Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DESTINATARIOS: Estudiantes del Profesorado de Música, orientación Educación
Musical
RÉGIMEN DE CURSADA: Anual
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: cuarto año
ASIGNACIÓN DE HORAS: 64 horas anuales
FUNDAMENTACIÓN
La concepción de la belleza como armonía y proporción de origen pitagórico y la
idea del arte como mímesis platónico-aristotélica predominó durante siglos. Recién a
partir de 1790 se producirá la autonomía de la estética con respecto a la ética y a la
gnoseología con E Kant en la primera parte de su Crítica de la facultad de juzgar. Desde
allí, el juicio estético encuentra su fundamento en el sentimiento de placer del sujeto por
lo cual se trata de un planteo de estética subjetiva.
En inicio del siglo XX la Estética ha cobrado una vigencia inusual debido a las
grandes transformaciones que han tenido lugar en las diferentes artes. En este campo
complejo conviven formas disciplinares provenientes de las ciencias sociales y humanas
—la antropología, sociología, psicología, entre otras— como corrientes de pensamiento
ubicadas en un terreno que desborda la academia. De ese modo, la teoría crítica o la
semiótica han propuesto lecturas de lo artístico que para muchos plantearon verdaderos
cambios paradigmáticos a lo largo del siglo anterior. A su vez, la filosofía no ha
renunciado al estudio del hecho artístico sino que lo ha convertido en un objeto
privilegiado y provocador para el pensamiento contemporáneo, como lo prueban los
acercamientos que desde la fenomenología, el existencialismo o la filosofía analítica
renovaron la reflexión sobre las artes.
En el período de cambio del s. XX al s. XXI los pensadores abordaron una
diversidad de problemas: H. G. Gadamer se refiere a la necesidad de justificación del
arte, G. Vattimo trata la cuestión del fin o crepúsculo del arte, A. Danto reflexiona sobre
el fin del arte y el arte post-histórico y Jameson la falta de profundidad en el arte. En
paralelo, los nuevos medios de reproducción, la publicidad y el desarrollo de una
novedosa experiencia habilitada por los mismos configuran el escenario para
problemáticas y desafíos incipientes que, fusionados con los actuales desarrollos en el
campo del arte abren tareas apremiantes para el productor y docente.
A su vez, debemos analizar en torno a un arte y una estética americanos, cómo es
que se construye la noción en torno a la identidad latinoamericana en el arte desde la
mirada de occidente y cómo la ha insertado en los esquemas estéticos occidentales.
Aquí, es necesario analizar las operaciones ideológicas en torno a los conceptos de
cultura, diferencia y alteridad.
1
La materia buscará presentar los principales problemas tal y como han sido abordados
por sus exponentes más destacados de la reflexión filosófica sobre la belleza hasta los
desarrollos actuales del tema.
De lo dicho, se desprende la necesidad que el estudiante pueda elaborar una
reflexión crítica de carácter filosófico sobre el arte en general y sobre las tradiciones que
han pensado su status, posibilidades y sentido. Para ello es menester establecer un
acercamiento a la tradición estética vista tanto desde una óptica problemática como en
clave restrospectiva.
Finalmente, al ser un espacio curricular que se enmarca en el último año del
profesorado de Educación Musical, se hará hincapié en la importancia de esta reflexión
estética para pensar el rol docente, la necesidad de trasladar este análisis en la
planificación futura de sus clases y en la selección de contenidos, buscando que sea
criteriosa y reflexiva.
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3
● La crisis en los modos de representación.
● Del culto a la reproductibilidad técnica. Cine y fotografía: los cambios de
percepción en el marco de un “nuevo mundo”. Debate y reflexión sobre los
diversos modos de representar.
UNIDAD 6 La Estética en la transición del siglo XX al XXI. Problemas
sociopolíticos y culturales en torno de la Modernidad y la Posmodernidad. Estética
y metapolítica
● El posmodernismo como lógica cultural del capitalismo tardío. Los nuevos juegos
del lenguaje en la condición posmoderna. El consenso y el disenso. ● Las políticas
estéticas. La muerte o crepúsculo del arte.
● La transfiguración del lugar común en el arte poshistórico.
● La falta de profundidad según Jameson y la justificación del arte en Gadamer. ●
Reflexión crítica de carácter filosófico sobre las posibilidades de representación en
el campo de la música.
SALIDA EDUCATIVA
Se propone a lo largo de la cursada, la realización de salidas educativas como
actividades didácticas capaces de enriquecer al acto educativo. , ya que propician la
posibilidad de profundizar conocimientos previos y saberes teórico, con el fin de
ponerlos en práctica en las diversas propuestas.
Asimismo este tipo de experiencia directa nos permite establecer una relación más
tangible, sensorial, emocional e identitaria con las manifestaciones artísticas presentes y
el rol docente en la actualidad.
Estas acciones son contextualizadas en el aula y se trabajará previa y posteriormente en
el marco de la unidad didáctica correspondiente.
4
Participar de proyectos en donde las diversas manifestaciones culturales sean
valorizadas, generando debate, produciendo conocimientos, si se problematiza la
realidad y se la interroga, si se favorece la creatividad y la lucidez en el análisis de los
discursos artísticos, políticos y sociales, si se les permite una participación permanente,
activa y dinámica democratizando la cultura, entonces, seguramente, se contribuye a la
formación docente y ciudadana. .
Se prevé para la cursada de 2019 salidas educativas al Centro Cultural “Encuentro por
las Artes” y diversos museos y galerias para poder analizar las diversas muestras que allí
se exponen y la participación en las Jornadas por la Educación Pública realizadas por el
ISFD N°6
PROYECTO DE ARTICULACIÓN
EVALUACIÓN
Debe existir una coherencia entre las teorías de enseñanza-aprendizaje que un
docente tiene y los modos de evaluar. Sobre todo porque la evaluación arroja
información para mejorar ambos procesos. Construir un sistema o instrumento de
evaluación de calidad, implica que éste pueda evaluar justa y equitativamente al grupo
de estudiantes. La evaluación constituye un eje transversal del proceso de formación.
Como componente político, es una herramienta para la toma de decisiones y un
posicionamiento áulico con respecto a qué y cómo se enseña.
Siguiendo esta línea, la materia comprende cinco instrumentos puntuales de
evaluación. El primero de estos, bajo la forma de diagnóstico al comenzar los
5
encuentros. Es objetivo de este momento, dar con los saberes previos e intereses con los
que cuentan los estudiantes. Distribuidos en el transcurso de los dos cuatrimestres en los
que se organiza la materia, tendrán lugar diferentes dispositivos de evaluación como
son:
- Diagnóstico
- Domiciliario de primer trimestre
- Domiciliario de segundo trimestre
- Trabajo final integrador
No se buscará que “copien y peguen” definiciones acerca de determinada poética,
sino que reflexionen en torno a una problemática y que lo apliquen al campo de su
especificidad. La evaluación en grupo les permitirá cruzar los diferentes puntos de vista
y evidenciar las diferentes apreciaciones del mismo objeto.
Para poder acreditar la materia se necesitará un 80% de la asistencia a las clases y una
nota final de cuatro (4) para poder rendir final obligatorio.
Unidad 1
Peirce, Charles Sanders. "Carta a Lady Welby del 12 octubre de 1904", Madrid,
Taurus. El signo según Ferdinand de Saussure, ficha de cátedra.
Maquet, Jacques: La Experiencia Estética. La mirada de un antropólogo sobre el Arte , Madrid,
Celeste, 1999, Partes I ("El arte en la experiencia humana") y III ("El objeto estético como
cultural")
Jiménez, José, “Arte es todo lo que los hombres llaman arte” en Teoría del arte, Madrid,
Tecnos/Alianza, 2003, cap. 1, pp. 17-52.
Maquet, Jacques: La Experiencia Estética. La mirada de un antropólogo sobre el Arte , Madrid,
Celeste, 1999, Partes I ("El arte en la experiencia humana") y III ("El objeto estético como
cultural")
Oliveras, Elena, Estética. La cuestión del arte, Buenos Aires, Ariel-Filosofía, 2005. cap. 1.
“Aproximación a la Estética”, pp. 21-61.
Unidad 2
BÜRGER, Peter [1974]. Teoría de la Vanguardia. Barcelona: Península, 1987. Cap. 3:
"La Obra de Arte Vanguardista", p. 111-149.
DE MICHELI, MARIO. Las vanguardias artísticas del siglo XX. Madrid: Alianza
Editorial, 2001. Cap. 5; “La negación dadaísta” (p. 131-148); Cap. 9: “La regla del
abstraccionismo” (p. 221-242). Segunda parte: “Documentos” (Dadaísmo, Rayonismo,
Suprematismo, Constructivismo, Productivismo, De Stijl).
WALL, Jeff [1997]. “Señales de indiferencia: aspectos de la fotografía en el arte
conceptual o como arte conceptual” en PICAZO, Gloria, RIBALTA, Jorge (comp.).
Indiferencia y singularidad. La fotografía en el pensamiento artístico contemporáneo.
Barcelona: Consorci del Museu d art Contemporani de Barcelona.
KRAUSS, Rosalind [1981]. "La Originalidad de la Vanguardia: una Repetición
Posmoderna" (traducción de la cátedra; hay traducción de Alianza Editorial), en
L'Originalité de l'Avant-Garde et autres Mythes Modernistes. Paris: Macula, 1993.
MALDONADO, Tomás, El diseño industrial reconsiderado, México, G.G Diseño, 1993.
Cap. 3: “La aportación de la vanguardia histórica” (p. 27-32); Cap 4: “El debate sobre la
relación productividad-producto” (p. 33-44).
MALDONADO, Tomás [1949]. “Diseño industrial y sociedad”, en Escritos
Preulmianos. Buenos Aires: Infinito, 1997.
Unidad 3
Freud, S. "El sueño de la inyección de Irma" y capítulo VII, punto C, en Interpretación de los
sueños, Obras Completas, Madrid, Biblioteca Nueva, 1968.
Freud, S. Psicopatología de la vida cotidiana, Obras Completas, Madrid, Biblioteca Nueva,
1968, cap. 1 y 2
Freud, S. Psicología de las masas y análisis del yo, Obras Completas, Madrid, Biblioteca Nueva,
1968, cap. La identificación.
Freud, S. El yo y el ello, Obras Completas, Madrid, Biblioteca Nueva, 1968, cap. 3. Freud, S.
"La disolución del Complejo de Edipo", Obras Completas, Madrid, Biblioteca Nueva, 1968.
Freud, S. "Carta 52" en Los orígenes del psicoanálisis, Obras Completas, tomo 3. Freud, S. "El
Block maravilloso", en Obras Completas, Madrid, Biblioteca Nueva, 1968. Freud, S. “La
Vivencia de Satisfacción”, Proyecto de una psicología para neurólogos, , en Obras Completas,
Madrid, Biblioteca Nueva, 1968, tomo III
Freud, S. "Poeta y Fantasía", Madrid, Obras Completas, Biblioteca Nueva, 1968.
Freud, S. "La represión", Obras Completas, Madrid, Biblioteca Nueva, 1968. Freud, S. "Las
pulsiones y sus destinos". Obras Completas, Madrid, Biblioteca Nueva, 1968.
Unidad 4
Adorno, Theodor, Teoría estética, M adrid, Akal, 2004, pp. 9-68.
Benjamin, Walter, “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, en
Estética y política, trad. T.J.Bartoletti, y J. Fava, Buenos Aires, Las Cuarenta, 2009
Foucault, Michel: Nietzsche, Freud, Marx , Bs As., El Cielo por Asalto, 1995
Horkheimer, M. y Adorno, T. W., “La industria cultural. La Ilustración como engaño de
masas”, en Dialéctica de la Ilustración, Madrid, Trotta, 2003, pp. 165-212. Marx, Karl,
Cap. I Tomo I “ La Mercancía” en El Capital, Buenos Aires, Siglo XXI, 19999
Oliveras, Elena, “La Escuela de Frankfurt y la industria cultural” en Estética. La
cuestión del arte, Buenos Aires, Ariel, 2005.
Williams Raymond, “Dominante residual y emergente” en Marxismo y Literatura
Barcelona,Península, 1980, pp.143-150
Unidad 5
Alabarces, Pablo “Un destino sudamericano. La invención de los estudios sobre cultura
popular en la Argentina”, en Resistencias y mediaciones. Estudios sobre cultura
popular, Buenos Aires: Paidós, 2008.
Bajtin, Mijail. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto
de François Rabelais, Madrid, Alianza, 1990.
Clifford, James, Cap. 10 "Sobre la recolección de arte y cultura" y Cap. 4 "Sobre el
surrealismo etnográfico" en Dilemas de la Cultura , Barcelona, Gedisa, 1995. García
Canclini, Néstor, Culturas Híbridas , Buenos Aires, Paidós, 1998 Grüner, Eduardo
"Globalización, o la lógica (no solo) cultural del colonialismo tardío" en El Fin de las
Pequeñas Historias , Buenos Aires, Paidós, 2003,
Gruzinsky, Serge Caps. 1,2,6 y 7, Caps. 12 y Conclusión en El Pensamiento Mestizo,
Barcelona, Paidós, 2007
Zizek, Slavoj: "Multiculturalismo, o la lógica cultural del capitalismo multinacional", en
F. Jameson y S. Zizek Estudios Culturales. Reflexiones sobre el Multiculturalismo, Bs.
As., Paidós, 1998
Unidad 6
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Adorno, Theodor W., Estética (1958/9), t rad. S. Schwarzböck, Buenos Aires, Las
Cuarenta, 2013.
Argan, Giulio C, El arte moderno (Del Iluminismo a los movimientos contemporáneos),
Madrid, Akal, 1991.
Benjamin, Walter, Sobre algunos temas en Baudelaire, Buenos Aires, Leviatán, 1999.
Bourdieu, P. Capital cultural, escuela y espacio social. Editorial S XXI, Buenos Aires.
1997
Bourriaud, Nicolas, Estética relacional, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2006. Bozal,
Valeriano (ed.), - Historia de las ideas estéticas y de las teorías contemporáneas I y II,
Madrid, Visor, 1996.
Buck-Morss, Susan, - Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto pasajes,
Madrid, La balsa de la medusa, 2001.
Bürger, Peter, Teoría de la vanguardia, Barcelona, Península, 1987.
Cacciari, Máximo, El dios que baila, Buenos Aires, Paidós, 2000.
Carpio, Adolfo P., Principios de Filosofía, ( 2da ed.), Buenos Aires, Glauco, 2004.
Camilloni, A. La evaluación de trabajos elaborados en grupo. En ANIJOVICH, R.
(comp.) (2010) La evaluación significativa, Buenos Aires: Paidós CAMILLONI, A y
otros (1998) .La evaluación de los aprendizajes en el debate
didáctico contemporáneo. Bs. As.: Paidós.
De Micheli, Mario, Las vanguardias artísticas del siglo XX, Madrid, Alianza, 1979.
Derrida, Jacques, La verdad en pintura, B arcelona, Paidós, 2001.
Enzensberger, Hans Magnus, "Las aporías de la vanguardia", Bs. As, Revista Sur,
N°285, noviembre y diciembre de 1963.
Fernández, José, Lo contrario de la infelicidad, Buenos Aires, Prometeo, 2007.
Foster, Hal, Diseño y delito, Madrid, Akal, 2004.
Freire, P. Política y Educación. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. 1991
Freire, P. Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la
uenos Aires: Siglo XXI Editores. 1996
práctica educativa. B
Giroux, H. Los profesores como intelectuales hacia una pedagogía crítica del 9
10
Scholem, Gershom, Walter Benjamin y su ángel, Buenos Aires, F.C.E., 1998. Trías, Eugenio,
uenos Aires, Ariel, 2001..
Lo bello y lo siniestro, B
Xirau, Ramón y Sobrevilla David (ed.), Estética, E nciclopedia Iberoamericana de Filosofía,
Vol. 25, Madrid, Trotta / Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003.
Zabalza, M A. Diseño y Desarrollo curricular. Narcea. Madrid,1995 11