Está en la página 1de 27

RETIRADA DE ACCESO VENOSO

Definición
Consiste en la extracción del catéter venoso periférico, una vez finalizada la terapia
intravenosa o ante la presencia de complicaciones (infección, extravasación, oclusión,
obstrucción
Objetivo: Retirar el catéter de manera cómoda y segura para el paciente y para la
persona que realiza la extracción del mismo.
RECURSOS HUMANOS: Una enfermera y, si es preciso un ayudante.
Se retirará el catéter cuando:
 El paciente no precise del acceso venoso.
 Finalice el tratamiento.
 Aparezcan complicaciones en el sistema que porta (dolor y eritema, induración,
cordón palpable, exudado, signos de infección u obstrucción del dispositivo)
INFORMACION Y PREPARACION DEL PACIENTE.
Informar al paciente de la retirada de la vía y el motivo por el que lo hacemos.
Colocar en posición cómoda y adecuada.
TECNICA DE REALIZACION:
1. Higiene de manos.
2. Retirar con suavidad el apósito.
3. Retirar lentamente el catéter, paralelamente a la piel, presionando con una gasa
estéril para hacer hemostasia, comprobar que está entero.
4. Aplicar presión firme durante 3minutos, sobre el punto de punción para hacer
hemostasia. Comprobar que no se produce hemorragia.
5. Limpiar la zona, aplicar antiséptico y colocar el apósito estéril.
6. Desechar el material fungible utilizado en la bolsa y cerrarla.
7. Desechar el material punzante al contenedor biológico.
8. Quitarse los guantes.
9. Higiene de manos.
10.Registrar el procedimiento, hacer constar fecha, hora de la retirada y motivo de la
misma.
INTERVENCIONES NIC RELACIONADAS:
7IO.- Punción intravenosa.
253.- Control de infección
792.- Vigilancia de la piel.
147.- Administración de medicación I.V.
158.- Administración de productos sanguíneos
ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN LA INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
1. DEFINICION:
Procedimiento para introducir un tubo endotraqueal a la vía aérea del usuario, en
situaciones donde existe compromiso del sistema respiratorio y se requiere de
manera artificial mantenerle la vía aérea.
2. OBJETIVO:
 Brindar al usuario vía aérea artificial, para lograr alcanzar los niveles de oxígeno en el
cuerpo.
 Realizar aspiración endotraqueal
Cuidados de Enfermería en paciente con tubo endotraqueal (TET)
-Lavado de Manos según norma y uso de guantes estériles o de procedimientos según
requerimientos.
-Asegurar una adecuada fijación del tubo con cinta de fijación, que deberá estar
siempre limpia y seca para evitar lesiones de la piel y revisar periódicamente a lo
menos 2 veces durante el turno.
-Prevenir las lesiones en la piel en relación a la presencia del tubo, rotándolo de
comisura labial en cada turno (c/12 horas.)
-Realizar aseo y lubricación de cavidades al menos cada 12 hrs y de acuerdo a
necesidad del paciente con clorhexidina al 0.12%. El aseo bucal se realizara tras
asegurar la adecuada fijación del TET y comprobar la correcta presión del cuff.
-Aspiración de secreciones del tubo según necesidad.
-Medir y registrar la distancia del TET tomando como punto de referencia la comisura
labial, actividad a realizar como mínimo cada 12 horas.
-Medir la presión de inflado del cuff cada 12 hrs, con un a presión que no supere 30 cm
H2O.
-Si se está administrando oxígeno adicional sin ventilación mecánica, asegurar la
adecuada temperatura y humidificación del sistema.
-Si el paciente se encuentra en ventilación mecánica, mantener idealmente el TET con
filtro antibacteriano, que además mantiene la humedad y la temperatura. Con
excepción en pacientes pediátricos.
- El sistema cerrado de aspiración evita despresurización de la vía respiratoria y
mantiene la oxigenación. Este sistema siempre debe ser cambiado cada 48
horas y según necesidad, cuando macroscópicamente este contaminado.

EQUIPO/MATERIALES NECESARIOS:
 Guantes
 Barbijo
 Protección ocular
 Sistema de succión (presión negativa)
 Laringoscopio y hojas
 Tubo endotraqueal (TET) con guía/mandril (7-8 mm mujer, 8-9 mm hombres)
 Jeringa 10 cc
 Bolsa para ventilación manual.
 Acceso a 100 % O2
 Pinza Magill
 Cinta adhesiva
 Estetoscopio
 Cánulas de Guedel (80mm mujer, 90 mm hombre )
Detector de CO2 (si hay disponible)
 Monitor multiparamétrico paciente
 Medicación (para sedación o relajación)
 Lubricante
PREPARACION
 Lavado de manos y colocación de elementos de protección personal
 Revisar que el laringoscopio tenga pilas y funcione correctamente
 Inflar el globo del tubo endotraqueal para corroborar su correcta dilatación si fuga
 Lubricar el tubo con xilocaína o similar.
 Corroborar que la guía o fiador no rebase la punta del tubo endotraqueal.
 Si el tiempo y la situación lo permite, se recomienda conectar al paciente a u monitor
multiparamétrico y colocarle una vía venosa.
 Colocar la cama del paciente para que la cabeza del mismo quede a la altura del
apéndice xifoides del médico.
 Inclinar la cabeza del paciente hacia posterior, elevando el mentón, de esta manera la
vía aérea queda despejada.
 Si la situación lo permite, colocar una cánula Guedel y bolsear por 3 minutos. Se
recomienda utilizar sedantes o paralizantes para un mejor procedimiento.
 Remueva la dentadura postiza si es que la hubiera.
PROCEDIMIENTO, PASO A PASO EN PACIENTES:
1. Un asistente debe presionar el cartílago cricoides hacia posterior, de manera que
este presione el esófago contra la columna cervical, y así evitar posible reflujo
gástrico.
2. El médico que realizara el procedimiento debe colocarse en la cabeza del paciente
3. Sostener el laringoscopio con la mano izquierda y abrir la boca con la mano derecha.
4. Ingresar con la hoja del laringoscopio del lado derecho de la lengua y empujar la
misma hacia la izquierda, quedando así la hoja en la línea media.
5. Descender hasta la base de la lengua y presionarla sobre el piso de la boca.
6. El mango del laringoscopio debe quedar apuntando al techo, en un ángulo de 45
grados.
7. Una vez visualizadas las cuerdas vocales, tomar el tubo endotraqueal con la mano
derecha e ir desplazándolo sobre la hoja del laringoscopio.
8. Atravesar las cuerdas vocales hasta ver desaparecer el extremo inferior del tubo
endotraqueal (TET), donde se ubica el balón.
9. El balón debe encontrarse entre 3 y 4 cm por debajo de las cuerdas vocales.
10. Retira la guía o fiador
11. Retirar el laringoscopio
12. La asistente debe seguir presionando el cartílago cricoides, hasta que se corrobore
que el TET está correctamente localizado.
13. Confirmación de la correcta colocación del TET
a. Conectar el TET al O2
b. Conectar el TET al detector de CO2
c. Auscultar el abdomen en búsqueda de presión positiva
d. Auscultar ambos pulmones a la altura de la línea media axilar. El sonido de ambos
pulmones debe ser simétrico, de lo contrario indicaría que el tubo está colocado
en uno de los bronquios. Retraer el mismo auscultando hasta escuchar el
correcto sonido simétrico.
e. El tubo debe estar a 6-7 cm por arriba de la carina, la manera de confirmar esta
información es observando las inscripciones de medición que posee el TET. Los
dientes deben estar a los 22 cm aproximadamente en un adulto promedio.
14. Asegurar el TET con cinta y pegarla a las mejillas.
5. CONSIDERACIONES GENERALES
 La posición correcta del tubo se verificará por la observación del movimiento del
tórax, el que debe levantarse simétricamente con cada ventilación y por la
auscultación del epigastrio.
 El tubo debe fijarse con seguridad para evitar la salida y daño de las cuerdas vocales
por el balón inflado.
 Si existe riesgo de que el paciente retire el tubo, inmovilizarlo adecuada y
oportunamente.
 Durante la intubación la ventilación no se puede suspender por más de treinta
segundos.
 El paso del tubo endotraqueal es un procedimiento que requiere del trabajo en
equipo, para garantizar la permeabilidad de la vía aérea al usuario.
 Se debe conservar la privacidad del paciente y evitar exposiciones innecesarias
durante el procedimiento.
 Durante todas las actividades se deben tener en cuenta las normas de bioseguridad y
el plan integral de manejo de desechos hospitalarios.
 Se deben realizar las anotaciones correspondientes en la historia clínica.
6. CONTRAINDICACIONES:
 Trauma maxilofacial severo.
 Lesiones severas laringeas y traqueo bronquiales.
7. RIESGOS
 Daño de las cuerdas vocales
 Fractura de piezas dentales durante el procedimiento.

PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS ENTERALES (PO,


SUBLINGUAL, SNG.

Concepto
Son las acciones que se efectúan para la administración de un medicamento, por
algunas de sus vías de aplicación, con un fin determinado.

Objetivo
Lograr una acción específica mediante la administración de un medicamento, ya sea
con fines preventivos, diagnósticos o terapéuticos.

Toxicidad de los fármacos


La toxicidad de un fármaco son los efectos adversos en un tejido u organismo vivo.
Puede deberse a una sobredosificación, a una alteración del metabolismo o excreción
del medicamento (efecto acumulativo). Las dosis de los medicamentos están calculadas
para alcanzar niveles plasmáticos suficientes (niveles terapéuticos).
La toxicidad puede evitarse teniendo especial cuidado en la dosificación del
medicamento y estando alerta ante la presencia de signos de toxicidad. La toxicidad
existe en todos los fármacos en mayor o menor grado, por lo que se han establecido
con exactitud el nivel tóxico que ocasionan y la dosis en que éstos aparecen,
estableciendo así los siguientes conceptos:

Índice terapéutico: Se representa como la relación entre las dosis a las que se alcanza
el efecto terapéutico, y las dosis a las que aparece la toxicidad, también se le considera
como margen de seguridad.

Efecto terapéutico: También se denomina efecto deseado, es el efecto primario que


se pretende al administrar un medicamento y la razón por la cual se prescribe.

Idiosincrasia: Es una reacción anormal a una sustancia determinada genéticamente.


La respuesta observada es cuantitativamente similar en todos los individuos, pero
puede tener una extrema sensibilidad frente a dosis bajas, o extrema insensibilidad
ante dosis altas del compuesto.

Reacción alérgica química: Es una reacción adversa que se debe a la sensibilización


previa a una sustancia en particular o a una estructura similar.

Efecto secundario o lateral: Es un efecto adverso del medicamento el cual puede o


no prevenirse.

Reglas de seguridad para la administración de medicamentos


Las reglas de seguridad se deben llevar a cabo en cada administración de un
medicamento, las cuales se conocen también como “Los Cinco Puntos Correctos”, y
son los siguientes:

1. Medicación correcta
• Rectificación del medicamento mediante los siguientes pasos: La tarjeta del
fármaco, la hoja de indicación médica, en el kardex de fármacos (registro de
medicamentos del paciente) y con la etiqueta del empaque del fármaco
(presentación fármaco indicado).
• Rectificar la fecha de caducidad.
• Tener conocimiento de la acción del medicamento y efectos adversos. Así
como el método de administración y la dosificación, considerando el índice
terapéutico y toxicidad.
• Rectificar nombre genérico (composición química) y comercial del
medicamento.
2. Dosis correcta
• La enfermera (o) que va a administrar el medicamento debe verificar
simultáneamente con otra que la acompañe el cálculo de la dosis exacta.
Especialmente en medicamentos como: Digitálicos, heparina, insulina, etc.
3. Vía correcta
• Verificar el método de administración (algunos medicamentos deberán
aplicarse por vía IV o IM exclusivamente).
4. Hora correcta
• Tomar en cuenta la hora de la dosis inicial, única, de sostén, máxima o mínima.
5. Paciente correcto
• Verificar el nombre en el brazalete, Núm. De registro, Núm. de cama,
prescripción en el expediente clínico y corroborar con el diagnóstico y evolución
del paciente. Llamar por su nombre al paciente (si él está consciente).
Productos Seleccionados para el Procedimiento
Requisitos para la prescripción de un medicamento
Legalmente para que un medicamento pueda administrarse tiene que respaldarse su
prescripción y administración en forma escrita en el expediente clínico, con ello se
disminuyen las interpretaciones erróneas o posibles equivocaciones. En caso de
urgencia para la administración de un medicamento, se debe registrar como orden
verbal en el expediente clínico, para que posteriormente el médico la indique y firme la
prescripción. Una prescripción médica debe contener:

 Nombre del paciente.


 Fecha de la prescripción del medicamento.
 Nombre del medicamento (Verificar nombre genérico y comercial).
 Dosis (Verificar dosis en 24 horas, si corresponden las dosis fraccionadas).
 Vía de administración.
 Hora de administración y la frecuencia con la que debe administrarse (verificar
abreviatura).
 Firma del médico que prescribe el medicamento.

Observaciones en la administración de medicamentos:

 Los medicamentos ordinarios se administran con una diferencia no mayor de 30


minutos.
 Los antibióticos y agentes quimioterapéuticos se deben administrar a la hora
exacta para que los niveles en la sangre permanezcan constantes.
 Los medicamentos de órdenes inmediatas o preoperatorias deben administrarse
exactamente a la hora prescrita por el médico.
 La enfermera (o) que prepara el medicamento debe también administrarlo y
hacer el registro en el expediente clínico para evitar confusiones y problemas de
índole legal.

Administración de medicamentos por vía oral


Concepto
Es el procedimiento por medio del cual un medicamento es administrado por la boca y
se absorbe en la mucosa gastrointestinal, entre estos medicamentos podemos citar:
Tabletas, cápsulas, elíxires, aceites, líquidos, suspensiones, polvos y granulados.

Ventajas
Producen molestias al paciente durante su administración y es de fácil administración.

Desventajas
No se administra en pacientes inconscientes, con náuseas y vómitos, o con movilidad
intestinal disminuida, algunos medicamentos irritan la mucosa gástrica o pueden
estropear los dientes.

Objetivos

1. Lograr la absorción de las sustancias en el tracto digestivo.


2. Favorecer el tránsito del medicamento.

Principios

 Las papilas gustativas y las terminaciones nerviosas del sentido del gusto son
más numerosas en la punta y borde de la lengua.
 Los medicamentos se absorben en el estómago e intestino delgado, y cuando
más diluidos estén, más rápida será la absorción.

Precauciones especiales

1. La administración de un medicamento por vía oral siempre requiere de una


prescripción médica por escrito.
2. Verificar “Los Cinco Puntos Correctos”.
3. Verificar la caducidad del medicamento.

5. Verificar si el paciente padece alguna alergia.


6. Asegurarse de que el paciente ingiera el medicamento.
7. Registrar la administración del medicamento en el expediente clínico.

Equipo

 Bandeja o carrito para administración de medicamentos.


 Medicamento prescrito: Cápsulas, tabletas, jarabe, grageas, suspensión.
 Vaso con agua.
 Tarjeta de registro del horario del medicamento prescrito.
 Vasito o recipiente para colocar el medicamento.

Procedimiento

1. Rectificar la orden prescrita en el expediente clínico.


2. Lavarse las manos antes de preparar los medicamentos, se recomienda utilizar
un antiséptico de amplio espectro antimicrobiano.
3. Trasladar el equipo a la habitación del paciente, y al mismo tiempo verificar el
número de cuarto o cama con los registros del paciente (el medicamento se
presenta en un vasito especial para medicamentos, el cual es preparado
previamente evitando que al depositarlo en el vasito toque con las manos; en
caso de suspensiones se debe agitar antes de preparar la dosis).
4. Identificarse con el paciente.
5. Colocar al paciente en posición Fowler (si no existe contraindicación).
6. Explicar al paciente el objetivo de tomarse el medicamento prescrito.
7. Verificar por medio de la tarjeta de registro del horario, si corresponde el
medicamento, nombre, número de cama, medicamento prescrito y dosis a
administrar. Llamar por su nombre al paciente.
8. Administrar el medicamento al paciente. Si está en condiciones de tomarlo por él
mismo, ofrecer el medicamento, ya sea que se le proporcione agua, leche o jugo
de fruta de acuerdo a su diagnóstico.
9. Desechar el vasito o recipiente que contenía el medicamento.
10. Colocar al paciente en posición cómoda una vez que ha ingerido el
medicamento.
11. Registrar en el expediente clínico la administración del medicamento.

Administración de medicamentos por vía sublingual


Concepto
Es la administración de un medicamento debajo de la lengua, el cual permite una
absorción rápida y directa hacia el torrente sanguíneo. Vía en la cual el medicamento
no debe ser ingerido.

Ventajas
Además de las ventajas que presenta la vía oral, en esta vía la absorción se realiza
rápidamente en el torrente circulatorio.

Desventajas
Si el medicamento se traga puede causar irritación gástrica. Se tiene que mantener bajo
la lengua hasta que se disuelva y absorba.

Objetivo
Proporcionar una vía rápida y un método más eficaz de absorción.

Principio
La absorción del medicamento es rápida, ya que se realiza a través del epitelio, (capa
de tejido delgada) debajo de la lengua, ayudada por una amplia red de capilares con la
que cuenta esta área.
Equipo

 Bandeja o carro para administración de medicamentos.


 Medicamento indicado.
 Tarjeta de registro del horario de medicamento prescrito.
 Equipo para toma de signos vitales.

Procedimiento
Realizar los mismos procesos para administrar medicamentos por vía oral, teniendo en
cuenta las siguientes consideraciones:

 Explicar al paciente que no debe deglutir el medicamento ni ingerir líquido, sino


ma¿ntenerlo debajo de la lengua hasta que sea absorbido completamente.
 Colocar el medicamento debajo de la lengua del paciente, si el paciente está en
condiciones de realizar este proceso, verificar que lo realice adecuadamente.
 Evaluar la reacción del paciente ante la administración del medicamento,
observar si presenta reacciones secundarias, sobre todo si
éstas son de consideración.
 Tomar la presión arterial y temperatura 10 minutos después de administrado el
medicamento.

Complicaciones

a) Si el medicamento es ingerido, puede producir irritación de la mucosa gástrica.


b) Una administración de medicamento equivocado o caduco puede provocar:
Sensación de hormigueo, ulceraciones locales o shock.

Administración de medicamentos por sonda nasogástrica

La administración de medicamentos por sonda nasogástrica (SNG) es una práctica


habitual en los hospitales ya que una de sus principales ventajas es la fácil colocación
de la sonda que llega directamente al estómago, siendo una vía más fisiológica al no
saltarse la etapa digestiva gástrica.

OBJETIVO

El objetivo de este trabajo es conocer cuáles son las formas farmacéuticas (FF) que se
pueden dar por sonda nasogástrica (SNG) y aquellas que a pesar de presentar otras
presentaciones distintas a la líquida pueden ser administradas por esta vía, además de
la técnica y las posibles interacciones.
MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos en español Scielo y


Medline con los descriptores “administración de medicación por sonda nasogástrica”,
“interacciones en la administración de medicación por sonda nasogástrica”, así como
revisión de las guías de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral
(SENPE) y la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH).

RESULTADOS

Después de revisar las distintas fuentes se ha encontrado unanimidad en las formas


farmacéuticas que no se pueden alterar para administrar por sonda nasogástrica
(SNG), estas son:

-Formas farmacéuticas con cubierta entérica.

-Formas farmacéuticas sólidas de liberación retardada.

-Formas farmacéuticas de absorción sublingual.

-Cápsulas gelatinosas con líquidos en su interior.

-Grageas, excepto si el principio activo se ha recubierto para enmascarar el mal olor o


sabor o para evitar la irritación de la mucosa.

-Formas farmacéuticas cuyo principio activo es lábil a la luz o la humedad.

-Formas farmacéuticas con potencial carcinogénico por el riesgo en su manipulación.

 Antes de ver las técnicas para la administración de las distintas formas farmacéuticas
por sonda nasogástrica (SNG) hay que tener en cuenta una serie de recomendaciones
generales con respecto a esta vía y la seguridad del paciente:

-Comprobar la colocación de la sonda, es decir, que el extremo de esta esté


correctamente en estómago.

-Administrar 30ml de agua para comprobar la permeabilidad de la sonda y lavar los


restos que pudieran quedar.
-Nunca añadir el fármaco a la bolsa de la Nutrición Enteral (NE).

-Comprobar que existe compatibilidad entre el fármaco y la NE y si existirán dudas dejar


en ayunas al menos una hora antes de la administración y dos horas después.

-Nunca administrar dos o más fármacos a la vez.

-Usar una jeringa distinta para cada fármaco.

-Lavar la sonda con 30 ml de agua tras la administración de cada fármaco para lavar los
restos.

-Administrar primero las formas farmacéuticas

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VÍA PARENTERAL

DEFINICIÓN: son los procedimientos para proporcionar medicamentos a los usuarios,


mediante una punción que alcanza diferentes niveles de profundidad en los tejidos.

Las vías parenterales son:

Intradérmica (ID)

Subcutánea (SC)

Intramuscular (IM)

Intravenosa (IV)

VALORACIÓN:

Valore las características de la piel del usuario en los sitios de inyección.

Valore el estado clínico del usuario que permita comprensión y cooperación del
procedimiento.

Reconozca tipo de medicamento, sus efectos esperados y colaterales.


Identifique posibles alergias al medicamento que se va administrar.

Evalúe el grado de conocimiento del usuario del tratamiento que se administra.

OBJETIVOS:

Administrar el medicamento con fines diagnósticos y/o terapéuticos respetando los 5


exactos.

ADMINISTRAR POR VIA INTRADERMICA.

Definición: procedimiento por medio del cual se inyectan pequeñas dosis de soluciones
con fines terapéuticas o fines diagnósticos en una de las capas de la piel llamada
DERMIS. La dosis que se inyecta no es más allá de 0,1ml.

Se utiliza para Test de alergia, de Tuberculosis y algunas vacunas como la BCG.

Sitios de punción: las zonas del cuerpo que más se utilizan son: el tercio medio del
antebrazo en la cara anterior y la zona subescapular.

Equipo: Bandeja con:

- Riñón estéril

-Jeringa de 3cc o jeringa de Tuberculina estéril.


- Aguja estéril para aspirar la solución.
- Aguja intradérmica estéril.
- Solución a inyectar.
- Pinza.
- Tórulas de algodón secas y otras impregnadas con solución antiséptica.
- Depósito para desechos y material cortopunzante.
- Tarjeta con indicación.
Procedimiento:
1.- Reúna el equipo y prepare la solución a inyectar.
2. -Identifique al paciente verbalmente y verifique la indicación.
3.- Vacuna BCG: ubique cara externa del brazo izquierdo en la unión del tercio superior
con el tercio inferior (RN 3 cms del vértice del hombro y en preescolares 4 cms
del vértice del hombro).
4.- Desinfecte la piel con una tórula impregnada de solución antiséptica y espere a que
seque.
5.-Traccione la piel y puncione en un ángulo de 15° con el bisel de la aguja hacia arriba.
6.-Haga avanzar la aguja bajo la primera capa de la piel, es decir, la epidermis de modo
de observar el bisel a través de ella.
7.-Inyecte la solución de 0,1 ml formando una pápula del tamaño de una lenteja.
8.- Retire suavemente la aguja.
9.- Seque con una tórula seca las zonas vecinas de la pápula sin presionar esta.
10.- Lávese las manos y registre.
- La inyección de la solución siempre debe formar una pápula.
- Educar al paciente en relación a la protección de la pápula.
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA SUBCUTANEA
Definición: es el proceso por medio del cual se administra en el tejido subcutáneo una
cierta cantidad de una solución, la cual, varía de 0,5 a 1ml. Esta vía tiene la
ventaja de tener una absorción casi completa del medicamento siempre cuando
la circulación sea la adecuada, pero a su vez también posee una desventaja que
es la de alterar una de las barreras del organismo que lo protege contra las
infecciones, la Piel. Otra de las desventajas es que no se pueden utilizar
medicamentos irritantes y con mucha solución.
Sitio de inyección: el tejido subcutáneo es el que se encuentra justo debajo de la piel,
tiene menos receptores sensoriales que la piel, por lo cual es relativamente
indolora. Los sitios más utilizados son: brazos (especialmente la cara externa en
el tercio medio), la cara anterior y lateral del muslo y la parte baja del abdomen,
ocasionalmente se utiliza la región subescapular.
Previo al procedimiento debemos valorar las características de la piel a puncionar, el
estado clínico del paciente, posibles alergias al medicamento, conocimiento
sobre efectos esperados y colaterales.
Equipo:
Bandeja con:
- Riñón estéril.
- Jeringa estéril.
- Aguja estéril de calibre N° 23-24-25-26,
- Pinza anatómica.
- Aguja para aspirar el fármaco.
- Medicamento a inyectar.
- Depósito con tórulas secas y otro con tórulas impregnadas de solución antiséptica.
- Depósito de material cortopunzantes otro para desechos.
- Tarjeta o ficha con la indicación
Procedimiento:
1.- Reúna el material.
2.- Lávese las manos y prepare el medicamento, luego déjelo en el riñón estéril.
3.- Acuda al lado del paciente e identifíquelo verbalmente y verifique la indicación
médica con la ficha medica.
4.- Explíquele al paciente el procedimiento y sus efectos esperados.
5.- Acomode al paciente en la posición que más le sirva para el sitio a puncionar.
6.- Si elige el brazo pídale al paciente que lo flecte sobre el pecho para permitir la
relajación de la zona.
7.- Limpie la zona a puncionar con una tórula de algodón impregnada con alcohol o
solución antiséptica, en un solo sentido y espere a que se seque la piel.
8.- Con la mano derecha tome la jeringa entre el dedo pulgar, índice y mediano y
coloque entre el dedo meñique y anular de la misma mano una tórula de algodón
seca.
9.- Con la mano izquierda haga un pliegue en la zona a puncionar, tomando el tejido
subcutáneo e inserte la aguja con un movimiento rápido y seguro en un ángulo
de 45° a 60° y con una profundidad de +/- 2 cms.
10.-Se suelta el pliegue de la piel y se fija la jeringa con la mano libre, luego se aspira
para asegurarse de que la aguja no a caído en un vaso sanguíneo y no refluya
sangre.
11.-Se introduce el líquido lentamente, presionando el émbolo con el pulgar.
12.-Coloque el algodón seco de la mano izquierda al lado de la aguja y retírela con un
movimiento rápido y seguro y luego comprima realizando un masaje circular para
favorecer la dispersión del medicamento.
13.-Deje cómodo al paciente.
14.-Lávese las manos y elimine el material contaminado y el resto guárdelo.
15.-Registre el procedimiento.
NOTA: - Tener siempre presente los 5 exactos.
- Utilizar siempre una técnica aséptica.
- Educar al paciente y familia sobre características del procedimiento especialmente en
aquellos pacientes Diabéticos.
- Al preparar el medicamento se debe dejar la jeringa con una pequeña burbuja de aire
para permitir la expulsión de todo el líquido.

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTO POR VIA INTRAMUSCULAR.


Definición: es la inyección aplicada en tejido muscular, generalmente en músculo
glúteo y a veces deltoides. Esta vía permite la introducción de cantidades hasta de 5ml,
la absorción es más rápida que por vía subcutánea, por su vascularidad. Una
desventaja es que hay peligro de lesionar nervios y vasos sanguíneos.
Sitio de Inyección:
La elección del sitio de inyección va a depender de los siguientes factores:
- Talla y cantidad de tejido muscular disponible.
- Proximidad de vasos y nervios.
- Estado de la piel.
- Fármaco que se administra.
Los sitios de punción más utilizados son:
1.- Músculo Deltoides: se aplica 3 o 4 traveses de dedo debajo de la apófisis del
acromion en la cara externa del brazo.
2.-Area dorsoglútea: se inyecta en el músculo mayor del glúteo, para localizar el sitio
exacto de inyección se debe dividir el glúteo en cuadrantes, la cresta ilíaca y el pliegue
glúteo inferior limitan el glúteo, el cuadrante superior externo, para mayor seguridad, se
puede volver a dividir en 4, y en el nuevo cuadrante superior externo donde se forma un
ángulo recto que es +/- 5 a 7 cm. debajo de la cresta ilíaca, se inyecta en medicamento
sin lesionar el nervio ciático.
3.-Muslo: se utiliza el músculo vasto externo en la cara lateral del muslo, en esta región
no existen vasos sanguíneos mayores ni troncos nerviosos. El músculo se extiende a lo
largo del muslo desde la parte media anterior a la media lateral, y tiene +/- 7.5 cm. de
grueso, la zona de inyección es el tercio medio del muslo.
4.- Area ventroglútea: cuando se utiliza esta región se inyecta en los músculos menor y
mediano del glúteo. Para localizar esta zona se debe acostar al paciente de espaldas o
de lado, se coloca la mano en la cadera del paciente con el dedo índice en la espina
iliaca anterosuperior y con el dedo medio se palpa la cresta iliaca y se presiona bajo
ella.
Equipo:
Bandeja con:
- 1 riñón estéril.
- Jeringa que corresponda.
- Aguja que corresponda (calibre N° 18-19-21.)
- Aguja para aspirar el fármaco.
- Medicamento indicado.
- Depósito con tórulas impregnadas con solución antisépticas (alcohol).
- Depósito con tórulas secas.
- Depósito para material cortopunzante y otro para material de desechos.
- Pinza anatómica u otra para la extracción de la aguja.
- Tarjeta o receta con indicación del medicamento.
Previo al procedimiento se debe realizar una valoración de lo siguiente:
- De las características de la piel y del músculo a puncionar.
- El estado clínico de paciente que va a permitir cooperación y comprensión sobre el
procedimiento.
- Posibles alergias al medicamento.
- Conocimiento sobre los efectos esperados y colaterales del medicamento a
administrar.
Procedimiento:
1.- Lávese las manos.
2.- Diríjase con la bandeja preparada al lado del paciente.
3.- Identifique verbalmente y a demás con la ficha clínica al paciente.
4.- Verifique la indicación medica con nombre de medicamento y dosis a administrar.
5.- Informe al paciente sobre el procedimiento que va a realizar.
6.- Coloque al paciente en la posición correcta dependiendo del sitio a puncionar:
- Deltóide: se debe sentar en lo posible al paciente, pedirle que flecte su brazo y lo
apoye sobre su pecho (facilita la relajación del músculo), ubicar el tercio medio del
brazo en su cara externa para luego puncionar.
- Región glútea: colocar al paciente en posición prona, con la cabeza hacia el lado
contrario al la punción, con los brazos a los lados del cuerpo o flectados y cruzados
para apoyar la cabeza sobre ellos, los pies deben estar con sus ortejos mayores hacia
el interior con flexión plantar, esto ayuda a una mejor visualización y relajación del
músculo.
- Muslo: se debe colocar al paciente en posición lateral o sentado.
7.- Limpiar la zona de piel a puncionar en un área de +/- 5cm.de diámetro, con una
tórula impregnada en solución antiséptica, manteniendo una tórula seca entre el dedo
meñique y anular de la mano izquierda.
8.- Con la mano izquierda estire la piel de la zona a puncionar e inserte la aguja en un
ángulo de 90° con un movimiento rápido y seguro.
9.- Suelte la piel y tome con el dedo pulgar e índice de la mano izquierda el cono de la
jeringa para mantenerla firme y aspire suavemente con el émbolo para asegurarse que
no hemos roto ningún vaso sanguíneo y no refluye sangre.
10.- Inyecte el medicamento suavemente manteniendo la aguja inmóvil, cuando haya
terminado coloque la tórula seca junto a la aguja y retírela con un movimiento rápido y
seguro manteniendo en mismo ángulo, presione la zona con la tórula y realice
movimientos circulares suaves en la zona de punción para facilitar la dispersión de la
solución y disminuir el dolor.
11.- Deje cómodo al paciente.
12.- Registre el procedimiento en la ficha correspondiente al paciente, con fecha, hora ,
medicamento, dosis, vía, sitio de inyección y el nombre de la persona responsable.
13.- Lávese la manos y retire el equipo, elimine con cuidado material cortopunzante sin
recapsular agujas, y el resto del material guárdelo en el lugar que corresponda.
VIA VENOSA PERIFERICA
Definición: es la colocación de un catéter venoso de diferente calibre en una vena a
nivel periférico, de preferencia
en extremidades superiores, comenzando siempre de distal a proximal y escogiendo la
vena de mayor calibre.
Objetivo:
Administrar medicamentos de forma directa al torrente sanguíneo.
Mantener una vía venosa permeable de fácil acceso en caso de una emergencia.
Indicaciones:
1. La administración de diferentes soluciones con fines terapéuticos y/o diagnósticos.
2. La administración de medicamentos.
3. La administración de sangre y/o sus derivados.
Equipo:
Bandeja con:
- Guantes de procedimientos.
- Jeringa de 5 - 10cc.
- Suero Fisiológico en ampolla o agua destilada en ampolla.
- Catéter venoso de diferentes lúmenes ( N° 24 - 22 - 20 - 18 - 16 - 14 )
- Llave de 3 pasos o tapón heparinizado.
- Ligadura.
- Tórulas de algodón secas.
- Tórulas de algodón humedecidas con solución antiséptica.
- Gasa estéril.
- Tela adhesiva.
- Depósito de material cortopunzante.
- Tijeras.
Procedimiento:
1. Lávese las manos.
2. Reúna el material y déjelo en la bandeja.
3. La jeringa de 5 - 10cc prepárela con suero o agua destilada ( en algunos casos con
heparina diluida).
4. Llevar el material a la unidad del paciente.
5. Explicar el procedimiento.
6. Lávese nuevamente las manos.
7. Colóquese los guantes de procedimiento.
8. Seleccione la extremidad a puncionar.
9. Ligue la extremidad para producir la ingurgitación de las venas.
10. Observe el calibre de las venas y elija la de mayor lumen, siempre de distal a
proximal.
11. Una vez seleccionada la vena a puncionar elija el catéter a utilizar ( debe ser
proporcional al calibre de la vena).
12. Con el catéter seleccionado tomar el mandril del teflón con la mano más hábil entre
el dedo pulgar e índice, manteniendo el bisel hacia arriba y con la otra mano limpiar la
zona a puncionar con una tórula humedecida con solución antiséptica.
13. Luego insertar el catéter en la vena en forma suave pero segura, siempre en sentido
de la circulación en un ángulo de 15 a 20°.
14. Introducir el catéter hasta que refluya sangre por el mandril, luego sin mover el
catéter retirar el mandril levemente e introducir el teflón en la vena.
15. Una vez dentro de la vena, desligar y retirar completamente el mandril haciendo
presión en el extremo distal del catéter, para que no refluya sangre.
16. Instalar la llave de 3 pasos o el Tapón amarillo. Y si se administra suero colocar
después de la llave de 3 pasos el matraz con el equipo de perfusión.
17. Administrar suero, agua destilada o heparina diluida a través de la llave de 3 pasos
o del tapón amarillo con el fin de mantener permeable la vía.
18. Fijar firmemente la vía con tela adhesiva, colocar en el sitio de punción gasa estéril
y fijarla nuevamente con tela adhesiva.
19. Registrar sobre la tela: Teflón N° , fecha de instalación y responsable.
20. Eliminar el material cortopunzante y el contaminado.
21. Retirarse los guantes.
22. Lávese las manos.
23. Guarde el material sobrante.
24. Registre el procedimiento en la hoja de enfermería.
USO Y ADMINISTRACIÓN DE ENEMAS EVACUADORES.
Enema es la administración de determinada cantidad de soluciones por el recto a través
de una sonda o cánula con distintas finalidades.
Clasificación:

 Enemas evacuantes o enemas de aseo: se usan principalmente para eliminar


las heces fecales mediante el aseo del recto y el colon, entre ellos se encuentran
los de agua jabonosa, los salinos y los de agua simple.
 Enemas de retención: el líquido se queda en el recto o colon más tiempo que
en el enema evacuante; más o menos a los 15 minutos se expulsa casi por
completo. Se utilizan como antihelmínticos, molientes, astringentes,
broncodilatadores y antipiréticos.

Precauciones a seguir:

 Extraiga el aire antes de introducir la sonda.


 Introduzca la sonda rectal en adultos, 10 cm; en niños de 5 a 7 cm y en lactantes
de 2,5 a 4 cm.
 Administrarse el enema a la temperatura indicada.
 Evite la entrada de aire al recto.
 Lubrique la sonda o cánula evitando de esta forma molestias al paciente.
 Oriente al paciente que miccione antes de administrar el enema.

Contraindicaciones:

Después de operaciones recientes del colon o recto o cuando ha ocurrido infarto del
miocardio, así como en el paciente con afecciones abdominales agudas, como presunta
apendicitis.

Debe aplicarse con cuidado al paciente con arritmia. Los enemas que contengan sodio
deben usarse con precaución en personas con poca tolerancia y en los casos con
trastornos por retención de sal tal como la insuficiencia cardíaca congestiva, ya que
pueden absorber la sal de la solución del enema.
Material y equipo:

 Recipiente con solución indicada.


 guantes estériles
 Irrigador con su tramo de goma, adaptador, pinza protegida o llave de seguridad.
 Sondas rectales o cánulas.
 Lubricantes.
 Torundas.
 Hule y sábana tirante.
 Portairrigador.
 Riñonera o similar para desechos.
 Papel higiénico.
 Cuña (si es necesario).
 Agua, jabón y toalla (si es necesario el aseo de la región por la enfermera).
 Pera o jeringa para uso en pediatría.

Procedimiento:

 Verificar la indicación médica en el expediente clínico.


 Verificar la identificación del paciente. Llamarle por su nombre.
 Trasladar el equipo y materiales a la unidad del paciente.
 Lavarse las manos.
 Explicar al paciente en qué consiste la realización del procedimiento, respetando
al máximo su intimidad.
 Preparar y tener dispuesto el material. Colocar el equipo irrigador y/o la bolsa
con la solución a administrar, previamente tibia a temperatura corporal en el
soporte (pentapié) a una altura máxima de 50 cm sobre el nivel del paciente.
 Conectar la sonda al extremo del tubo transportador del irrigador o bolsa.
Lubricar la punta de la sonda. Extraer el aire del sistema del equipo para irrigar y
de la sonda. Pinzar el sistema para evitar que la solución siga saliendo.
 Colocar al paciente en posición de Sims. Decúbito lateral izquierdo con la
extremidad inferior derecha flexionada, si no está contraindicado. Descubrir
solamente la región.
 Colocarse los guantes.

 Separar con una mano los glúteos para visualizar el orificio anal; con la otra
mano introducir suavemente el extremo distal de la sonda rectal, unos 10 cm
aproximadamente.
 Despinzar el sistema y dejar pasar lentamente la solución al paciente, de tal
manera que éste lo tolere sin molestias. Terminar de administrar la cantidad de
solución indicada.
 Pinzar el sistema y retirar suavemente la sonda, desecharla conforme lo marca la
NOM 087-ECOL-1995.
 Colocar al paciente en decúbito lateral derecho. Motivar al paciente para que
retenga la solución de 5 a 10 minutos.
 Colocar el cómodo al paciente y/o ayudarlo a que evacúe en el sanitario el
enema y las heces fecales.
 Asear al paciente o proporcionarle los medios (papel sanitario) para que él, si
está en condiciones, se lo realice solo.
 Registrar en el expediente clínico el procedimiento realizado, la cantidad de
solución administrada y si se cumplió el objetivo para el cual fue administrada.
 Asimismo incluir la fecha, hora, características de la eliminación e incidencias
durante el procedimiento.

Consideraciones especiales

 No forzar la introducción de la sonda, si esto sucede, puede provocar perforación


intestinal.
 Suspender la administración en caso de que el paciente refiera dolor abdominal
o hemorragia.
 Comprobar que no existan contraindicaciones para administrar el enema.
Administrar con precaución en pacientes cardiópatas.

1. INHALOTERAPIA.

DEFINICIÓN.
Es un procedimiento médico que por medio de un dispositivo se convierten fármacos
y/o sustancias liquidas en aerosol.
OBJETIVOS.
Administrar medicamentos nebulizados o en forma de aerosol para lograr efectos en la
vía respiratoria o sistémica.
INDICACIONES.
1. Pacientes con enfermedades de la vía aérea para lograr efecto en dicha área o a
nivel sistémico.
2. Fluidificación de secreciones bronquiales difíciles de expectorar.
3. Para inducción de esputo.
RECURSOS.
 Equipo de bioseguridad.
 Estetoscopio.
 Espaciador de volumen.
 Aparato ultrasónico, compresor o fuente de gases médicos.
 Máscara y micro nebulizador de bajo volumen, inhalador de dosis medida o polvo.
 Micro bomba electrónica, Pieza en T
 Conector y/o adaptadores.
 Solución Salina Normal al 0.9% o al 0.45% para neonatos
 Medicamento para nebulizar(según Listado Oficial de Medicamentos –LOM-)
 Solución hipertónica (solución de cloruro de sodio al 7%)
 Jeringa

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO.


Para cada procedimiento, cumplir pasos obligatorios.
A. NEBULIZADOR JET.
PROCEDIMIENTO:
a) Informar al paciente sobre el procedimiento a realizar pidiendo su colaboración (si
aplica).
b) Preferentemente colocar al paciente sentado o en posición semi-sentado, mínimo a
30° (si aplica).
c) Ensamblar el reservorio del nebulizador y la boquilla (o máscara).
d) Colocar el medicamento en el reservorio del nebulizador.
e) Conectar la fuente del gas medico a utilizar, con flujo de acuerdo a la FIO 2 o
dispositivo a utilizar.
f) Mantener el nebulizador en posición vertical o de acuerdo a recomendación del
fabricante, durante el tratamiento.
g) Indicar a paciente que respire normalmente intercalando respiraciones más
profundas, haciendo pausas inspiratorias (1 de cada 4), hasta que termine el aerosol
(si aplica).
h) Desarmar el nebulizador, secarlo con toalla absorbente y guardar en bolsa cerrada.
i) Retirar el equipo cada 24 horas o según normas de bioseguridad.
B. NEBULIZADOR ULTRASÓNICO
PROCEDIMIENTO:
a) Informar al paciente sobre el procedimiento a realizar pidiendo su colaboración.
b) Armar el equipo de acuerdo a especificaciones del fabricante.
c) Agregar solución a nebulizar de acuerdo a indicación médica.
d) Preferentemente colocar al paciente sentado o semi sentado (mínimo a 30°).
e) Ajustar hasta producir un vapor fino a flujo lento.
f) Pedir a paciente que respire normal con respiraciones esporádicas más profundas
(1 de cada 4) con pausas inspiratorias hasta finalizar el procedimiento.
g) Guardar el equipo siguiendo las especificaciones o protocolo de manejo del
paciente.

C. NEBULIZADOR POR MICROBOMBA


PROCEDIMIENTO:
1. Colocar solución de medicamento en dispositivo.
2. Instalar en línea inspiratoria por medio de pieza T.
3. Programar función de nebulizar en el ventilador (o fuente externa) según manual
del fabricante.
4. Nebulización continúa de 5-30 min.
5. Constatar que la nebulización sea completada.
6. Colocar 2 ml agua destilada, para eliminar el sedimento del medicamento en el
dispositivo.
7. Desmontar equipo y secar sus partes adecuadamente.
8. Guardar equipo e identificarlo según datos del paciente
D. INHALADORES DE DOSIS MEDIDA (MDI).
PROCEDIMIENTO:
a) Informar al paciente sobre el procedimiento a realizar pidiendo su colaboración.
b) Capacitar al paciente o su familia sobre la técnica de la siguiente manera (en caso
de no contar en el centro de atención con cámara espaciadora):
 Mantener MDI a temperatura ambiente.
 Remover la tapa de la boquilla.
 Inspeccionar la boquilla si existen objetos extraños.
 Agitar el MDI enérgicamente (de 3 a 4veces).
 Si el MDI es nuevo o no ha sido usado recientemente, agítelo y libere una
descarga al ambiente.
 Respire normalmente, lejos del MDI.
 Indicar al paciente que abra la boca y selle la boquilla con los labios; mantenga la
lengua de tal manera que no obstruya la inhalación.
 Mantener el MDI en posición vertical en forma de “L”.
 Espirar lentamente y presionar el MDI una vez al comienzo de la inhalación.
 Continuar inhalando hasta capacidad pulmonar total.
 Retirar la boquilla de la boca y hacer pausa inspiratoria de 5 a 10 segundos.
 Esperar al menos de 1 a 2 minutos entre cada dosis.
 Repetir según el número de dosis prescrita.
 Volver a tapar la boquilla.
c) Si esta usando MDI de corticoides, indique al paciente que haga gárgaras y
enjuague su boca con agua o enjuague bucal después de completar la dosis.

E. INHALADOR DE MEDICAMENTO EN POLVO.


PROCEDIMIENTO:
a) Informar al paciente y/o familiar sobre el procedimiento a realizar pidiendo su
colaboración:
 Aplicar la técnica del dispositivo según normas del fabricante.
 Exhalar el aire lentamente.
 Colocar la boquilla entre los dientes y sellar con los labios sobre la misma.
 Inhalar lento y sostenido, hasta llenar los pulmones.
 Hacer pausa inspiratoria.
 Retirar la boquilla de la boca, mientras cuenta mentalmente hasta diez.
 Exhalar el aire.
 Repetir el procedimiento cada 1 a 2 minutos o según prescripción medica.

EFECTOS ADVERSOS.
 Depende del medicamento utilizado.
 Sobre carga hídrica en neonatos.

CONTRA INDICACIONES.
Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes a aplicar.
Dependiendo medicamento a utilizar.

También podría gustarte