Está en la página 1de 8

Escuela: E.S.E.A. Escuela Superior de Enseñanza Artística Rogelio Yrurtia.

Carrera: Formación Docente. Artes Visuales


Asignatura: “Historia del Arte II. Historia del Arte Argentino y de las Naciones de América”
Profesora: Licenciada Melina Saredo
Asignatura de Formación Específica: Año: 2º. Periodo de designación: Anual
PRIMER CUATRIMESTRE: 21 de marzo al 1 de julio de 2022

● Fundamentación
Entendiendo que el quehacer artístico y las obras son producto de un espacio y un tiempo, así
como las reflexiones teóricas y críticas sobre las producciones son también históricas y
contextuales; el arte, como institución y como constructo social-cultural, cumple un rol
fundamental a la hora de asistir, fijar, resistir o cambiar aquellos paradigmas de los que son parte.
Del mismo modo, una asignatura que estudie y analice en perspectiva estos procesos culturales,
indefectiblemente debe poner el eje y la mirada sobre aquella configuración particular y sobre las
instancias propias del proceso artístico-cultural: en tanto producción, distribución y consumo.
A través del “Seminario Complementario II – Historia del Arte Argentino y de las Naciones de
América” se procura introducir a los estudiantes al desarrollo histórico del arte latinoamericano,
haciendo hincapié en el proceso del arte argentino en particular, complementando con los
movimientos más importantes del ámbito latinoamericano y proponiendo la reflexión sobre la
problemática de los mismos. Es decir, que se plantea una mirada teórica hacia los distintos temas
que cruzan el final del siglo XIX hasta la década del ´70 del siglo XX, conjugando el enfoque
histórico y el social, con el estético y el semiótico, para obtener los herramientas necesarias para
el entendimiento crítico y profundo del los procesos y las producciones artísticas. Teniendo en
cuenta que los estudiantes del presente Seminario, ya han cursado curricularmente materias que
les han conferido un conocimiento sobre el arte europeo en general, se encuentran capacitados
para poder discernir las lecturas sobre el arte latinoamericano desde las líneas historiográficas
más clásicas que han marcado el estudio del arte, y las problemáticas que actualmente, a partir
de la bibliografía actualizada, se debaten sobre esos constructos culturales y sociales que son las
producciones estéticas y artísticas.

● Objetivos generales
Que los estudiantes:
- Adquieran un panorama histórico y problematizado sobre el arte argentino y
latinoamericano.
- Analicen el rol de las imágenes en el contexto nacional e internacional.
- Reflexionen sobre la producción estética en las tramas regionales y nacionales.

● Objetivos específicos
Que los estudiantes:
- Analicen críticamente las exhibiciones, las políticas culturales y los textos críticos en sus
diversos momentos históricos; creando a partir del trabajo del aula, y desde su propia
experiencia como estudiantes-artistas, las instancias de aprendizaje y reflexión que les
permitan procurarse una sólida formación como estudiantes y futuros docentes.
● Contenidos seleccionados
Núcleos conceptuales de la materia: el arte en el marco de la conformación de los estados
nacionales a fines del siglo XIX y la configuración de las estéticas “nacionales”; tensiones entre
tradición y modernidad, entre lo propio (americano) y lo ajeno (los modelos estéticos europeos);
complejidad de la noción de “vanguardia” en latinoamérica; relación entre modernidad e
institucionalización; especificidades de los dispositivos adoptados por los artistas de distintos
territorios; el quiebre del paradigma modernista.
Se propone el siguiente cronograma:
Unidad I (aproximadamente 3 clases): Nociones sobre arte y cultura a fines del siglo XIX. La
conformación del campo y la institucionalización del arte: Museos y Academias. La Generación
del ´80: y el proyecto político-cultural nacional. La formación de los artistas latinoamericanos en
Europa. Naturalismo, verismo y pintura histórica en el Río de la Plata y Perú. Los monumentos.
Unidad II (aproximadamente 3 clases): Los grandes discursos visuales históricos en pintura y
monumentos en torno a la conmemoración de los Centenarios Patrios. Modernidad y
academicismo. El paisaje nacional. La estampa académica, la caricatura política y la ilustración
popular. Arte Popular y Arte Indígena: Conceptualización y problemática.
Unidad III (aproximadamente 2 clases) El cambio generacional, la mirada renovadora del lenguaje
y la enseñanza. Impresionismo, postimpresionismo, simbolismo en clave latinoamericana.
Distintas poéticas en el paisaje urbano. El grabado como medio de difusión. Escenas de la vida
urbana.
Unidad IV (aproximadamente 4 clases) La irrupción de la vanguardia en Buenos Aires. La
revolución mexicana y el muralismo. La pintura indigenista. Tensiones con el muralismo
mejicano.Regionalismos y Universalismos en la pintura Uruguaya. La “Semana del 22” y el
modernismo brasileño. La Escuela del Sur y el arte Rioplatense en Uruguay.
Unidad V (aproximadamente 3 clases).El retorno al Orden y el Grupo de París, entre el realismo
social y el surrealismo. La búsqueda de espacios de educación, exhibición y consagración
alternativos. Modernidad y abstracción en el arte argentino: “Arte Concreto-Invención”, “Madí” y
“Perceptismo”.
Unidad VI (aproximadamente 3 clases). Algunas cuestiones sobre el surrealismo en América
Latina. La Exposición surrealista en México, la revista DYN y la presencia de Bretón. El grupo
“Orión” y el grupo “Boa” en Buenos Aires. El surrealismo Afro-caribeño. El surrealismo en el límite
con la abstracción libre y el informalismo.
Unidad VII (aproximadamente 3 clases). Informalismo y existencialismo en Buenos Aires:
Transición al arte de acción. Ruptura y desjerarquización de la escultura tradicional en Bs. As.
Nuevos espacios institucionales para el arte latinoamericano: Bienales internacionales. La Nueva
Figuración en Argentina, Brasil, México, Venezuela y Colombia.
Unidad VIII (aproximadamente 2 clases) Concretismo y neoConcretismo en Brasil. El
“Espacialismo” en Argentina. Arte óptico, arte cinético. El grupo “Recherche d'art Visuel”.
Estructuras primarias y su relación con el constructivismo rioplatense y el arte precolombino.
Unidad IX (aproximadamente 4 clases) Instalaciones, Performances y conceptualismos en
Argentina: conceptos y problemas. Las experiencias en el Instituto Di Tella. El Arte Pop: cultura
urbana, diseño y moda. Arte con los medios y el arte en los medios. El grupo Cayc y el grupo de
los Trece. Arte de sistemas. Arte y dictaduras: el compromiso político entre el objeto y el concepto.
Realismos: la metáfora como resistencia, el discurso de la violencia explícita.
● Propuesta de enseñanza - metodología
Las clases tendrán una modalidad teórica-práctica, combinando la exposición del docente con la
participación de los estudiantes, para lograr así que el proceso de aprendizaje se realice de
manera individual, mediante la lectura, comprensión de textos y análisis de obras, y de manera
grupal, mediante el debate, la exposición de ideas y la puesta en común de saberes colectivos.
Entendiendo que la materialidad de la obra no se agota en sus características formales, sino que
son parte de un complejo entramado material-conceptual, se trabajará con los estudiantes en el
análisis del material bibliográfico de diferentes índoles (bibliografía específica para cada tema,
manifiestos y otras fuentes históricas, fichas de estudio, revistas especializadas, etc.), que les
otorgarán un panorama general de los momentos y estados de la cuestión correspondientes a
cada unidad; esta instancia de lectura se complementará con el visionado de imágenes, para
lograr que la clase sea un espacio de aprendizaje, reflexión y producción.
En este sentido se entiende la evaluación como parte del proceso de aprendizaje. La materia será
de promoción directa si el estudiante aprueba las distintas instancias de evaluación que se
desarrollarán durante la cursada: participación en clase posteriormente a la lectura crítica de los
textos, realización de dos parciales escritos presenciales, realización de un trabajo final que
consta del análisis de una obra y donde se pondrán en juego los conocimientos y elementos
metodológicos obtenidos en el estudio de un tema que sea de su interés, fomentando también la
veta de la investigación. De no aprobarse estas instancias el estudiante deberá rendir un examen
final.

● Medios que propone


Siguiendo los postulados enunciados anteriormente se propone la articulación cronológica y
conceptual de los contenidos, para poder vincular así aquellas problemáticas y cuestionamientos
históricos desde la mirada contemporánea. Para ello se implementarán las distintas instancias de
aprendizaje y evaluación en pos de que los estudiantes logren obtener las herramientas para
abordar los procesos históricos desde sus contextos temporo-espacial, mediante la lectura crítica
de ciertos enfoques estéticos simplistas y universalistas, y el acercamiento a la bibliografía
actualizada, donde se articulan la compleja trama de obras, instituciones, políticas y políticas
culturales, medios de difusión etc, desde una perspectiva que dialoga con los debates
desarrollados en las otras áreas del campo de las ciencias sociales, y proponen una profunda
revisión desde lo conceptual y lo metodológico.
Es por ello el énfasis del presente Seminario se instala justamente en la idea de la “construcción”
del conocimiento; sabiendo que toda instancia educativa no es totalizadora, que todo recorte de
contenidos es acotado, y por ello es necesario profundizar y sistematizar los conceptos y las ideas,
que son los que permitirán a los estudiantes desarrollar su propia mirada sobre esos procesos
históricos, mirada que se construye desde su contemporaneidad y desde su propia experiencia,
que como estudiantes, como artistas y como futuros docentes, se forman y se conforman con
sujetos de transformación social. Resulta primordial en este proceso reflexivo y productivo la
estimulación de los estudiantes hacia la profundización del estudio de aquellos temas y/o artistas
y/o movimientos que sean de su interés; situación que se desarrollará a partir de la realización de
dichas producciones escritas, donde se estudiará un tema a elección pudiendo allí articular los
saberes adquiridos con lecturas específicas, visionado de imágenes, y visitas a museos para
vivenciar directamente las obras; elementos que serán elaborados de manera escrita y
compartidos con el resto de la clase de manera expositiva, incorporando así dentro de la situación
de aprendizaje la práctica docente.
● Recursos didácticos:
Proyección de obras y lectura de fragmentos de algunos autores.

● Evaluación y régimen de promoción:


Durante la cursada de la materia los estudiantes transitan por diversas instancias de evaluaciones
orales y escritas que darán cuenta de la lectura, comprensión y elaboración de los textos. Las
clases tendrán una modalidad de taller para generar espacios de discusión y reflexión a partir de
la lectura crítica de los autores. Asimismo, los estudiantes realizarán algún tipo de ejercicio de
trabajo de campo en el cual puedan implementar y aplicar los conceptos y herramientas
analíticas logradas en la cursada.
Tanto la participación en clase como las participaciones orales tendrán nota conceptual.

● Bibliografía básica para el estudiante.


AAVV. Nueva Historia Argentina. Arte, Sociedad y Política. Dirección: Burucúa J. E. Ed. Sudamericana.
Buenos Aires, 1999, Tomo I y II.
AAVV. Juan Manuel Blanes. La Nación naciente. 1830-1901. Museo Municipal de Bellas Artes Juan
Manuel Blanes. Catálogo de Exposición. Montevideo, Uruguay, Nov. 2001-Mayo 2002.
AAVV. Rufino Tamayo. Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, 1989.
AA.VV. Desde la otra vereda. Ediciones del jilguero. Buenos Aires, 1998
AAVV. Seis Maestros de la Pintura Uruguaya. Museo Nac. de Bellas Artes. Montevideo, 1987.
Andrade, Oswald de. “Manifiesto Pau Brasil”, “Manifiesto Antropófago”.
Artundo, Patricia. “Alfredo Guttero en Buenos Aires 1927 - 1932”. En: Arte Argentino del Siglo XX.
Fundación para la Investigación del Arte Argentino (FIAAR), Bs. As. 1997.
Berni, Antonio. Escritos y papeles privados. Temas grupo editorial, Buenos Aires, 1999.
Bértola, Elena. (Oliveras). Realismos en la Argentina. Buenos Aires, AACA, 1977.
Brihuega, J.. “Las vanguardias artísticas: Teorías y estrategias”. En: Historias de las ideas estéticas y
de las teorías artísticas contemporáneas. Madrid, La Balsa de la Medusa,1996. T. II.
Casanegra, Mercedes. “Nueva Figuración 1961-1965”. En: Arte de Argentina. Buenos Aires, Museum
of Modern Art Oxford y Fundación para las Artes-Centro Borges, 1995.
Cipollini, Rafael. Edición crítica. Manifiestos argentinos – políticas de lo visual 1900 – 2000. Adriana
Hidalgo (ed.), Bs. As,. 2003. (Selección de textos).
Colombres, Adolfo. “Modernidad dominante y modernidades periféricas, o el concepto de la nueva
modernidad”. En: América Latina: El desarrollo del tercer milenio. Colihue, Bs. As. 1993.
Danto, Arthur. “Introducción. Moderno, posmoderno y contemporáneo”. En: Moderno, posmoderno y
contemporáneo. Taurus. Buenos Aires, 1999.
Dawn, Ades. “Posada y la tradición gráfica popular” En: Arte en Iberoamérica (1820-1980). Catálogo:
Palacio de Velásquez, 14 de diciembre de 1989 al 4 de marzo de 1990.
Eco, H. “La obra abierta en las artes visuales”. En: Obra abierta. Ariel. Barcelona, 1990.
Eder, Rita. “Muralismo mejicano: modernidad e identidad cultural”. En: Morales, A. Modernidade:
vanguardas artísticas na América Latina. Memorial UNESP, São Paulo, 1990.
Escobar, Ticio. “EL arte otro”. En: La belleza de los otros. Museo del Barro. Asunción, 1993.
Flo, Juan. Escritos de Torres García. Arca, Montevideo. 1974.
García Canclini, N. “La puesta en escena de lo popular”. En: Culturas Híbridas. Estrategias para entrar
y salir de la Modernidad. Grijalbo. México. 1990.
Herrera, M. En medio de los medios. La experimentación con los medios masivos de comunicación en
la Argentina de la década del 60. FIAAR. Bs As, 1997.
Kosice, Gyla. Arte Madí. Ed. de Arte Gagiamonone, Buenos Aires, 1962.
Longoni, A. y Meistman, M. Del Di Tella Al Tucumán Arde. Eudeba, Buenos Aires, 2008.
Majluf, Natalia. “El rostro del Inca. Raza y representación en Los funerales de Atahualpa de Luis
Montero”. En: Illapa. Año 1, Nº 1. Diciembre de 2004.
Malosetti Costa, Laura. Los Primeros Modernos. Arte, Sociedad en Buenos Aires a fines del Siglo XIX.
Fondo de Cultura Económica, Argentina, 2001.
Massotta, Oscar y otros . Happenings. Jorge Alvarez, Bs. As., 1967.
El pop-art. Columba, Buenos Aires, 1967.
Noe, Luis F. “Estética de la antiestética” y “La obra como devenir”. En: Antiestética. Buenos Aires,
Van Riel, 1965.
Pacheco, Marcelo (curador). Arte Abstracto argentino. Buenos Aires, Fundación Proa, 2003.
Pellegrini, Aldo. “Xul Solar”. En: Argentina en el Arte. Bs As, Ed. Viscontea, fascículo 9, 1966.
Peluffo Linari. “Pedro Figari y el Nativismo rioplatense”, “Barradas entre dos Montevideos”. En:
Historia de la pintura uruguaya. Ed. de la Banda Oriental, Montevideo, 1987.
Perazzo, Nelly. Arte concreto en Argentina. Ed. de arte Gaglianone, Buenos Aires, 1983.
Ramírez, Fausto. “La construcción de la patria y el desarrollo del paisaje en México decimonónico”.
En: Hacia otra historia del arte de México. CONACULTA, México, 2004.
Schwartz, Jorge. Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos.

● Bibliografía para el docente


AAVV. “Historia General del Arte en la Argentina”. Tomo III. Academia Nac. de Bellas Artes, Bs As,
1984.
AAVV. Juan Manuel Blanes. La Nación naciente. 1830-1901. Museo Municipal de Bellas Artes Juan
Manuel Blanes. Catálogo de Exposición. Montevideo, Uruguay, Noviembre 2001-Mayo 2002.
AAVV. Arte Iberoamericano desde la colonización a la independencia. Historia general del Arte.
Summa Artis. Tomo XXIX. Cap II. El Neoclasicismo (México, Guatemala, Venezuela, Colombia, Perú
y Bolivia, Chile y Argentina, Uruguay y Paraguay). Espasa Calpe, Madrid, 1986.
Argan G.C. El Arte Moderno. F. Torres, Valencia, 1975.
Bayardo, R. Lacarrieu, M. (comps). Globalización e Identidad Cultural. Ciccus. Bs.As.1997.
Benjamin, W. “La obra de arte en la era de la reproducción técnica”. En: Discursos
Interrumpidos. Taurus. Madrid, 1979.
Bhabha, H. El lugar de la cultura. Manatial. Buenos Aires, 2002.
Berger, John. Modos de ver. Gustavo Gili, Barcelona, 1974.
Berman, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Siglo XXI.
Madrid, 1988.
Boggino, N. y Rosekrans, K. Investigación-Acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa. Ed.
Homo Sapiens. Buenos Aires, 2004.
Bourdieru, Pierre. “Campo intelectual y proyecto creador”. En: Problemas del estructuralismo. Siglo
XXI, México, 1967.
Bürger, Peter. Teoría de la Vanguardia. Barcelona, Península, 1997.
Burucúa, José Emilio (dir.) Nueva historia argentina. Arte, sociedad y política. Buenos Aires, Ed.
Sudamericana, 1999. (Tomos I y II).
Bruner, Jerome. La educación puerta de la cultura. Ed. Antonio Machado, Madrid, 1999.
De Micheli, M. Vanguardias Artísticas del Siglo XX. Ed. Alianza, Madrid, 1985.
Eco, Humberto. “La obra abierta en las artes visuales”. En: Obra abierta. Ariel. Barcelona, 1990.
Escobar, Ticio. La belleza de los otros. Arte indígena del Paraguay. Centro de documentación e
investigación de arte popular e indígena del centro de artes visuales. Museo del Barro. P.R.
ediciones. Asunción, 1993.
“Mito del arte, mito del pueblo”. Ed. Peroni. Asunción. 1987.
“Arte Indígena: el desafío de lo universal”. MIMEO. Sin fecha.
Freire, Paulo. Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XIX,
México, 1996.
Foster, Het. A. La Posmodernidad. Editorial Kairós, Barcelona - 1986
Gadamer, Hans-Georg. La actualidad de lo bello. Paidos. México. 1998.
Geertz, Clifford. “El arte como sistema cultural”. En: Conocimiento local. Ensayos sobre la
interpretación de la cultura. Paidós, Barcelona, 1994.
Giunta, Andrea. Vanguardia, internacionalismo y política. Arte argentino en los años sesenta. Paidós,
Buenos Aires, 2002.
Goldberg, Roselee. Performance Art. Ed. Destino, Barcelona - 1996
Halperin Donghi, Tulio. Revolución y Guerra. Formación de una élite dirigente en la argentina criolla.
Siglo XXI. Bs.As. 1972
Herschel, B.. Teorías del arte contemporáneo. Ed Akal, Barcelona, 1995.
Hess, Walter. Documentos para la comprensión de la pintura moderna. Ed. Nueva Visión,
Buenos Aires, 1959.
Huyghe R.El Arte y el Mundo Moderno. P laneta, Barcelona, 1979.
Hobsbawm E. Historia del Siglo XX. Grijalbo, Barcelona, 1995.
Jameson, F. “Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo. Paidós, Bs. As, 1998
Krauss, Rosalind. La originalidad de la vanguardia y otros mitos. Ed. Alianza, 1996.
Marchan Fiz, S. Del Arte Objetual al Arte de Concepto. Ed. Akal, Madrid, 1988.
Martín Barbero, Jesús. De los medios a las mediaciones. Gustavo Gilli, México, 1987.
Oliveras, Elena. Estética. La cuestión del arte. Ariel Filosofía. Buenos Aires, 2004.
Pasel, Susana. Aula-taller. Aique, Buenos Aires, 1990.
Palomar Francisco A. “Primeros Salones de Arte en Buenos Aires. Reseña histórica de algunas
exposiciones desde 1829”. Cuadernos de Buenos Aires XVIII. Municipalidad de la Ciudad de Bs As.
1972.
Ribera, A. Luis. “Escultura”. En: Historia General del Arte en la Argentina. Academia Nacional de
Bellas Artes, Tomo IV, Buenos Aires, 1985.
Romero, Luis Alberto. Breve Historia Contemporánea de la Argentina. Buenos Aires, FCE, 2005,
Schapiro M. El Arte Moderno. Ed. Alianza, Madrid, 1988.
Said, Edward. Cultura e imperialismo. Anagrama, Barcelona, 1986.
Sarlo, Beatríz. Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Buenos Aires, Ed. Nueva
Visión, 1988.
Sarmiento, D. F. Facundo, civilización y barbarie . Ed. Colihue. Bs. As. 1997.
Schwartz, J. Las Vanguardias Latinoamericanas, textos programáticos y críticos. Madrid, Cátedra,
1991.
Telesca, A.M. y Pacheco, M. Aproximación a la generación del ´80. Ed. Facultad de Filosofía y Letras,
UBA, 1996.
Todorov, Tzvetan. La conquista de América. El problema del Otro. Ed. Siglo XXI, 1996.
● Cronograma Tentativo de clases durante el cuatrimestre:

CLASE 1: 25 de marzo: presentación de la materia


Unidad 1
Traba, Marta. “Introducción” al Arte de América Latina. 1900-1980. New York, Banco Interamericano
de Desarrollo, 1994.

CLASE 2: 1 de abril:
Weschler, D. “Impacto y matices de una modernidad en los márgenes”. En: Nueva historia argentina.
Arte, sociedad y política . Burucúa, José (dir.) Bs. As. Ed. Sudamericana, 1999. Tomo I.

CLASE 3: 8 de abril
Brughetti, Romualdo. Nueva Historia de la pintura y la escultura en Argentina”. Ed. Gaglione, Bs.
As. 1991 (Selección de textos de Escultura
(21) CENTENARIO CANTO AL TRABAJO - YouTube

15 de abril feriado por semana santa

CLASE 4: 22 de abril
Traba, Marta. “La transfusión de la vanguardia”. En: Arte de América Latina. 1900-1980. New York,
Banco Interamericano de Desarrollo, 1994.
Giunta, Andrea. Estrategias de la modernidad en América Latina. En: Mosquera, G. “Beyond the
Fantastic”. Londres, International Visual Arts, 1995.

CLASE 5: 29 de abril:
Dawn, Ades. “El Taller de gráfica popular”. En: Arte en Iberoamérica (1820-1980). Catálogo: Palacio
de Velásquez, 14 de diciembre de 1989 al 4 de marzo de 1990.
Muñoz, M. y Wescher, D. Los Artistas del Pueblo. Catálogo exposición Galería Forma, 13 de nov. al
1º de dic. SAAP, Sociedad Argentina de Artistas Plásticos, Buenos Aires, 1989.

CLASE 6: 6 de mayo JORNADA DE TRABAJO

CLASE 7: 13 de mayo
ENTREGA PAUTAS PARA EL PARCIAL DOMICILIARIO
Unidad 2
Mandel, Claudia. “Muralismo Mejicano: arte público/identidad/memoria colectiva”. En: Escena:
revista de las artes. Vol. 61, N° 2, 2007.
Traba, Marta. “El muralismo mejicano: acción y consecuencias”. En: Arte de América Latina.
1900-1980. New York, Banco Interamericano de Desarrollo, 1994.

CLASE 8: 20 de mayo
A.A.V.V. “La llegada de Siqueiros y el revuelo del muralismo en la Argentina” “Los realismos
críticos y políticos” “Los murales en Argentina” en: Lecturas, problemas y discusiones en el arte
argentino del último siglo 1910-2010. Buenos Aires Ediciones C.C.C. 2010

CLASE 9: 27 de mayo
Mosquera, Gerardo. “Modernidad y africanía”. En: Wilfredo Lam. Museo Nacional Centro de Arte
Reina Sofía, Madrid, 1992

CLASE 10: 3 de junio:


Muñoz, M. “Territorios de la modernidad, territorios de la identidad. México y Argentina en los
años 20 en la obra de Carlos Mérida y Pedro Figari”. En: Actas del 50 Congreso Internacional de
Americanistas. U. de Varsovia, 2000.
Canakis, Ana. “Una aproximación a Gambartes”. En: Gambartes. Catálogo exposición Centro
Cultural Recoleta, 2003.

CLASE 11: 10 de junio


Grimberg, Salomón. “México reflejado en el espejo de André Breton”. En: Surrealistas en el exilio y
los inicios de la Escuela de Nueva York. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, 1992.
Pellegrini, Aldo. Surrealismo en Argentina. Catálogo: Centro de Artes Visuales del Instituto
Torcuato Di Tella. Del 9 al 28 de junio de 1967

17 de junio feriado por paso a la inmortalidad de Martín de Güemes

CLASE 12: 24 de junio.


ENTREGA PARCIAL DOMICILIARIO
Siracusano, Gabriela. “Las artes plásticas en las décadas del ́ 40 y el ´50”. En: Nueva Historia
Argentina. Arte, Sociedad y Política. Dirección: Burucúa J. E. Ed. Sudamericana. Buenos Aires, 1999,
Tomo II. (Hasta pág. 38)

CLASE 13. 1 de julio. JORNADA DE TRABAJO y CIERRE PRIMER CUATRIMESTRE

También podría gustarte