Está en la página 1de 8

XI JEMU 2012

“Las Prácticas Educativas en tiempos de inclusión”

La Plata, 24, 25 y 26 de octubre de 2012

“¿Y esto para qué me sirve?

Enseñar historia del arte en la Escuela Secundaria”

Prof. María Guadalupe Suasnábar

Escuela Nacional Ernesto Sabato - Universidad Nacional del Centro de la


Provincia de Buenos Aires

mguadas@yahoo.com.ar

Eje: Experiencias educativas disciplinares: Área Artística

1
A modo de introducción

El presente trabajo tiene por objetivo plantear las problemáticas existentes en el 6° año de
la Educación Secundaria, en el espacio curricular “Culturas y estéticas contemporáneas”.
Este trabajo partió del replanteo que todos los años inicia el ciclo lectivo: “¿y esto de qué
me sirve?”. Pregunta harto conocida por muchos docentes, pero que genera, muchas
veces, un desafío mayor cuando espacios curriculares como estos irrumpen en el
escenario áulico en el último año de su formación secundaria.

En el PEI de la Escuela Nacional Ernesto Sabato (ENES), dependiente de la Universidad


Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, esta asignatura esta enmarcada en
el Departamento de Arte y comunicación, en el área curricular. “Culturas y estéticas
contemporáneas” es una asignatura destinadas a complementar la formación teórica—
práctica recibida por nuestros estudiantes desde el primer año en la institución, llegando a
sexto año con un conocimiento de artes visuales, teatro, música, danza y expresión
corporal1. Los contenidos mínimos de esta asignatura están marcados por un recorrido
sobre la historia de las ideas estéticas y las teorías artísticas, desde la Ilustración al siglo
XX. Así, se trabaja con la definición del concepto de cultura y el concepto de estética,
tomando como ejes fundamentales los planteos sostenidos por la antropología simbólica,
y enmarcando a las ideas estéticas de una sociedad como parte fundamental de las
tramas de significación de los pueblos2.

El término “cultura” se utiliza con diversos significados, definiendo, generalmente,


a la misma como un conjunto que incluye, básicamente, a las instituciones culturales, al
conocimiento artístico y al erudito. En nuestra sociedad, la cultura es habitualmente
entendida como aquello que es determinado como tal por las instituciones culturales, es
decir, lo que exhiben los museos, lo que se enseña en las escuelas y en las
universidades, lo que atesoran las bibliotecas, lo que define como tal la critica de los
diarios.
Estas afirmaciones suelen ocupar las ideas previas y preconceptos de nuestros
alumnos. Por ello, se plantea desde este Espacio Curricular una aproximación al concepto
de cultura, así como sus múltiples dimensiones y elementos constitutivos. Así,
1
A partir del año 2014 los estudiantes tendrán en 6° año la asignatura Lenguaje Audiovisual como espacio
curricular troncal.
2
Geertz, Clifford: La interpretación de las culturas. Gedisa, México, 1987
2
entendemos por cultura como una red de signos que permite, a los individuos que la
comparten, atribuir sentido tanto a las prácticas como a las producciones sociales3. Esta
concepción permite pensar que la cultura es, en realidad, un contexto social de
producción e interpretación de significados y que, como es un contexto social, hay tantas
culturas como sociedades.

El estudio de la estética se complementa al estudio de la cultura, ya que


consideramos la estética como el conjunto de conocimientos de origen filosóficos que
reflexiona sobre las cuestiones de la sensibilidad en el marco de una época determinada,
entendiendo por sensibilidad al conjunto que abarca la imaginación, la creación, la
invención, el gusto y la expresión, y que no pertenece al campo de la experiencia ni al
campo de la razón, aunque ambos participen de alguna manera en el campo estético a
través de la teoría o de la practica artísticas.

Así, centramos nuestra atención en lo estético que privilegia los procesos sociales
que expresan la sensibilidad, no se ocupa solo del análisis de lo “bello”, sino que intenta
comprender la sensibilidad en su interacción con lo social y cultural4.

Este Espacio Curricular se encuentra organizado en tres Bloques, con sus


respectivas unidades. El primer Bloque tiene por objetivo acercar a los alumnos al
concepto de cultura y estética, teniendo en cuenta los diversos aspectos de los mismos.
El segundo Bloque de trabajo está centrado en una aproximación al estudio de las ideas
estéticas, desde una visión histórica, centrando especial atención en los planteos
generados desde la construcción de la estética como una disciplina autónoma a partir de
la Ilustración, continuando con los planteos del romanticismo y culminando con las
principales cuestiones trabajadas por los estudiosos de las ideas estéticas centradas en la
relación Arte-sociedad, las incidencias de las teorías marxistas y el papel jugado por la
Escuela de Frankfurt, principalmente los planteos de Walter Benjamín y Theodor Adorno.
Este Bloque tiene por objetivo lograr una mayor profundización de los estudios de la
estética, las características del estudio del arte, sus conceptos principales y las principales
posturas y planteos de la estética contemporánea. El último Bloque (Lenguajes artísticos:
una mirada desde la historia) tiene por objetivo presentar a los alumnos los procesos

3
Geetrz, Clifford: ob. cit
4
Oliveras, Elena: Estética: la cuestión del arte. Paidós, Buenos Aires, 2009
3
históricos por los cuales han atravesado los diversos lenguajes artísticos desde los inicios
de la modernidad hasta nuestros días. Para ello, se hará especial hincapié en la
construcción del concepto de “vanguardia-vanguardias”5, observando la relación de los
movimientos artísticos con los procesos históricos contemporáneos a ellos. Asimismo, se
propone una Unidad de este Bloque, donde se hará referencia a la historia de los
lenguajes artísticos en América Latina en general, y en particular los casos de Brasil,
México, Cuba, Uruguay, Venezuela, Colombia y Argentina. Por último, se hará referencia
a los cambios introducidos en el mundo del arte a partir de la Segunda Guerra Mundial y
principalmente en América, centrando nuestro interés en la evolución de los lenguajes
artísticos en la Argentina durante las tumultuosas décadas de 1960 y 1970.

A primera vista, parece un programa de trabajo ambicioso, pero la experiencia


ganada en estos años, han servido para plantear formas de trabajo y experiencias
didácticas que ayudan a los estudiantes a la apropiación de los conceptos y teorías,
através de la utilización de diferentes recursos.

Resolviendo dudas existenciales

Al inicio de cada ciclo lectivo, tomo varias clases en explicar minuciosamente el plan de
trabajo, el programa, el porqué de la elección de los textos, la forma de evaluación, en
síntesis: a realizar el famoso “contrato pedagógico”. La realidad, que a mitad de año, los
alumnos siguen preguntando, insistentemente, el porqué y para qué de esta materia.
Comprender, la importancia jugada por el conocimiento de las ideas estéticas, no es tan
sencillo como comprender la importancia de conocer el pasado de una sociedad o las
formas de organización socioproductiva.

La enseñanza de la historia del arte, más precisamente en su relación con las ideas
estéticas y como parte de las manifestaciones culturales de los pueblos, pueden parecer
abstractos en la formación de los estudiantes. Comprender, resignificar y valorar el

5
Brihuega, Jaime: “Las vanguardias artísticas: teorías y estrategias”. En Bozal, Valeriano (ed.): Historia de las
ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas. Visor, Madrid, 2002 (1996)
4
pasado artístico-cultural de una sociedad debe ser importante para la construcción de su
capacidad como productores-receptores artísticos.

Para ello, la elección de la bibliografía tuvo por objetivo poder darles una mirada general e
interdisciplinaria que posibilite una aproximación al concepto de cultura, a sus múltiples
dimensiones y elementos constitutivos. Al mismo tiempo, los textos destinados al estudio
de las manifestaciones estéticas y artísticas pretende que los alumnos puedan analizar
las relaciones existentes entre los procesos socio-históricos y las diversas
manifestaciones, así como las ideas estéticas ms sobresalientes para la comprensión de
las problemáticas del estudio de la estética y el arte.

Para ello, se trabajo con los planteos de Clifford Geertz, sobre la interpretación de las
culturas, articulando con lo planteado por Elena Oliveras sobre la conceptualización de la
estética y el arte. Asimismo, se trabaja con los artículos compilados por Valeriano Bozal,
principalmente los estudios sobre la relación entre arte y sociedad. Por último, los
estudiantes tienen una serie de bibliografía propia de la historia social del arte, la cual
plantea las principales discusiones, teorías, formas de producción, consumo y circulación
de las manifestaciones artísticas desde mediados del siglo XIX a fines del siglo XX6.

Las temáticas generales como los autores elegidos no ha sido una elección azarosa, sino
con la finalidad de brindar una visión más abarcativa de las principales teorías
desarrolladas a lo largo de la historia de las ideas estéticas. Como plantea Elena Oliveras,
es importante remarcar un recorrido por el estudio de las ideas estéticas, ante todo desde
una visión histórica, como una “cuestión”, en el sentido de pregunta. La pregunta por el

6
La bibliografía trabajada a lo largo del año es la siguiente: Geertz, Clifford: La interpretación de las culturas.
Barcelona, Gedisa, 1986. Cáp. 1: “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura”. ; Oliveras,
Elena: Estética. La cuestión del arte. Buenos Aires, Ariel, 2005. Cap. I: “Aproximación a la Estética” y Cap. II:
“Los conceptos principales”; Bozal, Valeriano (ED): Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas
contemporáneas. Madrid, Visor, 1999. Tomo I: Cap. 1 (selección): “Orígenes de la estética moderna”;
“Ilustración y enciclopedismo”. Cap. 2 (selección): “El movimiento romántico” - Tomo II. Capitulo 2: “Arte y
sociedad”; Hobsbawm, Eric: La Era del Imperio, 1875-1914. Buenos Aires, Critica, 2001. Cáp. IX: “Las
transformaciones de las artes”; Hobsbawm, Eric: Historia del siglo XX. Buenos Aires, Critica, 1999. Cáp. VI:
“Las artes, 1914-1945”; Schwartz, Jorge: Las vanguardias latinoamericanas. Madrid, Cátedra, 1990.
Introducción; Wechsler, Diana: “Impacto y matices de una modernidad en los márgenes”. En José Emilio
Burucúa, Arte, sociedad y política, Nueva Historia Argentina. Buenos Aires, Sudamericana, 2000; Eder, Rita,
"Muralismo mexicano: modernidad e identidad cultural", en Ana Maria de Moraes Belluzzo (ed.),
Modernidade: vanguardas artísticas na América Latina, San Pablo, UNESP, 1990; Giunta, Andrea,
“Destrucción-creación en la vanguardia artística del sesenta: entre Arte Destructivo y „Ezeiza es Trelew‟”, en
AA.VV., Arte y violencia, México, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, 1995, pp. 59-81; Longoni, Ana;
Mestman, Mariano: Del Di Tella al “Tucumán Arde”. Vanguardia artística y política en el 68 argentino. Buenos
Aires, Eudeba, 2008. Parte II: “El itinerario del ´68”.
5
ser del arte, que preocupo a filósofos y teóricos de todos los tiempos, se convierte hoy en
centro de una discusión más general, agudizada por los profundos cambios que se
introducen en el siglo XX7.

El trabajo en el espacio áulico se intercala entre diferentes estrategias, que tiene por
objetivo la comprensión de los temas trabajados, pero al mismo la utilización de
conceptos y planteos en referencia a ejemplos actuales y cotidianos. La utilización de la
“imagen” como disparador y receptor del análisis teórico es fundamental para poder lograr
una apropiación satisfactoria de los temas. Así, el trabajo con presentación en PowerPoint
es central, pero al mismo es demandada por los estudiantes para poder conocer las
obras, artistas o espacios que muchos autores mencionan. También es interesante
cuando se contraponen lenguajes artísticos para analizar ciertos temas: por ejemplo, se
trabaja con cortometrajes o mediometrajes temáticos, donde aparecen artistas
contemporáneos planteando definiciones sobre arte, donde los estudiantes pueden
contraponer con lo trabajado en clase. Al mismo tiempo, se proponen trabajos prácticos
grupales que les permita contraponer sus ideas previas sobre las diferentes temáticas y
que puedan discutir y debatir sobre los planteos de diversos autores.

Para el trabajo final de la materia, se plantea la realización de un trabajo multimedia o


audiovisual, el cual tiene como guía un futuro programa de televisión, de forma
documental, centrado en un movimiento artístico, el cual ellos proponen. Para este
trabajo, deben realizar entrevistas tanto a especialistas en el tema elegido como a la
comunidad en general8.

Al momento de terminar el ciclo lectivo, los estudiantes tienen un panorama general de la


cuestión del arte, comprendiendo que las manifestaciones artísticas de una sociedad son
parte integral del conjunto de tramas de significación cultural de los pueblos,
comprendiendo que el artista, la obra y el público son parte indisoluble de su época.

Trabajar con alumnos que se encuentra a escasos pasos de ingresar al mundo de la


educación superior y/o al mundo laboral, no es tarea sencilla: la búsqueda de utilidad en
el proceso de enseñanza-aprendizaje es constante y sienten que cualquier “cosa” fuera

7
Oliveras, Elena: Estética. La cuestión del arte. Emece, Buenos Aires, 2010. Introducción.
8
Pueden verse algunos de los trabajos realizados en la Pagina Web de la Escuela:
www.unicen.edu.ar/polimodal
6
de sus intereses no aporta a su formación. Además, a este planteo se suma, que una
asignatura del Departamento de Arte debe ser “práctica”. El arte en la Escuela, tanto
primaria como secundaria, se hace, se ve, se siente… no se “estudia”.

Trabajar con los estudiantes en comprender que el mundo que los rodea es “artístico” no
es tarea sencilla9. Mas allá de la lectura de la bibliografía, de los trabajos en clase y los
trabajos prácticos, los exámenes, la finalidad principal de todas estas estrategias
abordadas es alentar la formación de los estudiantes como ciudadanos de un sistema
democrático, a través del conocimiento de las diversidades culturales y las
manifestaciones estética y artísticas, teniendo en cuenta la conexión con la simultaneidad
y la discontinuidad de los procesos históricos; contribuyendo a la formación de
productores-receptores artísticos, al incremento de su capacidad de atención, percepción,
análisis, valoración y goce estético. El acceso a la cultura, su consumo, producción y
circulación es un derecho: conocer ciertos principios básicos son esenciales para la
formación de ciudadanos capaces de promover y defender el derecho a la cultura como
parte indiscutida de los derechos humanos.

9
Augustowsky, Gabriela: El arte en la enseñanza. Paidós, Buenos Aires, 2012
7
Bibliografía

• Augustowsky, Gabriela: El arte en la enseñanza. Paidós, Buenos Aires, 2012.

• Bozal, Valeriano (ED): Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas
contemporáneas. Visor, Madrid, 1999. Tomo I y Tomo II.

• Burucúa, José E. (DIR): Historia de las imágenes e historia de las ideas. Centro Editor
de América Latina, Buenos Aires, 1992

• Casullo, Nicolás (DIR): Itinerarios de la modernidad. Corrientes del pensamiento y


tradiciones intelectuales desde la Ilustración hasta la posmodernidad. Eudeba, Buenos
Aires, 2001

• Geertz, Clifford: La interpretación de las culturas. Gedisa, México, 1987

• Malosetti Costa, Laura: “Poderes de la pintura en Latinoamérica”. En Eadem Utraque


Europa. Revista de Historia Cultural e Intelectual, año 2, nº 2. Miño-Davila-UNSAM,
Buenos Aires, 2006.

• Oliveras, Elena: Estética. La cuestión del arte. Emecé, Buenos Aires, 2005

• Olmos, Héctor Ariel; y Santillán Güemes, Ricardo: Educar en Cultura. Ensayos para
una Acción Integrada. Ciccus, Buenos Aires, 2000.

• Schwartz, Jorge: Las vanguardias latinoamericanas. Cátedra, Madrid, 1990

• Zatonyi, Marta: Aportes a la estética desde el arte y la ciencia del siglo XX. Ediciones
La Marca, Colección Biblioteca de la Mirada, Buenos Aires, 1998

También podría gustarte