Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Programa 2011
Docentes:
Titular: Mg. Daniela Koldobsky
Jefes de trabajos prácticos: Lic. Florencia Suárez Guerrini y Lic. Camila Bejarano
Petersen
Ayudante de primera: Lic. Facundo Diéguez
Fundamentación
El objetivo de la asignatura es el de facilitar en los alumnos el ingreso a la indagación
de los lenguajes artísticos, su estatuto y especificidad, con especial énfasis en la
inestabilidad de su constitución histórica por un lado, y en los fenómenos de expansión
e hibridación del campo artístico de la escena contemporánea, por otro; es decir, en una
escena de tensión entre la autonomía del arte moderna definida en el siglo XVIII y el
movimiento centrífugo de las artes en el siglo XX.
En primer lugar se focalizará el estatuto de lo artístico y su definición en el plural de los
lenguajes, atendiendo así a la especificidad material, perceptiva y respecto de los
procesos de significación de cada uno de ellos -aspecto fundamental para comenzar a
comprender los crecientes y complejos procesos de relación y cruce en la escena de los
lenguajes contemporáneos-. De este modo, se promueve un punto de vista que discute
tanto las perspectivas esencialistas como las clasificaciones jerárquicas respecto de los
lenguajes artísticos.
A continuación se presentarán grandes configuraciones de los lenguajes artísticos en su
historia como los géneros y los estilos, así como sus modalidades de funcionamiento
institucional y circulación social, que definen un campo específico respecto de otras
prácticas sociales. Entre ellas se encuentra la de sus metadiscursos específicos, como
por ejemplo la crítica de arte, que –en tanto objeto central de la Licenciatura- debe ser
tematizada desde las primeras asignaturas de la carrera. La constitución de un género
como la crítica, junto con otros procesos, configura a partir del siglo XVIII un campo
de autonomía que debe ser atendido, y que permite observar lo artístico en tanto
sistema.
También se priorizarán los fenómenos de ruptura del canon, especialmente a partir de la
noción de vanguardia y las reconfiguraciones del arte que de ella se desprenden, así
como la extensión de lo estético a otras zonas de lo social. En ese examen se tendrá en
cuenta el creciente espacio del discurso sobre el arte, que toma nuevas funciones y
espacios sociales, además de internalizarse en la propia obra de vanguardia.
Como se puede observar, Lenguajes Artísticos no está organizada con un orden
cronológico, sino que aborda problemas claves para comenzar a acercarse a la
comprensión de lo artístico en la actualidad, y dado que es el primer contacto que los
alumnos tienen con la problemática del arte al ingresar en la Licenciatura de Crítica de
Artes, se presenta como una introducción a un conjunto de cuestiones que se retomarán
en el resto de las asignaturas de la carrera.
El lugar que Lenguajes Artísticos posee en el plan de estudios y su carácter
introductorio exige tener en cuenta que los alumnos ingresan a la carrera con una serie
de conceptos sobre el arte, los artistas, sus modos de circulación e incluso la crítica de
arte. Por lo tanto es fundamental tomar esos conceptos como objeto de reflexión y
promover la constitución de un nuevo punto de vista que permita generar una posición
de observador especializado. En articulación con este objetivo se atenderá a la
actualidad artística nacional e internacional, y se seleccionará de la agenda artística de la
ciudad de Buenos Aires un acotado conjunto de eventos para realizar trabajos
específicos.
La asignatura se propone entonces como una introducción a problemáticas que serán
retomadas y abordadas durante la carrera en su totalidad. En ese sentido, se vincula con
las materias incluidas en el área de lenguajes, como Historia del arte o Teoría de los
estilos, en la línea del abordaje específico de aquello que es objeto de la crítica y la
teoría del arte. A su vez, se propone también como primer contacto con temas y/o
perspectivas teóricas acerca de fenómenos que se trabajarán en materias como Estética,
Semiótica o Arte, Sociedad y Crítica.
Por último, desde la organización de la asignatura se propone una interacción creciente
con las nuevas tecnologías en tanto herramientas pedagógicas y especialmente con la
plataforma cuyo desarrollo ha puesto en marcha el Área Transdepartamental de Crítica
de Artes (se describe más adelante).
Objetivos generales
-Promover el acceso de los alumnos a las diferentes áreas problemáticas de los
lenguajes artísticos, comprendidas las de sus soportes materiales, sus operatorias,
emplazamientos y modos de circulación.
-Instalar la reflexión desde una perspectiva analítica alejada del sentido común sobre
nociones fundamentales como arte, obra de arte, trabajo artístico y artista.
-Propiciar la adquisición de herramientas analíticas básicas para el abordaje crítico de
los lenguajes artísticos.
-Reflexionar acerca del arte como sistema, que incluye no sólo la producción y los
artistas sino las instituciones, los metadiscursos (dentro de los cuales se ubica la crítica
de arte) y sus modos de intercambio en el seno de la vida social.
Objetivos específicos
Se promoverá la reflexión sobre:
-La singularidad de los fenómenos artísticos en la pluralidad de lenguajes.
-La inestabilidad del estatuto del fenómeno artístico, como rasgo de la dinámica de los
lenguajes de las artes en su desarrollo histórico.
LENGUAJES ARTÍSTICOS
Unidad 1:
El estatuto de los fenómenos artísticos y sus diversos lenguajes.
Bibliografía obligatoria:
Lévi-Strauss (1961, 1975) Capítulos 5 y 6 de Arte, lenguaje y etnología, México, Siglo
veintiuno
Jakobson, R. (1981) “Lingüística y poética”, en Ensayos de lingüística general,
Barcelona, Seix Barral
Goodman, N. (1990) “¿Cuándo hay arte?”, en Maneras de hacer mundos, Madrid,
Colección La balsa de la medusa, Visor
Bibliografía optativa:
Calabrese, O. (1997) “Prólogo” a El lenguaje del arte, Barcelona-Buenos Aires-México,
Paidós
Souriau,E. (1947,1965) “¿Qué es el arte”, en La correspondencia de las artes , Buenos
Aires, Fondo de cultura económica
Lévi-Strauss (1961, 1975) Capítulos 7 y 8 de Arte, lenguaje y etnología, México, Siglo
veintiuno
Unidad 2:
Materia, percepción, sentido. Especificidades e interrelaciones.
Bibliografía obligatoria:
Lévi-Strauss, C. (1994) “Las palabras y la música”, en Mirar, escuchar, leer, Buenos
Aires, Ariel
Dubois, Philippe. (2001) “Máquinas de imagen: una cuestión de línea general”, en
Video, Cine, Godard, Buenos Aires: Libros del Rojas (UBA).
Souriau, E. (1965, 1947) “El sistema de las bellas artes”, en La correspondencia de las
artes, Buenos Aires, Fondo de cultura económica
Bibliografía optativa:
Peirce, Ch.S. (1955) “The principles of phenomenology” (Primeridad, segundidad,
terceridad), en Philosophical writings of Peirce, New Cork, Dover publications inc.
Traversa, O. (1997) “Aproximaciones a la noción de dispositivo” Ficha de cátedra de
Semiótica de los medios masivos, UBA.
Lévi-Strauss, C. (1994) “Escuchando a Rameau”, en Mirar, escuchar, leer, Buenos
Aires, Ariel
Unidad 3:
Los lenguajes artísticos y las grandes configuraciones discursivas. Arte como
sistema.
Bibliografía obligatoria:
Shiner, L. (2004, 2001) “Introducción” y “El arte dividido”, en La invención del arte.
Barcelona, Paidós
Aumont, J. (1992) fragmento de “El papel del arte”, en La imagen, Barcelona, Paidós
Bibliografía optativa:
Eisenstein, S. (1949) “Dickens Griffith, y el cine en la actualidad” en La forma del
cine, México DF, SXXI [5ta Ed. Cast.]
Steimberg, O. (1993) “Proposiciones sobre el género”, en Semiótica de los medios
masivos, Buenos Aires, Colección del círculo, Atuel
Michaud, É. (2005) “Autonomie et distraction”, en Histoire de l’art. Une discipline à
ses frontières. Paris, Hazan
Unidad 4:
Momentos de fractura en la historia de los lenguajes artísticos. El múltiple
replanteo de las vanguardias.
Bibliografía obligatoria:
Koldobsky, D. (2008) “Un efecto de las vanguardias”, en revista Figuraciones nº4: “Las
muertes de las vanguardias”, Área transdepartamental de Crítica de Artes, IUNA
www.revistafiguraciones.com.ar.
Steimberg, O. (1997) “En la línea de los discursos interrumpidos”, en Steimberg, O y
Traversa, O.: Estilo de época y comunicación mediática, Buenos Aires, Colección del
círculo, Atuel
Genette, G. (1997) Capítulo 9: “El estado conceptual”, en La obra del arte, Barcelona,
Lumen
Tassara, M. (2001) “Posmodernidad”, en El castillo de Borgonio, Buenos Aires,
Colección del Círculo, Atuel
Bibliografía optativa:
Danto, A. (1999) “Introducción: moderno, posmoderno, contemporáneo”, en Después
del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia, Barcelona-Buenos
Aires-México, Paidós
Arcos, M. (2006), “Capítulo uno” de Experimentalismo en la música cinematográfica.
Fondo de Cultura Económica, Madrid.
Unidad 5:
La extensión de la dimensión estética sobre prácticas no artísticas de la vida
cotidiana.
Bibliografía optativa:
Gombrich, E. (2003, 1999) “Instrucciones gráficas”, en Los usos de las imágenes,
Singapur, Fondo de cultura económica
Carlón, M. (1994) “Discurso de arte/discurso de información” en Imagen de
arte/Imagen de información, Buenos aires, Colección del círculo, Atuel
Metodología
En la medida en que la asignatura Lenguajes Artísticos funciona como una introducción
al mundo de los problemas artísticos, se plantea la necesidad de articular los conceptos
teóricos abordados en el programa con el desarrollo concreto de la producción artística.
Con este propósito, se organiza la dinámica del programa en clases teóricas y de
trabajos prácticos. En las clases teóricas se presentan las problemáticas generales y se
despliegan los contenidos específicos de cada unidad. En tal sentido, cada tema
incorpora bibliografía específica y se toma en cada caso uno o más ejemplos de la
historia o la actualidad artística. De ese modo, se promueve la reflexión sobre esos
fenómenos y se propone una primera aproximación a los problemas de cada unidad de
la materia.
En las clases prácticas se retoman los ejes planteados en las clases teóricas y se
promueve la lectura crítica de los alumnos. En tal sentido, se debaten los contenidos de
cada unidad a partir de la lectura de la bibliografía correspondiente y luego esos
contenidos son aplicados en la realización de trabajos prácticos. Se concibe como un
espacio donde se discute la bibliografía seleccionada; se confrontan perspectivas
teóricas sobre los temas dados y se realizan actividades de análisis y reflexión.
La evaluación está dada tanto por la participación en clase, como a través del desarrollo
de trabajos prácticos y evaluaciones parciales de los contenidos abordados. Dado que la
evolución se concibe como una etapa más de aprendizaje, se prevé en cada instancia una
devolución específica, de acuerdo a las necesidades detectadas.
En virtud del señalado carácter introductorio de la asignatura respecto del Plan de
Estudios de la Licenciatura en Crítica de Artes, la presente propuesta pedagógica pone
el foco en algunos aspectos nucleares, con el objeto de generar en los alumnos una
perspectiva crítica frente a los productos artísticos desde el comienzo de la carrera y en
varios niveles:
Evaluación:
Si bien la evaluación es clase por clase en la lectura y discusión de textos
bibliográficos, para aprobar la asignatura se realizan dos trabajos prácticos grupales y
un examen de contenidos teóricos.