Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

DEPARTAMENTO DE ARTES VISUALES PRILIDIANO PUEYRREDON


CARRERA DE LICENCIATURA EN ARTES VISUALES
ASIGNATURA: ESTETICA

DOCENTES: Titular: Profesor Dr. Luis Padin


Profesor Lic. Oscar Moreno
Profesora Lic. Elisabet Cury
Profesora Lic. Gabriela Sennes
Profesora Lic. Agostina Gabanetta

PROGRAMA DE ESTUDIOS 2020. Primer cuatrimestre.


a) carácter de la asignatura: TEORICA
b) régimen de promoción: DIRECTA (de 7 a 10 puntos) Indirecta (de 4 a 6 puntos)
c) régimen de cursada: CUATRIMESTRAL
d) carga horaria semanal: 3 horas semanales
e) horarios: COMISIONES sede Huergo:

Martes de 18 a 21
Jueves de 11 a 14
Jueves de 14 a 17
Jueves de 18 a 21
Viernes de 15 a 18
Viernes de 18 a 21

MARCO CONCEPTUAL. FUNDAMENTACIÓN


La materia Estética, está incluida dentro del Área de Formación Teórica de la Licenciatura, su
objetivo central será entonces, el de proporcionar los conocimientos necesarios para la
reflexión y conceptualización de los fenómenos artísticos, sin desconocer sus enraizamientos
culturales, sociales, sus bases históricas y filosóficas con el fin de lograr que los estudiantes
puedan construir sus propios criterios de análisis, evaluación y juicio crítico respecto de la
producción artística, su contexto y su validación. Profundizará entonces, los contenidos vistos
en Filosofía, pero relacionados con la cuestión teórica respecto de lo bello y el arte, haciendo
hincapié en la culminación de la modernidad europea, en la época del “Iluminismo” y su
constitución de disciplina “autónoma” de la Filosofía, desde una visión crítica de la misma
basada en nuestra inserción geocultural en América Latina, ya que desde la Invasión Europea,
llamada la Conquista de América, se instauran las “Academias” que expresarán, en las
diferentes etapas históricas por las que atraviesan nuestros países, los intereses ideológicos de
la cosmovisión a imponer. El interés principal propuesto por la asignatura estará puesto en
estructurar un pensamiento estético latinoamericano que permita aportar a la construcción de
categorías de análisis que tengan en cuenta las características geo-culturales propias, en
particular de Argentina, dentro del continente en el cual estamos insertos.

OBJETIVOS ESTRUCTURALES

- Que los estudiantes comprendan el pensamiento relacionado con los fundamentos de la


cuestión estética en relación a la obra de arte, en correspondencia con la realidad histórica,
social y cultural, logrando desarrollar su capacidad analítica, crítica, autónoma y creativa.

1
2

- Que los estudiantes, a través de la lectura y el análisis comprensivo de los textos analizados,
logren articular la relación entre estética y realidad desde una posición situada en relación a
nuestra propia cultura.
- Que los estudiantes consigan debatir ordenadamente, en forma solidaria y fundamentada en
clase, descubriendo el valor de la reflexión como un modo privilegiado de relacionarse con
los otros, cumplan con los horarios del dictado de los cursos y entreguen los trabajos
solicitados en las fechas indicadas

UNIDADES DIDACTICAS

Unidad 1.- Estética y dominación en los pueblos colonizados y neocolonizados.


Unidad 2.- Estética y construcción “oficial” de la Nación Argentina.
Unidad 3.- Estéticas Alternativas en América Latina

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Unidad 1
Que los estudiantes tengan acceso a la que significó y significa la imposición de las estéticas
europeas como vehículo de dominación cultural, negando las culturas propias de América y
sus creaciones particulares, basadas en los conceptos de inferioridad racial y cultural.
Forjando la colonialidad del poder, del saber y de la construcción de subjetividad y lo puedan
relacionar mediante el debate, la lectura y el análisis de textos.

Unidad 2
Que los estudiantes tomen contacto con las características fundamentales de la concepción
estética argentina, forjada desde la Independencia hasta el Centenario, como imposición de un
proyecto ideológico fundado en la dicotomía: Civilización-Barbarie, con sus consecuencias
Racistas y Racialistas que propone la concepción positivista. Su implementación en la
producción artística como instrumento propiciador del proyecto de europeización y
justificación del poder de las elites y su continuación en la etapa actual.

Unidad 3
Que los estudiantes puedan descubrir la potencialidad de las estéticas latinoamericanas en su
relación con la interpretación de las obras de arte, con la finalidad de elaborar propuestas
culturales propias rescatando, desde la praxis artística, las características distintivas de
nuestros pueblos dentro del ámbito de América Latina, con el fin de elaborar su propia
perspectiva desde una visión analítica y crítica mediante el debate, la lectura y el análisis de
los diferentes textos y obras presentadas en clase.

CONTENIDOS TEMATICOS

Unidad 1.- Estética y dominación en los pueblos colonizados y neocolonizados


La imposición de la Estética Europea como modelo válido universalmente. El problema de la
autonomía estética. El arte como imposición de una cosmovisión: estética y colonialismo.
Arte “puro” e “impuro”. Dualidad.

Unidad 2.-Estética y construcción “oficial” de la Nación Argentina


Marco filosófico y cultural del siglo XIX argentino. La construcción de la Nación y sus
relatos. Fundamentación artística de la Historia Oficial. Estética centralista porteña.
Racialismo y positivismo. Orden y progreso. El primer centenario. Los monumentos.
Didáctica de la imagen.

Unidad 3.-Estéticas alternativas en América Latina.


Brasil como “pueblo nuevo” y su modernidad “primitiva”. El papel del Arte en la
construcción del sujeto cultural Latinoamericano. Argentina y el papel del arte como crítica,
denuncia y compromiso. Estéticas de la violencia y compromiso militante. El arte en
Paraguay, marginalidad y dependencia.

PLAN DE CLASE
Las clases en que se impartirán los contenidos de la asignatura se dividirán en:

a) Clases Teóricas: Tendrán una duración de 3 horas. Se dictarán en forma rotativa en las
Comisiones de Trabajos Prácticos. Sus contenidos son fundamentales para lograr una
comprensión integral de la asignatura ya que en las mismas se desarrollará el marco general
que contextualiza las problemáticas a abordar en cada una de las unidades. El conocimiento
de los contenidos impartidos en estas clases será evaluado en los exámenes escritos junto con
los contenidos que se dicten en las comisiones de trabajos prácticos. La cátedra publicará en
forma de Fichas y Guias de lectura sobre los temas desarrollados en las clases teóricas para
que los estudiantes puedan contar con la información de la totalidad de los mismos. Serán
dictadas por el profesor titular Luis Padin en las Comisiones en fecha que se les comunicará
previamente a los estudiantes por el profesor a cargo de cada comisión.

b) Comisiones de Trabajos Prácticos: Las clases a dictarse en cada comisión tendrán una
duración de 3 horas. En ellas se aclararán las dudas que surjan de las clases teóricas y,
fundamentalmente, se desarrollará la bibliografía específica obligatoria cuya previa lectura
por parte de los estudiantes será imprescindible para el normal cursado de las clases prácticas.
El profesor señalará los problemas principales del texto y dará una breve orientación en la
clase anterior a su desarrollo.
Teniendo en cuenta que la asignatura pertenece al ciclo de la Licenciatura en Artes Visuales,
en las comisiones se mostraran producciones artísticas correspondientes a los períodos y
temas tratados. El objetivo de esta actividad, es lograr es que los estudiantes puedan aplicar
los conceptos teóricos impartidos, al análisis de las mismas.

Los docentes encargados de las comisiones, llevarán el control de asistencia de los estudiantes
y tomarán las evaluaciones correspondientes, en fecha que se les indicará con suficiente
antelación, debiendo entregar obligatoriamente a los estudiantes el CRONOGRAMA
elaborado por la cátedra, donde figuran las fechas y los temas a abordar en cada una de las
comisiones.

METODOLOGIA

Las clases teóricas serán fundamentalmente expositivas por la índole de los temas a tratar y
posteriormente al dictado de las mismas, como se anunció más arriba, los estudiantes podrán
acceder a Fichas, elaboradas por el profesor titular, con el contenido impartido en ellas.
En las comisiones de trabajos prácticos se trabajaran los materiales consignados como de
lectura obligatoria, que podrá ser consultado por los estudiantes en Internet, donde están
incluidas las obras seleccionadas en la dirección:www.una-padin-estetica.blogspot.com.ar
Se aclara especialmente que los capítulos de los libros escritos por el profesor titular no
forman parte del blog mencionado.

3
4

Los docentes a cargo de las comisiones entregarán a los estudiantes las guías de lectura,
elaboradas por el profesor titular, para facilitar la comprensión de los textos, trabajándose en
grupo el análisis de los mismos, procediendo posteriormente a su exposición en forma
individual en cada clase. Antes de finalizar se darán los lineamientos generales de la
bibliografía a trabajar en el práctico de la semana siguiente.

EVALUACION Y REGIMEN DE PROMOCION

Para lograr la promoción de la asignatura se deberá cumplir con dos condiciones


indispensables:

Primera Condición: aprobar las EVALUACIONES que se llevaran a cabo en las comisiones
de trabajos prácticos, tanto las referidas a Trabajos Prácticos, Trabajos Finales, Parciales y/o
Monografías obligatorias a realizar en el cuatrimestre, de acuerdo a los contenidos de cada
unidad.
Las evaluaciones para promocionar la asignatura, deberán obtener una nota no inferior a 7
(siete) puntos en cada una de ellos para poder Promocionar la asignatura. En el caso de no
obtener ese puntaje, en alguna de ambos, se podrá recuperar solo uno de ellas, en fecha a
determinar en cada comisión de Trabajos Prácticos.
Las calificaciones de las evaluaciones no se promedian entre sí y cada una debe ser
promocionada o aprobada en el curso del cuatrimestre. Por otra parte, los docentes a cargo de
cada comisión podrán solicitar, con el fin de evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje
durante el transcurso del cuatrimestre, la elaboración de respuestas a las guías de comprensión
de textos que se les podrán entregar a los estudiantes, el análisis de obras de arte para
desarrollar la teoría estética implícita en las mismas, la participación colectiva de los
estudiantes en la exposición de temas con el fin de lograr la comprensión más integral posible
de los temas tratados.
Si al final del curso, el alumno obtuvo una calificación de 7 puntos o más en las evaluaciones
realizadas, promociona la asignatura. Si obtuvo entre 4 y 6 puntos en alguna de las
evaluaciones, deberá rendir Examen Final de los contenidos desarrollados en la misma y no
promocionados, pudiendo hacerlo en las fechas de Marzo, Julio o Diciembre durante el
período de dos años de acuerdo al Régimen Académico General (Rs. 150) siendo la nota
mínima para aprobar 4 (cuatro) puntos. En el caso de no aprobarlo, en los turnos de exámenes
correspondientes, se deberá volver a cursar la materia.
La asignatura puede también aprobarse rindiendo como estudiante LIBRE debiendo
cumplimentar, en primer lugar, con un examen escrito y, aprobado este, un examen oral que
abarcará los temas de la totalidad de la asignatura. Esto corresponde a los que figuran en el
programa como “Bibliografía específica” en cada una de las unidades debiendo conocer, para
esta instancia de evaluación, toda la que figura en el mismo. Se recomienda especialmente en
esta circunstancia tomar contacto previamente con los profesores de la cátedra para
recibir toda la información referida a las modalidades y características de la asignatura y
tener, de esta manera, los mayores elementos necesarios para poder rendirla en el examen
correspondiente
El examen libre se rendirá en los turnos de exámenes finales de acuerdo a las fechas
consignadas en el Calendario Académico de cada año, previa inscripción como estudiante
libre.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: la misma comprende todos los textos que figuran a


continuación de cada unidad además de las Fichas que elabora el profesor titular para la
organización de los temas de las unidades didácticas, las cuales complementan pero no
suplantan la lectura de la totalidad de los textos de los diferentes autores

Segunda condición: asistir como mínimo al 80 % de las clases impartidas en las Comisiones
de Trabajos Prácticos.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA1

Unidad 1.- Estética y dominación en los pueblos colonizados

- Padin, Luis. Capítulo VIII: “Estética Neocolonial en América Latina”. En: Crítica del
pensamiento neocolonial. La perspectiva de Rodolfo Kusch, Remedios de Escalada, Provincia
de Buenos Aires, Ediciones de la UNLa, 2018, pp. 225/242.
- Padin, Luis. Capítulo II: “La construcción del otro”. En: Crítica del pensamiento
neocolonial. La perspectiva de Rodolfo Kusch, Remedios de Escalada, Provincia de Buenos
Aires, Ediciones de la UNLa, 2018, pp. 52/56.
- Padin, Luis. Estética y Verdad en la Edad Moderna, Ediciones de la Universidad Nacional
de Lanús, Buenos. Aires, 2008. En PDF: pp. 28/32.
-Palermo, Zulma. “El arte latinoamericano en la encrucijada decolonial”, en Arte y estética
en la encrucijada descolonial, Buenos Aires, Ediciones del signo, 2014, pp. 9/16.
- Escobar, Ticio. “El mito del arte y el mito del pueblo”, cap. I: “La cuestión de lo artístico”,
Hacia una teoría americana del arte, Buenos Aires, ediciones del Sol, 2005, pp. 91/96.
-Escobar, Ticio. La belleza de los otros. Arte indígena del Paraguay, La Habana, Cuba, “El
arte otro”, pp. 27/33.
- Roig, Arturo. “Arte impuro y lenguaje. Bases teóricas e históricas para una estética
motivacional”, en Revista Huellas, Nº 3, Mendoza, 2003, pp. 19/30. Transcripción de la
Conferencia dictada en la Facultad de Artes, Universidad Nacional de Cuyo, 31 de julio de
2003.

Unidad 2.-Estética e Historia Oficial en la Nación Argentina en los siglos XIX y XX

- Padin, Luis. Capítulo IV: “Universalidad y particularidad: el historicismo-romántico


argentino”. En: Crítica del pensamiento neocolonial. La perspectiva de Rodolfo Kusch,
Remedios de Escalada, Provincia de Buenos Aires, Ediciones de la UNLa, 2018, pp. 87/116.
-Malosetti Costa, Laura. “¿Un paisaje abstracto? Transformaciones en la percepción y
representación visual del desierto argentino”. En: Graciela Batticuore, Klaus Gallo, Jorge
Myers (compiladores), Resonancias románticas. Ensayos sobre historia de la cultura
argentina (1820-1890), Buenos Aires, Eudeba, 2005, pp. 291/303
- Cury, Elisabet. “Síntesis de políticas y prácticas artísticas en el siglo XIX”, edición interna
de la cátedra, 2013. Ficha de cátedra 5
- Amigo, Roberto. Las armas de la pintura, “La Nación en construcción” (1852-1870),
Catálogo, M.N.B.A., Buenos. Aires., 2008, Prefacio, pp. 9/19
1
El orden en que se presentan los textos de cada unidad es el que se seguirá en el dictado de las clases, en las
comisiones de Trabajos Prácticos.

5
6

- Amigo, Roberto. “Imágenes para una nación, Juan Manuel Blanes y la pintura de tema
histórico en la Argentina.” En: VV.AA. Arte, Historia e Identidad en América. Visiones
comparativas. XVII Coloquio Internacional de Historia del Arte, México, Instituto de
Investigaciones Estéticas, Buenos Aires, UNAM, 1994, pp. 315/33.
- Padin, Luis. “El movimiento Positivista. Raigambre europea y construcción nacional”.
Ficha de Cátedra 6.
-Penhos, Marta. “Frente y perfil. Una indagación acerca de la fotografía en las prácticas
antropológicas y criminológicas en Argentina a fines del siglo XIX y principios del XX”.
En: Arte y Antropología en Argentina, pp. 36/52.

Unidad 3.-Estéticas alternativas en América Latina.

- Padin, Luis. Capítulo III: “América y la Historia Mundial”. En: Crítica del pensamiento
neocolonial. La perspectiva de Rodolfo Kusch, Remedios de Escalada, Provincia de Buenos
Aires, Ediciones de la UNLa, 2018, pp. 73/85.
- Padin, Luis. Capítulo X: “Fagocitación. Antropofagia. Historias alternativas”. En: Crítica
del pensamiento neocolonial. La perspectiva de Rodolfo Kusch, Remedios de Escalada,
Provincia de Buenos Aires, Ediciones de la UNLa, 2018, pp. 263/295.
- Ribeiro, Darcy. Los brasileños, “La cultura brasileña”, Siglo XXI, México, 1975, pp.
158/175.
- De Andrade, Oswald. Escritos Antropófagos, Corregidor, Buenos Aires, 2001. Pp. 20/25 y
39/47.
- Rocha, Glauber. La revolución es una estética. Por un cine tropicalista. Buenos Aires,
Caja Negra, 2011. “La estética del hambre”, pp. 29-35. “La estética del sueño”, pp. 135/140.
“Tropicalísmo, antropología, mito, ideograma”, pp. 115/120.
- Rivera Cusicanqui, Silvia. “Historias Alternativas”, pp. 73-91 y “La universalidad de lo
ch’ixi”, pp. 175/185, en Sociología de la Imagen, Buenos Aires, Tinta Limón, 2015.
- Birri, Fernando. Soñar con los ojos abiertos. Las treinta lecciones de Stanford, Buenos
Aires, Aguilar, 2007, pp. 37/47.
- Birri, Fernando. Soñar con los ojos abiertos. Las treinta lecciones de Stanford, Buenos
Aires, Aguilar, 2007, pp. 163/171.
- Varios autores. Gambartes. Mito…Magia…Misterio, Centro cultural Recoleta, Catálogo,
2003, pp. 15/21 y 33/34.
- Santana, Raúl. Gertrudis Chale, el “estar” de América, Catálogo, MUNTREF, Buenos
Aires, 2006, Prefacio, pp. 6/9.
- Padin, Luis. “Arte y política en la Argentina Contemporánea. 1960-1990” Ficha de cátedra
8.
- Ferrari, León. “El arte de los significados”, en La prosa política. Arte y pensamiento,
Buenos. Aires., Siglo XXI, 2005, pp. 20-27.
- Noé, Luis Felipe. Noescritos: sobre eso que se llama arte (1966-2006). Buenos Aires,
Editora Adriana Hidalgo, 2009, pp. 261/2; 286/290.
- Escobar, Ticio. “Los inicios”, pp. 295-309. “La consolidación”, pp. 513/524 en Una
interpretación de las artes visuales en el Paraguay, Asunción, Servilibro, 2007.
- Escobar, Ticio. “La escena del crimen”, en ocasión de “Curuguaty, exposición de Carlos
Colombino, el dolor paraguayo”, Asunción, 2012, pp. 1/3.
- Augusto Roa Bastos, “Un tallista de las formas vivientes". En Carlos Colombino,
Asunción, Imprenta Comuneros, 1990, pp. 6/14.
BIBLIOGRAFIA GENERAL

Unidad 1

- Acha, Juan. Colombres, Adolfo y Escobar, Ticio. Hacia una teoría americana del arte,
Buenos Aires, Ediciones del Sol, 2004.
- Ameigeiras, Aldo R., Culturas populares y culturas masivas. Los desafíos actuales a la
comunicación, Buenos Aires, As, Editorial: UNGS - Imago Mundi, 2011.
- Ameigeiras, Aldo R.; Jure, Elisa (compiladores), Diversidad cultural e interculturalidad,
Buenos Aires, Prometeo, 2006.
- Badii, Libero. Dibujos 1936-1976. Buenos Aires, Emece, 1976
- Badii, Libero. Memorias, Ediciones de Arte Gaglianone, Buenos Aires, 1987
- Badii, Libero. Vivencias,Ediciones de Arte Gaglianone, Buenos Aires, 1986
- Briones, Claudia. La alteridad del “cuarto mundo”. Una reconstrucción antropológica de
la diferencia, Buenos Aires, Ediciones del Sol, 1998.
- Colombres, Adolfo. Sobre la cultura y el arte popular, Buenos Aires, Ediciones del Sol
Serie Antropológica, 2007
- Colombres, Adolfo. Teoría transcultural del arte. Hacia un pensamiento visual
independiente, Buenos Aires, Ediciones del Sol, 2004
- Escobar, Ticio El mito del arte y el mito del pueblo, Asunción, Centro de Artes Visuales
Museo del Barro, 2008
- Escobar, Ticio. La Maldición de Nemur, Asunción, Centro de Artes Visuales Museo del
Barro, 1999
- Escobar, Ticio. Una interpretación de las artes visuales en el Paraguay, Asunción,
Servilibro, 2007.
- Freud, Sigmund. Lo siniestro, Ediciones NOE, Buenos Aires, 1973.
- Gadamer, Hans-Georg. Verdad y Método, España, Salamanca, 2005.
- Gruzinski, Serge. La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y
occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII, México, F.C.E., 1991
- Gruzinski, Serge. La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a “BladeRunner” (1492-
2019), México, F.C.E., 1994
- Hoffmann, Ernesto Teodoro Amadeo. El hombre de arena, Buenos Aires, Ediciones NOE,
1973.
- Kusch Rodolfo. Obras Completas, Rosario, F. Ross, tomos I, II. III. IV, 2000.
- Martínez Sarasola, Carlos. De manera sagrada y en celebración, Buenos Aires, Biblos,
2010.
- Martínez Sarasola, Carlos. El lenguaje de los dioses, Buenos Aires, Biblos, 2010.
- Martínez Sarasola, Carlos. Nuestros paisanos los indios, Buenos Aires, Del nuevo extremo,
2011.
- Muñoz Cobeñas, Leticia. Arte indígena actual. Noroeste argentino, Buenos Aires,
Búsqueda, 1987.
- Muñoz Cobeñas, Leticia. Arte indígena actual. Noroeste argentino, Buenos Aires,
Búsqueda, 1987.
- Padin, Luis. Crítica del pensamiento neocolonial. La perspectiva de Rodolfo Kusch, Buenos
Aires, Remedios de Escalada, Ediciones de la UNLa, Buenos Aires, 2018.
- Palermo, Zulma (comp.). Arte y estética en la encrucijada descolonial, Buenos Aires,
Ediciones del signo, 2014.
- Parker, Cristian. Otra lógica en América Latina. Religión popular y modernización
capitalista, México, Fondo de Cultura Económica, 2000

7
8

- Quijano, Aníbal. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas


latinoamericanas, compilador Edgardo Lander, Buenos Aires, Ciccus-Clacso, 2011.
- Reyes, Luis Alberto.El pensamiento indígena en América. Los antiguos andinos, mayas y
nahuas, Buenos Aires, Biblos, 2008
- Rivera Cusicanqui, Silvia. Sociología de la Imagen, Buenos Aires, Tinta Limón, 2015.
- Segato, Rita. La Nación y sus Otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de
Políticas de la Identidad, Buenos Aires, Prometeo, 2007.
- Siracusano, Gabriela. El poder de los colores. De lo material simbólico en las prácticas
culturales andinas. Siglos XVI-XVIII, Buenos Aires, F.C.E., 2008
- Sondereguer, Cesar. El monumentalismo de Amerindia, Buenos Aires, Búsqueda-Yuchan,
1988.
- Todorov, Tzvetan. La conquista de América. El problema del otro, Buenos Aires, Siglo
XXI, 2003.
- Trías, Eugenio. Lo bello y lo siniestro, Barcelona, Ariel, 2006.

Unidad 2

- Alberini, Coriolano. Sobre la evolución del pensamiento argentino, Buenos Aires, Docencia,
1986.
- Álvarez, Agustín. La transformación de las razas en América, Buenos Aires, La Cultura
Argentina, 1918.
- Amigo, Roberto. VV.AA. Arte, Historia e Identidad en América. Visiones comparativas.
XVII Coloquio Internacional de Historia del Arte, México, Instituto de Investigaciones
Estéticas, UNAM, 1994.
- Batticuore, Graciela; Gallo, Klaus; Myers, Jorge (compiladores). Resonancias românticas.
Ensayos sobre historia de la cultura argentina (1820-1890), Buenos Aires, Eudeba, 2005.
- Biagini, Hugo, compilador. El movimiento positivista argentino. Buenos Aires, Editorial de
Belgrano, 1985.
- Biagini, Hugo. Filosofía Americana e Identidad. El conflictivo caso argentino, Buenos
Aires, Eudeba, 1989.
- Biagini, Hugo. La generación del ochenta, Buenos Aires, Losada, 1995.
- Bonfill Batalla, Guillermo. “El concepto de indio en América. Una categoría de la situación
colonial”,Anales de Antropología, Méjico, 1972, pp. 106-124
- Botana, N. R. La tradición republicana. Alberdi, Sarmiento y las ideas políticas de su
tiempo, Buenos Aires, De bolsillo, 2005.
- Buck-Moors, Susan. Hegel y Haití. La dialéctica amo-esclavo: una interpretación
revolucionaria, Buenos Aires, Norma, 2005.
- Bunge, Carlos Octavio.Nuestra América, Barcelona, Imprenta de Henrich y Cía., 1903.
- Burucúa, José Emilio y otros, Arte, sociedad y política, Barcelona,España, Sudamericana,
1999, Vol. I.
- Bury, John. La idea de Progreso, Madrid, Alianza, 1971.
- Canal Feijóo, Bernardo. Confines de Occidente. Buenos Aires, Las Cuarenta, 2007.
- Canal Feijóo, Bernardo. Ensayos, Buenos Aires, La crujía, 2010.
- Colombres, Adolfo. Cine, Antropología y Colonialismo, Buenos Aires, Ediciones del Sol,
2005
- Comte, Auguste. Discurso sobre el espíritu positivo, Madrid, Alianza, 1980.
- Darwin, Charles. El origen de las especies, Buenos Aires, Ediciones Libertador, 2011.
- Echeverría, Esteban. Dogma Socialista y otras páginas políticas, Buenos Aires, Estrada,
1948.
- Feinmann, José Pablo. Filosofía y Nación. Estudios sobre el pensamiento argentino, Buenos
Aires, Legasa, 1986.
- Ghirardi, Olsen. La filosofía de Alberdi, Córdoba, Argentina, Ediciones de la Academia
Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, 2000.
- González Stephan, B., La historiografía literaria del liberalismo hispano-americano del
siglo XIX, Cuba, Casa de las Américas, 1987.
-Guizot, François. Historia de la civilización en Europa, Madrid, Alianza, 1972.
- Hegel, Jorge Guillermo Federico. Lecciones sobre la Filosofía de la Historia Universal,
Buenos Aires, Revista de Occidente, 1946. Traductor José Gaos, Tomo I y II.
- Hobsbawm, Eric La era del Capital, 1848-1875, Buenos Aires, Crítica, 1999.
- Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX, Buenos Aires, Crítica, 2002.
- Hobsbawm, Eric. La era de la Revolución, 1789-1848, Buenos Aires, Crítica, 1999.
- Hobsbawm, Eric. La era del Imperio, 1875-1914, Buenos Aires, Crítica, 2001.
- Ingenieros, José. Sociología Argentina, Buenos Aires, Elmer, 1957.
- Malosetti Costa, Laura y Gené, Marcela (comp.). Impresiones porteñas. Imagen y palabra
en la historia cultural de Buenos Aires, Buenos aires, Edhasa, 2009.
- Malosetti Costa, Laura, Los primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos Aires a fines del
siglo XIX, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2007.
- Martí, José. Nuestra América, Buenos Aires, Losada, 1980.
- Mitre, Bartolomé. Sarmiento, Domingo Faustino. Frías Félix. Gutiérrez, Juan María y otros.
Galería de celebridades argentinas, Buenos Aires, Ledoux y Vignal, 1857.
- Padin, Luis, Utopía y distopía en Domingo Faustino Sarmiento. De Argirópolis a Conflicto
y Armonías de las razas en América, Buenos Aires, Editorial de la UNLa, 2013.
- Padin Luis (comp.), El vuelco latinoamericano. De Cristóbal Colón a Juana Azurduy,
Buenos Aires, Ediciones de la UNLa., 2015.
- Padin, Luis. Crítica del pensamiento neocolonial. La perspectiva de Rodolfo Kusch, Buenos
Aires, Remedios de Escalada, Ediciones de la UNLa, Buenos Aires, 2018.
- Pagano, José León. El arte de los argentinos, Buenos Aires,El Autor, 1937.
- Payró, Julio. 23 Pintores de la Argentina1810-1900, Buenos Aires, Eudeba, 1978.
- Pena de Matsushita, Marta E. El romanticismo político hispanoamericano, Buenos Aires,
Docencia, 1985.
- Penhos, Marta. Arte y Antropología en Argentina, Buenos Aires, FIAAR, 2005.
- Roig, Arturo Andrés. El pensamiento Latinoamericano y su aventura, tomos I y II, Buenos
Aires, CEAL, 1994.
- Roig, Arturo Andrés. Rostro y filosofía de América Latina, Mendoza, ediciones de la
Universidad Nacional de Cuyo, 1993.
- Roig, Arturo Andrés. Rostro y filosofía de América Latina, Mendoza, ediciones de la
Universidad Nacional de Cuyo, 1993.
- Rosa, José M- Amaral, Aracy (compiladora y prólogo). Arte y arquitectura del modernismo
brasileño. (1917-1930). Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1978
- Asturias, Miguel Ángel. Hombres de maíz, Buenos Aires, Losada, 1998
- Boas, Franz. La mentalidad del hombre primitivo, Buenos Aires, Almagesto, 1992.
- Briones, Claudia. La alteridad del “cuarto mundo”. Una deconstrucción antropológica de
la diferencia, Buenos Aires, Ediciones del Sol, 1998.
- Canal Feijóo, Bernardo. Confines de Occidente. Buenos Aires, Las Cuarenta, 2007.
- Colombres, Adolfo. Teoría transcultural del arte. Hacia un pensamiento visual
independiente, Buenos Aires, ediciones del Sol, 2005
- De Campos, Haroldo. De la razón antropofágica y otros ensayos, Méjico, Siglo XXI, 2000.
Sarmiento, Domingo Faustino. Obras Completas, Buenos Aires, Luz del día, 1953.

9
1
0
- Sarmiento, Domingo Faustino. Facundo, Buenos Aires, Gradifco, 2001, contiene la
Introducción correspondiente a la edición original de 1845.
- Schiaffino, Eduardo. Recodos en el sendero, Buenos Aires, Elefante Blanco, 1999.
- Spencer, Herbert. Principios de sociología, Buenos Aires, Revista de Occidente, 1947.
- Svampa, Maristella. El dilema argentino: civilización o barbarie, Buenos Aires, Santillana,
2006.
- Villegas, Abelardo (comp.), Antología del pensamiento social y política de América Latina,
Washington DC, Unión Panamericana, 1964
- Viñas, David. Indios, ejército y fronteras, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2003
- Viñas, David. Literatura argentina y política. I. De los jacobinos porteños a la bohemia
anarquista, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2007.
-Wechsler, Diana (coordinadora). Italia en el horizonte de las artes plásticas. Argentina
siglos XIX y XX, Buenos Aires, Asociación Dante Alighieri, 2000.

Unidad 3

- Acha, Juan. Colombres, Adolfo y Escobar, Ticio. Hacia una teoría americana del arte,
Buenos Aires, Ediciones del Sol, 2004.
- Adriana Amante y Florencia Garramuño. Absurdo Brasil. Polémicas de la cultura brasileña,
Buenos Aires, Biblos, 2000.
- Amaral, Aracy (compiladora y prólogo). Arte y arquitectura del modernismo brasileño.
(1917-1930). Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1978
- Biemel, Walter. Análisis filosóficos del arte del presente, Buenos Aires, Sur, 1973.
- Birri, Fernando. Soñar con los ojos abiertos.Las treinta lecciones de Stanford, Buenos
Aires, Aguilar, 2007
- Bretón, André. Los manifiestos del Surrealismo,Buenos Aires, Nueva Visión, 1965.
- Briones, Claudia. La alteridad del “cuarto mundo”. Una reconstrucción antropológica de
la diferencia, Buenos Aires, Ediciones del Sol, 1998.
- Burger, Peter. Teoría de la vanguardia, Barcelona, Península, 1997.
- Camnitzer, Luis. Didáctica de la liberación. Arte conceptualista latinoamericano,
Montevideo, Editorial HUM, 2008.
- Canal Feijóo, Bernardo. Confines de Occidente. Buenos Aires, Las Cuarenta, 2007.
- Cipollini, Rafael. Manifiestos Argentinos. Políticas de lo visual 1900-2000, Ediciones
Adriana Hidalgo, Bs. As., 2003.
- Colombres, Adolfo. Teoría transcultural del arte. Hacia un pensamiento visual
independiente, Buenos Aires, ediciones del Sol, 2005
- De Campos, Haroldo. De la razón antropofágica y otros ensayos, Méjico, Siglo XXI, 2000.
- Escobar, TicioCabichui. El Arte de la Guerra del Paraguay, Asunción, Cámara de
Senadores de la República del Paraguay, 1997
- Ferrari, León. La prosa política. Arte y pensamiento, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.
- García Canclini, Néstor.Arte popular y sociedad en América Latina. Teorías estéticas y
ensayos de transformación, Méjico D. F., Grijalbo, 1977.
- García Canclini, Néstor. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la
modernidad, México, Paidós, 2001.
- Garramuño, Florencia. Modernidades primitivas. Tango, samba y nación, Buenos Aires,
Fondo de Cultura Económica, 2007
- Getino, Octavio. Cine argentino, entre lo posible y lo deseable, Buenos Aires, Ciccus, 1998.
- Giunta, Andrea. Vanguardia, internacionalismo y política. Arte argentino en los años
sesenta, Buenos Aires, Paidós, 2001.
- Hobsbawm, Eric. A la zaga. Decadencia y fracaso de las vanguardias del siglo XX,
Barcelona, Crítica, 1999.
- Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX, Buenos Aires, Crítica, 2002.
- Hobsbawm, Eric. La era de la Revolución, 1789-1848, Buenos Aires, Crítica, 1999.
- Ibarlucía, Ricardo. Onirokisch. Walter Benjamin y el surrealismo, Buenos Aires, Manantial,
1998.
- Jimenes, Marc. La querella del arte contemporáneo, Buenos Aires, Amorrortu, 2010.
- Mangone, C. y Marley, J. El manifiesto. Un género entre el arte y la política, Buenos
Aires, Biblos, 1994.
- Mariátegui, José Carlos. Peruanicemos el Perú, Buenos Aires, El Andariego, 2007
- Mariátegui, José Carlos. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, Buenos
Aires, Gorla, 2005.
- Martí, José. Nuestra América, Buenos Aires, Losada, 1980.
-Molinari, Eduardo. Los niños de la soja, Buenos Aires, Monada Nómada, 2011.
- Needell, Jeffrey D. Belle époque tropical. Sociedad y cultura de élite en Río de Janeiro a
fines del siglo XIX y principios del XX, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes,
2012.
- Noé, Luis Felipe. Antiestética, Buenos Aires, Ediciones Van Riel, 1965.
- Noé, Luis Felipe. Una sociedad colonial avanzada. Buenos Aires, Asunto Impreso
Ediciones, 2003.
- Padin, Luis. Crítica del pensamiento neocolonial. La perspectiva de Rodolfo Kusch, Buenos
Aires, Remedios de Escalada, Ediciones de la UNLa, Buenos Aires, 2018.
- Pellegrini, Aldo. Antología de la poesía surrealista,Buenos Aires, Fabril editora, 1961.
- Ribeiro, Darcy. Indianidades y Venutopías, Buenos Aires, Ediciones del Sol, 1992.
- Ribeiro, Darcy. Las Américas y la civilización, Buenos Aires, Eudeba, 1970. Tomo I,II,III.
- Richard, Nelly. Fracturas de la memoria. Arte y pensamiento crítico, Buenos Aires, Siglo
XXI, 2007.
- Rocha, Glauber. La revolución es una estética. Por un cine tropicalista. Buenos Aires, Caja
Negra, 2011.
- Roig, Arturo A. El pensamiento latinoamericano y su aventura, Buenos Aires, CEAL, 1994,
tomo I y II.
- Sartre, Jean Paúl. Colonialismo y Neocolonialismo, Losada, 1967.
- Scalabrini Ortiz, Raúl. El hombre que está solo y espera, Buenos Aires, Plus Ultra, 1971.
- Segato, Rita. La Nación y sus Otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de
Políticas de la Identidad, Buenos Aires, Prometeo, 2007.
- Sondereguer, Cesar. El monumentalismo de Amerindia, Buenos Aires, Búsqueda-Yuchan,
1988.
- Todorov, Tzvetan. La conquista de América. El problema del otro, Buenos Aires, Siglo
XXI, 2003.
- Zea, Leopoldo. El pensamiento latinoamericano, Barcelona, Ariel, 1976.
- Zea, Leopoldo. En torno a una filosofía latinoamericana, Cuadernos Americanos III, Méjico,
1942.
- Zea, Leopoldo. La filosofía latinoamericana como filosofía sin más, Méjico, Siglo XXI,
1993

Profesor Dr. Luis Padin

11

También podría gustarte