Ana
Taller
TÍ TUL O : SO CI O L O GÍ A D EL A RTE
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
El Taller de Sociología del arte forma parte de los talleres de investigación de 50 horas
que ofrece el Departamento de Sociología. Este taller brinda un primer acercamiento a la
Sociología del arte, sus diversas perspectivas y temas de estudio, así como a las
diferentes concepciones metodológicas allí implicadas. Al mismo tiempo, estimula el
trabajo de los alumnos, quienes se acercarán al campo y producirán un proyecto de
investigación.
Este taller se vincula con el creciente interés que despierta entre sociólogos y
cientistas sociales la Sociología del arte. Si bien este campo de estudios tiene varias
décadas, no se trata de un área tradicionalmente asociada a los estudios sociológicos.
Sin embargo, en los últimos años las relaciones entre diversas manifestaciones artísticas
y los cambios sociales, políticos y culturales, han sido objeto de múltiples trabajos de
corte sociológico y de otras disciplinas sociales afines.
El objeto de la Sociología del arte va desde los artistas y las instituciones artísticas a
las obras, pasando por los procesos sociales, económicos y políticos que atraviesan un
período de estudios. Asimismo, el mercado del arte y el Estado como productor de
políticas culturales, los diversos espacios de circulación, producción y consumo de
productos artísticos, forman parte de su área de interés. Del mismo modo, se incluyen los
públicos y la recepción de arte como elementos importantes dentro de esta rama de la
Sociología.
Una mirada dualista para analizar el arte hegemonizó las discusiones en esta área de
estudios, ya sea desde una concepción “internista” o típicamente humanista, que hace
hincapié en la particularidad del artista como un genio único, cuyo arte aparece
Objetivos
Que los estudiantes
Se introduzcan en las principales temáticas y problemas de la Sociología del arte
Conozcan algunas teorías para comprender las manifestaciones artísticas, sus
actores, instituciones y espacios involucrados desde una perspectiva sociológica
Asuman una posición crítica y reflexiva respecto de las teorías y obras trabajadas
en el taller
Incorporen estrategias metodológicas para el estudio de los objetos y sujetos de la
Sociología del arte
Produzcan un proyecto de investigación vinculado con los temas del taller
La Sociología del arte: orígenes y etapas en la formación del campo de estudios. Arte y
sociedad, arte en la sociedad y arte como sociedad. La mirada dualista en el análisis de
los objetos artísticos: “internismo” y “sociologismo”. La perspectiva de Raymond Williams
para estudiar el arte y la cultura.
La política en el arte: del arte como herramienta del cambio social al arte como disenso.
La perspectiva de Jacques Rancière para estudiar las relaciones entre arte y política. La
propuesta de Néstor García Canclini para pensar el arte en América Latina.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Unidad 1
Unidad 2
Becker, H. (2008). “Prefacio” y “Mundos de arte y actividad colectiva”. En: Los mundos
del arte. Sociología del trabajo artístico. Buenos Aires: Universidad Nacional de
Quilmes, pp. 9-12; 17-60.
Bourdieu, P. (2010). “Los museos y su público”. En: El sentido social del gusto.
Elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 43-50.
Faulkner, R. R., y Becker, H. (2011). Cap. 2 “Cómo es que los músicos hacen música
juntos” y Cap. 9 “Jugando al juego del repertorio”. El Jazz en acción: la dinámica de los
músicos sobre el escenario. Buenos Aires: Siglo XXI.
Unidad 3
Bourriaud, N. (2004). Post producción. La cultura como escenario: modos en que el arte
reprograma el mundo contemporáneo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Bourriaud, N. (2008). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Bourriaud, N. y Arcos Palma, R. (2012). “Contra la postmodernidad y la cuestión del
origen: Entrevista a Nicolas Bourriaud”. Vistazos críticos. Disponible en
http://criticosvistazos.blogspot.com.ar/2013/05/entrevista-nicolas-bourriaud.html
Unidad 4
Unidad 5
Guasch, Anna Maria (2005). “Los lugares de la memoria: el arte de archivar para
recordar”. Materia 5: 157 – 183.
Guasch, Anna Maria (2011). Arte y archivo 1920 – 2010. Genealogías, tipologías y
discontinuidades, Madrid, Akal.
Didi-Huberman, Georges (2007). “El archivo arde”. Trad. de Juan A. Ennis. Cátedra de
Filología Hispánica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP:
disponible en http://filologiaunlp.files.wordpress.com/2012/05/el-archivo-arde1.pdf
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Altamirano, C, (comp.) Términos críticos de sociología de la cultura. Buenos Aires:
Paidós.
Becker, H. (2008). Los mundos del arte. Sociología del trabajo artístico. Buenos Aires:
Universidad Nacional de Quilmes.
Becker, H. S. (2009). El poder de la inercia. Apuntes de Investigación del CECYP, (15),
99-111.
Bourdieu, P. (1990) “El campo literario. Prerrequisitos críticos y principios de método”,
Criterios, La Habana, nº 25-28.
Bourdieu, P. (2005). Las reglas del arte. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (2010). El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la
cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bourriaud, N. (2004). Post producción. La cultura como escenario: modos en que el arte
reprograma el mundo contemporáneo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Bourriaud, N. (2008). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Bourriaud, N. y Arcos Palma, R. (2012). “Contra la postmodernidad y la cuestión del
origen: Entrevista a Nicolas Bourriaud”. Vistazos críticos. Disponible en
http://criticosvistazos.blogspot.com.ar/2013/05/entrevista-nicolas-bourriaud.html
Brihuega, J. (1996) “La sociología del arte”. En: AA.VV. Historia de las ideas estéticas y
de las teorías estéticas contemporáneas. Vol. II, Madrid: Visor, pp. 264-278.
Capasso, V. y Bugnone, A. (2016). “Arte y política: un estudio comparativo de Jacques
Rancière y Nelly Richard para el arte latinoamericano”. Hallazgos, Universidad Santo
Tomás, Colombia, Vol. 13, n° 26 (julio-diciembre de 2016).
Clark, T.J. (1981) “Sobre la historia social del arte”. En: Imagen del pueblo: Gustave
Courbet y la revolución de 1848. Barcelona: G. Gilli, pp. 9-21.
García Canclini, N. (1979). La producción simbólica. Teoría y método en sociología del
arte. México: Siglo Veintiuno Editores.
García Canclini, N. La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inminencia.
Uruguay: Katz Editores.
El taller se dictará en cuatro horas semanales, las que se distribuirán en dos horas de
trabajo sobre la bibliografía obligatoria y dos horas para el trabajo de investigación de los
alumnos. Se propone que la parte teórica tenga un formato dialogado, donde la docente
introduzca los temas y se trabaje conjuntamente con los estudiantes, tanto a partir de la
lectura del material –que será indicado con anticipación-, como de sus saberes previos.
Asimismo, se alentará a que los alumnos hagan breves presentaciones de la bibliografía
de cada clase para ser discutida luego por todo el grupo.
Por otro lado, se plantea un tipo de clase dinámica a partir del trabajo con el Dossier de
imágenes y videos seleccionado por la cátedra, que formará parte del material de trabajo.
Así, teorías e imágenes, mediados por los debates y la mirada crítica, serán esenciales
para el abordaje de la bibliografía del taller.
En cuanto al trabajo de los estudiantes respecto de sus investigaciones, se propondrá
que cada uno elija algún tema del programa que pueda ser investigado, tanto a nivel
empírico como bibliográfico. Así, en cada clase se irá reflexionando y analizando el
acercamiento al “campo” a partir de una investigación de tipo exploratoria. Desde allí, y a
partir de la bibliografía metodológica, cada uno irá construyendo un problema de
investigación, las preguntas o hipótesis posibles. Además, se procurará la búsqueda de
bibliografía adecuada para cada tema elegido por los alumnos. Se proyecta que al
finalizar el taller, hayan avanzado en la elaboración de un proyecto de investigación. Los