Está en la página 1de 7

EDUCACIÓN PARA LA COMPRENSIÓN CRÍTICA DE LA HISTORIA DEL

ARTE DEL SIGLO XX.

Estrategias didácticas y metodológicas para la enseñanza de la Historia del Arte del siglo
XX bajo una perspectiva crítica. En los grados décimo y undécimo del instituto Pedagógico
Nacional.

1. Planteamiento del problema:

El área de artes Plásticas del Instituto Pedagógico Nacional propone dentro de los
lineamientos curriculares la enseñanza de la historia de arte, (plan curricular) los docentes
titulares toman distancia frente a los contenidos propios de la historia del arte, para
enfocarse en la enseñanza del hacer, el procedimiento, el canon, el retrato y el dibujo
académico, dejando en segundo plano los contenidos históricos, teóricos y conceptuales de
las artes, por lo anterior, los docentes titulares toman la decisión de delegar a los
practicantes para dicha tarea, como elemento secundario que complementaria la formación
integral en las artes, sin que, necesariamente se articulen a los procesos prácticos.

Es decir, Se reafirma la dicotomía de la teoría - práctica, esta división en la disciplina es


llevada al límite, mientras que el hacer práctico, responde a contenidos propios del dibujo
académico, en especial de dibujo anatómico, los contenidos teóricos intentar responder a la
historia del arte occidental del siglo XX.

Es evidente la apuesta formativa, o más bien, el enfoque epistemológico que orienta la


práctica del docente titular, el enfoque del taller maestro -aprendiz, como señala P. Ortega
y M zamorano en su texto Didáctica de las Artes Visuales, una aproximación desde sus
enfoques de enseñanza “El foco de enseñanza se dirige a lograr que los estudiantes generen
una sensibilidad que explore desde su propia percepción de lo original y sensible, aquellos
aspectos técnicos que se dan en diferentes medios de producción artístico visual. Por otra
parte, se pretende propiciar una identificación clara acerca de los contextos históricos y
culturales que rodean la obra de arte” (2017). pp5. Sin embargo, el segundo elemento ha
estado subordinado al primero y ha sido excluido de las discusiones que tienen lugar en el
aula.

Varios estudiantes del IPN señalaron que la historia del arte en esta institución ha sido
abordada de forma cronológica y en secuencia desde el grado sexto, exaltando las
características de la obra en cada momento histórico, desde el renacimiento hasta la
contemporaneidad, sin embargo, los estudiantes no generan relaciones entre cada uno de
estos momentos. Parecen discusiones aisladas, que se impartieron en algún momento de su
vida escolar, los contenidos les resultan distantes y su familiaridad con estos está mediada
por la cultura popular y las redes sociales.
Caso contrario, son los contenidos del área de ciencias sociales, con los cuales, los
estudiantes parecen tener una mejor relación, los procesos históricos que han sido objeto de
estudio de esta área, tienen una alta recepción, tanto así que, hacen parte del debate y la
discusión en la cotidianidad escolar. La división disciplinar, tal cual se ha entendido en
dicha institución, ha propiciado que los contenidos de la historia del arte posean un carácter
separatista, la autonomía que esta pretende, ha reducido la discusión a: el artista, el periodo
histórico, la obra y sus cualidades técnicas. Es una historia que no se cuestiona, que ovia el
contexto político, económico, cultural y social del arte, que valida el privilegio masculino,
que impide hacer una lectura crítica de la realidad y que ignora la relación que esta tiene
con el presente.

El desarrollo metodológico de los contenidos propios de la historia del arte suele tener dos
momentos, uno de breve conceptualización y dos un ejercicio práctico. El cual consta
normalmente de emplear diversos materiales para la representación, pictórica o gráfica:
lápices de colores, carboncillo, grafito, tizas pasteles, pintura acrílica etc. de una de las
obras expuestas de acuerdo con cada momento histórico o en el mejor de los casos, un
ejercicio de representación libre, el cual, no interrumpa con el otro eje disciplinar.

Es en este escenario que se plantea que desarrollé mi práctica, con los grados décimos y
undécimos, y abordé los contenidos teóricos propuestos en plan curricular. en la que se
espera que resalte los aspectos formales de la obra, los movimientos artísticos del siglo XX,
el arte contemporáneo y prácticas artísticas en Colombia.

Si bien, dichos contenidos resultan esenciales para comprensión de la sociedad actual, es


necesario que la interpretación de la historia contribuya a desarrollar habilidades críticas y
analíticas para la comprensión del arte y su contexto, bajo diversas perspectivas, incluyendo
la sociopolítica, la cultural y la estética, lo anterior, proporciona herramientas para una
amplia comprensión de los problemáticas sociales y políticas contemporáneas, como por
ejemplo, la identidad cultural, la memoria histórica, la política, la violencia y el poder,
temas que resultan fundamentales para comprender la complejidad del contexto social y
cultural del país. Dicho enfoque permitiría a los estudiantes cuestionar las narrativas
hegemónicas y explorar otras voces y perspectivas que han sido excluidas o silenciadas en
la historia del arte convencional planteada en plan curricular. De esta forma, se
desarrollarán los contenidos propuestos, no obstante, se hará bajo un enfoque distinto, que
apueste por la comprensión de la historia bajo una perspectiva crítica, pues esta, podría
fomentar la capacidad de los estudiantes para cuestionar y desafiar las interpretaciones
dominantes del arte y su contexto.

Para ello, resulta fundamental, la didáctica, medio por el cual, espero generar estrategias
diversas para el desarrollo de los contenidos, entendiendo las necesidades y la disposición
de aprendizaje en estos cursos, cabe resaltar que, los estudiantes tienen fuertes distancias
con la asignatura y su desarrollo metodológico, por lo que, resulta indispensable diseñar y
ejecutar propuestas didácticas efectivas para fomentar el aprendizaje significativo de los
estudiantes, se espera, hacer aportes a la construcción de estrategias didácticas, que
contribuyan, a la consolidación de una propuesta de formación integral de la historia del
arte, que aporte al análisis crítico de las propuestas narrativas, su contexto social, político,
ético y cultural, y las relaciones de poder, exclusión y jerarquías que de estas se desprende.
Dicha reflexión se convertirá en el principal objeto de estudio de esta investigación, por lo
cual, tiene pertenencia la siguiente pregunta:

2. Pregunta:

¿De qué manera mi práctica docente puede aportar a la construcción de estrategias


metodológicas y didácticas efectivas, para el desarrollo de los contenidos de la historia del
arte del siglo XX bajo una perspectiva crítica, en los grados décimos y undécimos del
Instituto Pedagógico Nacional?

3. Antecedentes:

El artículo "Cartografía fílmica del narcotráfico: miradas y lecturas para la enseñanza de la


historia" de Wilson Armando Acosta Jiménez (2016) busca analizar el papel de las películas y
series televisivas en la enseñanza de la historia del narcotráfico. Este autor sostiene que el cine y la
televisión se han convertido en una herramienta pedagógica para la enseñanza de la historia, puesto
que permite comprender los procesos históricos y sociales de manera clara, amena y entretenida.
Se propone como una estrategia didáctica que permite analizar y reflexionar sobre la
complejidad del fenómeno histórico, así como también, la comprensión de las causas y
consecuencias de este problema social. Este texto puede ser un antecedente interesante para
esta investigación, pues, plantea de qué el cine y la televisión pueden ser utilizados como
herramientas pedagógicas para la enseñanza de la historia, el uso de la narrativa visual
puede ayudar a los estudiantes a comprender la complejidad del arte y su contexto
sociopolítico y cultural. Su enfoque crítico puede ser aplicado para analizar las formas en
las que el arte ha sido representado en los medios visuales y cómo estas representaciones
influyen el imaginario colectivo del arte y su importancia histórica.

Arte y enseñanza de las ciencias sociales de Sandra Marcela Ríos Rincón y Juan
Carlos Ramos Pérez (2011). En este texto los autores exploran la importancia del arte
como herramienta pedagógica para la enseñanza de las ciencias sociales. Este texto es un
antecedente importante, puesto que los autores argumentan que el arte puede ser empleado
para promover el aprendizaje crítico y la reflexión sobre las representaciones de la realidad
de manera simbólica y alegórica, lo que permite una comprensión más profunda y
significativa de los temas sociales y culturales. lo anterior, a partir del análisis de la obra de
arte, se sostiene además que, esto puede ayudar a los estudiantes a reflexionar sobre los
valores y creencias sociales, y a cuestionar las normas y prácticas culturales, del mismo
modo, los autores destacan la importancia de la integración del arte en la enseñanza de las
ciencias sociales. Finalmente, el texto propone el tema de la violencia política en Colombia
en la segunda mitad del siglo XX a través de obras artísticas, elemento que dialoga con las
preocupaciones de esta investigación.

El trabajo de grado “Reflexión ser docente, desde el diseño y ejecución de las


propuestas didácticas para la enseñanza del seminario de la Historia del arte en la
educación media. De cavernícolas a contemporáneos." de María Paula Samper Cruz
(2021) este es un antecedente importante pues identifica una problemática semejante a la
que le compete a esta investigación, pero también, es un ejemplo de la sistematización de
dicha experiencia, la autora reflexiona sobre su propia práctica docente durante seminario
de Historia del arte en la educación media vocacional del Colegio Calasanz Bogotá, La autora
destaca la importancia de diseñar y ejecutar propuestas didácticas efectivas para fomentar el
aprendizaje significativo de los estudiantes. Por otra parte, encuentra la necesidad de incluir
el arte contemporáneo en la enseñanza, para fomentar una comprensión más amplia y
actualizada de la historia del arte. María también explica cómo la tecnología puede ser una
herramienta útil para el aprendizaje y la enseñanza de la historia del arte, y cómo los
docentes deben estar dispuestos a adaptarse a los cambios tecnológicos, de la misma
manera, exalta la importancia de adoptar enfoques innovadores y creativos para la
educación media.

"Gender and Art" de Gill Perry (1999). Este libro examina la relación existente entre la
identidad de género y el arte. La autora describe cómo los artistas han abordado temas
relacionados con la identidad de género, la sexualidad, el cuerpo y el poder a través de
diferentes medios artísticos, Perry ofrece una perspectiva crítica sobre la historia del arte,
Argumenta alrededor de las nociones de género y las relaciones de poder que han influido
en la producción, recepción y canonización del arte, el libro muestra cómo el arte puede ser
una herramienta para desafiar y cuestionar las normas y expectativas de género, como
también, para dar visibilidad a experiencias y subjetividades marginadas. Es un antecedente
importante dadas sus características, El enfoque propuesto puede proporcionar una base
sólida para la exploración de la enseñanza de la historia del arte bajo una perspectiva
crítica, pues hace aportes importantes para la comprensión de esta, el enfoque crítico y
reflexivo del libro puede ser aplicado a la didáctica de la historia del arte, que cuestiona las
nociones de género y las relaciones de poder que influyen en la producción, recepción y
enseñanza del arte.

Estrategia Didáctica para la enseñanza de la Historia del Arte a estudiantes de Media


Vocacional basada en el estudio del Pop Art y la aplicación de técnicas artistas . de
Isabel Cristina Acuña Pérez (2017) Este texto propone una estrategia didáctica específica
para la enseñanza de la historia del arte a estudiantes de media vocacional,
específicamente, para los grados décimo de la Institución Educativa SPC (102017) en
Bucaramanga. La autora propone que la teoría y la historia del arte, deben estar mediadas
por estrategias didácticas que incluyan la práctica y la experiencia sensorial. La autora
sostiene que esta metodología fomenta la creatividad y el pensamiento crítico de los
estudiantes, y los motiva a apreciar el arte de una manera más profunda y personal.
Asimismo, Cristina sostiene que el pop art es un movimiento que es accesible y relevante
para los estudiantes jóvenes y que puede ser utilizado como un medio para fomentar su
creatividad y su pensamiento crítico. Este antecedente proporciona una metodología
específica y práctica para la enseñanza de la historia del arte que se centra en la experiencia
práctica y la aplicación de técnicas artísticas.

"Arte e historia: peligros que subyacen en la institucionalización del pensamiento


artístico" de Ricardo Toledo Castellanos (2014) este texto crítico la institucionalización del
pensamiento artístico y la historia del arte en el ámbito académico, argumenta que la
enseñanza de la historia del arte se ha convertido en una práctica institucionalizada y que
esto ha llevado a una forma de pensamiento, limitado la diversidad en el arte. Esto ha
tenido como consecuencia, la creación de una historia del arte canónica que excluye y
margina a las voces de artistas y movimientos artísticos marginales. Que, por consiguiente,
afianza la jerarquía que valora algunas formas de arte sobre otras. El autor sugiere que es
necesario repensar y reestructurar la enseñanza del arte para fomentar la creatividad y la
diversidad en el arte y evitar la exclusión. Esta crítica a la enseñanza institucionalizada
podría inspirar la búsqueda de nuevas estrategias didácticas que promuevan una
comprensión más crítica y amplia de la historia del arte que promuevan una comprensión
crítica de la historia del arte y la sociedad en la que se enmarca.

"Colombia bajo el imperio de la historia universal. Notas sobre el olvido" de Miguel


Huertas (2014) critica la tendencia de la historia universal a ignorar la historia de países
como Colombia argumenta que la enseñanza de la historia universal ha creado un marco de
referencia que prioriza las historias de los países occidentales esta tendencia trae consigo
consecuencias negativas, como la perpetuación de estereotipos y la marginalización de la
historia y la cultura colombianas. Del mismo modo, la historia universal puede convertirse
en un instrumento de poder para los países dominantes, ya que su historia se impone como
modelo universal, de esta forma el autor, hace evidente, la necesidad de reevaluar y
reestructurar la enseñanza de la historia para fomentar una comprensión más inclusiva y
equitativa de la historia, este texto, resulta ser un antecedente importante, pues la presente
investigación pretende, desarrollar estrategias didácticas para la enseñanza bajo una
perspectiva crítica de la enseñanza de la historia universal que busque promover una
comprensión más inclusiva y equitativa de la historia y la cultura de países no occidentales
en la enseñanza del arte. Esto implicaría el desarrollo de materiales didácticos que aborden
y valoren las formas de arte y movimientos artísticos de estos países, y el fomento de un
marco de referencia más amplio que reconozca la diversidad.

4. Objetivos:
4.1 Objetivo general:

Generar estrategias metodológicas y didácticas efectivas, para el desarrollo de los


contenidos de la historia del arte del siglo XX bajo una perspectiva critica, en los grados
décimos y undécimos del Instituto Pedagógico Nacional, que promuevan el análisis
reflexivo de las propuestas narrativas, las relaciones de poder, exclusión y jerarquías que de
estas se desprende y su relación con el presente.

4.2 Objetivos Específicos:

1. Analizar críticamente las jerarquías y exclusiones presentes en la historia del arte


del siglo XX.

2. Promover la reflexión sobre el papel del arte en la construcción de la identidad


cultural y su relación con el poder, la dominación y la opresión.

3. fomentar el uso de herramientas pedagógicas innovadoras que permitan la


participación de los estudiantes en un proceso de aprendizaje colaborativo y crítico.

4. Sistematizar y analizar mi propia práctica docente a través de reflexión constante,


con el fin de identificar fortalezas, debilidades y los aprendizajes producto de esta.

Bibliografía:
Acuña Pérez, I. C. (2017). Estrategia didáctica para la enseñanza de la Historia del Arte a
estudiantes de Media Vocacional basada en el estudio del Pop Art y la aplicación de técnicas
artistas. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 18(26), 83-101.
Costa Jiménez, W. A. (2016). Cartografía fílmica del narcotráfico: miradas y lecturas para la
enseñanza de la historia. Historia y MEMORIA, (13), 243-275.tomado de:
http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12154

Huertas, M. (2014). Colombia bajo el imperio de la historia universal. Notas sobre el


olvido. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 41(2), 21-44.
Recuperado de:https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/9722/
pdf
Samper Cruz, M. P. (2018). Reflexión ser docente, desde el diseño y ejecución de las propuestas
didácticas para la enseñanza del seminario de la Historia del arte en la educación media. De
cavernícolas a contemporáneos. Enseñanza e Investigación en Ciencias Sociales,
recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/13479
Perry, G. (1999). Gender and Art. New Haven, CT: Yale University Press.
Ríos Rincón, S. M., & Ramos Pérez, J. C. (2016). Arte y enseñanza de las ciencias sociales. Revista
Colombiana de Educación, (71), 145-163. Recuperado de
http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/3503
Raquimán, P., & Zamorano, M. (2017). Didáctica de las Artes Visuales, una aproximación desde sus
enfoques de enseñanza [Visual Arts Didactics, an approximation from the teaching
approaches]. Estudios Pedagógicos, XLIII (1), 439-456. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07052017000100439&lng=es&tlng=es

Toledo Castellanos, R. (2014). Arte e historia: peligros que subyacen en la


institucionalización del pensamiento artístico. Boletín de Antropología Universidad
de Antioquia, 28(46), 191-203.

Tarea: mirar el plan curricular del IPN, contrastarlo con mis intereses

También podría gustarte