Está en la página 1de 42

FUNDAMENTOS DE DERECHO CIVIL PATRIMONIAL

PRIMERO DE GRADO EN ECONOMÍA


Universidad de Salamanca
Curso 2022-2023

LECCIÓN 1 Profesor Ramón García Gómez

CONCEPTO Y SISTEMÁTICA
DEL DERECHO CIVIL

1
GUIÓN DE LA LECCIÓN 1

 1.- BREVE NOCIÓN DE DERECHO

 2.- CONCEPTO DE DERECHO CIVIL

 3.- EL DERECHO CIVIL COMO DERECHO PRIVADO GENERAL

 4.- EL CÓDIGO CIVIL ESPAÑOL

 5.- DERECHO CIVIL ESTATAL Y DERECHOS CIVILES AUTONÓMICOS

 6.- EL PATRIMONIO

 7.- COSAS Y BIENES PATRIMONIALES

 8.- EFECTOS PATRIMONIALES DEL MATRIMONIO: EL RÉGIMEN


ECONÓMICO

Profesor Ramón García Gómez


2
1.- BREVE NOCIÓN DEL DERECHO

 A.- INTRODUCCIÓN

 El Derecho es un conjunto de normas de conducta cuya finalidad es regular la


convivencia pacífica y resolver los conflictos de intereses.
 Las normas que regulan la convivencia y resuelven los conflictos se llaman normas
jurídicas.
 La suma total de las normas jurídicas forma el Ordenamiento Jurídico que se divide en
varios sectores (Derecho Civil, Mercantil, Laboral, Penal, Administrativo…).

 El término “derecho” puede tener dos significados básicos:


 EN SENTIDO OBJETIVO: se identifica con la idea de conjunto de normas u
ordenamiento (por ejemplo, Derecho español, Derecho comunitario, Derecho Civil, etc.)
 EN SENTIDO SUBJETIVO: designa la situación de poder que el ordenamiento
reconoce a un sujeto para la protección de sus intereses legítimos (Por ejemplo: el
derecho de propiedad, derecho de crédito…).

Profesor Ramón García Gómez


3
1.- BREVE NOCIÓN DEL DERECHO

 B.- LAS FUENTES DEL DERECHO

 La moderna doctrina distinguen entre:


 FUENTES MATERIALES. En este sentido se refieren al origen de las normas
jurídicas, lo que equivale a determinar quiénes son los órganos con potestad para
crear las normas jurídicas. En España son las Cortes Generales, las Asambleas
Legislativas de las CCAA y, excepcionalmente, los Gobiernos.
 FUENTES FORMALES. Se refiere a la forma de exteriorización en que la norma
jurídica se manifiesta. Es la forma externa de manifestarse el Derecho positivo. Las
fuentes formales según el art. 1 CC son: la Ley, la costumbre y los principios generales
del Derecho.
 Ambas clases de fuentes están interrelacionadas, y así a una determinada fuente de
producción (material) suele corresponderle una determinada forma de exteriorización
de la misma. Así el Parlamento produce Derecho en forma de leyes y el Gobierno en
forma de decretos.
 Tras la publicación de la CE y la incorporación de España a la Unión Europea el
sistema de fuentes formales queda así:
 1º La Constitución de 1978.
 2º Los Tratados Internacionales.
 3º El Derecho comunitario europeo.
 4º La Ley.
 5º La Costumbre.
 6º Los Principios Generales del Derecho.

Profesor Ramón García Gómez


4
2.- CONCEPTO DE DERECHO CIVIL

 A.- APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE DERECHO CIVIL

 Para desentrañar el significado y el contenido del Derecho Civil, debe primar la


consideración histórica que mantiene el apego a la evolución y acentúa su
característica de mutabilidad o de cambio evolutivo.

 Esta consideración histórica toma como referencia los llamados supuestos


institucionales del Derecho Civil.
 Es decir, aquellos supuestos de hecho (problemas, conflictos, litigios o las
tensiones sociales) que pueden considerarse determinantes del nacimiento y
desarrollo de las instituciones que han ido conformando el Derecho Civil.

 Esta consideración supone tener en cuenta el momento que supone la


codificación, pues el Derecho privado codificado es la forma histórica del
Derecho Civil que ha llegado a nuestros días.

Profesor Ramón García Gómez


5
2.- CONCEPTO DE DERECHO CIVIL

 B.- EL DERECHO CIVIL COMO DERECHO DE LA PERSONA


 El Derecho Civil es el Derecho de la persona, pues se desenvuelve a través de la
familia, sirviéndose aquélla de un patrimonio y asegurando su continuidad por medio
de la herencia.
 El núcleo central del Derecho Civil es la persona en sí misma, considerada en su
dimensión familiar y en sus relaciones patrimoniales POR TRES RAZONES:
 1º.- Regula la persona en sí misma, en cuanto sujeto de derecho, sin tener en cuenta
otros atributos o características o situaciones sociales.
 Todo ser humano es persona desde que nace, por lo que, desde ese momento es
sujeto o titular de derechos y deberes (art. 29 CC).
 La personalidad se adquiere en el momento del nacimiento con vida, una vez
producido el entero desprendimiento del seno materno (art. 30 CC).
 La personalidad se extingue por la muerte (art. 32 CC).
 2º.- Regula la familia en cuanto grupo humano puesto que la persona precisa de
normas que encuadren los derechos y deberes recíprocos de sus miembros y de éstos
con el resto de la comunidad.
 3º.- Regula el patrimonio en cuanto conjunto de bienes, derechos y obligaciones de
cualquier persona con capacidad para adquirir y transmitir bienes.
 Aquí se engloban los instrumentos de intercambio económico (los contratos) y
los de transmisión sucesoria, las categorías de bienes que pueden ser objeto de
tráfico, el poder sobre dichos bienes, su circulación y las reglas de transmisión.

Profesor Ramón García Gómez


6
2.- CONCEPTO DE DERECHO CIVIL

 C.- DERECHO CIVIL Y PATRIMONIO

 Corresponde al Derecho Civil la regulación del denominado patrimonio de la


persona.
 Desde el nacimiento, toda persona tiene CAPACIDAD JURÍDICA, es decir,
posee aptitud plena para ser titular de bienes y de obligaciones. Es decir, siempre
es SUJETO DEL DERECHO.
 Sin embargo, para poder disponer libremente de los bienes y obligaciones y
celebrar contratos (por ejemplo, vender una finca), precisa de CAPACIDAD DE
OBRAR, que se adquiere completamente con la mayoría de edad (18 años,
arts. 12 CE y 240 CC). Hasta entonces, los padres (o sus tutores, en su defecto)
serán sus representantes legales (art. 154 CC).

 La parte del Derecho Civil que regula el patrimonio se denomina “Derecho


Patrimonial”
 Determina en qué consiste el patrimonio, así como las formas o modos en
que pueden adquirirse o transmitirse los bienes.
 Por tales normas, el patrimonio es el conjunto de bienes, derechos y
obligaciones que posee toda persona.
 En consecuencia, se regulan las relaciones que tenga toda persona con
contenido patrimonial (ejemplo, si una persona es dueño de una finca,
se determina cómo puede venderla, arrendarla, o cómo ser acreedor o
pagar una deuda).

Profesor Ramón García Gómez


7
3.- EL DERECHO CIVIL COMO DERECHO
PRIVADO GENERAL

 A.- CONSIDERACIÓN PREVIA

 Para el Derecho Romano, el ius civile era el derecho del ciudadano frente al derecho
del no ciudadano (=peregrino, ius gentium).
 Comprendía todo el sistema jurídico y por lo tanto recogía normas de Derecho privado
como de Derecho público, si bien estas últimas eran cuantitativamente escasas.

 A partir de la recepción del Corpus Iuris Civilis de Justiniano, el Derecho Civil se


estudia en su exclusiva concepción de Derecho privado.
 En un principio, como Derecho privado romano, en contraposición a los Derechos de
los diversos reinos existentes
 Y, avanzada la Edad Moderna (hasta el siglo XIX) se convierte en Derecho privado
general de cada nación, ya tuviese derecho de origen romano o autóctono.

 Hoy en día todo el Derecho civil es Derecho privado, pero no todo el Derecho privado
es Derecho Civil, sino únicamente el Derecho privado general o común.
 El Derecho Civil regula las materias privadas para las que no hay dictadas normas o
disposiciones particulares constitutivas de otros derechos privados especiales.
 Actualmente deben considerarse Derechos privados especiales:
 El Derecho mercantil
 La parte no pública del Derecho del Trabajo.

Profesor Ramón García Gómez


8
3.- EL DERECHO CIVIL COMO DERECHO
PRIVADO GENERAL
 B.- DISTINCIÓN ENTRE DERECHO PRIVADO Y DERECHO PÚBLICO (I)

 El Derecho Privado es el conjunto de normas que afectan al ámbito de la libertad


individual o de los intereses particulares de las personas.
 Suele estar dotado de carácter dispositivo. Es decir, las personas pueden
determinar un contenido distinto del establecido en tales normas. Por ejemplo: un
propietario puede vender una finca, pero también no hacerlo.
 Es sinónimo de LIBERTAD DEL INDIVIDUO. Por ello, el Derecho Civil es el
Derecho Privado General. Y, por otro, el Derecho Mercantil es el Derecho
Privado Especial
 Función del Derecho Civil es servir como supletorio de otras ramas del Derecho
(Art. 4. 3º CC).

 El Derecho Público, en cambio, es el conjunto de normas que afecta al ámbito de la


autoridad del Estado o de las Administraciones Públicas.
 Suele estar dotado de carácter imperativo. Es decir, se trata de normas de obligado
cumplimiento. Por ejemplo: pagar los impuestos.
 Se identifica con el ejercicio de la AUTORIDAD DEL ESTADO. Caso del Derecho
Penal o del Derecho Tributario.

 El elemento diferenciador fundamental es el concepto de autonomía privada,


característico del derecho privado.

Profesor Ramón García Gómez


9
3.- EL DERECHO CIVIL COMO DERECHO
PRIVADO GENERAL
 C.- DISTINCIÓN ENTRE DERECHO PRIVADO Y DERECHO PÚBLICO (II)

 La autonomía privada es la capacidad del individuo para determinar su propia esfera de


actuación y de regular sus propios intereses. Este concepto no se encuentra en el Derecho
Público.
 El Derecho Público se caracterizada por la presencia de sujetos revestidos de
soberanía o imposición coactiva (heteronomía), privilegios de los que gozan el Estado,
las Administraciones Públicas y los Entes Públicos.

 De este modo, el Derecho Público regula las relaciones entre el Estado (y las
Administraciones Públicas) y los particulares, así como las relaciones entre las
mismas Administraciones Públicas.

 En cambio, el Derecho Privado se encargaría de las relaciones entre los particulares


sin la intervención del Estado ni de las Administraciones Públicas.
 Ahora bien, a veces el Estado actúa como un particular (por ejemplo, un
Ayuntamiento que decide comprar un solar a un particular).
 Para salvar este problema, la definición de Derecho Público se completa indicando que
son relaciones de Derecho Público todas aquellas entre el Estado y los
particulares siempre y cuando el Estado actúe investido de soberanía y en
preeminencia.

Profesor Ramón García Gómez


10
3.- EL DERECHO CIVIL COMO DERECHO
PRIVADO GENERAL

 D.- DERECHO CIVIL COMO SINÓNIMO DE DERECHO PRIVADO


GENERAL

 Separadas del tronco central del Derecho privado el Derecho Mercantil y la parte
privada del Derecho Laboral, el Derecho civil abarca el resto de materias.

 Por esa razón, el Derecho Civil actual es Derecho Privado General, quedando compuesto
por las siguientes materias:
 La personalidad (física y jurídica).
 La familia.
 El patrimonio.
 La sucesión hereditaria.

 Así pues, el Derecho civil, como Derecho privado general, regula la personalidad y las
relaciones más comunes de la convivencia humana.
 Este conjunto de normas requieren de un plan de ordenación sistemática.

Profesor Ramón García Gómez


11
3.- EL DERECHO CIVIL COMO DERECHO
PRIVADO GENERAL
 E.- PLAN DE ORDENACIÓN SISTEMÁTICA DEL DERECHO CIVIL

 Parte general y Derecho de Personas: materias generales de carácter introductorio y el


Derecho de la persona.

 Derecho de Obligaciones y Contratos: doctrina general del contrato y de las obligaciones


de él procedentes; responsabilidad civil o responsabilidad extracontractual y estudio de las
diversas figuras contractuales.

 Derecho de Cosas: estudio de la propiedad y de la posesión; estudio de los diversos


derechos reales (derecho que tiene una persona sobre una cosa en virtud de una
determinada relación jurídica. Se caracterizan por el carácter inmediato del poder que
otorgan a su titular sobre la cosa, y la facultad de ejercitarlo frente a todos los hombres), y la
publicidad proporcionada respecto de los bienes inmuebles por el Registro de la Propiedad.

 Derecho de familia: estudio del matrimonio (y relaciones extramatrimoniales); relaciones de


los progenitores con sus hijos; régimen económico del matrimonio y crisis matrimoniales
(separación, divorcio, nulidad).

 Derecho de Sucesiones: la herencia y los distintos modos de suceder (testamento y


sucesión testada, sistema de legítimas y reservas, y sucesión intestada).

Profesor Ramón García Gómez


12
3.- EL DERECHO CIVIL COMO DERECHO
PRIVADO GENERAL
 F.- DERECHO CIVIL COMO DERECHO SUPLETORIO

 Se ha indicado que no todo el Derecho privado es Derecho civil.

 Por ello, entre el Derecho civil y el resto de sectores del ordenamiento jurídico existe
una relación peculiar, pues el Código Civil contiene normas aplicables de manera
general a todas las materias jurídicas, sean públicas o privadas.

 Por esta razón, el Derecho civil del Código Civil es Derecho común, ya que son
aplicables a cualquier materia las normas contenidas en su Título Preliminar.
 Así el artículo 4.3 CC, dice que las disposiciones del mismo son supletorias de
otras leyes. Se dice que un derecho es supletorio cuando falta otra norma más
específica que debe regir por razón de la materia.
 Así para saber la edad mínima para concertar un arrendamiento de vivienda,
tendríamos que aplicar, en primer lugar, la Ley de Arrendamientos Urbanos y
ante su silencio, supletoriamente, el art. 240 CC que establece en 18 años la
capacidad para contratar o el 1263 CC sobre contratos celebrados por
menores.
 El Código no solo es supletorio de los demás cuerpos legales que contienen
normas de Derecho privado (Código de comercio, Ley Hipotecaria, etc.) sino que
incluso puede ser supletorio respecto de los textos y cuerpos legales que
contengan normas de derecho público.

Profesor Ramón García Gómez


13
4.- EL CÓDIGO CIVIL ESPAÑOL

 A.- ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL CÓDIGO CIVIL

 El Código civil Español entró en vigor el 27 de julio de 1889.

 ESTRUCTURA. Consta de cuatro libros, a los que precede un Título preliminar. Los
libros, siguiendo el modelo del Código francés se dividen en títulos, los títulos en capítulos,
los capítulos (a veces) en secciones y las secciones en artículos.
 El título preliminar trata de: «De las normas jurídicas, su aplicación y eficacia». El
libro primero «De las personas»; el segundo «De los bienes, de la propiedad y de
sus modificaciones», el tercero «De los diferentes modos de adquirir la propiedad» y
el cuarto «De las obligaciones y contratos».
 El último artículo del Código Civil, el 1976, contiene una disposición final o
derogatoria del Derecho anterior al Código.
 Luego aparecen unas Disposiciones transitorias, relativas al paso de la legislación
antigua a la nueva y, finaliza con tres Disposiciones adicionales que establecen y
regulan la revisión del Código cada diez años.

 CONTENIDO. Regula las instituciones fundamentales que forman el Derecho civil, aunque ni
todo lo que contiene es Derecho civil, ni todo el Derecho civil se contiene en él, puesto
que hay materia civil regulada en leyes especiales y por otra parte trata materias que
pertenecen a ramas jurídicas distintas.

Profesor Ramón García Gómez


14
4.- EL CÓDIGO CIVIL ESPAÑOL

 B.- CARACTERES DEL CÓDIGO CIVIL

 El Código Civil recoge un liberalismo conservador y un individualismo templado.


 Reconoce el derecho de propiedad como derecho básico (art. 348) y la libertad
contractual o autonomía de la voluntad (art. 1255) como principio.
 Mantiene la libertad del comercio de la tierra (vid. art. 785).
 Por el contrario, no recoge preocupación social, siendo la regulación de los contratos
de trabajo y arrendamientos de servicios muy escasa.

 La disposición final deroga todos los cuerpos legales, usos y costumbres que
constituían el Derecho histórico. Esta disposición no es aplicable a las leyes que en este
Código se declaran subsistentes.
 Hay, pues una eficacia general derogatoria respecto del Derecho anterior, pero
presenta algunos límites:
 Los Derechos civiles de los territorios forales (artículos 12 y 13 CC).
 Los cuerpos legales que tenían por objeto materias distintas de las reguladas por el
Código (como la Ley de Enjuiciamiento Civil o el Código de Comercio).
 Las leyes especiales declaradas subsistentes (Ley Hipotecaria, Registro Civil, etc.).

 Aparte el Código posee una eficacia derogatoria normal de toda disposición o ley
posterior, que deja sin efecto las normas anteriores que estén en contraposición o que
sean incompatibles con las suyas (art. 2.2 CC).

Profesor Ramón García Gómez


15
4.- EL CÓDIGO CIVIL ESPAÑOL

 C.- MODIFICACIONES Y ACTUALIDAD DEL CÓDIGO CIVIL

 El Código ha sufrido varias modificaciones desde su entrada en vigor, si bien el


procedimiento de revisión no ha sido el decenal establecido.
 Existe toda una serie de leyes civiles anteriores al Código que este declaró subsistentes
y otras que han ido apareciendo con posterioridad modificándolo.

 Tras la entrada en vigor de la Constitución de 1978, el CC hubo de adaptarse a los


nuevos principios establecidos en ella.

 En la actualidad, existen tendencias conducentes a una “recodificación” del Derecho,


de la mano del “Derecho uniforme” (UNIDROIT), así como proyectos de unificación del
Derecho Privado Europeo en la UE.
 De esta forma, el Derecho Civil se enmarca en el proceso de integración de los países
de la Unión europea y de la homologación de sus legislaciones. Ello permite distingue
entre el Derecho privado de la Unión Europea y el llamado Derecho Privado Europeo.

Profesor Ramón García Gómez


16
4.- EL CÓDIGO CIVIL ESPAÑOL

 D.- EL SISTEMA DE FUENTES DEL CÓDIGO CIVIL

 El artículo 1.1 CC establece que:


 “Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre y los
principios generales del Derecho”
 En el apartado 5º también se menciona como fuente a los Tratados Internacionales.
 Otras fuentes, no mencionadas por el art. 1º CC (porque no existían cuando éste se
modificó en 1974), son la Constitución Española y el Derecho comunitario europeo.

 El art. 1 CC enumera fuentes formales directas y cómo estas son creadas por el Estado o
por el pueblo, indirectamente se está reconociendo la existencia de estas dos fuentes
materiales.
 Así, pues, el artículo 1º.1 hace una enumeración exhaustiva de las fuentes del Derecho, es
decir, que no habrá más fuentes que las enumeradas en este artículo, por lo tanto las fuentes
indirectas (jurisprudencia y doctrina) no tendrán ningún valor de fuente para el legislador.

 Este sistema de fuentes solo es aplicable al sector del ordenamiento jurídico civil,
puesto que en otros sectores del ordenamiento jurídico, como sucede en el Derecho penal,
no se admiten como fuente ni la costumbre ni los principios generales del Derecho.

 Este sistema está sujeto a CUATRO principios: JERARQUÍA, LEGALIDAD,


SOMETIMIENTO A LOS TRIBUNALES Y COMPETENCIA

Profesor Ramón García Gómez


17
5.- DERECHO CIVIL ESTATAL Y DERECHOS
CIVILES AUTONÓMICOS

 A.- DIVERSOS DERECHOS CIVILES EN ESPAÑA

 Una de las bases del sistema codificador era que los códigos eran textos
nacionales con vigencia en todo el territorio del Estado y aplicables a todos sus
ciudadanos.
 Sin embargo, en el Derecho Civil en España no sucede así, pues el Código Civil y
luego la Constitución de 1978 acabaron respetando los derechos territoriales
preexistentes.
 Ello no significa que no exista un sustrato civil común, pues existen normas
aplicables a todo el territorio español, caso de la legislación hipotecaria o la del
Registro civil, de acuerdo con las normas de la actual Constitución Española.

 Al principio de la Codificación, se mantenían en España una diversidad de


regulaciones civiles especiales:
 Aragón
 Navarra
 Mallorca (junto con Menorca e Ibiza y Formentera)
 Cataluña
 Vizcaya (El denominado “Infanzonado” o “Tierra Llana”)
 La Tierra de Ayala (en Álava, sujeta al Derecho de Álava)
 Las Tierras de Llodio y Aramayona (en Álava, pero sujetas al Derecho Civil de
Vizcaya)

Profesor Ramón García Gómez


18
5.- DERECHO CIVIL ESTATAL Y DERECHOS
CIVILES AUTONÓMICOS
 B.- SITUACIÓN TRAS LA ENTRADA EN VIGOR DEL CÓDIGO
EL CÓDIGO CIVIL NO PUDO ESTABLECER UN
MISMO DERECHO CIVIL PARA TODA
ESPAÑA. Resultó aplicable, en su totalidad, a la mayor
parte del territorio español, es decir, a las regiones de
Derecho Civil Común, pero sólo fue aplicable,
parcialmente, y para determinadas materias, a los
territorios de Derecho Civil Foral.

PERMITÍO EL MANTENIMIENTO, EN
CIERTOS TERRITORIOS, DE NORMAS
CIVILES PARTICULARES. Es el caso de Navarra,
Aragón, Cataluña, Mallorca, Vizcaya, Ayala, Llodio y
Aramayona (Álava) y, posteriormente, Galicia (desde 1910)
y los territorios del llamado Fuero del Baylio en ciertos
lugares de Badajoz y Ceuta (por decisión del Tribunal
Supremo).

MAPA DE LOS TERRITORIOS DE DERECHO


RESULTÓ SUPLETORIO DE LOS DERECHOS
FORAL (O DE DERECHO CIVIL ESPECIAL) CIVILES FORALES. Es decir, podía aplicarse en los
A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX territorios de Derecho Foral en defecto de norma en caso
concreto.

Profesor Ramón García Gómez


19
5.- DERECHO CIVIL ESTATAL Y DERECHOS
CIVILES AUTONÓMICOS
ABAJO: EL INFANZONADO O
TIERRA LLANA DE VIZCAYA

ARRIBA: TERRITORIOS SOMETIDOS AL FUERO DEL BAYLIO


A LA IZQDA.: TERRITORIO DE LA PROVINCIA DE ÁLAVA SOMETIDO
A DERECHO CIVIL FORAL (EN ROJO: TIERRA DE AYALA; EN
VERDE: TIERRAS DE LLODIO Y ARAMAYONA)

Profesor Ramón García Gómez


20
5.- DERECHO CIVIL ESTATAL Y DERECHOS
CIVILES AUTONÓMICOS
 C.- LA CONSTITUCIÓN Y LOS DERECHOS ESPECIALES (I)
 La Constitución de 1978 produjo un cambio en la concepción de los Derechos
forales, pues, conforme al artículo 149. 1º. 8, el Estado tiene competencia sobre la
legislación civil, sin perjuicio de la conservación, modificación y desarrollo por las
Comunidades Autónomas de los derechos civiles forales o especiales, allí donde existan.
 La CE reconoce la pluralidad normativa. De un lado, consolida la situación existente,
pero faculta a las Comunidades Autónomas donde existiesen derechos forales o
especiales para conservarlos, modificarlos y desarrollarlos. Es decir, les permite
crear nuevas normas a través de leyes en sus Parlamentos Autonómicos.
 Esta construcción se sujeta a tres reglas de DISTRIBUCIÓN COMPETENCIAL:
 GENERAL: El Estado tiene competencia en legislación civil.
 ESPECIAL: Ciertas Comunidades Autónomas tienen competencias en materia de
Derecho civil propio, no sólo para su conservación, sino también para su modificación
y desarrollo.
 EXCEPCIONAL O DE CIERRE: El Estado se reserva "en todo caso", incluso en
esas Comunidades Autónomas con Derecho Civil propio, determinadas materias que
le son exclusivas siempre:
 Normas del Título preliminar del Código Civil, incluyendo las normas de atribución de
nacionalidad.
 Las formas de matrimonio.
 La ordenación de los Registros e instituciones públicas.
 Las bases de las obligaciones contractuales.
 Las normas para resolver conflictos de leyes y la determinación de las fuentes del
Derecho.
Profesor Ramón García Gómez
21
5.- DERECHO CIVIL ESTATAL Y DERECHOS
CIVILES AUTONÓMICOS
 D.- LA CONSTITUCIÓN Y LOS DERECHOS ESPECIALES (II)
El texto final del artículo 149. 1º 8 CE planteaba un
problema: ¿qué quería decir la expresión referida a los
“… derechos civiles forales o especiales, allí donde
existan”? La visión tradicional partía de que sólo era
aplicable a Cataluña, Aragón, Navarra, Baleares,
Galicia y País Vasco (de derecho civil especial), en tanto
que el resto (al carecer de derecho escrito propio, son de
derecho civil común.
El Tribunal Constitucional consideró desde 1992 que
la regla debía extenderse a aquéllas CCAA que
demostrasen poseer derecho no escrito
(consuetudinario) en vigor antes de 1978. El problema
se presentó primitivamente en Valencia, que promulgó
en 1985, una ley sobre arrendamientos históricos. El TC
consideró constitucional esta competencia, entendiendo
que poseía derecho civil consuetudinario propio. Por
COMUNIDADES AUTÓNOMAS ello, en 2007 promulgó la Ley de Régimen Económico
CON DERECHO CIVIL ESPECIAL Matrimonial y en 2013, la Ley de Contratos y otras
Relaciones Jurídicas.

Profesor Ramón García Gómez


22
5.- DERECHO CIVIL ESTATAL Y DERECHOS
CIVILES AUTONÓMICOS
 E.- LA CONSTITUCIÓN Y LOS DERECHOS ESPECIALES (III)
 Esta ampliación provocó dos efectos:
 UNA EXPANSIÓN ENORME DEL DERECHO CIVIL AUTONÓMICO.
 De un lado, las CCAA que no poseían derecho compilado se han atribuido
competencias asumiendo la posibilidad de desarrollar su derecho civil
consuetudinario.
 Es la tendencia acogida por Valencia, Extremadura, Asturias, Murcia y Canarias.
 De otro, las CCAA que sí lo poseían han modificado profundamente sus
antiguas compilaciones y desarrollado el derecho preexistente.
 En unos casos, por medio de Códigos Civiles (Cataluña, Aragón) y en otro, transformando sus
antiguas compilaciones en leyes especiales.

 LA NECESIDAD DE SUJETAR LA AMPLIACIÓN AL ORDEN CONSTITUCIONAL.


 De un lado, la STC 82/2016, de 28 de abril declaró inconstitucional la Ley de
Régimen Económico Matrimonial Valenciano, y el TC determinó que aunque las
CCAA tengan competencias para desarrollar el derecho consuetudinario, dicha
competencia no puede ser “ilimitada”. Es decir, sólo puede ser ejecutada cuando la
institución que se pretenda positivizar existiese previamente y continúe en
vigor en el momento de su desarrollo.
 Por otro, el TC considera que las competencias de las CCAA pueden permitirle
regular instituciones no existentes, pero siempre y cuando se demuestre que
son conexas o relacionadas con aquéllas que sí lo estaban.

Profesor Ramón García Gómez


23
6.- EL PATRIMONIO

 A.- CONCEPTO Y CARACTERES DEL PATRIMONIO

 El legislador, salvo contadas ocasiones (como casos de la patria potestad, ausencia o de


la sociedad de gananciales), no usa el término patrimonio, con lo que se hace necesario
dar una definición del mismo.
 El patrimonio es el conjunto de bienes, riquezas y obligaciones que corresponden
a una persona y son valuables pecuniaria o económicamente.
 El Código Civil, al referirse a la herencia, dice que está compuesta por todos los
bienes, derechos y obligaciones de una persona que no se extingan por su muerte
(artículo 659 CC).
 Es, pues, el conjunto de relaciones jurídicas pertenecientes a una persona ligados
entre sí por afectar a los fines o intereses de su titular.
 Es siempre un conjunto unitario. De un lado bienes y derechos (activo patrimonial, como
el derecho de propiedad, el derecho de usufructo, el derecho de crédito) y de otro, un
conjunto de obligaciones, denominado pasivo (por ejemplo, deudas).
 Abarca tanto el pasivo como el activo. Esto sucede con la herencia (arts. 659 y 661 CC),
de modo que el heredero recibe, a la vez, no sólo los derechos, sino también las deudas de
su causante.
 Debe ser cuantificable, por lo que de modo que no forman parte de mismo los derechos
no patrimoniales, como los de la personalidad inherentes a la persona.
 Debe tener siempre un titular que se convierta en el centro de las relaciones jurídicas
derivadas del mismo.

Profesor Ramón García Gómez


24
6.- EL PATRIMONIO

 B.- FUNCIONES Y CLASES DE PATRIMONIO

 FUNCIONES DEL PATRIMONIO


 Es un presupuesto de la idea de herencia. Al fallecer el causante, su patrimonio
se convierte en herencia y así puede ser transmitido a sus herederos (artículo 659
CC).
 Es el soporte del principio de responsabilidad patrimonial universal, que
recoge el artículo 1911 CC.
 Posibilita la sustitución, dentro del patrimonio, de unos bienes por otros, de
acuerdo a su estimación económica y valor pecuniario.
 Determina las facultades de gestión, administración y disposición que se
atribuyen a una persona sobre sus propios o distintos bienes.
 Permite que determinados grupos de bienes puedan ser objeto de diversos
ámbitos de responsabilidad, como sucede con la herencia aceptada a beneficio
de inventario (artículo 1023 CC).
 CLASES DE PATRIMONIOS
 El patrimonio personal (o general) de la persona.
 Los patrimonios especiales o separados.
 Los patrimonios colectivos.
 Los patrimonios de destino o en administración.
Profesor Ramón García Gómez
25
6.- EL PATRIMONIO

 C.- EL PATRIMONIO PERSONAL O GENERAL DE LA PERSONA

 Es el prototipo de patrimonio, pues se constituye en torno a su titular y le


acompaña toda su vida, desde que nace hasta que fallece. De ahí el carácter
generalizador que posee.
 Se trata de una masa de bienes y obligaciones caracterizada por su unidad al estar
atribuida a una sola persona, siendo su finalidad básica servir de garantía a los
acreedores.

 Respecto a su transmisibilidad, sólo se ha admitido a la muerte de su titular.


 Más modernamente, y bajo cautelas, se admite su transmisión inter vivos,
como sucede en el caso del art. 1056 CC que permite al testador hacer, por acto
entre vivos o por última voluntad, la partición de sus bienes, “…en cuanto no
perjudique a la legítima de los herederos forzosos”.
 Considerando que dicha partición es la propia de un acto de donación, la
jurisprudencia la somete a una serie de limitaciones:
 No podrá comprender todos los bienes del donante, pero deberá reservarse
lo necesario para vivir (artículo 634 CC).
 No podrá comprender los bienes futuros (artículo 635 CC).
 Nadie podrá dar ni recibir, por vía de donación, más de lo que pueda dar o
recibir por testamento (artículo 636 CC).

Profesor Ramón García Gómez


26
6.- EL PATRIMONIO

 D.- PATRIMONIOS ESPECIALES O SEPARADOS

 Son patrimonios excepcionales extraídos del patrimonio personal. Consisten en


una serie de relaciones jurídicas que mantienen una esfera de responsabilidad distinta
del patrimonio personal, con el que nunca se confunde. De este modo, una persona
podría tener junto a su patrimonio personal, otro separado procedente de aquél (el
especial).
 Para que exista, es necesario que lo disponga expresamente una ley, pues no
puede ser creado por medio de un negocio o voluntad unilateral. La legislación
española recoge algunos ejemplos.
 Sustitución fideicomisaria. Cuando una persona recibe por herencia una serie de
bienes para disfrutarlos en vida, pero que a su muerte deben pasar a otra persona
(fideicomiso). Estos bienes forman un patrimonio que no se mezcla con el personal,
de forma que cada uno tendrá su propio activo y pasivo.
 Herencia indivisa. Cuando los herederos han aceptado la herencia, pero aún no
han formalizado la partición de bienes. Aunque el testador puede imponer la
indivisión durante cierto tiempo, sin perjuicio de las legítimas (art. 1051. 2º CC).
 Herencia aceptada a beneficio de inventario. A diferencia de la aceptación
simple, donde hay una confusión del patrimonio del difunto con el del heredero,
aquí se produce una separación de responsabilidades, por lo que el patrimonio
heredado mantiene su propia autonomía. Así las deudas del difunto sólo serán
asumidas por el heredero con cargo únicamente a la herencia recibida, no a su
patrimonio personal (art. 1023 CC).

Profesor Ramón García Gómez


27
6.- EL PATRIMONIO

 E.- PATRIMONIOS COLECTIVOS

 Es el patrimonio que pertenece a varios titulares


 Es decir, pertenece conjuntamente a varias personas),

 Por ello, cada persona es cotitular de dicho patrimonio.


 Es decir, una persona, además de ser titular exclusivamente de su propio
patrimonio personal (y del especial, en su caso), lo es también, pero de forma
colectiva, de otro (el llamado colectivo).

 Los bienes o derechos que componen ese patrimonio se imputan por cuotas
partes a los integrantes de ese colectivo, es decir, por porcentajes. El Código
Civil ofrece algunos ejemplos.
 La comunidad hereditaria. Es la situación de cotitularidad hereditaria que se
crea con la posibilidad de una delación conjunta y simultánea a varios
herederos que acepten la herencia deferida a su favor.
 La comunidad de bienes. Es la figura jurídica que contempla los casos en
los que la propiedad de una cosa, derecho o masa patrimonial pertenece a
varias personas, ya sean físicas o jurídicas (artículo 392 CC).

Profesor Ramón García Gómez


28
6.- EL PATRIMONIO

 F.- PATRIMONIOS EN DESTINO O EN ADMINISTRACIÓN

 Son patrimonios excepcionales que se producen en dos situaciones:


 Cuando un patrimonio se encuentre, transitoriamente, sin titular.
 O cuando todavía no se conozca quién será su titular definitivo.
 En estos casos, es preciso proteger los intereses de los futuros titulares.
 Por ello el total patrimonial debe protegerse y conservarse en atención a un destino
concreto: la determinación de su titular.

 En tanto persista la situación transitoria, tales patrimonios están sometidos a


administración (por ejemplo, la de los padres respecto de los bienes de su futuro hijo).
Su finalidad es conservarlo hasta que desaparezca la situación de interinidad.
 Los bienes del nasciturus. Dice el art. 29 CC que el nacimiento determina la
personalidad, pero el concebido se tiene por nacido para todos los efectos que le
sean favorables. Por eso puede ser receptor de donaciones o de expectativas
sucesorias, pero la administración de tales bienes corresponde a quienes sean los
padres del futuro hijo, por lo que sólo podrá ser titular de dichos bienes una vez que
nazca.
 La herencia yacente. Es la situación de interinidad en la que se encuentra la
herencia entre el fallecimiento del causante y la aceptación del llamado a heredar.
Se trata de un supuesto en que el ordenamiento, en defensa del futuro heredero,
de los acreedores del caudal, y del orden público, sujeta a administración, la cual,
de fijarla el testador, corresponde al albacea (art. 902. 3º CC).

Profesor Ramón García Gómez


29
7.- COSAS Y BIENES PATRIMONIALES

 A.- CONCEPTO
 Las cosas y los bienes patrimoniales constituyen el objeto del Derecho, pues todo
derecho subjetivo presupone la existencia de un objeto. En consecuencia, no es
posible hablar de derechos sin objeto. En este orden de cosas, cabe recordar que son
dos las entidades que constituyen el derecho subjetivo:
 La conducta de las personas, en tanto sea útil al titular para alcanzar sus
finalidades (así, el servicio de transporte...), objeto de los derechos de crédito.
 Las cosas, objeto de los llamados derechos reales (de “res”, cosa).

 Por “cosa” debe entenderse la entidad, material o no material, susceptible de ser


objeto del derecho.
 Ha de tratarse de una entidad, pues la cosa ha de formar parte de la realidad.
 Puede ser material o no. Por cosa debemos entender no sólo los objetos
corporales, sino también los perceptibles por los sentidos (como la electricidad o
las energías naturales) o las puramente ideales (como los derechos de autor).
 Ha de tener carácter impersonal, pues no ha de formar parte del individuo como
persona física.
 Han de ser susceptibles de ser objeto de derecho. Es decir, proporcionar
utilidad (económica o moral), existencia concreta y autónoma y poder ser
apropiables (así, los astros o el aire no son cosas).
 El Código civil no proporciona un concepto de cosa, aunque suele utiliza el
término “bienes”, acentuando la nota de apropiabilidad, de acuerdo con el art.
333 CC.

Profesor Ramón García Gómez


30
7.- COSAS Y BIENES PATRIMONIALES

 B.- BIENES DE DOMINIO PÚBLICO Y DE PROPIEDAD PRIVADA


 Dispone el artículo 338 CC que los bienes son de dominio público o de propiedad
privada.
 El criterio diferencial entre ambos se apoya en la idea de destino o afectación de los
bienes, inherente de los de dominio público y la existencia de un régimen jurídico
distinto.

 BIENES DE DOMINIO PÚBLICO


 Son aquellos que, perteneciendo al Estado o a las Administraciones Públicas
autonómicas o locales (o a otras Entidades públicas) están destinados o
afectados a un determinado uso o servicio público.
 Es decir, giran en torno a una idea de destino o afectación, que es un
concepto jurídico-económico que determina su cualidad ligado al
aprovechamiento general o de afectación al uso común.
 Por esta razón, se denominan demaniales y, lo tanto, son inalienables,
imprescriptibles e inembargables.

 BIENES DE PROPIEDAD PRIVADA


 Son aquellos que pertenecen a particulares, o los que son propiedad del
Estado o del resto de Administraciones pero que no están afectados a un uso
o servicio público o han dejado de estarlo, pasando a ser bienes privativos de
las mismas.

Profesor Ramón García Gómez


31
7.- COSAS Y BIENES PATRIMONIALES

 C.- LOS SECTORES DE BIENES DEMANIALES


 HIDRÁULICO. Tanto conforme al art. 339. 1º CC como al RDLEg. 1/2001 de la Ley de Aguas, son
de dominio público del Estado las aguas continentales superficiales y las subterráneas
renovables (RDLEg. 1/2001).
 MARÍTIMO. Conforme al art. 339. 1º CC y al art. 132. 1º CE son de dominio público del Estado la
zona marítimo-terrestre, las playas, el mar territorial y los recursos naturales de la zona
económica y la plataforma continental. Asimismo, los puertos de interés general (RDLeg.
2/2011, Ley de Puertos del Estado).
 MINERO. Son de dominio público del Estadio las minas y yacimientos de origen natural y demás
recursos geológicos del mar territorial y plataforma continental (Ley de 21 de julio de 1973, de
Minas, modificada por la Ley 54/1980 de 5 de noviembre, y por la Ley 25/2009, de 22 de diciembre).
 FORESTAL Son de dominio público del Estado o autonómico los montes considerados
demaniales (Ley 43/2003, de Montes).

 VIARIO. Conforme al art. 344. 1º CC y la Leyes Especiales son de dominio público (estatal,
autonómico, provincial o municipal), las carreteras, caminos, ferrocarriles y aeropuertos.
 También son de dominio público conforme al art. 339. 2º CC los bienes que pertenecen
privativamente al Estado sin ser de uso común, pero están destinados a algún servicio público
o al fomento de la riqueza nacional, como las murallas, fortalezas y demás obras de
defensa del territorio.
 Las vías pecuarias, conforme a la Ley 3/1995 son bienes de dominio público de las
Comunidades Autónomas.

Profesor Ramón García Gómez


32
7.- COSAS Y BIENES PATRIMONIALES

 D.- BIENES DE PROPIEDAD PRIVADA


 Los que pertenecen a particulares, individual o colectivamente (art. 345 CC)
 Los que pertenecen al Estado (o al resto de Administraciones Públicas) que no están
destinados a uso o servicio público (art. 340 CC).
 Estos bienes se rigen por la Ley 33/2003, de 3 de noviembre, de Patrimonio de las
Administraciones Públicas, cualquiera que sea su naturaleza y título de su adquisición.
 Categoría especial son los llamados de Patrimonio Nacional (art. 342 CC) que son
bienes patrimoniales del Estado afectados al uso y servicio del Rey y de los miembros
de la Familia Real. Tales bienes se regulan en la Ley 23/1982, de 16 de junio.
 Los que pertenecen al Estado (o al resto de Administraciones Públicas) que, habiendo
sido de dominio público, dejan de tener un uso o servicio público (art. 341 CC).
 Es el resultado de un procedimiento administrativo de desafectación que puede
consistir en un acto formal o en el hecho de quedar la cosa inútil para el uso o servicio
público.
 Los que pertenecen a pueblos o provincias y no sean de uso público (art. 343 CC)
 En esta categoría se incluyen los bienes comunales o de aprovechamiento comunal y
los bienes de propios, que suponen ingresos para las Corporaciones. Ambos fueron
desamortizados, en su mayor parte, por la Ley de 1 de mayo de 1855.
 Diferente de las anteriores es la categoría de Bienes de patrimonio histórico-artístico,
que pueden ser de demaniales, propiedad de las Administraciones Públicas o de
particulares. Su interés cultural le procura mayor protección. La norma básica es la Ley
16/1985, de 25 de junio.

Profesor Ramón García Gómez


33
7.- COSAS Y BIENES PATRIMONIALES

 E.- DISTINCIÓN ENTRE MUEBLES E INMUEBLES


 Los criterios tradicionales de distinción entre ambas categorías, tomadas del Derecho
francés, partían de la aplicación del régimen de transmisión de bienes:
 De un lado, las cosas muebles pueden ser desplazadas, en tanto que las inmuebles
poseen una naturaleza fija en el espacio.
 De otro, los inmuebles, al tener mayor valor económico, era preciso articular
mecanismos de seguridad jurídica por medio del Registro de la Propiedad, siendo los
únicos que pueden ser inscritos e hipotecables.

 Nuestro Código civil recoge la distinción en el art. 333 CC bajo el criterio de un


régimen jurídico que otorga superior protección a los inmuebles e impone un alcance
interpretativo a los muebles (arts. 346 y 347 CC).
 Así, por ejemplo, cuando se use tan sólo la palabra “muebles” no se entenderán
comprendidos el dinero o los créditos ni otras cosas que no tengan por principal destino
amueblar las habitaciones, salvo que del contexto resulte claramente lo contrario.

 La evolución económica desarrollada en el siglo XX, modificó los criterios clásicos:


 Permitió que determinadas cosas muebles pudieren ser hipotecadas (Ley de 16 de
diciembre de 1954, de Hipoteca Mobiliaria y Prenda sin Desplazamiento de Posesión).
 La existencia de un Registro de Bienes Muebles específico para los casos previstos
legalmente.

Profesor Ramón García Gómez


34
7.- COSAS Y BIENES PATRIMONIALES

 F.- COSAS MUEBLES

 BIENES MUEBLES POR NATURALEZA (art. 335 CC).


 Aquellas cosas susceptibles de apropiación que, según. el Código, no se
consideran inmuebles.
 En general, las que pueden desplazarse o transportarse de un lugar a otro, sin
menoscabo de la cosa inmueble a la que estuvieran unidos.

 BIENES MUEBLES POR ANALOGÍA (art. 336 CC).


 Las rentas o pensiones.
 Los oficios enajenados.
 Los contratos de servicios públicos.
 Los títulos de préstamos hipotecarios.

 Asimismo, también gozan de esta consideración las obras que constituyen la


propiedad intelectual, la electricidad, los minerales, los signos o marcas de
fábrica y las aeronaves.

Profesor Ramón García Gómez


35
7.- COSAS Y BIENES PATRIMONIALES

 G.- BIENES INMUEBLES


 El art. 334 CC enumera, pero no define, qué son los bienes inmuebles. Es la doctrina y la
jurisprudencia las que los agrupan en cuatro categorías.
 POR NATURALEZA, como las tierras (fincas rústicas y urbanas, art. 334. 1º CC), las
minas y las aguas vivas o estancadas (art. 334. 8º CC).
 La finca puede serlo en sentido material (porción de superficie determinada mediante
linderos, art. 8.2º LH), o registral (aquella que según la legislación ha de acceder al
Registro de la Propiedad, como los pisos, garajes, explotaciones agrícolas…).
 POR INCORPORACIÓN. Son bienes muebles unidos, natural o artificialmente y de
forma permanente al suelo o a un inmueble, como los edificios, caminos y
construcciones (art 334. 1º CC), árboles, plantas y frutos pendientes (art. 334. 2º CC) y
todo lo que esté unido a un inmueble de forma fija (art. 334. 3º CC).
 El criterio es la unión al suelo. Con ello un mueble incorporado al suelo se hace
inmueble.
 POR DESTINO. Son aquellos bienes muebles puestos, por voluntad del
propietario, al servicio permanente de un inmueble, ya sea con un destino agrícola,
industrial, comercial o con uno suntuario, como los utensilios destinados a la explotación,
abonos, diques o estatuas o relieves (art. 334 4º, 5º y 7º CC).
 Esto supone la inmovilización de bienes muebles por voluntad del dueño.
 POR ANALOGÍA. Son bienes incorporales o derechos asimilados a inmuebles,
como las concesiones de obras públicas, servidumbres y derechos reales inmobiliarios
(art. 334. 10º CC).
Profesor Ramón García Gómez
36
7.- COSAS Y BIENES PATRIMONIALES

 H.- CLASIFICACIÓN DE LOS ANIMALES


 Dispone el art. 333 CC que también pueden ser objeto de apropiación los animales, con
las limitaciones que se establezcan en las leyes.
 En este sentido, el art. 333 bis señala que son seres vivos dotados de sensibilidad, de
modo que sólo les será aplicable el régimen jurídico de los bienes en la medida en que sea
compatible con su naturaleza o con las disposiciones destinadas a su protección.
 Así el propietario, poseedor o titular de cualquier otro derecho sobre un animal
debe ejercer sus derechos sobre él y sus deberes de cuidado respetando su
cualidad de ser sintiente.
 Los gastos destinados a la curación y al cuidado de un animal herido o
abandonado son recuperables por quien los haya pagado mediante el ejercicio de
acción de repetición contra el propietario del animal o, en su caso, contra la persona a la
que se le hubiera atribuido su cuidado.
 En el caso de que la lesión a un animal de compañía haya provocado su muerte o un
menoscabo grave, tanto su propietario como quienes convivan con el animal tienen derecho a
que la indemnización comprenda la reparación del daño moral causado.
 Por otro lado, quedan sometidos al régimen de los bienes inmuebles los viveros de animales,
palomares, colmenas, estanques de peces o criaderos análogos, cuando el propietario los
haya colocado o los conserve con el propósito de mantenerlos unidos a la finca y formando
parte de ella de modo permanente, sin perjuicio de la consideración como seres sintientes.

Profesor Ramón García Gómez


37
8.- EFECTOS PATRIMONIALES DEL
MATRIMONIO: EL RÉGIMEN ECONÓMICO

 A.- CONCEPTO Y PRINCIPIOS BÁSICOS

 El matrimonio requiere de una regulación específica sobre el soporte económico


de la familia (alimentación, educación, crianza, vivienda…).
 Es preciso determinar quién y cómo deben ser soportados los gastos
(contribución a las cargas del matrimonio), por lo que el régimen matrimonial
 Es la respuesta que da el Derecho ante los intereses y cuestiones
económicos producidos por el matrimonio
 Determina las relaciones económicas de los cónyuges, entre ellos y frente a
terceros

 En nuestro Derecho Civil rige el principio de libertad de las partes para configurar
su propio régimen económico.
 Los cónyuges pueden pactar el régimen que tengan por conveniente
mediante capitulaciones matrimoniales (art. 1316 CC) y, si no lo hacen, se
prevé legalmente un régimen supletorio o por defecto (art. 1315 CC).
 De aquí se deduce que no existe matrimonio sin régimen matrimonial.
 Las capitulaciones matrimoniales pueden pactarse antes o durante el
matrimonio.

Profesor Ramón García Gómez


38
8.- EFECTOS PATRIMONIALES DEL
MATRIMONIO: EL RÉGIMEN ECONÓMICO

 B.- SISTEMAS GENERALES DEL RÉGIMEN ECONÓMICO

 REGIMEN DE COMUNIDAD: En ellos hay una masa de bienes común de ambos


cónyuges. Pueden ser universal (cualquier bien es común) o de gananciales (sólo son
comunes los bienes derivados del trabajo o actividad, o de la fructificación del patrimonio
privativo, como los salarios o los alquileres).

 RÉGIMEN DE SEPARACIÓN. Se caracteriza por la ausencia de una masa común.


Cada cónyuge administra sus bienes y percibe como propios los ingresos de su trabajo.

 RÉGIMEN DE PARTICIPACIÓN EN LAS GANANCIAS. Consiste en mantener


separados los bienes mientras dure el matrimonio, pero al disolverse, se
computarán como ganancias la diferencia de valor de sus patrimonios entre el
comienzo y el fin del matrimonio, dividiéndose la suma de esas ganancias por mitad o
por el porcentaje pactado.

 En Derecho Civil Común, a falta de capitulaciones matrimoniales, se aplicará


el RÉGIMEN DE GANANCIALES.

 En otros territorios de Derecho Civil Especial, como Cataluña, a falta de


capitulaciones matrimoniales, se aplicará el RÉGIMEN DE SEPARACIÓN DE
BIENES.

Profesor Ramón García Gómez


39
8.- EFECTOS PATRIMONIALES DEL
MATRIMONIO: EL RÉGIMEN ECONÓMICO

Profesor Ramón García Gómez


40
8.- EFECTOS PATRIMONIALES DEL
MATRIMONIO: EL RÉGIMEN ECONÓMICO

Profesor Ramón García Gómez


41
Facultad de Economía y Empresa
Universidad de Salamanca
#SomosTuFuturo
¡¡¡ Síguenos !!!

@Economía y Empresa Usal @economia_usal

http://facultadeconomiayempresa.usal.es/ Economía Usal @EconomiaUsal


42

También podría gustarte