Está en la página 1de 12

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Enfermería

3.1 - Informe de autoevaluación, coevaluación de atención brindada y de la percepción


de aprendizaje obtenido.

Unidad de aprendizaje: Enfermería al Paciente Crítico.

Docente: Carmelita Pedraza Loredo

Alumna: Paola Abisaday Peña Mata

Matrícula: 2035000

Monterrey, Nuevo León a 25 de noviembre de 2022


Traqueotomía y fijación de tubos endotraqueales

Lista de cotejo

Nombre del alumno: Paola Abisaday Peña Mata Fecha: 24/11/22

Grupo: 02

Veces que se ha realizado el procedimiento: 1

Pasos del procedimiento Ponderació Si No Calificació Observacione


n n s
Lavarse las manos y
vestirse con el equipo 
protector personal.
Encender el aspirador y
colocar el regulador de 
vacío a una presión que
oscile entre 100 y 120mm
Hg.
Asegurar un extremo del
tubo conector a la máquina
de aspiración y colocar el 

otro extremo en una


ubicación conveniente para
poder alcanzarlo.
Monitorea el estado
cardiorrespiratorio del
paciente antes, durante y 

después del periodo de


aspiración.
Hiperoxigenar al paciente
durante, por lo menos, 30 
segundos por medio de uno
de los siguientes métodos.
A. Presionar el botón de
aspiración e
hiperoxigenación del
aspirador o con la mano
no dominante.
B. Aumentar la fracción 
inspirada de oxígeno
(Fio2) basal en el
respirador mecánico.
C. Desconectar el
respirador o el tubo que
administra el gas del
extremo del tubo
endotraqueal o de
traqueostomía, adjuntar
la barra BRM al tubo con
la mano no dominante y
administrar entre 5 y 6
respiraciones durante 30
segundos.
Con la aspiración apagada,
insertar el catéter dentro de
la vía aérea artificial con la

mano dominante, con
suavidad pero con rapidez,
hasta hallar una resistencia;
luego, retirar 1 cm.
Colocar el pulgar de la
mano no dominante sobre el
respiradero de control del 
catéter aspirador y generar
una aspiración continua o
intermitente.
Rotar el catéter entre el
pulgar y el dedo índice de la
mano dominante mientras
se retira el catéter dentro de
la manga estéril para el

catéter (en la técnica de
aspiración cerrada) o hacia
el exterior de la vía aérea
abierta (en la técnica de
aspiración abierta) durante
10 segundos o menos.
Hiperoxigenar durante 30
segundos, como se 
describió en el paso 6.
Si aún persisten
secreciones en la vía aérea
y el paciente tolera el 

procedimiento, pueden
efectuarse una o dos
aspiraciones más con el
catéter, como se describió
en los pasos 7 y 8.
Se debe administrar
hiperoxigenación durante 30
segundos antes y después 

de cada aspiración con el


catéter.
Si el paciente no tolera la
aspiración pese a la 
hiperoxigenación, intentar/
los pasos siguientes.
A. Confirmar que se
administra O2 al 100%.
B. Mantener la PEEP
durante la aspiración;
confirmar que la válvula
de In PEEP se adjuntó
en forma apropiada a la
BRM si se utiliza ese
método para la
hiperoxigenación.
C. Cambiar por otro método
de aspiración (p. ej.,
técnica de aspiración
cerrada).
D. Otorgar intervalos de
recuperación más
prolongados entre las
aspiraciones.
E. Puede utilizarse
hiperventilación en las
situaciones en las cuales
el paciente no tolere la
aspiración sólo con la
hiperoxigenación, sea
mediante la BRM o el
respirador.
Irrigar el catéter y el tubo
conector con solución salina 
estéril hasta que esté limpio.
Una vez que se han
eliminado las secreciones
de la vía aérea inferior en 

forma adecuada efectuar


una aspiración nasal u oral.
Reubicar al paciente. 
Lavarse las manos. 
Descartar la solución salina
normal remanente y el
recipiente para la solución.
Si el recipiente no es
descartable, colocarlo en la

sala para los elementos
sucios. Los tubos y los
recipientes que acumulan
las secreciones pueden
utilizarse para múltiples
episodios de aspiración.

Concepto

La intubación endotraqueal es una técnica que consiste en el pasaje de un tubo flexible


dotado de un manguito a través de la boca (intubación orotraqueal) o de la nariz
(intubación nasotraqueal) y la laringe hasta llegar a la tráquea, con el fin de mantener
las vías aéreas permeables en el proceso de ventilación. El compromiso de la vía aérea
y la insuficiencia respiratoria son con frecuencia causa de muerte o de graves
complicaciones en el paciente críticamente enfermo, por lo que estos pueden requerir
de una vía aérea artificial, a través de una traqueotomía o una intubación endotraqueal,
con fines de procedimiento, urgencia o medidas terapéuticas. Estos procedimientos
requieren de personal médico entrenado con conocimiento amplio de la técnica, el
personal capacitado en la asistencia, el posterior manejo y cuidados de enfermería. Por
lo tanto, es responsabilidad de todo el equipo multidisciplinario de los servicios clínicos,
trabajar en forma coordinada y procurar a los pacientes los cuidados pertinentes,
minimizando así las posibles complicaciones y/o eventos adversos derivados de estos
procedimientos, lo que hace necesario considerar la necesidad de protocolizar el
manejo seguro de estos.

Tubo endotraqueal (TET): Es un tubo que se introduce a través de las fosas nasales o
de la boca es el medio más utilizado para manejar la vía aérea a corto plazo. Se
dividen en dos partes: el adaptador de 15 mm. que facilita la conexión al ventilador, al
ambú o al tubo en T y el tubo propiamente tal. En el tubo pueden existir otros dos
elementos como son el balón de inflado del cuff y la válvula anti retorno de inflado. El
tubo tiene la punta a traumática, a lo largo de todo el tubo hay una línea de contraste
radiopaca con escala, que permite ver si la posición del tubo en la tráquea es la
deseada.

Cánula de Traqueostomía: Es un tubo más pequeño que el endotraqueal, que se


introduce a través de la traqueotomía para evitar que esta se cierre y permitir la
ventilación o respiración del paciente. Esta vía se utiliza en pacientes que van a
necesitar largos periodos de intubación o por tratamientos.

Objetivo

La aspiración a través de un tubo endotraqueal o de un tubo de traqueotomía se fectúa


para mantener la permeabilidad de la vía aérea artificial y para mejorar el intercambio
de gases, para disminuir la resistencia de la vía aérea y para reducir el riesgo de
infección por medio de la eliminación de las secreciones de la tráquea y de los
bronquios fuente. La aspiración también puede realizarse con el objetivo de obtener
muestras de secreciones traqueales para analizarlas en el laboratorio.

Los tubos endotraqueales y de traqueostomía se utilizan para mantener la


permeabilidad de la vía aérea y para facilitar la asistencia respiratoria mecánica. La
presencia de estas vías artificiales, en especial, de estos tubos endotraqueales, impide
la tos efectiva y la eliminación eficaz de secreciones, lo cual genera la necesidad de
una eliminación periódica de las secreciones pulmonares por medio de la aspiración.
En las situaciones agudas en las cuales se atiende a un paciente la aspiración siempre
se efectúa en forma estéril para evitar la generación de una neumonía intrahospitalaria.

La aspiración se realiza mediante la utilización de O uno de dos métodos básicos. En la


técnica de aspiración abierta, luego de desconectar el tubo endotraqueal o el de
traqueostomía de todos los tubos del respirador o de todas las fuentes de oxígeno, se
inserta un catéter para uso simple en el extremo abierto del tubo. En la técnica de
aspiración cerrada, también conocida como aspiración en serie, se inserta un catéter o
aspirador multiuso dentro de una manga plástica estéril a través de un diafragma
especial colocado en el extremo del tubo endotraqueal o de traqueostomía.

La técnica de aspiración cerrada permite mantener la oxigenación y la ventilación, lo


que puede ser beneficioso cuando se requieren niveles elevados de presión inspirada
de oxígeno o de presión positiva al final de la espiración (PEEP), durante la asistencia
respiratoria mecánica. Además, la técnica de aspiración cerrada disminuye el riesgo de
diseminación de las secreciones traqueales en forma de aerosol durante la producción
de tos inducida por la aspiración. El uso de la técnica de aspiración cerrada debe
considerarse en el caso de los pacientes que desarrollan una inestabilidad
cardiorrespiratoria durante la aspiración con la técnica abierta, en el caso de los que
presentan niveles elevados de PEEP (> 10 cmH,0), de la fracción inspirada de oxígeno
(> 80%) o de ambos, en el caso de los que presentan secreciones pulmonares
hemáticas macroscópicas o cuando se sospecha una tuberculosis activa.

Indicaciones

Las indicaciones de la intubación endotraqueal son: la parada cardiorrespiratoria, la


obstrucción aguda de la vía aérea, la necesidad de ventilación mecánica por
insuficiencia respiratoria, la incapacidad de eliminar de forma adecuada las secreciones
bronquiales y la necesidad de aislamiento de la vía aérea por pérdida de reflejos
protectores con riesgo de broncoaspiración.
Las cuatro indicaciones básicas para la traqueotomía son librar una obstrucción de
la vía aérea superior, asistencia respiratoria durante periodos prolongados, asistir
el manejo de secreciones del tracto respiratorio inferior y prevenir la aspiración de
secreciones orales y gástricas. Estas indicaciones se concretan en:

 Evitar una obstrucción de la vía aérea.


Anomalías congénitas (Ej., hipoplasia laríngea, redes vasculares).
Patología supra glótica o glótica (Ej., infecciones, neoplasias, parálisis
bilateral de cuerdas vocales).

 Traumatismos cervicales con lesiones severas de los cartílagos tiroides o cricoides,


hueso hioides o grandes vasos.

Enfisema subcutáneo
En cara, cuello o tórax.

 Fracturas faciales y de mandíbula que puede desencadenar una obstrucción de la


vía aérea superior.

 Edema
Trauma
Quemaduras.
Infecciones.
Anafilaxis.

 Proveer una vía a largo tiempo para ventilación mecánica en casos de insuficiencia
respiratoria.
 En casos de manejo inadecuado de secreciones.
Tos insuficiente debido a dolor crónico o debilidad.
Aspiración.
 Profilaxis (como preparación para procedimientos invasivos de cabeza y cuello y el
periodo de convalecencia).

 Apnea del sueño severa no susceptible de CPAP u otros.

Material y equipo

Equipo. Técnica abierta

 Catéter aspirado del tamaño apropiado.


 Lubricante hidrosoluble estéril o solución salina fisiológica estéril.
 Guantes estériles.
 Recipiente estéril o batea estéril para colocar la solución.
 Fuente de aspiración) montada en la pared o portátil).
 Tubo conector, de 12 a 18cm.
 Bolsa para reanimación manual (BRM) auto inflable conectada a un medidor del
flujo de oxígeno, colocado a 15 L/minuto (no es necesario si se utiliza un
respirador para generar respiraciones hiperoxigenadas).
 Gafas o lentes y barbijo.

El equipo adicional (que debe hallarse disponible de acuerdo con las necesidades del
paciente) incluye lo siguiente:

 Válvula para PEEP (en el caso de los pacientes con >5 cm h2O de PEEP).

Equipo. Técnica cerrada

 Equipo para la aspiración cerrada con un catéter del tamaño apropiado.


 Fuente de aspiración (montada en la pared o portátil).
 Tubo conector, de 12 a 18cm.
 Recipientes para realizar lavajes con solución salina fisiológica (entre 5 y 10ml).
 Catéter de aspiración (envasado en forma individual) para aspiración oral y
nasal.
 Guantes no estériles.
 Gafas o lentes y barbijo.

Fijación del tubo

 Asegure el tubo endotraqueal con el fijador de tubo.


 Coloque la sonda orogástrica (si el paciente lo precisa) antes de la fijación del
TET.
 Saque la sonda orogástrica bien por el orificio del TET, si el espacio lo permite, o
por el orificio lateral del fijador de tubo.
 Tenga cuidado para no pillar el tubo del neumotaponamiento con el tornillo de
fijación.

 Si no dispone de fijador de tubo, coloque una cánula de Guedel y fíjela junto con
el TET.
 Ventile con balón de reanimación y O2 hasta conectar al respirador intercalando
filtro antibacterias.
 Reevalúe la correcta colocación del TET y del neumotaponamiento.

Referencias bibliográficas

Libro: Enfermería en cuidados intensivos.

Terry, C. L., & Weaver, A. (2012). Enfermería de cuidados intensivos. Editorial El


Manual Moderno.

Libro: Protocolos y procedimientos en paciente crítico.

Lizardi, P. G., & Jiménez, P. G. (2022). Protocolos y procedimientos en el


paciente crítico. Editorial El Manual Moderno.

Libro: Cuidados intensivos.

Lanken, P. N. (2003). Manual de cuidados intensivos. Ed. Médica


Panamericana.

También podría gustarte