Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

Facultad de Humanidades
Departamento de Historia

HISTORIA DEL ARTE

Programa 2023

Profesoras
Profesora Titular: Dra. Mariana Giordano
Profesoras Auxiliares: Lic. Alejandra Muñoz y Lic. Jimena Passotti

Régimen de promoción: se dará la opción de cursar la materia por el sistema de


promoción sin examen final y el régimen regular con examen final. En el primer caso,
deberán rendir tres exámenes parciales y realizar los cuatro informes o exposición de
los trabajos prácticos no asistenciales previstos. Para los alumnos regulares con
examen final, deberán rendir los dos primeros parciales y realizar los cuatro trabajos
prácticos no asistenciales.

Metodologías de enseñanza y materiales:


La materia se dictará de forma presencial; los teóricos se sostendrán en la
presentación y discusión de los distintos temas del programa. Cada clase se iniciará
con una exposición por parte del profesor, quien fomentará la participación e
intercambio entre lxs estudiantes y con las profesoras, a partir de la relación con
contenidos ya desarrollados en otras materias. En todas las clases se proyectan
imágenes que proveen los docentes y en ocasiones se les demanda a los alumnos para
que aporten imágenes que hayan utilizado en otras materias. La imagen constituye el
material de análisis a la vez que herramienta para la discusión. En el Aula virtual se les
subirá previamente la bibliografía del tema a desarrollar, de manera que lxs
estudiantes puedan realizar previamente las lecturas indicadas. Asimismo, en el Aula
Virtual se contará con microvideos que abordan de manera progresiva los distintos
temas del programa. Se advierte que en casos de excepción (como por ejemplo paro
de transporte) se dictarán clases asincrónicas virtuales que serán subidas al aula
virtual.

A lo largo del año de cursado, se irán sumando recursos audiovisuales y se realizarán


tutorías una vez a la semana durante todo el cursado: estas tutorías tienen el objetivo
reforzar técnicas específicas de análisis de obra, como también para canalizar dudas e

1
interrogantes sobre los diversos contenidos teóricos y/o el desarrollo de los trabajos
prácticos.

PRESENTACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN

Historia del Arte es una materia de cursado anual que depende del Departamento de
Historia; se dicta de manera obligatoria para los profesorados y licenciatura en Historia
y Letras y de modo optativo para la carrera de Filosofía. Desde el Plan de estudios de la
carrera de Historia -que es quien realiza la oferta académica-, la misma tiene una
perspectiva general/universal.
En consecuencia, el objetivo de la Cátedra es brindar a lxs estudiantxs las
herramientas conceptuales básicas para aproximarlos al proceso histórico-artístico y
sus entramados en el campo social y cultural. Se propone al alumnado, en
correspondencia con los contenidos mínimos de la material en el Plan de estudios, una
reflexión sobre tales procesos y problemáticas de la historia y la cultura europea y
latinoamericana, con especial atención a la coyuntura nacional y regional.
Los contenidos del Programa se organizan en una Introducción y tres Unidades.
La Introducción propone una aproximación a las teorías de la imagen y a la lectura de
las producciones visuales (pintura, escultura, fotografía, cine), incorporando
vocabulario específico que la cátedra abordará en las unidades siguientes. Asimismo,
se tratarán los criterios de periodización de la historia del arte, en particular se hará
referencia al criterio estilístico que en correspondencia con las edades históricas ha
sido el que tradicionalmente se ha utilizado.
Las tres unidades están pensadas desde grandes nodos problemáticos que
cruzan la historia del arte desde los tiempos prehistóricos hasta la década de 1980. En
tal sentido, el eje temporal/diacrónico es transversal a estas problemáticas,
cumplimentando lo establecido en los contenidos mínimos del Plan de estudios de la
carrera a la que pertenece esta Cátedra.
La Unidad I se introduce en la problemática de la representación a lo largo de la
historia a partir de la distinción figuración/abstracción, atendiendo a los derroteros
históricos, escenarios histórico-políticos, proyectos artísticos, teorías subyacentes que
en diversos contextos propugnaron la figuración o el arte no figurativo como canales
de representación. Se atiende no solo a la cuestión formal, sino al modo en que las
formas dan cuenta de procesos más amplios del campo cultural y social de una época.
Estos contenidos son luego retomados en distintos tópicos de las unidades siguientes.
La Unidad II toma un nodo problemático que atiende a la discusión sobre el
espacio. Espacio físico, espacio perceptivo y búsqueda artística de la traslación a la
bidimensionalidad de la obra pictórica. Se tratan las herramientas técnicas,
compositivas y expresivas, y las concepciones que en distintos momentos se tuvo
sobre el espacio como también el rol que esas imágenes tenían en ciertos contextos
sociales en los que la configuración del espacio cumplía una función más allá de las

2
relaciones formales internas de la misma. Asimismo, se aborda la normalización de la
naturaleza a través del paisaje como género a lo largo de la historia, la naturaleza
convertida y el espacio experimentado por las prácticas artísticas del siglo XX. Se
realizará un énfasis en estudios de casos/artistas/producciones que permitan articular
las trayectorias artísticas con los procesos histórico-sociales y los estilos.
La Unidad III aborda la problemática del cuerpo representado a lo largo de la
historia, haciendo hincapié en la pintura y la escultura, para indagar en el siglo XX al
cuerpo como dispositivo de la obra de arte. Con herramientas procedentes de la
cultura visual, de la antropología, de la estética y de los estudios de géneros, se pone
en debate los ideales de belleza en la representación del cuerpo y las corporalidades,
la jerarquización del cuerpo en su representación, la construcción de las identidades y
los condicionamientos de clase, etnia y raza que tales representaciones configuraron.
Asimismo, se reflexiona sobre el “cuerpo social” en las imágenes según los distintos
contextos históricos y los modos de resolución estilísticos en la mostración de los
cuerpos y las sexualidades.

OBJETIVOS

1. Ofrecer una visión integral en el campo de los estudios del arte. Suscitar la
comprensión del fenómeno artístico bajo una perspectiva interdisciplinaria,
que abarque desde consideraciones teóricas acerca de las características y
funciones del objeto estético hasta cuestiones de orden histórico-cultural que
ubiquen a las y los artistas y sus obras como constructores de los contextos.
2. Enriquecer la interpretación de las artes visuales como eje troncal, tanto en
relación con las demás manifestaciones artísticas, así como en su vínculo con
los diferentes aspectos de la cultura y la sociedad.
3. Propiciar una mirada relacional de los contenidos de la materia con los
desarrollados en otras cátedras de las respectivas carreras de procedencia de
lxs estudiantes.
4. Promover el conocimiento y la reflexión crítica de la cultura visual
latinoamericana, nacional y regional.
5. Abrir el espectro de aprendizaje de los estudiantes de grado sobre cuestiones
artísticas y alentarlos a su conocimiento con temas y enfoques variados,
asumiendo un sentido crítico sobre el hecho estético.
6. Analizar obras y artistas que según ciertas perspectivas teóricas resultan
significativos para comprender los aspectos sociales y culturales vinculados a
los procesos histórico-artísticos.

CONTENIDOS

Introducción: Arte e historia. La historia del arte como disciplina. Materiales y


elementos pictóricos. Imagen y representación. Objeto y obra de arte. Mímesis y
naturalismo. Imagen fija, secuencial o en movimiento. Polisemia de la imagen.

3
Periodización de la historia del arte: el recurso estilístico como variable de
periodización.

Bibliografía obligatoria
BURUCÚA, José Emilio y MALOSETTI COSTA, Laura. "Una palabra equivale a mil imágenes.
Polisemia, grandeza y miseria de las representaciones visuales". En: Concreta. Disponible
en http://editorialconcreta.org/Una-palabra-equivale-a-mil. 2014
COLORADO CASTELLARY, Arturo. Introducción a la Historia de la Pintura. De Altamira al
Guernica. Editorial Síntesis, Madrid, 1997; Cap. I: “El análisis de la obra pictórica”, pp. 17-
43

Bibliografía general

ACASO, María. El lenguaje visual. Buenos Aires, Paidos, 2008.


BELTING, H. Antropología de la imagen. Editorial Katz, Buenos Aires, 2007.
BERGER, John. Mirar. Gustavo Gili, Barcelona, 2006.
------------- El conocimiento de la pintura. Noguer, Barcelona, 1976, 3.t.
BOURDIEU, Pierre. Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Editorial
Quadrata, Buenos Aires, 2003.
BREDEKAMP, Horst. Teoría del acto icónico. Akal, Madrid, 2017.
BURUCÚA, José Emilio. Historia, arte, cultura. De Aby Warbug a Carlo Ginzburg. Fondo de
Cultura Económica, Buenos Aires, 2002.
CABRERA, M. y GUARIN, O. "Imagen y ciencias sociales: trayectorias de una relación". Memoria
y Sociedad N°33, Vol.16, julio-diciembre, 2012, pp.7-22.
CASETTI, Francesco y DI CHIO, Federico. Como analizar un film, Paidós, Barcelona, Paidós,
1990.
DEWEY, John. El arte como experiencia. Paidós, Madrid, 2008.
DICKIE, George. El círculo del arte. Una teoría del arte. Paidos, Buenos Aires, 2005.
DUSSEL, Inés y GUTIERREZ, Daniela (Comps.) Educar la mirada: Políticas y pedagogías de la
imagen, Manantial, Buenos Aires, 2006.
ECO, Umberto. La definición del Arte. Martínez Roca, Barcelona, 1988.
_______ Obra abierta. Planeta, Buenos Aires, 1992.
FRANCASTEL, Pierre. Sociología del Arte, Emecé, Buenos Aires, 1972.
_______ Pintura y Sociedad. Ediciones Cátedra, Madrid, 1990. Prefacio. Cáp. 1: “Nacimiento de
un Espacio”, pp. 11-38.
FREEDBERG, David. El poder de las imágenes. Estudios sobre la historia y la teoría de la
respuesta. Cátedra, Madrid, 1992.
GARCÍA CANCLINI, Néstor. La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arte.
Siglo XXI, México, 1979.
GARDIES, René (comp.). Comprender el cine y las imágenes. La Marca, Buenos Aires, 2014.
GOMBRICH, Ernst Hans. La historia del arte. 3ª ed. Sudamericana, Buenos Aires, 2007.
GUARINI, Carmen. “Memoria social e imagen”. Cuadernos de Antropología Social 15, 2002, pp.
113-123.
HEINICH, Natalie. La sociología del arte. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 2002.
JOLY, Martine. Introducción al análisis de la imagen fija. La Marca, Buenos Aires, 2003
MARTIN, Marcel. El lenguaje del cine. Gedisa, Barcelona, 2002.
MITCHEL, W.T.J. La ciencia de la imagen. Iconología, cultura visual y estética de los medios.
Akal, Madrid, 2019.
------------------. Qué quieren las imágenes? Sans Soleil ediciones, 2017.
OLIVERAS, Elena. Estética. La cuestión del arte, Ariel-Filosofía, Buenos Aires, 2005.
PANOFSKY, Erwin. El significado de las artes visuales, Alianza, Madrid, 1983, 3ª ed.

4
SHINER, Larry. La invención del arte. Una historia cultural. Paidós, Barcelona, 2004.
SOURIAU, Etienne. Diccionario Akal de Estética. Akal, Madrid, 1990.
VILCHES, H. La lectura de la imagen. Piados, Buenos Aires, 1997.

Unidad I. Figuración y abstracción en las artes visuales

a- Las representaciones en las cavernas prehistóricas.


b- Los ideogramas en la Edad antigua. El antinaturalismo del arte egipcio.
c- La conquista de la realidad: las convenciones en la representación: Edad Media,
clasicismo renacentista y preciosismo barroco.
d- El realismo del siglo XIX como estilo. Realismo y arte social.
e- Modernidad artística y debates formales. El surgimiento de la abstracción
contemporánea del siglo XX. Las vanguardias históricas, entre la figuración y la
abstracción. La Bauhaus y Vijutemas y el debate figuración-abstracción
f- Surrealismo y realismo. El realismo de los treinta: la Nueva Objetividad; Valores
Plásticos y Novecento. El surrealismo, entre la figuración y la abstracción.
g- Latinoamérica, entre el surrealismo, el realismo y la abstracción en las décadas del
treinta y cuarenta: Berni y el Nuevo realismo; María Izquierdo, Frida Kahlo y
Manuel Álvarez en México; Wifredo Lam en Cuba; Roberto Matta entre Chile.
h- La abstracción de los cuarenta: Expresionismo abstracto e informalismo. La
abstracción rioplatense: Arte concreto-invención, Madí y perceptismo. Helio
Oiticica en Brasil.
i- Bacon, Freud. El realismo fotográfico de los cincuenta. El arte pop en los sesenta.
La Nueva figuración en Argentina. El hiperrealismo.
j- Del minimal al arte cinético y arte óptico.

Bibliografía obligatoria

ARGAN, Giulio Carlo. Renacimiento y Barroco I. La pintura italiana de Giotto


a da Vinci. Madrid, Akal, 1996. Capítulo “La cultura figurativa en la
Italia central”, pp. 295-315.
COLORADO CASTELLARY, Arturo. Introducción a la Historia de la Pintura. De Altamira al
Guernica. Editorial Síntesis, Madrid, 1997; Cap. II: “Los orígenes de la pintura”, pp. 45-57.
EGBERT, Donald Drew. El arte y la izquierda en Europa. De la Revolución Francesa a Mayo de
1968. Barcelona, Gustavo Gili, 1981, pp. 183-198.
FANTONI, Guillermo, El realismo como vanguardia. Berni y la mutualidad en los ’30, Buenos
Aires, Fundación OSDE, 2014.
FER, Briony et.al., Realismo, racionalismo y surrealismo. El arte de entreguerras (1914-1945).
Madrid, Akal, 1999, pp. 213-21 y 287 a 321.
GOMBRICH, Ernst Hans. La historia del arte. 3ª ed. Sudamericana, Buenos Aires, 2007. Cap. 6:
“Una división de caminos. Roma y Bizancio del siglo V al siglo XIII”, pp. 133-141, Cap.12:
“La conquista de la realidad. Primera mitad del siglo XV”, pp. 223-245.
NOCHLIN, Linda, “¿Por qué no han existido grandes artistas mujeres?”, en CORDERO REIMAN,
Karen y SÁENZ, Inda (comps.), Crítica feminista en la teoría e historia del arte, México
D.F., Universidad Iberoamericana de México - Conaculta/Fonca, 2007.

5
SUREDA, Joan y GUASCH, Ana María. La trama de lo moderno, Madrid, Akal ,2ª ed., 1993.
Capítulos 2, 3, 4 y 5 y 9.
STREMMEL, Kerstin y GROSENICK, Uta (eds). Realismo, Colonia, Taschen.
WECHSLER, Diana. “Melancolía, presagio y perplejidad. Los años 30 entre los realismos y lo
surreal. En WECHSLER, Diana (cur.). Territorios de diálogo. Entre los realismos y lo
surreal. España, México y Argentina (1930-1945). Fundación Mundo Nuevo, Buenos
Aires, 2006, pp. 35-45.

Bibliografía general

ARGAN, Giulio Carlo. Renacimiento y Barroco I. La pintura italiana de


Giotto a da Vinci. Madrid, Akal, 1996
------------. Renacimiento y Barroco II. De Miguel Ángel a Tiépolo. Madrid,
Akal, 1996
AA.VV. Realismo. ¿Mito, doctrina o tendencia histórica? Buenos Aires, Editorial Quadrata,
2004.
BAXANDALL, Michael. Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento. Arte y experiencia en el
Quattrocento. Barcelona, Gustavo Gili, 1978.
BERGER, René. El conocimiento de la pintura, Barcelona, Noguer, 2°ed., 1976.
BARTHES, Roland. Lo obvio y lo obtuso. Barcelona, Piados, 1986.
______ La cámara lúcida. , Barcelona, Paidós, 2003.
______ La torre Eiffel. Textos sobre la imagen. Buenos Aires, Paidós, 2002.
BATCHEN, Geoffrey. Arder en deseos. La concepción de la fotografía, Barcelona, Gustavo Gili,
2004.
BOURDIEU, Pierre, La fotografía: Un arte intermedio, Barcelona, Gustavo Gili, 2003.
CIRLOT, Lourdes, Primeras Vanguardias Artísticas. Textos y documentos, La Plata, Terramar,
2007.
CRARY, Jonathan. Las técnicas del observador; visión y modernidad en el siglo XIX. Murcia,
CENDEAC, 2008.
CHADWICK, W. Mujer, arte y sociedad. Barcelona, Destino, 1992. Capítulo IX: El Modernismo,
la abstracción y la nueva mujer, 1910-1925.
DROSTE, Magdalena, Bauhaus (1919-1933). Colonia, Taschen, 1991.
FER, Briony et.al. Realismo, racionalismo y surrealismo. El arte de entreguerras (1914-1945).
Madrid, Akal, 1999.
FRASCINA, Francis et.al. La modernidad y lo moderno. La pintura francesa en el siglo XIX.
Madrid, Akal, 1998. Capítulo Introductorio, pp. 7-53. Capítulo I: “La práctica moderna
del arte y de la modernidad”, pp. 54-144.
FRIGERI, Flavia, Mujeres Artistas, Barcelona, Blume, 2019.
GIUNTA, Andrea (ed.). El Guernica de Picasso: el poder de la representación. Europa, Estados
Unidos y América Latina. Buenos Aires, Biblos, 2009.
HODGE, Susie, Breve historia de las mujeres artistas, Barcelona, Blume, 2020.
KANDINSKY, Wassily, Mirada retrospectiva. Buenos Aires, Emecé, 1979.
_____ Punto y línea sobre el plano. Barcelona, Barral, 1975.
_____ Lo espiritual en el arte. Barcelona, Barral, 1982.
KLINGSOHR-LEROY, Cathrin, Surrealismo. Madrid, Taschen, 2005.
LEMAGNY, Jean-Claude y Rouillé, André (Eds.) Historia de la fotografía. Barcelona, Martínez
Roca, 1988, Cap. 6: “Fotografía, arte y modernidad (1910 -1930)”.
MICHAUD, Eric, La estética nazi. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2009.
PANOFSKY, Erwin. El significado en las artes visuales. Madrid, Alianza, 1983.

6
REYNOLDS, Donald. Introducción a la Historia del Arte. El siglo XIX. Barcelona, Gustavo Gili,
1985.
RHURBERG, Karl et.al. Arte del siglo XX. Colonia, Taschen, 2000.
SCOTT, J. Género e Historia. Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Fondo de Cultura
Económica, 2008. Primera Parte, Pp.33-67
TAGG, John. El peso de la representación. Ensayos sobre fotografías e historias. Barcelona,
Gustavo Gili, 2005.
TUPITSYN, Margarita (ed.). Dadá Ruso. 1914-1924. Madrid, Museo Nacional Centro de Arte
Reina Sofía, 2018.

Unidad II. El espacio representado/experimentado

a- Naturaleza, paisaje, entorno y medio: definiciones conceptuales.


b- La ubicuidad en el espacio de la pintura prehistórica.
c- La esquematización narrativa como estrategia de construcción espacial en la
pintura egipcia.
d- Espacio y tiempo: los calendarios medievales. “Las muy ricas horas del Duque de
Berry” de los Hermanos Limbourg. Los paisajes fantásticos de Brueghel el Viejo.
e- La construcción del canon Renacentista: espacialidad y tridimensionalidad. La
función de las imágenes.
f- El mapa (no) es el territorio: cartografía y representación en la Edad Moderna. El
caso de “La entrevista del Gobernador Matorras con el cacique Paykin”.
g- Naturaleza y paisaje: la consolidación del paisaje como género en el siglo XVII y
XVIII. El paisajismo holandés. Canaletto y los paisajes urbanos.
h- El siglo XIX: lo bello y lo sublime en el paisaje romántico. El paisaje como elemento
identitario del arte americano en el s. XIX. Paisaje y colonialismo en América. El
paisaje realista de Corot y la Escuela de Barbizon. La naturaleza es el taller. los
impresionistas y la conquista del paisaje.
i- La ruptura del espacio renacentista a fines del siglo XIX y principios del XX: el rol de
los post impresionistas y vanguardias.
j- El extrañamiento de los espacios surrealistas en la pintura y el cine.
k- Identidad y paisaje en la Argentina. El paisaje del NEA representado en el siglo XX:
pintura, fotografía y cine.
l- Espacio, materialidades y dispositivos en el siglo XX. El land art. El arte de acción.
La poesía experimental. El espacio urbano como ámbito de acción poética y
política.

Bibliografía obligatoria
ANDERMANN, Jens, Tierras en trance. Arte y naturaleza después del paisaje. Santiago de Chile,
Ediciones Metales Pesados, 2018. Cap: “Cuerpo fuera del paisaje: la geopolítica de Ana
Mendieta”, pp. 323-336.
ARGULLOL, Rafael. La atracción del abismo; un itinerario por el paisaje romántico. Barcelona, El
Acantilado, 2007.
BAXANDALL, Michael, Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento. Arte y experiencia en el
Quattrocento. Barcelona, Gustavo Gili, 1978. Cap. II. El ojo de la época

7
BENITO, Karina, “Intervenciones urbanas, radiografías de la ciudad”, Contextos, n° 28, 2012,
pp. 23-40.
ECO, Umberto, Historia de la belleza. Barcelona, De Bolsillo, 2010. Cap. 3: La belleza como
proporción y armonía: el espacio arquitectónico, pp. 61-69.
GIORDANO, Mariana y REYERO, Alejandra, “El paisaje como política y su potencialidad
temporal”, Temas de la Academia 14, El paisaje como Otra Naturaleza. Buenos Aires,
Academia Nacional de Bellas Artes, 2016, pp. 21-30.
MALOSETTI COSTA, Laura y PENHOS, Marta, ”Imágenes para el desierto argentino. Apuntes
para una iconografía de la pampa, en Ciudad/Campo en las Artes en Argentina y
Latinoamérica, Buenos Aires, CAIA, 1991, pp. 195-204.
PENHOS, Marta, Ver, conocer, dominar. Imágenes de Sudamérica en el siglo XVIII. Buenos
Aires, Siglo XIX. 2005, Cap. 2, pp. 75-120.
REYNOLDS, Donald. Introducción a la Historia del Arte. El siglo XIX. Barcelona, Gustavo Gili,
1985. Cap.: Realismo e impresionismo franceses, pp. 67-90.
WESCHLER, Diana, “Identidad y paisaje”, en Banco Velox. Pintura argentina. Impresionismo
argentino. Buenos Aires, 2001, pp. 18-21

RECURSOS AUDIOVISUALES OBLIGATORIOS:

Jackson Pollock: https://youtu.be/bSjY4e7NqTo


Jackson Pollock 51 - Phoenix 1901
John Cage - Water Walk: https://youtu.be/SSulycqZH-U
John Cage performs "4:33": https://youtu.be/9RAgthGA-9Q

Bibliografía general

AA.VV., El paisaje como otra naturaleza, en Temas de la Academia 14, Buenos Aires, ANBA,
2016.
ADES, Dawn, Arte en Iberoamérica, 1820-1980, Madrid, Ministerio de Cultura, 1990.
AGUIRRE, Laura, “La literatura regional como problema teórico. Figuraciones del espacio en la
literatura chaqueña contemporánea”, en Reyero, Alejandra, SUDAR KLAPPENBACH,
Luciana y BARRIOS, Cleopatra (comp.), Mirada, memoria y territorio. Desplazamientos
epistémicos, estéticos y patrimoniales en Latinoamérica, Resistencia, IIGHI (CONICET-
UNNE), 2021, pp.359-378. Disponible en
https://drive.google.com/file/d/1Pf5AyFTNfLitUsEf1bxx7cbxj8vApff4/view
ANDERMANN, Jens. Tierras en trance. Arte y naturaleza después del paisaje. Santiago de Chile,
Ediciones Metales Pesados, 2018.
ARGAN, Giulio Carlo. El arte moderno. Valencia, Fernando Torres Ed., 1976, 2ª. Ed.
--------------. Renacimiento y Barroco I. El arte italiano de Giotto a
Da Vinci. Madrid, Akal, 1996.
-----------------. Renacimiento y Barroco II. De Miguel Ángel a Tiépolo. Madrid,
Akal, 1996.
AUMONT, Jacques, El ojo interminable. Cine y pintura. Barcelona, Paidós, 1992. Cap.1:
“Lumière, ‘el último pintor impresionista’”, pp. 13-30.
BRADFORD, Maia, “Lo propio como extraño. Territorio y región en la narrativa de Mariano
Quirós, escritor “del interior”, en Reyero, Alejandra, Sudar Klappenbach, Luciana y
Barrios, Cleopatra (comp.). Mirada, memoria y territorio. Desplazamientos epistémicos,
estéticos y patrimoniales en Latinoamérica, Resistencia, IIGHI (CONICET-UNNE), 2021,
pp.379-392. Disponible en
https://drive.google.com/file/d/1Pf5AyFTNfLitUsEf1bxx7cbxj8vApff4/view

8
CAMINADA ROSSETTI, Lucía, Literatura Impenetrable, Un itinerario literario contemporáneo
sobre el Chaco, Corrientes, EUDENNE, 2021.
FRANCASTEL, Pierre. Pintura y sociedad. Madrid, Cátedra, 1990.
CASANEGRA, Mercedes (coord.), Beatriz Moreiro. Desmedida Naturaleza, Buenos Aires, Biblos,
2012.
GEAT, Andrea, Historias del arte chaqueño: Identidades e imaginarios. Siglo XX, Resistencia,
CONTEXTO, 2017.
GIORDANO, Mariana, “Desplazamientos y anidaciones: Beatriz Moreiro y una política de la
naturaleza y el arte”, en MOREIRO, Beatriz, Desplazamientos y anidaciones,
Resistencia, Beatriz Moreiro, 2019.
GUTIÉRREZ VIÑUALES, Rodrigo (dir). Arte Latinoamericano del siglo XX: Otras historias de la
historia. Prensas Universitarias, Zaragoza, 2005.
_______ Argentina y España: Diálogos en el arte (1900-1930). Buenos Aires, CEDODAL, 2003.
_______. "Nuevas visiones del paisaje y las costumbres en iberoamérica (1900-1930)".
En: GUTIÉRREZ VIÑUALES, Rodrigo y GUTIÉRREZ, Ramón (Coords). Pintura, Escultura y
Fotografía en Iberoamericana. Siglos XIX y XX. Cátedra, Madrid, 1997 pp.201-245.
ISE, María Laura. Descubrir, exhibir, interpretar. Arte Latinoamericano en Estados Unidos
(1987-1992), Buenos Aires, Ediciones Imago Mundi, 2021.
LACARRA LUCAY, María del Carmen, Arte y vida cotidiana en la época medieval, Zaragoza, CSIC,
2008.
LE GOFF, Jacques, Tiempo, trabajo y cultura en la Edad Media, Madrid, Taurus,1983.
LOIS, Carla y HOLLMAN, Verónica (eds.), Geografía visual. Los usos de las imágenes en las
reflexiones sobre el espacio, Buenos Aires, Prohistoria, 2013.
Mc GRATH, Dorothy, El arte del paisaje, España, ATRIUM, 2002.
PETRINA, Alberto (cur.), AA.VV.Arte del NEA. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires-
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2001.
POZA YAGUE, Marta, “Las labores en los meses del románico”, Revista Digital de Iconografía
Medieval, vol. I, nº 1, 2009, pp. 31-42.
RAMALLO GUZMÁN, Francisco, El espacio real, sugerido o soñado como categoría surrealista
en la producción artística contemporánea, Granada, Universidad de Granada, Tesis
doctoral, 2014.
WHITE, John, Nacimiento y renacimiento del espacio pictórico, Madrid, Alianza, 1994, pp.117-
145
YATES, Steve (ed). Poéticas del espacio. Barcelona, Gustavo Gili, 2002.

Unidad III. El cuerpo representado/experimentado


a- La construcción social del cuerpo humano en Occidente.
b- Las primeras representaciones de la figura humana en la Prehistoria.
c- Figura humana y status social en el arte antiguo.
d- El arte precolombino y la representación del cuerpo.
e- El ideal de belleza en la representación del cuerpo en Grecia y Roma.
Reformulaciones del ideal clásico a lo largo de la historia.
f- El cuerpo divino y el cuerpo mitológico: Cristo y Venus. El cuerpo dislocado del
arte medieval.
g- El retrato y la construcción de la identidad en el arte: de la aristocracia a la
burguesía. El retrato holandés del siglo XVII.
h- De la mímesis al cuerpo (des)figurado: barroco y romanticismo.

9
i- Cuerpo y tipos sociales en Latinoamérica. Dispositivos de normalización y control
social-visual
j- La ruptura con el ideal de belleza corporal en las vanguardias.
k- El cuerpo como dispositivo: del dadaísmo y las prácticas de acción desde mediados
del siglo XX a la actualidad. El body art en los setenta.
l- Políticas de representación de los cuerpos: los “otros” cuerpos representados
(indígenas, afrodescendientes, enanos, “monstruos”, trans) S. XVI-XXI. El cuerpo
social representado.
m- Los usos políticos y propagandísticos de la representación de los cuerpos.
Publicidad, pop art y corporalidades.
n- La representación del cuerpo femenino: género y erotismo; patriarcado y
representación; vulnerabilidad y exposición
o- Cuerpo, ausencia y memoria la memoria en el cuerpo.

Bibliografía obligatoria

BAEZ, Cristian y MASON, Peter, Zoológicos humanos. Fotografías de mapuches y fueguinos en


el Jardin d’ Acclimatation de Paris, siglo XIX, Santiago de Chile, Pehuén Ediciones, 2016.
Cap. II “El príncipe Roland Bonaparte y sus fotografías”, pp. 31-34.
CUARTEROLO, Andrea, "Fotografía y teratología en América Latina. Una aproximación a la
imagen del monstruo en la retratística de estudio del siglo XIX". A Contracorriente. A
Journal on Social History and Literature in Latin America, vol. 7, 2007, p. 119 - 145
ECO, Umberto, Historia de la belleza. Barcelona, De Bolsillo, 2010. Cap. 3: La belleza como
proporción y armonía: el cuerpo, pp. 72 a 81; Cap. 5: La belleza de los monstruos, pp.
131-153.
FELD, Claudia, “Fotografía, desaparición y memoria: fotos tomadas en la ESMA durante su
funcionamiento como centro clandestino de detención”, Nuevo Mundo Mundos
Nuevos [Online], 2014, URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/66939.
GIORDANO, Mariana y MÉNDEZ, Patricia, “El retrato fotográfico en Latinoamérica”, Tiempos de
América Nº8, 2001, pp. 121-135
GOMBRICH, Ernst Hans. La historia del arte. 3ª ed. Sudamericana, Buenos Aires, 2007, Cap.20:
“El espejo de la naturaleza. Holanda, siglo XVII”, pp. 413-433.
LÓPEZ AUSTIN, Alfredo, “Los rostros de los dioses Mesoamericanos”, Arqueología Mexicana
vol IV, n° 20, 1996, pp. 6-19.
PULTZ, J., La fotografía y el cuerpo. Madrid, Akal, 2003, Capítulo: “1850 – 1918: Género y
erotismo en la fotografía pictórica”, pp. 37-63
RUHRBERG, Karl et.al. Arte del siglo XX. Taschen, Colonia, 2000, pp. 582-586; 604-610.

Recursos audiovisuales obligatorios

ABRAMOVIC, Marina. Rhythm 0'(1974). Disponible en: https://youtu.be/ergNitz381I


ABRAMOVIC, Marina y ULAY (1977). Relation in Time. Disponible en:
https://youtu.be/1sRSoGAc3H0
BERGER John - Modos de ver - Episodio 2 “La Mujer en el Arte”. BBC Four (1972). Disponible
en: https://youtu.be/X_lNBC_ijIQ
KLEIN, Yves. Blue Women Art (1962). Disponible en: https://youtu.be/RmOYaNAm0ss
KLEIN, Yves. Anthropométrie( de l'époque bleue, 1960: https://youtu.be/gqLwA0yinWg

10
ONO, Yoko (1964). Cut piece. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=zbQBD06N0Hs
MALOSETTI COSTA, Laura. “Tiziano y el discurso erótico”. En: Una obra, una mirada. UBA,
Facultad de Filosofía y Letras. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=XeM_pSVsFfs&t=215s
VERGARA, Alejandro y Javier TEJADA. Otros ojos para ver el Prado: El Jardín de las Delicias, del
Bosco. Museo Nacional del Prado. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=Sj3fkaegAuU

Bibliogafía general

ALVARADO, Margarita y GIORDANO, Mariana, “Imágenes de indígenas con pasaporte abierto:


del Gran Chaco a la Tierra del Fuego.” Revista Magallania., Vol. 35 (2), 2007, pp. 15-36
BARRIENDOS, Joaquín, “Apetitos extremos. La colonialidad del ver y las imágenes-archivo
sobre el canibalismo de Indias”, 2008, URL:
http://eipcp.net/transversal/0708/barriendos/es
BATCHEN, G, Arder en deseos; La concepción de la fotografía, Barcelona:
Gustavo Gili, 2004.
BERNARD, Michel, El cuerpo humano, un fenómeno ambivalente, Buenos Aires, Paidós, 1985.
BLEJMAR, Jordana, FORTUNY, Natalia y GARCÍA, Luis., Instantáneas de la memoria. Fotografía y
dictadura en Argentina y América Latina. Buenos Aires, Libraria, 2013.
BRODSKY, Marcelo y Pantoja Julio (ed.) Body Politics. Buenos Aires, La Marca, 2009.
CAGGIANO, Sergio, El sentido común visual. Disputas en torno a género, raza y clase en
imágenes de difusión pública, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2012.
CITRO, Silvia, “Los indígenas chaqueños en la mirada de los jesuitas germanos: idealización y
disciplinamiento de los cuerpos”, Anthropos, n° 104.2009/2, 2009.
CHICANGANA, Yobenj Aucardo (2005), “El festín antropofágico de los indios tupinambá en los
grabados de Theodoro de Bry, 1592”, en Fronteras de la Historia. Revista de Historia
Colonial Latinoamericana, vol. 10, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e
Historia.
FRIGERI, Flavia. Mujeres Artistas, Barcelona, Blume, 2019.
GEAT, Andrea, “Resistencias femeninas. Arte contemporáneo regional desde una perspectiva
de género,” Investigaciones feministas vol. 8, 2017.
GIORDANO, Mariana, “Nación e identidad en los imaginarios visuales de la Argentina. Siglos
XIX y XX”, Revista Arbor, Ciencia, pensamiento y cultura N°740, 2009,
DOI: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2009.i740
Giordano, Mariana, Mena, Buenos Aires, Editorial El Ateneo, 2005.
GIORDANO, Mariana y REYERO, Alejandra (2010). “La representación fotográfica de la sonrisa
en las imágenes etnográficas chaqueñas de de Guido Boggiani y Grete Stern”. Revista
Argos Vol. 27, Nº53. División de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Simón
Bolívar, Caracas, pp. 59-90. Disponible en
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-
16372010000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
GLUZMAN, Georgina, Trazos invisibles. Mujeres artistas en Buenos Aires (1890-1923), Buenos
Aires, Editorial Biblos, 2015.
-------------- (cur.) El canon accidental. Mujeres artistas en la Argentina (1890-1950). Buenos
Aires, Museo Nacional de Bellas Artes, 2021.
GOMBRICH, Ernst Hans. La historia del arte. 3ª ed. Sudamericana, Buenos Aires, 2007.
GRUZINSKI, Serge, La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a Blade Runner (1492-2019),
México, FCE. Introducción, 1994.

11
HEIDT, Erhard, “Cuerpo y cultura: La construcción social del cuerpo humano”, en PÉREZ, D.
(ed.) La certeza vulnerable; Cuerpo y fotografía en el siglo XXI, Barcelona, Gustavo Gili,
pp. 46-64.64.
LE BRETON, David, Rostros. Ensayo de antropología. Buenos Aires, Letra Viva, 2010.
LOIS, Carla y Guadalupe PINZÓN RÍOS, “Bestiarios cartográficos. Criaturas del mar en los mapas
de América (siglos XVI-XVIII)”, Guadalupe PINZÓN RÍOS y Flor Rivera Trejo (coords.), El
mar: percepciones, lectura y contextos. Una mirada cultural a los entornos marítimos,
México DF, IIH-UNAM/ INAH, 2015.
MALOSETTI COSTA, L.aura, Rapto de cautivas blancas. Un aspecto erótico de la barbarie en la
plástica rioplatense del siglo XIX. Hipótesis y Discusiones 4 (Serie monográfica). Buenos
Aires, UBA, 1994
NARANJO, Joan. (ed.), Fotografía, antropología y colonialismo (1845-
2006), Barcelona, Gustavo Gili, 2006.
PENHOS, Marta, “Frente y perfil. Fotografía y prácticas antropológicas y criminológicas en
Argentina a fines del siglo XIX y principios del XX”, en AA.VV. Arte y antropología en la
Argentina, Buenos Aires, Fundación Telefónica/Fundación Espigas/FIAAR, 2005
PULTZ, J., La fotografía y el cuerpo. Madrid, Akal, 2003.
ROSA, María Laura, Legados de libertad. El arte feminista en la efervescencia democrática.
Buenos Aires, Ed. Biblos, 2014.
TODOROV, Tzvetan, “El retrato flamenco: Robert Campin y el
descubrimiento del individuo”, en AA.VV., La senda española de
los artistas flamencos, Madrid, Fundación Amigos del
Museo del Prado, 2009, pp. 93-104
VIGARELLO, George, Historia del cuerpo I. Del Renacimiento al siglo de las luces. Madrid,
Taurus, 2005.

Evaluación

La acreditación del aprendizaje se hará a través de tres evaluaciones parciales y los


trabajos prácticos para lxs alumnxs que opten por el régimen promocional, y dos
evaluaciones parciales, los trabajos prácticos y un examen final para quienes elijan el
régimen regular. Los exámenes libres incluirán los contenidos teóricos de la materia y
se realizarán en dos instancias: la primera escrita, a partir de tópicos a desarrollar y
análisis de obra, y la segunda oral, donde se retomará lo desarrollado en forma escrita
que demandara ampliación o corrección y se realizarán otras preguntas sobre el
programa de la materia.
Tanto para alumnxs que cursen la materia con el régimen promocional, regular, o que
rindan libre, los criterios de evaluación serán los siguientes:

▪ Calidad de la información manejada, estructura dada a los contenidos e


integración de los conocimientos.
▪ Transferencia de lo aprendido a nuevas situaciones problemáticas.
▪ Participación en las distintas actividades programadas y cumplimiento en la
presentación de los trabajos asignados.
▪ Capacidad de expresar sus posiciones por escrito y oralmente en forma clara,
12
coherente y fundada.
Las clases de trabajos prácticos se orientarán a fomentar el abordaje analítico
de la bibliografía, identificando conceptos y dimensiones relevantes para el análisis de
obras artísticas. Junto a la lectura previa, lxs estudiantes seleccionarán fragmentos que
consideren relevantes y elaborarán mapas conceptuales con los cuales analizarán
obras de arte en breves exposiciones orales y discusiones en clases.
De acuerdo a lo expuesto, la dinámica de trabajo de las clases prácticas
corresponderá a la modalidad de aula-taller. El material bibliográfico a trabajar
corresponderá a una selección de los capítulos de libros o artículos sobre los temas del
teórico consignados en el programa en el listado de lecturas obligatorias de cada
unidad. Los textos que se trabajarán en cada clase deberán ser leídos previamente por
lxs estudiantes, para lo cual estarán disponibles con suficiente anterioridad en el aula
virtual en formato digital.
Algunos de los TP tendrán objetivos diferenciados, de acuerdo a la carrera
del/la estudiante: quienes cursen los profesorados trabajarán en el diseño de
actividades pedagógicas que puedan replicar luego en sus propias cátedras, y quienes
están cursando las licenciaturas, un trabajo más enfocado en la investigación. En el
caso de que el o la estudiante esté cursando ambas, podrá elegir una de las dos
modalidades.
Además de las siguientes propuestas, se evaluarán nuevos trabajos más cortos
y centrados en temas y bibliografías que detectemos como prioritarios de acuerdo al
perfil del grupo y avance del cursado.
Se prevén los siguientes trabajos prácticos:

Trabajo Práctico 1: Línea Histórica.


Carácter Anual
Evaluación grupal
Contenidos: Arte Universal, Latinoamericano, Argentino y Regional. Grupos, escuelas,
movimientos. Obras destacadas. Contexto social, político, económico. Condiciones de
producción y su relación con las obras artísticas.
Metodología: en grupos de tres, las y los estudiantes realizarán un trabajo práctico
anual, cuyo objetivo es diseñar una línea histórica que releve el contexto social,
político y económico con las obras destacadas, los movimientos, grupos y escuelas
artísticas. Esta cartografía visual les servirá además como material de consulta, ya que
podrán tenerlo consigo en todas las instancias de evaluación.
Se realizarán revisiones periódicas, con preentregas de carácter virtual a lo largo del
cursado y la entrega final con una puesta en común en el mes de noviembre.
Deben utilizar el material dado como bibliografía obligatoria y de referencia de la
cátedra, pudiendo hacer consultas para ampliar el material de consulta.

13
Trabajo Práctico 2: Análisis formal de obra.

Evaluación individual
Contenidos: El análisis de la obra pictórica: lo que vemos, lo que indagamos, lo que
interpretamos.
Metodología: Este trabajo es de carácter individual y escrito, lo resolverán
presencialmente en una clase de prácticos y lo entregarán para su posterior
corrección.
Se asignará una serie de obras pictóricas y lxs estudiantes deberán analizarlo siguiendo
una serie de pautas. Primero desglosarán e identificarán los elementos formales y
posteriormente interpretarán la obra de acuerdo a esos elementos y el contexto
histórico al que pertenece.
Finalmente, cuando todos los TP estén corregidos y devueltos, se realizará una puesta
en común en clase para resolverlo de modo colectivo y así despejar dudas o errores
recurrentes.

Trabajo Práctico 3: Mujeres Artistas en el siglo XX.

Evaluación grupal.
Contenidos: Las mujeres en la Historia del Arte. Historiografía feminista del arte.
Integración en los grupos de vanguardia, su conformación, producción artística y sus
manifiestos. Representación y autorrepresentación. Métodos de trabajo, artistas y
obras destacadas. La relación de las obras con la figuración y abstracción.
Metodología: este trabajo es de carácter grupal y escrito, en el mismo lxs estudiantes
realizarán una investigación sobre mujeres artistas de la primera mitad del siglo XX,
ubicarán y analizarán sus obras en el contexto del trabajo del grupo o estilo (si
corriespondiera), y de acuerdo a las herramientas brindadas por la historiografía
feminista del arte.

Trabajo Práctico 4: El Paisaje en el arte regional.

Evaluación en parejas

Representaciones del paisaje en el Nordeste Argentino, en los siglos XX y XXI.


Estereotipos, identidad y paisaje. Naturaleza y cultura. ¿Qué y cómo se representa?
Géneros y técnicas: pintura, fotografía y cine. El patrimonio en el Chaco y Corrientes.

Metodología: Este es un trabajo escrito, que además contará con una instancia de

14
presentación visual (Canva, Genial.ly, Padlet, por ejemplo). Cada grupo seleccionará
una obra o serie de imágenes que represente un paisaje de la región, y que sea parte
del patrimonio de un espacio expositivo de arte de Chaco o Corrientes. Investigarán
sobre los elementos representados, su género y técnica, sobre su autor/a y lo
contextualizarán adecuadamente en relación al patrimonio del Museo. Establecerán
relaciones con la bibliografía obligatoria, repensando los elementos que aparecen, y
cómo se relacionan con la construcción identitaria local. Expondrán sus conclusiones a
través de una puesta en común desde una plataforma digital de presentaciones como
Padlet, Canva o Genial.ly.

Recuperatorio de Trabajos Prácticos (en caso de que correspondiera)


Cines Latinoamericanos
Contenidos: El cine político en Argentina, Brasil y Cuba en las décadas del 60 y 70, a
través de la obra del grupo Cine Liberación, Cine de la Base, Cinema Novo y Nuevo Cine
Cubano. La producción audiovisual de innovación y ruptura, el cine como herramienta
de lucha política. Sus diferentes posicionamientos ante la forma, la experimentación, el
lenguaje y su influencia en la acción política. Modos alternativos de producción y
exhibición.
Metodología: A través de una sección de Multiple Choice, lxs estudiantes deberán
resolver 10 preguntas. Las mismas abarcarán la filmografía de los tres países
señalados, y se responderán a partir del visionado de los films y lectura de la
bibliografía. Tendrán un máximo de 60 minutos para resolverlo.

Planificación de la asignatura:

Cantidad de módulos previstos

Teóricos 60
Prácticos 26
Total 86

Horarios del personal

Docente Cargo Días Módulos


Mariana Giordano Titular Mar y Jue 4
Alejandra Muñoz Auxiliar Mar y Jue 4
Jimena Passotti Auxiliar Mar y Jue 4

Sistema de promoción.

15
Promocional (mediante exámenes parciales)

Exámenes Fecha
1º parcial 30/05/2023
2º parcial 14/09/2023
3º parcial 16/11/2023
Recuperatorios 1º, 2º y 3º parcial 23/11/2023

Regular (mediante exámenes parciales y final)

1º parcial 30/05/2023
2º parcial 14/09/2023
Recuperatorio 23/11/2023

Fecha: 16 /03/2023

Dra. Mariana Giordano

Profesora Titular

16

También podría gustarte