Está en la página 1de 28

UNIDAD 1.

Trascendencia del Derecho Civil en la Formación del Estudiante

Unidad 1. Trascendencia del Derecho Civil en la


Formación del Estudiante

Objetivo particular: Reconocer el impacto y trascendencia que tiene


el Derecho Civil en la formación de un jurista, a través del estudio del
origen histórico, sus principios, sus fines y las diversas áreas que lo
integran.

1.1. Concepto de Derecho Civil. Evolución desde Roma a la actualidad


1.2. Contenido sistemático de los cursos de Derecho Civil
1.3. Diversas codificaciones con vigencia en el Distrito Federal, hoy
Ciudad de México
1.4. Destacar la trascendencia del estudio de la historia de las figuras
jurídicas y su impacto en el Derecho Civil mexicano
1.5. Fines y principios que regulan al Derecho Civil.

1
UNIDAD 1. Trascendencia del Derecho Civil en la Formación del Estudiante

UNIDAD 1. TRASCENDENCIA DEL DERECHO CIVIL EN LA FORMACIÓN DEL


ESTUDIANTE

1.1 Concepto de Derecho Civil. Evolución desde Roma a la actualidad.

Concepto de Derecho Civil


A. Introducción
En términos etimológicos, de acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española, la
palabra derecho se deriva de la voz latina directum, que significa directo, que a su
vez proviene de dirigere, es decir, dirigir, o de regere: regir, ordenar. Su concepto
varía, según sus acepciones y criterios.
En el sentido jurídico, la palabra derecho es todo el derecho mismo; su
significado es múltiple, tiene varias acepciones, según el punto de vista de su
estudio. Sin embargo, el maestro Raúl Ortiz Urquidi dice que dicho vocablo tiene
tres acepciones fundamentales:

 Conjunto de normas que regulan la actuación de los humanos en la


sociedad que, para asegurar su cumplimiento, impone sanciones a tra-
vés de la fuerza o poder público (derecho objetivo).

 Facultades o prerrogativas pertenecientes a un individuo, mismas que


usa para ejercitar sus derechos y obligaciones dentro de la sociedad
(derecho subjetivo);

 Ciencia que se encarga del estudio del derecho en general.

Julien Bonnecase, en su obra Elementos de derecho civil, refiere que


derecho es el “conjunto de reglas de conducta exterior, que consagradas o no
expresamente por la Ley en el sentido genérico del término, aseguran
efectivamente en un medio y época dados, la realización de la armonía social (...)”,
en beneficio de las aspiraciones individuales y colectivas.
A la palabra derecho se le puede identificar como:
1. Derecho objetivo: conjunto de normas que imponen deberes y conceden
derechos en un lugar y época determinados. Así, por ejemplo, el código
civil, o uno de los supuestos jurídicos contenidos en él, es el derecho
objetivo.
2. Derecho subjetivo: es la potestad o poder que las personas tienen, cuando
la norma positiva o natural se los permite, para actuar libremente en las

2
UNIDAD 1. Trascendencia del Derecho Civil en la Formación del Estudiante

múltiples relaciones jurídicas. El derecho subjetivo suele identificarse en las


normas con la palabra puede, pueden, podrá o podrán, como se puede
observar, en el Código Civil, en su artículo 6: “[...]Sólo pueden renunciarse
los derechos privados que no afecten directamente al interés público,
cuando la renuncia no perjudique derechos de tercero.” También el numeral
360 establece que “Puede reconocerse al hijo concebido pero que no ha
nacido y al que ha muerto si ha dejado descendencia”, el precepto 372
determina que “El cónyuge podrá reconocer al hijo habido antes del
matrimonio sin el consentimiento del otro cónyuge [...”. También el artículo
391 establece que los “cónyuges o concubinos podrán adoptar, cuando los
dos estén conformes en considerar al adoptado como hijo [...]”.
3. Derecho positivo: es mutable en el tiempo y en el espacio, y en
contraposición con el derecho natural, no es esencial al humano. Es todo el
derecho que se cumple, esté o no vigente, con tal de que quien lo acata
esté convencido de la obligatoriedad del mismo. Así, puede haber derecho
vigente, pero no ser positivo, es decir, el que no se cumple o es letra
muerta en un ordenamiento legal determinado. El derecho positivo es
llamado también objetivo, debido a que implica un conjunto de normas que
permiten que el individuo ejercite su derecho subjetivo y persiga la
convivencia social.
4. Derecho natural: encarna una corriente opuesta a la de los juristas que
pregonan que sólo existe un derecho, el positivo. A esta corriente se le
conoce como el iuspositivismo. El derecho natural es el que no está escrito
y, sin embargo, es reconocido de manera universal, por existir antes que el
derecho escrito; es eterno y conforme con la naturaleza humana; es
intrínsecamente justo, equitativo y válido. A esta corriente se le conoce
como iusnaturalista.

B. Clasificación del derecho en general


Al derecho (positivo) en general se le divide en derecho público y derecho privado.
Esta clasificación es tradicional o clásica, debido a que surgió en la época de los
romanos. Fue Ulpiano quien distinguió entre las normas de derecho público y
privado, con base en la predominancia del poder de las partes involucradas en la
relación jurídica. En este sentido, señaló que es derecho público el conjunto de
normas que regulan la actividad del Estado, y es derecho privado cuando la norma
regula los asuntos entre particulares. Sin embargo, debemos puntualizar que en
esa época no despertó gran interés la distinción, porque todo el derecho era
derecho civil.

3
UNIDAD 1. Trascendencia del Derecho Civil en la Formación del Estudiante

C. Definición actual de derecho civil


Para Galindo Garfias, el Derecho Civil “es la parte del derecho privado constituida
por un conjunto de normas que se refieren a la persona humana como tal, como
titular de un patrimonio (obligaciones, contratos, sucesión hereditaria) y las
relaciones como miembro de una familia (relaciones, parentesco, filiación,
matrimonio, patria potestad y tutela)”.
García Máynez sostiene que el Derecho Civil “determina las consecuencias
esenciales de los principales hechos y actos de la vida humana (nacimiento,
mayoría de edad, matrimonio) y la situación jurídica del individuo en relación con
sus semejantes (capacidad civil, deudas y créditos) o en relación con las cosas
(propiedades, usufructo, etcétera)”.
El Derecho Civil, en resumen, es la rama del derecho privado que regula al
sujeto de derecho, ya sea persona física o colectiva, sin fines de lucro; se ocupa
de la familia y establece derechos y deberes que se originan del parentesco, así
como del patrimonio y de los actos jurídicos.
Por su parte, los coautores Fausto Rico Álvarez, Patricio Garza Bandala y
Mischel Cohen Chicurel, proponen el siguiente concepto de Derecho Civil:
conjunto de normas jurídicas que regulan la persona, las relaciones familiares y
las relaciones patrimoniales de manera general.
Por lo tanto, podemos establecer como concepto de Derecho Civil a la parte
del derecho privado constituida por un conjunto de normas que regulan a la
persona como tal, como titular de un patrimonio y en sus relaciones como
miembro de una familia.

Evolución del Derecho Civil desde Roma hasta la actualidad


El derecho civil ha tenido diversas denominaciones y su contenido ha
variado en el ámbito espacial y temporal. Por tanto, el derecho común de un lugar
no debe generalizarse en relación con los demás, debido a que es exclusivo de un
pueblo y cada uno cuenta con diferentes tradiciones y costumbres, las cuales son
las fuentes primarias del derecho.
El derecho civil, conocido también como derecho privado, representa
valores irrenunciables y permanentes fundados en el derecho natural. En él
prevalece la persona humana como tal, la cual debe ser protegida por
disposiciones de carácter público y privado. Su contenido incluye las tres grandes
áreas de la vida humana: la persona, la familia y el patrimonio.

4
UNIDAD 1. Trascendencia del Derecho Civil en la Formación del Estudiante

I. Antecedentes históricos del derecho civil (Babilonia)


El Código de Hammurabí es uno de los primeros antecedentes históricos del
derecho civil, se trata de una obra de gran valor jurídico, literario e histórico,
escrita de manera sencilla utilizando un lenguaje popular. Aun cuando no es
posible establecer con precisión la fecha de su aparición, es posible afirmar que
fue promulgado en Babilonia durante el año 40 del reinado del rey Hammurabí
(1753 a. de C., aproximadamente). Está dividido en tres apartados:
Prólogo: está escrito de manera épica, menciona grandes acciones militares
y pacificadoras (debido que el rey Hammurabí conquistó grandes ciudades de
manera pacífica), y en él destacan su obra legislativa y sobre la propiedad que
favorecieron la estabilidad de su pueblo.
Cuerpo de leyes: en él se resaltan principios como la ley del Talión, su
estructura se basa en disposiciones de carácter civil debido a que regula diversas
ramas del derecho tales como el administrativo, el penal, el familiar y el público,
que son producto de las leyes, tradiciones y costumbres recogidas a través del
tiempo.
Epílogo: contiene una serie de exhortos para el cumplimiento de las
disposiciones del código, una petición de castigo divino para quienes lo
infringieran, exaltaba los beneficios de su contenido, elogiaba al rey y al pueblo, y
conminaba tanto a los litigantes como a sus aprendices para su estricta
observancia.
El contenido de este código era vasto y apropiado para su época, su cuerpo
de leyes estaba formado por 282 artículos divididos en 12 apartados:

 Delitos de brujería
 Delitos de orden judicial
 Propiedad
 La familia, el matrimonio, los hijos y los castigos relacionados con el ámbito
familiar
 Código penal
 Honorarios y penalizaciones profesionales
 Sobre bueyes tomados en garantía o alquilados
 Sobre los tomados indebidamente en garantía y la muerte causada por un
buey
 Penas por delitos cometidos por obreros agrícolas y robo de herramientas
 Salario y responsabilidades de los pastores
 Salarios de jornaleros y artesanos, y pagos por alquiler de animales, carros
y barcos
 Normas de esclavitud y trata de esclavos.

5
UNIDAD 1. Trascendencia del Derecho Civil en la Formación del Estudiante

II. Evolución del derecho civil en la cultura romana


A. Estructura de la Ley de las Doce Tablas
La Ley de las Doce Tablas es una de las primeras codificaciones de las
disposiciones jurídicas romanas, surgida en el periodo de la república, cuya
característica principal fue su obligatoriedad para las tres clases sociales de esa
época: los ciudadanos romanos, patricios y plebeyos; en este último caso, para
garantizar la libertad de éstos frente a los segundos. Fue realizada por diez
magistrados llamados decémbiros, que elaboraron sólo diez tablas, a las cuales,
como complemento, se les añadieron dos más, de esta manera se les puso el
nombre que en la actualidad llevan. El contenido de la Ley de las Doce Tablas (de
derecho privado y público) fue sistematizado de la siguiente manera:
I y II: organización y procedimiento judicial.
III: deudores insolventes.
IV: patria potestad.
V: tutela y curatela.
VI: propiedad.
VII: servidumbres.
VIII: derecho penal.
IX: derecho público y relaciones con enemigos.
X: derecho sagrado.
XI y XII: complemento de las anteriores.

B. Acepciones de los vocablos ius civile


En las fuentes de derecho romano, los vocablos ius civile (derecho civil) tenían
tres acepciones: a) como derecho popular, en contraposición al derecho de los
quirites o aristócratas de la sociedad romana, que se regían por el ius quiritium; b)
como el derecho exclusivo de cada pueblo, propio de los individuos de cada
ciudad, opuesto al ius gentium (derecho de gentes), aplicable a todos los
extranjeros o pueblos no romanos, que posteriormente se convirtió en el derecho
internacional, y c) como producto de la labor interpretativa de los jurisconsultos.

C. Etapas del derecho civil en la cultura romana


En el derecho romano se destacan los periodos de derecho preclásico, el clásico,
el imperio absoluto o dominato, y el derecho posclásico, cada uno de ellos con sus
particulares características:
a. La etapa de derecho preclásico, que comprende los periodos de la
monarquía y la república, comienza con un derecho rudimentario en el que
predominaba la costumbre. Este periodo se caracterizó por la prevalencia

6
UNIDAD 1. Trascendencia del Derecho Civil en la Formación del Estudiante

de la seguridad jurídica sobre la equidad, es decir, se privilegió la aplicación


estricta de la ley, situación que se resumía en el aforismo dura lex sed lex
(la ley es dura pero es la ley), sin reparar en individualidades, debido a que
importaba más la legalidad y seguridad jurídica que la justicia. Así, el
derecho asumió un carácter ritual y nacionalista, que no se preocupaba por
la individualización de la norma, y en el que predominaba el nacionalismo.
b. La fase del derecho clásico comienza cuando arriba al poder el emperador
Augusto, quien sustituyó a Dioclesiano en el año 27 a. C. y termina en el
284 d. C. Este periodo se caracteriza porque el poder es compartido entre
el Senado y el emperador. Sin embargo, paulatinamente éste empieza a
acumular todos los cargos públicos, lo que tiene como consecuencia el
monopolio del poder de legislar, y con éste la posibilidad de emitir las
constituciones imperiales (las edicta, mandata, decreta y rescripta).
Jurídicamente, esta época representa el máximo esplendor y el inicio de la
caída del Imperio romano. Las instituciones jurídicas se multiplicaron y, al
contrario de la época preclásica, la aplicación de la ley es individualizada,
concreta, lo cual propicia el casuismo jurídico. Es decir, se persigue la
equidad y la justicia, no sólo la aplicación estricta de la ley.
c. La etapa del Imperio absoluto comienza en el año 284 y perdura hasta la
caída del Imperio romano occidental en el 476. Esta fase tiene como
particularidades la concentración del poder en el emperador, el surgimiento
de diversos problemas políticos, sociales y económicos y las invasiones
bárbaras. Todos estos problemas gestaron la aparición del sistema feudal.
Cada feudo dictaba sus propias disposiciones jurídicas, que por lo general
eran de naturaleza consuetudinaria, para proteger a sus vasallos, quienes
pagaban tributo para ser defendidos de los diversos invasores.
En cada una de las regiones que invadieron, los pueblos bárbaros impusieron una
organización jurídica particular que excluía cualquier otro derecho. Sin embargo, el
derecho romano se aplicó a través de leyes romanoe barbarorum. Las principales
leyes bárbaras fueron el Edicto de Teodorico, el Código de Eurico cuya
importancia radica en que es uno de los códigos españoles y germanos más
antiguos, según el maestro Magallón Ibarra, así como el Código de Leovigildo, la
Ley Romana o Breviario de Alarico, y la Ley romana de los borgoñeses o Ley
Gambeta.
Las invasiones bárbaras generaron derechos autónomos, vigentes en
diversas regiones, que coexisten con el derecho romano vulgar. Sin embargo, el
derecho romano, a través de la compilación de Justiniano, sobrevivió como
expresión de una idea de unidad del derecho universal.
d. El derecho posclásico: todo el derecho del Imperio corresponde a esta fase,
la cual se subdivide en derecho vulgar y justineaneo. La etapa del derecho
vulgar se caracteriza por la falta de originalidad, debido a que no hay
creación jurídica y sólo se adapta el derecho anterior a las necesidades del
momento, lo cual reduce el rigor científico del derecho.
7
UNIDAD 1. Trascendencia del Derecho Civil en la Formación del Estudiante

Por otra parte, se intenta ordenar todo el material jurídico y se realizan varias
compilaciones. Este panorama cambia cuando aparece el talento jurídico de
Justiniano, quien fue el creador de la gran compilación que se intitula Corpus iuris
civilis.
El Corpus iuris civilis es el más importante legado del derecho romano, es
una compilación realizada por el emperador Justiniano (527-565), quien se dio a la
tarea de recopilar el pensamiento jurídico de los siglos anteriores. Gracias a esta
obra es posible conocer el derecho romano, que en realidad implicó una
codificación de todas las disposiciones legales y su adaptación a las necesidades
de su tiempo. Además, este emperador creó nuevas leyes durante su imperio. El
Corpus iuris civilis contenía al derecho público y al privado, con lo cual el derecho
romano se convirtió en todo el derecho.
La estructura del Corpus iuris civilis se compone de cuatro obras, a saber:
1. El Código de Justiniano: contiene la compilación, comentarios,
modificaciones y aclaraciones de los códigos Gregoriano, Hemogeniano y
Teodosiano. Esta sección se compone de 12 libros: el primero está
dedicado al derecho eclesiástico; del segundo al octavo, al derecho privado;
el noveno se refiere al derecho penal, y del décimo al decimosegundo, al
derecho administrativo.
2. El Digesto o Pandectas: es una compilación de las citas de los juristas
clásicos de Roma en la que se revisa al derecho civil e integra el
pensamiento sabiniano. En esta obra se analiza al derecho pretorio
contenido en los edictos de los magistrados y se estudian los escritos de
brillantes jurisconsultos como Papiniano y otros. En esta revisión, estudio y
análisis, los encargados de su elaboración corrigieron, modificaron y
adaptaron las obras clásicas al derecho de su tiempo.
3. Las Institutas o Instituciones: esta parte consta de una obra cuya finalidad
es la enseñanza del derecho, en la que el propio Justiniano da una serie de
consejos a todos los jóvenes que desean estudiar leyes. Esta obra se
compone de cuatro libros: el primero se refiere a las personas; el segundo,
tercero y parte del cuarto, a las cosas, y al final de éste, a las acciones.
4. Las Novelas: son un apéndice de la segunda versión del Código de
Justiniano. Contienen constituciones imperiales, y al decir del maestro
Galindo Garfias, no forman parte del Corpus iuris civilis.

Derecho civil significó, consumado este periodo de evolución, la organización


jurídica de cada pueblo, en oposición al derecho común a todos los pueblos.

8
UNIDAD 1. Trascendencia del Derecho Civil en la Formación del Estudiante

III. El derecho civil en la Edad Media y la Época Moderna


En la Edad Media, conocida como la época del oscurantismo, sólo se produjo una
alteración en la interpretación de los vocablos jurídicos existentes gracias a la obra
de los glosadores o comentaristas de las leyes, debido a que una vez dividido el
Imperio romano, se crearon diversos derechos nacionales, frente a los cuales
sobrevivió el derecho romano, al cual se denominó civil, como se le llamó en la
época de Justiniano. Por otra parte, debido al incremento del poder eclesiástico
apareció el derecho canónico que culminó con la obra llamada Corpus iuris
canonici, en contraposición al derecho romano o laico.
El derecho canónico regula las relaciones de los fieles que forman parte de
la comunidad eclesiástica cristiana con la Iglesia católica; es decir, regula sus
relaciones así como la organización jerárquica de las autoridades eclesiásticas y la
interacción de éstas con otras organizaciones. Es necesario destacar que sólo
impone penas espirituales.
Su influencia, más que jurídica, fue moral y social. La conducta de las
personas estaba sancionada por la palabra de Dios, y quien la violaba era
considerado pecador. Asimismo, el juramento tenía gran relevancia para el
cumplimiento de las obligaciones, por lo cual su quebrantamiento implicaba la
mentira, el engaño y, en consecuencia, el pecado. En esta época se introdujeron
conceptos que son vigentes en el derecho actual, como la buena fe, las buenas
costumbres, la moral, etcétera.
Durante la Edad Media, nace en Italia el derecho mercantil como rama
jurídica autónoma, debido a que las comunidades, gremios y agrupaciones de
comerciantes organizadas, para dar seguridad a sus transacciones, tuvieron la
necesidad de contar con nuevas formas de obligarse, menos rígidas que las
existentes en el derecho romano. Su aparición se debe más a necesidades
económicas de intercambio comercial que a razones estrictamente jurídicas. De
esta manera, la separación del derecho mercantil trajo como consecuencia que el
derecho privado se dividiera en derecho civil y derecho mercantil.
Cuando se produce el derrumbe del Imperio, el derecho civil significaba
todo el derecho romano, público y privado; sin embargo, de manera paulatina su
contenido comenzó a delimitarse y a significar derecho privado por oposición al
derecho público.

A. Inicio y momento de la separación del derecho civil del derecho


público. En el siglo XV, con la aparición del Renacimiento, se modificó la
estructura política medieval y surgió el Estado moderno, en el que se otorga
importancia y relevancia al derecho del Estado o público, que estaba confundido o
formaba parte del derecho privado. De esta manera se depura el término de
derecho civil, el cual adquiere el significado de derecho romano, pero sólo en el
aspecto privado. Comienza a hablarse de la separación de ambos derechos: el

9
UNIDAD 1. Trascendencia del Derecho Civil en la Formación del Estudiante

público y el privado, pero es en el siglo XVIII cuando aparece el divorcio, a la vez


que del derecho privado o civil se derivan otras ramas jurídicas (mercantil, laboral,
agrario), que desde sus orígenes formaban parte del ius civile.
B. Derecho civil hispánico. La primera obra jurídica del derecho civil
hispánico fue el Código de Eurico (465-485), donde predominan las disposiciones
del derecho bárbaro. Asimismo, bajo la influencia del derecho romano, surgen el
Código de Alarico o Breviario de Aniano (año 506), el Código de Leovigildo (años
568-586) y el Fuero Juzgo (año 554), el cual recibe influencia del derecho
canónico.
C. La Novísima Recopilación. Es un conjunto de normas y disposiciones
dictadas en España, fue promulgada en 1805. Estas leyes están contenidas en
doce libros que se aplican a diversas áreas jurídicas, por lo que su ordenamiento
es poco sistemático.
D. La codificación civil. Los primeros intentos de codificación fueron el
Código Bávaro de 1756 y el Código General de los Estados Prusianos de 1794. A
este último se le considera el precursor de la codificación moderna, tuvo influencia
fundamental en la aparición del código francés o Código de Napoleón (1804). La
preocupación del codificador del derecho civil consistió en reunir de manera
ordenada y sistemática todas las disposiciones de derecho privado.
La primera labor de codificación civil llevada a cabo fue el Código de
Napoleón (1804), el cual constituye una sabia coordinación del antiguo derecho
consuetudinario francés, los principios del derecho romano y las nuevas
orientaciones del liberalismo individualista. Así triunfó la labor codificadora en
materia de derecho civil, lo cual no ocurrió en otras ramas jurídicas como la
administrativa, cuyas disposiciones eran cambiantes y de efímera duración.
El código napoleónico tuvo influencia no sólo en España y otras naciones
de Europa, sino en la mayoría de los países de Latinoamérica, entre ellos México.

IV. El Derecho Civil en México


A. Aspectos del derecho civil en la cultura mexica
Entre los mexicas, la fuente principal del derecho fue la costumbre. Por su parte,
las sentencias de los jueces y del rey obligaban en materia de derecho privado,
sobre todo en cuanto a la condición jurídica de la persona, tanto en lo individual
como en el grupo familiar, así como en el extraordinario sistema en el que se
estructuraba la organización de la propiedad.

 Esclavitud institucional: condena, venta, prisioneros de guerra, deudas.


 Familia: monogámica, parentesco, matrimonio, divorcio.
 Sucesiones: legítima, mayorazgo.
 Propiedad: rey, nobles, guerreros.

10
UNIDAD 1. Trascendencia del Derecho Civil en la Formación del Estudiante

 Contratos: compraventa, prenda, fianza, mutuo simple, alquiler, trabajo.

Causas principales por las que podían caer en esclavitud. La esclavitud


era institucional, debido a que se imponía como pena. Por tanto, las personas
nacían libres. Las clases sociales estaban constituidas por nobles y plebeyos; sin
embargo, cualquiera podía caer en esclavitud, ya fuese por venta, comisión de
conductas delictivas o por ser prisioneros de guerra y, en algunos casos, por el
incumplimiento de deudas.

Estructura de la familia. La familia tenía como base el matrimonio


monogámico, aunque existía la poligamia, que era practicada por los nobles y los
ricos. No obstante esta costumbre, sólo era reconocida como esposa legítima
aquella con la cual se había celebrado matrimonio de acuerdo al ritual establecido.
Además, se prohibía el matrimonio entre parientes.
Asimismo, se distinguían los grados de parentesco por afinidad y por
consanguinidad. El padre tenía la facultad de vender a sus hijos y era el
encargado de la educación y castigo de los hijos varones, a los que principalmente
instruía en las artes de la caza, pesca y guerra. Por su parte, las hijas quedaban al
cuidado de la madre, quien se encargaba de educarlas para servir en los
quehaceres domésticos, así como para imponerles castigos por su conducta
inadecuada.
Para contraer matrimonio, las mujeres debían tener entre quince y
dieciocho años; los hombres, entre veinte y veintidós.
Para separarse era necesario acudir ante el juez, quien debía valorar las
causales, que eran la incompatibilidad de caracteres, la mala conducta de la mujer
o su infertilidad para tener hijos. Al dictarse la separación, los hijos quedaban bajo
la custodia del padre y las hijas bajo el cuidado de la madre.
El cónyuge que hubiere resultado culpable de la separación perdía la mitad
de sus bienes. Ninguno de los dos podía contraer nuevas nupcias; la violación a
esta norma se sancionaba con la pena de muerte

Tipos de sucesiones. Entre los mexicas existía la sucesión legítima y la


libertad de testar. En la sucesión legítima, el primer hijo de la esposa principal, la
reconocida por haber contraído matrimonio religioso, tenía preferencia para recibir
los bienes. Esto implicaba la figura del mayorazgo, es decir, el descendiente
mayor debía hacerse cargo de la familia. Si no había primogénito, heredaba el
nieto y a falta de éste, el hermano mayor del de cujus. Si no había parientes del
autor de la herencia, heredaba el pueblo o el rey.

11
UNIDAD 1. Trascendencia del Derecho Civil en la Formación del Estudiante

Clases de propiedad. Existían tres clases de propiedad: a) la propiedad


del rey; b) la de los nobles, y c) la de los guerreros. El segundo grupo estaba
formado por la propiedad de los pueblos (el ejido y la tierra comunal), y el tercero
por la propiedad del ejército, de los dioses y de ciertas instituciones públicas.

Clases de contratos. Los contratos que conocieron los mexicas fueron el


de compraventa, prenda, fianza, el mutuo simple, la comisión cuando la venta de
mercancías se efectuaba en diversas comunidades, la aparcería, el alquiler y el
contrato de trabajo. Es importante señalar que todos eran verbales.

B. Leyes de la Nueva España


La legislación española tuvo vigencia aun después de la independencia. Durante
la Colonia se aplicaron las Leyes del Toro, la Nueva y la Novísima Recopilación y,
supletoriamente, el Ordenamiento de Alcalá, Las Siete Partidas, el Fuero Real y el
Fuero Juzgo. También se aplicaron la Recopilación de Leyes de Indias de 1570
(legislación aplicable a las colonias españolas) y la Real Ordenanza de
Intendentes, del año 1786.
Entre 1810 y 1821, fechas que se toman como inicio y consumación de la
independencia de México, respectivamente, aparecen Los elementos
constitucionales de Rayón, en 1812; Los sentimientos de la nación, del Siervo de
la Nación, don José María Morelos y Pavón, en 1813, y la Constitución de
Apatzingán, en 1814.
Estos ordenamientos fueron expedidos bajo la influencia de un profundo
sentimiento nacionalista, que trataba de definir las raíces de los mexicanos y
reafirmar su movimiento de independencia, con base en los principios de justicia y
libertad.
C. Los primeros códigos civiles de México
El primer código de México fue el de Oaxaca, publicado en 1828, que estuvo
vigente hasta 1836. Este ordenamiento constituye la honra no sólo de Oaxaca,
sino de todo el pueblo de México, porque es el primero en su género en toda
Iberoamérica, y podemos decir que “de todo el mundo de habla española y de
lengua portuguesa, ya que ninguna de las dos naciones de la Península Ibérica,
España y Portugal, tuvieron antes, en los tiempos modernos, el suyo propio”. Este
código consta de un título preliminar; el libro primero, “De las personas”; el libro
segundo, “De los bienes y de las diferentes modificaciones de la propiedad”, y el
tercero, “De los diferentes modos de adquirir la propiedad”. A diferencia de los
códigos de Louisiana de 1808 y de Haití de 1825, no fue una transcripción del
Código de Napoleón.

12
UNIDAD 1. Trascendencia del Derecho Civil en la Formación del Estudiante

A manera de ejemplo de los cambios que ha sufrido la legislación en cuanto


a la adquisición de los derechos de la persona, se transcribe el artículo 16 del
Código Civil de Oaxaca de 1828:
“Los seres animados nacidos de muger (sic); pero sin forma ni figura
humana, no tienen ni derechos de familia ni derechos civiles.
Pero mientras que viven estos monstruos, deben ser nutridos y
conservados en cuanto sea posible por aquellos que tendrían la obligación de
mantenerlos, si hubiesen nacido con figura humana”
En 1828, en el estado de Zacatecas se elaboró un código civil que no llegó
a entrar en vigor. En 1839, en Jalisco hubo un intento de código que trató de
ordenar y sistematizar la legislación española que se aplicaba en nuestro país. En
1851, como resultado de los estudios realizados por la Comisión General de
Códigos creada en 1843, se presentó el proyecto del Código Civil de Florencio
García Goyena, en el cual se trataban de estructurar los principios del código
español con la sistemática del código francés mediante la fusión de sus
instituciones. Este proyecto no entró en vigencia, pero influyó en la redacción de
los que le siguieron.
En 1869, en el estado de Veracruz fueron promulgados los códigos civil,
penal y de procedimientos civiles y penales, los cuales no entraron en vigor debido
al conflicto bélico que el país sostenía con Francia. Estos códigos son conocidos
como los códigos "Corona", en reconocimiento a su principal autor, Juan Fernando
de Jesús Corona.

Leyes de Reforma que influyeron en el derecho civil: En la época de la


Reforma, los acontecimientos que se suscitaron y los conflictos protagonizados
por las corrientes imperialistas, centralistas, liberales y conservadores impidieron,
en buena medida, la elaboración de algún código civil; sin embargo, se expidieron
leyes que tuvieron trascendencia en la vida social: Ley sobre la Desamortización
de Bienes Eclesiásticos (Ley Lerdo); Ley del Registro Civil; Ley de Nacionalización
de los Bienes del Clero y Separación de la Iglesia del Estado; Ley del Matrimonio
Civil; Ley sobre la Libertad de Cultos.
El primer código civil de México, de aplicación en todo el territorio
nacional, es el Código Civil para el Distrito Federal y la Baja California,
promulgado el 13 de diciembre de 1870, que entró en vigor el 1 de marzo de
1871. Este código tiene como base el proyecto de 1859 de don Justo Sierra (que
no tuvo vigencia). Además, tomó como guía el código napoleónico (1804), el cual,
a su vez, influyó en el proyecto del código civil español de 1851 comentado por
Florencio García Goyena, cuya glosa aún sirve de base, en algunos aspectos, a la
interpretación del Código Español del 1 de mayo de 1889 (aún vigente en aquel
país europeo).
Su contenido es de corte individualista debido a la influencia del derecho

13
UNIDAD 1. Trascendencia del Derecho Civil en la Formación del Estudiante

romano, del derecho español y del Código de Napoleón. No olvidemos que este
último tuvo como base los acontecimientos sociales de Francia, que culminaron
con la toma de la Bastilla, el 14 de julio de 1789, y la Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano.
El código de 1870 está compuesto por un título preliminar denominado: “De
la Ley, sus efectos, con las reglas generales de su aplicación”, y cuatro libros, con
el siguiente orden: “De las personas”; “De los bienes, la propiedad y sus
modificaciones”; “De los contratos", y "De las sucesiones".

El segundo código civil fue elaborado por una nueva comisión designada
para revisar el código de 1870, con base en los lineamientos generales
contenidos en su antecesor. Dicho proyecto fue promulgado el 31 de marzo de
1884 y entró en vigor el primero de junio del mismo año. Este código recibe el
nombre de Código Civil para el Distrito Federal y Territorio de la Baja California y,
de acuerdo con el maestro Ignacio Galindo Garfias en su obra Derecho civil (p.
108), el mismo “expresa fundamentalmente las ideas del individualismo en
materia económica, la autoridad casi absoluta del marido sobre la mujer y los
hijos, consagró la desigualdad de los hijos naturales, estableció la indisolubilidad
del matrimonio, instituyó la propiedad como un derecho absoluto, exclusivista e
irrestricto -sólo le faltó decir perpetuo-, y como novedad más importante, introdujo
la libertad de testar, que el código civil anterior desconoció absolutamente”. La
vigencia de este código duró hasta el30 de septiembre de 1932.

Ley de Divorcio. Esta ley fue promulgada por Venustiano Carranza


durante la Revolución Mexicana, provocada por la dictadura de Porfirio Díaz,
quien dejó que las tierras del país se concentraran en unos cuantos particulares
(latifundistas), los cuales abusaron de su poder económico para explotar a un
pueblo agobiado por la miseria. Además, la población empobrecida fue afectada
por la revolución industrial, lo cual trajo como consecuencia el abuso de los
empleadores, quienes al amparo de la libre contratación y del régimen
individualista y liberal de “dejar hacer y dejar pasar”, celebraban contratos
leoninos que establecían jornadas inhumanas y salarios de hambre. En este
contexto, aún en vigencia el Código Civil de 1884, el 29 de diciembre de 1914,
don Venustiano Carranza, el Varón de Cuatro Ciénegas, promulgó en el estado
de Veracruz la Ley de Divorcio, cuyas disposiciones instituyeron la disolución del
vínculo matrimonial y dejaban a los divorciados la posibilidad de contraer nuevas
nupcias, al contrario de los códigos de 1870 y 1884, que sólo admitían la
separación de cuerpos y de manera muy limitada.

Ley sobre Relaciones Familiares: sus principales innovaciones. El 9 de


abril de 1917 Venustiano Carranza expidió la Ley sobre Relaciones Familiares, la
cual derogó todas las disposiciones relacionadas con el derecho de familia,
contenidas en el código de 1884. Esta ley presentó varias innovaciones, estableció
la igualdad de los integrantes del núcleo familiar, instauró el divorcio vincular y la
14
UNIDAD 1. Trascendencia del Derecho Civil en la Formación del Estudiante

liquidación de la comunidad de bienes, y suprimió la clasificación infamante que se


hacía de los hijos nacidos fuera del matrimonio, ya que anteriormente los legítimos
eran los legalmente reconocidos y gozaban de los derechos consagrados en la
ley, y no así los naturales, los incestuosos, los adulterinos y los sacrílegos.

D. El código civil de 1928.


El Código Civil para el Distrito Federal en Materia Común y para toda la República
en Materia Federal, fue promulgado el 30 de agosto de 1928 y, después de una
prolongada vacatio legis, entró en vigor el primero de octubre de 1932. Este
cuerpo jurídico está compuesto por un apartado denominado "Disposiciones
preliminares", cuatro libros, 3074 artículos y nueve transitorios.
Las "Disposiciones preliminares" regulan la vigencia de la ley, su aplicación
en el tiempo y el espacio y su interpretación, así como su prioridad ante
situaciones como la costumbre, la ignorancia, el desuso y la práctica en contrario.
El libro primero, "De las personas", contiene las disposiciones preliminares;
las personas físicas y morales; del domicilio; del Registro Civil; del matrimonio; del
parentesco, alimentos y violencia familiar; de la paternidad y filiación; de la patria
potestad; la tutela; la emancipación y mayoría de edad; los ausentes e ignorados,
y del patrimonio de la familia.
El libro segundo, "De los bienes", trata sobre la posesión; la propiedad; del
usufructo, uso y habitación; las servidumbres; la prescripción, y los derechos de
autor.
El libro tercero, "De las sucesiones", versa acerca de la sucesión
testamentaria e intestamentaria o legítima y la forma de los testamentos.
La primera parte del libro cuarto, "De las obligaciones", se refiere a ellas en
lo general, sus modalidades, transmisión, extinción y efectos, así como la
inexistencia y la nulidad.
La segunda parte incluye las diversas formas de contratos (promesa,
compraventa, mutuo, permuta, donación, arrendamiento, etc.), la concurrencia y
prelación de créditos, y el registro público.
El Código Civil de 1928 presenta un cambio fundamental, porque se apartó
(o al menos intentó apartarse) del acendrado individualismo del "dejar hacer y
dejar pasar" que contenían sus antecesores, los códigos de 1870 y 1884. Por ello,
se basa en un enfoque de carácter social que trata de conciliar los intereses
particulares con los de la sociedad.
Este código se encuentra influido por la idea de socialización del derecho,
derivado del pensamiento de León Duguit, quien sostiene que todo individuo debe
ajustar su conducta para beneficio de la armonía y convivencia de la sociedad,

15
UNIDAD 1. Trascendencia del Derecho Civil en la Formación del Estudiante

debido a que todos tenemos una función solidaria que cumplir en beneficio de la
misma, ya que los humanos sólo tenemos derechos dentro de la sociedad.

E. Denominación actual del código civil


De conformidad con el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del
29 de mayo del año 2000, se le denomina Código Civil Federal y sus disposiciones
rigen en asuntos del orden federal y, también, serán aplicables al Distrito Federal
en materia común, como lo prescribe el artículo primero del mencionado decreto
que textualmente dice: "Se modifica la denominación del Código Civil para el
Distrito Federal en Materia Común y para toda la República en Materia Federal."
Así, el segundo párrafo del segundo numeral transitorio confirma que las reformas
"no implican modificación alguna a las disposiciones legales aplicables en materia
civil para el Distrito Federal, por lo que siguen vigentes para el ámbito local de
dicha entidad todas y cada una de las disposiciones del Código Civil para el
Distrito Federal en Materia Común y para toda la República en Materia Federal,
vigentes a la entrada en vigor del presente decreto".
Igualmente, en el artículo primero del decreto de reformas al Código Civil
para el Distrito Federal, publicado el 25 de mayo del año 2000 en la Gaceta Oficial
del Gobierno del Distrito Federal, se estableció que "El Código para el Distrito
Federal en Materia Común y para toda la República en Materia Federal vigente,
(...) con sus reformas a que se refiere este decreto, en el ámbito de aplicación del
fuero común se denominará Código Civil para el Distrito Federal".
De lo anterior se desprende que actualmente existe un Código Civil Federal
y un Código Civil para el Distrito Federal, ambos derivados del Código para el
Distrito Federal en Materia Común y para toda la República en Materia Federal, de
1928.

Principales reformas al Código Civil para el Distrito Federal del decreto


del 25 de mayo del año 2000. Las reformas persiguen una finalidad
eminentemente social, debido a que fortalecen las disposiciones existentes cuyo
propósito es proteger y salvaguardar los derechos de la mujer (casada o soltera);
de los menores, de los ancianos o personas de la tercera edad, de los enfermos
(por ejemplo, de cáncer o sida), de los discapacitados, de la integridad familiar y
de quienes la forman, en un ambiente de sano desarrollo, a la vez que sanciona la
violencia familiar (aun de la familia que se forma en unión libre o concubinato), y,
en general, en pro del rescate del respeto y de la dignidad humana.

16
UNIDAD 1. Trascendencia del Derecho Civil en la Formación del Estudiante

1.2 Contenido sistemático de los cursos de Derecho Civil

Curso I. Acto jurídico y personas


Contenido

Unidad 1. Trascendencia del Derecho Civil en la Formación del Jurista.


1.1. Contenido de Derecho Civil. Evolución desde Roma a la actualidad
1.2. Contenido sistemático de los cursos de Derecho Civil
1.3. Diversas codificaciones con vigencia en el Distrito Federal, hoy Ciudad de
México
1.4. Destacar la trascendencia del estudio de la historia de las figuras jurídicas y
su impacto en el Derecho Civil mexicano
1.5. Fines y principios que regulan al Derecho Civil.

Unidad 2. Derecho de las Personas.


2.1. Concepto de persona, personalidad, capacidad, legitimación y representación
2.2. Semejanzas y diferencias conceptuales
2.2.1 Persona
2.2.2 Personalidad
2.2.3 Capacidad jurídica
2.2.4 Legitimación
2.2.5 Representación
2.3. Regulación en el Código Civil para el Distrito Federal (Ciudad de México) del
“nasciturus” o nonato como sujeto de derecho
2.4. Regulación en el Código Civil para el Distrito Federal (Ciudad de México) del
hijo póstumo
2.5. La persona física
2.5.1 Su regulación en los Código Civiles Federal y para el Distrito Federal
(Ciudad de México)
2.5.2 Concepto
2.5.3 Sus atributos
2.5.4 La capacidad jurídica de la persona física
2.5.4.1 Especies
2.5.4.2 Momento en que se adquiere la capacidad de ejercicio
2.5.4.2.1 Por mayoría de edad
2.5.4.2.2 Reformas en materia de emancipación
2.5.4.3 Incapacidad
2.5.4.3.1 De ejercicio
2.5.4.3.2 Prohibiciones a la capacidad de goce
2.5.4.3.3 Interdicción
2.5.5 La declaración de ausencia y presunción de muerte
2.5.5.1 Requisitos y procedencia de la declaración de ausencia
2.5.5.2 Presunción de muerte
2.5.5.3 Trascendencia en el patrimonio por declaración de ausencia y presunción
de muerte

17
UNIDAD 1. Trascendencia del Derecho Civil en la Formación del Estudiante

2.6. La persona moral o jurídica


2.6.1 Su regulación en los Código Civiles Federal y para el Distrito Federal
(Ciudad de México)
2.6.2 Sus atributos
2.6.3 Principales teorías que justifican su existencia.
2.7. Los derechos de la personalidad son una especie de los derechos humanos
2.7.1 Importancia de la regulación de los derechos de la personalidad por el
Derecho Civil independientemente de los derechos humanos por otras ramas
jurídicas.
2.7.2 Los derechos de la personalidad de las personas físicas
2.7.3 Los derechos de la personalidad de las personas jurídico-colectivas
2.8. El Registro Civil
2.9. Registro Público de la Propiedad como medio publicitario de derechos de la
persona moral o jurídica

Unidad 3. Teoría Integral del Acto Jurídico.


3.1. La tesis francesa del hecho jurídico
3.1.1 Sentido amplio
3.1.2 Especies
3.2. La tesis alemana del hecho jurídico
3.2.1 Sentido amplio
3.2.2 Especies
3.3. Estudio comparativo de la tesis francesa y alemana del hecho jurídico
3.3.1 Semejanzas y diferencias
3.4. Clasificación del acto jurídico
3.5. Elementos de existencia del acto jurídico
3.5.1 Voluntad
3.5.2 Objeto
3.5.3 Solemnidad
3.6. Elementos de validez del acto jurídico
3.6.1 Capacidad
3.6.2 Ausencia de vicios de la voluntad
3.6.3 Objeto, motivo o fin lícito
3.6.3.1 Teoría de la causa
3.6.4 Forma
3.7. Inexistencia del acto jurídico
3.8. Teoría de las nulidades
3.9. Modalidades del acto jurídico
3.9.1 Condición
3.9.2 Plazo
3.9.3 Modo o carga

18
UNIDAD 1. Trascendencia del Derecho Civil en la Formación del Estudiante

Curso II. Bienes y derecho reales.

Unidad 1. El Patrimonio.
1.1 Concepto de patrimonio 
1.2 Teorías sobre el patrimonio 
1.2.1 Teoría clásica, subjetivista o del patrimonio personalidad 
1.2.1.1 Fundamentos
1.2.1.2 Características
1.2.1.3 Críticas
1.2.2 Teoría objetivista o del patrimonio de afectación 
1.2.2.1 Fundamentos
1.2.2.2 Características
1.2.2.3 Críticas 
1.2.3 Tesis ecléctica 
1.2.4 Teoría del patrimonio moral
1.3 Diversas teorías para distinguir los derechos reales de los personales
1.3.1 Tesis dualista
1.3.2 Doctrina monista 
1.3.3 Tesis ecléctica 
1.4 Obligaciones propter rem 

Unidad 2. Clasificación de los Bienes.


2.1 Concepto de bien
2.1.1 Su distinción con la cosa 
2.2 Clasificación
2.3 Naturaleza jurídica de los bienes 
2.3.1 Bienes muebles 
2.3.2 Bienes inmuebles 
2.3.3 Bienes corpóreos 
2.3.4 Bienes incorpóreos 
2.4 Utilidad de clasificar a los bienes 

Unidad 3. Estudio de los Derechos reales en particular.


3.1.  Propiedad 
3.1.1  Diversas acepciones del concepto de propiedad 
3.1.2  Evolución del derecho de propiedad 
3.1.3  Naturaleza jurídica del derecho de propiedad 
3.1.4  Función social del derecho de propiedad 
3.1.5  Fundamento 
3.1.5.1 Teoría de la ocupación 
3.1.5.2 Teoría del trabajo 
3.1.5.3 Teoría de la ley
3.1.5.4 Teoría de la convención 
3.1.5.5 Teorías modernas

19
UNIDAD 1. Trascendencia del Derecho Civil en la Formación del Estudiante

3.1.5.6 Teoría socialista 


3.1.5.7 Teoría moderna civilista 
3.1.6.  Restricciones 
3.1.7.  Modalidades y limitaciones. 
3.1.8.  Modos de adquirir la propiedad 
3.2. La copropiedad 
3.2.1 Concepto 
3.2.2 Naturaleza jurídica
3.2.3 Elementos
3.2.4 Principios
3.2.5 Clasificación 
3.2.6 Efectos
3.2.7 Copropiedad y medianería 
3.2.8 Extinción 
3.3.  El Régimen de Propiedad en Condominio 
3.3.1 Antecedentes 
3.3.2 Concepto y naturaleza jurídica 
3.3.3 Constitución
3.3.4 Clasificación
3.3.5 Elementos 
3.3.6 Derechos, obligaciones y prohibiciones de los condóminos
3.3.7 Organización del condominio
3.3.8 Sanciones 
3.4. Los derechos reales de:
3.4.1 Usufructo 
3.4.1.1 Concepto
3.4.1.2 Naturaleza Jurídica 
3.4.1.3 Características 
3.4.1.4 Constitución 
3.4.1.5 Clasificación 
3.3.1.6 Consecuencias 
3.4.1.7 Extinción 
3.4.2 Uso
3.4.2.1 Concepto 
3.4.2.2 Características
3.4.2.3 Diferencias con el usufructo
3.4.2.4 Deberes, derechos y prohibiciones del usuario 
3.4.2.5 Extinción. 
3.4.3  Habitación 
3.4.3.1 Concepto 
3.4.3.2 Características 
3.4.3.3 Reglas específicas 
3.4.4  Servidumbre 
3.4.4.1 Concepto
3.4.4.2 Requisitos de constitución 

20
UNIDAD 1. Trascendencia del Derecho Civil en la Formación del Estudiante

3.4.4.3 Clasificación
3.4.4.4 Consecuencias jurídicas 
3.4.4.5 Extinción 
3.5 Derechos de autor. 
3.5.1 Concepto 
3.5.2 Naturaleza jurídica 
3.5.3 Antecedentes 
3.5.4 Marco jurídico 
3.5.6 Contenido 
3.5.7 Transmisión 

Unidad 4. La posesión y la Prescripción.


4.1 Posesión 
4.1.1 Concepto de posesión y de los elementos que lo 
integran 
4.1.2 Teorías que explican la posesión 
4.1.3 Función de la posesión 
4.1.4  Diferencia entre posesión, apariencia jurídica y 
tenencia 
4.1.5  Objeto de la posesión 
4.1.6  Diversas clases de posesión 
4.1.7  Principios jurídicos 
4.1.8  Naturaleza jurídica 
4.1.9  Regulación jurídica de la posesión 
4.1.10  Protección de la posesión 
4.1.10.1 Acción plenaria de posesión 
4.1.10.2 Interdictos posesorios 
4.1.11 Consecuencias jurídicas 
4.1.12 Pérdida de la posesión 
4.2 Prescripción 
4.2.1 Concepto
4.2.2 Clases 
4.2.3 Diferencias entre prescripción extintiva y usucapión 
4.2.4 Principios de la usucapión
4.2.5 Características de la usucapión 
4.2.6 Elementos de la posesión apta para prescribir 
4.2.7 Plazos para prescribir, su interrupción o suspensión
4.2.8 La buena y la mala fe en la prescripción adquisitiva 

Unidad 5. Breve estudio del Registro Público de la Propiedad.


5.1 Concepto de Registro Público de la Propiedad 
5.2 Régimen Jurídico del Registro Público de la Propiedad 
5.3 Sistemas registrales:
5.3.1 Sistema alemán 
5.3.2 Sistema francés 
5.3.3 Sistema australiano 

21
UNIDAD 1. Trascendencia del Derecho Civil en la Formación del Estudiante

5.3.4 Sistema mexicano 


5.4 Los principios registrales
5.5 Sistema Registral vigente en la Ciudad de México 
5.5.1 Sistema informático 
5.5.2 La consulta 
5.6 Procedimiento registral 
5.7 El registro inmobiliario
5.8 El registro de las personas morales 
5.9 Efectos de las inscripciones y las anotaciones 
5.10 Rectificación, reposición y cancelación de los asientos 
5.11 La calificación y la unidad básica registral 
5.12 Actos inscribibles 

Curso III. Obligaciones.

Unidad 1. La Obligación en el Derecho.


1.1 Concepto, estructura, y los tres elementos de la obligación: sujetos, objeto y
relación jurídica.
1.2 Obligaciones sujetas a condición o término.
1.3 La obligación sujeta a modo o carga.
1.4 Las obligaciones naturales.

Unidad 2. Principales Fuentes del Derecho de las Obligaciones.


2.1 El contrato. Sus efectos y la teoría de la imprevisión.
2.2 La declaración unilateral de la voluntad.
2.3 El enriquecimiento ilegítimo y el pago de lo indebido.
2.4 La gestión de negocios ajenos.
2.5 Los hechos ilícitos.
2.6 El uso abusivo del derecho.
2.7 El riesgo creado, los daños ocasionados por animales, por cosas o por
dependientes del obligado.

Unidad 3. Obligaciones Especiales.


3.1 En atención a los sujetos:
3.1.1 La mancomunidad.
3.1.2 La solidaridad.
3.1.3 La indivisibilidad.
3.1.4 La disyuntividad.
3.2 En consideración al objeto:
3.2.1 Obligaciones conjuntivas.
3.2.2 Obligaciones alternativas.
3.2.3 Obligaciones facultativas.

Unidad 4. Efecto principal de las Obligaciones. El pago.


4.1 ¿Qué se paga?

22
UNIDAD 1. Trascendencia del Derecho Civil en la Formación del Estudiante

4.2 ¿Cómo se paga?


4.3 Tiempo del pago.
4.4 ¿Dónde se paga? Gastos.
4.5 ¿Cómo se aplica el pago?
4.6 ¿Quién puede pagar?
4.7 ¿A quién se debe pagar?
4.8 Presunción de haber pagado.
4.9 ¿Con qué se paga?
4.10 Ofrecimiento de pago y consignación.

Unidad 5. Efectos del Incumplimiento de las Obligaciones.


5.1 Derechos de la víctima de un hecho ilícito, cuando se viola un deber jurídico,
un contrato o una declaración unilateral de voluntad.
5.1.1 Embargo, remate y adjudicación.
5.1.2 Acción oblicua.
5.1.3 Acción pauliana.
5.1.4 Acción contra la simulación.
5.1.5 Saneamiento por evicción.
5.1.6 Saneamiento por vicios ocultos.
5.1.7 Resolución de las obligaciones.
5.1.8 Derecho de retención.
5.2 Responsabilidad subjetiva. Clases de indemnización.
Compensatoria y moratoria.
5.3 Responsabilidad objetiva. Riesgo creado y siniestro.

Unidad 6. Principales Formas de Transmisión de las Obligaciones.


6.1 Cesión de derechos.
6.2 Subrogación.
6.3 Asunción de deudas.
6.4 Gestión de negocios ajenos.

Unidad 7. Principales Causas de Extinción de las Obligaciones.


7.1 En el primer supuesto: El acreedor recibe un objeto diverso al debido o bien,
recibe el pago de persona distinta.
7.1.1 La novación.
7.1.2 La dación en pago.
7.1.3 La compensación.
7.1.4 La transacción.
7.1.4 La confusión.
7.1.5 El acreedor no recibe nada en pago.
7.2 La renuncia de derechos.
7.2.1 La remisión de deuda o el abandono de los derechos.
7.2.2 La caducidad y la prescripción.

23
UNIDAD 1. Trascendencia del Derecho Civil en la Formación del Estudiante

Curso IV. Contratos civiles

Unidad 1. Teoría General del Contrato.


1.1 Concepto de contrato, en sus diversas acepciones.
1.2 Distinguir entre convenio y contrato.
1.3 Clasificación de los contratos civiles, y las reglas para interpretarlos.
1.4 Elementos esenciales y de validez del contrato.
1.5 Modalidades de los contratos.
1.6 Cláusulas que deben contener los contratos.
1.7 La teoría de las nulidades aplicada al contrato y las modalidades de éste.
1.8 Los principios “pacta sunt servanda” y “Rebus sic Stantibus”, en el
cumplimiento de los contratos.
1.9 Efectos del contrato entre las partes y en relación a terceros.
1.10 Reglas de interpretación, para el caso de oscuridad en sus cláusulas.

Unidad 2. Contratos Preparatorios.


2.1 Concepto de promesa. Sus diversas denominaciones.
2.2 Utilidad económica y jurídica de la promesa.
2.3 Elementos y efectos del contrato de promesa.
2.4 Clases de promesa.
2.5 Efectos del incumplimiento de la promesa.

Unidad 3. Contratos Traslativos de Dominio.


3.1 Contrato de compraventa.
3.1.1 Su utilidad económica y jurídica.
3.1.2 Clasificación de la compraventa.
3.1.3 Elementos del contrato de compraventa.
3.1.4 Obligaciones del comprador y del vendedor.
3.1.5 Modalidades de la compraventa.
3.2 Contrato de permuta.
3.2.1 Concepto y distinción con la compraventa.
3.2.2 Clasificación y elementos esenciales y de validez.
3.2.3 Efectos de la permuta.
3.3 Contrato de donación.
3.3.1 Concepto y clasificación.
3.3.2 Elementos del contrato de donación.
3.3.3 Efectos de la donación.
3.3.4 Inoficiosidad, reducción, revocación y nulidad de las donaciones.
3.4 El contrato de mutuo.
3.4.1 Concepto y elementos.
3.4.2 Efectos del contrato de mutuo.
3.4.3 El mutuo simple y con interés.
3.4.4 El anatocismo.

24
UNIDAD 1. Trascendencia del Derecho Civil en la Formación del Estudiante

Unidad 4. Contratos Traslativos Derecho Uso, Goce y Disfrute Temporal de


un Bien.
4.1 El contrato de arrendamiento.
4.1.1 Concepto y clasificación.
4.1.2 Elementos esenciales y de validez.
4.1.3 Clases de arrendamiento:
4.1.4 El arrendamiento de fincas destinadas a habitación.
4.1.5 Efectos del contrato de arrendamiento.
4.2 Contrato de comodato.
4.2.1 Concepto y clasificación.
4.2.2 Elementos esenciales y de validez.
4.2.3 Efectos del comodato. Obligaciones del comodatario.
4.2.4 Causas de terminación.

Unidad 5. Contratos de Prestación de Servicios.


5.1 El contrato de depósito y su especie: el secuestro.
5.2 El contrato de mandato y sus diferencias con la representación, el poder y
otras figuras afines.
5.3 El contrato de prestación de servicios profesionales; y su aplicación al ejercicio
de la profesión de Licenciados en Derecho.
5.4 El contrato de obra a precio alzado o determinado.

Unidad 6. Los Contratos Asociativos.


6.1 Contrato de sociedad.
6.1.1 Concepto y elementos de formación de la sociedad.
6.1.2 Distinción entre la sociedad civil y la mercantil.
6.1.3 Efectos de la sociedad entre las partes, frente a terceros y en relación al
Estado.
6.2 Contrato de asociación.
6.2.1 Concepto y clasificación.
6.2.2 Elementos esenciales y de validez.
6.2.3 Efectos del contrato de asociación.
6.2.4 Distinción entre sociedad y asociación.

Unidad 7. Los Contratos Aleatorios.


7.1 El contrato de renta vitalicia:
7.1.1 Concepto y clasificación.
7.1.2 Elementos esenciales y de validez
7.1.3 Efectos de la renta vitalicia
7.1.4 Su naturaleza jurídica y las reglas de extinción del mismo.
7.2 El contrato de compra de esperanza:
7.2.1 Su concepto y naturaleza como contrato aleatorio y en su carácter de
modalidad de la compraventa.

25
UNIDAD 1. Trascendencia del Derecho Civil en la Formación del Estudiante

Unidad 8. Los Contratos de Garantía.


8.1. El contrato de fianza, destacando la responsabilidad personal del fiador.
8.2. El contrato de prenda, haciendo énfasis en que su garantía es real y se refiere
a un bien mueble.
8.3. El contrato de hipoteca, haciendo énfasis en que su garantía es real y se
refiere a un bien inmueble.

Unidad 9. Disposiciones del Registro Público de la Propiedad, Relacionadas


con los Contratos y las Personas Morales.
9.1. Del registro de las personas morales
9.2. Del registro de los contratos, para efectos de publicidad.
9.3. La seguridad jurídica derivada de los efectos declarativos de las inscripciones
en el Registro Público de la Propiedad.

Unidad 10. Convenios para Prevenir y/o Resolver Controversias Presentes y


Futuras.
10.1. Transacción.

1.3 Diversas codificaciones con vigencia en el Distrito Federal hoy Ciudad de


México.
Concepto de Codificación: ley única que con plan, sistema y método,
regula alguna rama del Derecho Positivo (Cabanellas), los códigos pueden tener
normas de tipo sustantivo o adjetivo. Código se deriva del latín codicus que deriva
a su vez de codex/icis.

Concepto de Codificación que proporciona el Diccionario Jurídico


Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: (escrito por Ma.
del Refugio González) (Acción y efecto de codificar. Codificar es hacer o formar un
cuerpo de leyes metódico y sistemático). Si bien la idea de fijar el derecho en
cuerpos jurídicos que podemos llamar en términos generales códigos es muy
antigua, en la época moderna codificación y código adquirieron una connotación
específica. La idea de “codificar” ligada a presupuestos filosóficos e ideológicos se
atribuye a Leibznitz (1646- 1716) y significa reducir a unidad orgánica, en un solo
cuerpo legal (el código), una determinada rama del derecho.

A través del proceso de la codificación se buscaba la sistematización y la


unidad de las instituciones y principios jurídicos. Este modo de fijar el derecho
pertenece a la tradición jurídica continental europea y se deriva de la influencia del
iusnaturalismo racionalista. Al amparo de las doctrinas filosóficas de esta corriente
los países europeos, desde el siglo XVII, se dieron a la tarea de planear sus
sociedades a futuro elaborando códigos. Dentro de esta noción se pueden incluir
los códigos fundamentales o políticos (constituciones) y los correspondientes a

26
UNIDAD 1. Trascendencia del Derecho Civil en la Formación del Estudiante

una rama determinada del derecho (civiles, penales, mercantiles, de


procedimientos civiles y de procedimientos penales).

Por lo que en la Ciudad de México, los códigos con vigencia son los
siguientes:

1. Código Civil para el Distrito Federal hoy Ciudad de México


2. Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal hoy Ciudad de
México

3. Código Fiscal del Distrito Federal hoy Ciudad de México

4. Código Penal para el Distrito Federal hoy Ciudad de México

5. Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal hoy Ciudad de


México

6. Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de


México

7. Código de Ética de los Servidores Públicos para el Distrito Federal hoy


Ciudad de México

1.4 Destacar la trascendencia del estudio de la historia de las figuras


jurídicas y su impacto en el Derecho Civil mexicano.
La importancia del derecho civil radica en que es el cuerpo de instituciones
jurídicas más razonadas en su estructura, más sistematizadas y de importante
contenido, debido a que a través de su evolución durante muchos siglos,
constituyó todo el derecho y dio origen a las más discutidas y variadas teorías;
como consecuencia, es la madre de todos los cuerpos de leyes (especiales) que
han aparecido con posterioridad. Un ejemplo de ello es el derecho mercantil, el
cual se vale de varias de sus instituciones jurídicas para resolver los problemas
que se le plantean en su aplicación. Recordemos que el Código Civil se aplica
supletoriamente al código mercantil, por mandato de éste (art. 20.), aunque existe
discrepancia en la doctrina en el sentido de que el derecho supletorio debería ser
el derecho civil de cada estado federativo y no el del Distrito Federal. Sin duda,
ahora deberá aplicarse el Código Civil Federal.
Su importancia radica en que es el núcleo más coherente de derecho
positivo; es el derecho de los principios generales, por lo que posee los
fundamentos básicos de la organización jurídica de la sociedad.

1.5 Los fines y los principios que regulan al Derecho Civil


27
UNIDAD 1. Trascendencia del Derecho Civil en la Formación del Estudiante

Los fines del Derecho Civil están contenidos en sus instituciones, que
persiguen la protección y defensa de la dignidad de la persona para su adecuado
desarrollo y cumplimiento de sus fines dentro de la sociedad, su patrimonio y su
familia.
En este sentido, se dice que el concepto de derecho sólo será aprehendido
y comprendido cabalmente, cuando se estudia el derecho civil. Es el ciudadano, la
persona, la que determina en su cotidiano vivir, y de acuerdo con sus necesidades
materiales y espirituales se forja el derecho público, debido a que de las relaciones
y situaciones de la persona, del hombre en toda la extensión de su dignidad
espiritual, física, moral y material, se encarga el derecho civil. Así, se dice que la
Constitución contiene la regulación de la organización del Estado. La Constitución
real se debe buscar en las disposiciones de los códigos civil y penal, que son los
que indican la forma común de vida de los miembros de una comunidad y los
valores de ésta.
El derecho civil tiene como fin regular todos los hechos y actos humanos,
sin tomar en consideración sus actividades o profesiones particulares. De esta
manera, regula las relaciones con sus semejantes y con el Estado, cuando éste
actúa como particular, y en tanto esas relaciones tengan como fin satisfacer
necesidades humanas, como titular de un patrimonio (obligaciones, contratos,
sucesión hereditaria), y las relaciones como miembro de una familia (parentesco,
filiación, matrimonio, patria potestad, tutela), con el fin de conseguir una
convivencia armónica dentro de la sociedad, para lograr el bien común de todos
los individuos, utilizando para ello la justicia.
El derecho civil se basa en las fuentes reales, históricas y formales (la
legislación, la costumbre, la jurisprudencia) del derecho, así como en los
principios generales de éste (la buena fe, la analogía, la equidad, etcétera).

28

También podría gustarte