y la manutención de los

90
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

hijos/as;78 el hombre no deja gastar a la mujer el dinero que gana;


contratan créditos en común y el hombre no paga la parte
que le corresponde; se ejerce presión para que la mujer deje
una actividad remunerada; poner como aval o a nombre de la
víctima préstamos o tarjetas de crédito; imposibilitarle el ahorro;
quitarle posesiones a la víctima o destruirle objetos personales;
controlar su acceso a préstamos; negarle un ingreso o servicio
financiero propio; cuando alguien impide el crecimiento
profesional o laboral de las mujeres, como forma de limitar sus
ingresos económicos; dejar el agresor su empleo y gastar el
sueldo de la víctima de forma irresponsable obligando a ésta
a solicitar ayuda económica a familiares o servicios sociales.
Estas situaciones están rodeadas de la idea nociva de que
“aunque la mujer pague, el hombre de la casa es él y la mujer no
se manda sola”.

189. Con base en lo expuesto con anterioridad, en aras de cumplir con

los mandamientos constitucionales, convencionales y legales, el


Estado Mexicano debe erradicar cualquier tipo de violencia y, en
particular, la violencia económica, toda vez que es una de las
manifestaciones de la negación del principio de igualdad y
constituye uno de los mayores obstáculos para avanzar en el
pleno ejercicio de los derechos humanos de las mujeres. Ello,
pues el principio de igualdad es uno de los valores más
importantes reconocidos por la comunidad internacional y

78
Esta hipótesis se refleja en el estudio realizado por la Unidad de Género de la de
Procuraduría General de la República. “Violencia patrimonial y económica contra
las mujeres”, 10 de enero de 2019. Véase en el sitio web:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/242427/6__Enterate_Violencia_ec
onomica_y_patrimonial_contra_las_mujeres_junio_170617.pdf
91
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

constituye la piedra angular de la teoría de los derechos


humanos. Su importancia radica en que garantiza derechos y
limita privilegios, con lo que favorece el desarrollo igualitario de la
sociedad.

190. Esta Primera Sala reconoce el deber de la Suprema Corte de

Justicia de contribuir, desde el ámbito de su competencia, a que


el hogar y los espacios públicos sean más seguros para las
mujeres y niñas, procurando la autonomía económica y la
seguridad de las mujeres, y aumentando la participación de las
mujeres y su poder de decisión, en el hogar, así como en la vida
pública y la política.

191. Esto, porque la violencia mina la dignidad, la seguridad y la

autonomía de sus víctimas y, aun así, sigue cubierta por un velo


de silencio, por lo que quedan ignoradas múltiples prácticas de
violencia en lo cotidiano, algunas consideradas normales y otras
más, invisibilizadas.

192. Siendo que la mejor manera de contrarrestar la violencia de

género es prevenirla, tratando sus orígenes y causas


estructurales, desincentivando a los posibles agresores y
emprendiendo acciones para que el Estado Mexicano cumpla con
su deber de protección de las mujeres y de garantía del disfrute
del derecho a la igualdad y a una vida libre de violencia.

193. Lo que antecede, toda vez que la violencia contra la mujer tiene

consecuencias en la sociedad, economía y política de un país. En

92
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

virtud de eso, la ONU ha precisado que la igualdad entre los


géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base
necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y
sostenible. Por ello, contempla este tema como uno de los 17
objetivos de la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible. 79

194. Así, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE) ha puntualizado que cuando el número de


mujeres ocupadas aumenta, las economías crecen. Según
estudios efectuados en países de la OCDE y en algunos países
no miembros, el aumento de la participación de las mujeres en la
fuerza de trabajo —o una reducción de la disparidad entre la
participación de mujeres y hombres en la fuerza laboral—
produce un crecimiento económico más rápido.80

195. Datos empíricos procedentes de diversos países muestran que

incrementar la proporción de los ingresos del hogar controlados


por las mujeres, procedentes de lo que ganan ellas mismas o de
transferencias de dinero, modifica los patrones de gasto en
formas que benefician a hijas e hijos.81

79
La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen desde
la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, la educación, la
igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente o el diseño de nuestras
ciudades. Véase en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
80
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Gender
Equality in Education, Employment and Entrepreneurship: Final Report to the MCM
2012. http://www.oecd.org/employment/50423364.pdf.
81
El Banco Mundial, 2012, Informe sobre el Desarrollo Mundial: Igualdad de Género
y Desarrollo, página 5.
93
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

196. El aumento de la educación de las mujeres y las niñas contribuye

a un mayor crecimiento económico. Un mayor nivel educativo da


cuenta de aproximadamente el 50 por ciento del crecimiento
económico en los países de la OCDE durante los últimos 50
años,82 de lo cual más de la mitad se debe a que las niñas
tuvieron acceso a niveles superiores de educación y al logro de
una mayor igualdad en la cantidad de años de formación entre
hombres y mujeres.83 No obstante, para la mayoría de las
mujeres, los logros sustanciales en educación no se tradujeron en
la obtención de mejores resultados en el mercado laboral. 84

197. Un estudio que empleó datos de 219 países obtenidos entre 1970

y 2009 encontró que, por cada año adicional de formación para


las mujeres en edad reproductiva, la mortalidad infantil disminuyó
en un 9,5 por ciento.85

198. El empoderamiento económico de la mujer es un buen negocio.

Las empresas se benefician enormemente al aumentar las


oportunidades en cargos de liderazgo para las mujeres, algo que

OCDE, Gender Equality in Education, Employment and Entrepreneurship: Final


82

Report to the MCM 2012. http://www.oecd.org/employment/50423364.pdf p. 3.


Consúltese también: http://www.unwomen.org/es/what-we-do/economic-
empowerment/facts-and-figures
OECD, Gender Equality in Education, Employment and Entrepreneurship: Final
83

Report to the MCM 2012. http://www.oecd.org/employment/50423364.pdf. p. 19.


Consúltese también: http://www.unwomen.org/es/what-we-do/economic-
empowerment/facts-and-figures
84
ONU Mujeres, El Progreso de las Mujeres en el Mundo. Capítulo 2, p.1, de
próxima aparición en abril de 2015.
E. Gakidou, et al., 2010, “Increased Educational Attainment and its Effect on Child
85

Mortality in 175 Countries between 1970 and 2009: A Systematic Analysis”, The
Lancet, 376(9745), p. 969. Consúltese también: http://www.unwomen.org/es/what-
we-do/economic-empowerment/facts-and-figures
94
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

ha demostrado aumentar la eficacia organizacional. Se estima


que las compañías donde tres o más mujeres ejercen funciones
ejecutivas superiores registran un desempeño más alto en todos
los aspectos de la eficacia organizacional.86

199. En virtud de todo lo anterior, las normas deben analizarse bajo

una perspectiva de género teniendo como objetivo asegurar que


el ordenamiento jurídico mexicano, garantice y respete el derecho
a la igualdad y no discriminación. Por tanto, la violencia
económica es uno de los factores contextuales o estructurales
que deben observarse al evaluar si las normas que regulan el
régimen de sociedad conyugal son o no discriminatorias, a efecto
de determinar si tienen un impacto diferenciado por cuestión de
género. Ello, pues como se expresó, esta Primera Sala considera
que la violencia de género constituye una forma de discriminación
contra la mujer que el Estado Mexicano está obligado a erradicar,
así como velar por eliminar las manifestaciones de desigualdad,
subordinación y de relaciones asimétricas de poder.

iv) Estudio de constitucionalidad planteado.

200. La materia de estudio en el presente recurso de revisión, consiste

en determinar, desde la perspectiva de género que el caso


amerita, la constitucionalidad del régimen legal de sociedad
conyugal previsto en el artículo 183, del Código Civil para el
Distrito Federal (ahora Ciudad de México), en relación con el

86
?
McKinsey & Company. Women Matter 2014. p. 6. Consúltese también:
http://www.unwomen.org/es/what-we-do/economic-empowerment/facts-and-figures
95
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

supuesto que, para su cesación prevé el numeral 196, del Código


Civil para el Distrito Federal (ahora Ciudad de México), en cuanto
a su contravención al principio de igualdad, por no contemplar el
caso en que el varón que comete violencia económica o
patrimonial, ha incumplido, de manera injustificada, con sus
deberes de mutua colaboración y solidaridad, al omitir aportar
patrimonialmente y desentenderse, incluso, de las labores del
hogar, esto es, cuando comete violencia económica.

201. Bajo la anterior óptica, la inconstitucionalidad planteada tiene

como causa de pedir la insuficiencia de la regla que prevé la


cesación de la sociedad conyugal, al no contemplar aquellos
casos en los que, durante el matrimonio, uno de los cónyuges (en
este caso el varón) se desentienda, injustificadamente, de sus
obligaciones en cuanto al patrimonio de la familia, es decir,
cuando deje de aportar tanto económicamente como en especie,
al no colaborar siquiera con las labores del hogar (lo que lo
coloca como un agente generador de violencia económica).

202. Del artículo 183, del Código Civil para el Distrito Federal (ahora

Ciudad de México), se infiere que la sociedad conyugal se regirá


por lo dispuesto en las capitulaciones matrimoniales y, para lo
que no esté expresamente pactado, se atenderá a lo que
disponen las disposiciones generales que reglamentan la
administración de los bienes. Asimismo, el legislador dispuso que
formarán parte de la sociedad conyugal todos los bienes
adquiridos durante el matrimonio; esto, salvo que se acuerde otra
cosa.

96
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

203. En ese sentido, debe considerarse que la disposición que, en

cierta forma, regula el supuesto en el que se establece una


sanción jurídica para aquel cónyuge varón que se desentienda
injustificadamente de sus obligaciones matrimoniales derivadas
de la finalidad de la sociedad conyugal, esto es, de las que
tengan como propósito acrecentar o preservar los haberes que
conforman la comunidad de bienes, es el previsto en el numeral
196, del Código Civil para el Distrito Federal (ahora Ciudad de
México), pues establece que para el caso en que un cónyuge
abandone injustificadamente el domicilio conyugal, cesarán los
efectos de la sociedad conyugal en lo que le favorezcan, desde el
día del abandono.

204. Disposición legal de la que se infiere que, si bien la sociedad

conyugal, en su modalidad de legal, es un acuerdo de


voluntades, en el que ambos consortes asumen la consecuencia
que establece la ley, en el sentido de que los bienes que la
conformen les corresponderán a ambos por partes iguales; ello
no significa que, necesariamente, en todos los casos, esa
proporción deba observarse por todo el tiempo antes de la
liquidación de la sociedad conyugal pues, existe el supuesto de
cesación de dicha sociedad, es decir, la consecuencia jurídica
que responde a la falta deliberada e injustificada del
cumplimiento, del uno de los cónyuges, a su obligación de aportar
para esa comunidad de bienes, ya sea de manera económica o al
colaborar con las labores del hogar.

97
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

205. Aunado a lo anterior, existe otra disposición que también da

noticia de que es importante, incluso para la subsistencia del


régimen de sociedad conyugal, el acatamiento de las aludidas
obligaciones, ya que en la fracción I, del arábigo 188, del Código
Civil para el Distrito Federal (ahora Ciudad de México), señala
que terminará tal sociedad, si uno de los cónyuges por su notoria
negligencia en la administración de los bienes, amenaza arruinar
al otro o disminuir considerablemente los bienes comunes.

206. Ahora bien, el motivo de disenso de la recurrente estriba en que

el régimen patrimonial de sociedad conyugal debe ser graduado


según circunstancias de violencia económica, como el hecho de
que, injustificadamente, el cónyuge varón no aporte
económicamente y tampoco realice labores domésticas o del
cuidado de las personas dependientes, pues falta a los principios
y finalidades del matrimonio y de la sociedad conyugal, lo que
implica que no contribuyó a la adquisición o preservación de los
bienes que conforman la comunidad.

207. Cabe señalar que esta Primera Sala, al resolver la contradicción

de tesis 490/2011,87 afirmó que la regulación jurídica del


matrimonio, en sus diferentes vertientes, intenta conjugar dos
necesidades igualmente importantes e irrenunciables. Por un
lado, la necesidad de ser un instrumento al servicio de la
autonomía de la voluntad de las dos personas que desean
87
Resuelta en sesión de veintinueve de febrero de dos mil doce, por mayoría de
cuatro votos.
98
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

contraerlo. Por otro, la necesidad de someter esta autonomía de


la voluntad a los límites derivados del interés público y social que
tiene el Estado en proteger la organización y el desarrollo integral
de los miembros de la familia y en asegurar que la regulación
jurídica que les afecta garantice el respeto de su dignidad como
se deriva, entre otros, del artículo 4° de la Constitución Federal.

208. En cuanto al principio de autonomía de la voluntad, esta Primera

Sala ha determinado que éste goza de rango constitucional, así


no debe ser reducido a un simple principio que rige el derecho
civil. Ciertamente, se ha considerado que este principio implica la
autodeterminación individual para estructurar relaciones jurídicas
de acuerdo con los propios deseos, lo que tiene un reflejo directo
en el derecho a la propiedad y en la libertad de contratación. Así,
se le ha reconocido como un aspecto central del derecho al libre
desarrollo de la personalidad.88

209. En el amparo directo en revisión 2785/2018, 89 esta Primera Sala

señaló que esto no implica que el principio de mérito quede al


margen de ciertas limitaciones. Como cualquiera, éste se
88
“AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD. ES UN PRINCIPIO DE RANGO
CONSTITUCIONAL. A consideración de esta Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, el principio de autonomía de la voluntad goza de rango
constitucional y no debe ser reconducido a un simple principio que rige el derecho
civil. Así las cosas, el respeto del individuo como persona requiere el respeto de su
autodeterminación individual, por lo que si no existe libertad del individuo para
estructurar sus relaciones jurídicas de acuerdo con sus deseos, no se respeta la
autodeterminación de ese sujeto. Aunado a lo anterior, el principio de autonomía de
la voluntad tiene reflejo en el derecho de propiedad y en la libertad de contratación,
la cual también es un elemento central del libre desarrollo de la personalidad, y en
cuya virtud las partes de una relación jurídica son libres para gestionar su propio
interés y regular sus relaciones, sin injerencias externas.” Tesis Aislada 1a.
CDXXV/2014, Primera Sala, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Décima Época, Libro 13, Diciembre de 2014, Tomo I, página 219.
89
Resuelto por unanimidad de cinco votos el treinta de enero de dos mil diecinueve.
99
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

encuentra en constante interacción con otros, lo que significa


mutuas modulaciones. Así, por ejemplo, el principio de autonomía
de la voluntad se encuentra limitado, en ciertos casos, por el
principio de igualdad. Esto adquiere especial relevancia ante la
presencia de relaciones asimétricas de poder generadas, en
ocasiones, por el impacto del orden social de género.

210. Ahora bien, esta Primera Sala no advierte que el régimen de

sociedad conyugal, al establecer que los bienes adquiridos


durante el matrimonio formarán parte de esta, sea lesivo del
derecho a la igualdad y no discriminación de las mujeres, así
como de su derecho a vivir libres de violencia. Es decir, la
sola previsión del régimen no es suficiente para generar el
impacto desproporcionado aludido por la recurrente.

211. Al contrario, dicho régimen se instauró en un contexto donde una

gran parte de las mujeres no trabajaban remuneradamente y, por


ende, no formulaban riqueza propia, pues la gran mayoría se
dedicaba a las tareas domésticas sin retribución alguna. En ese
contexto, era el varón el que realizaba las actividades laborales
fuera de casa con remuneración, permitiéndole generar o
incrementar su patrimonio. Por ello, con la intención de proteger a
las mujeres que se encontraban en esa situación, el legislador
determinó que -cuando se optaba por este tipo de régimen-
independientemente de si alguno de los cónyuges aportaba o no
económicamente para construir el patrimonio, los bienes
obtenidos durante el matrimonio conformarían la sociedad

100
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

conyugal legal90 y se liquidaría en partes iguales,91 si no había


capitulaciones matrimoniales que establecieran lo contrario.

212. Ello, pues se partía de la idea de que el varón era proveedor y

que la mujer cumplía su “rol” realizando las labores del hogar y,


por ello, era justo que le correspondiera la mitad de lo que el
esposo había adquirido con el trabajo externo.

213. Por tanto, el mensaje que el legislador quería dar, era que la

mujer debía ser protegida para poder participar del patrimonio


que constituía el esposo.

214. Aunque el hecho de concebir a las mujeres cumpliendo un “rol” al

realizar las labores del hogar y sin posibilidad para adquirir su


propia riqueza, supone una idea estereotipada de que las mujeres
tienen una posición subordinada respecto al hombre, que sólo
llevan a cabo tales tareas y que son menos capaces de contribuir
en la generación de riqueza en el matrimonio; sin embargo, la
cuestión de si el legislador tenía o no la intención de discriminar
es irrelevante para el análisis del precepto impugnado, pues lo
que se debe evaluar es si la norma causa o no una discriminación
directa o indirecta en el contexto social actual.

90
Artículo 183. La sociedad conyugal se regirá por las capitulaciones matrimoniales
que la constituyan, y en lo que no estuviere expresamente estipulado, por las
disposiciones generales de la sociedad conyugal.
Los bienes adquiridos durante el matrimonio formarán parte de la sociedad
conyugal, salvo pacto en contrario.
91
Artículo 182 Quáter. Salvo pacto en contrario, que conste en las capitulaciones
matrimoniales, los bienes y utilidades a que se refiere el artículo anterior,
corresponden por partes iguales a ambos cónyuges.
101
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

215. Esto es así, toda vez que los significados son transmitidos en las

acciones llevadas por las personas, al ser producto de una


voluntad, de lo que no se exceptúa el Estado como persona
artificial representada en el ordenamiento jurídico. En ese
entendido, las leyes -acciones por parte del Estado- no sólo
regulan conductas, sino que también transmiten mensajes que
dan coherencia a los contenidos normativos que establecen; es
decir, las leyes no regulan la conducta humana en un vacío de
neutralidad, sino que lo hacen para transmitir una evaluación
oficial sobre un estado de cosas, un juicio democrático sobre una
cuestión de interés general.92

216. Aunque el contexto no ha cambiado para una gran parte de las

mujeres que se encuentran en una situación de vulnerabilidad y


desventaja en el hogar, pues continúan dedicándose
preponderantemente a las labores del hogar y al cuidado de los
hijos, sin obtener ingresos que les permitan desarrollarse
libremente y afrontar las dificultades de la vida de forma
independiente.

217. Existen situaciones como la que nos ocupa en que se aduce que

la mujer ha asumido un rol adicional a las labores del hogar, esto


es, el de proveedora exclusiva y, por ende, la única avocada al
cumplimiento de sus obligaciones derivadas del matrimonio, entre

92
Sirve de apoyo la tesis P. IX/2016 (10a.) del Pleno de esta Suprema Corte de
Justicia de la Nación, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 34,
Septiembre de 2016, Tomo I, página 256, de rubro: NORMAS
DISCRIMINATORIAS. PARA DEFINIR SI LO SON, ES IRRELEVANTE
DETERMINAR SI HUBO O NO INTENCIÓN DEL LEGISLADOR DE
DISCRIMINAR.
102
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

ellas, las concernientes a preservar el patrimonio común


constituido por virtud del régimen de sociedad conyugal, con
motivo del correlativo desentendimiento por parte del cónyuge
varón.

218. Ahora, el artículo 183, del Código Civil para el Distrito Federal

(ahora Ciudad de México) prevé, como regla general, que los


bienes adquiridos durante el matrimonio formen parte de la
sociedad conyugal y, sólo contempla una excepción a ello: que
las partes acuerden lo contrario; es decir, que las partes
dispongan que uno u otro bien no formará parte del patrimonio de
este régimen. Acuerdos que podrán hacerse en las capitulaciones
matrimoniales.

219. En ese contexto, el mero contenido del artículo 183 del Código

Civil para el Distrito Federal (ahora Ciudad de México), no


evidencia un aspecto discriminatorio en contra de las mujeres
pues, de su lectura –en relación con el artículo 182 Quáter, del
mismo ordenamiento-93 se concluye que las mujeres son
copropietarias en un cincuenta por ciento de la totalidad de los
bienes que su cónyuge obtuvo durante su matrimonio,
independientemente de si aportaron o no económicamente –ya
sea con recursos monetarios o con las tareas del hogar y del
cuidado de los hijos-.

93
Artículo 182 Quáter. Salvo pacto en contrario, que conste en las capitulaciones
matrimoniales, los bienes y utilidades a que se refiere el artículo anterior,
corresponden por partes iguales a ambos cónyuges.
103
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

220. Lo cual protege la desventaja en la que se encuentran las

mujeres que no tienen un trabajo remunerado y retribuye el costo


que pagan por dedicarse exclusivamente a las labores del hogar;
toda vez que consecuencia de ello, es que no pueden, por sí
mismas, hacerse de un patrimonio.

221. Así, en virtud de la problemática planteada, que tiene incidencia

en el tipo de violencia económica contra la mujer cuando además


de dedicarse a las labores del hogar y al cuidado de sus hijos,
asuma, en algún momento del matrimonio, en su integridad, las
funciones de proveer económicamente, debido al
desentendimiento injustificado del varón de colaborar en alguna o
ambas funciones y, por ende, por su apatía, ponga en riesgo o
incluso, propicie la disminución de la comunidad de bienes. 94

222. Entonces, debe darse una lectura integral a la legislación que

regula el régimen de sociedad conyugal, en su modalidad legal,


hasta llegar al precepto que norma el supuesto en el que deban
cesar los efectos de la sociedad, es decir, en el numeral 196 de
la codificación en comento en el que se puede enclavar el
planteamiento de inconstitucionalidad propuesto pues, no
contempla el caso en el que, injustificadamente, el varón
incumpla, aun de habitar el domicilio conyugal (lapso antes del
abandono del domicilio), con sus obligaciones tanto económicas,
como en las labores del hogar. Tal disposición legal es del tenor
siguiente:
94
Por sólo corresponder a esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, a través del
presente recurso de revisión, el análisis abstracto de constitucionalidad del
régimen de sociedad conyugal, se analiza el planteamiento esgrimido por la
recurrente sin prejuzgar sobre la veracidad de tales hechos.
104
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

“Artículo 196. El abandono injustificado por más de seis


meses del domicilio conyugal por uno de los cónyuges, hace
cesar para él, desde el día del abandono, los efectos de la
sociedad conyugal en cuanto le favorezcan; éstos no podrán
comenzar de nuevo sino por convenio expreso.”

223. En ese sentido, en el análisis de la disposición transcrita, debe

advertirse si prevalece una visión estereotipada de la mujer con


base en su sexo, al concebir que tiene un “rol” en la sociedad y
en su familia, que le adscriba una obligación del trabajo del hogar
y el cuidado familiar, o sujete su autonomía económica a las
percepciones que recibe de su cónyuge varón.

224. Ello, pues los estereotipos de género están relacionados con las

características social y culturalmente asignadas a hombres y


mujeres a partir de las diferencias físicas basadas principalmente
en la interpretación binaria de sus cuerpos, lo cual ocurre sin
tomar en cuenta las diferencias individuales y el proyecto de vida
personal.95 Si bien los estereotipos afectan tanto a hombres como
a mujeres, tienen un mayor efecto negativo en las segundas,
pues históricamente la sociedad les ha asignado roles de
subordinación e inferioridad.96

225. Ahora bien, es importante precisar que una correcta metodología

precisa que sólo cuando exista una clara incompatibilidad o


contradicción que se torne insalvable entre una norma ordinaria y

95
Protocolo para juzgar con perspectiva de género. Haciendo realidad el derecho a
la igualdad. México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2013. p. 49
96
Íbidem
105
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos o algún


instrumento internacional, se realizará una declaración de
inconstitucionalidad o, en su caso, de inconvencionalidad; por
tanto, el operador jurídico, previamente, deberá optar por su
interpretación conforme, y agotar todas las posibilidades de
encontrar en la disposición normativa impugnada un
significado que la haga compatible con la Constitución o con
alguna convención internacional con implicaciones sobre
derechos humanos.97

226. En ese tenor, a juicio de esta Sala, advierte que, no obstante la

norma que regula la cesación de la sociedad conyugal, es de


aparente neutralidad y podría considerarse infra inclusiva, resulta
97
Al respecto cabe observar la tesis 1a. CCLXIII/2018 (10a.), de esta Primera Sala,
correspondiente a la Décima Época, consultable en la Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, Libro 61, Diciembre de 2018, Tomo I, página 337, rubro y
texto: INTERPRETACIÓN CONFORME Y PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN
MÁS FAVORABLE A LA PERSONA. SU APLICACIÓN TIENE COMO
PRESUPUESTO UN EJERCICIO HERMENÉUTICO VÁLIDO. Conforme al
principio pro persona, debe acudirse a la norma más amplia o a la interpretación
más extensiva cuando se trata de reconocer derechos fundamentales e
inversamente, a la norma o a la interpretación más restringida si se busca
establecer restricciones permanentes al ejercicio de los derechos o de su
suspensión extraordinaria, por lo que ante la existencia de varias posibilidades de
solución a un mismo problema, obliga a optar por la que protege en términos más
amplios. Este principio se relaciona con la interpretación conforme, por la cual,
antes de considerar inconstitucional una norma jurídica, deben agotarse todas las
posibilidades de encontrar en ella un significado que la haga compatible con la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por lo que, de ser posibles
varias interpretaciones de la disposición, debe preferirse la que salve la aparente
contradicción con la Norma Fundamental. En ese sentido, un presupuesto
indispensable para que esas técnicas hermenéuticas puedan aplicarse es que la
asignación de significado a la norma jurídica sea fruto de una interpretación válida,
es decir, la derivada de algún método de interpretación jurídica, ya sea el
gramatical, el sistemático, el funcional, el histórico o algún otro. Así, la
interpretación conforme o la aplicación del principio pro persona no puede
realizarse a partir de atribuir a la norma un significado que no tiene conforme a
alguno de los métodos de interpretación jurídica, porque en ese caso, la norma
sujeta a escrutinio ya no será la misma, sino que habría sido cambiada por otra.
Esta tesis se publicó el viernes siete de diciembre de dos mil dieciocho a las 10:19
horas en el Semanario Judicial de la Federación.
106
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

compatible con el principio de igualdad, leída desde una


perspectiva de género que considere factores estructurales y
contextuales.

227. En efecto, la norma en cuestión prescribe, en aparente


neutralidad, sólo un supuesto para que cese la sociedad
conyugal, que se actualiza para el caso en que uno de los
cónyuges abandone injustificadamente el domicilio conyugal, pero
en función del principio de igualdad y con la finalidad de generar
las condiciones que eviten violencia económica o patrimonial
contra las mujeres, debe considerarse que existen otras razones
que también podrían justificar que opere esa cesación cuando
los consortes aún cohabitan dicho domicilio, en virtud de que
podrían acaecer ciertas circunstancias que colocarían a la mujer
en desventaja en cuanto a la preservación del patrimonio común.

228. Ello es así, pues además de los casos citados con antelación en

los que la mujer se dedica al hogar, también existen otros –como


podría ser el que se plantea en el recurso- en los que la mujer
realiza una aportación económica de mayor magnitud, por
desarrollar una “doble jornada laboral”. Es decir, al
desempeñar tanto labores del hogar, como trabajo fuera de
casa para obtener, además de los ingresos que le permitan
su subsistencia y la de sus dependientes económicos, los
suficientes para preservación, manutención o, incluso, el
incremento de los bienes que conformen la sociedad
conyugal.

107
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

229. Es importante destacar que en razón de la referida doble jornada

laboral, esta Primera Sala ha reconocido y confirmado el


mecanismo de compensación en el régimen de separación de
bienes,98 que permite que un cónyuge pueda tener la posibilidad
de demandar del otro hasta un porcentaje de los bienes que
hubieren adquirido en aquellos matrimonios celebrados bajo el
régimen de separación de bienes siempre y cuando, durante éste,
hubiera reportado un costo de oportunidad por asumir
determinadas cargas domésticas y familiares en mayor medida.

230. Lo que tuvo como enfoque que la finalidad de esa institución es

reivindicar el valor del trabajo doméstico y de cuidado,


largamente invisibilizado en nuestra sociedad, asegurando la
igualdad de derechos y de responsabilidades de ambos
cónyuges. En ese sentido, el cónyuge que realizó doble jornada
laboral, tiene derecho de acceder al mecanismo compensatorio.
En otras palabras, el cónyuge que se dedicó a las tareas del
hogar, pero que además salió al mundo laboral y realizó un
trabajo remunerado no debe entenderse excluido de la posibilidad
de acceder al derecho de compensación. Por el contrario, el
tiempo y el grado de dedicación al trabajo del hogar y, en su
caso, al cuidado de los hijos, deben ser ponderados a efecto de
determinar el monto o porcentaje de la eventual compensación.

231. Este mecanismo compensatorio tiene como objetivo, además,

corregir situaciones de enriquecimiento y empobrecimiento


injustas derivadas de que uno de los cónyuges asuma las
98
Al resolver el amparo directo en revisión 4883/2017, en sesión veintiocho de
febrero de dos mil dieciocho. Unanimidad de cuatro votos.
108
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

cargas domésticas y familiares en mayor medida que el otro,


toda vez que el cónyuge el tiempo que se dedicó a las tareas
domésticas y que esto le generó algún costo de oportunidad, es
decir, que le propició la imposibilidad de adquirir un patrimonio
propio o bien que éste fuese notoriamente inferior al de su
cónyuge.

232. Lo anterior significa que la doble jornada laboral antes referida, ha

sido reconocida por esta Suprema Corte y ello ha implicado


–incluso- la modificación del régimen patrimonial que
originalmente pactaron los cónyuges, al confirmar el supuesto
compensatorio establecido en la legislación.

233. En esa misma tesitura, el Comité para la Eliminación de la

Discriminación de la Mujer, estimó que los derechos y las


responsabilidades en relación con los regímenes de propiedad y
otros asuntos económicos en el momento del matrimonio, durante
éste y su disolución, se rigen por una multitud de leyes,
costumbres y prácticas.

234. Refirió que algunos Estados tienen una única ley en materia de

matrimonio y de divorcio que se aplica a todas las personas


independientemente de la religión, la etnia o cualquier otra seña
de identidad, pero que la implantación generalizada del
matrimonio civil no implica necesariamente la igualdad económica
entre los cónyuges, porque es posible que la legislación no
garantice la igualdad en la gestión del patrimonio matrimonial, en
su distribución tras el divorcio y en la transmisión de los bienes a

109
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

las viudas. Incluso cuando la legislación oficial prevé en teoría la


igualdad de derechos en la adquisición y la gestión de los bienes,
su distribución tras el divorcio y su transmisión a las viudas, es
posible que una aplicación inadecuada de estas leyes cree
desigualdad económica.99

235. Asimismo, para el análisis de las normas que nos ocupan, debe

tomarse en cuenta que las mujeres, actualmente, no sólo asumen


un papel preponderante en las labores domésticas sino que, otra
gran parte de ellas, se han desarrollado profesionalmente en
actividades fuera de casa que les generan una remuneración.
Ese desarrollo, les ha permitido aportar, en mayor medida, para la
adquisición de los bienes pertenecientes a la familia, e
incrementar el patrimonio que integra la sociedad conyugal; lo
que les dota de mayor legitimación para decidir sobre la
adquisición o disposición de los bienes; sobre la calidad y monto
de los mismos; y, sobre el destino de sus propios recursos.

236. En esa tónica, en el caso de la sociedad conyugal, la doble

jornada laboral no genera la anulación de ese régimen


patrimonial, pues ello desatendería, de forma extrema, la
voluntad de las partes respecto a los términos en que decidieron
distribuirse, de manera consensada y en condiciones de igualdad,
las cargas del hogar. De modo que, este tipo de régimen, bajo las
anotadas condiciones, no se centra en quién realizó y en qué
medida la aportación económica por remuneración de trabajo

99
Ver informe CEDAW/C/2009/II/WP.2/R, de cinco de junio de dos mil nueve. p. 5.
110
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

externo o las aportaciones que derivan de las labores domésticas


que se realicen en el hogar y el cuidado de los hijos.

237. De ahí que, en un contexto habitual, la doble jornada laboral no

implica per se el desvirtuar la naturaleza de la sociedad conyugal


pues, por regla general, debe atenderse a la voluntad de los
cónyuges respecto a la forma y la medida en que aportarán a la
sociedad conyugal.

238. Sin embargo, debe estimarse que lo alegado por la recurrente

incluye no sólo la doble jornada laboral realizada por alguno


de los cónyuges, sino además, situaciones que pudieran
encuadrar en supuestos de violencia económica contra el
cónyuge que desarrolló esa doble jornada.

239. De ahí que sea imprescindible analizar el tema de los derechos

humanos y el de la violencia de género contra las mujeres desde


una perspectiva que ofrezca posibilidades de cambios culturales,
para lo cual hay que tomar en consideración que estas temáticas
se relacionan directamente con la distribución desigual del poder
en las sociedades. Asimismo, el cambio social que exige el
respeto de los derechos de las mujeres debe situarlas en el
centro de las transformaciones con sus diversas formas de
pensar, sentir y actuar. Sus experiencias históricas y cotidianas
se deben tomar en cuenta en la reformulación del contenido y
significado de los derechos humanos, puesto que su definición y

111
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

su práctica no deben separarse de la vida concreta de las


personas.100

240. También se debe prestar una especial atención a los supuestos

de violencia contra la mujer, estableciendo mecanismos eficaces


destinados a la protección de sus bienes jurídicos.

241. En esa tesitura, se advierte que, en la expedición de la norma que

rige la cesación de la sociedad conyugal no se vislumbraron las


situaciones de desventaja y vulnerabilidad que sufren las mujeres
que desarrollan una “doble jornada laboral”. Situaciones por
ejemplo, como la violencia de género, que constituye una forma
de discriminación al impedir el goce de los derechos humanos y,
particularmente al violar su derecho a la igualdad y a vivir una
vida libre de violencia.

242. Tampoco se advirtieron escenarios familiares donde se desarrolla

particularmente la violencia económica, en los que el agresor


afecta la viabilidad financiera de la víctima y le arrebata el
derecho a tomar decisiones en cuanto a su economía y el destino
de los recursos que obtiene en lo particular.

243. Lo que implica que la violencia económica es soslayada en la ley

y, por ende, no es considerada para efecto de posibles


excepciones en los regímenes patrimoniales, lo que origina con
su normalización, no obstante que tal violencia impacte, de
manera negativa, en la identidad y bienestar social, físico,

100
https://www.cepal.org/mujer/noticias/paginas/3/27403/violenciadegenero.pdf
112
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

psicológico o económico de las mujeres y sus familias e,


indirectamente, en el desarrollo social, económico y político del
país.

244. Ello, además sin considerar que las mujeres que son madres se

insertan en el mercado laboral en condiciones más adversas que


el resto de las personas y tienen que combinar la crianza de los
hijos y los quehaceres domésticos con sus actividades laborales;
con lo que se desincentiva su participación laboral debido a la
violencia económica.

245. Es por esto, que cuando la mujer desarrolla una “doble jornada

laboral” y además sufre violencia económica, debe analizarse si


es procedente que imperen otras razones (adicionales a las que
contempla el artículo 196 del Código Civil para el Distrito Federal,
ahora Ciudad de México) en la determinación sobre el momento
en que deban cesar los efectos de la sociedad conyugal, esto es,
no obstante los cónyuges cohabiten el domicilio conyugal.

246. Ello pues, si tenemos que el proveer de recursos económicos y el

realizar labores del hogar contribuyen a la adquisición o


incremento de los bienes; entonces, cuando el cónyuge varón,
injustificadamente, se desentiende o abandona ambas
obligaciones y por ende, incumple con sus deberes de
solidaridad, arroja en su cónyuge mujer toda esa carga, lo que
ocasiona un efecto nocivo a la sociedad conyugal, en una doble
dimensión: la cónyuge que lleve a cabo la “doble jornada laboral”
destinará mayores recursos para compensar el desentendimiento

113
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

del varón en aportar recursos económicos para la manutención


del haber común; y la omisión de este último en apoyar con las
labores domésticas, repercutirá en que la mujer o tenga que
destinar otra parte considerable de sus ingresos para
sufragar los gastos necesarios para el apoyo que necesita en
las labores domésticas y de atención a sus dependientes o
deba acortar su jornada laboral para asumir estas tareas, con
la consecuente imposibilidad de obtener un mejor salario. Lo
que trascenderá en que disminuya considerablemente el
numerario para la preservación o incremento de los bienes
de la sociedad conyugal.

247. El que las mujeres queden constreñidas a tareas no


remuneradas, como las relativas al hogar y al cuidado de las
personas dependientes, así como a desempeñar una jornada
laboral externa para obtener una remuneración que permita
satisfacer todas las necesidades de los miembros del hogar,
limita su tiempo y con ello, sus oportunidades –aunque no las
elimine– para crecer profesionalmente, para dedicarse a
actividades recreativas o de salud que le permitan el libre
desarrollo de la personalidad, e inclusive de fortalecer sus
relaciones humanas, tanto con su pareja, hijos, como con su
demás familia y amigos.

248. Además, ello origina que el varón afecte directa o indirectamente

las posibilidades de la mujer para hacerse de recursos


económicos, toda vez que esta deberá destinar más –o incluso
todos los que obtenga- para satisfacer las necesidades del hogar
114
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

y de sus dependientes. Lo que restringe el uso que la mujer


pueda destinarle al dinero que perciba por su actividad
profesional.

249. Por tanto, el hecho de que la mujer sea la que desarrolle esta

doble jornada laboral y el cónyuge varón no le permita o le limite


tomar decisiones sobre el destino de los recursos que obtiene,
para que formen parte de la comunidad de bienes, es decir, le
controle el destino de los recursos; el que no le apoye de forma
alguna para adquirir bienes que acrecienten el patrimonio común;
o que sea la única que asuma el pago de créditos y deudas que
hubiese contraído la sociedad conyugal (ya sea porque abandonó
el domicilio conyugal o porque aun habitándolo no desarrolle
ninguna actividad que aporte a la sociedad); entonces, ello
implica violencia económica de género.

250. Esto es así, pues en virtud de las desventajas que sufren las

mujeres enfrentan mayores dificultades para obtener


oportunidades de empleo, o estos pueden ser pagados de forma
desigual en comparación con un varón; por lo que la
independencia económica es un paso para garantizar la igualdad
y la participación de la mujeres en todas las esferas públicas y
privadas, así como contribuir a la paz, la economía, la política y el
desarrollo sustentable del país.

251. De ahí que, de una lectura literal del artículo 196 del Código Civil

para el Distrito Federal (ahora Ciudad de México), se obtiene que


el régimen de sociedad conyugal es susceptible de generar un

115
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

impacto desproporcionado por motivos de sexo o género en


casos individualmente considerados. Esto, al disponer que los
bienes y utilidades corresponden por partes iguales a ambos
cónyuges y que solo pueda cesar esa comunidad de bienes, por
abandono injustificado del domicilio conyugal, no obstante que
esa cesación también debería operar, aun cuando ese abandono
del domicilio no exista, esto es, desde el momento en que uno de
los consortes, injustificadamente,101 se desentienda de sus
deberes de solidaridad, es decir, de hacer aportación alguna
(económica o de tareas domésticas y cuidado de los hijos) para
preservar o incluso incrementar el patrimonio.

252. Es por tanto, que dentro de los cauces que delimitan el contenido

normativo del artículo 196 del Código Civil para el Distrito Federal
(Ciudad de México), en relación con su justificación subyacente
direccionada a generar consecuencias adversas o una sanción
por incumplimiento injustificado de los deberes de solidaridad que
implican el matrimonio respecto del patrimonio común generado
en la sociedad conyugal, permiten compatibilizarlo con el
principio de igualdad, a fin de evitar situaciones discriminatorias
contra las mujeres, por violencia económica o patrimonial, ya que
la interpretación conforme da lugar a contemplar un supuesto
adicional de cesación de la sociedad conyugal, al ser integrada la
norma mediante esa interpretación, lo que da como resultado se
considere que también cesarán los efectos de la sociedad
conyugal, en lo que le favorezcan al cónyuge varón, desde el

101
Porque incluso podría existir el pacto de ambos consortes que justifique que uno
de ellos no deba aportar nada a la sociedad conyugal, ni económicamente ni en las
labores del hogar.
116
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

momento en que éste, de manera injustificada, se


desentienda de aportar tanto económicamente como en las
labores del hogar.

253. Tal modulación de este régimen se origina además, en razón de

que alguno de los cónyuges –en el caso se alega que el hombre-


no cumple con las finalidades del matrimonio, de procuración de
respeto, igualdad y colaboración para la satisfacción de las
necesidades en común.102

254. Ello, pues esta Primera Sala ha reconocido que los roles

atribuidos socialmente a las mujeres con base en estereotipos


nocivos de género o las relaciones asimétricas de poder, causan,
en muchas ocasiones, que no logren desarrollar plenamente su
proyecto de vida profesional, al dedicarse exclusivamente al
cuidado del hogar o al tener una “doble jornada laboral”–un
empleo fuera del hogar y la realización de tareas domésticas–
que acaban por consumir su tiempo y sus recursos
económicos.103
102
21. En ese tenor, cabe destacar las finalidades del matrimonio, establecidas en
los artículos 146, 162 primer párrafo, 164, del Título Quinto denominado “Del
matrimonio”, Capítulos II y III, denominados “De los requisitos para contraer
matrimonio” y “De los derechos y obligaciones que nacen del matrimonio”, del
Código Civil para el Distrito Federal (ahora Ciudad de México), a saber:

- El matrimonio es la unión libre de dos personas para realizar la comunidad


de vida, en donde ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua.
- Los cónyuges están obligados a contribuir cada uno por su parte a los fines
del matrimonio y a socorrerse mutuamente.
- Los cónyuges contribuirán económicamente al sostenimiento del hogar, a su
alimentación y a la de sus hijos, así como a la educación de éstos en los
términos que la ley establece, sin perjuicio de distribuirse la carga en la
forma y proporción que acuerden para este efecto, según sus posibilidades.
- Los derechos y obligaciones que nacen del matrimonio serán siempre
iguales para los cónyuges e independientes de su aportación económica al
sostenimiento del hogar.
103
Amparo directo en revisión 1754/2015. Unanimidad de cinco votos.
117
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

255. Entonces, el debate relativo a la participación que podría tener

alguno de los cónyuges respecto a los bienes obtenidos durante


el matrimonio, bajo el régimen de sociedad conyugal, cuando
concurran situaciones como las referidas, debe determinarse en
concreto y no en abstracto. Ello, como lo ha dispuesto esta Sala
en otros asuntos104 relacionados con la repartición de bienes.

256. Es decir, debe adoptarse una óptica casuística e interpretar y

aplicar la normatividad general –centrada en el régimen de


sociedad conyugal– en consideración de la incidencia del orden
social de género, las relaciones asimétricas de poder o las
situaciones de subordinación que condiciona, de los roles que
impone a cada cónyuge con base en la identidad sexual, de la
valoración y protección que este orden asigna a las labores y
tareas del hogar y cuidado independientemente del sexo de quien
las desempeñe; así debe considerarse la posible violencia de
género en sus distintas modalidades y consecuencias, incluida
significativamente la violencia económica y patrimonial. 105 Al
respecto es de observarse la tesis 1a./J. 22/2016 (10a.),106
emitida por esta Primera Sala, del contenido siguiente:

104
Amparo directo en revisión 2730/2015. Unanimidad de cinco votos.
105
ARTÍCULO 6. Los tipos de violencia contra las mujeres son: […] III. La violencia
patrimonial.- Es cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima.
Se manifiesta en: la transformación, sustracción, destrucción, retención o
distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos
patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades y
puede abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la víctima; […]
Tesis: 1a./J. 22/2016 (10a.), Semanario Judicial de la Federación, Primera Sala,
106

Décima Época, Libro 29, Abril de 2016, Tomo II, p. 836.


118
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

“ACCESO A LA JUSTICIA EN CONDICIONES DE


IGUALDAD. ELEMENTOS PARA JUZGAR CON
PERSPECTIVA DE GÉNERO. Del reconocimiento de los
derechos humanos a la igualdad y a la no discriminación por
razones de género, deriva que todo órgano jurisdiccional
debe impartir justicia con base en una perspectiva de
género, para lo cual, debe implementarse un método en toda
controversia judicial, aun cuando las partes no lo soliciten, a
fin de verificar si existe una situación de violencia o
vulnerabilidad que, por cuestiones de género, impida impartir
justicia de manera completa e igualitaria. Para ello, el
juzgador debe tomar en cuenta lo siguiente: i) identificar
primeramente si existen situaciones de poder que por
cuestiones de género den cuenta de un desequilibrio entre
las partes de la controversia; ii) cuestionar los hechos y
valorar las pruebas desechando cualquier estereotipo o
prejuicio de género, a fin de visualizar las situaciones de
desventaja provocadas por condiciones de sexo o género;
iii) en caso de que el material probatorio no sea suficiente
para aclarar la situación de violencia, vulnerabilidad o
discriminación por razones de género, ordenar las pruebas
necesarias para visibilizar dichas situaciones; iv) de
detectarse la situación de desventaja por cuestiones de
género, cuestionar la neutralidad del derecho aplicable, así
como evaluar el impacto diferenciado de la solución
propuesta para buscar una resolución justa e igualitaria de
acuerdo al contexto de desigualdad por condiciones de
género; v) para ello debe aplicar los estándares de derechos
humanos de todas las personas involucradas, especialmente
de los niños y niñas; y, vi) considerar que el método exige
que, en todo momento, se evite el uso del lenguaje basado
en estereotipos o prejuicios, por lo que debe procurarse un
lenguaje incluyente con el objeto de asegurar un acceso a la
justicia sin discriminación por motivos de género.”

257. Por ende, en el régimen de sociedad conyugal, la regla general

enmarcada en el artículo 196 del Código Civil para el Distrito


Federal (Ciudad de México), debe prevalecer y, debe entenderse

119
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

que tal artículo no se expidió en un contexto como el que se ha


tratado, por lo que para el cumplimiento de las obligaciones del
Estado Mexicano respecto a la erradicación de la discriminación y
respeto de las mujeres a vivir una vida libre de violencia, es
correcto que se considere la causa de cesación de la sociedad
conyugal antes precisada.

258. Sin que en el entendimiento del supuesto de cesación de la

sociedad conyugal (derivado de la interpretación conforme


realizada) se desconozcan causas justificadas por las que uno de
los cónyuges no hubiese realizado aportación alguna, por así
haberlo pactado libremente, por motivos de discapacidad, salud,
desempleo por causas ajenas a la voluntad del cónyuge, así
como la restricción de la libertad, entre otros. Es decir, la regla de
cesación de la sociedad conyugal sólo operara en casos donde
exista violencia económica, pues lo que se pretende es tomar en
consideración la desigualdad estructural de género y la violencia
económica en cada caso concreto.107

259. La modulación de la sociedad conyugal, tiene por objeto

entonces, descartar la posibilidad de un enriquecimiento injusto


por parte del cónyuge varón al haber ejercido violencia
económica contra su esposa, y garantizar que ambos tengan
acceso, de acuerdo a sus aportaciones, a los productos
generados por el esfuerzo común. Asimismo, la lectura que esta
Primera Sala le da al artículo, garantiza que los bienes generados
107
Sirve de apoyo la tesis 1a. CXXII/2018 (10a.), de rubro: RÉGIMEN
MATRIMONIAL DE SEPARACIÓN DE BIENES. EN LA ADMINISTRACIÓN Y
PROPIEDAD DE LOS BIENES ADQUIRIDOS, SE DEBE CONSIDERAR LA
DESIGUALDAD ESTRUCTURAL DE GÉNERO Y LA VIOLENCIA PATRIMONIAL
EN CADA CASO CONCRETO.
120
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

en situaciones de violencia de género, particularmente la


económica, pertenezcan de forma proporcional a quien los
generó sin colaboración del otro cónyuge y, por otra parte, a que,
en el momento de liquidar el patrimonio común, se destine una
parte de él a compensar los gastos adicionales para la
conservación del patrimonio que hubiese erogado la cónyuge que
así lo demuestre y para compensar el desentendimiento del otro
consorte sobre sus deberes de solidaridad en las labores del
hogar.

260. Asimismo, esta Primera Sala ha sostenido 108 que el análisis de la

modulación de los regímenes patrimoniales, debe ser a partir del


examen del número, valor y destino de los bienes adquiridos; de
las aportaciones económicas de ambos cónyuges para su
adquisición (entendiendo como aportación económica también el
esfuerzo del cónyuge que asume el trabajo del hogar y el cuidado
de las personas dependientes de acuerdo con la intensidad,
alcance y extensión de esa dedicación); la cantidad y proporción
de las aportaciones económicas concretas para bienes
específicos; las circunstancias que les permiten a los cónyuges
adquirir bienes, así como las condiciones y circunstancias de
cada adquisición en particular.

261. Así, la autoridad jurisdiccional debe revisar si el orden social de

género y la violencia contra la mujer incidió en la calidad y


cantidad de las aportaciones de los cónyuges, en el modo y
tiempo de las adquisiciones de los bienes comunes y personales
108
Amparo directo en revisión 2730/2015.
121
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

de los esposos, las decisiones y oportunidad de las


enajenaciones, el valor y cuantía de sus patrimonios personales,
y la manera en que determinado o determinados bienes pueden
caracterizarse como producto de un esfuerzo común y, por tanto,
originar una copropiedad entre los esposos respecto de ellos, si
fueron adquiridos mediante aportaciones de ambos cónyuges, o
la propiedad total si fueron adquiridos sólo por la mujer al haber
ejercido el varón violencia de género -particularmente la
económica-.

262. En el caso, la quejosa alegó que ella llevaba a cabo todas las

labores del hogar y el cuidado de sus hijos, además de tener un


trabajo externo remunerado y, que éste le había permitido
constituir su patrimonio, sin que su cónyuge varón hubiese
aportado a la comunidad de bienes de la sociedad conyugal,
tanto porque no le ayudaba al pago de los créditos que obtuvo
(siendo él coacreditado), ni al pago de las demás deudas que
adquirió la sociedad conyugal, como porque no realizaba tareas
domésticas ni cuidaba a sus menores hijas, incluso antes de
que el esposo abandonara el domicilio conyugal.

263. Cuestión que no sólo podría reflejar una doble jornada laboral de

la mujer, sino también la violencia económica que pudo ejercerse


por su esposo, al dejarla afrontar sola las obligaciones contraídas
con afectación al patrimonio común, e incumplir con la finalidad y
naturaleza misma del matrimonio, al asumir una posición de
ventaja y mando sobre la mujer.

122
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

264. Aspecto que evidencia el planteamiento sobre discriminación y

violencia de género, pues esa actitud traería aparejada la idea


errónea de que la mujer debe cumplir con un papel de
subordinación y sometimiento, para satisfacer los intereses del
varón.

265. En atención al marco anterior, se considera que el Cuarto

Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito deberá


cumplir con su obligación de analizar el caso con perspectiva
de género y aplicar la regla de cesación de la sociedad conyugal
a la luz de la interpretación conforme antes precisada.

266. Por ende, de la valoración de caudal probatorio desahogado en el

juicio natural o del que estime conveniente, deba recabarse por la


responsable como diligencias para mejor proveer, 109 deberá
determinar si, en la especie, se demostró que cobraba aplicación
la regla de cesación de mérito y, por ende, se precise el momento
en el que tal cesación tuvo lugar, lo que, conforme esa regla,
pudo acontecer, incluso, antes de que ocurriese el abandono del
domicilio conyugal.

267. Lo anterior, a fin de que en la liquidación a la sociedad conyugal

se garantice que los bienes generados en situaciones de

109
Recordar que existe el deber de los juzgadores de cuestionar la neutralidad de
las pruebas y el marco normativo aplicable, así como de recopilar las pruebas
necesarias para visualizar el contexto de violencia o discriminación y, finalmente,
resolver los casos prescindiendo de cualesquiera cargas estereotipadas que
resulten en detrimento de mujeres u hombres, conforme se desprende de lo
establecido en la jurisprudencia 1a./J. 22/2016 (10a.), de rubro: "ACCESO A LA
JUSTICIA EN CONDICIONES DE IGUALDAD. ELEMENTOS PARA JUZGAR
CON PERSPECTIVA DE GÉNERO."
123
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

violencia de género, particularmente la económica, pertenezcan


de forma proporcional a quien los generó sin la colaboración del
otro cónyuge y que, en el momento de liquidar el patrimonio
común, se destine una parte de él a compensar los gastos de la
cónyuge que demuestre haber asumido gastos adicionales para
el mantenimiento ese patrimonio y los gastos derivados del
desentendimiento del otro consorte a sus deberes de solidaridad
en las labores del hogar.

268. Bajo las premisas anteriores, debe devolverse el presente asunto

para que el Tribunal Colegiado emita una nueva resolución, en la


que juzgue con perspectiva de género y tome en consideración
los lineamientos aquí expuestos.

269. Por lo anteriormente expuesto y fundado, esta Primera Sala de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación

RESUELVE

PRIMERO. En la materia de la revisión, competencia de esta


Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se
revoca la sentencia recurrida.

SEGUNDO. Devuélvanse los autos al Cuarto Tribunal Colegiado


en Materia Civil del Primer Circuito, para los efectos precisados
en la parte final de la presente ejecutoria.

124
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

Notifíquese; con testimonio de esta ejecutoria, devuélvanse los


autos relativos al lugar de origen; en su oportunidad, archívese el
toca como asunto concluido.

Así lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de


la Nación, por mayoría de tres votos de los Ministros Norma Lucía
Piña Hernández (Ponente), Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Juan
Luis González Alcántara Carrancá (Presidente), estos dos últimos
se reservan el derecho de formular voto concurrente. El Ministro
Luis María Aguilar Morales, votó en contra. El Ministro Jorge
Mario Pardo Rebolledo estuvo ausente.

Firman el Ministro Presidente de la Sala y la Ministra Ponente,


con la Subsecretaria de Acuerdos que autoriza y da fe.

PRESIDENTE DE LA PRIMERA SALA

MINISTRO JUAN LUIS GONZÁLEZ ALCÁNTARA CARRANCÁ

PONENTE

MINISTRA NORMA LUCÍA PIÑA HERNÁNDEZ

125
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7134/2018

SUBSECRETARIA DE ACUERDOS DE LA PRIMERA SALA

LIC. ELSA GUTIÉRREZ OLGUÍN

En términos de lo previsto en los artículos 113 y 116 de la Ley General de


Transparencia y Acceso a la Información Pública, y 110 y 113 de la Ley
Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública; así como en el
Acuerdo General 11/2017, del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, publicado el dieciocho de septiembre de dos mil diecisiete en el
Diario Oficial de la Federación, en esta versión pública se suprime la
información considerada legalmente como reservada o confidencial que
encuadra en esos supuestos normativos.

126

También podría gustarte