Está en la página 1de 150

http://derechoguatemala.blogspot.

com/ Derecho Civil Guatemalteco

DERECHO CIVIL.
1) DERECHO CIVIL:
Origen y evolución:
Se constituye como la rama  jurídica  más antigua  y más completa. Se origino en el Imperio Romano,
siendo por esto que en la antigüedad al derecho civil se le denominaba Derecho Romano. Este configuraba lo
que se le denomino el  Jus Civile, o sea  el derecho del  Civis Romano  (Ciudadano romano) (ver historia  del
Derecho   Romano,   IUS   CIVILE).   El   Jus   Civile,   significó   primeramente   el   conjunto   de   reglas   y   soluciones
prácticas   de   los   jurisconsultos   ante   el   derecho   vigente,   luego   la   totalidad   del   ordenamiento   jurídico   que
constituían esas mismas decisiones de los jurisperitos, más las propias costumbres y leyes. Más adelante, el
derecho de los ciudadanos romanos en oposición al de los extranjeros o peregrinos, denominado derecho de
gentes, derecho vigente entre el pueblo romano, por oposición al derecho natural, y por último se identifico al
Jus Civile con la concepción del derecho privado. En sentido practico o empírico, el contenido en el Código Civil
y leyes especiales complementarias del mismo o conexas con su contenido.
1.1) Definición:
“Conjunto   de  normas   reguladoras   de   las  relaciones   ordinarias   y   más  generales   de   la  vida   en   que  el
hombre   se   manifiesta   como   tal   sujeto   de   derecho,   de   patrimonio,   y   miembro   de   una   familia,   para   el
cumplimiento de los fines individuales de su existencia, dentro del concierto social".
“Conjunto de preceptos que determina y regula las relaciones jurídicas entre los miembros de una familia
y   las   que   existen   entre   los   individuos   de   una   sociedad,   para   la   protección   de   los   intereses   particulares,
concernientes a sus personas y a sus bienes.” –Cabanellas­.
“Conjunto   de  normas   reguladoras   de   las  relaciones   ordinarias   y   más  generales   de   la  vida   en   que  el
hombre se manifiesta como tal sujeto de derecho, y miembro de una familia, para el cumplimiento de los fines
individuales de su existencia dentro del concierto social” –De Diego­
“El conjunto de preceptos que determinan y regulan las relaciones de asistencia, autoridad y obediencia
entre los miembros de una familia, y los que existen entre los individuos de una sociedad para la protección de
intereses particulares” ­Sanchez Román­
1.2) Ubicación:
El derecho en general se agrupa en dos grandes ramas: el derecho público y el derecho privado; y el
derecho civil puede ser clasificado dentro de la segunda rama junto con el derecho mercantil. Se ha intentado
identifícale el concepto de derecho civil con el de derecho privado, de derecho privado general, en contraposición
al derecho privado especial, o sea el derecho mercantil.
1.3) Materias que comprende el Derecho Civil.
El  contenido  del  derecho  civil  está   integrado   por   tres   instituciones   fundamentales:  la   persona,   la
familia y el patrimonio, las cuales a su vez forman el ámbito del derecho privado. 
La personalidad es la idea básica del derecho civil, en virtud de que el objetivo inmediato del derecho
positivo es la regulación de la convivencia humana, por tanto la persona humana debe ser el punto de partida
de dicha regulación social. 
La  familia  es   la   segunda   institución   del   derecho   civil   en   virtud   de   que   el   hombre   no   va   ha   ser
considerado por el derecho en forma aislada, sino como integrante de una comunidad primaria de orden natural
impuesta por la diferenciación de sexos y de edades. 
La importancia del patrimonio viene dada por la necesidad del ser humano de servirse de las cosas del
mundo exterior para  la satisfacción de sus necesidades (Derecho de los bienes),  y de otro, por la necesaria
cooperación en la convivencia social (Derecho del Tráfico).
Códigos civiles de 1877, 1933 y 1963:
De 1877:
Libro I: De las personas.
Libro II: De las cosas, del modo de adquirirlas y de los derechos que las personas tienen sobre ellas. 
Libro III: De las obligaciones y de los contratos. 
De 1933:
Libro I: De las personas.

1
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

Libro II: De los Bienes. 
Libro III: De los modos de adquirir la propiedad.
Este código dejo vigente el libro III, "De las obligaciones y de los contratos", del código de 1877,
que pasó a ser el libro IV.
De 1963:
Libro I: De las personas y de la familia.
Libro II: De los bienes, de la propiedad y demás derechos reales. 
Libro III: De la sucesión hereditaria.
Libro IV: Del registro de la propiedad. 
Libro V: Del derecho de obligaciones, (de las obligaciones en general y de los contratos en particular). 

2) LA PERSONA:
En   el   derecho   moderno   existen   dos   clases   de   personas   en   sentido   jurídico:   las   llamadas   personas
naturales, físicas o individuales, que son las personas humanas; y las llamadas personas jurídicas y también
morales   o   colectivas,   que   se   integran   como   organizaciones   o   colectividades   con   el   objeto   de   alcanzar   fines
permanentes de los hombres. 
Persona abstracta o jurídica: 
Ente   que   no   siendo   el   hombre   o   persona   natural,   es   susceptible   de   adquirir   derechos   y   de   contraer
obligaciones,  con la característica  que se integra  por un grupo social  con cierta  coherencia  y finalidad,  con
estatuto jurídico particular.  
Persona individual o natural: 
El hombre cual sujeto del derecho, con capacidad para adquirir y ejercer derechos, para contraer y cumplir
obligaciones, para responder de sus actos dañosos o delictivos.
2.1) Definición de persona Individual: 
"Es toda entidad física o moral, real o jurídica y legal, susceptible de derechos y obligaciones".
“Ser humano capaz de derechos y obligaciones; el sujeto del Derecho”
“Jurídicamente, ser humano, individual o colectivo, capaz de derechos y obligaciones, y responder de sus
actos dañosos o delictivos.” (Cabanellas)
2.2) Etimología del vocablo persona:
Muchos autores coinciden en afirmar que la palabra persona es un sustantivo derivado del verbo latino
Persono (de per y sono, as, are); o sono, as, are (sonar) y el prefijo per (reforzando el significado, sonar mucho,
resonar).  La palabra persona, según este origen etimológico, designaba la máscara que los actores utilizaban
para   caracterizarse   y   dar   más   volumen   a   la   voz   en   los   lugares   faltos   de   adecuada   acústica   en   que
representaban.  Más tarde, persona se transformó en sinónimo de actor (personajes, se dicen aún en las obras
teatrales más recientes), y su uso se generalizó para designar al ser humano en general, al sujeto de derecho.
(pasó a significar el propio actor, luego el personaje representado y finalmente l hombre, protagonista de la
vida).
2.3) Conacencia, Premorencia y Conmorencia:
Conacencia: Figura jurídica que se refiere a los casos en que en los partos nacen dos o más seres humanos.
En  nuestra  legislación  civil,  cuando   se  dan  estos   casos,  la  ley  les  reconoce   y  los  considera   en  igualdad   de
derechos. Artículo 2 del Código Civil.
Premorencia: Muerte anterior de un apersona con relación a la que le sobrevive.     La prioridad en la
muerte tiene gran trascendencia en el Derecho Sucesorio; en primer término porque sólo se hereda a quien ha
muerto y también por las substituciones, fideicomisos y transmisión de herencias o legados pendiente alguna
condición,  o por morir sin haber aceptado o renunciado la institución hecha  por el de  cujus  (commorencia,
cónyuge supérstite (sobreviviente), supervivencia)
Commorencia: Se refiere a la situación en que un grupo de personas mueren al mismo tiempo sin poder
determinarse quien murió primero. En estos casos la ley presume que todas las personas murieron al mismo
tiempo sin poder de alegato de transmisión alguna de derechos entre ellas. Artículo 3 del Código Civil.   
Presunción de la muerte simultánea de dos o más personas.   La prioridad de la muerte resulta difícil y
hasta imposible de determinar en ocasiones, y su trascendencia es mucha; porque, de llegar a probarla, puede
tener consecuencias decisivas en algunas sucesiones, cuando una de las personas fuere heredera de la otra, lo

2
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

cual   podría   provocar   una   serie   de   sucesores   completamente   distintos.     A   quien   le   interese   debe   probarla
supervivencia   de   una   persona   fallecida   conjuntamente   con   otras   en   una   catástrofe   o   en   circunstancias
ignoradas.   De no demostrarse fehacientemente, se consideran muertas en el mismo instante y no se produce
transmisión de derechos de una a otra.
2.4) Atributos de la persona individual:
* Capacidad: Para adquirir derechos y contraer obligaciones)
* estado civil: soltero o casado.
Patrimonio: Entes capaces de tener un patrimonio o bienes.
* Nombre: Elegir a discreción el nombre.
Nacionalidad: todo ente debe tener una nacionalidad.
Domicilio: Necesariamente se debe tener para responder de derechos y obligaciones.
2.5) Identificación de persona:
Origen y definición del Nombre: Ha tenido su origen en la necesidad de individualizar a las personas en
las relaciones familiares y sociales.
2.5.1) Definición del nombre: 
“Palabra o vocablo que se apropia o se da a una persona o cosa, a fin de diferenciarla y distinguirla de las
demás”  Cabanellas.
“Palabra que designa o identifica seres animados o inanimados; p. ej., hombre, casa, virtud, Caracas. “
Real Academia Española. 

“común.  m.  El que se aplica a personas, animales o cosas que pertenecen a una misma clase, especie o


familia, significando su naturaleza o sus cualidades; p. ej., naranja es un nombre común, que se aplica a
todos los objetos que poseen las propiedades de forma, color, olor, sabor, etc., que distinguen a una naranja de
cualquier otra cosa.” Real Academia Española.
2.5.2) Características del Nombre:
2.5.2.1) Obligatorio: en cuanto a tenerlo y a usarlo;
2.5.2.2) Inmutable: salvo casos especiales y mediante expedienteo información sumaria;
2.5.2.3) No ser comerciable: puesto que es personalísimo, aún cuando por procreación se transmita;
2.5.2.4) Imprescriptible:  aunque se deje de usar, se haya empleado uno más o menos erróneo o se
utilice un conocido seudónimo. (Cabanellas)
­Es Oponible "Erga omnes": Es exclusivo de la persona que lo usa, para identificarse.
­Es inestimable: O sea no puede valorarse pecuniariamente. 
­Expresa una relación familiar. 
­Es obligatorio: En cuanto a tenerlo y usarlo.
­Es inmutable: En cuanto a su objeto, o sea la identificación e individualización de una persona. 
­Es imprescriptible: aunque se deje de usar, se haya empleado uno más o menor erróneo o se utilice un
conocido seudónimo.
­Es intransmisible:
­Es irrenunciable: 
2.5.3) Cambio de Nombre:
La Ley le reconoce a las personas la facultad de cambiar sus nombres, Art. 6o. 
Nuestro   ordenamiento   legal   preceptúa   dos   procedimientos   para   la   tramitación   de   los   procesos   antes
mencionados:   uno   judicial   que   esta   contemplado   en   los   artículos   438   al   442   del   Código   Procesal   Civil   y
Mercantil., Y otro de naturaleza Notarial que esta contemplado en los artículos 18 al 20 de la Ley Reguladora
de la tramitación Notarial de la Jurisdicción Voluntaria. 
Regulación legal: artículos 5 y 6 del Código Civil.; 438 al 442 del Código Procesal Civil y Mercantil.; y 18 al
20 de la Ley Reguladora de la tramitación Notarial de la Jurisdicción Voluntaria.  
2.5.4) Identificación de persona:   

3
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

En la practica, es corriente que una persona use un nombre propio distinto del que consta en su partida de
nacimiento, o use incompleto su nombre, u omita alguno de los apellidos que le corresponden, Por lo anterior la
Ley crea un procedimiento cuyo objetivo es de que la persona que se encuentre en cualquiera  de los casos
anteriormente mencionados pueda establecer su identificación. Art. 5 del Código Civil.
Sobrenombre y seudónimo:
El seudónimo es una auto­denominación distinta del nombre verdadero, del nombre legal, es un nombre
especial creado y popularizado por impulso propio. El uso del seudónimo no ésta prohibido. 
El   sobrenombre,   alias  o  apodo.   Se  caracteriza,   a   diferencia   del   seudónimo,   en   que  por   regla   general   es
impuesto a determinada persona por otras u otras. 
Escuelas que explican la naturaleza jurídica del nombre: 
­Como un derecho de propiedad: Se le considera como un derecho de propiedad exclusivo e inviolable, en
virtud de que el nombre pertenece a la persona a quien se le ha asignado o por la ley le corresponde. Más debe
observarse como características del mismo, el nombre es inalienable, imprescriptible, inembargable, y no puede
ser objeto de ninguna transacción, esos caracteres irrefutables del nombre lo alejan de toda idea de propiedad
en su sentido jurídico. 
­Como un atributo de la persona: La persona no es un concepto creado por el derecho, sino preexistente a
éste, que no hace más que admitirlo, y reconocer sus cualidades características, entre ellas el nombre. 
­Es una institución de policía Civil: El nombre es una designación oficial que configura una medida que
se toma tanto en interés de la persona como en interés de la sociedad a que pertenece. La ley lo establece, más
que en interés de la persona, en interés general, y es para ella una institución de policía, la forma obligatoria de
la designación de las personas. 
­Es un derecho de familia: Esta opinión adhiere el nombre a la familia que lo usa, no importando, o, dicho
en otra forma,  sin tener relevancia  la repetición del  mismo en otra  u otras familias,  porque la filiación es
determinante para su uso exclusivo, por lo cual viene a ser "El signo interior distintivo del elemento del estado
de las personas que resulta de la filiación.  
Personas colectivas:
2.6) Definición de persona jurídica:
El origen de tales entes se encuentra, en la realidad, en un hecho sociológico: el hombre ha mostrado, desde
muy antiguo, una tendencia a agruparse, a asociarse para alcanzar objetivos comunes, ya políticos, ya de lucro,
ya de simple conveniencia. Puede definirse como "Aquellas entidades formadas para la realización de los fines
colectivos y permanentes de los hombres, a las que el derecho objetivo reconoce capacidad para derechos y
obligaciones". 
Un ser de existencia legal susceptible de derechos y obligaciones o de ser término subjetivo en relaciones
jurídicas. Sánchez Román.
Ente   que,   no   siendo   el   hombre   o   persona   natural,   es   susceptible   de   adquirir   derechos   y   contraer
obligaciones.  Cabanellas.
2.7) Características y atributos de la persona jurídica:
Capacidad:
Patrimonio:
Denominación o razón social:
Domicilio:
Nacionalidad:
2.8) Clasificación de la Persona Jurídica:
­Necesarias: Cuando se constituyen en elementos necesarios e indispensables para la realización de los
fines del hombre. 
­Voluntarias: Las que el hombre crea como complemento necesario de sus deficiencias, (Sánchez Román). 
­Por su  estructura: En corporativas: Son colectividades asociadas para obtener un fin propio con medios
propios, e institucionales: son establecimientos ordenados por una voluntad superior, tienen una finalidad y un
patrimonio. 
­Por su función: de derecho privado: cuando son creadas por los particulares, de derecho público: Cuando
son originadas por el Estado, (Espin Canovas). 

4
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

­Nuestra ley los clasifica así: 
Art. 8.

Fundaciones
Instituciones Establecimientos de
Derecho de interés Asistencia Social
Público Público
Otras Entidades

Personas
Jurídicas

Asociaciones sin fines


lucrativos
Instituciones
Derecho de interés
Privado Asociaciones con fines
Privado lucrativos (sociedades,
consorcios y cualquiera
otras).

2.9) Personas de Derecho Público:
Instituciones públicas: Estado, municipalidades, USAC, etc. 
Entidades de interés público: Fundaciones, establecimientos de asistencia social, etc. 
2.10) Extinción de la persona jurídica:
La extinción de la persona jurídica puede tener lugar de un modo instantáneo o con duración sucesiva. La
primera se configura cuando se da una sucesión a título universal en otra entidad que se crea o es ya existente,
pero en la mayor parte de los casos no existe esa sucesión, sino a título particular, por lo que se requiere una
fase llamada  de liquidación,  durante la cual se prepara  la situación del patrimonio del  ente,  bien para  su
reparto entre los interesados o para un ulterior destino. En cualquiera de los dos modos de extinción de la
persona jurídica, siempre hay una sucesión en su patrimonio, en las personas jurídicas la sucesión se basa en el
destino   del   patrimonio   a   su   propio   fin,   por   esto   se   ha   llamado   a   la   sucesión   de   estas   personas   sucesión
teleológica. 
El código civil en su art. 15 se refiere solamente a las asociaciones, disponiendo que podrán disolverse por la
voluntad de la mayoría de sus miembros y por las causas que determinen sus estatutos. (Art. 25, 26 y 31 del
Código Civil.). 
En cuanto a las fundaciones: Art. 21 del Código Civil. 
En cuanto a las sociedades, consorcios y cualquier ente con fin lucrativo, debemos concluir que las causas
que produzcan su  extinción o disolución no aparecen  reguladas en dicha  ley,  por  lo cual  debe  estarse  a lo
dispuesto en el código de comercio y generalmente en documento en donde consta el acto constitutivo, o en leyes
especiales. 
La extinción voluntaria u obligada de las personas jurídicas se consuma hasta que hubiese quedado exenta
totalmente de sus responsabilidades pendientes, por lo cual la fase de liquidación tiene importancia relevante,
pues en la misma se procura solventar los casos pendientes. art. 27 del Código Civil.
2.11) Personas jurídicas de derecho privado:
Asociaciones   con   fines   de   lucro   (Sociedades   y   consorcios   mercantiles)   y   asociaciones   sin   fines   de   lucro,
(asociaciones). Art. 15 del Código Civil.
2.11.1) Fundaciones: Institución de un mayorazgo, universidad u otra pía, con designación de un fin,
determinación de sus estatutos y dotación de rentas. (cabanellas) Artículo. 18 – 31 Código Civil.
"Según el tratadista Puig Peña, quien a su vez, cita a De Diego: Fundación, significa el acto por el cual se
trae   a   la   vida   o   se   establece   o   erige   algo,   y   también   significa   la   institución   misma.   Si   esta   institución   se
manifiesta por un organismo social más o menos perfeccionado y permanente, puesto al servicio de ella para la
aplicación de los medios a sus fines, y en tal respecto es reconocida por el derecho objetivo con capacidad para
ser sujeto de derechos y obligaciones, entonces tenemos la fundación como persona jurídica. En este mismo
sentido la define Von Thur diciendo que son aquellas organizaciones que teniendo por objeto la consecución de
un fin definitivamente establecido  gozan de capacidad jurídica.  Gierke,  dice que las fundaciones  tienen un
alma: la voluntad del fundador, y un cuerpo que es el organismo por el que uno o varios hombres se ponen al
servicio de aquella voluntad. Cuerpo y alma integran la personalidad total cuando el derecho objetivo les da
categoría de personas. Por su parte Aldo Enrique Fabrizio Bonetto la define como el ente resultante de un
acto  "inter  vivos"  o  "mostis   causa"   por  virtud  del   cual  se  afecta  o  se  dispone   de  un  patrimonio

5
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

desitinadondolo a un fin lícito, específico y determinado por el fundador o fundadores, el cual al
ser reconocido por el Estado, tendrá las características de una persona jurídica."1
Naturaleza jurídica de las fundaciones:

"Para encontrar su naturaleza jurídica, la fundación puede definirse como  un patrimonio consagrado a
un fin al que se le reconoce personalidad jurídica. Esto ya determina su especial naturaleza jurídica., que a su
vez produce singulares consecuencias, entre ellas que la voluntad que gobierna las fundaciones está fuera de
ellas, es la voluntad del fundador. Ahora bien los tratadistas discrepan en orden a la base de la personificación.
Unos colocan la personalidad  de las fundaciones en los favorecidos;   otros lo hacen recaer  en el patrimonio
personificado; otros en el fin, y otros finalmente en la voluntad del fundador". 2
Importancia de las fundaciones para el derecho:
"La importancia de las fundaciones para el derecho, es obvia y palpable ya que con la creación de esta
figura jurídica se ha llenado la laguna que dejaban vacía las demás personas jurídicas. Decimos esto puesto que
si bien es cierto que el Derecho  contempla  asociaciones  civiles, sin fines lucrativos,  no necesariamente son
constituidas   estas   con   fines   de   beneficencia,   educación   o   salubridad   publica,   careciendo   estas   ultimas,   en
muchos de los casos de un patrimonio afectado directamente a esos fines. La importancia de las fundaciones en
el   derecho,   basta   considerar   que   sus   principales   fines   (beneficencia,   instrucción,   religión,   etc.)   son   de
superlativa importancia en la vida, siendo la fundación el expediente preciso para la realización de fines que
recayendo sobre incaerta personae, no encontraría una solución acomodada ni al tipo de la persona individual
ni al de los restantes grupos de personas jurídicas. En la situación actual y especialmente en la coyuntura
económico­política que vive nuestro país en estos momentos, las fundaciones son de vital importancia, porque
estas son bien vistas a nivel internacional y aunque el apoyo económico le sea negado al gobierno, no le será
retirado a estas instituciones por su carácter filántropas, no lucrativo e independiente". 3
Elementos de la fundación:
"Personal: Constituido, por una parte, por el fundador, quien al aportar un patrimonio a un fin especifico da
vida a lo que será la fundación, y por otra las personas destinatarias o favorecidas por la fundación, quienes son
la razón de ser de la misma.
Real: Conformado por el patrimonio afectado el cual debe usarse según haya sido determinada su organización.
Fin: El cual será específico de la fundación y característico de ésta. Puede ser religioso, científico, artístico, de
beneficencia, de educación, o de cualquier especie, siempre que sea lícito y permitido por la ley".4
Intervención del estado: Por la cual se aboga, a través de una inspección de la actividad que se desarrolla.
Clases de fundaciones:
"privadas: Son las constituidas por un particular para beneficio de la comunidad o con proyección social. 
Publicas:  Son las constituidas por el Estado o las municipalidades con el objeto de ayudar a la comunidad
menesterosa o para cumplir con un fin determinado de los que le corresponde únicamente al Estado pero en
forma totalmente separada del ente estatal que les dio vida.
De beneficencia particular: Dedicadas a la satisfacción gratuita de necesidades físicas o espirituales.
Culturales: Aquellos patrimonios autónomos destinados primordialmente por sus fundadores a la educación,
la investigación científica y técnica o cualquier otra actividad cultural y administrados sin fin de lucro por las
personas a quienes corresponde su gobierno con arreglo a las prescripciones de sus estatutos.
Laborales: Las creadas por pacto o concierto entre la empresa y sus  trabajadores. 
Eclesiásticas: Las concernientes al culto divino, y al sostenimiento de los ministros de la religión encargados
de los mismos.
Seculares: Son las extrañas al culto divino y a la Iglesia, como la dotación de doncellas y estudiantes pobres.
Mixtas:  Las dirigidas a fomentar a la vez lo espiritual y lo temporal y se establecen con intervención de las
autoridades civiles y eclesiásticas, como en general las instituciones de beneficencia." 5 
Constitución de la fundación:  
"Las fundaciones pueden constituirse de dos maneras: a) Por un acto inter vivos, o que por disposición de una o

1
     grazioso bonetto, aldo fabrizio enrique. "las fundaciones ­su deficiente regulación en Guatemala­  Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
de la Universidad Maríano Gálvez de Guatemala. Abril de 1994. Página 65.
2
Ibid. Página 70.
3
Ibid. Página 74.
4
Ibid. Página 76.
5
Ibid. Página 80.

6
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

varias personas (constituidas estas como un solo ente fundador), se afecta un capital para destinarlo a un  fin
específico. b) Por un acto mortis causa, es decir que por una disposición testamentaria, el de cujus, constituye
una fundación y para tal efecto destina una parte de su patrimonio para que sea utilizada en un fin lícito
específico. Pero según la doctrina el verdadero nacimiento como persona jurídica de la fundación se determina
con dos requisitos: erección valida de un instituto u organización independiente y reconocimiento por el derecho
objetivo como persona, en los casos que se estime como necesarios.” 6 
Extinción de las fundaciones:  
"La doctrina menciona 5 motivos:
1) Por haber llegado el caso o cumplido la condición o el término en que el fundador hubiere dispuesto que
se consideren extinguidas.
2) Por el cumplimiento del fin o fines que tuvieran cuando no deben realizarse por tiempo indefinido.
3) Por la perdida total de los bienes fundacionales o por la reducción de estos en términos que hagan
imposible continuar cumplimiento los fines de su creación, ni aun reduciendo en proporción los beneficios del
instituto.
4)  Por   la   voluntad   del   testador   cuando   la   fundación   se   hubiere   constituido   en  vida   del   mismo   y  los
términos de su constitución no lo impidiesen.
5) Por la intervención del Estado en algunos supuestos.
El Código Civil Guatemalteco contiene los casos de extinción en el artículo 21."7
Regulación legal:
"Las fundaciones en Guatemala tiene una escasa regulación legal, la cual se limita a los artículos 15
inciso 4o., 19, 20, 21 y 22 del Código Civi.l. y el Acuerdo Gubernativo 515­93 del 6 de octubre de 1993, por medio
del cual se acuerda que corresponde al Ministerio de Gobernación el trámite y aprobación de los estatutos y el
reconocimiento   de   la   personalidad   jurídica   de   las   asociaciones   sin   fines   lucrativos   y   las   fundaciones,
correspondiéndole así mismo la inspección y vigilancia de dichas entidades. No debemos perder de vista que las
fundaciones son producto de la imposibilidad del Estado para atender eficientemente las necesidades colectivas
como lo son salud, educación, arte, ciencia e incluso deporte. 8
2.11.2) Organizaciones no gubernamentales:  
2.11.2.1) Definición:  
2.11.2.2) Constitución:  
Creación, nombre, capacidad, domicilio, duración y extinción: 
Creación de las personas jurídicas: 
El acto de creación de toda persona jurídica está necesariamente precedido de un proceso de volición, de uno
o varios órganos estatales si se trata de la formación de un ente de derecho público, o de una o varias personas
individuales si se trata de la formación de un ente de derecho privado (fundación, asociaciones, corporaciones,
sociedades). Posteriormente se procede a la elaboración de un proyecto de ley, de un acta constitutiva, de un
proyecto   de   estatutos   o   de   Escritura   Pública,   según   la   naturaleza   de   la   misma.   La   naturaleza   del   acto
constitutivo es la de un acto o negocio jurídico que exige capacidad de obrar y consentimiento válido de los
asociados.   La   doctrina   moderna   ve   en   él,   más   bien,   un   acto   colectivo,   es   decir   un   acuerdo   de   varias
declaraciones de voluntad paralelas, dirigidas al mismo fin. El estatuto de la asociación es la ley fundamental u
orgánica   que   regula   su   estructura   interna   y   modo   de   funcionamiento,   el   cual   va   unido   a   veces   al   acto
constitutivo como parte integrante suya. 
Hay que hacer relación también al hecho de que junto al acto de fundación también debe llevarse a cabo
el acto de dotación, por el que el fundador asigna un patrimonio al ente que se erige. 
El código Civil, salvo si se trata de fundaciones, no determina expresamente el proceso de formación de
las distintas clases de personas jurídicas, por ello es necesario acudir a lo dispuesto en la constitución, código de
comercio, código de notariado y código municipal.  
Personalidad y capacidad de las personas jurídicas:
Se debe  de  aceptar   de  qué  se  inicia   la  personalidad  de   las mismas   desde   el  momento  en  que  se  ha
formalizado el acto de su creación. En cuanto a la capacidad de las personas jurídicas, se inicia, o, dicho en otra
forma, la adquieren plenamente después de haberse cumplido con los requisitos de su inscripción en el registro
correspondiente, o desde el día en que comienza la vigencia de la ley de su creación si se trata de un ente de
6
Ibid. Página 81.
7
Ibid. Página 86.
8
Ibid. Página 93.

7
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

derecho público, (salvo el caso del estado y de las iglesias de todos los cultos). La capacidad de las personas
jurídicas es consecuencia del reconocimiento de su existencia por el estado. El sistema seguido por nuestra
legislación para reconocer una persona jurídica es el del reconocimiento por el cumplimiento de determinados
requisitos legales atestiguado por un acto de la autoridad, que generalmente es la inscripción en un registro. 
En cuanto a la capacidad de ejercicio o de hecho, queda por ley limitada al ejercicio de todos los derechos
y a la contracción de las obligaciones que sean necesarias para realizar sus fines.
Responsabilidad de las personas jurídicas: Art. 24 y 1664 del Código Civil. 
Domicilio de la persona jurídica: Art. 38 y 39 del Código Civil.
Regulación legal: Art. 15 al 31 del Código Civil.  

3) PERSONALIDAD: 
3.1) Definición:
Aptitud legal para ser sujeto de derechos y obligaciones. (Cabanellas)(o sea pues de relaciones jurídicas). 
Diferencia   individual   que   distingue   a   cada   uno   de   los   demás.     (Cabanellas).   Según   algunos   autores
consideran   que   personalidad   es   sinónimo   de   capacidad,   singularmente   de   la   capacidad   de   derecho,   o   un
resultado de ésta.
“Es una investidura jurídica”  Puig Peña
3.2) Teorías que explican el origen de la personalidad: 
3.2.1) Teoría   de   la   concepción:  Se   basa   en   el   principio   de   que   la   personalidad   se   inicia   desde   el
momento de la concepción. Se le ha criticado científicamente porque resulta muy difícil, y quizás imposible
hasta ahora, comprobar el día en que la mujer ha concebido. 
3.2.2) Teoría del nacimiento: El momento que el hombre o mujer nace, es el momento en que principia
la personalidad.  
3.2.3) Teoría de la viabilidad: Agrega esta teoría, al hecho físico del nacimiento, el requisito de que el
nacido tenga condiciones de viabilidad, de que sea viable, es decir, que haya nacido con aptitud fisiológica para
seguir viviendo fuera del vientre materno, por sí solo. 
3.2.4) Teoría ecléctica: Trata de conjugar las teorías anteriores. Fija el inicio de la personalidad en el
momento del nacimiento, reconociendo desde la concepción derechos al ser aún no nacido, bajo la condición de
que nazca vivo.
3.3)Teoría que adopta nuestro código civil:  Artículo 1 del Código civil. Adopta nuestro código la
teoría ecléctica. 

4) CAPACIDAD CIVIL:
4.1) Definición: 
Es la aptitud de una persona para ser sujeto de derechos y deberes. 
La capacidad se distingue en capacidad de derecho propiamente dicha o capacidad de goce y en capacidad de
obrar o de ejercicio.
La aptitud general para ser sujeto de derechos y obligaciones en la esfera del Derecho Privado; y más
comúnmente,   en   el   ámbito   tradicional   del   Derecho   Civil,   en   las   relaciones   jurídicas   familiares,   reales,
contractuales, obligatorias y sucesorias. (Cabanellas)
4.2)Capacidad de goce o de derecho: (Principio de titularidad). Es la base para ostentar derechos
o tener obligaciones, el ordenamiento jurídico reconoce por eso la capacidad de derecho a todo hombre. 
­Características: Es igual en todos los hombres; Es independiente de la conciencia y voluntad humana;
configura derechos inherentes de la persona; es irrenunciable.
4.3) Capacidad   de   ejercicio   o   de   hecho:  (Principio   de   actuación).  Es   la   aptitud   para   ejercitar
derechos. Esta capacidad se condiciona a la existencia en el hombre de las facultades de conciencia y voluntad,
por eso no se puede otorgar por igual a todos los hombres. 
­Características: No es igual en los hombres, puede faltar o eliminarse; Su ejercicio depende de la voluntad
de la persona; configura ejercicio de derechos por si mismo.
4.4) Causas modificativas de la capacidad:
Existen de dos tipos: 

8
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

­Naturales: sexo, edad, enfermedad.
­Jurídicas: Nacionalidad, profesión, domicilio, parentesco, estado civil.
4.5) Capacidad relativa de los menores de edad: 
La capacidad de obrar se integra por la aptitud de realizar actos con eficacia jurídica, esa aptitud puede
faltar y de hecho falta; así, un niño por ejemplo, tiene completa su capacidad jurídica porque es persona y tiene
personalidad, siendo en tal sentido apto con aptitud primera para ser titular de derechos y obligaciones pero no
tiene capacidad de obrar, por ello y para esto se exige condiciones de voluntad y discernimiento, que en él, por
razón de su edad no concurren.  Son incapacidades de derecho en orden a la edad, la del menor de doce y catorce
años para contraer matrimonio, según se trate de mujer o de varón, y la capacidad de obrar, la plena capacidad
divide a las personas en capaces e incapaces de obrar, según hayan alcanzado o no dicha edad, denominándose
a  las primeras mayores de edad y a las segundas menores de edad, pero además se establecen algunas edades
para poder realizar determinados actos denominándosele capacidad relativa del menor.
4.6) Incapacidad:
Definición:
El ordenamiento jurídico puede privar de la capacidad de obrar o limitarla; en el primer caso hablamos de
incapacidad  y en  el segundo  de  limitación de  la capacidad.  Es  la carencia  de la aptitud legal  para  ejercer
derechos y contraer obligaciones. Cuando exista causa que restrinja o modifique la capacidad de obrar, existe
incapacidad. 
Defecto   o   falta   total   de   capacidad,   de   aptitud   legal   para   ejercer   derechos   y   contraer   obligaciones.
(Cabanellas).
Clasificación: 
­Natural: Impotencia para regir la propia persona en los negocios jurídicos, por causa del escaso desarrollo
mental, perturbación del discernimiento o en virtud de determinadas enfermedades. (locura o sordomudez)
­Legal:   Pérdida   total   o   parcial   del   ejercicio   de   los   derechos   civiles   por   declaración   de   demencia   o
prodigalidad o por interdicción civil.  (Interdicción)
­De hecho: Imposibilidad o prohibición de ejercitar los derechos que se tienen. Equivale a la incapacidad de
ejercicio.
­De   derecho:  Ineptitud   legal   para   el   goce   de   uno   o  más  derechos,   pero   que  no   puede   extenderse   a  la
totalidad de los mismos por haber desaparecido la muerte civil de las legislaciones. 
­Absoluta: Configura la ineptitud total para los actos jurídicos. (la del niño)
­Relativa: La que se limita a determinados actos, por dejar en libertad para realizar los restantes negocios
jurídicos. La que se puede subsanar con la asistencia, autorización o concurso de un representante legal. (la del
sordomudo, que depende de su instrucción y del defecto).
Declaración judicial del estado de interdicción: 
Es la declaratoria hecha por Juez competente sobre la incapacidad absoluta de una persona mayor de edad,
motivada  por  enfermedad   mental,  abuso  de  bebidas  alcohólicas  o  estupefacientes,  Sordomudez   congénita   y
grave, ceguera congénita o adquirida durante la infancia, que limita la voluntad de obrar o de ejercicio para
realizar actos de la vida civil o privada. Art. 9 al 14 del Código Civil.
Regulación   legal:   Artículos:   9   al   14   del   Código   Civil.;   Artículos:   406   al   410   del   Código   Procesal   Civil   y
Mercantil.

5) EL DOMICILIO:
5.1) Definición: 
Representa la sede jurídica de la persona, o sea el lugar en que se han de ejercitar ciertos derechos y
cumplir ciertas obligaciones. Se constituye como el lugar o círculo territorial donde se ejercitan los derechos y se
cumplen las obligaciones, y que constituye la sede jurídica y legal de la persona. El domicilio está integrado por
dos elementos: la residencia y la permanencia en un lugar.
Es el lugar (casa, en el sentido estricto, y población o radio de la misma, en sentido más amplio), en que
se halla establecida una persona para el cumplimiento de sus deberes y el ejercicio de sus derechos.  Constituye
pues,   una   relación   de   persona   y  lugar,   con   ánimo  de   nexo   duradero   en   los  aspectos   familiar,   patrimonial,
laboral y el administrativo. (Cabanellas)
Etimología: Del latín domus y colo, de Domum colere, habitar una casa.  

9
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

5.2) Clasificación de domicilio:
­Voluntario o real: Se constituye voluntariamente por la residencia en un lugar con ánimo de permanecer
en él. Art. 32 y 33 del Código Civil. 
­Legal o necesario o derivado:  Es el lugar en donde la ley le fija su residencia para el ejercicio de sus
derechos y el cumplimiento de sus obligaciones, aunque de hecho no esté allí presente, art. 36 del Código Civil.  
­Especial o de elección: Domicilio que se escoge para la ejecución de un acto o de una convención. Es el
que   las   personas,   en   sus   contratos,   pueden   designar   para   el   cumplimiento   de   las   obligaciones   que   éstos
originen.
5.3) Características del domicilio:
- Toda persona tiene que tener un domicilio: (obligatoriedad), pues no se concibe que una persona
no tenga asiento jurídico de carácter voluntario o legal o se considera domiciliada a una persona en un lugar
donde se encuentra, pues debe existir un lugar donde pueda exigírsele el cumplimiento de sus obligaciones
- El domicilio produce una situación de estabilidad que es el Centro de la Actividad jurídica
de la persona: Debe haber un lugar en donde se considera a la persona legalmente establecida y allí surgen
todas las actividades y relaciones jurídicas.
- El Domicilio exige una locación territorial: Esto es acertado dado a que debe estar determinada en
una circunscripción territorial; aunque el actual Código Civil guarda silencio, y en tal caso debe concretarse
según las referencias que cada caso exige.
- El Domicilio es atributo exclusivo de las personas:  Porque el derecho es esencialmente humano,
y el domicilio existe desde el momento que se adquiere la capacidad de goce.
5.4) Elementos:
Existen básicamente tres elementos: 
­De carácter espacial: o sea la residencia de una persona en un lugar determinado. 
­De carácter temporal: Que consiste en la habitualidad de ese residir.
­De carácter intencional: Intención de permanecer, que se descubre generalmente a través del anterior. 
5.5) Diferencia entre domicilio, residencia y vecindad. 
El  código  civil distingue  expresamente  la vecindad  del  domicilio disponiendo:  que la  vecindad  es la
circunscripción municipal en que una persona reside y se rige por las mismas leyes que el domicilio. En cuando
al domicilio la ley no tiene tanta claridad por referirse únicamente a un lugar, a la residencia en un lugar. Sin
fundamento   expreso   en   alguna   disposición   legal,   se   ha   considerado   que   el   domicilio   se   tiene   dentro   de   la
circunscripción departamental. En cuanto a la residencia, se debe de entender como el lugar donde se reside, o
sea la casa de habitación en donde se mora. 
Regulación legal: Art. 32 al 41 del Código Civil. 

6) ESTADO CIVIL: 
6.1) Definición:
Situación en que se encuentra el hombre, dentro de la sociedad, en relación con los diferentes derechos o
facultades y obligaciones o deberes que le atañen. (Cabanellas)
El cambio del estado natural al estado civil, produce en el hombre un cambio muy notable, ahora la
justicia y l amoral sustituyen al instinto del hombre y él pierde su libertad natural y el derecho ilimitado a todo
cuanto   desea,   pero   en   cambio   gana   la   libertad   civil   y   la   propiedad   de   lo  que   posee.     Esto   conociendo   las
difer3encias entre libertad natural, libertad civil y la posesión.
6.2) Características:
­Es oponible "Erga homnes". 
­Es indivisible. 
­Es inalienable. 
­Es imprescriptible. 
­Es irrenunciable. 
Precisamente por estar constituido por cualidades inherentes a la persona, no está sujeto al comercio, no
pudiendo en consecuencia venderse, donarse, ni celebrar sobre él ninguna transacción (ver Código Civil).

10
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

Es imprescriptible, no pudiéndose adquirir ni perder por el transcurso del tiempo.
Es irrenunciable e indivisible.
6.3) Clasificación del estado civil:
 En relación a la familia puede ser: Soltero, casado, padre, hijo, abuelo, etc.
 En relación al estado puede ser: Nacional o extranjero.
 En relación a si mismo será: capaz o incapaz.
En relación con la nación pueden ser: nacionales y extranjeros.
En relación a la familia: 
En función del matrimonio (soltero, casado, unido de hecho) 
En funcion del parentesco por consanguinidad:
           ­En linea recta: abuelo, padre, hijo, nieto; 
           ­En linea colateral: hermanos, tios, sobrinos, primos.
En función con el parentesco por afinidad:  ­ Suegro, yerno, nuera, cuñado. 
En relación con la persona considerada en si misma:
        ­ Por la situación física o psíquica: normales y anormales
        ­ En razón de la edad: mayores, menores adultos e impuberes."9                                                 
El estado civil de las personas jurídicas individuales, puede ser objeto de modificaciones o cambios; por
ejemplo: el soltero puede adquirir el estado de casado: el nacional adquirir otra nacionalidad, etc.
Medios de comprobación: 
El Estado Civil se comprueba con las certificaciones de las actas del Registro civil, en el cual esta registrado
el Estado Civil y todas sus modificaciones. Art. 371 del Código Civil. 
Posesión Notoria de Estado: 
Conjunto de hechos probatorios de que una persona tiene efectivamente la filiación legítima que aparenta
tener y se da cuando la persona no ha sido reconocida legítimamente y plenamente en su filiación por sus
legítimos progenitores. Y se da fundamentalmente cuando el presunto hijo ha sido tratado como tal por sus
padres o los familiares de éstos. Art. 223.
Acciones del Estado Civil: 
Tienen por objeto establecer o modificar el estado civil de una persona y se dan en cuestiones relativas al
nacimiento,  reconocimiento,  tutela,  adopción,  divorcio,  ausencia.  Atacan  el contenido de  las constancias  del
registro civil para que se anulen o rectifiquen. 
En la moderna técnica jurídica, el estado civil se determina por las siguientes circunstancias: 
­Nacimiento: Que origina la clasificación de concebidos, criaturas abortivas y nacidos.
­Nacionalidad:   Que   distribuye   a   los   habitantes   de   un   territorio   en   estos   grupos:   nacionales   (nativos   o
naturalizados) y extranjeros (representantes de otras naciones, residentes o transeúntes).
­Sexo: 
­Familia: Origen de numerosas diversidades en la capacidad; ya sea por soltería, casamiento o viudez.
­Edad: Causa modificaciones en el estado y capacidad de las personas,  y no solo por la fundamental de
mayores y menores de edad, sino por la gradación extraordinaria que para el las ramas del derecho tenga o
suponga los años que las personas tengan.
­Ausencia: Razón modificativas del patrimonio, apertura eventual de la sucesión y cambios en la situación
conyugal y filiar del ausente, si es casado y padre.
­Matrimonio. 
­Capacidad.

7) AUSENCIA:
7.1) Definición: 

9
     beltranena de padilla, maria luisa. Ob. cit. Página 38.

11
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

Es la situación de quien se encuentra fuera del lugar de su domicilio, sin que se sepa su paradero, sin
constar además si vive o ha muerto, y sin haber dejado representante. (Cabanellas)
Es el que desapareció, ignorándose su paradero y dudándose de su existencia, la ausencia pues exige la
incertidumbre absoluta sobre la existencia de la persona. 
7.2) Características De la ausencia:  
7.3) Declaración de ausencia para la representación en juicio:
Leer Art.  43 de Código Civil. Toda  persona  debe ejercitar sus derechos y cumplir las oblaciones que ha
contraído, por si; en caso contrario, puede hacerlo por medio de mandatario legalmente constituido y con todas
las facultades necesarias.  Ahora bien si no ocurre ni lo uno ni lo otro, y se ausenta de la república, los derechos
y las obligaciones de esa persona no pueden quedar en situación de incertidumbre respecto a su ejercicio y
cumplimiento; de ahí que la ley prevea la facultad que cualquier persona interesada tiene para que aquella sea
declarada   ausente   a   efecto   de   que   continúe   mas   o   menos   normalmente   el   ejercicio   de   los   derechos   y   el
cumplimiento de las obligaciones de la persona ausente.
Dada esta circunstancia, la declaración de ausencia tendrá como único objeto nombrar defensor judicial
al ausente para los casos en que e deba responder a una demanda o hacer valer algún derecho en juicio (art. 44)
nombramiento que recaerá preferentemente en el mandatario sin facultades suficientes que hubiese dejado, y
en su defecto en una persona de notoria honradez, arraigo y competencia (art. 45) (art. 46)
7.4) Declaración de ausencia para la guarda y administración de bienes:
- Denuncia de la ausencia: Puede hacerla cualquier persona o el Ministerio Público. Art. 47, Ref. art. 4 del
Dcto. ley 218)
- Nombramiento de defensor específico: hecho por el juez, de un defensor específico que exclusivamente
tendrá a su cargo la representación judicial del presunto ausente y de su depositario, que puede ser el mismo
defensor. Art. 48.
- Declaración  de  la  ausencia:  que  conlleva   el  nombramiento   definitivo   de  guardador   de  los  bienes   del
ausente. Art. 49, 50.
- Terminación del cargo de guardador de los bienes: Cuando se apersona el ausente por sí o por medio
de apoderado, cuando se extinguen los bienes o dejan de pertenecer al ausente, fallezca el guardador, se le
admita la renuncia o se le remueva del cargo. Art. 53.
- Remoción del guardador: art. 54.
7.5) Efectos Jurídicos:  
7.6) Ausencia simple:
Es la simple desaparición o no presencia.  En sentido vulgar, al que está fuera del lugar en que tiene su
domicilio o residencia. Equivale a no presencia, en sentido técnico, ausente es el que desapareció, ignorándose
su paradero y dudándose su existencia.  Se desconoce la causa de su ausencia.
7.7) Ausencia material:  
7.8) La muerte presunta:
La que se supone, aún no encontrado el cadáver.  (Cabanellas)
Puede declararse transcurridos cinco años en que se decretó la administración por los parientes o desde
que se tuvo la última noticia del ausente en ese caso sus herederos testamentarios o legales pueden pedir la
administración y posesión de la herencia (Artículo. 63 Código Civil); esto es en el caso de ausencia propiamente
dicha.  En la ausencia calificada regula la muerte presunta así:
-De la persona desaparecida en guerra: un año desde terminación de la guerra.
-De la persona a bordo de buque: que naufragó o al ocurrir accidente de aviación pasado un año de su
desaparición.
-De la persona cuyo cadáver no haya aparecido: por explosión, incendio, terremoto, derrumbe, inundación
y otros siniestros.
7.9) Ausencia   Calificada   y  Muerte  Presunta:   desaparición,   se   caracteriza   por   la   circunstancia   de
peligro   que   la   acompañó   (desaparición   en   guerra,   naufragio,   incendio,   etc.)   circunstancia   que   falta   en   la
ausencia propiamente dicha o simple.
Clasificación:
El   concepto   de   ausencia   tiene   dos   modalidades:   Ausencia   propiamente   dicha   (ausencia   simple)   y
desaparición con ignorancia del paradero (ausencia calificada) Art.: 42 del Código Civil.

12
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

La ausencia determina dos situaciones: una apremiante de índole administrativa para velar por los bienes
del ausente y atender con los mismos a las personas que de él dependieran. La otra se refiere a la transmisión
definitiva de los bienes del ausente a sus herederos legítimos o testamentarios. 
Declaración de la ausencia para la representación en juicio: Art. 43 al 46 del Código Civil. 
Declamación de la ausencia para la guarda y administración de bienes del ausente: Art. 47 al 54 del Código
Civil. 
Regulación legal: Art. 42 al 77 del Código Civil. 

8) DE LA FAMILIA: 
8.1) Características del Derecho de Familia:
Siendo el Derecho de Familia parte del Derecho Civil regula la constitución del organismo familiar
y las relaciones entre sus miembros, necesita de un ordenamiento disciplinado o un conjunto de
normas y disposiciones que integren ese Derecho de Familia. 
Jose Castan Tobeñas reconoce como caracteres del Derecho de Familia los siguientes:
a) el fondo ético de las instituciones; 
 b) el predominio de las relaciones estrictamente personales sobre las patrimoniales;
c) la primacía del interés social sobre el individual (arto. 44 Constitución Política de la República). 10
Por su parte la Licenciada Maria Luisa Beltranena de Padilla determina como características del Derecho de
Familia: 
"1) Contiene un sustrato de carácter eminentemente moral, derivado fundamentalmente del Derecho Canónico.
2) Predominio de las relaciones personales sobre las relaciones patrimoniales.
3) Primacia del interés social sobre el interés individual; y una más frecuente intervención del Estado para
proteger al más débil en la familia.
4) Las relaciones familiares son a la vez derechos y deberes.
5) Los derechos de la familia son inalienables e instransmisibles, irrenunciables e imprescriptibles.
6) Los derechos de la familia no están condicionados, ni pueden estar constituidos con sujeción al término.
7) Carácter obligatorio o de orden público de las leyes relativas a la familia. De las características anteriores se
deduce que el derecho de familia es parte del derecho publico."11
César Eduardo Alburez Escobar en cuanto a este tópico afirma:
"El   mismo   tratadista   Puig   Peña,   cita   al   maestro   Planiol,   quien   dice   que   el   Derecho   de   Familia   tiene   un
"fundamento natural"  de que carece el resto de las relaciones jurídicas que se pueden constituir entre los
hombres;   de   ese   fundamento   natural   de   la   familia   ­dice   el   mencionado   tratadista­,   se   van   a   deducir   las
consecuencias o características siguientes: 
a) el derecho de familia tiene un sentido predominantemente ético; de este carácter se deriva: que la
organización de la familia sólo adquirirá una verdadera solidez, cuando este basada en una moral rigurosa; que,
por lo mismo, este derecho no puede desplegar toda la eficacia de su condición, de lo que surge que las normas
que lo rigen son, ante todo,  normas de moral, sin sanción o ésta es imperfecta;  y, que por esa ligación
constante con la moral las relaciones familiares tienen un profundo sabor religioso y es por ello que por muchos
siglos, la familia ha estado gobernada por la Iglesia, aunque dicha hegemonía la haya aminorada la Revolución,
no se ha podido cambiar ese carácter religioso de la vida familiar; 
b) el mismo basamento natural de la familia, hace que "las relaciones personales de la misma sean superiores
en rango a las patrimoniales de ella derivadas,  siendo aquellas por lo regulan inalienables, irrenunciables,
imprescriptibles e intransmisibles y hasta las relaciones patrimoniales dentro de la familia sufren una cierta
derogación de los principios generales de los derechos patrimoniales; 
c)   Por   último,   ese   fundamento   natural,   produce   como   lógica   consecuencia,   la   supeditacion   de   los   intereses
individuales al plano superior de lo social. De esta consecuencia, se deriva que, las normas que regulan la
familia, son por lo general  de orden público,  es decir, que son de aplicación  imperativa,  haciendo
abstracción de la voluntad de los individuos, son inderogables por la sola voluntad de nadie,  por
ejemplo, nadie puede casar cuando quiera, abandonar un hijo, etc.
Las relaciones jurídico familiares tienen un carácter esencialmente personal, es decir, se crean o
10
Loc. cit.
11
BELTRANENA DE PADILLA, MARIA LUISA. Ob. cit. página 97.

13
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

existen en virtud de ciertos vínculos familiares que unen entre sí a ciertas personas.
Se ha discutido acerca de que si el Derecho de Familia pertenece a la rama del Derecho Privado o del
Derecho Público. Algunos tratadistas como Puig Peña y Castan Tobeñas afirman que es una rama del Derecho
Privado, porque la voluntad del grupo familiar prevalece frente a cualquier otro interés; de ahí que
los derechos de la familia, en sí, son el conjunto de normas que conforman el Derecho de la Familia
y se encuentran regulados en la mayoría de cuerpos ligados a los derechos patrimoniales de tipo
privado,   las   sucesiones,   así   como   las   obligaciones   y   contratos.   Este   es   el   caso   del   Código   Civil
guatemalteco.   Por otro lado, el tratadista CICU indica  que la familia debiera ser considerada como
otra   división   del   Derecho,   rompiendo   de   esa   manera,   con   la   clasificación   bipartita   en   donde
existen   Derecho   Público   y   Derecho   Privado,   para   entrar   en   la   clasificación   tripartita   donde
existieran: derecho público, derecho privado y derecho de familia. 
8.2) Derecho de familia: (Objetivo y Subjetivo) 
La parte del Derecho Civil que se ocupa de las relaciones jurídicas entre personas unidas por vínculos de
parentesco. Generalmente su contenido lo integran el matrimonio, la filiación, la patria potestad, la tutela, la
adopción, los alimentos, como instituciones fundamentales. 
8.3) Fuentes del Derecho de Familia:
En el Derecho Guatemalteco se reconoce cuatro fuentes del Derecho de Familia: el matrimonio; la unión
de hecho; la filiación; y la adopción. 
Las normas del Derecho de Familia tienen rasgos comunes con el Derecho Público y el Derecho Privado,
por los intereses que tratan de tutelar.
Las leyes relativas a la familia se consideran de carácter obligatorio o de orden público, dado que
los interesados están impedidos de hacer prevalecer la autonomía de su voluntad, como ocurre en el
Derecho  de  Obligaciones,  en el Derecho  de Familia  existe cierta  libertad  en relación  a ciertas posiciones  o
actitudes.
No es conveniente separarlo del Derecho Civil pues se rompería la unidad científica tradicional de su
estudio.
El estado en su afán de proteger los valores relativos a la convivencia social y en este caso la
institución de la familia, ha creado ciertos tipos penales (delitos) en protección al orden jurídico
familiar.
De   la   familia   se   generan   muchas   instituciones   civiles   esenciales,   circunstancia   que   llevo   a   crear   el
Derecho   de   Familia.   Actualmente   se   vislumbra   como   nueva   rama   de   la   ciencia   jurídica   y   que   por   su
importancia se ha reconocido como ciencia autónoma o con naturaleza y perfiles propios por tratadistas
y legisladores, tanto en su parte sustantiva como procesal, y cuya evolución y transformación ha sido y será
constante sobre todo si se considera que estamos viviendo en una etapa histórica en la que es posible conocer
con más exactitud que las relaciones sociales se han modificado. Hay sistemas que se sustituirán por otros
nuevos  y normas  transformadas  cuyo  contenido  se ha  perfeccionado.  Naturalmente  que estos  procesos   que
alteran la sociedad profundamente alcanzan la familia. 12
8.4) Definición de familia: (e importancia) 
Es aquella institución que asentada sobre el matrimonio, enlaza, en una unidad total, a los cónyuges y
sus descendientes para que, presidida por los lazos de la autoridad y sublimada por el amor y respeto, se dé
satisfacción a la conservación, propagación y desarrollo de la especie humana en todas las esferas de la vida.
Institución ética, natural, fundada en la relación conyugal de los sexos, cuyos individuos se hallan ligados
por lazos de amor, respeto, autoridad y obediencia; institución necesaria para la conservación, propagación y
desarrollo, en todas las esferas de la vida, de la especia humana. Sánchez Román. 
Su ubicación en la sistemática jurídica, Tesis de Antonio Cicu: 
Tradicionalmente ha sido considerado el Derecho de Familia como una parte del derecho civil, o sea como
una   parte   del   derecho   privado;   pero   en   los   últimos   tiempos,   la   doctrina   ha   venido   cuestionando   dicha
concepción. Antonio Cicu, fue uno de los más fecundos disidentes de la doctrina tradicional, llegando a afirmar
que el derecho de familia debía ser estudiado y expuesto sistemáticamente fuera de ese campo del derecho. Pero
a la vez es reacio a admitir que el derecho de familia deba incluirse en el derecho público ya que la familia no es
un   ente   público,   porque   los   intereses   que   debe   cuidar   no   son,   como   en   los   entes   públicos   intereses   de   la
generalidad. Por tanto al derecho de familia se le debería de asignar un lugar independiente en la distinción
entre   derecho   público   y   derecho   privado,   es   decir   hacer   una   clasificación   tripartita   que   respondiera   a   las

12
villegas rojina, rafael. “derecho civil mexicano". Vol. I. Derecho de familia. Editorial porrua.
1978. Página 12.

14
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

características particulares que socialmente asume el agregado familiar frente al agregado público. 
En la actualidad se estima que las normas relativas al derecho de familia han de mantenerse dentro del
campo del derecho privado, porque si bien es cierto que la ingerencia estatal en asuntos concernientes al ámbito
de   la   familia   se   presenta   ahora   con   mayor   intensidad,   esto   no   significa   necesariamente   que   las   normas
fundamentales relativas a la familia tengan carácter público. Si debe reconocerse que las disposiciones legales
sobre la familia tienen un cariz especial. 

9) El MATRIMONIO:
9.1) Definición:
Es la unión legal de un hombre y una mujer para la plena y perpetua comunidad de existencia. Acto
solemne por medio del cual el hombre y la mujer constituyen entre si una unión legal para la plena y perpetua
comunidad de existencia.
Una de las instituciones fundamentales del Derecho, de la religión y de la vida en todos sus aspectos.
(Cabanellas)
9.2) Etimología del vocablo matrimonio:
Escribe Puig Peña: hacer deducir la palabra matrimonio (y la latina matrimonoim) de las voces matris y
munium (madre y carga o gravamen), dando a entender que por esta institución se ponen de relieve la carga, el
cuidado, que la madre ha de tener sobre sus hijos.  También se ha dicho: que la palabra matrimonio “tomó el
nombre de las palabras latinas matris munium que significan oficio de madre, y no se llama patrimonio, porque
la madre contribuye mas a la formación y crianza de los hijos en el tiempo de la preñez y lactancia.  Castan “dos
acepciones tiene la palabra matrimonio, pues puede significar ya el vínculo o estado conyugal, ya el acto por el
cual se originas y constituye dicha relación”. “el matrimonio es estado de dos personas, de sexo diferente, cuya
unión ha sido consagrada por la ley”. 
Santo Tomás:
- de matrem muniens: defensa de la madre.
- De matrem menens: porque previene a la madre que no se aparte del marido.
- De matre nato: por cuanto la mujer se hace madre del nacido: y
- De motos y materia: porque al ser dos en carne una, forman los cónyuges o matrimonio una sola materia.
9.3) Elementos del Matrimonio:
Personales: contrayentes, funcionario autorizante, testigos si fuere necesario.
Materiales: documentos.
"sujetos: Todo hombre y mujer, o sea, los comprometidos que son los que propiamente celebran el matrimonio.
Vinculo: Es el acto por medio del cual un hombre y una mujer se unen con las formalidades legales.
Fin   del  matrimonio:  Son  muy  diversas  las fórmulas  propuestas  por  la  doctrina   en orden  a los  fines  del
matrimonio. Para Kant el fin único del matrimonio es el goce mutuo de los instintos sexuales, los cuales
quedan regularizados en el.  Por su parte Aristóteles el matrimonio tiene dos fines: la procreación de los
hijos y el complemento mutuo de los esposos.

Para Santo Tomas de Aquino los fines del matrimonio son  la procreación y educación de la prole y un fin
individual como lo es el mutuo auxilio de los cónyuges. Para otros el fin fundamental es la procreacion, ya que
siendo la descendencia, el núcleo del mismo, muchos matrimonios se disuelven si no hay procreación: surge una
interrogante: Y la adopción?".13

De la teoría que define al matrimonio como una institución social, surgen como elementos del matrimonio:

Elemento objetivo: (Lo que se aprecia): Consiste en la unión de un hombre y una mujer.

Elemento subjetivo: (Pertenece al fuero interno de la persona): Consiste en el animo de permanencia y deseo de
vivir junto por parte de los cónyuges por tiempo indefinido.

Elementos   teleológicos:   Son   los   fines   que   persigue:   vivir   juntos,   procrear,   alimentar,   educar   a   sus   hijos   y
auxiliarse entre si.
9.4) La aptitud para contraer matrimonio: Art. 81 (La mayoría de edad. Sin embargo, pueden contraerlo:
el varón mayor de 16 años y la mujer mayor de 14).

13
Ibid. Página 17.

15
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

9.5) Requisitos legales para su celebración:
­Requisitos  esenciales: manifestación de voluntad de los contrayentes y del funcionario competente.
­Requisitos de validez: capacidad, ausencia de vicios del consentimiento, observancia de las formalidades
legales, licitud en el objeto del acto. Art. 81,82 y 83; 88 y 89; 92 al 107 del Código Civil. 
9.6) Deberes y derechos que nacen del matrimonio:
Básicamente   se   clasifican   en   derechos   y   obligaciones   comunes   a   ambos   cónyuges   y   en   derechos   y
obligaciones especiales de cada uno de ellos. 
­Derechos y obligaciones de los cónyuges: Art. 108­115 del Código Civil. 
­Derechos y obligaciones del esposo: Art. 109 y 110 del Código Civil. 
­Derechos y obligaciones de la esposa: Art. 108, 110, 111, 112, 113. 
Tienen carácter reciproco, lo que para uno es un derecho para el otro es una obligación, y viceversa.
Derechos y obligaciones comunes a ambos esposos: vivir juntos, procrear, alimentar y educar a sus
hijos y auxiliarse entre si (articulo 78 del Código Civil).
Derechos del esposo: Representar el hogar y proteger y asistir a su esposa, llenando las necesidades
del hogar. artos. 109 y 110 código civil.
Derechos de la esposa: Llevar el apellido del esposo (arto. 108 Código Civil); tener derecho y obligación
de cuidar a los hijos, contribuir al sostén del hogar, al sueldo del esposo y a trabajar fuera. Artículos 110 al 113
del Código Civil.
Dentro de los fines y deberes del matrimonio podemos contemplar: el animo de permanencia; vivir juntos;
para tener compañerismo y común; procreación; educar y alimentar a sus hijos. Entre los deberes conyugales: el
amor mutuo (tutelar y sacrificado), debito conyugal; la paternidad responsable; otros: con relación al marido
(representar a su mujer; dar protección y asistencia a la mujer; administrar los bienes de la sociedad conyugal:
109,110,131 código civil); con relación a la mujer (atender y cuidar a sus hijos durante la menor de edad, dirigir
los quehaceres domésticos; contribuir equitativamente al sostenimiento del hogar; autorización del marido para
realizar actividades fuera del hogar: 110, 111 y 114 del código civil).
Naturaleza jurídica del matrimonio: No existe unidad de criterio entre los tratadistas, por razón de los
diversos e importantes aspectos que presenta y que son, en una u otra forma, determinantes de su regulación
legal.
Acto:
El   matrimonio   es   un   acto   jurídico   debido   a   que   se   constituye   no   solo   por   el   consentimiento   de   los
consortes, sino también por la intervención que tienen los funcionarios que deben autorizar el propio acto.
Contrato:
Se le critica ha esta doctrina de que no se da en el matrimonio las características fundamentales de los
contratos, por otro lado no basta el acuerdo de voluntades para perfeccionar el matrimonio como contrato, pues
el contenido de la relación matrimonial está substraído a la libre voluntad de los contrayentes. 
Institución: 
Constituye una verdadera institución por cuanto que los diferentes preceptos que regulan tanto el acto de
su celebración, al establecer elementos esenciales y de validez, como los que fijan los derechos y obligaciones de
los consortes, persiguen la misma finalidad al crear un estado permanente de vida que será la fuente de una
gran variedad de relaciones jurídicas. 
Debe   establecerse   que   la   institución   del   matrimonio   no   constituye   una   persona   jurídica   del   tipo
institucional, se emplea la palabra en el sentido de una situación o estado regida por un conjunto especial de
reglas impuestas por el estado. 
Clasificación del matrimonio:
Criterio Sociológico: Matrimonio por grupo (miembros de una tribu uniéndose con mujeres de diferente
tribu), el matrimonio por rapto (la mujer, botín de guerra, adquirida en propiedad por el vencedor, o, el raptor
asociado con otros para raptar a una mujer de distinta tribu), el matrimonio por compra (el marido con derecho
de propiedad sobre la mujer), y el matrimonio consensual (unión de hombre y mujer para constituir un estado
permanente de vida y perpetuar la especia ­concepto moderno)
Concepción cristiano­católica: El matrimonio Canónico (celebrado ante el sacerdote y con arreglo a los
ritos y formalidades de la legislación eclesiástica), el matrimonio rato (no seguido de la unió de cuerpos entre los
contrayentes),  el  matrimonio   solemne  (celebrado  ante   la   autoridad  correspondiente,   con   las  formalidades   y
requisitos del caso), el matrimonio no solemne o secreto o de conciencia (celebrado, por razones muy especiales,

16
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

reservadamente, permaneciendo así hasta que los cónyuges quieran darles publicidad), el matrimonio igual
(celebrado entre personas de igual condición social), y el matrimonio morganático (de origen germánico, supone
el enlace entre personas de distinto rango y clase social, con pacto de no participar el inferior, ni los hijos, de los
títulos y bienes del superior).
Las anteriores no tienen, para Guatemala, a excepción del matrimonio canónico, ninguna significación
actual; si la tienen las clases de matrimonio que se denominan:
­Religioso: Sólo admite el matrimonio celebrado ante la autoridad eclesiástica, o por lo menos sólo al mismo
reconoce efectos. 
­Civil: Establece la obligatoriedad del matrimonio civil.
­Mixto: Surgido como resultado de la existencia y reconocimiento de los matrimonios religiosos y civil, a
manera de que, en casos determinados, uno u otro surtan plenos efectos. 
A) matrimonio aparente o putativo: Entre los futuros esposos hay un impedimento y sin embargo ellos
de   buena   fe   ignorando   este   impedimento   se   casan,   en   este   caso   el   matrimonio   es   valido   mientras   no   sea
declarado nulo, sin embargo, esto no afecta los bienes de los hijos ni tampoco afecta bienes adquiridos durante
el matrimonio. Arto. 77 Código Civil.
B) matrimonio en articulo de muerte: Es el que se celebra cuando uno de los futuros cónyuges padece de
una enfermedad grave.
C) matrimonio religioso: Es el que celebra el sacerdote o ministro de culto, cumpliendo las formalidades
legales. Existen varios sistemas uno exclusivamente civil, la ley solo reconoce el matrimonio celebrado por la
autoridad civil; exclusivamente religioso, solo reconoce el matrimonio celebrado por el sacerdote o ministro de
culto;   y   el   mixto   cuando   se   exige   la   celebración   de   ambos   ­religioso   y   civil­.   En   nuestro   Código   Civil   el
matrimonio civil es obligatorio y el religioso es optativo y no se puede llevar a cabo sino se realiza previamente
el civil.
D) matrimonio por compra:  El esposo paga un precio por la futura esposa y adquiere un derecho de
propiedad sobre la misma. 
E) matrimonio secreto o de conciencia: Se celebra en forma oculta, hasta que los esposos querían darle
publicidad. Al igual que el matrimonio por compra, ya no existe.
F) matrimonios excepcionales:  Matrimonio por mandato (articulo 85 del Código Civil); de contrayente
extranjero (articulo 96 del Código Civil y 56 de la Ley de Migracion); en articulo de muerte (105 código civil);
militar (107 del Código Civil); celebrado en el extranjero (86 del Código Civil).
Para la Licenciada Maria Luisa Beltranena de Padilla, se clasifica doctrinariamente en: "
I. Por su carácter:
Civil o laico (el único que se reconoce por el Estado)
Religioso (el civil sustituyo al religioso, al instituir la temporalidad del matrimonio)
  II. Por su consumación:
Rato (el matrimonio que no llega a consumación sexual)
Consumado (materialmente realizado por ayuntamiento carnal)
III. Por su fuerza obligatoria:
Valido (por llenar formalidades produce efectos legales)
Insubsistente (se contrae a pesar de impedimentos absolutos)
  IV. Por su forma de celebración:
Ordinario o regular (celebrado con todos los requisitos)
Extraordinario o irregular" (celebra omitiendo ciertos requisitos).14
9.7) Impedimentos para contraer matrimonio:
Insubsistencia del matrimonio: Art. 88 del Código Civil. 
Prohibición para contraer matrimonio: Art. 89 y 90 del Código Civil. 
Anulabilidad del matrimonio: Art. 145 del Código Civil.
Diferencias: 

14
BELTRANENA DE PADILLA, MARIA LUISA. ob. cit. Página 111.

17
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

En el primer caso, el matrimonio celebrado sería nulo ipso jure en virtud del impedimento absoluto que
tendrían las personas que se encontraran en los casos señalados en la ley. 
En   el   segundo   caso,   el   matrimonio   celebrado   sería   valido,   pero   tanto   el   funcionario   como   las   personas
culpables de la infracción serán responsables de conformidad con la ley. 
En el tercer caso, el matrimonio celebrado sería valido, pero podría iniciarse una acción judicial con el objeto
de anular dicho matrimonio, o sea pues es un matrimonio que adolece de nulidad relativa.
Regulación legal: Art. 88, 89, 90, 145 del Código Civil. 
Para   la   Licenciada   Maria   Luisa   Beltranena   de   Padilla,   "la   aptitud   legal   para   contraer   matrimonio
libremente lo determina la mayoridad de edad, que da origen a la capacidad para el ejercicio de los derechos
civiles. En consecuencia, los mayores de edad tienen absoluta libertad de contraer matrimonio, sin requerir
previamente autorización, consentimiento o permiso de nadie. 
Partiendo de que el objeto primordial del matrimonio es el establecimiento de una nueva familia, es lógico
que la ley prevea a manera de prohibiciones aquellos casos en que no procede su autorización. Denominándose
impedimentos matrimoniales, utilizando la terminología del Derecho Canónico. Dividiéndose en dirimentes (de
dirimir: anular) e impedientes, cuya contravención no afecta la validez del acto, aunque origina la aplicación de
sanciones penales.
La primera condición necesaria para que dos novios puedan casarse es la capacidad de las partes, es decir
que tanto hombre como mujer cuenten con aptitud física (de orden sexual, o sea, la capacidad para
crear  hijos;  el varón a los 16 y la mujer a los 14); aptitud intelectual  (el  matrimonio supone un estado
permanente de responsabilidad al dar origen a una familia); aptitud moral (o sea porque la familia es la base
del Estado). 
Los impedimentos pueden ser impedimentos dirimentes, que son aquellos que producen la nulidad del
matrimonio   y   impidientes,   cuando   el   motivo   no   es   tan   grave   el   matrimonio   es   valido   solo   se   imponen   al
funcionario   que   autorizo   el   matrimonio   y   al   novio   sanciones.   Los   impedimentos   dirimentes   pueden   ser
impedimentos dirimentes absolutos, que son aquellos que producen la insubsistencia o nulidad absoluto del
matrimonio inclusive puede ser declarada de oficio y los impedimentos dirimentes relativos, pueden causar la
anulación del matrimonio, cuando la parte interesada promueve la correspondiente acción dentro del plazo que
señala la ley, en el primer caso conforme el articulo 144 del Código Civil y en el segundo caso conforme el
articulo 145 del Código Civil.

El   Derecho  canónico  divide   a   los   dirimentes   en   absolutos   y   relativos.   Los   impedimentos   dirimentes
absolutos norman que no puede contraer matrimonio los parientes consanguíneos en línea recta hermanos o
medio hermanos, es que pretenden celebrar ascendientes y descendientes ligados anteriormente por afinidad o
por que estén casos o unidos con otras persona distinta de su conviviente. Es decir que son los que hacen que
una persona no pueda contraer matrimonio con otra.  En cambio el impedimento dirimente relativo, es con
persona determinada.
Los   impedimentos   absolutos   provocan   como   ya   se   dijo   la   insubsistencia   o   nulidad   absoluta   del
matrimonio, que incluso puede ser declarada de oficio por el Juez (114 Código Civil ). El Código Civil utiliza el
termino insubsistencia del matrimonio  y lo regula en el articulo 88 del Código Civil.15
En   cambio   los   llamados   impedimentos   impidientes   o   prohibitivos,   que   constan   en   el   artículo   89   del
Código Civil propiamente no son impedimentos porque no estorban ni anulan el matrimonio; dado que aun
cuando se contraiga, pese a las prohibiciones consignadas, conserva su validez, y solo da lugar a sanciones
legales. Responsabilidades penales y de otro orden. 16
9.8) Definición del régimen económico del matrimonio: 
Conjunto   de   regimenes   determinados   que   van   a   precisar   el   ámbito   económico   de   la   unión   conyugal,   a
manera de que los bienes y obligaciones presentes y futuros del varón y de la mujer sean regidos por principios
que en un momento dado permitan conocer la situación de unos y otros,  tanto en relación con los propios
esposos como respecto a terceras personas. 
9.9) Clasificación de los Regimenes económicos en el Derecho de Familia Guatemalteco: 
Regímenes que adopta nuestra legislación: 
Comunidad absoluta de bienes: Art. 122 del Código Civil.
Separación absoluta de bienes: Art. 123 del Código Civil.
Comunidad de gananciales: Art. 124 del Código Civil.

15
BELTRANENA DE PADILLA, MARIA LUISA. ob. cit. pag. 116.
16
Loc. cit.

18
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

9.10) Definición de capitulaciones matrimoniales:

Capitulaciones matrimoniales y esponsales:
Convención   celebrada   en   atención   a   determinado   matrimonio,   por   celebrar   o   ya   celebrado,   con   el   fin
principal de fijar el régimen a que deben sujetarse los bienes del mismo.
Conforme al código civil, las capitulaciones matrimoniales son los pactos que otorgan los contrayentes para
establecer y regular el régimen económico del matrimonio, art. 116 al 121 del Código Civil. 
Esponsales es la promesa de casarse que se hacen el varón y la hembra con recíproca aceptación, recíproca
promesa de futuro matrimonio. Art. 80 del Código Civil. 
Regulación legal: Art. 80, 116 al 121 del Código Civil. 
9.11) Separación y Divorcio: 

Definición Separación: Art. 153, 154 del Código Civil. 
Es el estado de dos esposos que han sido dispensados por los tribunales de la obligación de vivir juntos.
Clases de separación: 
­De hecho: Se tipifica cuando uno de los cónyuges abandona el hogar, por su voluntad o de común acuerdo
con el otro, a efecto de que cese la vida en común, sin mediar en todo caso previa resolución judicial. 
­Legal: Aquella que es declarada judicialmente y es modificativa del matrimonio, pero deja subsistente el
vínculo matrimonial, la institución en sí.  
Definición Divorcio: Art. 153, 154 del Código Civil. 
Se refiere al acto en virtud del cual los cónyuges le ponen fin a la convivencia y al nexo matrimonial. 
Diferencias:
El divorcio es la disolución en vida de los esposos, de un matrimonio válido. La separación de cuerpos es el
estado de dos esposos que han sido dispensados por los tribunales de la obligaciones de vivir juntos; difiere del
divorcio  solamente  en que los lazos del  matrimonio se debilitan  sin romperse,  y suprimiendo  la obligación
relativa a la vida en común.  El divorcio y la separación de cuerpos no pueden obtenerse más que por una
sentencia judicial y por las causas determinadas por la ley.
Clasificación del divorcio: Art. 154 del Código Civil. 
Existen dos tipos de divorcio o separación: 
­Por mutuo acuerdo de los cónyuges: Solo podrá otorgarse cuando hayan transcurrido más de un año de la
celebración del matrimonio. 
­Por  voluntad  de uno  de ellos mediante causa  determinada:  La disolución del  vínculo matrimonial no
queda al acuerdo de los cónyuges; es necesario que uno de éstos invoque alguna o algunas de las causas que la
ley ha fijado previamente como únicas razones para demandar la disolución del matrimonio. 
Causas: Art. 155 del Código Civil.
9.12) Efectos comunes y propios de la separación y divorcio: 

Art. 159 al 172 del Código Civil.
Regulación legal: Art. 153 al 172 del Código Civil. 
El divorcio hace derivar efectos que afirman derechos accesorios que producen la desvinculacion total de
los cónyuges. El Código Civil dispone como efectos civiles en su articulo 159 los siguientes:
­ La liquidación del patrimonio conyugal;
­ El derecho de alimentos a favor del cónyuge inculpable; en su caso;
­ La suspensión o pérdida de la patria potestad, cuando la causal de divorcio lo lleve consigo y haga
petición expresa de parte interesada 
Como   efecto   propio   del   divorcio   y   consecuencia   real   del   mismo,   lo   constituye   la   disolución   del   vinculo
matrimonial. Así lo dispone el artículo 161 del Código Civil cuando determina que el efecto propio del divorcio
es la disolución del vínculo conyugal, que deja a los cónyuges en libertad para contraer nuevo matrimonio.
El divorcio puede ser: relativo conocido como separación de personas o cuerpo y esta consiste en que los
tribunales aceptan que los cónyuges vivan separados. Planiol lo define como el estado de dos personas que han
sido dispensadas por los tribunales de la obligación de vivir juntos. Este divorcio puede ser relativo de hecho,
cuando uno de los cónyuges abandona el hogar sin conocimiento del tribunal y relativo   legal cuando es el
tribunal el que acepta la separación de los esposos. 

19
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

Y el divorcio absoluto: Que es aquel que le pone fin al matrimonio, planiol afirma que es la disolución en
vida de los esposos de un matrimonio valido. La iglesia no acepta el divorcio absoluto, salvi la muerte de uno de
los cónyuges, cuando no se alcancen los fines que se persiguen. 
Conforme  el artículo  160 del  Código  Civil, como  efectos propios  se pueden  considerar:  el derecho  del
cónyuge inculpable a la sucesion intestada del otro cónyuge; y el derecho de la mujer a continuar usando el
apellido del marido. Ahora bien en cuanto a los efectos civiles, EL código civil no regula propios de la separación
por lo que estos son los mismos efectos del divorcio.
El Código Civil le da importancia a la separación, trata de mantener vigente el vínculo matrimonial, ya
que al no existir la disolución del mismo, pudiera darse en cualquier momento la reconciliación a que se refiere
el   articulo   432   del   Código   Procesal   Civil   y   Mercantil,   salvándose   o   restaurándose   la   institución   social   del
matrimonio.

El articulo 158 del Código Civil en su segundo párrafo, señala que  no puede declararse el divorcio o la
separación con el simple hecho de el divorcio o la separación, la confesión de la parte demandada sobre la causa
que lo motiva. Según la explosión de motivos  la norma tiene como objetivo esencial proteger a la familia, como
núcleo básico y responsable directa de la formación integral de sus miembros; considerándose que la familia
desintegrada constituye una fuente generadora de niños en abandono y con futuros problemas.  Ahora bien si el
allanamiento     es   la   manifestación   de   conformidad   con   la   petición   contenida   en   la   demanda   hecha   por   el
demandado  al contestarla,  y el articulo 115 del  código  procesal  civil lo regula  como un acto  expreso,  puro,
procesal consistente en aceptar el demandado las pretensiones formuladas por el actor en su demanda y previa
ratificación se dicta sentencia sin mas trámite y la confesión es la admisión tacita o expresa que una de las
partes hace de hechos propios que le son controvertidos en juicio reconociendo como verdaderos y en perjuicio
propio y de conformidad con el articulo 139 del código procesal civil y mercantil produce plena prueba. A pesar
de ser medios importantes en el proceso civil ordinario en el juicio de divorcio se resta dicha importancia, lo cual
ha sido objeto de critica, ya que es contrario a la técnica jurídica y al orden lógico y científico, el hacer una
reforma de carácter procesal en un ordenamiento sustantivo.
"Entre las especies de unión entre el hombre y la mujer pueden considerarse: 
     El concubinatus, concubinaje o concubinato: Que era el comercio lícito entre el hombre y la mujer,
sin que haya matrimonio, unión permitida pero poco honrosa, sobre todo para la mujer. Se dió el nombre de
hijos   naturales   a   los   procreados   en   el   concubinato   (naturales   liberi);   tenían   un   padre   conocido   pero   no   se
hallaban  bajo su patria potestad.
El estuprum: Que era una expresión general que designaba todo comercio ilícito. Los hijos a que podían
dar origen se llamaban SPURI y no tenían padre conocido. Como caso especial el incesto y el adulterio, que
daban origen a los hijos incestuosos o adulterinos.
El cotubernium: Que era la unión de esclavos entre si o con personas libres. Una vez constituido el
matrimonio sujetaba a la mujer al poder del marido a sus manos". 17

10) UNIÓN DE HECHO: 
10.1) Definición:

Consiste en la legalización de la unión de un hombre y una mujer solteros que hayan convivido por más
de tres años, como marido y mujer, y hayan procreado, educado, alimentado a los hijos, trabajado, adquirido
algunos bienes, prestándose auxilio recíproco, por lo que es de justicia que se establezcan los derechos de ambos
y sus mutuas obligaciones, tal como si fueren casados. 
     Dentro de sus caracteres podemos citar:
­ No se reconoce como matrimonio, aunque si genera todos los derechos y obligaciones del mismo.
­ Cumple con los objetivos y requisitos del matrimonio.
­ Puede terminar o cesar en cualquier momento.
­ Para que tenga la protección del Estado, es necesario que sea declarada en las formas que establece la ley
(voluntaria y judicialmente).
­ Existe la declaración, ya sea voluntariamente o judicialmente, antes de que transcurran tres años de que la
unión de hecho haya cesado por muerte de uno de los convivientes.
       Doctrinariamente   la   unión   de   hecho   es   la   unión   sexual   entre   un   hombre   y   una   mujer,   de   manera
permanente, singular y pública, susceptible de  reconocimiento legal.
Atendiendo a su terminología, la unión de hecho recibe varios nombres, tales como Concubinato; Unión

17
Ibid. Página 6.

20
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

Libre   (como   la   llama   el   francés   Marcel   Planiol);   Unión   extramatrimonial;   Unión   ilegítima;   matrimonio
anómalo; matrimonio de hecho; Barragania (en el Derecho Español: Barragana; así se conoció en el Fuero Juzgo
y las siete Partidas).
Para la Licenciada Maria Luisa Beltranena de Padilla es la institución social por la que un hombre
y una mujer, con absoluta libertad de estado, se juntan maridablemente, sin estar casados entre si,
con el propósito de tener un hogar y una vida en común mas o menos duradera, cumpliendo con
fines  similares  a los  del  matrimonio,   y  con  el plazo  mínimo   y  condiciones   para  que goce  de la
protección legal. El establecimiento de esta figura jurídica en nuestra legislación es un verdadero avance, ya
que en América Latina escasas legislaciones la contienen. 
10.2) Formas para Declarar la unión de hecho:

Existen dos formas de declarar la unión de hecho:
­Declaración extrajudicial o voluntaria de la unión de hecho: Art. 173 al 175 del Código Civil.  
­Declaración judicial o forzosa de la unión de hecho: Art. 178 y 179 del Código Civil.
10.3) Requisitos para declararla:

Son requisitos esenciales que determinan la procedencia de dicha declaración: 
a. Que el hombre y la mujer tengan capacidad par contraer matrimonio (capacidad surgente por
la mayoría de edad).
b. Que exista hogar y vida en común mantenida constantemente por más de tres años ante sus
familiares y relaciones sociales (una vida común mantenida en secreto no sería, por lo tanto, valedera a
los efectos de su declaración; en su caso ésta podría ser impugnada por la parte interesada)
c. Que en la unión se estén cumpliendo los fines de procreación, alimentación y educación de los
hijos, y de auxilio recíproco,( en cuanto a los hijos, si no los hubiere como resultado de la unión, esta
circunstancia no obstaría la declaración de la misma).
d. Respeto a la unión de menores de edad,  aunque el artículo 177 del código civil no precisa
edades determinadas, ha de entenderse que se requieren las mismas ­16 años para el varón y 14 para la
mujer­, exigidas en el matrimonio, toda vez que la ley determina, tratándose de mayores, la capacidad
necesaria para declarar la unión.
La manifestación para formalizar la unión de hecho se hará constar en acta que levantará el alcalde, o en
escritura   pública   o   en   acta   notarial   si   fuere   requerido   un   Notario;   al   identificarse   en   forma   legal,   los
comparecientes declararán bajo juramento sus nombres y apellidos, lugar y fecha de nacimiento, domicilio y
residencia, profesión u oficio, día en que principió la unión de hecho, hijos procreados, indicando sus nombres y
edades, y bienes adquiridos durante la vida en común. (Art. 174)
Tanto   para   declararla   voluntariamente   como   en   forma   judicial,   se   requiere   la   concurrencia   de   los
siguientes requisitos:
a) Capacidad legal para contraer matrimonio;
b) Que exista hogar (o que haya existido, en caso de fallecimiento de uno de los convivientes);
c) Que la vida en común se haya mantenido en forma constante y estable por tres años como mínimo;
d) Que se cumpla o se haya cumplido (en caso de fallecimiento de uno de los convivientes) con los fines de
procrear, alimentar, educar a sus hijos y de mutuo auxilio.
La unión de hecho de un hombre y una mujer, puede ser declarada siempre que exista hogar y vida en
común la cual ha de ser mantenida por más de tres años en forma pública ante familiares y relaciones sociales,
haber procreado hijos y tener capacidad civil. Debido a la necesidad de dar  facilidad a las personas que viven
dentro del marco de las uniones de hecho, se crearon las formas para darle validez jurídica a las mismas, por lo
que hay tres maneras:
Administrativamente: Ante el alcalde de la localidad de la pareja, quien levantara un acta haciendo constar
los extremos que para el efecto establece el código civil.
Notarialmente: Ante notario, que la hará constar en escritura publica o acta notarial llenando los requisitos del
código civil.
Judicialmente: Que es la forma más utilizada ya sea que existan motivos suficientes para acudir a esta vía
como lo son: a) cuando hubiera fallecido uno de los convivientes se conoce como unión de hecho post mortem o
por oposición de uno de los convivientes en cuanto a declarar la unión de hecho voluntariamente por  convenir a
sus intereses.
En   ambos   casos   el   interesado   deberá   acudir   a   un   juzgado   de   familia   planteando   en   la   via   ordinaria   el

21
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

reconocimiento de la unión de hecho. En la sentencia se fijará el día o fecha probable en que comenzó la unión,
los hijos procreados y bienes adquiridos. La certificación de la sentencia deberá presentarse al Registro Civil y
Registro de la Propiedad si existieren bienes. 
10.4) Elementos y condiciones de la unión de hecho:

Las  condiciones  para que la unión de hecho tenga efectos jurídicos, excluye las reuniones delictuosas


que la ley no puede aceptar. Requisito primero y esencial es, que el hombre y la mujer sean solteros, y que
tengan capacidad para casarse.
10.5) Diferencias y similitudes con el matrimonio:

Aparentemente, el matrimonio y la unión de hecho declarada conforme a la ley guardan mucha semejanza,
sobre todo en lo que a sus efectos se refiere.  Sin embargo, existen marcadas diferencias entre ambas figuras.
En efecto:
a. El matrimonio es acto constitutivo de una institución social de carácter especialísimo, cuyos
efectos se producen a partir de la fecha de celebración del mismo.   La unión de hecho,  a tenor del
artículo 173 del código civil, configura un acto declarativo, mediante el cual se retrotraen los efectos de
la unión a partir de la fecha en que la misma se inició.
b. Tanto   el   matrimonio   como   la   unión   declarada   crean   un   estado   permanente   hasta   su
disolución: el primero con carácter de invariable, no así el segundo, que puede transformarse en estado
matrimonial, según lo previsto en el artículo 189 del código.
c. Si   bien   los   efectos   de   la   unión   de   hecho   declarada   reflejan   casi   todos   los   efectos   del
matrimonio, en realidad corresponden a figuras jurídicas distintas.

10.6) Cesación de la unión de hecho:

­Por mutuo acuerdo: Art. 183, 185 del Código Civil. 
­Por resolución judicial: Art. 183, 185 del Código Civil.
Regulación legal: Art. 173 al 189 del Código Civil. 

11) EL PARENTESCO: (190)
11.1) Definición:

Implica un estado jurídico por cuanto que es una situación permanente que se establece entre dos o más
personas por virtud de la consanguinidad, del matrimonio o de la adopción, para originar de manera constante
un conjunto de consecuencias de derecho. 
Relación   recíproca   entre   las   personas,   provenientes   de   la   consaguinidad,   afinidad,   adopción   o   la
administración   de   algunos   sacramentos.     Esa   amplia   fórmula   comprende   las   cuatro   clases   principales   de
parentesco: el de consanguinidad o natural, el de afinidad o legal, el civil y el espiritual o religioso. (Cabanellas)
Clasificación:
1) PARENTESCO POR CONSANGUINIDAD:  Es el que existe entre dos personas unidas por el vínculo de
sangre; ejemplo: dos hermanos, los tíos, etc. A este también se le llama parentesco natural, propio o inmediato.
Existe entre dos o más personas que proceden de un mismo tronco genealógico, mediante la generación natural.
El vínculo existe por tener los parientes la misma sangre.
2) PARENTESCO POR AFINIDAD:  Es el que resulta del matrimonio, o sea, el que une a un cónyuge con la
familia   del   otro   cónyuge;   por   ejemplo,   el   suegro   (1o.   grado),   los   cuñados   (2o.   grado).   Se   dice   que   es   una
prolongación del parentesco por consanguinidad y tiene referencia a la relación existente entre un cónyuge y los
parientes por consanguinidad del otro. Por ejemplo, los padres y hermanos de un cónyuge son parientes por
afinidad del otro cónyuge. La ley señala que entre esposos hay parentesco pero sin formar grado alguno.
3) PARENTESCO CIVIL: Es el que se origina de la adopción, o sea, el parentesco existente entre el adoptante y
adoptado. La ley lo limita, y sólo hay parentesco entre el adoptante y adoptado. 
4)   PARENTESCO   ESPIRITUAL:  No   está   reconocido   en   el   Código   Civil   Guatemalteco,   pero   tiene   mucha
importancia en las relaciones familiares y sociales y se da a través del Bautismo y de la confirmación; haciéndose
parientes el que recibe el sacramento con los padres y los padrinos, pero no se acepta el parentesco entre ahijados
y ahijadas.
11.2) Definición de Línea:

Puig   Peña:   “La   computación   del   parentesco   se   hace   por   las  líneas  y   los  grados.   Línea   es   la   serie   de
personas que proceden de un mismo tronco.  La línea puede ser: Recta, constituida por la serie de personas que

22
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

proceden unas de otras por vínculo inmediato de generación y colateral que comprende la serie de personas
que aún sin estar engendradas entre sí, proceden todas de un mismo tronco.  La recta puede ser ascendiente o
descendiente, según que desde la persona de que se trate se suba al tronco común o se baje hasta el último
descendiente.   La colateral puede ser igual o desigual, según que los parientes comprendidos en ella disten o
no los mismos grados del tronco común”.
11.3) Definición de Grado:

Puig Peña: “La computación del parentesco se hace por las líneas y los grados. Grado es la distancia que
media entre dos parientes”
11.4) Efectos Jurídicos del Parentesco:

Son consecuencia del parentesco los múltiples derechos y obligaciones que la patria potestad entraña
para padres, madres e hijos.   De modo fundamental, la obligación alimenticia con respecto a los hijos menores y
a todos los parientes cercanos incapaces de ganarse el sustento.   La unidad de nacionalidad con relación al
padre.  La licencia o e consejo para que los hijos o descendientes puedan contraer matrimonio.   Cuando a la
paternidad y a la filiación dice, con la secuela de reconocimientos y legitimaciones de hijos.     La facultad de
nombrar tutor a la prole, el ejercicio de la tutela y pro tutela y la integración del Consejo de Familia.
En   e   Derecho   Sucesorio,   el   parentesco   determina   legítimas   y   mejoras.     Los   parientes   integran   los
destinatarios de los bines en las sucesiones intestadas. Se permite la sustitución hereditaria si los hijos son
menores   dementes.   Surgen incompatibilidades para suceder por existir vínculos paténtales con notarios o
confesores en la última enfermedad.  El parentesco rige el derecho de representación en la rama descendente.
De   falta   de   pariente   a   los   deberes   legales,   o   a   la   buena   conducta   en   general,   faculta   al   testador   para   la
desheredación.   El parentesco origina tanto la reserva troncal como la viudal.
En el Derecho de Obligaciones, además de las restricciones que para contratar se le imponen a la mujer
casada, con la reiteración de no ser enteramente parienta del marido, deben citarse la incapacidad que los
grados íntimos de parentesco crean para ser testigo, y más principalmente la responsabilidad civil que a los
padres corresponde por la culta y negligencia de sus hijos menores y por hechos a ellso imputables.
En el derecho mercantil, la influencia del parentesco es muy reducida, y más simplificadora de la patria
potestad y de la licencia marital que las instituciones civiles.
Penales.
11.5) Computo del Parentesco:

Sistemas para computarlo: 
Sistema Romano: Es el que hace la distinción entre línea y grado y el cómputo de las generaciones
Sistema germánico: En el cual no cuenta en la línea colateral más que las generaciones de la rama más
larga o una sola si ambas son iguales.
Puig Peña “Los sistemas de computación del parentesco son dos: el civil y el canónico, aunque el la línea
recto no haya discrepancia entre ellos, supuesto que en ambos rige la regla –tantos son los grados como las
generaciones­ la diferencia está, pues, en las línea colateral.  En esta es el sistema de computación civil se hace
subiendo al tronco común y luego descendiendo (así los primos o tronco común y otros dos grados desde el
abuelo al otro primo).   Esta computación rige en lo referente a la sucesión intestada, y en general todas las
materias civiles… En cambio, en el sistema canónico solo se cuenta una de las dos líneas si son iguales, o la
más larga si son desiguales (los primos hermanos están en segundo grado canónico). Esta computación solo rige
para lo relativo a impedimentos del matrimonio canónico.
Línea y grado: Art. 193 al 198 del Código Civil. 
Regulación legal: Art. 190 al 198 del Código Civil. 

12) PATERNIDAD, MATERNIDAD Y FILIACIÓN:
12.1) Definición:

Subordinación o dependencia que personas y cosas guardan con relación a otras superiores o principales.
"Lazo de descendencia que existe entre dos personas una de las cuales es el padre o la madre de la otra". "La
calidad que el hijo tiene con respecto a su padre o madre, por la circunstancias de su concepción y nacimiento,
en   relación   con   el   estado   civil   de   los   progenitores".   La   relación   de   filiación   toma   también   los   nombres   de
paternidad y de maternidad según que se considera en relación con el padre o con la madre. 
12.2) Clasificación:

­Legítima   o   matrimonial:   La   del   hijo   concebido   durante   el   matrimonio,   aunque   éste   sea   declarado
insubsistente, nulo o anulable, Art. 199 del Código Civil. 

23
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

­Legitimada o cuasi­matrimonial: La del hijo nacido dentro de la unión de hecho debidamente declarada
y registrada, Art. 182 del Código Civil. 
­Ilegítima   o   extramatrimonial:   La   del   hijo   procreado   fuera   de   matrimonio   o   de   unión   de   hecho   no
declarada y registrada, Art. 209 y 182 del Código Civil. 
­Adoptiva: La del hijo que es tomado como hijo propio por la persona que la adopta, Art. 228 del Código
Civil.
12.3) Acciones derivadas de la paternidad y filiación:

Castán escribe respecto  a las acciones  concernientes:  “Dos  clases  de acciones  pueden  derivarse  de la


filiación legítima: unas, las que van dirigidas a impugnar el estado de filiación que alguno tiene o cree tener
(acciones   de   desconocimiento   o   impugnación   de   filiación   legítima),   y   otras,   las   que   tienen   por   finalidad
reivindicar ese estado por quien, de hecho, no lo ostenta (acciones de reclamación de filiación legítima)”   La
acción del marido negando la paternidad del hijo nacido de su cónyuge, deberá intentarse judicialmente.  Los
herederos del marido podrán impugnar la filiación, si el hijo fuere póstumo, o si el presunto padre hubiese
fallecido antes de que transcurriera el plazo señalado. 
Impugnación de la paternidad:
Nuestra legislación civil reconoce el derecho del marido de refutar la paternidad, que sólo puede basarse en
la prueba de haber sido físicamente imposible al marido tener acceso con su cónyuge en los primeros ciento
veinte días de los trescientos que precedieron al nacimiento, por ausencia, enfermedad, impotencia o cualquiera
otra circunstancia, Art. 200, 201, 202, 203, 204 del Código Civil. 
Investigación de la paternidad y maternidad:
En el segundo caso la prueba definitiva en que debería de fundamentarse la acción sería en la prueba del
alumbramiento   Art.   210   del   Código   Civil.,     la   cual   evidentemente   es   fácil   de   recabar.   En   el   primer   caso
tendríamos   que   atenernos   a   lo  que  establece   el   Código   Civil   en  sus   artículos:   182,   para   la  filiación   cuasi­
matrimonial; 199, 200, para la filiación matrimonial; y 209, 210, para la filiación extramatrimonial. 
12.4) Formas de reconocimiento: 

Regulación legal: Art. 173 al 251 del Código Civil. 
TÉCNICAS MODERNAS BIOLÓGICAS DE PROCREACIÓN O INSEMINACIÓN ARTIFICIAL:
Definición:
Es la técnica  de fertilización asistida,  por la cual se deposita  por un medio  distinto al normal (relación
sexual) , el semen en la vagina para lograr la fecundación en la mujer, debiéndose tener claro que lo que es
artificial es la inseminación, la fecundación en cambio es completamente natural. 
Fertilización IN VITRO:
Es aquella inseminación artificial en que el espermatozoide y el óvulo se unen fuera del cuerpo humano (en
tubo de ensayo) , y una vez que el óvulo esté fecundado por dicho esperma puede luego implantarse en el útero
de una mujer y ser llevado a término. 
Fecundación INTRAUTERINA:
Es aquella inseminación artificial por la cual el médico mediante un instrumento especial, introduce en la
vagina de la mujer el esperma del esposo o de un donante, para fecundar el óvulo dentro del útero, sin extraer
dicho óvulo, para lograr un embarazo. 
Madres sustitutas: 
Son todas aquellas mujeres que alquilan su útero a otra mujer que por razones fisiológicas no son capaces de
gestar. Se acude al vientre de la madre sustituta para que esta lleve a feliz término el embarazo.   

13) LA ADOPCIÓN: 
13.1) Definición:

Es un acto solemne sometido a la aprobación de la justicia que crea entre 2 personas relaciones análogas
a las que resultarían de la filiación legítima.  (Planiol) 
Acto jurídico que crea entre adoptante y adoptado un vinculo de parentesco civil que quiere imitar a la
filiación natural en sus efectos jurídicos. No es el interés de la continuación de un grupo familiar, ni el empeño
de que no se extinga un apellido aristocrático lo que motiva la nueva aceptación de la adopción, sino un interés
social   de   asistencia   a   los   niños   huérfanos   o   cuyos   padres   carecen   de   medios   económicos   para   procurarles
subsistencia y educación, que al mismo tiempo refleja su beneficio en los matrimonios que no tienen hijos. 

24
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

Naturaleza Jurídica:

13.2) Requisitos y formalidades de la adopción:

Requisitos legales para su constitución: 
Art. 239, 240, 241, 242, 243, 244 del Código Civil.  
21.3) Cesación: Art. 246 del Código Civil.
13.3) Clases:

­Simple o débil: Tiene efectos limitados.
­Plena o fuerte: Crea fuertes vínculos entre adoptante y adoptado. 
­Mutuo consentimiento entre adoptante y adoptado.
­Por revocación. 
Art. 247, 248 y 249 del Código Civil. 
Regulación legal: Art. 228 al 251 del Código Civil. 
13.4) Cesación y Renovación de la Adopción:

Finalmente el artículo 246 y 247 especifica los casos de cese y revocación de la adopción. En ese orden de
ideas, el artículo 246 del Código Civil afirma que la adopción termina: Por mutuo consentimiento del adoptante y
adoptado, cuando este haya cumplido la mayoría de edad y por revocación (ya sea por atentar el adoptado contra
la vida y honor del adoptante, su cónyuge, ascendientes o descendientes, por causar maliciosamente el adoptante
una perdida estimable de sus bienes, por acusar o denunciar al adoptante imputándole algún delito, excepto en
causa propia o de sus descendientes, ascendientes o cónyuge, y por abandonar al adoptante que se halle física o
mentalmente enfermo o necesitado de asistencia). La revocación será resuelta por el Juez de Primera Instancia
de Familia.  Se preceptúa además la rehabilitación del adoptante para continuar con la adopción en el caso de
que la hubiere perdido o hubiere sido suspendido en la patria potestad, lo cual se encuentra regulado en el
artículo 250 del Código Civil. La rehabilitación debe ser solicitada ante un Juez de Primera Instancia de Familia.

14) LA PATRIA POTESTAD:
14.1) Definición:

Conjunto de derechos y deberes que al padre y, en su caso a la madre corresponden en cuanto a las
personas y bienes de sus hijos menores de edad y no emancipados. (Cabanellas)
Es una función concedida por la ley al padre y a la madre para el debido cuidado y orientación de los hijos
y para la correcta administración de los bienes de éstos. 

14.2) Elementos de la Patria Potestad:

14.3) Contenido de la patria potestad: 

Se refiere al conjunto de derechos y obligaciones que nacen producto de la patria  potestad.  Podemos


mencionar como obligaciones de los padres, las cuales a su vez generan los derechos de los hijos: Art. 253, 254,
255, 257, 258, 264, 265, 267, 272, del Código Civil. 
Podemos mencionar como obligaciones de los hijos, las cuales a su vez generan los derechos de los padres:
art. 260, 259, 263 del Código Civil. 19.3). 
14.4) Duración de la Patria Potestad:

14.5) Suspensión, pérdida, terminación y restablecimiento: 

­Suspensión de la patria potestad: Art. 273 del Código Civil. 
­Perdida de la patria potestad: Art. 274 del Código Civil. 
­Terminación de la patria potestad: Cuando los hijos que habían estado sometidos a la patria potestad llegan
a la mayoría de edad. Art. 252 del Código Civil. 
­Restablecimiento de la patria potestad: Art. 277 del Código Civil. 
Regulación legal: Art. 252 al 277 del Código Civil. 

25
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

15) EL DERECHO DE ALIMENTOS: 
15.1. Definición:
"Facultad jurídica que tiene una persona denominada alimentista para exigir a otra lo necesario para
subsistir,   en   virtud   del   parentesco   consanguíneo,   del   matrimonio   o   del   divorcio   en   determinados   casos".
"Obligación impuesta a una persona de suministrar a otra persona los socorros necesarios para la vida". Esta
figura puede ser entendida como una obligación, respecto al alimentante o un derecho, respecto al alimentista. 
“Las asistencias que por ley, contrato o testamento se dan a algunas personas para su manutención y
subsistencia;   esto   es,   para   comida,   bebida,   vestido,   habitación   y   recuperación   de   la   salud,   además   de   la
educación   e   instrucción   cuando   el   alimentista   es   menor   de   edad.     Los   alimentos   se   clasifican   en   legales,
voluntarios y judiciales.” (Cabanellas)
15.2. Denominaciones de Los Alimentos:
15.3. Características:
­Es una obligación  reciproca: El que es alimentado posteriormente esta obligado a alimentar al que lo
alimento. 
­Es personalísima: Porque depende de las necesidades y posibilidades personales de las partes. 
­Es intransferible: El derecho a los alimentos no se transfiere. 
­Es inembargable.
­Es imprescriptible: Excepto los vencidos o los no cobrados.
­Es intransigible: No se puede conciliar. 
­Es proporcional: A las posibilidades del obligado y a las necesidades del favorecido. 
­Es divisible: Se puede dividir por mes, semana o día.
­No es compensable ni renunciable: Salvo las pensiones vencidas. 
­No se extingue por su cumplimiento: Se extingue hasta que el alimentista llega a la mayoría de edad. 
­Crea un derecho preferente. 
Conforme nuestro código civil:
­La indispensabilidad: Art. 278 del Código Civil. 
­La proporcionalidad: Art. 279,280,284 del Código Civil. 
­La complementariedad: Art. 281 del Código Civil. 
­La reciprocidad: Art. 283 del Código Civil. 
­La  irrenunciabilidad,  intransmisibilidad,  inembargabilidad  y no  compensabilidad, salvo el caso
de las pensiones alimenticias retrasadas que si son compensables. Art. 282 del Código Civil. 
15.4. Formas de presentación de los alimentos:
15.5. Personas Obligadas a prestar alimentos: Artículo. 283 Código Civil.
15.6. Orden de prestación de alimentos: Art. 283 del Código Civil.
El Código Civil en su artículo 283 dispone quiénes están obligados recíprocamente a darse alimentos, pero
no  fija  en realidad  un  orden  en  cuanto  a  la  prestación  de  los mismos,  de  carácter  general.   Debe  entonces
atenderse a la proximidad del parentesco: Los cónyuges deben prestarse alimentos entre sí, los padres a los
hijos, los abuelos a los nietos, los hijos y los nietos a los padres y a los abuelos, y los hermanos entre si, todo sin
perjuicio de otros ascendientes y descendientes que tengan derecho a ser alimentados. 
Creación, término de la obligación alimentaria: 
La obligación alimenticia presenta dos aspectos en cuanto a su exigibilidad:
­Exigibilidad en potencia: Surge por el hecho mismo, y aún antes, del nacimiento de la persona a cuyo
favor la ley ha creado el derecho, y la correlativa obligación de alimentos, que permanece latente mientras se
determina en que medida necesita de esa prestación y quien esta obligado a cumplirla. Art. 78, 253, 283, del
Código Civil.  
­Exigibilidad efectiva: Que se tipifica al obtenerse dicha determinación. Art. 287 del Código Civil. 
En cuanto al segundo punto: La obligación alimenticia puede quedar en suspenso o terminar. 

26
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

15.7. Cesación de la obligación de prestar Alimentos:
Queda en suspenso la obligación de prestar alimentos: 
­Art. 289, inc. 2o. del Código Civil.
­Art. 289, inc. 4o.    "
­Art. 290.             "
Se extingue o termina la obligación de prestar alimentos:
­Art. 289, inc. 1o. del Código Civil.
­Art. 289, inc. 3o.    "
­Art. 289, inc. 5o.    "
­Art. 290, inc. 1o.    "
Regulación legal: Art. 278 al 292 del Código Civil.

16.TUTELA:
16.1. Definición: 

Poder otorgado por la ley a personas jurídicamente capaces para la protección y defensa de menores de
edad o incapacitados.   22.2) 
“Autoridad que, en defecto de paterna o materna, se confiere para curar de la persona y los bienes de
aquel que por menoría de edad, o por otra causa, no tiene completa capacidad civil.” Real Academia Española.
La tutela propiamente dicha, protegía la persona y los bienes del menor; y, la  curatela, que protegía las
personas y los bienes del mayor en estado de incapacidad o interdicción. En el Derecho Moderno, la tutela es el
poder otorgado a una persona jurídicamente capaz para la protección y defensa de los menores de edad y de los
incapacitados, no sujetos a la patria potestad.
­Especial: Art. 306 del Código Civil. 
Pro tutela:
Elementos personales:
Tutor, protutor y tutelado. 
16.2. Características de la Tutela:

16.3. Clases de Tutela:

Clasificación: Art. 296 del Código Civil. 
­Legítima: Art. 299 del Código Civil. 
­Testamentaria: Es la que se instituye por medio de un testamento. Art. 297 del Código Civil. 
­Judicial:   La   tutela   judicial   procede   por   nombramiento   del   Juez   competente,   cuando   no   haya   tutor
testamentario ni legítimo, por consiguiente esta tutela es eminentemente supletoria. Art. 300 del Código Civil.  
­Legal: Directores o superiores de los establecimientos de asistencia social, Art. 308 del Código Civil.       
16.4. Diferencias con la patria potestad:

16.5. Causas de remoción de tutores y protutores:

16.6. Excusas para ejercer la tutela y pro­tutela:

Regulación legal: Art. 293 al 351 del Código Civil.  

17. PATRIMONIO FAMILIAR: 
17.1. Definición:

Régimen jurídico especial que impide la enajenación o gravamen de aquellos bienes que se han considerado
indispensables para la subsistencia misma del grupo, constituyéndose así un pequeño patrimonio familiar. Es
la afectación que una o más personas hacen de determinados bienes, en la forma y cuantía previstas por la ley,
con el objeto de asegurar un mínimo de garantía para la subsistencia de la familia. 
Las tendencias modernas que aspiran a intensificar la producción, en un aspecto material, y a reforzar la
vida de familia, como fin ideal, dotándola  de medios bastantes y seguros,  y otras conveniencias políticas y

27
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

generales, han llevado, ya para fomento de la agricultura, para colonización de territorios despoblados, para
facilitar la adquisición del hogar propio, entre otros propósitos, a proteger, más que un patrimonio propiamente
dicho, porque no se refiere a todos los derechos y obligaciones, a amparar uno o mas bien suficientes para
vivienda y existencia de una familia.   Ya se trate de casa o piso urbano, y más comúnmente de una granja y
otra pequeña explotación agrícola, o de algún establecimiento industrial reducido, el patrimonio familiar se
facilita bien con la donación de tierras y materiales o instrumentos, p por créditos generosos a largo plazo y con
módico interés; y se asegura con privilegios como el de inembargabilidad.   Con la idea de mantener unido al
titular   con   su   patrimonio,   éste   suele   ser   inalienable   por   lo   común,   o  hasta   transcurrir   bastantes   a   los  de
adquirido   o   de   pagado.     Por   considerarlo   unidad   de   sostenimiento   familiar,   este   patrimonio   se   declara
indivisible, incluso mortis causa; y rompiendo con el criterio clásico de las legítimas, en la sucesión paterna,
suele determinarse que el patrimonio familiar protegido deba transmitirse íntegramente a uno de los hijos,
luego de conservarlo unido el cónyuge sobreviviente, y sin   tenerse que indemnizar a los demás hermanos o
sucesores.   Se establece, pues, una suerte de vinculación.   Anejo a la condición de inembargabilidad, está la
índole de constituir bienes exentos de hipoteca y otro gravamen; ya que el titular del mismo no podría traducir
económicamente su derecho en caso de inejecución por el titular del patrimonio familiar. (Cabanellas).
17.2. Denominaciones del patrimonio familiar:

En Los pueblos anglosajones, la institución se conoce con el nombre de Homestea; en la Argentina, como
bien de  familia o bienes de  familia. La  constitución española  de 1931  declara  en su art.  47: “la República
protegerá al campesino y patrimonio familiar inembargable y exento de toda clase de impuesto.
17.3. Características del patrimonio familiar:

­Indivisible. 
­inalienable. 
­inembargable.
­no grabable (excepto la servidumbre). Art. 356 del Código Civil. 
17.4. Requisitos legales para su constitución: Art. 353 al 368 del Código Civil. 

Clases de patrimonio familiar. 
­Voluntario: Art. 354 del Código Civil.
­Forzoso o judicial: Art. 360 del Código Civil. 
­Legal: Art. 361 del Código Civil. (Ver art. 20 y 21 de la Ley de Parcelamientos Urbanos). 
17.5. Terminación del patrimonio Familiar:

Art. 363 del Código Civil. 
El patrimonio familiar puede ser constituido a plazo fijo o a plazo indefinido. Cuando sea a plazo fijo, debe
comprender el plazo indispensable para que el menor de los miembros actuales de la familia alcance la mayoría
de edad; pero en ningún caso podrá constituirse por un término menor de diez años Art. 364 del Código Civil. 
En cuanto al máximo del plazo indefinido, hay que tener en cuenta lo dispuesto en el art. 363: el patrimonio
familiar termina cuando todos los beneficiarios cesen de tener derecho a percibir alimentos. Se puede afirmar
que el plazo máximo de la institución queda comprendido entre el mínimo de diez años (cesen o no, todos los
beneficiarios, de tener derecho a alimentos) y el lapzo (si el plazo es indefinido) que transcurra hasta que él o los
beneficiarios cesen de tener derecho a percibir alimentos.      
La muerte del beneficiario o del último de los beneficiarios, debe entenderse como una causa implícita de
extinción del patrimonio familiar.  
Regulación legal: Art. 352 al 368 del Código Civil. 

18. REGISTRO CIVIL:
18.1. Definición:

El   registro   civil   es   un   organismo   o   institución   de   orden   público   en   donde   se   hacen   constar   los   hechos
relativos   al   estado   civil   de   las   personas.   Es   la   colección   de   actas   debidamente   autorizadas   destinadas   a
proporcionar una prueba cierta del estado civil de las personas. 
Principios que lo informan:
Los principios registrales son las líneas directrices del sistema, la serie sistemática de bases fundamentales,
y el resultado de la sinterización o condensación del ordenamiento jurídico registral. 
­Principio de publicidad: Es función primordial del registro la de revelar la situación jurídica de cualquier

28
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

objeto, persona o derecho que se encuentre sometido a registro, y toda persona, sea o no tercero registral o
interesado, tiene derecho de que se le muestren los asientos del registro y de obtener constancias relativas a los
mismos. 
­Principio   de  inscripción:   Inscripción   significa   todo   asiento   hecho   en   el   registro   público.   Todo   derecho
nacido   extra­registralmente,   al   inscribirse,   adquieren   mayor   firmeza   y   protección,   por   la   presunción   de
exactitud de que son investidos, por la fuerza probatoria que el registro les da. 
­Principio de especialidad: También principio de determinación, la publicidad registral exige determinar con
precisión el bien objeto de los derechos. 
­Principio de consentimiento: Consiste este principio en que para que el registro se realice, debe basarse la
inscripción en el consentimiento de la parte perjudicada en su derecho; es decir, debe basarse en un acuerdo de
voluntades entre el transferente y el adquirente, y como solo puede consentir el que puede disponer, sólo puede
consentir el verdadero titular. 
­Principio de tracto sucesivo: Según este principio, todo acto jurídico será registrado en un estricto orden
de sucesión, conforme los mismo actos sean presentados para su registro. En virtud de  este principio el titular
queda protegido contra todo cambio no consentido por él.
­Principio de  rogación: El registrador no puede registrar de oficio, aunque conozca el acto o hecho que
válidamente haya de dar origen a un cambio en los asientos del registro. Se requiere que alguien se lo pida; que
alguien haga una solicitud. 
­Principio de  prioridad: Existe este principio cuando se da la situación de que existan dos o más títulos
contradictorios, ya sea que se trate de dos derechos cuya coexistencia sea imposible, ya sea que se trate de
derechos que aunque pueden coexistir, exijan un puesto diferente. 
­Principio   de  legalidad:   Este   principio   impide   el   ingreso   al   registro   de   títulos   inválidos   o   imperfectos.
Conforme a él se presume que todo lo registrado lo ha sido legalmente, y el medio de lograrlo es someter los
títulos a examen, que es lo que se llama "Calificación Registral". 
18.2. Estructura y Organización: 

Estructura:
Organización:
El Registro Civil se organiza en los siguientes registros específicos:
1.­Registro de nacimientos: 
2.­Registro de defunciones:
3.­Registro de matrimonios:
4.­Registro de reconocimiento de hijos:
5.­Registro de tutelas: 
6.­Registro de extranjeros domiciliados y naturalizados:
7.­Registro de adopciones y de uniones de hecho:
8.­Registro de personas jurídicas:
18.3. Hechos o Actos que se inscriben en el Registro Civil:

ARTICULO   370.  El   Registro   Civil   efectuará   las   inscripciones   de   los   nacimientos,   adopciones,
reconocimientos   de   hijos,   matrimonios,   uniones   de   hecho,   capitulaciones   matrimoniales,   insubsistencia   y
nulidad   del   matrimonio,   divorcio,   separación   y   reconciliación   posterior,   tutelas,   protutelas   y   guardas,
defunciones e inscripción de extranjeros y de guatemaltecos naturalizados y de personas jurídicas.
18.4. Libros del Registro Civil: 

 Libro   de   Personas   Jurídicas:  En   este   libro   se   registran   las   personas   jurídicas,   por   medio   de
certificaciones que van declaradas por el Ministerio de Gobernación.
 ­Libro de Inscripción de rectificaciones: Estas se hacen por medio de certificación de Notario o
por medio del Juzgado. En este existe la vía voluntaria (por medio del Notario) y la vía Judicial (por
medio de un Juez)
 ­De inscripción  de identificación  de persona:  Es por  medio de Escritura  Pública,  y debe  ser
personal.
 ­De inscripción de identificación de terceros: Diligencias de Acto.

29
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

 ­De   inscripciones   extemporáneas:  Se   realizan   a   través   de   una   certificación   del   Notario   o   por
medio del Juzgado. En este existe la vía voluntaria  (por medio del Notario) y la vía Judicial (por
medio de un Juez)
 Libro de nacimientos: La inscripción se hace con las cédulas de los padres, el informe de la persona
que atendió el parto, tarjeta de vacunas. (la del padre es muy importante)
 Libro de defunciones: En este se requiere del informe médico o del auxiliar municipal.
 Libro   de   matrimonios:  Por   medio   de   aviso   del   Notario   o   certificación   de   la   municipalidad
(ARTICULO  101   del   Código   Civil:  “ACTAS   DE   MATRIMONIO   Las   actas   de   matrimonio   serán
asentadas en un libro especial que deberán llevar las municipalidades. Los notarios harán constar el
matrimonio   en  acta   notarial  que  deberá   ser   protocolizada,   y  los  ministros   de  los  cultos,  en  libros
debidamente autorizados por el Ministerio de Gobernación”)
 Libro de divorcios: Estos se inscriben con la certificación de la Sentencia del Juzgado.
 Libro   de   uniones   de   hecho:  Se  inscriben   por   medio   del   aviso   del   Notario   o  certificación   de   la
municipalidad.
 Libro de Tutelas y Protutelas: Se inscriben a través de una certificación ante Notario.
 Libro de Reconocimiento de hijos: Los reconocimientos deben constar en escritura Pública ante
Notario o personalmente por el padre.
 Libro de Adopciones: Con su respectiva escritura Pública
 Libro de Niños Expósitos:  Se debe presentar certificación del juzgado de primera instancia. En
ésta el juez ordena la inscripción.
 Libro de Interdicción Civil: Esta inscripción requiere de certificación del Juzgado.
 Libro  de Conocimientos:  En este libro es donde  se asienta  todo  lo que sale del  Registro,  como
avisos a la municipalidad, avisos de cédulas, entrega de certificaciones, etc.
 Libro   de   Inspecciones   de   Municipios:  Al   realizar   una   inspección,   se   registran   las   actas   que
levanta el Registrador departamental, cuando visita el registro civil municipal, y si hay anomalías se
informa al Ministerio Público.
 Libro de Sociedades: Las sociedades se inscriben, al presentar su respectiva Escritura Pública.
 Libro de Asociaciones:  Estas se inscriben por medio de escritura pública y de conformidad con la
ley
 Libro de Asociaciones Civiles: Se inscriben por medio de Escritura Pública con aprobación de los
estatutos.
 Libro de Representantes legales de Asociaciones: Por medio de acta notarial.
 Libro de Modificación de estatutos de Asociaciones: Estas modificaciones se registran en este
libro  por  medio  de   escritura   pública  ante   notario,   realizado  por  el   representante   legal  y  según   lo
establecido por la ley. (Dto. 512­98)
 Libro de Inscripciones de Comités COEDUCAS: Se inscriben con acta ante Notario con el visto
bueno del Alcalde Municipal y Director Departamental.
 Libro   de   Representantes   legales   de   Comités   COEDUCAS:  Se   inscriben   por   medio   de   Acta
Notarial.
 Libro de Fundaciones: Se requiere de la certificación enviada por el Ministerio de Gobernación con
aprobación de los Estatutos.
 Libro de Representantes de Fundaciones: Estos necesitan la respectiva Acta Notarial.
 Libro   de   CUPODES   (Consejos   de   desarrollo):  Los   consejos   de   desarrollo   necesitan   una
certificación  del  Acta  extendida  por el secretario  de la aldea  o zona  donde  se forme  el consejo  de
desarrollo.
 Libro   de   Juntas   Escolares:  Necesitan   del   acta   o   certificación   con   el   visto   bueno   del   Alcalde
Municipal.
 Libro de Representantes de Juntas Escolares: Se inscriben únicamente con Acta Notarial
 Libro   de   Capitulaciones   Matrimoniales:  Las  capitulaciones   se   inscriben   con   una   certificación
ante Notario.

30
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

 Libro de Guatemaltecos Naturalizados: Estos necesitan una certificación que envía el Ministerio
de Relaciones Exteriores de acuerdo al procedimiento legal.
 Libro de Extranjeros Domiciliados: Para su inscripción se requiere el certificado de migración
 Libro  de Inscripciones  de  Médicos:  Estos  necesitan  el formulario  o certificado  proveniente  de
Guatemala indicando el lugar o domicilio donde van a ejercer.
 Libro  de Ampliación   del  Decreto  38­95:  Esto  requiere  la  solicitud   para  ampliar  la  partida   de
nacimiento para que pueda usar los apellidos maternos cuando no lo reconoce el padre. 
El   Registro   Civil   no   recibe   ningún   impuesto,   ya   que   todos   los   trámites   se   hacen   a   través   de   la
tesorería municipal, y ésta es la que cobra los arbitrios respectivos.
El   registro   civil   extiende   certificaciones   de   todo   lo   relacionado   anteriormente,   previo   al   pago   del
impuesto respectivo en la tesorería municipal. Se envían también certificaciones a juzgados, al Ministerio
Público o a los Abogados.
Los libros se cerrarán el treinta y uno de diciembre de cada año, con una razón que indique el número de
actas que contiene la que será firmada por el registrador.   Igual razón se pondrá, en el libro que se concluya en
el transcurso del año
18.5. Plazo para hacer las inscripciones:

Regulación legal: Art. 369 al 441 del Código Civil.

31
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

32
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

DERECHO CIVIL II:
DEL PATRIMONIO, LOS BIENES, LA PROPIEDAD Y DEMÁS DERECHOS REALES:
(Leer documento sobe Derechos Reales)
Derecho Real: Potestad personal sobre una o más cosas, objetos de derecho.
Definición analítica del derecho real.  
El derecho real es un poder jurídico de una persona sobre una cosa, reglado por ley en virtud de lo cual 
se puede obtener directamente de ella todos, algunos o alguna de las utilidades, y que con suficiente 
publicidad se adhieren y siguen a la cosa pudiendo oponérsele a cualquier tercero

19. DEL PATRIMONIO:
19.1. Definición: 

Patrimonio es el conjunto de derechos y de obligaciones pertenecientes a una persona  apreciables en
dinero. 
“Conjunto de los derechos y de las cargas, apreciables en dinero, de que una misma persona puede ser
titular y obligada y que constituye una universalidad jurídica.  La palabra se emplea alguna vez para designar
una masa de bienes que tiene una afectación especial; por ejemplo, una fundación.” Capitant.
“Conjunto de bienes, créditos y derechos de una persona y su pasivo, deudas u obligaciones de índole
económica.” Cabanellas.
19.2. Doctrinas:

­Teoría clásica o del patrimonio personalidad:  Afirma que el patrimonio es una consecuencia de la
existencia de la personalidad. Se fundamenta en 4 principios: 
­Solamente las personas pueden tener patrimonio:
­Toda persona tiene necesariamente un patrimonio:
­Toda persona no tiene más que un patrimonio: 
­El patrimonio es inseparable de la persona: 
­Teoría   moderna   o   del   patrimonio   afectación:  La   coección   de   los   elementos   del   patrimonio   no   se
encuentra en la personalidad sino en la afectación de los elementos que los integran, es decir en el destino
común de estos elementos. 
19.3. Elementos del patrimonio: 

Los elementos del patrimonio lo constituyen "Los derechos reales y los derechos personales, de crédito u
obligaciones". 
­Derechos reales: Existe un derecho real cuando una cosa se encuentra sometida, completa o parcialmente,
al poder de una persona, en virtud de una relación inmediata, que se puede oponer a cualquier persona. 
­Derechos  personales,   de  crédito  u  obligaciones:   La   obligación   es   una   relación   jurídica   entre   dos
personas, en virtud de la cual una de ellas, llamada acreedor, tiene el derecho de exigir cierto hecho de otra,
llamada deudor. La obligación liga a una persona con otra, forma lo que se llama un vínculo de derecho. 
19.4. Características del Patrimonio:

19.4.1. Solamente   las   personas,   como   sujetos   de   derechos   y   obligaciones,   pueden   tener
patrimonio, ya sean individuales o de las llamadas jurídicas.
19.4.2. Toda persona tiene un patrimonio, así no conste más que de deudas.
19.4.3. Cabe   tener   mayor   o   menor   cantidad   de   bienes,   pero   solamente   puede   poseerse   un
patrimonio.
19.4.4. El  patrimonio  solo es transmisible  por  causa  de muerte,  porque en vida  no cabe su
integra transferencia; no existe actualmente sucesión universal sino mortis causa.
19.4.5. Constituye   la   prenda   tácita   y   común   de   todos   los   acreedores   o   perjudicados   por   el
titular.
19.5. Indivisibilidad del patrimonio: 

Esto se refiere a que el patrimonio nunca es divisible en partes determinadas, todos los bienes y todas las
obligaciones forman una masa única. Existen excepciones en las que el patrimonio se puede dividir, como es el

33
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

caso del beneficio de inventario concedido al heredero y el beneficio de separación de patrimonio, concedido a los
acreedores de una persona difunta. 

19.6. Subrogación real del patrimonio: 

Consiste en que los bienes adquiridos por herencia se les aplica el mismo tratamiento que tienen los que
ya existen, o sea que los nuevos bienes no tienen ningún privilegio. Los bienes productos de la herencia se
integran al patrimonio del heredero. 

20. DE LOS BIENES: 
20.1. Definición:

Comprende todo lo que es un elemento de fortuna o de riqueza, susceptible de apropiación en provecho de
un individuo o de una colectividad. La palabra bienes comprende, pues, además de las cosas materiales cierto
número de bienes incorpóreos que son derechos, como los créditos, las rentas, los oficios, las patentes, etc. 
“Aquellas cosas de que los hombres se sirven y con las cuales se ayudan.  Cuantas cosas pueden ser de
alguna utilidad para el hombre.  Las que componen la hacienda, el caudal o la riqueza de las personas.   Todos
los objetos que, por útiles y apropiables, sirvan para satisfacer las necesidades humanas. Judicialmente,
cabe considerar como bienes todas las cosas corporales o no, que pueden constituir una obligación, o de uno y
otra a la vez.”  Cabanellas.
Un bien es todo aquello que puede ser objeto de apropiación y que puede producir un beneficio de carácter
económico.  Son bienes las cosas que son o puedan ser objeto de apropiación Artículo. 442 Código Civil.
20.2. Diferencia entre bien y La Cosa:

Cosa es el Género y bien es la Especie. Cosa es todo aquello que podemos percibir o apreciar por medio de
nuestros sentidos, en tanto que bien, es toda aquella cosa que es susceptible de apropiación mediante alguna de
las operaciones jurídicas que la ley autoriza.
Forma   de   ver   “Las   Cosas”:  Filosóficamente;   desde   el   punto   de   vista   de   las   ciencias  físicas;   y
jurídicamente.  Filosóficamente todo ente real o imaginario es cosa.  Ciencias Físicas: tiene un significado
material, cosa es todo lo corpóreo, puede estar en estado sólido líquido o gaseoso.  Jurídicamente: Al derecho
le interesa lo estrictamente jurídico.   Solo lo que puede proporcionar utilidad, o sea un bien.  No coincide con lo
físico, porque no todo lo material es un bien para el Derecho.   Ejemplo el sol.
La utilidad debe ser económica y, además, debe poder ejercitarse la facultad de apropiación, o sea que
pueda ser sometida al dominio del hombre.
REQUISITOS PARA QUE UNA COSA SEA BIEN, DESDE EL PUNTO DE VISTA JURÍDICO:
a) que exista un objeto que satisfaga  un interés económico,  los valores de la personalidad no
tienen valor económico, porque no pueden apreciarse pecuniariamente.
b) Que el objeto tenga existencia autónoma.  Se indica con ello que sea independiente de otros.
c) Indicar ser susceptible de sujeción jurídica a un titular (propietario).  Debe ser un elemento del
patrimonio de una persona.
“Cosa es todo bien económico que tenga una existencia autónoma, susceptible de ser sometida al
señorío del hombre.”  F. Ferrara.
20.3. Clasificación:

­Por su tangibilidad:
& Corpóreos: Son cosas.
& Incorpóreos: Son derechos. 
­Por su determinación:
& Específicos: Se refiere a un bien en particular. 
& Genéricos: Se refiere al género de un bien.  
­Por sus posibilidades de substitución: 
& Fungibles: Los que se pueden sustituir por otros objetos que tienen las mismas características. 
& No fungibles: Los que no se pueden cambiar por otros objetos. 
­Por su fraccionamiento: 

34
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

& Divisibles: Los que se pueden fraccionar sin que pierdan sus cualidades. 
& Indivisibles: Los que no se pueden fraccionar. 
­Por su uso: 
&  Consumibles:   Cuando   al   utilizar   el   bien   este   se   destruye,   (consumo   material)   ,   en   otros   el   bien   se
enajena, (consumo jurídico) , es un acto tal que aquel que lo ejecuta no puede renovarlo. 
& No consumibles: Son aquellos bienes que resisten a un uso prolongado, o sea los bienes son impropios
para ser objeto de un derecho de goce temporal. 
­Por su desplazamiento:
& Muebles: Los que se pueden mover.
& Inmuebles: Los que no se pueden mover. 
­Por su constitución o contenido: 
& Simples: Cuando subsisten por si solos. 
& Compuestos: Se refiere a un todo compuesto de bienes simples de diferente naturaleza. 
& Universales: Se refiere a un todo compuesto de varios bienes simples de igual naturaleza. 
­Por su jerarquía: 
& Principales: 
& Accesorios: 
­Por el tiempo: 
& Presentes: Los que ya se tienen. 
& Futuros: Los que se van a tener en el futuro con certeza. 
­Por el comercio: 
& Dentro del comercio:
& Fuera del comercio: 
­Por el titular: 
& De dominio público: Los que pertenecen al estado y a sus entidades descentralizadas y autónomas. 
& De propiedad particular: Los que pertenecen a los particulares. 
Importancia de la clasificación y su aplicación a casos concretos: 
Es importante porque así se puede determinar cada una de las distintas facetas que integran el concepto de
bien, además de que se puede estructurar una clasificación más completa de los bienes. 

21. EL REGIMEN DEL AGUA EN GUATEMALA:
21.1. Definición de la Propiedad de las Aguas:

La Propiedad de las Aguas
Concepto de Agua:
Podemos definir el agua como el liquido incoloro, insípido, compuesto de dos volúmenes de Hidrógeno y uno
desoxigeno     H2O que solidifica a   agrados y hierve a 100 grados cubriendo las 314 partes de la tierra y
siendo componente  del 50 a 70 % de los organismos vivo, jurídicamente el agua es una propiedad especial
que puede ser objeto de apropiación ya sea por parte del dominio publico o de los particulares, siendo sus
cargos:
 Inalienable
 Imperceptibles
 Inembargables
Para un aprovechamiento de utilidad publico o interés general y formando parte del patrimonio nacional.
Clasificación de las Aguas:

1. Aguas Marítimas  son aquellas que bañan  las costas en  los limites regulados por la ley.

35
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

Éstas se subdividen   en:
 Aguas Marítimas Adyacentes  son aquellas que bañan las costas en los limites reguladas por la ley, estas
se subdividen en  
o Aguas Territoriales   son aquellas que bañan las costas están sometidas a la soberanía de un
estado se les conoce como mar territorial y comprende  12 seillas nauticas y 200 millas a lo
ancho las cuales son zona exclusiva del estado de Guatemala decreto 20­76 del CR
o Aguas Jurisdiccionales  son aquellas que se les considera mar libre sujetos a la protección del
Derecho Internacional 
 Aguas Marítimas Libres:  Son aquellas que no están sujetas a ninguna restricción.

2. Aguas Terrestres: Son aquellas que se encuentran en la tierra y se subdividen en:

 Aguas Subterráneas discurven por debajo e la capa terrestre 

 Aguas Alumbradas  Son aquellas que brotan encima de las superficie terrestre

 Aguas dominadas o estancadas son las que se encuentran en lagunas lagos represas

 Aguas Vivas Son las que se trasportan de un lugar a otro por el impulso de la naturaleza.

3. Aguas Pluviales   Son las que proceden de la lluvia mientras no se mezclen con otras aguas como la de los
ríos o lagos
De conformidad con el artículo 124   transitorio del Código Civil mientras no se emita una nueva ley de
aguas   de   dominio   pública   continúan   vigente   parcialmente   el   Código   Civil   contenido   en   el   Decreto
Legislativo 1932 en sus artículos 587 al 613
21.2. Características de la propiedad de las Aguas:

21.3. Regulación legal de las Aguas en la Constitución Política de la República de Guatemala, el
Dcto. 1932, Código Civil derogado y el Código Civil vigente:

22. DERECHOS REALES:
22.1. Definición:

Existe un derecho real cuando una cosa se encuentra sometida, completa o parcialmente, al poder de una
persona, en virtud de una relación inmediata que se puede oponer a cualquier otra persona. Esta Definición
implica como carácter esencial del derecho real, la creación de una relación entre una persona y una cosa. 
Derecho   Real:   Potestad   personal   sobre   una   o   más   cosas,   objetos   de   derecho.   Constituye   una   relación
jurídica entre una persona y una cosa: aquella como sujeto, y ésta cual objeto.
Definición analítica del derecho real.  
El derecho real es un poder jurídico de una persona sobre una cosa, reglado por ley en virtud de lo cual 
se puede obtener directamente de ella todos, algunos o alguna de las utilidades, y que con suficiente 
publicidad se adhieren y siguen a la cosa pudiendo oponérsele a cualquier tercero
22.2. Naturaleza jurídica:

El   derecho   real   junto   con   el   derecho   personal,   de   crédito   o   de   obligaciones   integran   los   dos   polos
definidores del concepto de patrimonio. Son las características más importantes de los derechos reales que el
titular tenga una relación y poder jurídico inmediato sobre la cosa, configurando con esto su elemento interno, y
el poder de oponer ERGA OMNES dicho derecho. 
22.3. Diferencia entre derechos reales y derechos personales:

­De los sujetos o personas: En el derecho real el sujeto activo esta determinado y el pasivo indeterminado,
en el derecho de obligaciones el sujeto activo y el pasivo están plenamente determinados desde el inicio de la
relación jurídica. 
­Por el objeto sobre el cual recae el derecho: El derecho real recae sobre un objeto corpóreo. El derecho de
obligaciones   recae   sobre   una   prestación   o   actividad   humana   a   la   cual   se   obliga   alguien   mediante   una
vinculación jurídica. 
­Por el poder de los titulares: En el derecho real existe un poder de la persona sobre la cosa. En el derecho
de obligaciones existe una facultad para exigir a otra persona que haga o que deje de hacer algo. 
­Por la  eficacia: El derecho real es absoluto, o sea que se puede ejecutar ERGA OMNES. El derecho de
obligaciones es relativo, o sea se puede ejercitar solo sobre el obligado. 

36
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

­Por los modos de originarse: El derecho de obligaciones se origina por el contrato y basta el titulo para
que estén perfectos.  Los derechos reales necesitan  además del título, un acto complementario que venga  a
perfeccionar el acto. A este acto especial se le llama doctrinariamente: MODO, cuando es un inmueble que se
debe inscribir en el registro, y TRADICIÓN, cuando es un mueble que se debe entregar al que es su propietario.
­Por su duración y extinción: Los derechos reales son perpetuos ya que no se pierden por su ejercicio, pues
al   contrario,   al   ejercer   el   derecho   de   propiedad   se   va   aumentando   más.   Los   derechos   de   obligaciones   son
transitorios, ya que al ejercitarse termina con su cumplimiento. Al destruirse un objeto termina el derecho real
porque termina  el de propiedad,  en cambio el derecho de obligaciones no termina  porque o no recae sobre
objetos sino sobre prestaciones. 
­Por su inscripción en el registro: Los derechos reales se inscriben siempre en el registro de la propiedad,
los derechos de obligaciones muy eventualmente, (Ejem. obligación de inscribir en el registro de la propiedad los
contratos de arrendamiento que se pacten por más de 3 años y que se de la renta de 1 año por adelantado).
22.4. Clasificación de los derechos reales:

Derecho real de goce y disposición: Propiedad.
Derechos reales de goce: Usufructo, uso, habitación, servidumbre, censos, superficie, derecho de elevación de
edificación. 
Derechos reales de garantía: Prenda, hipoteca, anticresis. 
Derechos reales de adquisición: Retracto, tanteo, opción.
Nuestro código civil acepta los siguientes derechos reales:  Propiedad, posesión usucapión, accesión,
usufructo, uso, habitación, servidumbres, hipoteca y prenda. 
22.5. Enumeración de los derechos reales: 

­Legislación de número abierto (apertus): Sistema que aboga por permitirle a los particulares que, además
de los derechos que la ley regula, puedan crear otros tipos diversos de derechos reales (numerus apertus). 
­Legislación   de   número   cerrado   (clausus):   Sistema   que   no   admite   más   derechos   reales   que   aquéllos
regulados y consagrados por la ley (numerus clausus). 
­Orientación del Derecho Civil Guatemalteco: Nuestro ordenamiento jurídico recoge la doctrina manejada
por el sistema del numerus clausus.      
Doctrinas:
Clásica: Concibe al derecho real como un señorío inmediato sobre una cosa que puede hacerse valer erga
omnes; el titular del derecho real ostenta un poder inmediato sobre la cosa, hay por tanto, una relación directa
entre persona y cosa. 
Personalista: Afirma que las relaciones jurídicas sólo existen persona a persona, no entre personas y cosas;
apartándose así del criterio clásico sobre el derecho, dando vida a la idea de una relación personal entre el
titular   del   derecho   real   y   todas   las   demás   personas,   que   por   razón   de   la   existencia   de   ese   vínculo   están
obligados a un no hacer. 
Ecléctica: Adopta un punto intermedio al afirmar que la escuela clásica se coloca en una posición incorrecta
al desconocer que todo derecho se da entre los hombres, y a la personalista se le imputa el error de confundir el
deber jurídico general con la obligación patrimonial al reducir el derecho real a una obligación pasiva universal.
Características de los derechos reales: 
­Los derechos reales tienen por objeto una cosa especifica y determinada. 
­Para su constitución necesitan de lo que doctrinariamente se le llama modo o tradición. 
­El derecho real da lugar a una acción real para proteger los derechos del titular. 
­Inmediatividad: Poder  directo e inmediato que tiene  el titular sobre  sus  bienes  que son objeto  de su
derecho. 
­Aspecto  técnico­jurídico:   que   caracteriza   a   los   derechos   reales   de   los   derechos   de   preferencia   y
persecución. 
La teoría Francesa considera que en el derecho real existe un doble derecho: 
­De persecución: Consiste en perseguir el objeto de cualquier detentador o poseedor. 
­De preferencia: Cuando se prefiere un derecho real de otro o de un derecho de obligaciones.

37
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

23. DERECHO REAL DE GOCE Y DISPOSICIÓN (DE PROPIEDAD):
23.1. Definición: 

Es el derecho en virtud del cual una cosa, se encuentra sometida de una obligacionista, ya que el siervo
de comprometía a prestarle al señor feudal manera absoluta y exclusiva a la acción y voluntad de una persona. 
23.2. Atributos y facultades que integran el derecho de propiedad:

Evolución histórica: 
La propiedad es una de las instituciones más antiguas del derecho. A atravesado por 3 etapas distintas: 
Propiedad colectiva, familiar e individual:
­Colectiva:   En   los   pueblos   primitivos,   fundamentalmente   por   sobrar   la   tierra   y   faltar   los   brazos,   la
propiedad era  de todos y las parcelas que cualquiera se apropiara,  por la continuidad en la explotación no
significaba privación para los demás, por la abundancia de suelo disponible para la agricultura, la ganadería o
cualquier otro aprovechamiento. 
­Familiar: Se explota por el grupo familiar y el titular de ella es el varón de mayor edad de la familia. A la
muerte de este sucedía en el control el siguiente varón mayor de edad. 
­Individual:   Esta   se   refería   antiguamente   más   a   la   propiedad   mueble   pues   el   hombre   considero   como
absolutamente suyos sus vestidos, sus armas, utensilios, etec. En consecuencia la evolución de la propiedad se
refiere más a la propiedad inmobiliaria. 
De la edad media a la época actual: 
Con las invasiones de los bárbaros y la caída del Imperio Romano, se originan una serie de transformaciones
en lo económico y lo político que repercute en el derecho de propiedad y que cambia el concepto del mismo y su
regulación por el derecho. Las relaciones que se daban entre el propietario de la tierra y el que la cultivaba eran
de tipo sus servicios personales además de pagarle con los frutos del cultivo por su parte el señor feudal se
comprometía a protegerlo. Posteriormente surgió un dualismo en la propiedad, o sea que se dieron dos formas
de propiedad: la propiedad directa o de dominio directo y la útil o de dominio útil. La primera era la propiedad
del   señor   feudal   ante   la   ley   como   titular   del   derecho,   la   segunda   era   la   propiedad   que   pertenecía   al   que
explotaba o trabajaba la tierra. En la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano se le dio una
naturaleza y característica filosófica que no tenia antes y se estableció que el derecho de propiedad era natural
e inherente al hombre y que este lo trae consigo desde el nacimiento y que el estado solo debe reconocer y
amparar ese derecho. La legislación moderna se inspira en 3 principios fundamentales:
Régimen de propiedad similar al que existía en el derecho romano con las mismas características que éste
atribuyo a la propiedad. 
La prohibición de una serie de limitaciones propias de la época feudal. 
La existencia de limitaciones derivadas de interés social o de razones de vecindad entre los copropietarios.
Teorías que justifican la existencia de la propiedad privada: 
De la ocupación: Justifica la propiedad basándose en el carácter NULLIUS de la cosa o sea sin dueño. Y
afirma que es del primero que la ocupa. 
Del trabajo: Indica que el único fundamento de la propiedad es el trabajo, pues solo el que trabaja y explota
la tierra puede gozar de sus riquezas.
De   la   ley:  Se   afirma   que   la   justificación   de   la   propiedad   esta   en   la   ley   civil   y   como   consecuencia   su
existencia esta en manos del legislador. 
Moderna: Justifica la propiedad desde el punto de vista de la función social que la misma debe cumplir. Es
decir que no podrá usar sus bienes en actividades que vengan a perjudicar a terceros o a la colectividad. Al
concebir a la propiedad en función social la ley le impone al propietario una serie de obligaciones y no solo
derechos.
Sentido social del derecho de propiedad:
­La propiedad se caracteriza por la importancia que a adquirido en el medio social. 
­Aparecen   formas   de   propiedad   colectiva   paralelas   a   la   propiedad   individual,   la   cual   el   derecho   le   ha
aumentado limitaciones. 
­La función social de la propiedad cobra importancia en la redistribución de la tierra en las leyes llamadas
de reforma agraria.
Facultades que integran el derecho de propiedad:

38
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

La doctrina acostumbra a hacer una emisión de facultades como: enajenar, gravar, transformar, destruir,
usar y abusar de los bienes. Más técnicamente se considera que el propietario tiene 2 facultades o actos: 
­Materiales:   Estos   actos   se   refieren   a   gozar   y   usar   la   cosa,   a   su   posesión,   reivindicación   cuando   exista
desposesión indebida de los bienes, explotación, persecución de todo detentador de mala fe. 
­Jurídicos: Es la manifestación de voluntad que produce consecuencias jurídicas siendo esta: la disposición,
la cual crea dos tipos de actos: 
& Inter­vivos: Cuando la relación jurídica se establece entre dos personas vivas. 
& Mortis causa: Cuando la relación jurídica se establece después de la muerte de uno de los sujetos de la
relación jurídica (titular del derecho). Se da solamente en la herencia o el legado. 
23.3. Limitaciones al Derecho de Propiedad: 

­Limitaciones: Las legislaciones han impuesto una serie de limitaciones y de obligaciones en el ejercicio del
derecho de propiedad especialmente en la inmobiliaria, siendo la máxima de ellas, la expropiación forzosa, pero
habiendo otras como por ejemplo: congelamiento de alquileres, gravámenes, precios tope, servidumbre, etc. Art.
473 al 484 del Código Civil. 
23.4. De los Modos de Adquirir la propiedad:

Todo acto o hecho jurídico que tienen por objeto y dan como resultado la adquisición del derecho de
propiedad sobre un bien. 
Clasificación:
­Originarios: Cuando la adquisición de la propiedad se realiza sin existir relación jurídica con el anterior
propietario o cuando no existe anterior propietario. Eventualmente el dominio surgiría EX NOVO. En el primer
caso es ejemplo típico la usucapión, también denominada prescripción adquisitiva. En el segundo, podríamos
citar como ejemplo: la ocupación de un bien que no ha pertenecido antes a nadie. 
­Derivados:   Cuando,   preexistiendo   la   propiedad,   esta   es   transmitida   a   otra   persona   en   virtud   de   una
relación jurídica. Por ejemplo: una compraventa.
Según la extensión de la adquisición:
­A  título universal: La adquisición se verifica a título universal cuando comprende la universalidad del
patrimonio, o por lo menos, una parte alícuota.
­A  título particular: Cuando la adquisición recae sobre uno o varios objetos determinados, considerados
individualmente, cualquiera que sea su número. 
En atención a su carácter gratuito u oneroso: 
­Oneroso: La adquisición es a título oneroso, si el adquiriente da o promete alguna cosa en cambio de lo que
recibe. 
­Gratuito: La adquisición del bien se da sin que el adquiriente de o prometa algo en cambio de lo que recibe.
Según el momento en que se verifican: 
­Mortis Causa: La adquisición se da por el acaecimiento de la muerte de una persona, que tendría que ser
el transmisor del dominio. 
­Entre vivos: Cuando la adquisición se logra por la celebración de actos jurídicos entre personas que están
vivas. 
23.5. De los modos de extinguir la propiedad:

Extinción y limitaciones de las facultades dominicales y en particular de la propiedad inmueble: Art. 473
al 484 del Código Civil. 
­Extensión: 
& Teoría de la Extensión indefinida: Afirma que la propiedad se extiende indefinidamente en el subsuelo y
el espacio aéreo.
& Teoría de la Extensión referida al suelo: Afirma que la propiedad solo existe estrictamente en el suelo no
existiendo la misma sobre el suelo ni en el subsuelo. 
&Teoría moderna: Establece que la propiedad se extiende en el subsuelo y el espacio aéreo hasta donde le
pueda ser útil al titular del derecho. Esta teoría es la aceptada por nuestro ordenamiento jurídico, art. 473 del
Código Civil.  
Propiedad del suelo, sobre­suelo y subsuelo: Art. 473 del Código Civil.  

39
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

24. LA COPROPIEDAD:
24.1. Definición: 

El   dominio   de   una   cosa   tenida   en   común   por   varias   personas.   Se   da   cuando   dos   o   más   personas   son
propietarias, en iguales o desiguales partes, de una misma cosa, de un mismo bien. Cuando la propiedad de una
cosa se halla en "indivisión", o sea cuando perteneciendo a varios propietarios el derecho de cada uno de ellos
recae sobre la totalidad (y no sobre una porción determinada) de la cosa común. La parte de cada uno de los
propietarios es una parte "alícuota".
Derechos y obligaciones de los copropietarios:
­Derechos: Cuotas de los partícipes Art. 486, uso de la cosa común Art. 487, Derecho de cada condueño Art.
491, Derecho a la división Art. 492, Derecho de pedir el acotamiento de tierras Art. 496, Derecho de tanteo Art.
498, todos del Código Civil. 
­Obligaciones: Uso de la cosa común Art. 487, Obligaciones de los comuneros Art. 488, Innovaciones Art.
489, Improcedencia de la indivisión Art. 494, Deudas contraídas por un partícipe y por los comuneros Art. 495,
todos del Código Civil. 
1) Pluralidad de titulares
2) unidad de cosa
3) una misma cosa perteneciente a dos o mas personas en forma  pro indivisa esto quiere decir  sin división y
por partes iguales.
Para Con y Copitant,  la copropiedad existe cuando el derecho de propiedad de una cosa. puede corresponder
a varias personas a la ves sin que exista división materia de la misma en conclusión la copropiedad tiene lugar
cuando   una   cosa   corporal   pertenece   a   una   pluralidad   de   personas   por   cuotas   o   partes   igualmente   que
cualitativas o cualitativas.

Naturaleza Jurídica
1) Sistema Germánico
Según  el mismo no se reconoce proporcionalidad o cuota a los condueños ya que en virtud de este sistema la
copropiedad  viene  hacer  en cierta   forma   un ente   colectivo  al  cual   idealmente  pertenece     la titularidad   del
dominio sobre la cosa y por lo tanto ningún condómino puede pedir que termine  la indivisión 
2) Sistema Romano 
Se caracteriza porque cada propietario tiene un derecho proporcional a la cosa para cuota o parte alicota
sobre la misma y como consecuencia cualquier copropietario tiene derecha  pedir que se termine la indivisión
este es el sistema jurídico que utiliza el Código Civil de Guatemala.
24.2. Elementos de la copropiedad:

24.3. Clases de copropiedad:

1) Voluntaria Convencional es aquellos casos que la división de la cosa en común facultando a cada uno de los
copropietarios condueños, coparticipes o comuneros a exigir la partición o división de la cosa en común.
2) Propiedad Forzosa 
Es aquella que no admite  cómoda división ya sea por su propia naturaleza o por disposición contractual o legal
en el primer caso existen cosas que su naturaleza impide o hace imposible la partición ya que en estos casos
implican la destrucción  de la cosa 
En el segundo caso, o sea en la indicación voluntaria en un testamento o herencia condicional o cualquier
contrato que implique la enajenación de la cosa en común se puede establecer que los copropietarios no pueden
dividir dicha cosa durante un periodo de tiempo mas o menos prolongado el cual no puede acceder por mas de
tres años  a esta cláusula contractual se le conoce como pacto de indivisión legal cuando determina que una cosa
permanecen indivisa por sin división por ejemplo en el caso del patrimonio familiar en el cual permanecerá
indiviso   por   lo   menos   durante   10   años   en   el   caso   de   la   propiedad   de   horizontal   Art.   534     Condómino
copropietario.
3) Copropiedad Por cuotas o comunitarios tiene lugar cuando cada condómino es dueño de una parte alícuota de
la cosa.
4) Copropiedad En mano común o colectivo tiene lugar de origen cuando la cosa pertenece a la colectividad sin
ninguna división ideal de causas por lo que no hay acción para dividir la cosa en común.
24.4. Derechos de tanteo:

40
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

Es la facultad exclusiva que tiene cada uno de los copropietario  para adquirir una parte alicota de la misma
con preferencia de cualquier extrañó  a la copropiedad.
Caso 
El derecho de tanteo
Doña Diana, Frida, Denis todas de apellidos López Martínez copropietarios de un mueble ubicado en la 15
avenida 12Ä45 de la zona 10 de esta ciudad capital doña Frida  desea venderle su parte alicota al señor  Carlos
Matías Enríquez Fernández  que debe hacer FRIDA para realizar dicha enajenación  respuesta en el presente
caso   la   condueña   del   inmueble   me   refiero   a   Dona   Denis   y   Diana   tiene   el   derecho   de   preferencia   en   la
adquisición   de   la   cosa   para   tal   efecto   Doña   Frida   deberá   seguir   el   presente   procedimiento,   Mediante   acta
notarial proceda a notificarle a Diana y Denis de la enajenación que se pretende realizar indicando el tipo de
enajenación el monto bajo la cuales debe realizarse. 
A partir de esa fecha diana y denis tienen 15 días para decidir si adquieren la cosa   o no las condueñas   si
renuncian al derecho de tanteo en aquellos casos en que no desean adquirir la cosa   ofrecida vasta con que
comparezcan  en la escritura publica de compraventa dando publica donde se  convierte para que se celebre la
enajenación  Que pasaría si por ejemplo Diana y Denis no desean que Frida la venda a Carlos Enriques y Frida
esta con la idea permanente de quererle vender a don Carlos que debe hacer Frida para evadir el derecho de
Tanteo   es donar un   porcentaje mínimo de esa parte alicota a don Carlos para que este pase a entregar la
copropiedad   como   va   ya   siendo   condueño     Carlos   .   Frida     le   puede   vender     su   parte   alicota   restante   sin
necesidad de ejercer el derecho de tanteo.
La parte alicota es una parte  o parte ideal definiendo desde el punto de vista aritmética que pertenece a cada
una de las condueñas y que se encuentra en estado de indivisión 491
24.5. Extinción de la copropiedad:

1. Por división de la cosa común
2. Por perdida de la cosa
3. Por destrucción de la cosa
4. por consolidación de la cosa en un solo copropietario.

24.6. División de la cosa común:

Hay tres formas de dividiré la cosa 

. División  extrajudicial tiene lugar  en aquellos casos en que los copropietarios están desacuerdo en dividir la
cosa en común por tal efecto acudirán a fraccionar una escritura  publica de partición extrajudicial adjunto los
planos   que   corresponden   a   cada   una   de   las   fracciones   que   se   forman   el   testimonio   de   dicha   escritura   se
presentara al registro general de la propiedad quien procederá a inscribir cada una de las secuelas o hijuela la
parte conducente que se refieren a cada una de las fracciones que correspondan a cada una de las condueñas

División de la cosa común por sorteo (2150)
Art. 215 este tipo de partición tiene lugar cuando los dueños están desacuerdo con dividir la cosa en común pero
no se ponen desacuerdo en la forma  que se hará dicha  división en estos casos podrán acudir a un notario
autorice una  acta notarial de sorteo.

División de la cosa en común judicial 
De conformidad con el código procesal civil y Mercantil si las partes no se ponen desacuerdo en cuanto a la
división de la cosa en común, puedan acudir a un juez de primera instancia del ramo Civil a promover un juicio
oral de división de la cosa en Común.
Requisitos de la demanda 61, 63, 66, 79,106,107,108,219,224 del Código Procesal Civil y Mercantil 
Juicio Oral de División de la Cosa en Común:
 Demanda
1.1. Resolución: Se admite para su tramite la demanda y se emplaza a las partes para que comparezcan a
juicio oral
Entre el día del emplazamiento y la primera audiencia deben mediar por lo menos tres días.
 1ª. Audiencia
1.2. El juez procurará venir a las partes para que lleguen a un acuerdo con relación   al nombramiento del
partidor, si no lo asigna  de oficio.

41
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

 b) Previo discernimiento del cargo el partidor  si no lo asignan de oficio.
 2ª. Audiencia  15 días
o El   partidor   deberá   previo   a   presentar   su   proyectos   de   partición     pedir   los   aclaraciones   e
instrucciones  a las partes, si no lo hicieren se convoca a nueva audiencia.
 3ª.  Audiencia  10 días
Presentado el proyecto el juez lo hará saber a las partes quienes podrán hacer las objeciones pertinentes si el
juez las encuentra fundadas o justificadas dará 5 días al partidor para  que presente nuevo proyecto 
 4ª. Audiencia  5 días 
o Se discute el proyecto presentado por e partidor  
o Si las partes se ponen de acuerdo se dicta u auto aprobando  la petición
o Si las partes no se ponen de acuerdo se dicta sentencia aprobando el proyecto, y modificándolo o
se seca a subasta publica en 5 días 

Auto 
Pone fin a un asunto de jurisdicción voluntaria done no hay conflicto cambio de nombre
Pone fin a un asunto intermedio.

Sentencia Interlocutoria
Es la resolución final en cualquiera de sus instancias 
Auto Concepto 
Es una resolución que el juez dicta poniendo fin al juicio antes que se dicte sentencia.
Sentencia Resolución definitiva que pone fin a un juicio en cualquiera de sus instancias.
24.7. de las copropiedades específicas:

24.7.1. La medianería: 
Existe   cuando   cualquier   clase   de   cerca   o   de   cerramiento   de   predios   contiguos   no   pertenecen
exclusivamente a uno de ellos, sino que les es común. 
Naturaleza   jurídica:   En   la   actualidad   existe   la   tendencia   a   considerar   a   la   medianería   como   una
"limitación" al derecho de propiedad que encaja dentro del derecho de vecindad, alejándose esta doctrina de las
concepciones   que   veían   en   la   medianería   una   especie   de   derecho   de   servidumbre   o   de   comunidad.   No   es
servidumbre   porque   en   la   misma   solo   un   predio   se   beneficia   y   solo   uno   se   perjudica,   en   cambio   en   la
medianería, el muro puede ser usado por los dos en las mismas condiciones. Tampoco existe comunidad ya que
en la misma el derecho de cada propietario se mide por una cuota ideal, mientras que en la medianería se da
una división de partes físicamente determinadas. 
La Medianería

Concepto de Medianería:  Es el derecho real por el que los copropietarios de inmuebles vecinos y linderos
tienen sobre los muros y cercos una copropiedad existe medianeria cuando una pared, zanja, o seto vio dividen 2
predios sin que pueda establecerse a quien pertenecen a los dos dueños de predios vecinos y colindantes.
La Medianería  se considera una copropiedad especial sobre paredes, cercos o cualquier línea divisoria entre
2 predios vecinos

De Conformidad con  el CÓDIGO CIVIL. deja de haber medianería en aquellos casos en que exista un signo
exterior físico de los que establece el artículo  506
De conformidad con el Código Civil deja  de haber medianeria  en aquellos casos en que existe un signo
contrario o exterior  a la medianeria en la virtud la pared o línea divisoria deja de pertenecer a los a predios
colindantes y pasa a ser propiedad exclusiva o individual de aquel   propietario a cuyo favor exista un signo
exterior o contrario a la medianeria .
Naturaleza Jurídica de la Medianería: 
Existen 2 puntos de vista de 2 aspectos distintos desde los cuales se pueden analizar la medianería ya que
por   un   lado   se   le   considera   una   copropiedad   especial   y   por   el   otro   una   servidumbre   que   ofrece   servicios
recíprocos así como cargas y beneficios mutuos para ambos colindantes.
La medianería se le considera una copropiedad forzosa que tiene lugar cuando una pared o seto divide 2
predios y no puede establecerse a quien pertenece pro indiviso es decir, la ley presume la medianera cuando no

42
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

hay constancia de pertenencia sobre un elemento limítrofe   pero la presencia de signas exteriores como las
ventanas en la paredes permite inferir la propiedad de la pared o cerca que le sirven de limites.
Derechos y Obligaciones derivados de la Medianería: 
1. Los   dueños   de   los   predios   vecinos   deben   de   contribuir   a   cuidar   que   no   se   deteriore   la   pared   o   cerco
medianero Art. 512
2. Los   dueños   de   predios   están   obligados   a   reparar   y   reconstruir   las   paredes   medianeras   y   a   dar
mantenimiento a los setos y vallados Artículo 513
3. Todo propietario tiene derecho de alzar la pared medianera indemnizando por los perjuicios  que causare
Articulo 516 
4. Cada dueño podrá usar de la pared medianera el proporción a su derecho en la copropiedad y a introducir
vigas hasta la mitad de su espesor.
5. Todo  propietario puede  poner fin a la Medianería  ya sea  renunciando  a est o bien derivando  la pared
medianera 514
24.7.2. La propiedad Horizontal: 
Definición: Es el derecho, común en parte y privativo en otra, resultante de corresponder una misma casa a
distintos   propietarios,   dueños   exclusivos   cada   uno   de   ellos   de   un   piso,   departamento   u   otra   vivienda
independiente. 
Naturaleza jurídica: Para explicar la naturaleza jurídica existen varias teoría que lo explican. 
­De la comunidad: Considerada así por el hecho de que las paredes principales del edificio son comunes y
que   además   el   suelo   es   un   elementos   común   que   soportaba   el   gravamen   de   una   construcción   de   niveles
superiores.
­De la sociedad: Toma como base la existencia de varias personas, que ponen esfuerzos y aportes para la
creación del edificio y de su posterior explotación, o sea pues existe un interés común.
­De la comunidad de bienes: Considera que es una propiedad, porque hay pluralidad de titulares y un solo
objeto sobre el cual recae el derecho.
­De la propiedad "sui generis": Indica que en la propiedad horizontal se compaginan 2 derechos:
&  Exclusivo: Representado por la titularidad que cada  dueño tiene sobre su piso,  como una propiedad
individual. 
&  Copropiedad:   Que   todos   los   titulares   tienen   sobre   las   áreas   comunes   como   las   gradas,   ascensores,
pasillos, etc. 
Constitución: Art. 531 Del Código Civil. El régimen de propiedad horizontal se debe constituir por escritura
pública que ha de inscribirse en el registro de la propiedad de inmueble. 
Regulación legal: Art. 528 al 559 del Código Civil.
Regulación Legal: Art. 485 al 504 del Código Civil.
Regulación legal: Art. 505 al 527 del Código Civil. 
Requisitos de la Propiedad Horizontal
1. Que exista una cosa de mas de 2 pisos
2. Que cada piso, apartamento o habitación sea susceptible de aprovechamiento  independiente.
3. Que cada piso o apartamento estén conectados a la vía publica 
4. Que el inmueble se encuentre libre de gravámenes limitaciones a su contrario los beneficiarios de dichos
gravámenes presten su consentimiento.
5. Que se constituya a favor del edificio construido en el un seguro contra incendio y terremoto.
Formas en que se origina la propiedad horizontal
1. Cuando l propietario (s) de un edificio decide someterlo a este régimen para darle una utilidad económica a
cada uno de sus pisos o departamentos.
2. Cuando varias personas decidan construir un edificio para someterlo a este régimen
3. Cuando en un testamento  se le asigna como legados a varas personas  pisos o departamentos susceptibles
de aprovechamiento independiente.
El régimen de propiedad Horizontal constituye una propiedad especial;  en la copropiedad existen 2 clases de

43
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

propiedad. Por una parte cada uno de los dueños de un piso departamento o habitación tiene una propiedad
exclusiva sobre el sub­piso o departamento y además es copropietario de las áreas comunes del edificio terreno
áreas verdes, corredores, etc.
Naturaleza  Jurídica de la Propiedad Horizontal

1. Teoría que considera que la Propiedad Horizontal s una comunidad:  Según esta teoría es una copropiedad
o un todo armónico  no susceptible de división común.

2. Teoría que considera la Propiedad Horizontal como una Propiedad especial representada por 2 aspectos 
 Propiedad individual sobre cada uno de los pisos o habitaciones 
 Copropiedad sobre los elementos comunes o indivisos que sirven a toda la construcción para su
existencia.

3. Teoría   que   considera   la   Propiedad   Horizontal   como   una   servidumbre:  constituida   sobre   los  corredores,
escaleras, patios y partes de uso común.

4. Teoría que considera a la Propiedad Horizontal como una sociedad o una persona jurídica independiente de
cada uno de sus integrantes o condóminos.

La propiedad Horizontal es la única figura o persona jurídica que debe representarse legalmente por una
persona individual.
Requisitos para la escritura pública de constitución de Propiedad Horizontal:
1. Declaración en donde se afirma el deseo de constituir el régimen
2. Situación y medidas del terreno
3. Descripción total del Edificio
4. Descripción con los servicios que cuenta el edificio
5. Descripción de cada piso
6. Valor del inmueble y valor de cada piso
7. Descripción de las áreas comunes del edificio
8. Reglamento de administración del edificio.
Formas de originar la propiedad horizontal:
1. Cuando el propietario o propietarios de un edificio decidan someterlo en cada una de sus partes al régimen
de propiedad horizontal 
2. Cuando varias personas   construyan un edificio con la finalidad de constituirlo en régimen de propiedad
horizontal.
3. Cuando una persona en su testamento designa como herederos o legatarios a varias personas, para que
cada  una d ellas pueda  disponer   de los distintos pisos o departamentos de  un edificio susceptibles de
constituirse régimen de propiedad horizontal Art. 529
Además la ley de propiedad horizontalmente dividida señala que los copropietarios de un edificio al ponerle
fin   a   la   copropiedad   pueden   decidir   dividir   sus   partes   en   unidades   singulares   para   repartirlas   ente   los
condueños  o ponerlas en venta y distribuir sus producto articulo 1318 del Congreso de la Republica  articulo 3
inciso D.
Concepto de piso departamento y habitación 

 Piso:  Conjunto de departamentos y habitaciones constituidos en un mismo plano horizontal

 Departamento: Construcción que ocupa parte de un piso

 Habitación : Espacio común constituido por un solo aposento 

 Áreas Comunes:   Para los efectos de la propiedad horizontal se considera  áreas comunes o elementos o


partes comunes el terreno, las cosas que sirven para la seguridad del edificio, los servicios generales tales
como parqueos áreas verdes, corredores, ascensores, áreas de seguridad gradas etc. 
Prohibiciones que rigen el Régimen de Propiedad Horizontal
1. Cada dueño de piso debe abstenerse e usar su departamento para actos contrarios a la moral y buenas
costumbres
2. Debe abstenerse de variar el destino para el cual fue constituido el régimen de propiedad horizontal por

44
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

ejemplo si en la escritura pública se estableció que era de naturaleza habitacional en este caso deberá darle
dicho uso. En caso que uno de los dueños violare cualquiera de las prohibiciones anteriores o perturbare la
tranquilidad   del   edificio   o  realizare   actos   que   puedan   perturbar   la   solidez,   seguridad   o  salubridad   del
mismo, podrá ser demandado su exclusión del goce personal de su departamento, por los propietarios del
edificio demandar que deberá promover el administrador  el régimen.  En caso los actos anteriores fueren
cometidos   por   inquilinos   del   edificio,   el   administrador   del   régimen   podrá   iniciar   juicio   sumario   de
desocupación teniendo como causales de desahucio las prohibiciones.

Tramite

Emplazamiento  Prueba Vista Sentenci


a
3 días  15 días 10 5 días 
días 
Por   otro   lado,   existe   prohibiciones   especiales   para   los   dueños   del   primer   piso   que   no   pueden   realizar
excavaciones   y del   último  piso  no pueden   elevar  su construcción  ambos  sin  el  consentimiento  e los  demás
propietarios Art. 539
Derechos que tienen los dueños derivados de pertenecer al régimen de Propiedad Horizontal :
1. Cada   propietario   tiene   un   derecho   de   propiedad   individual   o   singular   sobre   su   piso   o   departamento
teniendo el libre aprovechamiento y disposición sobre el mismo sujeto a mayores y especiales limitaciones.
2. Cada uno de los propietarios tiene la facultad de administrar el régimen de Propiedad Horizontal 
3. Cada uno de los propietarios tiene una copropiedad sobre los elementos comunes del régimen los cuales
deben de permanecer indivisos o sin división mientras dure el régimen de propiedad horizontal puesto que
de lo contrario el mismo dejará de ser funcional .
4. Para realizar mejoras o modificaciones  que alteren la estructura del edificio será necesario contar con el
consentimiento de cada uno de los propietarios 
Administración del Régimen de Propiedad Horizontal
El Régimen de P. H. Deberá ser administrado por la persona que designe la mayoría de propietarios, todos
los propietarios pueden ser administradores del régimen. El administrador  del régimen tendrá las facultades
inherentes a un mandatario general y por ello esta obligado a prestar un informe anual de sus actividades que
hará las veces de una rendición de cuentas y así mismo deberá prestar su presupuesto general de ingresos y
gastos del próximo periodo anual
Tanto el informe anual como el proyecto deberá ser aprobado por la asamblea  general  de propietarios.
En caso no fuera aprobada la rendición de cuentas el administrador del régimen podrá ser demandado  ante
un juez de primera instancia del ramo civil promoviendo por parte del asamblea de propietarios un juicio oral
de rendición de cuentas conforme lo establecido por los artículos 217, 219 del c.p.c.m.
TRAMITE
1 AUDIENCIA  2 3 SENTENCIA
AUDIENCIA  AUDIENCIA 
Por   lo   menos   3   días   antes   entre   el 15 días  10 días  5 días
emplazamiento y el día de la audiencia. 

Si en la primera audiencia o se reciben todas las pruebas se señala una segunda audiencia   si en esta no se
reciben una  tercer y ultima audiencia.
El administrador para poder ejercer su cargo, en los casos del artículo 1693 y 190 de la LOJ en los que
requiere   facultades   especiales   deberá   estar   facultado   expresamente   por   la   asamblea   de   propietarios   para
realizar los actos que establecen dicha legislación   por ejemplo   la LOJ afirma que el mandatario requiere
facultad especial para tranzar si el administrador inicia el juicio de desocupación contra un inquilino uno puede
tranzar sin el consentimiento de los propietarios.
Finalmente el régimen de P. H. Está sujeto a un reglamento de administración que deberá incluirse en la
escritura donde se constituye el régimen y el cual deberá contener por lo menos 
Lo referente al administrador su designación remuneración duración de cargo, remisión etc.
La asamblea de copropietarios normas de convivencia y normas de administración 

Seguros a que esta sujeto el régimen de P. H: 

45
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

Para   constituir   dicho   régimen   se   requiere   que   se   constituya   por   lo   menos   seguro   contra   incendios   y
terremoto, de conformidad con el artículo 552 Código Civil. y 49 de la ley de P. H.
En el caso del  seguro debe tenerse presente que al momento se destruya el edificio, el seguro debe cubrir los
gastos de reconstrucción de éste y los gastos de cada propietario por el siniestro si no alcanzare se pagara el
valor  de  cada  departamento  previo  pago  a los  acreedores   del  régimen.     El  dinero  del   seguro  se  le  dará   al
administrador quien deberá prestar garantía
Extinción del Régimen e Propiedad Horizontal 
1. Por resolución expresa de los dueños tomada por el voto de las 2 terceras partes de estos. Si la minoría que
no está de  acuerdo con extinguir el régimen desea cómprale sus partes a los otros dueños, estos deberán
vendérselos 
2. Posconfusión
3. Por destrucción o ruina del edificio
4. por vetustez o sea cuando el edificio está en tal estado de conservación que  implique peligro para la vida o
salud de sus ocupantes
Diferencias entre la P.H. y la Copropiedad
1. La P.H.  recae sobré inmuebles mientras la copropiedad puede recaer sobre muebles e inmuebles
2. La P.H. es dual ya que coexiste un derecho   individual sobre cada piso o departamento y un derecho de
copropiedad sobre las áreas comunes.
3. La propiedad horizontal requiere que el edificio sobre el que recaiga este asegurado y la copropiedad no.
4. En la copropiedad solo se inscribe una finca mientras en la P.H. el edificio y terreno se inscribe como una
finca y cada piso departamento o habitación se debe inscribirse como finca independiente de la finca matriz.

25. LA POSESIÓN: 
25.1. Definición:

Estrictamente,  el poder de hecho y de derecho sobre una  cosa  material,  constituido por un elemento


intencional o "animus", (la creencia y el propósito de tener la cosa como propia) , y un elemento físico o "corpus",
(la tenencia o disposición efectiva de un bien material).
25.2. Elementos:

Corpus: (Elemento material) , o sea el poder físico sobre la cosa, su tenencia; en suma, la relación directa
entre el posesor y el bien poseído. 
Animus: (Elemento intencional) , o sea la voluntad de conservar la cosa, de actuar como propietario. 
Naturaleza jurídica: 
­Teoría   objetiva   o   moderna:   Considera   que   el   elemento   de   la   intención   de   lograr   el   dominio   no   es
suficiente, como para que la ley tutele ese hecho. Solo la aprensión material del bien y la realización de una
serie de actos encaminados a cierta explotación económica hacen presumir la intencionalidad de posesión. 
­Teoría   subjetiva   o   clásica:   Para   esta   teoría   es   más   importante   el   animus,   o   sea   el   actuar   como
propietario.
Medios   de   la   protección   posesoria  (Interdictos   y   acción   publiciana)   :   La   protección   posesoria   se   da
cuando se priva de ésta por vías de hecho a una persona. Es en la ley adjetiva, en el Código Procesal Civil y
Mercantil, en el que se dirimen con cierta prontitud los casos que afectan la posesión, a través de los interdictos,
juicios que sólo proceden respecto de bienes inmuebles y no afectan las cuestiones de propiedad ni de posesión
definitivas, (Art. 229, inciso 5o. 249,253 al 258 de dicha ley). 
­Acción Publiciana: Acción que ejerce el que pierde lo poseído con buena fe, sin haberlo prescrito todavía,
contra cualquiera que tenga tales cosas o bienes, salvo su verdadero dueño. 
25.3. Requisitos de la posesión:

Condiciones: Art. 620 del Código Civil.
­Justo Título. 
­Buena Fe. 
­Continua.
­Pública y pacifica. 

46
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

­Por todo el tiempo señalado en la Ley.
Casos en que no corre la prescripción: Art. 652 del Código Civil.
Existen 5 casos contemplados en nuestra ley civil. 
Interrupción de la prescripción: Art. 653 del Código Civil.
Existen 3 casos contemplados en nuestra ley civil:
Regulación legal: Art. 642 al 654 del Código Civil. 
Vicios de la posesión: 
Los vicios de la posesión están constituidos por la falta de los requisitos de la misma o bien por la existencia
de circunstancias contrarias a dichos requisitos. Básicamente son los siguientes: 
­Inexistencia de Justo Título. Art. 621 del Código Civil.
­Mala fe. Art. 622 del Código Civil. 
­Discontinuidad. Art. 630 del Código Civil.
­Clandestinidad. Art. 632 del Código Civil.
­Posesión violenta. Art. 631 del Código Civil.
Efectos jurídicos de la posesión: Art. 624 del Código Civil. 
25.4. La Usucapión:

25.4.1. Definición: 
Es la adquisición del dominio por continuar en la posesión durante el tiempo determinado por la ley.
Bienes que prescriben: 
Son susceptibles de prescripción todas las cosas que están en el comercio de los hombres. Art. 643 del Código
Civil.
25.4.2. Requisitos de la Usucapión: 
Condiciones: Art. 620 del Código Civil.
­Justo Título. 
­Buena Fe. 
­Continua.
­Pública y pacifica. 
­Por todo el tiempo señalado en la Ley.
Casos en que no corre la prescripción: Art. 652 del Código Civil.
Existen 5 casos contemplados en nuestra ley civil. 
Interrupción de la prescripción: Art. 653 del Código Civil.
Existen 3 casos contemplados en nuestra ley civil:
Regulación legal: Art. 642 al 654 del Código Civil. 
25.5. Titulación supletoria (Dcto. 49­79 del Congreso de la República)

(Inscripción de la posesión) : Art.: 634 al 638 del Código Civil.; Ley de Titulación Supletoria. 
Inscripción en el Registro de la Propiedad que justifica el derecho de posesión u otro de carácter real, o algún
acto o contrato que les afecte y no esté apoyado por Titulación Ordinaria. Se recurre a estos medios especiales
para no privar de la garantía registral a quien se ve desprovisto de ella.
Regulación legal: Art. 612 al 641 del Código Civil. 

26. LA ACCESIÓN:
26.1. Definición: 

En  el   sentido   jurídico   preponderante,   es   un   modo   de   adquirir   lo  accesorio   por   pertenecernos   la   cosa
principal. o bien, el derecho que la propiedad de una cosa mueble o inmueble da al dueño de ella sobre todo
cuanto produce, o sobre lo que se le une accesoriamente por obra de la naturaleza o por mano del hombre, o por
ambas causas a la par. De aquí que se afirme que la accesión puede ser natural, industrial o mixta. 

47
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

Es el derecho que tiene toda persona de hacer suyo todo lo que se incorpore a su sociedad, ya sea de manera
naturaleza o artificial.
Es la facultad que tiene el propietario de una cosa de hacer suya  todo lo que se incorpore a la misma natural
o artificialmente.
Naturaleza jurídica:
La accesión es una facultad o consecuencia del dominio. Es un derecho que compete al dueño de una cosa
sobre lo que ésta produzca o a ella se le incorpore o una más o menos inmediatamente, en calidad de accesorio y
de modo inseparable. 
Clases:
Para llegar a determinar sus clases tenemos que descomponer la Definición de la accesión en las dos facetas
que integran la misma, que son: La "accesión discreta" (Art. 655,656 y 657 del Código Civil.) , la de adentro
hacia afuera, que no es sino la realización del fin natural de la propiedad, genera dos tipos de frutos: Naturales,
los que el bien produce naturalmente y civiles: Los que en su producción interviene la voluntad del hombre. La
"accesión continua" (Art. 658 y 659 del Código Civil.) , la de afuera hacia dentro, integradora de un modo de
adquirir,  por cuanto se obtiene lo que antes no se tenía ni estaba  en la cosa  propia.  Existen tres tipos de
accesión continua:
­De mueble a inmueble: Art. 650 y 659 del Código Civil.
­De inmueble a inmueble: 
­De mueble a mueble: Art. 661 a 670 del Código Civil. 
26.2. Requisitos de la Accesión:

26.3. Principios que rigen la Accesión:

o Lo accesorio sigue la suerte de lo principal.
o Nadie puede enriquece ser sin causa a costa de otro.
26.4. Clases de Accesión:

 Accesión de inmueble a inmueble: Comprende la mutación   de cauce, formación   de isla, aluvión y la


avulsión.
 Accesión de mueble a inmueble  comprende la siembra la plantación  y la edificación.
 La accesión de mueble a mueble  comprende la confusión con especificación y deducción.
Accesión  de inmueble a  inmueble
Mutación de cause  Tiene lugar cuando las causas de los ríos quedan abandonados por variación   natural
del curso de las aguas, perteneciendo a los dueños de los predios ribereños la porción  sedimentada en toda su
longitud.
Formación de Isla    Es el nacimiento de una isla que puede ocurrir de 2 formas ya sea por avulsión  o bien
porque la corriente forme un nuevo cauce, dejando en medio una isla en ambos casos existe propiedad por
accesión   en el 1 Er. caso corresponde a los propietarios ribereños   a adquirir la propiedad en proporción   al
frente de sus propiedades a partir de una línea imaginaria que se deber   trazar en medio del  cause perdido. En
el 2do. caso los propietarios pierden el terreno ocupado, por la corriente de agua, permitiéndose el uso de la isla
en forma proporcional. 
Aluvión Consiste en el aumento de terreno que el rió va incorporado en las fincas ribereñas  es decir, que
consiste   en   un   asentamiento   que   sufren   los   predios   colindantes   a   las   riveras   de   los     ríos   por   el   deposito
paulatino de materiales que la corriente va formando en esas riveras. (679)
Avulsión: Constituye lo que fuerza del rió alcanza y arrastra de  un campo a otro en una avenida repentina por
lo que al trasladarse una porción  de terreno a un campo inferior o al lado opuesto de la rivera se adquiere por
accesión  esta porción  considerable de terreno e incluso los árboles que sean arrastradas. (676)
Diferencia   entre   Aluvión   y   Avulsión:      Mientras   la   Aluvión   consiste   en   un   acrecentamiento   paulatino
natural e imperceptible la ablución es una forma de accesión violenta que consiste en el arrancamiento de una
porción conocida en forma abrupta en el cual es trasladada de un lugar a otro.
Accesión de Mueble a Inmueble:   La siembra o plantación  constituyen modos de adquirir la propiedad por
accesión a través de medios  naturales.
Edificación: Es una forma de accesión que se refiere a la transformación de las cosa en virtud del trabajo del
hombre.

48
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

Alud lo que se desborda y precipita impetuosamente.
Aparcera  Donde se aprenda una parcela cultivable y el dueño de la misma tiene derecho a una parte alícuota
de lo que se cosecha.
REGLAS LEGALES APLICABLES A LA SIEMBRA, PLANTACION O EDIFICACION:
 El que siembra planta o edifica en terreno propio adquiere por accesión lo sembrado, plantado o
edificado.
 El  que siembra planta en terreno ajeno pierde lo sembrado, plantado o edificado si obro de mala
fe   debiendo   pagar   además   los   daños     y   perjuicios   al   dueño     del   terreno   hay   mala   fe   del
sembrador si no pidió permiso por escrito del dueño.
 El que siembra o edifica de mala fe en terreno ajeno pierde lo sembrado o edificado.  Además de
ello el dueño   del terreno puede pedir que se destruya lo sembrado dejando las cosas en su
estado anterior los gastos de dicha decisión correrán  a cargo del sembrador de mala fe.
 Si una persona siembra en terreno ajeno con materiales que pertenece  a un tercero que no obro
de mala fe el dueño  del terreno  debe pagar dichos materiales si el sembrador de mala fe no
tiene fondos o si va aprovechar lo sembrado perdiendo   evadir su responsabilidad si dicta al
sembrador de mala fe la demolición de lo sembrado.
 Si ambos obran de mala fe, los dos compensan sus responsabilidades, es decir, el sembrador
pierde lo sembrado y el dueño  del terreno pierde el derecho de pedir indemnización se entiende
la mala fe del dueño del terreno  si la siembra  o plantación se hizo en su presencia y pudiendo
oponerse no lo hace.
ACCESION DE MUEBLE A MUEBLE
Confusión: tiene lugar en aquellos casos en los que se mezclan 2 bienes líquidos que ya no se pueden separar
entre si por  Ej. Mezcla   de café con leche.
Conmixtión: Constituye la accesión por 1/2 de la cual se adquiere el dominio de una cosa mediante la mezcal de
varias cosas sólidas  de la misma o las cuales una vez unidas ya no pueden separarse entre si para los efectos de
este tipo de accesión se considera parte principal aquella que  sea de mayor valor.
Especificación:   Cuando una persona mediante la acción de su trabajo trasforma un bien de ajena pertenencia
de conformidad con el Código Civil si el valor de la obra rebasa el de la materia prima se opera una persita del
P. de Propiedad de la cosa trasformada Art. 698.
Adjunción:   Tiene lugar cuando 2 cosas muebles perteneciente a distinto dueño   se unen de tal manera que
vienen a formar una sola pero con la posibilidad de se pararse o de subsistir condescendencia Art. 689.
LA OCUPACIÓN:
Definición: 

La ocupación es un modo de adquirir una cosa no perteneciente a nadie, perteneciente a dueño ignorado o
abandonado por este, por la toma de posesión de ella, efectuada con intención de convertirse en su propietario. 

Naturaleza jurídica: 

Básicamente es un modo originario de adquirir la propiedad, ya que no existe relación jurídica con anterior
propietario.

Elementos: 

­Es un modo de adquirir la propiedad. 

­Podemos afirmar que se requiere capacidad para adquirir y propósito o intención de apropiarse la cosa. 

­También se requiere que la cosa no pertenezca a nadie o que pertenezca a dueño ignorado o a dueño que lo
haya abandonado, o sea el objeto debe ser susceptible de apropiación (REX NULLIUS Y REX DERECLITAE). 

­Se requiere la toma efectiva de la cosa.

Cosas susceptibles de ocupación: 

Ocupación de bienes muebles: Art. 589, 591, del Código Civil. 

Respecto a los bienes inmuebles, dispone el código que no pueden adquirirse por ocupación; los que no están
reducidos a propiedad particular, pertenecen a la nación. Art. 590 del Código Civil. 

Ocupación de Tesoros: Art. 593 al 595 del Código Civil. 

49
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

Ocupación de bienes mostrencos:  Es bien mostrenco  todo bien mueble o semoviente (ganado de cualquier


especie) , al parecer extraviado y cuyo dueño se ignore. Art. 596 al 599 del Código Civil.

Ocupación por medio de caza y pesca: Art. 600 al 611 del Código Civil. 

Regulación legal: Art. 589 al 611 del Código Civil. 

LA PROPIEDAD INTELECTUAL:

Es la facultad jurídica y económica que se le reconoce al autor de una obra literaria, científica o artística,
para   explotarla   y   disponer   de   ella   a   su   voluntad.   Recae   sobre   las   obras   del   espíritu   cuando   adquieren
representación y constancia exterior. 10.1) Derechos de autor: Art. 10 del Dto. 1036 "Ley sobre el Derecho de
Autor en Obras Literarias, Científicas y Artísticas".  

Definición: 

Es la propiedad que tiene un autor sobre las creaciones de su inteligencia para su publicación y explotación
económica o para mantenerlas inéditas. 

 Naturaleza jurídica:

Es muy discutida la naturaleza jurídica de este derecho. Basicamente existen dos concepciones, una que lo
concibe como un derecho patrimonial, por razón del manejo económico que se le puede dar al producto de la
inteligencia del hombre. Otra concepción que lo entiende como un derecho personal, en virtud de que su origen es
una facultad humana, personal (desde el punto de vista jurídico). 

Teorías que explican este derecho: 

­Negativas   de   este   derecho:   Niega   la   posibilidad   del   derecho   de   autor   considerando   que   por   el   carácter
abstracto del mismo, y por recaer sobre bienes inmateriales, falta el elemento de corporeidad, entendiendolo esta
doctrina como un elemento necesario para la existencia de alguna cosa.  

­Del privilegio: En boga en la edad media. Consideraba que todas las obras pertenecian al Rey o al Señor
Feudal y que este como una concesión especial autorizaba al autor para que pudiera explotar los productos de su
propia creación. 

­Del derecho de propiedad: Surge a finales del siglo XVII, considera que el derecho de autor es un derecho de
propiedad igual a la propiedad común y como tal debe ser regulada y protegida por el derecho. Esta es la teoría
más aceptada. 

­Usufructo del autor: Considera que la sociedad es el nudo propietario y el autor el usufructuario, pues siendo
una obra científica o literaria es producto de la cultura de la época y por consiguiente, la sociedad productora de
dicha cultura es la propietaria de dicha obra.

Derechos que corresponden al autor: Obra científica, obra artística y obra literaria, conforme a la legislación
guatemalteca: El derecho de autor es la facultad exclusiva del creador de una obra literaria, científica o artística
de usarla y de autorizar el uso de ella, en todo o en parte; de disponer de dicha facultad a cualquier título, total o
parcialmente y de transmitirla por causa de muerte, art. 10 del dto. 1036.   

Ver Decreto 1036, "Ley sobre el derecho de autor en obras literarias, científicas y artísticas", especificamente:
Art. 1,6,7,10,19,21.

Propiedad Industrial: 

Definición: Propiedad que adquiere por si mismo el inventor o descubridor con la creación o descubrimiento
de cualquiera invención relacionada con la industria y el productor, fabricante o comerciante, con la creación de
signos especiales con los que pretenda distinguir de los similares los resultados de su trabajo. 

Derecho atribuido a determinadas personas para explotar exclusivamente, durante cierto número de años, las
actividades fabriles objeto de él; y también, la facultad de usar privativamente las marcas, señales o títulos que
designan la procedencia de los artículos fabricados y comerciales. 

Marcas: Es todo signo, palabra o combinación de palabras, o cualquier otro medio gráfico o material, que por
sus carácteres especiales es susceptible de distinguir claramente los productos, mercancías o servicios de una
persona natural o jurídica, de los productos, mercancías o servicios de la misma especie o clase pero de diferente

50
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

titular. Art. 7 Convenio Centroamericano para la Protección de la Propiedad Industrial. 

Nombres  comerciales:  Es el nombre  propio o de fantasía,  la razón  social o denominación  con la cual se


identifica una empresa o establecimiento. Art. 48 Convenio Centroamericano para la Protección de la Propiedad
Industrial. 

Expresiones y señales de propaganda e inventos: 

Constituyen toda leyenda, anuncio, lema, frase, combinación de palabras, diseño, grabado o cualquier otro
medio similar, siempre que sea original y característico, que se emplee con el fin de atraer la atención de los
consumidores o usuarios sobre un determinado producto, mercancía, servicio, empresa o establecimiento. Art. 59
Convenio Centroamericano para la Protección de la Propiedad Industrial. 

Regulación legal: Convenio Centroamericano para la Protección de la Propiedad Industrial, Ley de Patentes
de Invención, Modelos de Utilidad, Dibujos y Diseños Industriales, Y Ley Sobre el Derecho de Autor en Obras
Literarias, Científicas y Artísticas.

27. DERECHOS REALES DE GOCE.
27.1. Definición de USUFRUCTO:

Derecho real, de carácter temporal, que autoriza a su titular a disfrutar del normal aprovechamiento de
una cosa ajena, con arreglo a su destino, y le impone la obligación de restituirla en momento señalado. Derecho
de usar lo ajeno y percibir sus frutos, sin contraprestación en muchos casos y por una utilización temporal, y a
lo sumo vitalicia. 
Naturaleza jurídica: 
Puede   afirmarse   que   el   usufructo   se   presenta   como   una   desmembración   temporal   del   dominio;   pues
mientras una persona, el usufructuario, obtiene las utilidades de alguna cosa, el dueño conserva la propiedad,
en tanto que derecho, pero sin poder usar ni gozar de lo suyo, en una expectativa de goce futuro, que lleva a
denominarlo, por la disminución de sus facultades de goce, "nudo propietario". 
Elementos del Usufructo:
1. Elementos Personales    El nudo propietario que la persona siendo dueña de un bien trasfiere el
uso y disfrute a otra persona el usufructuario que es l persona individual jurídica a la cual se le
otorga el derecho de gozar y disfrutar de bienes agrarios.
2. Elementos Formales   cuando el usufructo recae sobre bien inmueble debe otorgarse en escritura
pública  e inscribieres en el testimonio de la misma en el Registro de l a Propiedad 
Clasificación: 
Por su constitución: 
­Voluntario: Ejem: Contrato. 
­Legal o forzoso: Impuesto por la ley. 
Por su duración: 
­A plazo fijo: Cuando se determina el tiempo
­Vitalicio: Se toma como base la expectativa de vida del usufructuario. 
­Bajo condición: Cuando se le pone una condición al usufructuario. 
En cuanto a las personas: 
­Usufructo de personas individuales.
­Usufructo de personas jurídicas. 
En cuanto a los objetos afectados: 
­Muebles. 
­Inmuebles.
En cuanto a su extensión: 
­Singular: Recae sobre un bien determinado. 
­Universal: Recae sobre una universalidad jurídica. 
Por la forma del disfrute: 

51
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

­Simple: Cuando el beneficiario es sola una persona. 
­Múltiple:   Cuando   son   varias   personas   las   beneficiadas.   El   usufructo   múltiple   a   su   vez   puede   ser
simultaneo: Cuando el goce y el disfrute se da al mismo tiempo, y sucesivo: Cuando los beneficiados gozan y
disfrutan uno en pos del otro.

 Por   la   Persona:  Este   puede   ser   simple   cuan   es   atribuido   a   una   sola   persona   y   múltiple   cuando   es
atribuido a varias personas este puede ser  a su vez  simultaneo cuando se constituye a favor de varias
persona   vez   Por   Ej.:   Juan   constituye   usufructo   de   un   inmueble   a   favor   de   Luis   Pedro   y   Mario   y
Usufructo sucesivo que es aquel en el cual varias personas entran en el goce del mismo unas después de
otras. Por Ej.,  Juan Constituye usufructo a favor de Pedro pero si pedro fallece el usufructo para a Luis
y si este fallece a Mario.

 Por la cosa:  Este puede ser  

1. Propio normal   o perfecto cuando recae sobre bienes no consumibles en los que exige la obligación de
conservar su forma y sustancia y el usufructo.

2. Impropio Anormal Imperfecto irregular o cuasi usufructo   que tiene lugar cuando recae el mismo
sobre bienes consumibles en cuyo caso el usufructuario no tiene la obligación de conservar las cosas
usufructuadas si no que únicamente de devolverlo otro tanto de la misma especie cantidad y calidad
Por Ej. Cuando se dan granos básicos Art. 713 Código Civil.

3. Usufructo singular  Cuando el mismo recae sobre cosas determinadas 

4. Usufructo Universal   si el mismo recae sobre un patrimonio.

 Por el Objeto:

1. Usufructo sobre cosas   Este puede recaer sobre todos las cosas que estén en el comercio de los
hombres o sea que puedan ser resistibles de trafico Mercantil.

2. Usufructo sobre Derecho  Este puede recaer sobre cualquier clase de derechos siempre que no sean
personalísimos o intrasmisibles

 Por  su Origen:

1. Legal  Cuando es constituido por la ley por Ej. Fegua

2. Voluntaria   Es el constituido ya sea entre acto ínter vivos o Mortis Causa testamento 

 Por su Duración 

1. Vitalicio  Que   tiene   lugar   mientras   dure   la   vida   del   usufructuario   y   este   solo   se   da   en   las
personas individuales 

2. Por su determinación   Pero en el caso de la persona jurídica en los usufructos a favor de las mismos
este nopuede exceder mas de  treinta años  y si el usufructo recae sobre bienes nacionales no puede
exceder mas de 50 años.
27.2. Derechos del usufructuario:

&Extensión del usufructo Art. 703 del Código Civil.
&Derecho del usufructuario Art. 709 del Código Civil.
&710, 711
&Goce de la accesión Art. 715 del Código Civil. 
&Enajenación del usufructo Art. 716 del Código Civil. 
&Ejecución de la finca Art. 732 del Código Civil.
27.3. Obligaciones del usufructuario: 

&Obligación de restituir Art. 713 del Código Civil.
&Cesión del usufructo Art. 718 del Código Civil. 
&Obligación del usufructuario Art. 720 del Código Civil. 
&Garantía Art. 721 del Código Civil.
&Abuso del usufructuario Art. 725 del Código Civil.
&Reparaciones ordinarias Art. 726 del Código Civil.

52
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

&Carga que soporta el usufructuario Art. 731 del Código Civil. 
­Derechos del nudo propietario: 
&Derecho   del   propietario   si   no   se   presta   garantía   Art.   722   del   Código   Civil.   &Administración   por   el
propietario Art. 723 del Código Civil.
&Reparaciones hechas por el propietario Art. 729 del Código Civil. 
­Obligaciones del nudo propietario: 
&Reparaciones extraordinarias Art. 727 del Código Civil. 
&Derechos del propietario perturbados por un tercero Art. 734 del Código Civil.
27.4. Modos de extinguir el usufructo: Art. 738 del Código Civil.

Regulación legal: Art. 703 al 744 del Código Civil.
27.5. El Cuasi­Usufructo:

Impropio Anormal Imperfecto irregular o cuasi usufructo  que tiene lugar cuando recae el mismo sobre bienes
consumibles en cuyo caso el usufructuario no tiene la obligación de conservar las cosas usufructuadas si no
que   únicamente   de   devolverlo   otro   tanto   de  la   misma   especie   cantidad   y   calidad   Por  Ej.   Cuando   se   dan
granos básicos Art. 713 Código Civil.
27.6. Definición de Uso y Habitación: 

Definición de uso: Facultad jurídicamente protegida, de servirse de cosa ajena conforme a las propias
necesidades, con independencia de la posesión de heredad alguna; pero con el cargo de conservar la sustancia de
la misma; o de tomar, sobre los frutos de un fundo ajeno, lo preciso para las necesidades del usuario y de su
familia. Derecho a percibir gratuitamente, aunque con contribución en algunos casos a los gastos, los frutos de
una cosa ajena, en la medida de las necesidades del usuario y de su familia. Derecho de servirse de cosa ajena y
aprovechar sus frutos en cuanto basten para las necesidades básicas del usuario y su familia. 
Derechos y obligaciones de los sujetos: Art. 745 al 751 del Código Civil.
Extinción del uso: Los derechos de uso y de habitación se establecen y se pierden de la misma manera que
el usufructo Art. 750 del Código Civil. 
Definición  de habitación:  El que una persona  tiene para  morar en casa  ajena  sin pagar alquiler.  El
derecho de habitación se limita a las necesidades del habitador y su familia, según su condición social. 13.2.2)
Derechos y obligaciones de los sujetos: Art. 745 al 751 del Código Civil.
Extinción de la habitación: Art. 750 del Código Civil.
CARACTERISTICAS
1. Derechos pertenecientes a una persona individualmente determinada.
2. Se ejercen sobre cosas corporales.
3. Se ejerce el uso sobre cosas muebles e inmuebles.
4. La habitación solo sobre inmuebles.
5. Son derechos temporales
6. Son derechos reales intransmisibles.
7. Son derechos inalienables.
Regulación legal: Art. 745 al 751 del Código Civil.
27.7. Diferencias entre usufructo, uso y habitación:

Casos en que se extingue el Usufructo:   
1. Por Muerte: del usufructuario
2. Por vencimiento del plazo por el cual se constituye 
3. Por reunión del usufructo y derecho de propiedad en una sola persona
4. Por prescripción
5. Por renuncia del usufructuario 
6. Por perdida de la cosa usufructuada

53
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

7. Por  la  anulación o cesación del derecho de lo que constituye el usufructo
27.8. Definición de servidumbre: 

Una   servidumbre   es   una   carga   impuesta   sobre   una   heredad   para   uso   y   utilidad   de   una   heredad
perteneciente a distinto propietario. Derecho real perteneciente al dueño de un fundo sobre otro fundo ajeno,
por el que puede exigir del dueño de éste, que sufra la utilización de su fundo de algún modo, o se abstenga de
ejercer ciertas facultades inherentes a la propiedad. 
Naturaleza jurídica: 
El derecho de servidumbre es el disfrute limitado de cosa ajena, por lo que se deduce la imposibilidad de una
servidumbre   sobre   cosa   propia,   por   lo   que   se   estima   que   la   consolidación   es   causa   de   extinción   de   la
servidumbre. La causa o fin del derecho de servidumbre predial es la utilidad de un fundo, de aquí que no
quepa establecerlo sin que sea posible al menos obtener una utilidad. Rige el principio de inalienabilidad de las
servidumbres, por no poderse transmitir total o parcialmente. la servidumbres son indivisibles, si el predio
sirviente se divide entre dos o más, la servidumbre no se modifica y cada uno de ellos tienen que tolerarla en la
parte que les corresponde. La servidumbre impone una abstención u omisión, pero nunca una acción. 
Constitución de las servidumbres: 
Teniendo   en   cuenta   lo   dispuesto   en   los   artículos   concernientes   a   los   títulos   sujetos   a   inscripción   en   el
Registro de la Propiedad, Artículos 1124 y 1125 inciso 2o., 1137 y 1576 del Código Civil., la constitución de toda
servidumbre debe constar en Escritura Pública, e inscribirse registralmente tanto en el predio dominante como
en predio sirviente; pero, si fueren constituidas con el carácter de uso público y a favor de pueblos, ciudades o
municipios, sólo se harán constar en el predio sirviente, cuando no hubiere predio dominante determinado.
27.9. Características de la servidumbre:

1. Es un derecho de disfrute sobre parte  de cosas ajenas y de excepcionalmente de cosas propias 
2. La servidumbre obedece a la satisfacción de determinadas necesidades del predio dominante 
3. La servidumbre recae generalmente sobre predios y no sobre personas 
4. El dueño del predio sirviente solo queda obligado a abstenerse   de ejecutar ciertas facultades sobre el
mismo 
5. La servidumbre es inseparables a nos muebles a que pertenecen esto quiere decir   que si los muebles
cambian de dueño la servidumbre constituida queda vigente 
6. Son indivisibles esto quiere decir que aunque el predio sirviente se dividiera la servidumbre continua
sobre la totalidad el predio sirviente.
7. Son Perpetuas es decir que permanecen para siempre a favor de los inmuebles que están constituidos
755­756
27.10. Clasificación de la servidumbre:
Clasificación de las servidumbres: Art.: 754,757 y 758 del Código Civil. 
Nuestro Código Civil clasifica las servidumbres en: 
Continuas   o   discontinuas:  Son   continuas   las   servidumbres   cuyo   uso   es   o   puede   ser   incesante,   sin
intervención de ningún hecho actual del hombre, y discontinuas, aquéllas cuyo uso necesita de algún hecho
actual del hombre. (art. 754 del Código Civil.). 
Aparentes y no aparentes: Son aparentes las servidumbres que se anuncian por obras o signos exteriores
dispuestos   para   su   uso   y   aprovechamiento,   son   no   aparentes   las   servidumbres   que   no   presenten   signos
exteriores de su existencia. (Art. 754 del Código Civil.).
Voluntarias y legales: Son voluntarias las servidumbres constituidas por la voluntad de los propietarios
de los predios, son legales las servidumbres impuestas por la ley (Art. 757 del Código Civil.).
Extinción de las servidumbres: Art.: 817 al 821 del Código Civil.
Regulación legal: Art. 752 al 821 del Código Civil. 

28. DERECHOS REALES DE GARANTIA
28.1. LA HIPOTECA:

Definición: 
Es un derecho real que sin emplear traslado de posesión a persona distinta del dueño asegura a su titular
el cobro de cierta cantidad autorizándole para que pueda promover la venta de la cosa sobre la que recae y para

54
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

que la parte necesaria del precio obtenido se destine a pagarle. Art. 822 del Código Civil.
28.2. Características y extensión: 

& Características:
­Es un derecho real: Art. 822 del Código Civil.  
­Es un derecho real de garantía. 
­Es un derecho que recae sobre inmuebles. 
­Es un derecho accesorio del de crédito. 
­Es un derecho indivisible y como tal subsiste íntegra sobre la totalidad de la finca hipotecada aunque se
reduzca la obligación. Art. 823 al 825 del Código Civil.
­Afecta únicamente los bienes sobre que se impone, sin que el deudor quede obligado personalmente ni aún
por pacto expreso. (Del cumplimiento de la obligación solamente responde el bien inmueble hipotecado). 
­La constitución de la hipoteca da derecho al acreedor, para promover la venta judicial del bien gravado
cuando la obligación sea exigible y no se cumpla. (Art. 824 del Código Civil.).  
­La constitución y aceptación de la hipoteca deben ser expresas (Art. 841). 
& Extensión: Art. 830 del Código Civil. 
Formalidades para constituirla:  El contrato debe hacerse en escritura pública y se debe inscribir en el
Registro de la propiedad. Art. 1124, 1125 inciso 2o, 1137 y 1576.
Bienes y derechos no hipotecables: Art. 838 del Código Civil.
Contenido: Derechos y obligaciones del acreedor hipotecario y del deudor. Ver Art.: 822 al 859 del Código
Civil.
28.2.1. Saldo Insoluto en la Hipoteca:
NO HAY SALDO INSOLUTO
ARTICULO  823.  La hipoteca  afecta  únicamente los bienes  sobre que se  impone,  sin que el deudor  quede
obligado personalmente ni aun por pacto expreso.

Saldo Insoluto
Juan le presta 100.000 al pedro y este da en garantía de dicha obligación un inmueble al momento que el pedro
no pague Juan la inicio un juicio ejecutivo en la vía de apremio antes un juez de primera instancia del ramo
Civil y una vez requerido el pago judicialmente se le remata el bien hipotecado y el mismo  vendido a Mario en
70,000   en   este   caso   el   saldo   insoluto   bien   siendo   la   cantidad   no   cubierta   de   la   obligación   que   incluya   los
intereses y costas judiciales una vez rematado el bien Art. 1230 CÓDIGO CIVIL 823
Con relación al pago una intervención judicial el mismo debe realizarse mediante la promoción de un incidente
de pago por consignación son de las formas por medio de las cuales se extingue la hipoteca es mediante el
cumplimiento de la obligación principal que esta garantiza de conformidad con el Código Civil el deudor que
pago tiene derecho a exigir el monto del pago el documento que acredita esta y en el caso  particular que el pago
se realice dentro de una obligación garantizada con la hipoteca este documento cobra especial relevancia puesto
que   se   hace   necesaria     que   el   gravamen   hipotecario   que   se   constituyo   mediante   escritura   publica   y   cuyo
testimonio se inscribió en el registro de la propiedad el cual así mismo aparece inscrito como una limitación de
dominio   debe   cancelarse   una   vez   efectuado   el   pago   el   gravamen     hipotecario   que   pesa   sobre   el   inmueble
correspondiente.
28.2.2. Reducción de la Hipoteca:
INDIVISIBILIDAD DE LA HIPOTECA
ARTICULO   825.  La   hipoteca   es   indivisible   y   como   tal,   subsiste   íntegra   sobre   la   totalidad   de   la   finca
hipotecada aunque se reduzca la obligación.
DIVISION DEL GRAVAMEN SI SE DIVIDE LA FINCA
ARTICULO   826.  *   El   deudor   tiene   el  derecho  irrenunciable   de   pedir   al   acreedor   la  reducción   de   la
garantía  mediante   la   liberación   del   gravamen   hipotecario   que   pesa   sobre   alguna   o   varias   fincas,   cuando
hubiere pagado más del 50% de la deuda y siempre que el valor de los inmuebles que continúen gravados,
guarden una justa relación con el saldo deudor. Si la determinación de las fincas que deben quedar excluidas de
la hipoteca no pudiere hacerse de común acuerdo, se hará judicialmente por medio de juicio oral.”
DIVISION DEL GRAVAMEN SI SON VARIAS FINCAS

55
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

ARTICULO 827.  * Cuando se hipotequen varias fincas a la vez por un solo crédito, todas ellas responderán
conjuntamente de su pago. Sin embargo, los interesados podrán asignar a cada finca la cantidad o parte de
gravamen que debe garantizar. En este caso, el acreedor no podrá ejercer su derecho en perjuicio de tercero
sobre las fincas hipotecadas, sino por la cantidad que a cada una de ellas se le hubiere asignado; pero podrá
ejercerlo sobre las mismas fincas no mediando perjuicio de tercero, por la cantidad que alguna de ellas no
hubiere alcanzado a cubrir.
IMPUTACION DEL DEUDOR
ARTICULO 828.  * Si la parte de crédito pagado se puede aplicar a la liberación de una u otra de las fincas
gravadas, el deudor elegirá la que debe quedar libre.
28.3. Sub­hipoteca (Hipoteca de crédito) : 

Así se denomina a lo que algunos civilistas denominan hipoteca de crédito. Significa que el crédito garantizado
con   hipoteca   puede   subhipotecarse   en   todo   o   en   parte   llenando   las   formalidades   establecidas   para   la
constitución de la hipoteca.
Hipoteca constituida sobre bienes o derechos reales que ya están hipotecados, y a favor de distinto acreedor,
o por una obligación diferente. El código civil lo denomina "hipoteca de crédito". Art. 852 al 855 del Código Civil.
Caracteres y diferencia con la hipoteca
1. Es un derecho real de garantía constituido sobre bienes muebles. 
2. Afecta únicamente los bienes sobre que se impone, sin que el deudor quede obligado personalmente, salvo
pacto expreso. 
3. El contrato de prenda da al acreedor el derecho de ser pagado con preferencia a otros acreedores, del precio
en que se venda la prenda. 
4. Es nulo todo pacto que autorice al acreedor para apropiarse de la prenda o para disponer de ella por si mismo
en caso de falta de pago. 
5. Un objeto puede darse en prenda a varias personas sucesivamente, con previo aviso en forma autentica a los
acreedores que ya tienen la misma garantía. 
6. Los acreedores seguirán el orden en que han sido constituidas las prendas para el efecto de preferencia de
pago. 
7. La prenda debe constar en escritura pública o documento privado identificándose detalladamente el o los
bienes sobre los cuales se constituye. 
8. La aceptación del acreedor y del depositario deberá ser expresa. 9. Los bines pignorados al constituirse la
garantía, deberán ser depositados en el acreedor o un tercero designado por las partes o bien en el propio
deudor si el acreedor consiente en ello. La diferencia es que la hipoteca es un gravamen que se constituye sobre
bienes inmuebles y la prenda sobre bienes muebles, además que aquí debe existir un depositario que puede ser
el mismo deudor o el acreedor o un tercero.
Hipoteca Mobiliaria: 
La constituida sobre bienes muebles por naturaleza, como los buques y los aeroplanos, aun cuando por
ficción se declaren inmuebles a los efectos hipotecarios. El hablar de hipoteca en estos casos obedece a que el
bien   o   cosa   hipotecada   no   sale   de   la   posesión   del   garante   o   propietario   para   pasar   a   poder   del   acreedor
pignoraticio, característica de la prenda. No contemplada por nuestra legislación civil y excluida su creación por
una interpretación extensiva de la ley por el sentido contrario sensu del Art. 880 del Código Civil. En el Art. 885
del Código Civil. se contempla la posibilidad de la "prenda sin desplazamiento", como el medio de evitar que el
deudor pignoraticio pierda la posesión del bien pignorado. 
Regulación legal: Art. 822 al 879 del Código Civil. 
28.4. Requisitos de la Sub­Hipoteca:

La sub. Hipoteca  esta etimológicamente viene de la palabra pignun pignoris concepto es el derecho real que
graba   un   crédito   que   a  sido   garantizado   anteriormente   con   hipoteca   y   que    se  constituyo   por   el   acuerdo
hipotecario para garantizar el cumplimiento e la obligación por lo contraído    con una tercera a quien se le
puede denominar acreedor sub. Hipotecario  Ej. Juan Pérez  le presta 100,000  a pedro López mediante un
mutuo  con hipoteca que se constituye por un plazo de 6 meses o mas de 15 día de haberle prestado el dinero
a Juan Pérez a pedro López le surge un emergencia económica pero aun no le puede cobrar a pedro López
porque la obligación no es exigible  el plazo no a vencido por lo que recurre a Luis Martínez para que le preste
los 100,000  porque no tiene ningún bien queda e garantía hipotecaria  para garantizar la obligación  a favor
de Luis martines, constituye sub. Hipoteca sobre la hipoteca que tiene a favor del anterior ejemplo podemos
entender la sub. Hipoteca como el derecho real que grava una hipoteca por garantizar el cumplimiento de
una obligación 

56
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

ARTICULO 852. El crédito garantizado con hipoteca puede subhipotecarse en todo o en parte, llenándose las
formalidades aplicables establecidas para la constitución de la hipoteca.
1. El crédito de la sub. Hipoteca y el plazo debe ser menor que el de la hipoteca original 
2. Se debe notificar al dueño del inmueble hipotecado para que tenga conocimiento la sub.­hipoteca 
3. El deudor deberá ser el pago con intervención judicial cuando pedro debe consignar.
Explicación del inceso tres:

Con   relación   al   pago   con   intervención   judicial   el   mismo   debe   realizarse   mediante   la   promoción   de   un
incidente   de   pago   por   consignación   una   vez   admitido   para   su   tramite   para   dicho   incidente   el   juez   dará
audiencia al acreedor subhipotecario por el plazo de dos días si es necesario se abre a prueba el incidente por
diez días y el mismo se resolverá en tres días mediante un auto en el que se declarara bien hecho el pago y
valido el mismo y se entregara la suma adeudada a la que corresponde 
4. La sub. Hipoteca deberá constituirse en escritura pública e inscribirse en el registro de la propiedad
5. la sub. Hipoteca deberá aceptarse en forma expresa 
28.5. LA PRENDA: 

Definición: 
Contrato y derecho real por los cuales una cosa mueble se constituye en garantía de una obligación, con
entrega de la posesión al acreedor y derecho de éste para enajenarla en caso de incumplimiento y hacerse pago
con lo obtenido. El Código Civil define la prenda como el derecho real que grava bienes muebles para garantizar
una obligación. Art. 880 del Código Civil. 
28.6. Características de la Prenda:

28.7. El Saldo Insoluto en la Prenda:

28.8. Clases de Prenda: 

Prenda con desplazamiento: Se caracteriza porque el bien dado en prenda queda en poder del acreedor o
de un tercero (depositario). 
Prenda sin desplazamiento: Se caracteriza porque el bien dado en prenda queda en poder del deudor.
Formas especiales de la prenda: Según nuestra ley civil la prenda puede ser:
­Prenda de crédito Art. 887, prenda de factura art. 888, prenda de cosa ajena Art. 889 todos los anteriores
Art. del Código Civil.
­Prenda agraria, ganadera e industrial: Art. 904 al 916 del Código Civil. 
Constitución: Art. 884 del Código Civil.
Contenido, derechos y obligaciones del acreedor y del deudor pignoraticio.
En cuanto a lo primero tiene que decirse que la prenda va afectar únicamente los bienes sobre los que se
imponen, sin que el deudor quede obligado personalmente, salvo pacto expreso art. 881 del Código Civil. y que
básicamente se un derecho real de garantía, constituido sobre bienes muebles art. 880 del mismo código. Y en
cuanto a lo segundo, debe estudiarse los Art. 880 al 916 del Código Civil.
Extensión: 
La prenda se extiende sobre bienes muebles para garantizar el cumplimiento de una obligación, afectando
únicamente   los   bienes   sobre   los   que   se   impone,   cualquiera   que   sea   su   poseedor,   sin   que   el   deudor   quede
obligado personalmente.
Regulación legal: Art. 880 al 916 del Código Civil. 
28.9. Las Cédulas Hipotecarias:

Para el doctor Rene Arturo Villegas Lara  “La cedula hipotecaria es un titular de crédito que representa  todo o
parte de un crédito garantizado con un derecho real hipoteca.”
Las  cedulas hipotecarias con frecuencia son utilizadas por el sistema FHA  tormento de hipotecas aseguradas
el instituto de fomento de hipoteca asegurado fue creado que como entidad descentralizada que personalidad
jurídica capacidad para contrato de conformidad con el decreto 1448 del Constitución de la Republica y cuya
finalidad esencial  le de ofrecer la oportunidad de obtener cosa propia sin mayor esfuerzo si no que el de  pagar
mensualmente  una cuota que esta a su alcance deacuerdo con el calculo previo sin que se realiza  a través del
departamento  de análisis de crédito de la misma institución .

57
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

El F.H.A. Fomenta la constitución de vivienda   de todo tipo y al alcance de las posibilidades todas las clases
sociales mediante la inversión de capitales priados ofreciendo a la ves y las inversionistas garantías necesarias
para la efectiva recuperación del capital invertido la función principal del FHA es las de asegurar la hipotecas
que sin constituyen entre los contadores  de vivienda emitiendo por ello previo estudio de la capacidad de pago
del deudor el resguardo de asegurabilidad para documentos que emite el FHA comprometiéndose a formalizar a
su debido tiempo un seguro de hipoteca  para luego emitir el seguro  de hipoteca es el documento que emite el
FHA       garantizando   al   acreedor   o   tenedor   de   la   cedula   hipotecaria   el   pago   de   la   obligación   en   caso   de
incumplimiento de la obligación que garantice el cumplimiento del préstamo  a el financiamiento  a las entidad
aprobada     el seguro  de  hipoteca  que  la  ley   del   FHA     crea  garantía     al titular  del   crédito  y  de  la  cedula
hipotecaria mediante el pago de la prima pactada el cobro integro del capital intereses y demás obligaciones de
los   prestamos   conforme   se   hubiera   convenido   en   el   titular   que   amparo   la   obligación   861­865     ­868   –872
ejecución en la vía de apremio 294 c. P.c.m 878 Código Civil. ver Art. 602­603 código comercio. 
Bonos hipotecarios y prendarios de conformidad con mas ley de bancos se establece que los bonos hipotecarios y
prendario son titulares de crédito al portador con un plazo no menor de 1 año.

29. EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD:
ORIGEN DEL DERECHO REGISTRAL:
La necesidad de llevar una cuenta a cada titular dio como resultado el nacimiento del registro.    Pues, en
un principio, el registro tuvo una finalidad simplemente administrativa, sin propósito de publicidad, ya que no
se había descubierto la necesidad de ésta.
La predicha   publicidad   fue  manifiesta   cuando   la  clandestinidad   de las cargas  y  de  los gravámenes  que
recaían sobre los inmuebles hizo imposible conocer la real y verdadera situación de los mismos.
Es cuando el registro que nación para llevar una cuenta a cada titular en forma administrativa se convirtió
en un registro con el fin de dar publicidad, lo que significa que el registro nació con un verdadero medio de
seguridad de tráfico jurídico en general.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS:
El actual Registro de la Propiedad se funda en el año de 1877 cuando se promulga el Código Civil.   Antes
de esa fecha,  era  el Rey  quien emitía  los títulos de propiedad;  las jefaturas políticas,  anterior a ese año y
después de la independencia eran quienes tenían a su cargo el hacer las anotaciones y asientos de registro en
sus respectivos archivos.
    En 1894, bajo la administración de Reyna Barrios, fue construido el edificio ubicado en la novena calle y
décima avenida zona uno, lugar donde permaneció hasta el 4 de febrero de 1976.
La crisis sísmica iniciada ese día en las regiones central y nororiental de la República, provocó el trámite
inmediato para trasladar el Registro con todos sus archivos a un edificio más seguro.
     Actualmente el servicio se presta en un edificio situado en la novena avenida y catorce calle zona uno, de
la ciudad de Guatemala, el cual siendo bastante amplio, no responde a las funciones que la institución realiza a
diario con la suficiente amplitud y seguridad que un archivo de su rango requiere.
29.1. Definición de Derecho Registral:

"El   fin   esencial   del   derecho   que   regula   el   Registro   de   la   Propiedad   es  establecer   un   sistema   de
publicidad   que   dé   seguridad   al   tráfico   jurídico   inmobiliario   y   garantía   a   los   derechos   reales
inscritos, evitando la clandestinidad de gravámenes y limitaciones que puedan afectar a terceros.
No hay acuerdo en la doctrina contemporánea sobre la denominación el derecho que regula el registro de la
propiedad.   Derecho  Registral  como  hemos  vista  es  un  término  demasiado  amplio  que  abarca   otra   clase  de
registros. Podría ser el género, del cual una especie seria el derecho que ahora tratamos. Otros lo denominan
Derecho de Hipotecas o Registro de Hipotecas, lo cual es un termino limitativo que se ocupa en solamente de la
hipoteca.   Otros   cono   Roca   Sastre   lo   llama   Derecho   inmobiliario   registral.   Finalmente   de   lo   anterior   una
definición que pudiera ser aplicable al derecho que regula en Guatemala el registro de la propiedad podría ser:
El   conjunto   de   normas   que   regulan   la   publicidad   registral   de   los   actos   de   constitución,
transmisión, modificación y extinción del dominio y demás derechos reales sobre bienes inmuebles
y muebles identificables."18 
29.2. Características del Derecho Registral:

"El Derecho Registral abarca entonces, las normas y procedimientos cuyas finalidades son la publicidad y la
seguridad de los hechos y derechos, actos y contratos que producen consecuencias jurídicas frente a terceros.
Doctrinariamente se puede definir al Derecho que regula en Guatemala el Registro de la Propiedad como el
conjunto de normas que regulan la publicidad registral de los actos que constituyen, transmisión, modificación,

18
PERALTA MENDEZ, CARLOS ENRIQUE. Ob. cit. Página 1259.

58
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

y extinción del dominio y demás derechos reales sobre bienes inmuebles y los que corresponden a los bienes
muebles identificables, con el propósito de dar seguridad plena frente a terceros. Siendo sus principios básicos:
la autonomía económica, el sistema del folio real que comprende el principio de especialidad o determinación, el
principio de publicidad, fe publica y tercero registral (que puede ser interno, externo y en general), sistema de
inscripción   que   comprende   el   principio   de   inscripción   propiamente   dicho,   trato   sucesiv9o   y   legalidad   y   la
prioridad en el registro que abarca los derechos reales incompatibles y los derechos reales compatibles. "19
"Según   don   Roca   Sastre   afirma   que   el   Derecho   Inmobiliario   Registral   a   fin   de   proporcionar   plena
seguridad jurídica inmobiliaria derivada del tráfico jurídico se ocupa del dinamismo de los Derechos Reales
Inmobiliarios, o sea de su constitución, transmisión y pérdida; por ello se entiende por Derecho Inmobiliario
Registral aquel que no tiene por objeto o fin regular la forma  de los actos constitutivos o extintivos de los
derechos reales sobre inmuebles, sino por el contrario reconoce que esa actividad le compete al Derecho civil y
por su parte el Derecho Registral recibe tales actos ya formados sometiéndolos previa calificación registral a los
cánones específicos de su régimen. "20
"Su naturaleza jurídica conforme el criterio de don Luis Carral y de Teresa se puede estudiar en dos sentidos
ADJETIVO   Y   SUSTANTIVO.   En   sentido   adjetivo   porque   constituye   una   formalidad,   ya   que   organiza   al
Registro, regula el modo y forma de llevarlo, así como las estructuras de sus asientos y desde el punto de vista
sustantivo, puesto que es todo lo que regula en los principios registrales, o sea, todo lo que responde a normas,
teorías y conceptos puramente normativos. "21
"El Derecho Registral tiene su fundamento en los principios registrales que los define Roca Sastre como las
orientaciones  capitales,  las líneas  directrices   del  sistema,   la serie  sistemática  de  bases  fundamentales  y  el
resultado de la sinterización o conservación del ordenamiento jurídico registral. De acuerdo a el criterio de
García   Coni  los  define   indicando  que  constituyen   el  presupuesto  básico  para   el  desarrollo   organizativo  del
registro de la propiedad.  Se afirma con mucha certeza que los principios Registrales por tener sustento jurídico
en normas del Código Civil son básicos en el funcionamiento del Registro de la Propiedad."22
"Para Roca Sastre, son las orientaciones capitales, las líneas directrices del sistema, la serie sistemática de
bases   fundamentales   y   el   resultado   de   sinterización   del   ordenamiento   jurídico   registral.   Son   las   líneas
directrices que explican tanto el contenido y función de los registros como su razón de ser y la importancia que
tiene para el trafico jurídico la existencia de tales instituciones. "23
PRINCIPIO DE PUBLICIDAD.  
Como antes se ha afirmado, el objeto de la institución del registro de la Propiedad es establecer un sistema de
publicidad tendiente a dar seguridad al tráfico jurídico inmobiliario y garantía a los derechos reales inscritos,
evitando la clandestinidad de gravámenes y limitaciones que puede afectar a terceros. En virtud del principio
de   publicidad,   lo  inscrito   en   el   registro   se   entiende   conocido   por   todos   y   por   lo  tanto,   nadie   puede   alegar
ignorancia de lo que conste en sus asientos. De este modo, el acto o contrato surte efectos entre las partes desde
su perfeccionamiento consensual y con relación a terceros desde la presentación del titulo a las oficinas del
registro. El sentido comúnmente atribuido al vocablo publicidad se relaciona con dar noticia, es decir, conferirle
un efecto informativo que resulta de la propia existencia de las inscripciones y de la posibilidad de consultarlas.
Por publicidad en general debemos entender un sistema de divulgación encaminado a hacer cognoscible a todos
determinadas   situaciones   jurídicas   para   tutela   de   los   derechos   y   seguridad   del   tráfico.     La  publicidad
desempeña   un   papel   de   indudable   utilidad,   pues   por   una   parte   resulta   aconsejable   que   los   terceros   sean
advertidos sobre la situación jurídica del inmueble objeto del contrato, y por otra parte a ese interés particular
de los individuos que se une el de la sociedad cuyos miembros se benefician con la obtención de la seguridad
jurídica que resulta un adecuado sistema de publicidad, medio indispensable para el desarrollo del comercio
jurídico y de crédito.   El principio de publicidad es fundamental para el Derecho Registral ya que evita la
clandestinidad en el negocio jurídico y en general en todos los actos de la sociedad los cuales se rigen por un
ordenamiento legal, de esa forma se afirma que el principio de publicidad es primordial en las inscripciones
registrales dando seguridad al tráfico jurídico cotidiano, seguridad a los contratantes, garantiza los derechos
reales inscritos.  Existen tres tipos de publicidad:  MATERIAL,  que consiste en la exhibición de los asientos
registrales a cualquier persona que lo solicite. FORMAL, que es la que emana de las certificaciones, informes o
copias autenticadas y FRENTE A TERCEROS, es la dirigida al tercero, para que todo acto o contrato surta
efectos frente a éstos, así mismo, los contratos sobre muebles, inmuebles o derechos reales deben estar inscritos
en el Registro. 30   Constitución Política. 1124,1180, 1148 del Código Civil. El principio de publicidad se da
cuando cualquier ciudadano en el ejercicio de sus derechos puede solicitar que le sean exhibidos los libros o que
se le extienda certificación de algún asiento registral en particular.  "24
19
Loc. cit.
20
Loc. cit.
21
Loc. cit.
22
MORALES VEGA, VIVIANA. Ob. cit. página 84.
23
Ibid. Página 84.
24
Ibid. Página 85. En este principio se utilizaron otros autores como MAZIN CACERES
HECTOR MANUEL."LA FUNCION CALIFICADORA DEL REGISTRADOR DE LA PROPIEDAD DE GUATEMALA

59
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

PRINCIPIO DE LEGALIDAD. 
Este   principio   establece   que   los   títulos   que   se   presentan   al   Registro,   deben   someterse   a   un   examen   de
verificación,   para   que   el   Registro   solamente   ingresen   títulos   carentes   de   vicios,   este   principio   tiene   plena
eficacia jurídica por medio de la calificación registral a través de la cual el registrador, en forma provisional o
definitiva rechaza los títulos que adolecen de vicios o defectos, la razón de la función calificadora es importante,
ya   que   es   el   medio   más   hábil   para   hacer   efectiva   la   legalidad,   es   decir   que   para   que   tenga   viabilidad   el
documento que se presenta al Registro, debe llenar las formalidades legales, impidiendo la inscripción de títulos
imperfectos. 1128 del Código Civil. Este principio es fundamental, ya que mediante él se hace la calificación de
los títulos que ingresan al Registro General de la Propiedad, impidiendo que se hagan inscripciones que no
llenen los requisitos formales y legales.  Todo el proceso de incorporación de los actos y contratos al registro está
regulado por la ley, tanto en lo que concierne al aspecto consensual (intervención del notario) como al de la
inscripción (intervención del registrador de la propiedad. Siendo el registro de títulos (como se desprende de la
enumeración que hace la ley de lo que debe inscribirse), tales títulos deben llegar al registro satisfaciendo todos
los requisitos establecidos por las leyes. El titulo presentado al registrador debe ser formalmente válido y el
acto o contrato que contenga debe estar perfeccionado y completo. Respecto al fondo, debe cumplirse con la
legislación civil (responsabilidad del Notario), respecto a la forma al articulo 1576 y 1578 (o sea en escritura
pública).  Además deben llenarse todos los requisitos externos que en el Código notariado se exigen y leyes
especiales   para   los   testimonios   destinados   al   Registro   de   la   propiedad   (ejemplo,   duplicado).   Pues   bien,   el
registrador está obligado a analizar esos aspectos de fondo y forma, mediante lo que ha llamado la doctrina
civilista   como   FUNCION   CALIFICADORA,   para   determinar   si   un   titulo   es   inscribible   o   no.     La   ley   ha
establecido la facultad de recurrir a los tribunales de justicia para impugnar las resoluciones registrales en esta
materia tan delicada. "25
PRINCIPIO DE PRIORIDAD. 
Este principio se puede considerar por el hecho o posibilidad de que existan dos o más títulos contradictorios, lo
cual puede ser de dos tipos: ya sea porque se trate de dos ventas sobre una misma cosa (estamos ante un caso
de impenetrabilidad o de preclusión registral) y que se trate de derechos que aunque puedan coexistir, exijan
un puesto diferente, como por ejemplo dos hipotecas sobre una misma cosa, la coexistencia es posible, pero en
orden diferente.  Este principio parte de la regla romana, primero en tiempo, primero en derecho, o sea, primero
en registro, primero en derecho. 1141,1142,1808 del Código Civil. arto. 7 Reglamento General del Registro de la
Propiedad.   Tiene   su   fundamento,   cuando   existen   sobre   u   mismo   bien   y   cuya   coexistencia   sea   imposible,
prevaleciendo  la inscripción   que primero  se  efectúe  en tiempo  en el  Registro  General   de la  Propiedad.  En
conclusión la fecha de presentación de un título inscribible al registro, determina la preferencia y rango del
mismo frente a otros ingresados posteriormente, en atención al aforismo jurídico PRIOR TEMPORE, POTIOR
JURE,   plasmado   en   este   principio.   Esto   es   así,   pues   según   la   ciencia   física,   dos   cuerpos   existentes   en   el
universo no pueden ocupar a la vez el mismo lugar en el tiempo y en el espacio. Jurídicamente dos derechos no
pueden al mismo tiempo ocupar un mismo lugar y preferencia. Por ello, pueden coexistir derechos iguales, pero
con preferencia distinta, o como lo llama la doctrina jurídica con rango diferente. Por ejemplo una finca puede
estar gravada por en dos hipotecas una en primer lugar y otra en segundo."26
PRINCIPIO DE TRACTO SUCESIVO. 
Se considera como una continuidad del principio de prioridad registral. Tiene por objeto mantener el orden
regular de los titulares registrales sucesivos de manera que todos los actos formen un encadenamiento perfecto.
Según el principio de tracto sucesivo o de previa inscripción, debe existir una correlación íntima entre cada
inscripción   con   su   inmediata   anterior   y   la   subsiguiente,   de   modo   que   haya   continuidad   en     la   titularidad
registral. Cada inscripción o anotación debe poder realizarse porque en el asiento ultimo aparecen elementos de
relación el titulo que se presente, así no solo se apreciara la situación jurídica sino también la historia de la
finca.  Este principio es el encargado de proporcionar el historial eslabonado de las titulaciones registrales, en
consecuencia, en el folio correspondiente a cada unidad de registro en la cual se procederá a la inscripción o
anotación de los documentos por medio de los cuales se haga la transmisión de dominio o la constitución de
otros derechos reales y limitantes que se relacionen con él, no dando lugar a dejar puntos sin conexión jurídico­
registral.  Artículos 1173 del Código Civil y 8 del Reglamento del Registro General de la Propiedad. Este es el
encargo de llevar el historial en particular de cada bien, es decir, que en forma ordenada y cronológica describe
las situaciones jurídicas del bien a través del tiempo. "27
PRINCIPIO DE INSCRIPCION. 
El principio de inscripción es de esencia  cuando la operación que realiza el registro  es terminante para  la
constitución, modificación, transmisión y extinción de los derechos reales, en esos casos la inscripción tiene

-doctrina, regulación legal y ejemplos de casos de la práctica registral guatemalteca.


Noviembre 1989. página 24 y MILTON TERESO GARCIA SECAYDA. "IMPORTANCIA Y APLICACION DE
LOS PRINCIPIOS REGISTRALES. Abril 1990.
25
loc. cit.
26
loc. cit
27
loc. cit.

60
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

carácter constitutivo. Aun cuando el registro es obligatorio en Guatemala, debe siempre mediar una solicitud
del interesado para que proceda la inscripción, a lo cual se le conoce como principio de rogación.   Inscripción
significa  acto mismo  de inscribir  y es todo  asiento  hecho  en los  libros  mayores  del  Registro  General  de  la
Propiedad, dando seguridad a los bienes objeto de apunte o inscripción.  García Coni afirma que se entiende por
inscripción   el  asiento   correspondiente   a  derechos   reales   que  solo  varían  para  darle   cumplimiento  al  tracto
continua. 1127 del Código Civil. Encuentra su justificación jurídica en el hecho que la inscripción es el medio
más seguro de justificar la titularidad de un bien ante terceras personas y la sociedad en general. Además
cualquier persona interesada en asegurar la propiedad de un bien puede solicitar su inscripción en el Registro
General de la propiedad."28
PRINCIPIO DE FE PUBLICA. 
Partiendo de la premisa que la fe pública en general, es una función específica de carácter público, cuya misión
es   fortalecer   con   una   presunción   de   verdad   los   documentos   sometidos   a   su   amparo.   La   expresión   más
importante del principio de publicidad está contenida en la publicidad material o fides publica. Se refiere este
principio a la garantía que tiene el tercero de buena fe para adquirir un derecho debidamente inscrito, en la
situación que aparece en el Registro, la cual es considerada como legal y exacta.  la fe publica registral de la que
está investido el Registrador General de la Propiedad, se justifica en el articulo 186 del Código Procesal Civil y
Mercantil y 1179 del Código Civil. 1147 1148 del Código Civil que se refieren a la buena fe, que desde el punto
de vista registral ha de entenderse como desconocimiento de posibles realidades jurídicas contrarias a lo que
indica  la inscripción de modo que cuando  el transmitente y la falta de titularidad actual no consten en el
Registro y lo ignore el adquirente que consulte los asientos, de los cuales no resultaba contradicho el derecho de
aquel, el título adquisitivo estará protegido por la fe pública registral.  El principio de fe publica se fundamenta
en  la   presunción   de   veracidad   de   las   certificaciones   emanadas   del   Registro   General   de   la
Propiedad y el DE BUENA FE, tiende a proteger a terceros adquirentes, los que son ajenos a circunstancias
ocultas del bien adquirido y las cuales no constan en el Registro al tiempo de realizarse el negocio jurídico. En
tal sentido, sin el tercer adquirente de buena fe inscribe su derecho y este no   resulta contradictorio con el
asiento registral, la inscripción queda protegida por la fe pública registral."29
PRINCIPIO DE CONSENTIMIENTO.  
Para que el asiento se realice, la inscripción debe basarse en el consentimiento de las partes, esto significa que
la parte que pierde el derecho debe estar en perfecta armonía con el que lo adquiere.  El consentimiento juega
un papel importante en la realización del negocio jurídico en general y su aplicación se hace extensiva a la
actividad registral, ya que éste como eje de los negocios obligaciones en los cuales se transfiere la propiedad de
los bienes, motivos que el Registro General de la Propiedad, cambie la titularidad de los bienes inscritos en éste
por voluntad de los contratantes de forma espontánea y libre.  Se da en el negocio jurídico y abarca al Derecho
Registral,   cuando   de   la   realización   de   un   negocio   se   modifican   las   inscripciones   registrales   por   el
consentimiento de los contratantes expresada en forma libre y espontánea. "30
PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD. 
Llamado también de determinación, porque la publicidad registral exige determinar con precisión el bien objeto
de los derechos.  De acuerdo al Registro de la Propiedad este principio se configura en el llamado FOLIO REAL,
o sea, que es allí donde se establece a que se refiere la inscripción hecha en el Registro, por ejemplo, que se trate
de una donación o compraventa. El folio real en el Registro de la Propiedad se observa en cada hoja del libro de
inscripciones,   que   se   compone   de   dos   caras,   una   se   hacen   las   inscripciones   de   dominio   de   la   propiedad,
modificaciones, rectificaciones y en la otra se relaciona todo lo concernientes a los gravámenes que afectan el
bien inscrito. 1131 Código Civil. Según afirma un autor, "hemos visto que la base del sistema es la asignación
de un folio para cada inmueble. De ahí surgió la necesidad del concepto de finca para referirse a la unidad
territorial   perfectamente   delimitada   a   los   efectos   de   su   inscripción.   Es   un   concepto   propio   del   derecho
inmobiliario registral. En vez de llevarlo por personas, como en los antiguos registros de hipotecas, el registro
guatemalteco se lleva por fincas.   En materia de gravámenes, el principio de especialidad se agudiza para
requerir dos elementos básicos además de la completa descripción de la finca: uno, que en el mismo folio se
inscriban los gravámenes impuestos sobre la misma finca, determinando así su preferencia y grado; y dos, que
cada  inscripción resuma  breve y exactamente las condiciones  esenciales  del  crédito,  esto  es,  la naturaleza,
extensión, condiciones de la obligación. "31
29.3. Definición de Registro de la Propiedad:

  Es una institución que ha sido creada por el Estado, en donde se inscriben hechos, actos y contratos de los
particulares y resoluciones de las autoridades, destinada a dar fe para el aseguramiento de los derechos que de
ellos se derivan.

28
loc. cit.
29
loc. cit.
30
loc. cit.
31
loc. cit.

61
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

Inscribir quiere decir transcribir literalmente o extractar documento públicos o privados y asentarlos en
los folios de un libro o en los sistemas que se llevan en los correspondientes registros instituidos.
“Institución fundamental en la protección del dominio y demás derechos reales, a cargo de la oficina de
igual nombre y reflejada en los libros y asientos correspondientes, donde se anota o inscribe lo relacionado con
la creación, modificación transmisión y extinción de tales derechos.”   Cabanellas
Sánchez Roman define el Registro Inmobiliario como el “centro público en el cual se hace constar el
verdadero estado de la propiedad inmueble, por la toma de razón de todos los títulos traslativos de su dominio y
de los derechos reales inherentes que la afectan, y aún de cuanto modifica la capacidad de bienes.”
       “El registro de la propiedad es una institución pública que tiene por objeto la inscripción, anotación y
cancelación de los actos y contratos relativos al dominio y demás derechos reales sobre bienes inmuebles y
muebles identificables.   Son públicos sus documentos, libros y actuaciones”. 1124 Código Civil.

29.4. Sistemas Registrales:

SISTEMAS PARA ESTABLECIMIENTO DE REGISTROS:
      Para el efecto J. Eduardo Girón Z.  Se refiere a este punto diciendo que: tres son los sistemas principales
adoptados en los países de Europa y América para el establecimiento de registros.
-SISTEMA DIFUSIVO: consiste en establecer registros en todos los pueblos en que existen autoridades
locales bajo la guarda y custodia de los Secretarios del Ayuntamiento o Municipales, en la forma parecida a
la que entre nosotros existen implantados los Registros Civiles.
-SISTEMA MEDIO: Consiste en establecer los registros en las ciudades cabezas de distrito, capitales o
cabezas de distrito, capitales o Cabeceras departamentales.
-SISTEMA   CONCENTRATIVO:  Consiste   en   establecer   los   registros   en   las   ciudades   cabeceras   de
distrito, capitales o cabeceras departamentales en un solo registro.
La ley hipotecaria Española, lo mismo que la francesa y otras aceptan el sistema medio, que es el más
generalizado en Europa,  y nuestra ley, que fue tomada de la del primero de los países citados, acepta el mismo
sistema, aunque en la práctica nunca ha podido implantarse en la forma establecida, habiéndose adoptado, por
el contrario, el sistema concentrativo.
Así lo demuestran:
a) El   acuerdo   gubernativo   de   19   de   Junio   de   1877,   que   creó   tres   registros   con   sus
correspondientes zonas, residiendo las oficinas en la capital en Jutiapa y en Quetzaltenango.
b) El de 31 de mayo de 1892 que estableció uno en San Marcos con su zona especial.
c) El   de   23   de   Julio   del   último   año   citado   que   creó   un   nuevo   registro   en   Retalhuleu,
comprendiendo este departamento y el de Suchitepéquez.
d) El de 1º. De noviembre de 1897 que los redujo a tres, con asiento en la capital, en Jalapa y en
Quetzaltenango.  
e) Por último, los de 30 de abril y 27 de mayo de 1898 que organizan los registros en la forma que
se expresa en el párrafo siguiente:
f) Esta forma era la del establecimiento de los registros del primero al sexto, así: ciudad capital,
Quetzaltenango, Jalapa, Zacapa, Cobán y San Marcos.
g) Por último, ha sido organizado el registro en sus dos asientos principales que son la ciudad
capital de Guatemala y Quetzaltenango.
h) Sin   embargo,   recientemente,   el   de   Petén,   aunque   con   contaba   con   la   capacidad   de   un
verdadero registro.
Se   denominan:  Primer   Registro,   al   de   la   ciudad   capital   y   Segundo   registro   al   establecido   en
Quetzaltenango, cuya organización se rige por los acuerdos de 10 y 27 de julio de 1933, 12 de junio de 1934 y 1º.
De junio de 1936.
Al primer registro de la propiedad del corresponden  los departamentos de Guatemala, Sacatepéquez,
Chimaltenango, Santa Rosa, Jalapa, Jutiapa, Zacapa, Chiquimula, El Progreso, Izabal, Escuintla, Petén, Alta y
Baja Verapaz.
Al   Segundo   Registro,   cuya   sede   es   Quetzaltenango,   le   corresponden:   Quetzaltenango,   Retalhuleu,
Suchitepéquez, Totonicapán, Huehuetenango, Sololá, Quiché y San Marcos.

62
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

29.5. Principios Registrales:

PRINCIPIOS EN QUE SE FUNDAMENTA EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD:
Según Licenciado Antonio Rivera Toledo:
Son cinco los principios que se estiman como fundamentales en todo registro y que están orientados con base
en el Notariado Latino para garantizar los derechos  adquiridos por las personas en todo aquello que debe ser
registrable.   Los principios en referencia son los siguientes:
1)     Principio   de   especialidad:    Consiste   en   que   todo   derecho,   gravamen,   desmembraciones   y   demás
limitaciones deben inscribirse en el folio de la finca a que afecte, rigiéndose estrictamente por el sistema del
folio real.    El inmueble se encuentra perfectamente identificado con el número de finca, folio y número.
2)  Principio de determinación: Este principio consiste en que nos cercioramos del pasivo de la finca en los
libros respectivos.   Para tal efecto existe un apartado en los mismos en que, se regulan las desmembraciones,
sus modificaciones, sus limitaciones, así, como los demás derechos reales que afecten la finca en referencia; hay
también un apartado que regula las inscripciones hipotecarias y donde se expresan las condiciones de crédito,
plazo, tipo de interés, la cantidad, el lugar de cumplimiento de la obligación, con lo cual se puede conocer en
todo momento la situación jurídica del bien raíz.
3)  Principio de legalidad:   Los documentos que se presentan al registro deben reunir los requisitos de forma
y fondo al momento de celebrarse el acto, porque la inscripciones en el registro no es de carácter constitutivo y
el título sujeto a inscripción  debe  ser  presentado  en duplicado  y sin que le falte ningún requisito,  pues la
insuficiencia del título no puede ni podrá ser suplida por el Registrador, quien está facultado por la ley para
rechazar todo documento que no se ajuste a las formalidades que la misma establece.   
El registrador hace un extracto del título y lo anota en el libro que corresponde.   Por ello debemos tomar en
cuenta la situación de que el título debe contener todas las circunstancias esenciales que fija la ley, pues son
analizados en su forma de integridad legal.
Si del examen que se hace del título se comprueba que faltan algunos de los elementos indispensables para
su inscripción, el registrador rechaza el documento, el que razona exponiendo los motivos legales que tiene para
su rechazo. Al respecto véase el artículo 1128 del Código Civil.
4)     Principio   de   Prioridad:   Este   principio   es   de   amplia   trascendencia   para   el   tráfico   jurídico   de   la
documentación legislada, puesto que determina la preferencia de un derecho en caso de colisiones o dobles
ventas realizadas por personas de mala fe, puesto que es indispensable la fecha, la hora de presentación del
documento, porque ello determina concretamente a quien corresponde la preferencia en la inscripción.  Aquí es
donde se materializa el aforismo “el primero en tiempo es el primero en derecho”  consagrado por nuestro Código
Civil en el artículo 1142.
5)     Principio   de   Publicidad:   Este   principio   es   de   vital   importancia   porque   sus   efectos   son   de   carácter
sustantivo, ya que nadie puede alegar que ignoraba lo que aparece en el Registro de la Propiedad y que le
perjudique.  La ley entiende como tercero al que no ha intervenido en el acto o negocio contractual.  Por eso es
que la inscripción debe ser clara, exacta y sin inducir a error a tercero que pretenda reclamar un derecho y por
esto mismo los libros deben ser llevados de conformidad con la ley para que hagan fe, ya sea en juicio o fuera de
él.
“De tal manera que los títulos sujetos a inscripción, que ya se han enumerado, y que sean llevados con ese
fin al registro, no pueden perjudicar a tercero y así lo afirma el artículo 1222 del Código Civil al preceptuar que
los libros de los registros serán públicos.”

Principios Registrales según Luis Carral y de Teresa:
“SU NATURALEZA Y SU ENUMERACIÓN:”
Son los principios registrales  el resultado de una  exégesis  que se hace de los preceptos legales sobre el
registro público.  Roca Sastre: “son los principios las orientaciones capitales, las líneas directrices del sistema,
la serie se sistemática de bases fundamentales, así como el resultado de la sintetización o condensación del
ordenamiento   jurídico   registral.     Por   ello  los   principios   registrales   sirven   de   guía,   economizan   preceptos   y
facilitan la compresión de la materia y convierten la investigación jurídica en científica.       Se habla de los
siguientes:
1. De publicidad: El Registro debe revelar la situación jurídica de los inmuebles y toda persona,
sea o no tercero registral o interesado, tiene el derecho de que se le muestren los asientos del registro y
de obtener constancias o certificaciones relativas a los mismos.
2. de inscripción: Debe entenderse por inscripción todo asiento en el registro público.   Así, los
derechos   nacidos   extraregistralmente   al   inscribirse   adquieren   mayor   firmeza   y   protección   por   esa
presunción de exactitud de que son investidos, por la fuerza probatoria que el registro les da.    Se puede

63
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

dar la inscripción forzosa o la facultativa y también existe un término medio.
3. de especialidad:  Se llama también principio de determinación, porque la publicidad registral
exige determinar con precisión el bien objeto de los derechos.    Por ello se cree que esta denominación
es más correcta que la de especialidad.  Por la aplicación de este principio  en el asiento deben aparecer
con precisión: La finca, que es la base física de la inscripción; el derecho, que es el contenido jurídico y
económico de la misma y la persona que puede ejercer el derecho, o sea el titular del derecho.
4. de consentimiento: Este principio consiste en que para que el registro se realice, debe b asarse
en la inscripción en el consentimiento de la parte perjudicada en su derecho, es decir, debe basarse en
un acuerdo de voluntades entre en transferente y el adquiriente; y en este caso, solo puede consentir el
que puede disponer, solo puede disponer el verdadero titular.
5. de   tracto   sucesivo:   Se   deriva   del   principio   de   consentimiento,   por   el   que   el   titular   queda
inmunizado contra todo cambio no consentido por él.   También es consecuencia del folio real, en el que
el transferente de hoy es el adquirente de ayer y el titular inscrito es el transferente de mañana.   El
registro nos cuenta la historia completa de la finca.
6. de rogación:    Consiste en que el registrador no pu8ede registrar de oficio aunque conozca el
acto o hecho que válidamente haya de dar origen a la misma o al cambio de los asientos del registro.  Se
requiere que alguno lo solicite, pero esta solicitud debe de entenderse con la simple presentación del
título en la ventanilla correspondiente para  que debe efectuarse la inscripción y que por ello no se
requiere solicitud inscrita o verbal.
7. de prioridad: Nace de la posibilidad de que existan dos o más títulos contradictorios.   Puede
ser de dos clases o títulos:    a) que se trate de dos derechos cuya existencia sea imposible, (dos ventas de
la misma cosa); y, b) si se trata de derechos que aunque pueden coexistir, exijan un puesto diferente,
como el caso de dos hipotecas sobre una misma cosa.     La regla romana consistía en que el primero que
compra es el propietario, la cual se transforma en la nueva regla de que ES PRIMERO EN DERECHO
EL PRIMERO EN REGISTRAR.
8. de legalidad (calificación): Impide el ingreso al registro de títulos inválidos o imperfectos y de
este modo contribuye a la concordancia del mundo real con el mundo registral.  Se presume que todo lo
registrado ha sido legalmente y el medio de lograrlo es sometiendo los títulos examen que es lo que se
llama la calificación registral.
9. de presunción de exactitud registral, en sus dos manifestaciones de:
a. principio de legitimación 
b. principio de fe pública: Llamado también “fides pública”  Consiste en que solamente el
titular del derecho puede disponer libremente del mismo, es decir, lo inscrito en el registro es
una verdad oficial y que por ello debe declararse eficaz  “erga omnes”.  
29.6. El Folio Real:

FOLIO REAL y que consiste en abrir una cuenta corriente a cada finca perfectamente individualizada.
FOLIO REAL, en el cual se asigna a cada bien inscrito un número de finca por cada folio, en el que se
inscriben todos los cambios, transmisiones, gravámenes y anotaciones relacionadas con la fina.  El folio real se
divide en tres secciones: lo relacionado con la descripción física del inmueble y el propietario; lo relativo con las
cargas y limitaciones y lo relativo a las hipotecas y gravámenes en general.
El folio real en el Registro de la Propiedad se observa en cada hoja del libro de inscripciones, que se compone
de dos caras, una se hace las inscripciones de dominio de la propiedad, modificaciones, rectificaciones y en la
otra se relaciona todo lo concernientes a los gravámenes que afectan el bien inscrito. 1131 Código Civil. Según
afirma   un   autor,  "hemos   visto   que   la   base   del   sistema   es   la   asignación   de   un   folio   para   cada
inmueble.
Este sistema de   “folio real “ fue tomado de la Ley Hipotecaria Española, de fecha 8 de febrero del año
1861, y así fue como el primer asiento del Registro de Hipotecas que se hizo en Guatemala ocurrió el 24 de
abril de 1867, habiendo sido encargado para la elaboración de un Anteproyecto de ley Hipotecaria el jurista
Manuel Ubico.
29.7. Títulos sujetos a inscripción en el Registro de la Propiedad:

   Los   títulos   que   están   sujetos   a   inscripción   están   enumerados   en   el   artículo   1125   del   Código   Civil,
enumerados anteriormente.
La propiedad debe estar debidamente designada por medio de número, folio y libro, del departamento que
corresponda, conteniendo además las medidas del inmueble, las colindancias, el municipio y nombre, en caso lo
tuviere.

64
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

Para ello el Registro General de la Propiedad se rige por las disposiciones contenidas en el Código Civil
en lo referente a la forma de adquirir, modificar, transformar, gravar y extinguir los derechos reales.  
Sin embargo, debemos recordad a Luis Carral, que puntualiza diciendo que la configuración del acto o
contrato está vinculada estrechamente con la voluntad de las partes y es competencia del Notario, ciñéndose
fielmente a los requisitos establecidos tanto por leyes sustantivas como por las normas adjetivas o derecho de la
forma para la autorización de los instrumentos; de modo que el rechazo de un documento o título puede ocurrir
o bien por vicios o bien por los defectos que el mismo presente y ante la inconformidad con el rechazo del
documento por parte del registrador puede acudirse a los tribunales del ramo civil y la resolución que estos
dicten es apelable.
DE LAS CANCELACIONES:
Las inscripciones se cancelarán en virtud del documento en que conste haberse extinguido legalmente los
derechos  u obligaciones  inscritos  conforme  lo preceptúa  el artículo  1167 del  Código Civil.      La cancelación
consiste en la Extinción de un determinado asiento registral;   finalidad que se logra a través de diferentes
procedimientos,   como   lo  es   un   negocio   jurídico   cancelatorio,   mandato   de   cancelación   dictado   por   autoridad
judicial y la cancelación de oficio y automática.
El la vida práctica se acostumbra dejar la cancelación a la libre determinación de las partes, siendo las
mismas la s que deciden en definitiva la forma en   que se extingue un derecho inscrito en el registro.   La
cancelación extingue un asiento, y como consecuencia de ello queda sin valor o efecto jurídico la   inscripción
registral.
CERTIFICACION DEL REGISTRO:
Dice   nuestro   ordenamiento   legal   citado,   en   el   Art.   1179   que   la   liberación   o  gravamen   de   los   bienes
inmuebles o derechos reales sobre los mismos, solo podrán acreditarse por la certificación del registro en que se
haga constar el estado de dichos bienes.   El registro está facultado legalmente para extender certificaciones a
todas las personas que las soliciten.   Con ellas se acredita el dominio, los derechos reales inscritos, la liberación
o los gravámenes, así como toda situación de pasivo que afecte la raíz.   Se solicitan por escrito en papel del
menor   valor.       Se  extienden   sin   citación   alguna,   debiendo   pagar   el   solicitante   los  honorarios   fijados   en   el
arancel.
Es una  institución pública  y son públicos sus documentos, libros y actuaciones,  por lo cual todas las
personas, sin ninguna limitación, pueden consultar sus libros, tomar copias y solicitar certificaciones de lo que
en ellos aparece inscrito.
Conforme lo establecido por el artículo 1,125 del Código Civil, se inscriben:
1. Los títulos que acrediten el dominio de los inmuebles y de los derechos reales impuestos sobre los
mismos;
2. Los   títulos   traslativos   de   dominio   de   los   inmuebles   y   en   los   que   se   constituyan,   reconozcan,
modifiquen o extingan derechos de usufructo, uso, habitación, patrimonio familiar, hipoteca, servidumbre y
cualesquiera otros derechos reales sobre inmuebles; y los contratos de promesa sobre inmuebles o derechos
reales sobre los mismos;
3. La posesión que conste en título supletorio legalmente expedido;
4. Los actos y contratos que trasmitan en fideicomiso los bienes inmuebles o derechos reales sobre los
mismos;
5. Las capitulaciones matrimoniales, si afectaren bienes inmuebles o derechos reales;
6. Los   títulos   en   que   conste   que   un   inmueble   se   sujeta   al   régimen   de   propiedad   horizontal;   y   el
arrendamiento o subarrendamiento, cuando lo pida uno de los contratantes; y obligatoriamente, cuando
sea por más de tres años o que se haya anticipado la renta por más de un año;
7. Los ferrocarriles,  tranvías,  canales,  muelles u obras públicas de índole semejante,  así como los
buques, naves aéreas, y los gravámenes que se impongan sobre cualesquiera de estos bienes;
8. Los   títulos   en  que   se   constituyan   derechos   para   la   explotación   de   minas   e  hidrocarburos   y  su
transmisión y gravámenes;
9. Las concesiones otorgadas por el Ejecutivo para el aprovechamiento de las aguas;
10. La prenda común, la prenda agraria, ganadera, industrial o comercial;
11. La posesión provisional o definitiva de los bienes del ausente; 
12. La declaratoria judicial de interdicción y cualquiera sentencia firme por la que se modifique la
capacidad civil de las personas propietarias de derechos sujetos a inscripción o la libre disposición de los
bienes;

65
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

13. Los edificios que se construyan en predio ajeno con el consentimiento del propietario; los ingenios,
grandes beneficios, desmotadoras y maquinaria agrícola o industrial que constituyan unidad económica
independiente del fundo en que estén instaladas; y
14. Los vehículos automotores y demás muebles fácilmente identificables por los números y modelos de
fabricación.
Se inscribirán también: Art. 1126.
-los instrumentos o títulos expresados en el artículo anterior, otorgados o expedidos en país extranjero,
que reúnan los requisitos necesarios para hacer fe en juicio, y 
-las   providencias   o   sentencias   firmes   pronunciadas   en   el   extranjero,   cuando   se   hayan   mandado
cumplimentar por los tribunales de la República, y afecten derechos reales.
29.8. De los libros que se llevan en el Registro de la Propiedad:

ARTICULO 1220. Código Civil. * En los registros es obligatorio llevar los siguientes libros principales: 
1o. De entrega de documentos;
2o. De inscripciones;
3o. De cuadros estadísticos; y
4o. De índices por orden alfabético de apellidos de los propietarios y poseedores de inmuebles.
ARTICULO 4. Reglamento del Registro de la Propiedad dice: “Además de los libros ordenados por el Código
Civil, el Registro General de la Propiedad llevará los siguientes:
1.   Libros   de   Prendas:   Común,   Agraria,   Ganadera,   Agrícola­Industrial,   de   vehículos   Motorizados   y   de
Prendas de bienes Muebles por adquirir;
2. De Propiedad Horizontal;
3. de Inscripciones Especiales;
4. de Vehículos Motorizados;
5. de Naves y Aeronaves;
6. de Minas;
7. De Concesiones otorgadas por el Estado para la explotación de cualquier recurso natural renovable o no
renovable;
8. De Avisos Notariales de Testamentos y Donaciones por causa de muerte; y
9. Cualquier otro que sea necesario para el buen funcionamiento de la institución.”
29.9. Definición de la función calificadora del registrador de la propiedad:

        La referida CALIFICACIÓN, se presenta en el Derecho Administrativo, en el Derecho Procesal, en el
Derecho Notarial y en el Derecho Registral.  Calificar es apreciar o determinar las calidades o circunstancias de
una persona o cosa.  Las características de la calificación son:
a. Es obligatoria
b. Es independiente
c. Es responsable
La naturaleza Civil de la función calificadora descansa en tres teorías elaboradas por la doctrina:
1. La que la considera similar a la función judicial.
2. la que adjudica a la función calificadora una naturaleza netamente administrativa.
3. la   que   sostiene   que   la   función   calificadora   encuadra   dentro   de   la   llamada   jurisdicción
voluntaria.
Los requisitos de la función calificadora son:
a. Subjetivos: entre estos se enumeran las actuaciones calificadora del Registrador titular y del
Sustituto; y
b. Objetivos: Dentro de estos requisitos están las calificaciones que se hacen de los documentos
presentados   al   Registro   para   su   inscripción   y   que   consisten   en   la   idoneidad   formal   y   la   idoneidad
jurídica y de fondo.
29.10. Efectos de la función calificadora registral:

66
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

     Son tres los conocidos:
a. La ACEPTACIÓN del documento o título para su inscripción;
b. La SUSPENCIÓN del título porque haga falta algún requisito de forma y de fondo, y
c. El RECHAZO del registro solicitado.
29.11. De los medios de impugnación de la función calificadora:
       Estos son:
a. El RECURSO DE REVOCATORIA VERBAL: se interpone personal y verbalmente ante el
registrador, para que haga la inscripción; y
b. JURISDICCIONAL: se interpone ante Juzgado de Primera Instancia del Ramo Civil.   La
resolución desfavorable de éste es APELABLE, como lo estipula el art. 1164 del Código Civil.
29.12. Definición de tercero registral:
Según Rafael Nuñez y Lagos, se considera como tercero aquel que no haya intervenido en el acto o contrato
inscrito.   Se   inscribe   en   el   acto   o   contrato.   El   tercero   no   entra   en   el   Registro.     El   Código   Civil   dice   que
únicamente perjudicara a tercero lo que aparezca inscrito o anotado en el Registro y por tercero se entiende el
que no ha intervenido en el acto o contrato (1148 Código Civil).  Hay tres clases: INTERNO (el que tiene acceso
directo al registro, siendo un sucesor (adquirente o sub­adquiriente) del contrato inscrito, resultando un titular
registral, o sea, confía en los datos del registro y adquiere el derecho de ser protegido. EXTERNO: Es el sujeto
que no tiene relación alguna con la inscripción inmediata anterior y entra al Registro indirectamente como
titular de una anotación preventiva de demanda o embargo mediante una acción que no ha tenido protección
registral. y EN GENERAL, son los ajenos totalmente a los actos o contratos inscritos, contra quienes se opone
lo que conste en el Registro y deben respetar las inscripciones.   No obstante lo antes expuesto, para que el
tercero goce de la protección de la fe publica registral, debe estar provisto de ciertos requisitos, manteniendo el
criterio de que la inscripción solamente protege con presunción juris et de jure, a los que contratan a título
oneroso, mientras no se demuestre haberlo hecho de mala fe. "32
29.13. Requisitos para ser registrador de la propiedad:
Para   ser  nombrado  registrador  de  la  Propiedad  se  requiere  ser  guatemalteco  de  origen,  notario  y  abogado
colegiado activo.
El cargo de registrador  es incompatible con el ejercicio de las profesiones de abogado y notario y con todo
empleo o cargo público. Artículos. 1226 y 1227 Código Civil.
29.14. Clases de asientos registrales, formas y efectos legales:
Clases de Registros:
"Registros de hechos: El Registro Civil es un típico   registro de hechos. Se inscriben en los hechos históricos de
gran trascendencia, como el nacimiento y la muerte. Si en nuestro medio el Notario tuviera la obligación de
coleccionar   todas   las   actas   notariales   que   autoriza,   tendríamos   un   auténtico   registro   de   hechos.     Las
características de este tipo de Registros, es que sus efectos son muy limitados frente a tercero. Por el contrario
en   el   registro   inmobiliario   no   puede   ser   afectado   por   operaciones   de   fecha   anterior   que   no   hubieren   sido
inscritas. La verdad legal es la que aparece inscrita en el Registro de la Propiedad al momento que el tercero
inscribe.  Constituyen  los registros  de hechos  un medio  idóneo de prueba,  así  como  un título de
estado o de posesión de derechos, y dan lugar a la presunción juris tantum de existencia de los
derechos establecidos por la ley. Baste decir que la filiación se comprueba con el certificado de
nacimiento. "33
"Registro   de   derechos.   A   diferencias   de   las   legislaciones   latinas,   el   código   civil   alemán   ha   limitado
taxativamente   el   número   y   naturaleza   de   los   derechos   reales.   Sistema   de   numeros   clausus   versus   el   de
numerus apertus, en que el derecho real puede ser modelado por la voluntad de las partes, aun cuando fuere
condicionado tanto en su configuración como en su vigencia. La inscripción de drechos reales independientes se
da solo bajo el imperio del  código civil alemán y sólo tienen acceso al Registro inmobiliario,  el dominio,  la
hipoteca, las servidumbre prediales, el derecho de usufructo".34

32
loc. cit.
33
PERALTA MENDEZ, CARLOS ENRIQUE. "EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD. DOCTRINA
GUATEMALTECA. " Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la
Universidad San Carlos de Guatemala. Epoca VIII. Enero-Julio 1969. Imprenta
Universitaria. Página 156.

34
Ibid. Página 157.

67
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

"Registro de actos y contratos. Son de naturaleza los registros en que la declaración de voluntad de las partes es
prestada ante el funcionario encargado del registro y suerte efectos legales desde ese momento. Es un registro
de consentimientos. El Registro Notarial o protocolo es un registro de actos y contratos. En nuestro sistema
institucional el Notario autoriza el acto o contrato y lo envia al Registro de la Propiedad en forma de título."35
"Registro   de   documentos.   Es   considerado   como   una   variante   del   registro   de   hechos,   mediante   el   cual   se
transcribe el documento o se le agrega a los libros del registro. El registrador no hace otra cosa que examinar su
competencia por razon del territorio y de la materia, asi como de los requisitos intrincecos, para luego admitir el
documento y hacerlo transcribir o razonarlo. El caso del Registro Mercantil."36
"Registro   de   títulos.   Muy   relacionado   con   el   registro   de   actos   y   contratos,   se   diferencia,   sin   embargo,
marcadamente de éste en que las declaraciones de voluntad no se hacen ante el Registrador, sino que deben
llegar ya perfeccionadas al Registro en forma de títulos. Este es el sistema de Registro de la Propiedad. El título
principal   que   pone   en   movimeinto   nuestro   Registro   de   la   Propiedad,   y   por   lo   tanto,   nuestro   régimen   de
publicidad inmobiliaria, es un instrumento público, esto es, el autorizado por Notario. El Notario es por ello una
institución importante frente al Registro.  Seguidamente podrá   consistir el título en un documento judicial,
especialmente para la inscripcion de anotaciones preventias, modificaciones o cancelaciones de asientos. Y en
ultimo   terminos   llegaran   al   registro   titulos   de   conceciones   y   otros   derechos   que   consten   en   documentos
expedidos por la administracion publica. El documento privado esta proscrito del regimen registral inmobiliario
(salvo una excepción que existe en el Código Civil y veremos más adelante). En esencia puede afirmarse que el
título ya se le considere como documento o como acto jurídico causal, es el medio idóneo admisible para efectuar
las inscripciones correspondientes. Por el hecho de la inscripción, el derecho real que ha sido perfeccionado por
la voluntad de las partes ante el Notario, adquirirá su plena válidez y eficacia erga omnes. En otras palabras, el
derecho real pleno que perjudicará a tercero en virtud de la publicidad del registro, llegá a éste siempre en
forma de título."37 
29.15. Cancelaciones, notas marginales, anotaciones:
Las inscripciones se cancelarán en virtud del documento en que conste haberse extinguido legalmente los
derechos  u obligaciones  inscritos conforme  lo preceptúa  el artículo 1167 del   Código  Civil.     La cancelación
consiste en la Extinción de un determinado asiento registral;   finalidad que se logra a través de diferentes
procedimientos,   como   lo  es  un   negocio   jurídico   cancelatorio,   mandato   de   cancelación   dictado   por   autoridad
judicial y la cancelación de oficio y automática.
El la vida práctica se acostumbra dejar la cancelación a la libre determinación de las partes, siendo las
mismas la s que deciden en definitiva la forma en   que se extingue un derecho inscrito en el registro.   La
cancelación extingue un asiento, y como consecuencia de ello queda sin valor o efecto jurídico la   inscripción
registral.
29.16. Procedimiento para la inscripción en el Registro de la Propiedad:
         Presentado  el documento que deba  registrarse,  en la secretaría,  se anota  en el libro de entrega  de
documentos, con su número, y se extiende al interesado la contraseña o recibo donde consta el número que le
correspondió al documento y la suma de dinero que en pago de honorarios se aceptó.
El día siguiente de la presentación del documento, el secretario hace el reparto de trabajo entre todos los
operadores.
Estando el documento en poder del operador, éste lo Asienta en el libro diario o de asientos, en un plazo de
veinticuatro horas.
El asiento debe contener un resumen de los datos más importantes del contrato, como nombres y apellidos
de los otorgantes, fecha  de presentación del título o documento,  precio,  si lo hubiere,  fecha de la escritura,
nombre del Notario que autorizó y la cantidad de honorarios que causó.
Todos los asientos llevan numeración cardinal y deben estar firmados por el Registrador.
Hecho el asiento en el libro Diario o de Asientos, se pasa al Libro Mayor en el que en la columna principal
del dominio se hace la inscripción consignando los datos que ordena el Artículos 1131 del Código Civil.  Todos
esos datos son indispensables cuando se trata de la primera inscripción de dominio.
Practicada la anterior operación en el libro mayor, se razona el Titulo, haciendo constar la inscripción que le
corresponde, esto es, el número que le corresponde y los demás datos que figuran en las operaciones registrales,
la fecha y la firma del registrador.
Luego   de   consignar   los   honorarios   causados,   se   contabilizan   los   mismos   y   regresa   el   documento   a   la
secretaría para su devolución.    Esta operación puede llevar unos ocho días hábiles.
El Art. 1220 del Código Civil se refiere a los libros obligatorios que debe llevar los Registro de la Propiedad.
35
Ibid. Página 157.
36
Ibid. Página 158.
37
Ibid. Página 158.

68
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

29.17. Definición de Certificación Registral:
Dice   nuestro   ordenamiento   legal   citado,   en   el   Art.   1179   que   la   liberación   o  gravamen   de   los   bienes
inmuebles o derechos reales sobre los mismos, solo podrán acreditarse por la certificación del registro en que se
haga constar el estado de dichos bienes. El registro está facultado legalmente para extender certificaciones a
todas las personas que las soliciten. Con ellas se acredita el dominio, los derechos reales inscritos, la liberación
o los gravámenes, así como toda situación de pasivo que afecte la raíz. Se solicitan por escrito en papel del
menor valor. Se extienden sin citación alguna, debiendo pagar el solicitante los honorarios fijados en el arancel.

69
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

DERECHO DE SUCESIONES:

30. EL DERECHO SUCESORIO:
30.1. Definición: 

Parte del Derecho Civil que estudia, en lo teórico, y regula, en lo práctico, lo atinente a las transmisiones
patrimoniales y de otros derechos por causa de muerte. Conjunto de normas que regulan la sucesión en las
relaciones jurídico­privadas, transmisibles, de que era titular una persona fallecida. 
Teorías: 
Subjetiva: Considera que la sucesión hereditaria es una "substitución de personas", que se lleva a cabo sin
que cambien los términos de las relaciones jurídicas existentes entre el causante y sus acreedores y deudores. 
Objetiva: No hay substitución de personas sino cambios de bienes, convirtiéndose el heredero en titular solo
del activo de la herencia y no del pasivo, habiéndosele restado este al activo. 
Intermedias: Es una combinación de las dos anteriores. 
Presupuestos de la sucesión: 
­Muerte del "Decujus". 
­Que exista testamento, para la sucesión testamentaria.
­Que exista parentesco, para la sucesión intestada. 
30.2. Elementos: personales, reales y formales del Derecho sucesorio:

Los elementos de la sucesión son:
-Personales:   el   autor,   causante   o   de   cujus,   el   transmitente;   y   el   adquirente;   el   sucesor,   heredero,
causahabiente, legatario;
-Reales: Los derechos, obligaciones, bienes o acciones que se transmiten;
-Formales:  Medio   o  vínculo   de  la   transmisión:   el   contrato,   el  testamento,   la  ley,   el   acto   unilateral
consolidado como posesión preferente o ganada prescripción.
30.3. La capacidad en el Derecho Sucesorio:

Diego Espín Cánovas, “El derecho hereditario o derecho de sucesiones por causa de muerte, es el conjunto de
normas   que   regulan   la   sucesión   en   las   relaciones   jurídico   privadas,   transmisibles   de   que   era   titular   una
persona fallecida.
Pueden   heredar   cuantos   no   estén   incapacitados;   en   principio,   las   criaturas   abortivas   y   las   asociaciones   o
corporaciones no permitidas por la ley. La capacidad del heredero o legatario se califica con relación al momento
de la muerte del causante. Para que los actos de una persona produzcan efectos jurídicos es requisito sine qua
non que esta tenga la capacidad para realizarlos. 
Capacidad para suceder 
El artículo 923 del  Código Civil establece claramente que la capacidad  para  suceder  se rige por la ley del
domicilio que tenga el heredero o legatario al tiempo de la muerte del autor de la sucesión, cuando se trate de
bienes situados fuera de la República Aunado a determinar la capacidad a suceder es necesario hacer mención
lo que al respecto regula el articulo 924 del Código Civil en cuanto a la incapacidad para heredar por indignidad
y el articulo 926 que enumera las incapacidades para heredar por testamento. En los casos contemplados en el
artículo   924,   se   revierte   dicha   incapacidad   por   la   voluntad   del   causante   en   disposiciones   testamentarias
posteriores, articulo 925 
Capacidad para testar 
Esta facultad constituye la regla, la capacidad del testador se aprecia únicamente con relación al instante de
otorgar testamento. En Roma carecían de la testamentifacción activa los niños y las mujeres, además de los
peregrinos que no tuviesen ius commercium y de los latinos julianos. El derecho cristiano amplia la incapacidad
a   los  herejes   y   apostatas   y   confirmo   la   incapacidad   del   prodigo.   En   la   actualidad   en   la   doctrina   se   habla
generalmente de ciertas condiciones que determinan la capacidad o quiérase ver como la incapacidad para
testar. a. Incapacidad Absoluta, propia de aquellas personas que desde el punto de vista de la naturaleza, no
tienen la facultad de expresar su pensamiento sucesorio, en la que se incluye menores que no han llegado a la
nubilidad, el enfermo mental, el sordomudo carente de instrucción, entre otros. b. Incapacidad Relativa, tan
solo imposibilita determinadas formas de testar, si bien el derecho abre la puerta en otra dirección, facultando
para testar de manera diversa como sucede con el sordo, el ciego, el mudo. Encerrada en normas generales, esta

70
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

capacidad se amplia o agiliza en los testamentos especiales, por las formalidades menores. La capacidad para
testar   se   regula   en   el   articulo   934   del   Código   Civil   el   cual   recalca   el   hecho   de   que   la   persona   sea   capaz
civilmente   para   disponer   de   sus   bienes.   Teniendo   como   única   limitante,   el   derecho   de   alimentos   por   otra
persona, articulo 936 código civil. Las incapacidades para testar las contempla el código civil en el articulo 945
siendo   estas:   El   que   esta   bajo  interdicción,   El   sordomudo   y   el   que   hubiere   perdido   el   habla   si   no   pueden
expresarse por escrito y el que sin estar bajo interdicción no gozare de sus facultades intelectuales y volitivas,
por cualquier causa, en el momento de testar. 
Capacidad para heredar por testamento 
No   se   requiere   para   suceder   la   capacidad   de   obrar   o   de   ejercicio,   aun   cuando   naturalmente,   se   exija   el
complemento por los medios legales de dicha capacidad y así pueden suceder tanto las personas físicas como las
jurídicas, si bien para una adecuada sistematización de esta materia y ante la regla general de capacidad, se
distingue las causas de incapacidad propiamente dicha y las causas de indignidad. El artículo 926 del Código
Civil enuncia quienes no tienen capacidad para suceder por testamento o mas bien como el propio enunciado del
artículo reza, incapacidades para suceder por testamento. 
La representación hereditaria 
Denominada igualmente por algunos como derecho de representación, aunque sea equivoco por mayor amplitud
en el derecho sucesorio, la representación es el derecho correspondiente a los hijos (o a los nietos) para ser
colocados en el lugar que ocupaba su padre o madre (o abuelo) en la familia del difunto, a fin de suceder en la
parte de herencia que habría tocado al ascendiente paterno o materno de haber podido y querido heredar. Su
razón jurídica y social se encuentra en que los nietos o descendientes ulteriores no se vean privados de la
legítima filial, en caso de premorir el hijo al causante. La representación produce como principal efecto el de
hacer entrar a los representantes en los derechos que el representado hubiere tenido en la sucesión si viviera,
sea para concurrir con los otros parientes, sea para excluirlos. La división de la herencia se hace por estirpes, y
si esta ha producido muchas ramas, la subdivisión se hace también por estirpes en cada rama y los miembros
de la misma rama. Los nietos y los descendientes ulteriores solo heredan por representación, aunque no viva o
no pueda  heredar ninguno de los hijos del causante.  Concurriendo hijos y nietos los primeros  heredan por
derecho propio y los segundos por derecho de representación. El artículo 929 del código civil, define claramente
el concepto legal de representación hereditaria, el articulo 930 define la representación en la línea colateral en
cuanto corresponde a los hijos de los hermanos. 
30.4. Definición de Sucesión Hereditaria:

Lo constituye el "Conjunto de preceptos o normas legales que regulan la sucesión por causa de muerte, o sea
el conjunto de normas que regulan la sucesión en las relaciones jurídicas privadas transmisibles, de que era
titular una persona fallecida". 38
En  sentido  Subjetivo  desde  el   punto  de   vista  del  heredero   "Es   la  facultad  que  posee  una  persona  para
suceder a otra".39
Desde el punto de vista del causante "Es la facultad que tiene una persona para ser sucedida por otra".40
En conclusión "en sentido Subjetivo se define como  la facultad de una persona para suceder a otra
(desde   el   punto   de   vista   del   heredero   o  sucesor),   o   bien,  la   facultad   que   tiene   una   persona   para   ser
sucedida por otra (desde el punto de vista del causante)".41
30.5. Fundamento de la Sucesión Hereditaria:

Para fundamentar la sucesión existen, históricamente, varias corrientes, como son las siguientes:
Corriente que fundamenta la sucesión en el Derecho de Propiedad:
Algunas corrientes, como la que analizamos, han buscado el fundamento de la sucesión en el derecho de
propiedad.   De tal suerte que dicen que la misma viene a ser una formula para buscar la continuidad de la
propiedad   individual,   que   tiene   por   objeto   mantener   la   unidad   de   la   integración   de   la   familia   y,

38
.- RODRIGUEZ MARROQUIN, CESAR NOEL. "Donación Mortis Causa, necesidad de tratamiento
especial en la Legislación Guatemalteca". Tesis de la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Ediciones Continentales. Página
4.

39.-
GARCIA ROMAN, HAROLDO. "EL PROCESO SUCESORIO INTESTADO EXTRAJUDICIAL Y SU TRAMITE
ADMINISTRATIVO EN FORMA ESQUEMATIZADO". Tesis de la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Ediciones Mayte. Febrero 1992.
Página 5.

40.-
Loc. cit.

41.-
RODRIGUEZ MARROQUIN, CESAR NOEL. Ob. cit. Página 3.

71
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

fundamentalmente también, la continuación de las relaciones sociales.
Corriente que fundamenta la sucesión en el derecho de Familia:
Otras corrientes, como esta, buscan su fundamento en el derecho de familia.  Dicen que se fundamenta en
los vínculos consanguíneos que existen entre el causante o fallecido y sus herederos.
Corriente o teorías socialistas:
Otras   corrientes   niegan   los   anteriores   fundamentos,   porque   no   conciben   la   sucesión.     Entre   ellas
encontramos,   especialmente,   a   las   teorías   socialistas,   porque   al   rechazar   ellos   el   derecho   de   propiedad
individual, no pueden concebir tampoco una continuación de ese derecho de propiedad individual.
30.6. Clasificación de la Sucesión Hereditaria:

Esencialmente existen dos clases de sucesiones, la sucesión inter­vivos, y la mortis causa, esta última
comprende a su vez, tanto la intestada como la testamentaria.
Clasificación de la sucesión mortis causa:
­A  título universal  (herencia): Se puede definir la herencia como el conjunto de las relaciones jurídicas
transmisibles de que era titular el causante. Cuando se sucede al causante en todos sus bienes y obligaciones
transmisibles, a excepción de los legados. Puede ser intestada o testamentaria.  
­A título particular (legado): El legatario recibe uno o más bienes específicos del patrimonio del decujus.
Solo puede existir cuando la persona hizo testamento, en el cual debe constar el legado.
­Sucesión testamentaria (A título voluntario): La sucesión mortis causa se realiza por la voluntad de la
persona, manifestada en testamento.
­Sucesión intestada (A título legal): Cuando el causante no otorgo testamento, entonces la sucesión mortis
causa se da por disposición de la ley, la misma llama a parientes que deben heredar. 
­A  título   contractual:  Cuando   se   otorga   herencia   recíprocamente   entre   dos   personas.   (prohibida   por
nuestra ley). Art. 937 del Código Civil.  17.6) 

Singular
Inter vivos
(Entre vivos)
Legados
S Directa
Universal
Donación Mortis Causa
U

C Indirecta Fideicomiso singular


Singular
E Testamentari
a
Voluntria
S contractual
Mortis Causa
Directa
I
(Causa de
Ab-Intestado
Muerte)
O Legitima
Forzosa
N
Universal
Indirect Fideicomiso Universal
a

30.7. Definición de la capacidad para suceder:

Es   el   conjunto   de   condiciones   legales   que   se   necesitan   para   ser   sujeto   pasivo   de   la   transmisión
hereditaria.  Esta capacidad hereditaria es inherente a toda clase de personas físicas y jurídicas, salvo aquellas
comprendidas en los casos de incapacidad determinados por la ley; por lo cual lo que interesa es examinar las
causas de incapacidad para suceder.  La determinación de la capacidad para suceder ha de hacerse atendiendo
al momento de la muerte de la persona de cuya sucesión se trate con la sola excepción del supuesto del legado e
institución de heredero bajo condición en los que es preciso que el sucesor tenga capacidad legal al tiempo de
realizarse la condición impuesta.
30.8. Herencia y Legado:

72
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

Así mismo el artículo 919 del Código Civil afirma: 
"La asignación a título universal se llama herencia, la asignación a título particular se llama legado. El
título es universal cuando se sucede al causante en todos sus bienes y obligaciones transmisibles, a excepción de
los legados. El título es particular cuando se sucede en uno o más bienes determinados. La sucesión puede ser
parte testada y parte intestada".
30.9. Incapacidad para suceder por indignidad: Art. 924,926,927 y 928 del Código Civil.

30.10. Representación Hereditaria, estirpe:
Representación hereditaria: 
El derecho de representación hereditaria consiste en que una o más personas sean llamadas a heredar en
lugar de otra. Esto puede suceder, conforme al código civil, en dos supuestos: 
­Si  el  heredero   fallece  antes  que  la  persona   a  quien  iba  heredar.  En  este  caso,  los  descendientes  de   la
persona primeramente fallecida heredan en lugar de ella. 
­Si   el   heredero   ha   renunciado   la   herencia   o   la   ha   perdido   por   indignidad.   En   estos   casos,   los   hijos   o
descendientes tendrán derecho a heredar representando al repudiante o al excluido. Art. 929 al 933 del Código
Civil. 
30.11. La aceptación y renuncia de la Herencia:
ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA: 
Definición: 
Declaración   unilateral   de   voluntad   de   carácter   irrevocable   por   cuya   virtud   el   llamado   a   una   herencia
manifiesta  su deseo  de investirse de  la cualidad  de heredero  asumiendo  la posición  jurídica  que la misma
presupone. Acto voluntario y libre por el cual heredero adquiere la herencia que se retrotrae desde el momento
de la muerte del causante. 
Formas:
Expresa: Art. 1026 y 1027 del Código Civil. 
Tácita: Art. 1028 del Código Civil: 
Pura o Simple (Teoría subjetiva de la sucesión hereditaria) : Se produce una ilimitada responsabilidad del
heredero quedando obligado a pagar las deudas y demás cargas de la herencia con sus propios bienes. (No es
aceptada por nuestra legislación). 
Bajo beneficio de inventario: El heredero acepta la herencia pero no responde de las cargas o deudas de
la herencia, sino hasta donde alcance a cubrirlas el activo de las mismas. Es una modalidad de la aceptación
sucesoria   autorizada   por   la   ley   por   cuya   virtud   se   establece   la   separación   de   patrimonios   limitándose   la
responsabilidad del heredero por las deudas y cargas de las herencias a los bienes que integran la sucesión. Art.
920 del Código Civil. 
Plazo de la aceptación: 6 meses. Art. 1031 del Código Civil. 
RENUNCIA DE LA HERENCIA: 
Definición: 
Acto jurídico unilateral y personal por el cual una persona rechaza hacer suyo un patrimonio hereditario. 
Efectos: 
­La   renuncia   de   la   herencia   dejada   a   menores   e   incapaces   deberá   hacerse   con   aprobación   judicial   e
intervención del Ministerio Público. Art. 1029 del Código Civil. 
­La renuncia de la herencia no priva al que la hace de reclamar los legados que se le hubieren dejado. Art.
1035 del Código Civil. 
­Art. 1036, 1037, 1039 del Código Civil.  
30.12. La partición de la Herencia:
Es un acto jurídico general, como instrumento, y finalmente como ejercicio de una facultad divisoria.  Es el
repartimiento que hacen los hombres entre sí de las cosas que comúnmente han adquirido por herencia o por
otra razón.
“Aquel acto jurídico unilateral o plurilateral, necesario e irrevocable de naturaleza decorativa, compuesto
por un conjunto ordenado de operaciones verificadas sobre ciertas bases o supuestos de hecho o de derecho y en
el cual,  después de determinarse el activo y el pasivo de la masa  hereditaria  y de proceder a su avalúo y
liquidación, se fija el haber de cada partícipe, se divide el caudal partible y provocando la transformación de las

73
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

particiones abstractas de los coherederos sobre el patrimonio relicto, en titularidades concretas sobre bienes
determinados.” Roca Sastre.
La naturaleza jurídica de la partición la encontramos en el acto jurídico ejercitado por un condueño o
coheredero que pone fin a su derecho comunitario, para trasladar el mismo a un derecho individual con la
calidad, autoridad y autonomía erga omnes (frente y contra todos) que lo desliga del disciplinado respeto del
bien pro indiviso para convertirlo en propietario único de u propio fundo.
Partición: Es el acto por el cual, del conjunto de bienes que forman la masa hereditaria, se adjudica a los
herederos, determinados y específicos bienes o partes alícuotas de los mismos. Es la atribución que se hace a
cada uno de los   herederos de los bienes singulares o porciones indivisas de bienes concretos en la cuantía
correspondiente a su propia cuota hereditaria. Art. 1085 del Código Civil.
Maza   hereditaria:   Se   entiende   el   conjunto   de   bienes   que   quedan   después   de   pagarse   las   deudas   del
causante. Es la universalidad de los bienes activos del causante a los cuales ya se les dedujo el pasivo de la
herencia. Art. 1105 del Código Civil. 
Procedencia de la partición: 
Procede la partición cuando han sido aprobados el inventario y la cuenta de administración. Art. 1085 del
Código Civil. 
Suspensión de la partición: 
Sólo puede suspenderse una partición en virtud de convenio expreso de los interesados y por un plazo que no
pase de 3 años. Art. 1086 del Código Civil. 
Rescisión y nulidad de la partición: Art. 1118 al 1123 del Código Civil.
SUSTITUCIÓN HEREDITARIA: 
Definición: 
Es el llamamiento que hace el testador en favor de otra persona distinta del heredero, bien por si éste no
llega a serlo, bien para después que éste lo sea. Disposición testamentaria en virtud de la cual el causante
llama a la titularidad de la herencia a un posterior heredero en defecto del primero. 
Naturaleza jurídica: 
Como una institución condicional: Existe la condición de que el primer llamado a heredar no llegue a
serlo porque tenga impedimento o bien porque repudie la herencia. 
Como una liberalidad: Es una simple prevención que surge cuando el primeramente instituido no hereda. 
Como   una   sustitución   indirecta,   oblicua   o   fideicomisaria:   Existen   varias   personas   llamadas
sucesivamente, de modo efectivo, al disfrute de la herencia, por lo que hay una serie de herederos efectivos que
se van sucediendo en el tiempo, de aquí resulta que la adquisición del primeramente instituido, no es definitiva
y   plena,   sino   que   dura   mientras   llega   el   momento   en   que   la   herencia   pasa   al   siguiente   favorecido   y   así
sucesivamente. Art. 1000 del Código Civil. 
Clasificación: Vulgar, pupilar, ejemplar, compendiosa, fideicomisaria. 
Regulación legal: Art. 1033 al 1040 del Código Civil. 

31) SUCESIÓN TESTAMENTARIA: 
Definición de sucesión testamentaria: 
Transmisión patrimonial "mortis causa" deferida por manifestación expresa de voluntad del causante,
contenida en testamento valido. 
Fundamento de la sucesión testamentaria:
Se fundamenta en la libre disponibilidad de los bienes que tiene una persona para que en el caso de su
muerte los mismos se distribuyan en la forma en que él indique. Toda persona capaz civilmente puede disponer
de sus bienes por medio de testamento a favor de cualquiera que no tenga incapacidad o prohibición legal para
heredar. Art. 934 del Código Civil.  
El testamento: Latina, testamentum.
31.1) Definición:
Acto jurídico de última voluntad en el cual una persona establece a favor de otra u otras el destino de sus
bienes o la ordenación de otros asuntos de carácter no patrimonial, para después de su muerte. Art. 935 del
Código Civil. 
Declaración   de   última   voluntad,   relativa   a   los   bienes   y   otras   cuestiones:   reconocimientos   filiales,

74
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

nombramientos   de   tutores,   revelaciones   o   confesiones,   disposiciones   funerarias.   Documento   donde   consta


legalmente la voluntad del testador. Cabanellas
Acto unilateral, personalísimo, solemne, revocable, mortis causa, enderezado a disponer lo que queremos
se haga después de nuestra muerte en los límites y condiciones impuestas por el Derecho objetivo.  De Diego.
31.2) Naturaleza Jurídica del Testamento:
Ser un acto jurídico de liberalidad, el testamento es siempre un acto de liberalidad, puesto que el causante
quiere favorecer a los herederos o legatarios El testamento como acto de disposición patrimonial, la disposición
por el testador de todos sus bienes o de parte de ellos y en este sentido debemos pensar que esta ordenación
puede   referirse   a  disposiciones   patrimoniales   de  carácter   sucesorio   estricto,   de   carácter   sucesorio   amplio   o
finalmente de carácter no sucesorio.
31.3) Caracteres del Testamento:
­Es un acto mortis causa: Surte efectos después de la muerte del testador.
­Es un acto unilateral: Porque sólo individualmente se puede testar en un mismo acto. Art. 938 del Código
Civil. 
­Es un acto personalísimo: Ya que una persona no puede facultar a otra para que haga testamento en su
nombre. 
­Es   un   acto   solemne:   porque   en   el   otorgamiento   de   un   testamento   deben   observarse   las   formalidades
previstas en la ley. 
­Es un acto revocable: Toda vez que el testador puede hacer nuevo testamento después de haber otorgado
uno anterior. 
­Es un acto dispositivo de bienes: Porque está en su esencia que por medio del testamento una persona
dispone de sus bienes para después de su fallecimiento. 
­Es una  disposición de última  voluntad:  Otorgada  por el causante en forma  escrita,  en documento cuya
denominación legal es testamento. 
­Es un acto esencialmente libre. 
31.4) Solemnidades del testamento:
En el caso del testamento común abierto, este deberá de otorgarse en escritura pública para su validez arto. 955
del código civil. Además deberá de cumplir el notario con las formalidades especiales contempladas además de
las del articulo 31 observar cuidadosamente las del articulo 42 y las solemnes del articulo 44 del código de
notariado y en el caso del testamento cerrado también se observaran las solemnidades del articulo 959 del
Código Civil.  
31.5) El contenido del testamento:
31.5.1) Contenido patrimonial y extra patrimonial de las disposiciones testamentarias:
31.6) Límites de la libertad de testar: 
Incapacidades para testar: Art. 945 del Código Civil.
Incapacidades para suceder por testamento: Art. 926 del Código Civil. 
Formas de Testar prohibidas por el Código Civil:
Testamento mancomunado:
Es el testamento otorgado en un solo acto por dos personas, bien se instituyan recíprocamente herederos
o nombren herederos de ambos a un tercero. De conformidad con el Código Civil, en su artículo 938 se establece
que "Se prohíbe que dos o más personas otorguen testamento en un mismo acto".
Por otro lado, el mismo Código Civil en su artículo 975 establece que "No será válido en Guatemala el
testamento mancomunado que los guatemaltecos otorguen en país extranjero, aunque lo autoricen las leyes de
la nación donde se hubiera otorgado".
Testamento por comisario o por mandato:
Tiene   lugar   cuando   una   persona   confiere   poder   a   otra   para   que   otorgue   en   su   nombre   testamento,
valiendo, por tanto como si fuese otorgado por la primera. El Código Civil establece en su artículo 1688 que: "No
se puede dar poder para testar o donar por causa de muerte, ni para modificar o revocar dichas disposiciones". 
Testamento por contrato de sucesión reciproca:
De conformidad con el Código Civil, en su artículo 937 se establece claramente que "Queda prohibido el
contrato de sucesión recíproca entre cónyuges o cualesquiera otras personas; y es nulo el testamento que se

75
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

otorgue en virtud de contrato".
31.7) Clases de testamentos: testamentos comunes y especiales: 
Clasificación del testamento: 
Común: Son los que se otorgan en las circunstancias normales de la vida de las personas. Existen de dos
clases: 
Abiertos: 
­Definición: Es abierto el testamento siempre que el testador manifiesta su última voluntad en presencia
de las personas que deben autorizar el acto, quedando enteradas de lo que en él se dispone.
­Características: Se debe otorgar en Escritura Pública, comparecen varias personas al otorgamiento del
testamento,   por   la   misma   razón   varias   personas   tienen   conocimiento   del   contenido   del   testamento.
­Solemnidades: Art. 954 al 958 del Código Civil. Art. 42 al 45 del C. de N.
Cerrados: 
­Definición: Es cerrado el testamento cuando el testador, sin revelar su última voluntad, declara que ésta
se halla contenida en el pliego que presenta a las personas que han de autorizar el acto.  ­Características: Se
puede extender en papel corriente, se le llama así porque la intervención del notario se concreta a presenciar
que el documento contentivo del testamento se ponga dentro de una cubierta (generalmente sobre) oculta al
conocimiento   del   mundo,   se   hace   constar   en   acta   los   requisitos   previstos   en   el   art.   959,   no   pueden   hacer
testamento   cerrado   el   ciego   y   el   que   no   sepa   leer   y   escribir,   se   debe   transcribir   en   protocolo   el   acta   de
otorgamiento.
­Solemnidades: Art. 959 del Código Civil. 
Especiales: 
­Definición: Son los otorgados en circunstancias muy especiales. 
­Enumeración legal: 
&Testamento militar art. 965 y 966 del Código Civil.
&Testamento marítimo art. 967 a 970 del Código Civil. 
&Testamento en lugar incomunicado art. 971 del Código Civil. 
&Testamento del preso art. 972 del Código Civil. 
&Testamento otorgado en el extranjero art. 974 y 976 del Código Civil. 
Solemnidades del testamento del ciego y del sordo: Art. 957 y 958 del Código Civil. 
31.8) Causas que dan origen a la nulidad del testamento común, abierto y cerrado:
Es nulo el testamento que se otorga sin la observancia de las solemnidades esenciales que la ley establece.
El testamento cerrado será nulo, además, cuando apareciere rota la plica que lo contiene.
Es anulable el testamento otorgado con violencia, dolo o fraude.
El testador no puede prohibir que se impugne el testamento en los casos en que haya nulidad declarada por la
ley.
El   que   de   algún   modo   ejerza   coacción   sobre   el   testador   para   que   haga,   altere   o   revoque   su   testamento   o
cualquiera   disposición   testamentaria,   pierde   todos   los   derechos   que   por   el   testamento   o   por   la   ley   le
correspondan en los bienes de la herencia.
Incurre   también   en   la   pena   del   artículo   anterior   quien   impida   que   una   persona   haga,   revoque   o  varíe   su
testamento.
Si el testamento posterior fuere declarado nulo o falso, subsistirá él anterior.
El testamento no puede ser revocado en todo ni en parte sino con las solemnidades necesarias para testar.
Todo  testamento  queda  revocado   por   el  otorgamiento  de  otro  posterior.  Sin  embargo,   el  testador  puede   de
manera expresa dejar vigente todo o parte del testamento anterior.
Las donaciones por causa de muerte hechas con anterioridad al testamento caducarán salvo disposición en
contrario del testador. Artículos 977 al 983 del Código Civil.
31.9) Definición de la revocación del testamento:
31.10) Formas de Revocación del Testamento:

76
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

31.11) Definición del Albacea:
Personas designadas por el testador o por los herederos para cumplir las disposiciones testamentarias o para
representar a la sucesión y ejercitar todas las acciones correspondientes al "decujus", así como para cumplir sus
obligaciones, procediendo a la administración, liquidación y división de la herencia. Art. 1041 del Código Civil.:
31.12) Clases de Albaceas:
Clasificación: 
­Testamentario: Cuando su nombramiento deviene del testamento.
­Judicial: Cuando es nombrado por el Juez, sólo en los casos de renuncia, remoción o falta del que estaba
nombrado en el testamento, cuando así lo pidieren los herederos instituidos. Art. 1042 y 1043 del Código Civil.
31.13) Facultades, deberes y responsabilidades del Albacea: 
Conforme el Código Civil, en su artículo 1050, las facultades y atribuciones de los albaceas, además de las
que designe el testador, son las siguientes: 
1. Disponer y pagar los funerales del testador, con arreglo lo ordenado por éste, y en defecto de tal disposición,
según las costumbres del lugar y las posibilidades de la herencia.
2. Hacer las gestiones necesarias para la inmediata seguridad de los bienes.
3. hacer el inventario, con intervención de los herederos, y  cuando no los haya, con la de los interesados en los
bien
4. pagar las deudas y legados.
5. Administrar los bienes, hasta que los herederos tomen  posesión de ellos.
El cargo es personal y no puede transmitirse ni substituirse por quien lo ejerce, sin embargo, pasan a sus
herederos sus responsabilidades civiles en que hubiere incurrido conforme el artículo 1055 del Código Civil.
31.14) El nombramiento o designación del albacea: 
Requisitos para ser albacea: Art. 1048 del Código Civil.
Plazo del albaceazgo: 1 año, si el testador no fijo plazo. Art. 1058 del Código Civil.
31.15) Remoción en el cargo de albacea:
31.16) La remuneración del albacea:
31.17) Definición de los legados: (Donación por causa de muerte). 
Es   la   transmisión   gratuita   y   a   título   particular   hecha   por   el   testador   de   un   bien   determinado   o
susceptible de determinarse, que puede constituirse en una cosa, un derecho o un servicio hecho en favor de una
persona y a cargo de la herencia de un derecho o de otro legatario cuyo dominio y posición se transmite en el
momento   de   la   muerte   del   testador   si   se   trata   de   cosa   determinada   o   hasta   que   estas   se   determinan
posteriormente. Es la declaración de voluntad del causante, expresada en testamento por cuyo medio dispone, a
favor de una o más personas, de determinado bien o bienes. Art. 1002 del Código Civil. 
31.18) Clases de Legados:
Clasificación: 
Puros: Se constituyen sin prefijar día, condición ni calidad o circunstancia alguna que modifique o suspenda
su entrega, en estos legados, el legatario adquiere el derecho a los mismos desde la muerte del testador y lo
transmite a sus herederos. 
Condicionales: Su efectividad depende de la realización de un acontecimiento futuro o incierto establecido
por el causante en su testamento. Estos a su vez pueden ser:
­Suspensivos: Se tiene que esperar a que se cumpla el acontecimiento propio de la condición. 
­Resolutorios: Se impone el incumplimiento de un acontecimiento. 
A termino: Se establece un día o tiempo determinado en los cuales han de comenzar o cesar los efectos de la
institución. Estos pueden ser: 
­Suspensivos: Cuando se cumple el día o tiempo, se entrega el legado al legatario. 
­Resolutorios:   Cuando   se   cumple   dicho   día   o   termino   el   legatario   tendrá   que   devolver   el   legado   a   la
persona indicada por el testador o a los herederos. 

77
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

­Mudal o submodo: Se da cuando el testador le da un objeto o fin al legado, lo que implica, un gravamen o
carga para el legatario. 
­Sub­causa: Cuando el testador expresa la razón que tuvo para hacer el legado. 
­Sub­demostración: Cuando el testador pone a la cosa alguna señal, circunstancia o aditamento que la
designe o que la haga conocer con mayor certeza.
El Código Civil, clasifica los legados en:
a) Legados de Créditos (artículo 1007);
b) Legados remuneratorios (artículo 1008);
c) Legados de pensiones o renta vitalicia (artículo 1011);
d) Legados de cosa en especie (arto. 1005);
e) Legados de cosas indeterminada (arto. 1006)
31.19) Derechos y obligaciones de los legatarios: 
Aceptación del legado: 
Declaración de voluntad por la cual el legatario confirma la adquisición del legado ya operado "ipso jure".
Art. 1010 del Código Civil. 
Revocación del legado: 
Se sostiene que es revocable en virtud de que a su vez es revocable el testamento donde eventualmente se
otorga un legado Art. 935.
Renuncia del legado: 
Declaración de voluntad que hace la persona beneficiada con un legado en cuya virtud expresa su intención
de no querer gozar de la condición de legatario y tiene las características siguientes: 
­A de ser un acto voluntario y libre. 
­Debe estarse seguro de que el causante a fallecido. 
­No tiene mayores formalismos o solemnidades. 
31.20) Ineficacia y renovación del legado:
31.21) Definición de donación por causa de muerte:
La donación por causa de muerte constituye una sustracción que hace el donante en vida, de uno o más
bienes   determinados   de   la  herencia,   con   carácter   esencialmente   revocable   e  instituida   ya  sea   en  el   propio
testamento   o   un   instrumento   jurídico   independiente,   el   cual   surtirá   efectos   jurídicos   al   momento   del
fallecimiento del donante.
La donación por causa de muerte es aquella que se hace en consideración de la muerte del donante, es
decir, surte sus efectos jurídicos a partir del fallecimiento de aquél.
Este tipo de donación surgió en el Derecho Romano, a traves de la "mortis causa donatio", que consistía
en las donaciones que se hacían al prójimo ante el temor inminente de un peligro de muerte o para el caso de la
muerte, tornándose en revocables en caso de premorencia del donatario o si el donante se libraba del peligro al
que la eficacia de la donación había estado subordinada, por ejemplo  de una enfermedad grave o bien por la
propia voluntad del donante, si es que no había renunciado a ejercitar dicha voluntad.
Podemos decir que la donación mortis causa es aquella que se hace para después del fallecimiento del
donador y es revocable mientras éste viva.
Don Guillermo Cabanellas define la donación por causa de muerte como "Aquella que debe ser eficaz
luego de la muerte del donante, debiendo reunir los requisitos del testamento".42
31.22) Diferencias entre la donación por causa de muerte y el testamento:

31.23) Formalidades de la donación por causa de muerte;
31.24) La herencia a término y la herencia condicional:

42
Cabanellas Guillermo. Ob. cit. Tomo II (Letras C-D) Página 793.

78
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

32) SUCESIÓN INTESTADA, LEGÍTIMA O LEGAL: 
32.1) Definición: 
Es la establecida  por la ley para  arreglar la ordenación y distribución de los bienes dejados por una
persona   cuando   muere   sin   haber   elaborado   antes   un   testamento   o   cuando   elabora   uno   pero   ineficaz   o
insuficiente para poder llevarse a cabo aquella distribución. Se le denomina también "ad­intestato" 
32.2) Principios que rigen la sucesión intestada:
32.3) Casos en que tiene lugar: Art. 1068 del Código Civil. 
32.4) Fundamento de la sucesión intestada: 
El   fundamento   tradicional   de   la   sucesión   intestada   radica   en   la   presunción,   contenida   en   la   ley,   de
expresión de última voluntad de la persona que no otorgó testamento, o que habiéndolo otorgado resulta nulo o
ineficaz. La doctrina moderna se inclina a considerar que el fundamento de la sucesión intestada radica en el
reconocimiento de vínculos familiares, tomando en cuenta, subjetivamente, la relación entre el causante y sus
parientes más cercanos. 
32.5) Orden de la sucesión intestada: 
En primer lugar: los hijos, incluyendo a los adoptivos, y el cónyuge sobreviviente; quienes heredarán por
partes iguales. Art. 1078 del Código Civil. 
En segundo lugar: a falta de descendencia sucederán los ascendientes más próximos y el cónyuge, por
iguales porciones. Art. 1079 del Código Civil. 
En tercer lugar: a falta de los llamados a suceder, según el artículo anteriormente citado, sucederán los
parientes colaterales hasta el cuarto grado. Art. 1080 del Código Civil. 
Herencia yacente: 
Se designa con este nombre la herencia en cuya posesión no ha entrado todavía el heredero testamentario
o "ab­intestato"; o aquella en la que no se han hecho las particiones, de haber varios herederos. 
32.6) Herencia vacante: 
Definición:
Conjunto de bienes, derechos y obligaciones que deja el difunto intestado cuando carece de herederos
llamados por la ley para sucederle; o que, si los tiene, no se presentan, repudian la sucesión o son indignos o
incapaces   para   heredar.   La   herencia   puede   quedar   vacante   también,   aun   con   testamento,   si   el   heredero
voluntario premuere al testador o no quiere o no puede aceptar la sucesión ni transmitir su derecho, y faltan
además herederos "ab­intestato". 
Procedimiento:
a) La denuncia de que una persona ha fallecido sin testamento y sin dejar parientes que dentro de la ley
tengan derecho de sucederla, se hará ante el Juez de Primera Instancia del Ramo Civil, llegando los requisitos
del   artículo   61   del   Código   Procesal   Civil   y   Mercantil.   En   estos   casos,   el   denunciante   tiene   derecho   a   una
participación   hereditaria   sobre   la   cantidad   líquida   que   ingrese   al   Fisco:   50%   si   el   importe   no   excede   de
Q.1,000.00;   30%   si   es   mayor   de   Q.1,000.00   y   no   excede   de   Q.5,OOO.OO;   20   %   si   el   importe   es   mayor   de
Q.5,000.00 y no pasa de Q,10,000.00; y 10% si el monto excede de Q.10,000.00. (artículos 49, 52 y 53 del Decreto
431 del Congreso de la República, Ley de Herencias, Legados y Donaciones).
b) Formulada la denuncia ante el juez competente, éste dispondrá las medidas de seguridad que juzgue
conveniente y dispondrá la publicación de edictos por tres veces durante 30 días en el Diario Oficial y otro de
mayor circulación, fijando un término para que se presentanlos que pudieran tener interés en la mortual. Si se
presentare algún interesado alegando condición de heredero, su solicitud se tramitará en "cuerda separada" y si
acredita su derecho se le entregará la posesión de la herencia.
c)  Se debe solicitar informes a los Registros de la Propiedad (tanto al Registro de la Zona Central ubicado
en la ciudad capital, como al Segundo Registro, ubicado en Quetzaltenango), para determinar si el causante
otorgó testamento o donación por causa de muerte (arto. 1193 Código Civil).
d) Se debe enviar aviso al Registro de Procesos Sucesorios, acerca de la radicación de la sucesión vacante,
de conformidad con el Decreto 73­75 del Congreso de la República, pues dicha dependencia de la Secretaría de
la   Corte   Suprema   de   Justicia   lleva   un   control   de   todos   losprocesos   sucesorios   que   se   radican   en   toda   la
República con el objeto de evitar la duplicidad de dichos procesos en relación con el mismo causante;
e) Se debe celebrar la Junta de Herederos, en la que deberá comparecer el Procurador General de la
Nación   en   representación   del   Estado   de   Guatemala   (artículo   252   Constitución   Política   de   la   República   y
artículo   486   del   Código   Procesal   Civil   y   Mercantil)   y   los   Rectores   de   la   Universidad   de   San   Carlos   de

79
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

Guatemala y Universidades privadas existentes en el país.
f) Debe darse audiencia a la Procuraduría General de la Nación,  quien de conformidad con la ley es
considerado   parrte   en   la   sucesión   vacante,   hasta   que   no   haya   declaración   de   herederos   y   representará   el
derecho   de   los   herederos   ausentes   (se   refiere   a   las   Universidades   que   no   se   han   apersonado   al   proceso
sucesorio).
g) Cumplidos los trámites antesriores se debe dictar la reslución judicial final o el auto de declaratoria de
herederos en donde se declare herederos al Estado de Guatemala y a las Universidades existentes en el país.
h)   Después   de   dictado   el   auto   de   declaratoria   de   herederos   se   debe   proceder   a   la   liquidación   de   la
mortual, debiendo tener presente que por mandato constitucional las Universidades están exentas de toda clase
de impuestos, arbitrios y contribuciones (arto. 88 constitucional).
i) Una vez liquidada  la mortual, se compulsarán avisos a los Registros de la Propiedad,  para  que se
proceda a inscribir los bienes hereditarios a nombre del Estado y las Universidades.

80
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

DERECHO CIVIL III
DERECHO DE OBLIGACIONES

33) DERECHO DE OBLIGACIONES: 
33.1) Definición del Derecho de Obligaciones: 
Rama del Derecho Civil que trata de las relaciones entre acreedor y deudor, en todas sus especies, de los
derechos personales que se concretan en la exigencia ajena de hacer o de no hacer, de dar o no dar algo. 
Posición del Código Civil: Art. 1319 del Código Civil.
El   precepto   legal   mencionado   no   contiene   propiamente   una   Definición,   pero   resalta   los   tres   aspectos
objetivos de la obligación: dar, hacer o no hacer alguna cosa. 
Caractéres del Derecho de Obligaciones: 
­Es parte del Derecho Civil.
­Regula relaciones entre acreedor y deudor.
­Su concepto es incompleto porque este derecho estudia tanto el deber jurídico del deudor, en cuanto al
cumplimiento de la prestación, así como el derecho subjetivo del acreedor, de exigir al deudor el cumplimiento
de la prestación y por ende disfrutar de los beneficios de dichas prestaciones. 
­Su   concepto   es   de   naturaleza   bilateral­sinalagmático,   porque   la   situación   de   los   sujetos   de   un   negocio
jurídico reúne las características de facultad y obligación a la vez.
Patrimonialidad de la prestación: 
Tradicionalmente se ha afirmado que la prestación ha de tener necesariamente un substrato Económico­
pecuniario. En la actualidad se afirma, que puedan existir obligaciones cuya razón esencial de haber surgido a
la vida jurídica obedezca al propósito de salvaguardar o defender intereses morales o subjetivos no susceptibles
de una estimación económica. Debe aceptarse que en materia de obligaciones derivadas de los contratos, la idea
fundamental   de   nuestro   código   civil   ha   sido   que   la   prestación   debe   ser   susceptible   de   una   apreciación
pecuniaria. Pero es indudable también que en muchos casos las obligaciones tienen por objeto la protección de
intereses   puramente   morales   y   que,   como   consecuencia,   encontramos   también   obligaciones   de   contenido
puramente moral. No puede admitirse como un principio absoluto, que una obligación deba tener por objeto,
siempre y exclusivamente, prestaciones de carácter económico. 
Corriente unificadora del derecho civil y mercantil en materia de obligaciones: 
33.2) Importancia social, económica, moral y jurídica del derecho de obligaciones:
33.3) La autonomía de la voluntad:

34) LA OBLIGACIÓN CIVIL: 
34.1) Definición de la obligación Civil: 
Es la relación jurídica en virtud de la cual una persona (deudor), debe una determinada prestación a otra
(acreedor), que tiene la facultad de exigirla, constriñendo a la primera a satisfacerla. 
Evolución histórica: 
Surge la obligación cuando se advierte que cabe diferir el cumplimiento de las prestaciones, que no todas las
relaciones se agotan en la instantaneidad del trueque. Al surgir la idea de las prestaciones futuras se crearon
nuevas relaciones económicas entre las personas ya que cada quien en su relación económica va a confiar en la
futura prestación a que esta obligada realizar la otra persona y viceversa, de aquí surge el concepto de "crédito".
La primera etapa en la concepción de las obligaciones ha sido estrictamente personal: Se obliga una persona,
el deudor frente a otra, el acreedor, y la única garantía es también personal; si aquél no cumple, éste se apodera
de él, lo reduce a preso o esclavo, por eso en esta época la prisión por deudas tenia plena vigencia. Es en el
derecho romano en el cual se humaniza la satisfacción de la deuda al producirse la fundamental evolución de la
responsabilidad real; la obligación, sí, constituye un elemento de coacción sobre la voluntad del deudor, pero es
su patrimonio el que debe satisfacer el derecho o interés del acreedor. 
En   la   actualidad   se   concibe   como   una   relación   jurídica   patrimonial,   en   virtud   de   la   cual   una   persona,
llamada deudor, se vincula a una prestación, positiva o negativa, hacia otra persona, llamada acreedor. 
Concepciones subjetiva y patrimonial: 
Concepción   subjetiva   o  personalista:   Se   hace   énfasis   en   el   poder   que   tiene   el   acreedor   de   exigir   o

81
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

constreñir la voluntad del deudor para que cumpla con la obligación. "La obligación es un vínculo de derecho,
por el que somos constreñidos con la necesidad de pagar alguna cosa según las leyes de nuestra ciudad". 
Concepción objetiva o patrimonialista: Se hace énfasis en la prestación pecuniaria que es debida por el
deudor en virtud de la obligación. "La relación jurídica establecida entre dos o más personas, por virtud de la
cual una de ellas, el deudor, se constituye en el deber de entregar a la otra, acreedor, una prestación". 
Elementos de la obligación: 
Es aceptado por la doctrina que la obligación consta de tres elementos: El personal o subjetivo (sujetos) ,
el real u objetivo (prestación) y el vinculatorio (relación jurídica). 
34.2) Elemento Personal: 
Tiene dos polos; el activo y el pasivo, al primero se le denomina sujeto actio o acreedor, por ser el titular
del derecho subjetivo creado por el surgimiento de la obligación. Al segundo se le denomina sujeto pasivo o
deudor, porque su actitud desde el nacimiento hasta la extinción de la obligación, se contrae a observar una
conducta que sólo tenga por objeto el cumplimiento de aquello a que se obligó. Debe tenerse presente que por
regla general el sujeto activo o acreedor en una obligación, es a su vez sujeto pasivo o deudor, por razón de la
contraprestación que está llamado a hacer efectiva, y que el sujeto pasivo o deudor es a la vez sujeto activo o
acreedor en relación a dicha contraprestación. 
Elemento real: En la actualidad se admite generalmente que el elemento real de la obligación lo constituye
la prestación, o sea aquella conducta o comportamiento a que el deudor se comprometió y que el acreedor está
legalmente capacitado a exigir de él, conducta que en último término incide en dar, hacer o no hacer alguna
cosa. 
Elemento vinculatorio: Su efecto es que el acreedor este facultado y el deudor obligado en relación a la
prestación, o sea que estén vinculados. Este elemento permite la coherente actuación de los elementos objetivos
y subjetivos de la obligación y de sus consecuencias jurídicas (cumplimiento o incumplimiento). 
34.3) Fuentes de la obligación: 
Son los hechos jurídicos por virtud de los cuales se originan o nacen (las obligaciones), creando el vínculo
jurídico entre acreedor y deudor. 
El Código Civil no contiene precepto expreso que se refiera a las fuentes o causas de la obligación. Es a
través de sus apartados (títulos) que desarrolla el tema, distinguiendo: 
El acto jurídico. Art. 1319 del Código Civil. 
El contrato. Art. 1517 del Código Civil.
Hechos lícitos sin convenio. 
­Gestión de negocios. Art. 1605 del Código Civil.
­Enriquecimiento sin causa. Art. 1616 del Código Civil.
­Declaración unilateral de voluntad: 
&Oferta al público. Art. 1629 del Código Civil.
&Promesa de recompensa. Art. 1630 del Código Civil. 
&Títulos al portador. Art. 1638 del Código Civil.
Hechos y actos ilícitos. Art. 1645 al 1673 del Código Civil. 
­Delitos dolosos o culposos. Art. 1646 del Código Civil.
­Accidentes de Trabajo. Art. 1649 del Código Civil.
­Abuso del derecho. Art. 1653 del Código Civil. Etcétera. 
Obligaciones provenientes de actos lícitos sin convenio (cuasicontrato) : 
Enriquecimiento sin causa: Existe enriquecimiento injusto o sin causa cuando una persona se lucra o
beneficia a costa de otra, sin que tal desplazamiento patrimonial se funde en una causa jurídica. 
­Fundamento: Es de derecho natural y de equidad que nadie se haga más rico en detrimento e injuria de
otro. 
­Elementos: 
&Empobrecimiento de una persona. 
&Enriquecimiento de la otra. 

82
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

&Relación del enriquecimiento y el empobrecimiento. 
&Ausencia de causa. 
Pago de lo indebido: Consiste  en el pago,  por error,  de  una  obligación  inexistente  o que ya se había
extinguido. 
­Efectos:   De   este   pago   erróneo   e   indebido   surge   la   fundamental   obligación   para   el   que   lo   recibe   de   su
restitución. Existen dos excepciones en las que se tipifica la irrecobrabilidad: 
Lo que se hubiere dado con objeto de alimentos o por causa de piedad. Art. 1618 al 1628 del Código Civil. 
Gestión de negocios: Es la intromisión voluntaria que una persona realiza en los asuntos abandonados
por un tercero en interés del mismo tercero y con animo de obligarse. La gestión de negocios es muy parecida a
la institución del mandato, pero la diferencia fundamental estriba en que en el mandato existe un contrato o
sea un pacto de voluntades en la gestión de negocios no. 
­Fundamento:   Existe   esta   figura   por   la   necesidad   de   que   el   patrimonio   de   una   persona   no   se   vea
disminuido o extinguido por la imposibilidad del titular del mismo de atender los negocios que le son propios, no
habiendo delegado tal responsabilidad en algún representante legal. 
­Elementos: subjetivo, objetivo y vinculatorio. 
­Características: Sin convenio, sin pacto de voluntades, sin conocimiento del dueño, el negocio debe ser
ajeno al gestor, debe gestionarse en interés del dominus, se debe gestionar de buena fe los asuntos ajenos como
si fueran propios, que sea un acto voluntario,  que se gestione por cuenta  y en interés del dominus,  que la
intervención del gestor este justificada por la ausencia absoluta del cuidado sobre el asunto o negocio. 
­Efectos: 
&De la obligación del gestor: 
Mientras realiza la gestión: 1606 al 1610 del Código Civil. 
Cuando se termina la gestión: B.1) Restituir al dueño todo lo que se halle en su poder: 1607, 1706 del Código
Civil.
Rendir cuentas de su administración: 
&De la obligación del dueño: 
Si ratifica. Art. 1611 del Código Civil. 
Rembolsar al gestor los gastos necesarios para ejecutar la gestión. Art. 1611 y 1713 del Código Civil. 
Indemnizar los daños y prejuicios al gestor. Art. 1714 del Código Civil.
Si no ratifica: 1612 del Código Civil.
Ver: Art. 1605 al 1615 del Código Civil.
Declaración   unilateral   de   voluntad:   Es   el   acto   jurídico   en   virtud   del   cual   una   persona   se   obliga   a
realizar una prestación en beneficio de otra, sin mediar el consentimiento del beneficiario. 
­Antecedentes históricos: En la antigüedad no se consideraba  a la declaración unilateral  de voluntad
como fuente de obligaciones, pero existían dos excepciones que con el tiempo genero la aceptación de dicha
figura jurídica, estas dos excepciones existieron en el derecho romano y fueron la "pollicitatio" y el "Votum". La
primera era una promesa unilateral hecha por un ciudadano en favor de un ciudad, por una justa causa. La
segunda es una promesa hecha en favor de una divinidad. 
­Concepciones doctrinarias: Existen dos teorías que buscan explicar esta institución:
&Teoría   positivista:   Por   una   parte   considera   que   es   la   única   fuente   de   obligaciones,   ya   que   las
declaraciones no son simultaneas, o sea pues la obligación estaría constituida por declaraciones unilaterales de
voluntad mutuas emitidas una tras otra. Por otra parte tiene un sesgo pragmatico al afirmar, que dependiendo
de  si   las características   del   negocio  lo exigen,   podemos  estar  presentes  ante  una   declaración   unilateral   de
voluntad.
&Teoría negativista: Niega la posibilidad, al afirmar que a nadie se le obliga contra su voluntad o sin su
consentimiento.   Por   otro   lado,   siendo   fiel   a   los   elementos   de   toda   obligación,   no   puede   existir   una
indeterminación del elemento subjetivo de la relación jurídica. Su carácter de revocable es incompatible con la
obligación. 
­Posición del Código Civil: Art. 1629 al 1644 del Código Civil.
La declaración unilateral de voluntad tiene 3 formas:
&Oferta al público. Art. 1629 del Código Civil. 

83
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

&Promesa de recompensa. Art. 1630 del Código Civil.
&Títulos al portador. Art. 1638 del Código Civil.
Obligaciones que proceden de actos y hechos ilícitos: 
Definiciones: 
­Hecho   jurídico   (natural):   Aquel   hecho   producido   en   el   espacio   y   en   el   tiempo,   no   motivado   por   la
voluntad   humana,   que   por   si   o   junto   con   otros   producen   un   efecto   jurídico   de   adquisición,   modificación   o
perdida  de un derecho.  Tiene dos elementos:  El acontecimiento  concreto y la declaración del ordenamiento
jurídico que liga al hecho, determinado efecto legal. 
­Acto jurídico (humano): Acto realizado por el hombre que busca  producir  ciertos efectos jurídicos  de
adquisición,   modificación   o   perdida   de   un   derecho.   Tiene   los   siguientes   elementos:   Tiene   su   origen   en   la
voluntad humana, la voluntad debe ser conciente y exteriorizada, que produzca efectos jurídicos. 
El acto jurídico puede ser lícito o ilícito: Lícito cuando la conducta humana se apega estrictamente a las
normas jurídicas, ilícito cuando se viola una norma jurídica determinada. A su vez el acto jurídico ilícito puede
ser penal o civil, dependiendo que se viole la ley penal o la civil. Independientemente que tipo de ilicitud se de,
el acto ilícito da origen siempre a una obligación cuya prestación consiste invariablemente en la reparación del
daño o perjuicio ocasionado por dicho acto, dando lugar a la llamada responsabilidad civil. 
Responsabilidad civil por actos propios: Se refiere a que la misma persona  que ocasione el daño o
perjuicio debe repararlo. Art. 1645, 1646 del Código Civil. 
Responsabilidad civil por actos de terceros: El obligado a reparar los daños o perjuicios no es el que los
ocasionó sino otra persona. 1651, 1669 del Código Civil. 
Daños que causen animales: 1669 del Código Civil. 
Daños provocados por cosas inanimadas: 1671, 1673, 2015 del Código Civil. 
Abuso de derecho (ius abutendi): Acción de translimitarse del marco de ejercicio de los derechos que da la
ley. Art. 464, 1653, 1907 el Código Civil. Ver Ley del Organismo Judicial. El ius abutendi puede darse por
acción u omisión, toda persona a quien favorece un derecho debe usar esa facultad para los fines propios con
que fue creado y que como consecuencia toda violación lleva efectos jurídicos. Art. 1659 del Código Civil. 
Teorías sobre la responsabilidad civil (subjetiva y objetiva): 
­Teoría subjetiva o de la culpabilidad: El sistema tradicional de la responsabilidad se fundamenta en la
culpabilidad de la persona, sea esta culposa o dolosa. 
­Teoría objetiva o de la causalidad: Fundamenta la responsabilidad por los daños causados por la mera
relación de causa­efecto, formula en la que se inserta el acto ilícito, como causa y el daño provocado como efecto.
Posición del código civil: Art. 1645 al 1673 del Código Civil. 
34.4) CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES: 
Con relación al sujeto: 
Obligaciones simples y mancomunadas: Las primeras son aquellas obligaciones en que existe un solo
sujeto activo o acreedor y un solo sujeto pasivo o deudor. Las segundas (llamadas también múltiples, colectivas
o   compuestas)   ,   son   aquellas   en   que   la   titularidad   de   la   obligación­titularidad   activa,   pasiva   o   ambas­,
corresponde a dos o más personas. La intervención de dos o más personas como acreedoras o como deudoras en
el surgimiento o nacimiento de una relación obligatoria, puede dar lugar a una variada serie de obligaciones
que generalmente son estudiadas bajo la figura denominada "mancomunidad". Art. 1347 del Código Civil.
Mancomunidad simple y solidaria: Se dice que existe mancomunidad simple o a prorrata cuando por
razón de la obligación creada entre más de dos personas, la prestación, en su aspecto negativo o deudor, se
presenta en forma tal que cada obligado lo está únicamente en la parte o proporción que le corresponde según
los   términos   de   la   relación   obligatoria.   Art.   1348   del   Código   Civil.   Las   obligaciones   mancomunadamente
solidarias son aquellas en que,  existiendo  varios acreedores  o deudores,  cada  acreedor puede exigir y cada
deudor debe prestar íntegramente la prestación, de tal forma que la obligación queda totalmente extinguida por
la reclamación de un solo acreedor y el pago de un solo deudor.  Art. 1352 del Código Civil. 
Mancomunidad solidaria activa: La solidaridad activa se caracteriza porque cada acreedor viene a ser
titular de la plena capacidad de cobro. 
Mancomunidad   solidaria   pasiva:   Se  caracteriza   porque   en   ella   cada   uno   de   los   deudores   tiene   una
obligación absoluta de pago frente al acreedor común. Art. 1352 del Código Civil. 
Mancomunidad solidaria mixta: Esta conformada por una integración de los dos anteriores conceptos.

84
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

Efectos de las obligaciones mancomunadas simples y solidarias: Art. 1347 al 1372 del Código Civil.
Con relación al objeto: 
Obligaciones específicas y genéricas: Las primeras son aquellas obligaciones en las cuales un objeto
está individual y precisamente determinado a manera que el cumplimiento sólo puede resultar por el hacer o no
hacer o por el dar una cosa cierta, identificada en su estricta y verdadera identidad. Las segundas son aquellas
obligaciones en las que la prestación queda constituida en relación a cosa indeterminada en su especie, como su
nombre lo indica, la prestación está referida a un género, sin incidir propiamente en una especie dentro del
mismo. Art. 1321 del Código Civil. 
Obligaciones   limitadas   e   ilimitadas:   Las   primeras   son   aquellas   en   las   que   se   tiene   claramente
determinado el objeto de la prestación. Las segundas son las que mayor grado de generalidad tienen, ya que el
objeto de la prestación esta perdido en una generalidad de objetos normalmente de una misma especie, sin que
se pueda determinar exactamente cual es. 
­Diferencias: 
&Se tiene que entregar exactamente la prestación prometida. 
&Puede buscarse la prestación entre varias cosas posibles que constituyen la obligación. 
&Se puede liberar de la obligación en caso de perdida por caso fortuito sin culpa del deudor. 
&Para liberarse de la obligación tendría que desaparecer toda la especie lo cual es casi imposible. 
Obligaciones conjuntivas o copulativas, alternativas y facultativas: 
­Conjuntivas o copulativas: Son las que comprenden diversas prestaciones debidas acumulativamente de
tal suerte que la obligación no esta enteramente ejecutada si una de tales prestaciones no se ha cumplido.
­Alternativas: Aquí el deudor esta alternativamente obligado a varias prestaciones y extingue la obligación
entregando o haciendo una de ellas. Situadas varias prestaciones en la obligación se puede elegir al momento
del cumplimiento una de ellas quedando todos las demás libres. 
­Facultativas: No comprenden sino una sola prestación. Pero con la facultad para el deudor de liberarse
cumpliendo otra prestación. 
Obligaciones   divisibles   e   indivisibles:   Las   primeras   son   aquellas   obligaciones   que   admiten   debido
cumplimiento   a   través   de   la   ejecución   parcial   de   las   mismas   sin   ser   afectada   la   esencia   de   la   relación
obligatoria. Art. 1373, 1374 del Código Civil. 
Las segundas son aquellas obligaciones cuyo cumplimiento, (en virtud de pacto o por disposición de la ley) ,
no puede efectuarse parcialmente, o no puede efectuarse en esa forma por no permitirlo la naturaleza de la
prestación. Art. 1373, 1376 del Código Civil. 
Obligaciones positivas y negativas: En esta clase de obligaciones la distinción radica en que la voluntad
sea actuante o pasiva. Se define como positiva aquella obligación en la cual se requiere que la voluntad del
deudor   sea   manifestada   en   forma   activa   para   el   debido   cumplimiento   de   la   misma,   existen   de   dos   tipos:
obligación de dar, art. 1320,1321 del Código Civil.; y de hacer, art. 1323,1324,1325 del Código Civil. La segunda
es aquella obligación en que la voluntad del deudor, lejos de manifestarse activamente, debe contraerse a una
abstención en el dar o en el hacer alguna cosa. Art. 1326 al 1328 del Código Civil.
Con relación al vínculo: 
Naturales  y civiles: Las naturales  son aquellas que sin tener  el carácter de obligaciones propiamente
dichas, se cumplen por una persona a quien legalmente no puede exigirse su cumplimiento, pero quien, por otra
parte, no tiene derecho a exigir la devolución de lo pagado. Las civiles son aquellas que surgen a la vida jurídica
con los requisitos necesarios para su validez y exigibilidad. 
Unilaterales   y   bilaterales:   Las   unilaterales   son   las   obligaciones   en   las   cuales   una   persona   ocupa
solamente el polo activo(acreedor) , o bien el polo pasivo (deudor), o a la inversa, sin que haya entrecruce de
prestaciones. Ejem. Contrato gratuito de depósito Art. 1974 del Código Civil. Las bilaterales o recíprocas son
aquellas obligaciones en las cuales las personas que intervienen en las mismas, creándolas, tienen a la vez la
calidad de acreedor y de deudor de determinadas prestaciones. Ejem. Contrato de compra­venta. 
Obligaciones   condicionales:   Son   definidas   como   aquellas   obligaciones   cuya   eficacia   depende   de   la
realización   o   no   realización   de   un   acontecimiento   futuro   e   incierto   o  del   acontecimiento   que   constituye   la
condición. Art. 1269 del Código Civil. 
Existen dos clases: 
­Suspensivas: Cuando el cumplimiento de la condición hace surgir la obligación o el derecho. Existe un
derecho inerme. Cuando se da el acontecimiento el derecho nace. 

85
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

­Resolutorias: Se mantiene el derecho o la obligación mientras la condición no se de. A su vez existen los
siguientes tipos de obligaciones condicionales resolutorias:
&Expresa: Esta pactada o convenida en forma absolutamente clara y no deja duda sobre su existencia. 
&Tácita: Condición que se da cuando las partes no la han convenido, pero se presume de acuerdo con la ley
requiriéndose de declaración judicial. 
&Positivas: Cuando el acontecimiento futuro e incierto puede realizarse por un hecho natural o por la
actividad del ser humano. Art. 1270 del Código Civil.
&Negativas: Implican la no realización de un hecho o sea una abstención. 
&Potestativas o voluntarias: Cuando depende puramente de la voluntad de una de las partes. 
&Causal: Es causal cuando depende enteramente del acaso (eventualidad) o de la voluntad de un tercero no
interesado en el contrato. 
&Mixta: Cuando  depende   juntamente  de  un acontecimiento  ajeno  de  la voluntad   de las partes  y de  la
voluntad de una de ellas.  
Obligaciones a plazo: Son aquellas obligaciones cuya eficacia y debido cumplimiento se postergan a una
fecha cierta o incierta, en que debe de ocurrir un suceso necesariamente futuro. Art. 1279 del Código Civil. 
&Clases de plazo: 
­Por su duración: 
$Determinados: Cuando se señala el día exacto del vencimiento del plazo. 
$Indeterminados: 
%Relativos: Cuando la determinación de la fecha de vencimiento nos obliga a realizar un computo. 
%Absoluto: Cuando depende de un acontecimiento futuro incierto. 
­Por su origen: Voluntario, legal y judicial.
&Renuncia   y   caducidad   del   plazo:   La   renuncia   se   da   cuando   la   persona   a   quien   favorece   el
plazo(deudor) no le interesa hacer uso de él y renuncia al derecho que le ha concedido la otra parte o la ley, no
hace   uso   de   esa   potestad   que   tiene.   Art.   1280   del   Código   Civil.   La   caducidad   ocurre   cuando   el   deudor   se
encuentra privado del plazo, se da en perjuicio de este y sucede en los casos siguientes Art. 1281, 722 del Código
Civil. Cuando se incumple con la obligación caduca el plazo, da derecho al acreedor de dar por terminado el
plazo anticipadamente. 
&Diferencia entre plazo y condición: 
­La condición es incierta, el plazo es cierto por largo o extenso que sea se cumple.
­La  condición  determina  que la obligación nazca o se extinga,  en cambio el plazo solo señala cuando
comienza el derecho de exigir el cumplimiento de la obligación o en que fecha concluye. 
34.5) Efectos Protectores de las Obligaciones:
Efectos protectores del acreedor 
Acción revocatoria o pauliana.
1. Revocado el negocio fraudulento del deudor, los bienes se devolverán por quien los adquirió de mala fe, con
todos sus frutos o indemnización de daños y perjuicios cuando la restitución no fuere posible.
2. Quedan sin efecto y consecuentemente deben ser restituidos con sus respectivos intereses, los pagos que el
deudor hizo en estado de insolvencia, por cuenta de obligaciones a cuyo pago no podía haber sido compelido en
el momento que los hizo.
3.  Queda sin efecto la renuncia que el deudor hizo de derechos constituidos a su favor y cuyo goce no fuese
exclusivamente personal.
Acción oblicua o subrogatoria
1. Por el lado el acreedor. El acreedor puede ejercitar los derechos del deudor, trabar embargo sobre bienes
obtenidos y realizar el crédito y puede ejercitar esos derechos no sólo hasta el límite y cuantía de lo que se le
debe, sino en su totalidad, sin perjuicio de la obligación de devolver al deudor lo que sobre una vez que se haya
hecho pago del crédito y los daños y perjuicios sobrevenidos.
2. Efectos por los que respecta al Tercero. (Deudor del Deudor). El tercero – deudor del crédito del deudor – Se
encuentra en la misma situación que si la acción hubiera sido ejecutada por el deudor mismo. Esto le beneficia

86
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

por un lado y le perjudica por otro.
Le   beneficia   en   cuanto   puede   oponer   al   tercero   las   mismas   excepciones   que   podría   oponer   al   deudor;   le
perjudica en cuanto no puede oponer al tercero las excepciones personal que tendría contra él.
3. Efectos por lo que respecta al propio deudor. Este no pierde, por el hecho de que un tercero acreedor intente
ejercitar un derecho suyo, la disponibilidad sobre el mismo, con tal, claro esta, que no obre fraudulentamente;
de ello se infiere que no obstante la persecución del tercero, el deudor puede perfectamente transigir con el
demandado.
La consecuencia ciertamente es injusta; pero la técnica de la subrogatoria no autoriza otra cosa, ya que no hay
aprovechamiento   del   derecho   del   deudor   sino   simplemente   del   ejercicio   del   mismo.   Solamente   cuando   se
embarguen seguidamente los bienes habrá paralización de la actividad de aquel.
4. Efectos por lo que respecta a los otros acreedores distintos del que ejercita la acción.
El beneficio obtenido por la acción subrogatoria unos obtenidos los beneficios del ejercicio del derecho del deudor
para el resto a integrar el patrimonio de este y por ende los demás acreedores pueden dirigirse contra él.
Acción de simulación
Simulación:  Ferrara   “Declaración  de  un  contenido  de  voluntad  real,   emitida   conscientemente  y  de acuerdo
entre las partes, para producir con fines de engaño la apariencia de un negocio jurídico que no existe o que es
distinto de aquel que realmente se ha llevado a cabo.
Retención
Aquella facultad que la ley otorga en ciertos casos al acreedor para mantener en su poder un bien propiedad del
deudor, negándose a entregarlo en tanto su crédito no sea cubierto por este.
Efectos de obligaciones traslativas a titulo oneroso.
Saneamiento por evicción
Tendrá lugar la evicción cuándo se prive al adquirente por sentencia firme en virtud de un derecho anterior a la
enajenación, de todo o parte de la cosa adquirida.
Saneamiento por vicios ocultos.
El enajenante está obligado al saneamiento por los vicios o defectos ocultos de la cosa enajenada que la hagan
impropia o inútil para uso a que se la destina, o que disminuya este uso de tal modo que, de haberlos conocido el
adquirente, no hubiera aceptado la cosa o el precio convenido.
EFECTOS COMUNES A TODAS LAS OBLIGACIONES. TEORIA DE LOS RIESGOS.
Artos. 1543 al 1537 C.C. Arto. 1432 C.C.  Teoría del riesgo. Arto 1330. C.C.

87
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

DERECHO CIVIL IV:

35) NEGOCIO JURÍDICO:
El negocio jurídico como especie del acto jurídico: 
Se ha afirmado por diversos tratadistas que el negocio jurídico es una forma especial del acto jurídico, ya que
este se constituye en el acontecimiento que es su origen y su razón de ser, como una relación de causa a efecto.
Un fenómeno que va a generar una relación jurídica protegida por el derecho y regulada por sus normas. 
El negocio jurídico como genero del contrato: 
El contrato es el negocio jurídico bilateral dirigido a constituir modificaciones o extinguir un vínculo jurídico
de contenido patrimonial y económico. 
Elementos esenciales, naturales, accidentales
Esenciales: Son los elementos indispensables para que exista el negocio jurídico.
Naturales: Son los elementos nacidos de la indole del contrato. Ej. Saneamiento.
Accidentales:   Son   elementos   que   nacen   estrictamente   de   la   voluntad   de   los   particulares   y   que   si   no
convienen, no afectan al contrato. Ej. Las condiciones, el plazo.
No son necesarios para que exista el negocio pero por voluntad de las partes se pueden añadir al negocio.
Elementos esenciales: capacidad, voluntad, objeto y causa
Capacidad: Aptitud para realizar actos, contraer obligaciones y tener derechos.
Voluntad:  cuando se manifiesta verbalmente, por escrito o por otros signos inequívocos con referencia  a
determinados   objetos   el   querer.   Consentimiento.   Declaración   de   voluntad   anteriormente   divergente   que   a
través de las negociaciones llegan a un acuerdo en virtud del cual se extinguía, modificaba y regulaba una
relación jurídica.
Objeto: Tiene ciertos requisitos: 1. Que no contrario a la ley. 2. Que sea posible. 3. Que no sea contrario a la
buena costumbre. 4. Que no sea contrario a la moral.
Causa: Es la razón justificativa de la eficacia jurídica de un acto, determinativa de la protección que la ley le
concede al tutelar para sancionar los derechos y deberes que de él se derivan.
El consentimiento. Concepto, elementos, oferta y aceptación.
Es el acuerdo de voluntades, la coincidencia de quereres, para que este exista como base del contrato.
Elementos:
  Dos o más declaraciones de voluntad.
  Expresados en forma consiente y libre.
  Que impliquen acuerdo pleno, total.
  Sin vicios que lo invaliden (amenaza, no consiente).
  Que exista coincidencia entre la voluntad real y la voluntad declarada.
Derecho Civil –temas 1 al 85­
Oferta:  Cabanellas,  afirma  la oferta  ofrece a su  vez mayor  interés  jurídico constituye el consentimiento
inicial de uno de los contratantes,
Aceptación:   Cabanellas,   Manifestación   del   consentimiento   concorde   como   productor   de   efectos   jurídicos,
constituye el acto de aceptación, que consiste en admitir la proposición hecha o el encargo conferido.
Ambos pueden ser a) expresos: cuando se formulen de palabra o por signos equivalentes. Y
b) Tácitos:  cuando  se infiere  en acciones o hechos  que permiten  presumir  que es a la manifestación  de
voluntad.
35.1) Definición:
En general puede afirmarse que el negocio jurídico es todo acto o actividad que presenta algún interés,
utilidad o importancia para el derecho y es regulado por sus normas. Para Windscheid constituye la declaración
de voluntad de una persona, en virtud de la cual quien la hace se propone crear, modificar o extinguir un
derecho o una relación jurídica. 
35.2) Elementos esenciales, naturales y accidentales del negocio jurídico:

88
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

1. Esenciales:
a. Consentimiento que no adolezca de vicios.
b. Objeto lícito.
c. Capacidad legal.
d. Causa.
2. Naturales
3. Accidentales.
Elementos esenciales:
Son aquellos que no pueden dejar de incluirse en un contrato.  Su presencia resulta indispensable porque su
ausencia o su no­concurrencia, hacen que el contrato sea nulo de pleno derecho.
Elementos naturales:
Son aquellos que sin ser esenciales van incluidos en el contrato porque se desprenden de la naturaleza jurídica
de cada figura contractual y su presencia no es absolutamente indispensable, pero si no están en el contrato
desvirtúan la naturaleza jurídica del contrato de que se trate.
Elementos accidentales:
Son   aquellos   que   únicamente   existen   en   el   contrato   solo   si   las   partes   deciden   incluirlos   y   su   presencia   o
ausencia en nada perjudican al contrato.  Los elementos son: La condición, el pago y el modo.
35.3) Definición de la formación de la voluntad o del consentimiento:
Es la unión de dos o más voluntades que libremente manifestada le dan nacimiento a un negocio jurídico. El
consentimiento se forma de dos elementos: La oferta y la aceptación.
Es   el   acuerdo   deliberado,   consciente   y   libre   de   la   voluntad,   respecto   aun   acto   externo,   propio   o   ajeno.
Diccionario de Casso y Cervera.
El   consentimiento   es   el   encuentro   de   dos   declaraciones   de   voluntad   que,   partiendo   de   sujetos   diversos,   se
dirigen a un fin común y se unen.
En que momento se entiende conferido el consentimiento:
Esto puede darse en dos formas:
I. .
a) Cuando la persona está presente y no existe plazo, es inmediatamente.
b) Cuando la persona está presente y existe plazo, se da cuando termina el plazo o que se retracte el oferente.
II. Cuando la oferta se hace a una persona no presente, existe cuatro teorías:
a) Teoría de la declaración.
b) Teoría de la expedición.
c) Teoría de la recepción.
d) Teoría de la información.
Teoría de la declaración:
Dice   que   cuando   la   oferta   se   hace   a   una   persona   ausente,   el   consentimiento   se   entiende   conferido   en   el
momento en que el aceptado declara su voluntad de aceptar la oferta.
Teoría de la expedición:
Dice   que   cuando   la   oferta   se   hace   a   una   persona   ausente,   el   consentimiento   se   entiende   conferido   en   el
momento en que se dirige afirmativamente al oferente.
Teoría de la recepción:
Dice   que   cuando   la   oferta   se   hace   a   una   persona   ausente,   el   consentimiento   se   entiende   conferido   en   el
momento en que el oferente recibe la aceptación de su oferta.
Teoría de la información:
Dice   que   cuando   la   oferta   se   hace   a   una   persona   ausente,   el   consentimiento   se   entiende   conferido   en   el
momento en que el oferente tiene información cierta de la aceptación de su oferta. Art. 1523 C. C.
El acuerdo de voluntades debe ser: libre, consciente y pleno:

89
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

- libre: las personas no están obligadas a contratar.
- Conscientes: las personas deben comprender exactamente que están conviniendo.
- Pleno: El consentimiento o convenio debe abarcar todos los puntos del contrato.
Hay tres clases de manifestación de voluntad o consentimiento:
­ Expresa, tácita y presunta o presumida por la ley.

35.4) Formas en que se da el vicio del consentimiento:
Vicio: Son todos los defectos que afectan al consentimiento y que al ocurrir hacen que  el contrato sea anulable.
35.4.1) Error:
Vicio de consentimiento que consiste en el desconocimiento o  conocimiento equivocado  de la causa negocial en
la que uno de los contratantes hacer caer al otro sujeto, arrancándole su consentimiento de tal forma que si este
lo hubiese conocido no hubiere celebrado el negocio jurídico.  Existen tres clases de error:
 Innegotio, llamado de fondo.
 Innpersona, llamado de persona.
 Cuenta.
Innegotio:
Es error Innegotio aquel que recae sobre la sustancia de la cosa que le sirve de objeto y que es la causa principal
de la declaración de voluntades.  Esta clase de error vicia el consentimiento y da lugar a demandar su nulidad.
Innpersona:
Es aquel que recae sobre el sujeto de la relación contractual y que para que este error vicie el consentimiento, es
necesario   que   al   celebrar   el   contrato   la   relación   a   la   persona   sea   la   causa   principal   de   la   declaración   de
voluntad.
De cuenta:
Es aquel que recae sobre aspectos secundarios del contrato, no afecta el fondo y tampoco da lugar a demandar
su nulidad, si no que permite su corrección.
35.4.2) Dolo:
Cuando con palabras o maquinaciones insidiosas de parte de uno de los contratantes es inducido al otro a
celebrar un contrato que sin ello no hubiere hecho.  Art. 1261 C. C. 
El dolo puede ser:
 Principal o causante, llamado dolos causa dan, en doctrina.
 Dolo incidental, llamado dolos incidentes.
35.4.3) Violencia:
Para que produzca anulabilidad del contrato debe ser tal que infunda  en la persona  un temor grave de la
pérdida de su vida, su patrimonio, o la de sus parientes afines consanguíneos.  Para que surta vicios tengan que
darse:
 Que exista la amenaza de un mal inminente y grave.
 Que sea por esa amenaza por la que arranque el consentimiento.
 Que esa amenaza o coacción tenga un cariz antijurídico.
 Que sea dirigido hacia alguna de las partes o familiares
La prescripción por violencia: artículo 1313.
Este otro vicio del consentimiento recae sobre el abuso físico o psicológico aunado con la fuerza que se pueda
ejercer sobre una persona para lograr su consentimiento.
35.4.4) Intimidación:
35.4.5) Coacción:
35.5) Ineficiencia del negocio jurídico:
Cual es el momento en que el contrato es ineficaz.
El contrato se vuelve ineficaz por:

90
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

 Nulidad 
 Rescisión
 resolución
 Revocación

                                     Absoluta art. 1307

NULIDAD

                                      Relativa art. 1318

                                                  Voluntaria

RECISION

                                                   Judicial
La ineficacia del negocio jurídico contractual: Consiste en la carencia de efectos o consecuencias jurídicas
de un contrato debido a que no se ha cumplido con los requisitos necesarios e indispensables establecidos en la
Ley y esto se debe a diferentes causas que lo producen y  también se denominan invalidez o insuficiencia.  Se
refiere a los casos en los cuales un Negocio Jurídico deja de tener los  efectos para los que fue realizado (por
ejemplo en la nulidad relativa, rescición, resolución, revocatoria). 
CAUSAS QUE PRODUCEN LA INEFICACIA: 
Originales:  Son   aquellas   que   se   encuentran   desde   el   propio   momento   en   que   se   celebra   el  contrato,   por
ejemplo, los vicios del consentimiento. 
Sobrevenidas: Son las que se producen posteriormente a la celebración del contrato, por ejemplo: la rescición o
la resolución. 
Diferencia entre inexistencia e ineficacia: 
La ineficacia deja sin efecto algo ya existente y en la inexistencia nunca llegó a existir. 
Clases de ineficacia: 1. Nulidad 2. Rescisión 3. Resolución 4. Revocatoria
35.6) Nulidad Absoluta:
Realmente llamada nulidad. Hay nulidad absoluta en un contrato cuando esta afectado por circunstancias o por
hechos que lo hacen ineficaz, desde el propio momento de su otorgamiento de tal forma que el contrato no nace
a la vida jurídica, no surte ningún efecto legal y tampoco puede ser Revalidado.
REVALIDADO = Cuando los sujetos enmiendan la nulidad y le dan vida.
Causa del contrato sea nulo:
1. Cuando su objeto es contrario a la ley, a la moral y a las buenas costumbres.
2. La ausencia o no concurrencia de sus elementos esenciales, con un elemento que falte es nulo.
La nulidad absoluta opera de pleno derecho y puede ser declarado de oficio por el juez. Art. 1302 C. C.
35.7) Nulidad Relativa:
La anulabilidad que es la nulidad relativa. 
Hay nulidad relativa en un contrato cuando el negocio jurídico si nace a la vida jurídica, si es valido desde su
otorgamiento pero por causas que se hacen valer o que nacen con posterioridad a su otorgamiento el contrato
pierde su eficacia y se hace nulo pero será nulo hasta que en sentencia esa nulidad sea declarada por juez
competente.
Si puede revalidarse, si:
Como puede ser revalidado:
1. En forma tácita
2. En forma expresa.
Revalidación tacita de un contrato anulable:
Se da la revalidación tácita de un contrato anulable cuando el contrato esta afectado de nulidad relativa pero
los contratantes no demandan su nulidad dentro del tiempo que la ley les confiere para hacerlo, que es de dos
años, y dejan que opere la prescripción. Cuando es con violencia o alegando un año.
Revalidación expresa de un contrato anulable:

91
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

Se revalida en forma expresa cuando los contratantes sabiendo que el contrato esta afectado de nulidad relativa
concurre ante notario y declaran expresamente que su deseo es darle validez a ese contrato que esta afectado de
nulidad relativa.
35.8) Causas y casos de procedencia:
Causa del contrato sea nulo:
3. Cuando su objeto es contrario a la ley, a la moral y a las buenas costumbres.
4. La ausencia o no concurrencia de sus elementos esenciales, con un elemento que falte es nulo.
La nulidad absoluta opera de pleno derecho y puede ser declarado de oficio por el juez. Art. 1302 C. C.
Que hace la anulabilidad de un contrato:
1. Vicios del consentimiento
2. Incapacidad relativa de las partes o de una de ellas.
Diferencias:
Nulidad Anulabilidad

Desde el otorgamiento del contrato Con posterioridad al otorgamiento del contrato
No   nace   a   la   vida   jurídica,   no   produce   efectos Si   nace   a   la   vida   jurídica,   si   produce   sus   efectos
jurídicos, opera de pleno derecho, puede ser declarada jurídicos y el contrato será julo hasta que esa nulidad
de oficio por juez. sea declarada judicialmente en sentencia por un juez.
No es revalidable Si puede ser revalidable en forma tácita y expresa
35.9) Efectos:
Efectos del negocio jurídico contractual:
Tienen   relación   con   las   consecuencias   jurídicas   que   producen   todos   los   contratos   y   que   atendiendo   a   su
naturaleza   jurídica   pueden   ser   entre   las   partes   y   con   relación   a   terceros,   existiendo   en   el   primero   la
obligatoriedad   y   relatividad   para   su   existencia   entendiendo   como   obligatoriedad   que   cuando   se   forma   el
consentimiento, surge este efecto y se crea entre las partes la obligación de cumplir con lo pactado y se convierte
en Ley para ambas partes las disposiciones del contrato y los faculta para modificarlo, única y exclusivamente
en los mismos términos en que se estableció el mismo. (1519) 1534, 1579 Rescisión. 
La rescisión:
La   rescisión   de   los   contratos   es   el   procedimiento   que   sirve   para   hacer   ineficaz   un   contrato   válidamente
celebrado, obligatorio en condiciones normales, sin embargo, por encontrarse pendiente de cumplimiento por
una de las partes, permite bajo ciertas situaciones invalidar el mismo (el contrato).
Elementos de la rescisión:
1. Tiene que ser un contrato válidamente celebrado
2. El contrato ha de estar pendiente de cumplimiento
3. Que exista un motivo
4. Que para la invalidación exista acuerdo entre las partes o disposición de la Ley, siempre y cuando no afecte a
terceros.
Los legitimados para solicitar la rescisión son las propias partes o terceros perjudicados.
Clases de rescisión:
1. Voluntaria: Es aquella que nace de las propias partes.
2. Legal: Es la que la Ley establece sus causales y está muy relacionada con la judicial.
Diferencias de la rescisión con la nulidad absoluta:
Que la nulidad absoluta nace desde que se realiza el contrato y en la rescisión, el contrato ya se encuentra
vigente.
Prescripción:
El tiempo para la prescripción de esta ineficacia se encuentra establecido en el artículo 1,585 del Código.
*** ver artículo 1,579 c. civil.
35.10) Resolución del negocio jurídico:

92
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

Es una  de las formas por medio de la cual se deja sin efecto un contrato y son las propias partes las que
estipulan y las que encuadran sus actos en ella. La regulan los artículos 1581 al 1583 y 1586 del cod. civil.
Clases de resolución:
Puede darse la resolución por causas expresas o tácitas. En el caso de las primeras, se dan cuando las partes las
han   plasmado   en   el   propio   texto   del   contrato   y   la   tácita   o   sobreentendida   es   la   que   existe   en   la   propia
naturaleza de los contratos o en la ley.
¿Quiénes están facultados para solicitar la resolución?
­ Las Partes
­ Los terceros interesados
­ La PGN (Procuraduría General de la Nación)
35.11) Simulación absoluta y relativa:
Simulación: art. 1284 ­ 1289
Es uno de los vicios del consentimiento que más se da dentro del negocio jurídico.
Es un negocio jurídico simulado es aquel negocio jurídico que tiene una apariencia contraria a la realidad unas
veces porque no existe en absoluto y otras veces es distinto a las que se muestra  al exterior,  habiendo un
marcado contraste entre la forma intrínseca y la esencia última del contrato, la primera es simulación absoluta
y la segunda simulación relativa.
Absoluta:
El negocio jurídico no tiene nada de real, ningún efecto jurídico es nulo de pleno derecho.
Cuando se aparenta la realidad de un negocio jurídico disimulado.
Relativa:
Si hay negocio jurídico, suplanta un negocio jurídico para entrar el pago de alguna responsabilidad o los efectos
de una obligación.
Disimulado = cuando es una compra venta para encubrir una persona, tiene realidad pero es diferente al que se
presente.
Art. 1284 = Traslativo de dominio.
Una persona activa y pasiva, una es gratuita y otra onerosa, donación, compra venta, relativa
Características de la simulación: 
1. Que tenga un fin licito
2. Que cause perjuicio a alguna persona. Estos requisitos para declarar nulo el contrato.
Art. 1284 Cuando se constituyen o Trasmiten derechos a personas.
Interpuestas para mantener desconocidos a los verdaderos interesados.
La simulación como vicio: NO prescribe (1288)

36) EL CUMPLIMIENTO VOLUNTARIO DE LAS OBLIGACIONES: 
El cumplimiento de la obligación es sólo y simplemente un hecho, un hecho que produce la extinción de la
obligación. Ese hecho es el pago. 
36.1) Definición del pago: 
Exacta realización de la prestación debida al acreedor. El pago es un acto jurídico consensual consistente en
el cumplimiento de la obligación de dar, de hacer o de no hacer, que se ejecuta con la intención de extinguir una
deuda preexistente. 
La   palabra   pago   tiene   en   el   lenguaje   vulgar   una   acepción   más   restringida   que   en   la   ley,   ya   que   hace
referencia sólo al cumplimiento de las obligaciones pecuniarias y en la ley, con sentido técnico de cumplimiento
efectivo de la obligación, de cualquier clase que sea. “Es el total cumplimiento de la prestación, llevado a cabo
por el deudor con el ánimo de extinguir el vinculo obligatorio” Cumplimiento de la prestación / obligación (que
puede dinerario o una actitud). 
También puede venir un tercero que paga o cumple con la obligación, entonces se produce un cambio, el
tercero va a ocupar el lugar del acreedor, va a asumir las garantías y derechos que tenía el antiguo acreedor. El
tercero asume los derechos y acciones del antiguo acreedor hasta el monto de la cantidad efectivamente pagada.
Esta institución de la subrogación, todas las legislaciones provenientes del derecho Romano, lo tratan dentro

93
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

del pago. Lo que da origen a la sustitución del tercero por el acreedor que es precisamente el pago.
Como un contrato: Un contrato no es su esencia  ya que antes del  contrato no existe obligación.  Esta
deviene del contrato. 
Como un negocio jurídico: El pago es un negocio jurídico en razón de tener por objeto, en todos los casos,
producir efectos jurídicos (extinción de la obligación, y los derivados de esa extinción). 
Como   un   acto   jurídico   unilateral:   Aparece   cuando   se   da   sin   el   consentimiento   del   acreedor.   Ejem:
consignación. 
Como un acto jurídico bilateral: El pago implica un acuerdo entre quien lo hace y quien lo recibe. 
Posición ecléctica: Concilia las posiciones 2 y 3, haciendo depender la clasificación de cada caso.
Concepciones restringida, genérica y técnica: (no encontrado).
Pago en moneda extranjera: Art. 1396 del Código Civil. 
Pago con cheque: Art. 1394 del Código Civil. 
Pago en especie: Art. 1397 del Código Civil. 
Pago por el deudor: Art. 1390 del Código Civil.
pago por tercero: Art. 1380,1381,1382 Código Civil. 
Legitimación para recibir el pago: 
El pago debe hacerse 
­Al acreedor. Art. 1384 del Código Civil. 
­Al representante legal o a su mandatario. Art. 1384 del Código Civil. 
­Si se entrega a persona diferente del acreedor es valido si es ratificado por este o si lo aprovecha. 
­Al portador de un recibo del acreedor. Art. 1389,1391 del Código Civil.  
Naturaleza
Se discute mucho en la doctrina el problema de si el pago es sólo un hecho o tiene más bien el carácter de
negocio jurídico. Los tratadistas apuntan la solución ecléctica de estimar el pago en ocasiones es un simple
hecho  y  en  otras   reviste   el  carácter   de  negocio.   Lo primero   sucederá  cuando   se  trate,  por  ejemplo   de  una
prestación de servicios, ya que con la mera actuación del obligado se produce el cumplimiento de la obligación.
Lo segundo tendrá lugar el pago sólo puede tener realidad a través de un negocio jurídico (como por ejemplo, la
transmisión   de   una   cosa,   de   un   derecho   real,   etc.),   que   presupone   la   capacidad   negocial   y   la   voluntad   de
extinguir la obligación.
Efectos
Son provocar la extinción del vínculo obligatorio, así como los accesorios del mismo.
Imputación de pago
Forma especial de realizarse éste, por virtud del cual, en defecto de convenio entre las partes, se determina
la deuda a que ha de aplicarse la prestación de pago realizada por el deudor, cuando entre éste y su acreedor
existen varios créditos de la misma naturaleza.
36.2) Elementos y condiciones para la validez del pago:
36.3) Personas que están obligadas a efectuar el pago: 
Imputación de pago:  forma especial de realizarse éste, por virtud del cual, en defecto de convenio entre
las partes, se determina la deuda a que ha de aplicarse la prestación de pago realizada por el deudor, cuando
entre éste y su acreedor existen varios créditos de lamisca naturaleza.
Formas especiales de pago: 
Imputación de pago: Forma especial de realizar el pago por virtud del cual, en defecto de convenio entre
las partes, se determina la deuda a que a de aplicarse la prestación de pago realizada por el deudor cuando
entre este y el acreedor existen varios créditos de la misma naturaleza. Art. 1404 al 1407 del Código Civil.
4.10.2) 
36.4) Pago por subrogación: Pago con subrogación: Art. 1382 del Código Civil.
36.5) Pago por consignación: 
Pago   por   consignación:   Es   el   deposito   que   en   forma   legal   hace   el   deudor   de   la   cosa   u   objeto   de   la
obligación, cuando el acreedor no quiere o no puede recibir el pago. Art. 1408 al 1415 del Código Civil.

94
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

36.6) Dación en pago o adjudicación: 
Dación en pago: Es el acto en cuya virtud el deudor entrega voluntariamente una cosa diversa de la
estipulada en el contrato al acreedor quien consiente en recibirla. (Es totalmente diferente a las obligaciones
facultativas). Art. 1386 del Código Civil.
36.7) Pago por cesión de bienes:
Pago  por cesión  de bienes   (Cessio  Bonorum):  Básicamente  es  un  beneficio  al deudor   de buena  fe.
Facultad que tiene el deudor de ceder sus bienes a sus acreedores cuando se encuentra en la imposibilidad de
continuar sus negocios o de pagar sus deudas. Art. 1416 al 1422 del Código Civil. (¿Cuales son las diferencias
con el concurso de acreedores?). 

37) INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES:
37.1) Concepto  del  incumplimiento  de las  obligaciones:  Quebrantamiento  de  contrato.   Falta  de
pago de una obligación pura o vencida
37.2) Efectos del incumplimiento de las obligaciones:
El  incumplimiento  de  la obligación,  no  derivado   de fuera  mayor  o  mora  del   acreedor  hacer   responsable  al
deudor de tal manera que a falta de su oportuna y precisa manifestación de voluntad tendiente a la realizació
de la prestación se acuda a otros medios que la suplan al objeto de dar debida satisfacción al itnerés legítimo del
acreedor.
37.3) Incumplimiento temporal, defectuoso o inexacto:
Temporal: Se da una tardanza en el pago, imputable o no al deudor. Se da entre el vencimiento del plazo
y el requerimiento. O sea el deudor ejecuta la obligación pero después que exista un retardo, faltando al tenor
de lo establecido en el contrato. 
37.4) Incumplimiento imputable:
37.4.1) Dolo: se da cuando el deudor conciente y voluntariamente insatisface la prestación, o sea tiene la
intención de incumplir la prestación. Eje: alzamiento de bienes.
37.4.2) Culpa: se da cuando se incumple con la obligación, perjudicando a otro, por ignorancia, impericia y
negligencia, pero sin tener el propósito de incumplir con la misma. Art. 1423, 1424, 1425, del Código Civil.
37.5) Incumplimiento no imputable:
Es todo suceso que, sin intervenir la voluntad del deudor, resulta imprevisible e inevitable o previsible
pero inevitable, dando lugar a que se impida el cumplimiento de la obligación. Su efecto propio es el de eximir
de responsabilidad al deudor por falta de cumplimiento de la obligación. O sea pues otro efecto es la extinción
de la obligación, porque se da un incumplimiento de la obligación ocurrido por causa no imputable al deudor. 
37.5.1) Caso fortuito: El caso fortuito deviene de la naturaleza.
37.5.2) Fuerza mayor:  la fuerza mayor deviene de la actividad del ser humano. Art. 1426 del Código
Civil.
37.6) Garantía de la obligación:
37.6.1) Cláusula de indemnización:
Cláusula indemnizatoria: La responsabilidad civil puede ser regulada anticipadamente por convenio
de las partes. Por lo tanto pueden los contratantes estipular cierta contratación como pena para el caso que la
obligación no se cumpla o no se cumpla de la manera convenida. Se dice que esta cláusula es coercitiva, penal y
liquidadora. Art. 1436 del Código Civil. 
37.6.2) Cláusula penal:
Cláusula de indemnización: Tradicionalmente ha sido denominada cláusula penal. Estipulación que tenia por
objeto   establecer   una   indemnización   como   pena,   si   el   deudor   incumplía   la   obligación,   pena   adicional   al
resarcimiento de los daños.
Arras: Es todo aquello que se da en prenda o seguridad para el cumplimiento del contrato. Art. 1442 del Código
Civil.
  Arras.   Se   denomina   así   a   las   cosas   y   en   especial   el   dinero   que   se   entregan   como   señal   o   garantía   de
cumplimiento de una obligación.
37.7) Derecho de retención:
Derecho de Retención. Aquella facultad que la ley otorga en ciertos casos al acreedor para mantener en su

95
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

poder un bien propiedad del deudor, regándose a entregarlo en tanto su crédito no sea cubierto por este.
37.8) Insuficiencia del patrimonio:
37.9) Definición de Daños y Perjuicios:
Resarcimiento   de  daños   y  perjuicios:   Esto   consiste   en   la   determinación   de  una   suma   de  dinero
destinada a compensar el daño o perjuicio causado por el retardo o por la inejecución de la prestación. 
El primero es la perdida que el acreedor sufre en su patrimonio. El segundo lo constituyen las ganancias
lícitas dejadas de percibir. Existen perjuicios sin daños que es lo que se le denomina "lucro cesante". Art. 1433
del Código Civil. 
Establecida   legalmente   la   situación   de   mora,   el   deudor   está   obligado   a   pagar   al   acreedor   los   daños   y
perjuicios resultantes del retardo, y corren a su cargo todos los riesgos de la cosa.
Los daños que consisten en las pérdidas que el acreedor sufre en su patrimonio, y los perjuicios que son las
ganancias licitas que deja de percibir, deben ser consecuencia inmediata y directa de la contravención ya sea
que se hayan causado o que necesariamente deban causarse.
Clases:
&Mora del deudor y del acreedor: La mora es el retraso culpable en el cumplimiento de la obligación, esto es
que haya transcurrido el tiempo previsto, en el contrato o en la ley, para que el deudor cumpliera la obligación. 
&Mora del deudor: Retraso culpable en el cumplimiento de la obligación por parte del deudor. 
&Mora del acreedor: Cuando sin motivo legal no acepta la prestación que se le ofrece o rehúsa realizar los
actos preparatorios que le incumben para que el deudor pueda cumplir su obligación. Art. 1429 del Código Civil.
&Interpelación Art. 1430 del Código Civil.: Son las formas de requerir el pago. 
­Notarial: 
­Judicial: La notificación de la demanda de pago por daños y perjuicios equivale a requerimiento. 
&Efectos: Pago de daños y perjuicios. Art. 1433 del Código Civil.  
Definitivo:   Cuando   resulta   evidente   que   la   obligación   no   puede   ser   cumplida,   por   causa   imputable   al
deudor. 
­Cumplimiento forzoso  (Judicial):  Se da  cuando  el deudor  no se aviene a respetar  su compromiso,  el
acreedor puede lograr que sea forzado a ello contando con el auxilio necesario de los tribunales de justicia. El
cumplimiento forzoso procede cuando el deudor a caído en mora. Existen de dos tipos: 
%Directo o especifico: Se puede obtener proporcionándole al acreedor el objeto mismo de la obligación del
deudor. Ejem: Mutuo con garantía hipotecaria. 
%Por   equivalencia:  Resulta   cuando   es  impracticable   el  cumplimiento  del  objeto   mismo   de  la  obligación,
concediéndole al acreedor un substituto de aquel objeto. Ejem: daños y perjuicios. 
&Efectos: El efecto del cumplimiento forzoso es que la obligación,  aunque tardíamente, con retardo, sea
cumplida   primordialmente   en   la   forma   pactada,   o   bien   según   lo   estipulado   entre   las   partes   previendo   el
incumplir del deudor.
Parcial y total: La primera es la que afecta solo partes de la obligación, como por ejem: Pagar solo el capital
pero no los intereses. Cuando la conducta del deudor afecta partes fundamentales o no del vinculo haciendo
posible no obstante el cumplimiento de la prestación principal. La segunda se da cuando la obligación queda
totalmente inejecutada.
Activo o por acción y pasivo o por omisión Art. 1424 del Código Civil.: El primero se da cuando la
obligación consiste en mantener un estado de abstinencia de inacción o de quietud corporal y lo incumple. Art.
1326 del Código Civil. Incumplimiento de la obligación de no hacer. El segundo se da cuando el deudor esta
obligado ha realizar  una prestación y no la lleva a cabo. 

38) OBLIGACIONES PROVENIENTES DE ACTOS LICITOS SIN CONVENIO:
38.1) La gestión de negocios ajenos:

38.2) Enriquecimiento sin causa:
Enriquecimiento sin causa. Aumento injustificado del capital de una persona a expensas de la disminución de
la otra a raíz de un error de hecho o de derecho.
Hay enriquecimiento injusto o sin causa cuando una persona se lucra o beneficia a costa de otra sin que tal

96
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

desplazamiento patrimonial se funde en una causa jurídica.
38.3) Gestión de negocios:
Gestión de negocios. Cuando una persona realiza hechos o actos en provecho de otro que no se le autoriza. El
gestor realiza hechos o actos en nombres del propietario del negocio en provecho de esté último sin que se lo hay
encargado.
38.4) Elementos y causas del enriquecimiento sin causa:

38.5) El pago de lo indebido:

38.6) Declaración Unilateral de voluntad:
Declaración unilateral de voluntad. Es aquella donde el deudor hace una declaración unilateral de voluntad
constriñe su voluntad hacia un objeto especifico normalmente otra persona (acreedor) que a su vez tiene una
declaración unilateral  de voluntad,  no es que se produce el entrelace de voluntades.  Se entrelaza  o une el
consentimiento de la parte deudora y la parte acreedora ( por medio de la aceptación). Existen 3 clases:
a. Oferta al público
b. Promesa de recompensa
c. Los títulos al portador.
38.7) Oferta al público, promesa de recompensa:

38.8) Títulos al portador:

39) SANEAMIENTO:
El vendedor no cumple sólo con entregar la cosa objeto del contrato, sino que tiene también que garantizar
al comprador  la posesión  pacífica  y  útil de la misma.      Este  deber de  garantía  es conocido  en la técnica
contractual como saneamiento.  Es de dos clases: por evicción y por vicios ocultos.
39.1) Definición de saneamiento por evicción: 
Por Evicción:  etimológicamente deriva de evicere que significa vencer en juicio. Código Civil. Artículo.
1548.
Requisitos: 
Perdida total o parcial de la cosa adquirida.
Que el adquiriente pierda la cosa por virtud de una sentencia.
Que el derecho del evincente sea anterior a la adquisición de la cosa.
Que no haya pacto de renuncia de saneamiento.
Clases: El saneamiento por evicción puede ser Total o Parcial.
Total: 
Restitución del precio que tuviere la cosa enajenada al tiempo de la evicción.
La obligación de restituir los frutos.
El pago de las mejoras necesarias y útiles que hubiere hecho el adquiriente y gastos de conservación de la
cosa.
Los gastos del juicio que haya motivado la evicción y los gastos del procedimiento seguido con el obligado
al saneamiento.
Los gastos del contrato e impuestos que haya satisfecho.
Si se renunció al saneamiento, solo se devolverá el precio recibido.
Parcial:  
La devolución del precio que corresponde a la parte perdida, fijado en relación a su importancia.
Si se pierde una parte de la cosa de tal importancia con respecto al todo, que si ella no se había adquirido,

97
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

el adquirente puede pedir la rescisión del contrato en lugar del saneamiento.
Si por razón del saneamiento, el enajenante estuviere obligado a pagar una cantidad que exceda de la
mitad del precio que recibió podrá rescindir el contrato, satisfaciendo el valor que la cosa al tiempo de la
rescisión tenía, más daños y perjuicios ocasionados.
39.2) Definición de saneamiento por vicios ocultos: 
Consiste en la obligación que tiene el enajenante de una cosa, de responder al adquiriente de la misma,
de   los   vicios   o   defectos   ocultos   que   tuviere   en   el   momento   en   que   se   celebre   el   contrato   por   el   cual   se
transmite.
39.3) De la acción redhibitoria y estimatoria:

40) TRANSMISION DE LAS OBLIGACIONES:
40.1) Cesión de derechos:
40.1.1) Definición:
Es aquella operación por medio de la cuál un tercero sustituye al acreedor pasando a ser el tercero el titular con
derecho pleno, no obstante la obligación en su esencia no cambia.
40.1.2) Naturaleza Jurídica:
40.1.3) Elementos:
Personal:
Tercero: Cesionario
Deudor: Cedido.
Acreedor Originario: Cedente.
Real:
En principio pueden ser cedidos todos los derechos que dan origen a una relación obligatoria, salvo aquellos
donde haya pacto expreso entre las partes y no acepte el deudor o bien los derechos sean intituito persona y
donde hay prohibición legal.  Articulo 1443 C.C.
Formal:
Como Principio general, se deben llenar los requisitos del negocio jurídico
40.2) Asunción deudas:
40.2.1) Definición:
Sustitución de la persona del deudor por un tercero, la relación obligatoria no cambia. Operación por la cual un
tercero sustituye al deudor primitivo y la obligación no cambia.
40.2.2) Naturaleza jurídica:
40.2.3) Elementos:
Personal:
Tercero:
Deudor:
Acreedor Originario:
Real:
Formal:
40.3) Subrogación:
40.3.1) Definición:

Cuando un tercero que paga la obligación asume para si los derechos y acciones que tenían el acreedor primitivo
en relación al deudor.
40.3.2) Naturaleza jurídica:

Naturaleza   Jurídica:  Lo  típico   es  que  por  una  parte   es  una   forma  de  pago,   y  por  ende,   de extinción  de  la
obligación; pero por otra supone mantenimiento en el solvens o pagador de los derechos y acciones que tenía el

98
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

acreedor primitivo.
40.3.3) Elementos:

41) TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES:
41.1) Definición:
Cambio del acreedor o del deudor con subsistencia del vínculo obligatorio. Si la substitución personal se
refiere al acreedor, se habla de la transmisión activa; si al deudor se refiere, entonces se denomina transmisión
pasiva.
Cesión de créditos o derechos: 
La transmisión de créditos es la convención por la cual un acreedor cede voluntariamente a un tercero sus
derechos contra el deudor, tercero que llega a ser acreedor en lugar de aquél. En la cesión, el enajenante se
llama cedente; el adquiriente del crédito cesionario; y el deudor contra quien existe el crédito objeto de la cesión
cedido. Art. 1443 del Código Civil. 
41.2) Naturaleza Jurídica:
41.3) Compensación:
Modo automático de extinguirse, en la cantidad concurrente, las obligaciones de aquellas personas que
por derecho propio son recíprocamente acreedoras la una de la otra. La compensación tiene lugar cuando dos
personas reúnen la calidad   de deudores y acreedores recíprocamente y por su propio derecho. Art. 1469 del
Código Civil. Existen tres formas de compensación; Legal, cuando dos personas reúnen la calidad de deudores y
acreedores recíprocamente y por su propio derecho; judicial, es la declarada por el Juez cuando, no cumplidos al
iniciarse   el   juicio   los   requisitos   necesarios   para   su   existencia,   se   cumplen   en   el   transcurso   del   mismo;
convencional o contractual, tiene lugar cuando los interesados acuerdan la compensabilidad de sus créditos aún
no teniendo los requisitos que la ley exige para su compensación. 
Elementos, requisitos y efectos: Ver ley: Art. 1469 al 1477 del Código Civil.
41.4) Confusión:
Es   el   modo   de   extinguir   una   obligación   cuando   en   una   misma   persona   se   reúnen   las   cualidades   de
acreedor y deudor, siempre que tal reunión no se proyecte sobre entidades patrimoniales autónomas. Nuestro
código civil dispone que la reunión en una misma  persona de la calidad de acreedor y deudor,  extingue la
obligación, Art. 1495 al 1500 del Código Civil.
Elementos, requisitos y efectos: Ver ley: Art. 1495 al 1500 del Código Civil.
41.5) Novación:
Consiste en la substitución de una obligación preexistente, que se extingue por otra nueva que se crea. Es
característica de la novación, que en un solo acto la antigua obligación se extingue y nace la nueva obligación.
Las clases de novación que la doctrina admite, son las siguientes; novación objetiva, ocurre cuando acreedor y
deudor convienen en modificar sustancialmente la obligación original o en sustituirla por otra nueva; novación
subjetiva, puede ser: activa, si el acreedor y deudor convienen posteriormente en un cambio de acreedor; y
pasiva si el acreedor y deudor convienen posteriormente en un cambio de deudor. Nuestro Código Civil admite
solamente la novación objetiva en su aspecto más característico. Art. 1478 al 1488 del Código Civil. 
Elementos, requisitos y efectos: Ver ley: Art. 1478 al 1488 del Código Civil.
41.6) Remisión:
Convenio celebrado entre el acreedor y el deudor en virtud del cual aquel espontáneamente condona el
todo o la parte de la obligación al deudor de la misma. De la misma manera que el titular de un crédito puede
transmitir el mismo a favor de un tercero, puede también disponer de él en beneficio del deudor, liberándolo del
vínculo obligatorio. Ello da lugar a la llamada remisión o condonación de la deuda, y también quitamiento,
porque el acreedor le quita al deudor el peso de su obligación, Art. 1489 al 1494 del Código Civil.  
Elementos, requisitos y efectos: Ver ley: Art. 1489 al 1494 del Código Civil.
41.7) Prescripción:
Institución  jurídica  en virtud del cual mediante el transcurso  del  tiempo y determinadas  condiciones
establecidas por la ley se produce la liberación de los derechos.
En   el   campo   jurídico,   especialmente   en   el   derecho   de   obligaciones,   el   transcurso   del   tiempo   puede
producir   distintas   consecuencias:   unas   positivas   como   servir   de   medio   para   la   adquisición   de   un   derecho,
(prescripción   adquisitiva   o   usucapión)   ;   otras   negativas,   como   tener   por   consecuencia   la   extinción   de   una

99
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

obligación   (prescripción   extintiva   o   liberatoria).   En   este   punto   interesa   únicamente   la   segunda   clase   de
prescripción. La prescripción extintiva se verifica en todos los casos no mencionados en disposiciones especiales,
por el transcurso de cinco años, contados desde que la obligación pudo exigirse; y si ésta consiste en no hacer,
desde el acto contrario a la obligación, art. 1508 del Código Civil. 
Según la naturaleza de las obligaciones, el término para la prescripción varía; puede ser de cinco años
(art.   1508);   de   un   año   (art.   1513);   de   dos   años   (art.   1514)   ;   o   de   tres   años   (art.   1515),   en   atención   a   las
respectivas obligaciones que cada artículo citado expresa.
Diferencias entre la prescripción adquisitiva y la prescripción extintiva: 
­La primera se basa fundamentalmente en la posesión en tanto que la razón de ser de la segunda estriba en
la inactividad del titular del derecho. 
­La primera es solo aplicable a los derecho reales en tanto que la segunda se aplica tanto a derechos reales
como a derechos de crédito. 
­La primera produce la adquisición de un derecho y a la vez la perdida del mismo por su antiguo dueño, la
segunda tiene una función meramente cancelatoria o liberatoria. 
Elementos, requisitos y efectos: Ver ley: Art. 1501 al 1516 del Código Civil.  
Caducidad: Instituto jurídico por virtud del cual una vez expirado el plazo, que la ley o bien la voluntad de
los  particulares, establece o asigna a la acción, esta ya no puede ser ejercitable de modo alguno. 
Diferencias entre caducidad y prescripción: 
­La primera puede proceder del acto jurídico privado o de la ley, mientras que la prescripción tiene siempre
su origen en la ley. 
­La caducidad no se interrumpe ni se suspende, opera por el transcurso de un tiempo inflexible ya que no es
sujeto de suspensión lo cual si sucede en la prescripción. 
­La   primera   puede   estimar   a   petición   de   parte   y   también   puede   declararse   de   oficio,   mientras   que   la
segunda se da únicamente a petición de parte. 
­La prescripción ya adquirida puede renunciarse mientras que la caducidad no es renunciable.  
DEL CONTRATO EN GENERAL
NOCIONES GENERALES DEL NEGOCIO JURÍDICO CONTRACTUAL:
Evolución histórica: 
La importancia del contrato en la historia jurídica radica en que el mismo constituía la figura central para
explicar   o   construir   todo   genero   de   instituciones   jurídicas.   El   contrato   lo   era   todo.     Era   desmesurada   la
importancia  que se le daba al contrato,  al grado que se afirmaba  que era  la balanza  que movía  el mundo
económico, político y jurídico y que la división del mundo en estados era obra del contrato. 
Principios de contratación: 
Consensualismo: 
Es el más importante según nuestro código civil. Este principio solo atiende al elemento interno esencial del
contrato, es decir a la mera conversión de voluntades, sistema que debido a la necesidad del trafico jurídico fue
aceptado. Tiene el inconveniente de que existe inseguridad e incertidumbre en el derecho que trae consigo la
multiplicidad de los litigios y la imprecisión de las relaciones. Art. 1518 del Código Civil. 
Formalismo: 
Se caracteriza por la exigencia de determinadas formalidades exteriores con el carácter de esenciales para la
existencia   y   validez   de   los   contratos.   Tiene   la   inconveniencia   de   que   es   un   principio   muy   rígido,   severo   e
inflexible para las relaciones económicas modernas, se usaba más cuando las relaciones no eran tan complejas. 
Autonomía de la voluntad: Surge durante el auge del individualismo económico del siglo pasado y se reducía
fundamentalmente a sostener que: 
­Salvo muy raras excepciones, todas las obligaciones contractuales nacían de la soberana voluntad de dos
partes que son iguales, por lo menos ante la presencia de la ley. 
­Eran justas todas esas obligaciones creadas con la voluntad, sin embargo el abuso de los patronos frente a
sus trabajadores, la aparición de los contratos de adhesión que prescinden de toda discusión pre­contractual
entre   las   partes   (1520)   ,   han   debilitado   considerablemente   dicho   principio   y   han   originado   el   llamado
DIRIGISMO   CONTRACTUAL,   que   tiende   a   hacer   prevalecer   los   requerimientos   de   la   sociedad   sobre   los
intereses   puramente   individuales   pero   no   en   forma   total   sino   solo   en   determinados   contratos   y   en   ciertos
objetos. 

100
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

La posición que tiene nuestro Código Civil es la de la teoría consensualista 1518.
ELEMENTOS DEL NEGOCIO JURÍDICO CONTRACTUAL:
Esenciales: Art. 1251 
Sin los cuales  el contrato  no  puede  darse ni  formar  parte de su  existencia   e intervienen  en su fondo  o
configuración, (sobre estos no actúa autonomía de la voluntad de las partes). 
Naturales: 
Acompañan normalmente al contrato como desprendidos de su índole particular, sobre estos si puede actuar
la autonomía de la voluntad de las partes.
Accidentales: 
No se producen si los contratantes no los incorporan al negocio. Son accesorios al mismo y al insertarse en
ellos modifican el tipo abstracto del contrato. Si actúa la autonomía de la voluntad.
ELEMENTOS ESENCIALES DEL NEGOCIO JURÍDICO CONTRACTUAL: 
Consentimiento: Art. 1251, 1541  
Definición: 
Encuentro de dos declaraciones de voluntad que partiendo de 2 sujetos diversos se dirigen a un mismo fin y
se unen. 
Elementos: 
Oferta o policitación: 
­Expresa: que puede ser verbal, escrita o por signos. 
­Tácita: Art. 1253 del Código Civil. 
Es una invitación a contratar que puede ser expresa o tácita. La oferta tácita consiste en la existencia de
una conducta de la que se puede deducir que un sujeto vende un objeto o servicio. 
Aceptación: Igual a la anterior 
Consiste en dar respuesta afirmativa a la oferta. La aceptación para que sea valida tiene que darse en forma
lisa y llana. Art. 1522 del C. C. 
El efecto jurídico de la aceptación consiste básicamente en el nacimiento del contrato. 
Lugar, forma y momento en que se perfecciona el contrato: 
Teoría de la declaración: 
Esta teoría afirma que el contrato se perfecciona si el destinatario declara que acepta. 
Teoría de la expedición o emisión: 
Conforme esta teoría el contrato se perfecciona en el momento en que el aceptante de la oferta manda la
respuesta al oferente. 
Teoría de la recepción: 
Considera perfecto el contrato en el momento en que el oferente recibe la aceptación.   Esta es la teoría
aceptada por nuestra ley. Art. 1523 del C. C.  
Teoría de la información o del conocimiento: 
Considera perfecto el contrato hasta que el oferente se entera de la aceptación por el destinatario de la
propuesta.  No lo admite nuestra ley ya que es muy difícil establecer cuando se entera el oferente. 
Vicios del perfeccionamiento: Art. 1257 del C. C. 
Dolo: Es toda sugestión o artificio que se emplee para inducir a error o mantener en  él a alguna de las
partes. Art. 1261 del Código Civil.
Error:  Es un consentimiento equivocado de una cosa bien por ser incompleto, bien por ser inexacto.   Art.
1258 del Código Civil. 
Violencia: El consentimiento debe ser libre. Art. 1265 del Código Civil. 
Simulación: Art. 1284 del Código Civil. 
La nulidad relativa se refiere a la posibilidad de anular un contrato, la nulidad absoluta se refiere a una
nulidad ipso jure.

101
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

NEGOCIO JURIDICO: El acto integrado por una o varias declaraciones de voluntad privada, dirigidas a
la producción de un determinado efecto jurídico y a los que el derecho objetivo conoce como base del mismo,
cumplidos los requisitos y dentro de los limites que el propio ordenamiento establece.
CONTRATO: Aquel acuerdo de voluntades anteriormente divergentes, por virtud del cual las partes dan
vida, modifican o extinguen una relación de carácter patrimonial.
CONTRATANTES: Partes que intervienen en el negocio jurídico, implican un acuerdo sobre un objeto de
interés jurídico.
NUESTRA LEY:  art. 1517 Código Civil. Hay contrato cuando dos o mas personas convienen en crear,
modificar o extinguir una obligación.
Art. 1518 Código Civil. Los contratos se perfeccionan por el simple consentimiento de las partes, excepto
cuando la ley establece determinada formalidad como requisito esencial para su validez.
AFIRMAMOS: Que el contrato es principal productor de obligaciones, y la principal fuente ya que todo
convenio que produzca, crea o transfiere una obligación y un derecho toma el nombre del contrato.

Revoca Rescinde

Quien en el negocio o contrato otorgo,  entrego o Unilateral. Quien en el negocio o contrato recibió


autorizo algo al otro contratante. un encargo o asumió una obligación.

42) DEL CONTRATO EN GENERAL:
42.1) Definición de contrato: 
El contrato es una convención por la cual una o más personas se obligan, hacia otra o varias más, a hacer o
a no hacer alguna cosa. Convenio obligatorio entre dos o más partes, relativo a un servicio, materia, proceder o
cosa. 
42.2) Clasificación de los contratos:
En su sentido gramatical es coordinar o distribuir algunas cosas en clases (clasificar)
Los contratos se clasifican en:
a) Unilaterales y Bilaterales.
b) Consensuales, formales y reales.
c) Gratuitos y onerosos (onerosos conmutativos y aleatorios).
d) Típicos y atípicos.
e) Nominados e innominados.
f) De libre discusión y de adhesión.
g) Principales y accesorios.
h) De tracto único y de tracto sucesivo.
i)Individuales y colectivos.
j)Condicionales y absolutos.
PRIMERA CLASIFICACION  
Unilaterales:  Cuando   la   obligación   recae   solamente   sobre   una   de   las   partes   contratantes.     Genera
obligaciones para una sola de las partes contratantes.
Bilaterales: Ambas partes se obligan recíprocamente.   Generalmente son onerosos.,
Consensuales: Basta el consentimiento de las partes para que sea perfecto (acuerdo de voluntades).
Reales: Se requiere para su perfección la entrega material de la cosa.
Principales: Cuando subsisten por si solos.
Accesorios: Cuando tienen por objeto el cumplimiento de otra obligación.
Onerosos:  Aquel   en   que   se   estipula   provechos   y   gravámenes   recíprocos.   Una   de   las   partes   aspira   a

102
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

procurarse una ventaja mediante un equivalente o compensación.
Gratuito: Aquel en que el provecho es solamente para una de las partes. Solo una de las partes se propone
proporcionar al otro una ventaja sin equivalente alguno.
Conmutativos:  Cuando   las   prestaciones   que   deban   las   partes   son   ciertas   y   determinadas   desde   que   se
celebra el contrato, de tal suerte que ellas pueden apreciar inmediatamente el beneficio o la perdida que les
cause este.
Aleatorios: Cuando la prestación debida depende de un acontecimiento incierto que determina la ganancia o
perdida, desde el momento en que ese acontecimiento se realiza.
Formales: Son los que se requiere una forma escrita, publica o privada para la validez del mismo.
Instantáneos: Son los que se cumplen en el mismo momento en que se celebran. El pago de las prestaciones
se lleva a cabo en un solo acto.
De tracto sucesivo: El cumplimiento de las prestaciones se realiza en un periodo determinado.
Atendiendo a su finalidad y propósito
Preparatorios: La promesa, la opción.
Traslativos de dominio: La compraventa, permuta y donación.
Traslativo de uso: Arrendamiento y comodato.
Finalidad común: La sociedad.
De prestación de servicios: Servicios profesionales, de obra o empresa, deposito, mandato.
Aleatorios: Seguro, apuesta, lotería, rifas y juegos.
Garantía: Fianza, Hipoteca y prenda.
Que resuelven controversias: Transacción.
42.3) Forma de los contratos:
Según el Artículo. 31 del Código de notariado, son formalidades esenciales de los instrumentos públicos:
1. El lugar y fecha del otorgamiento;
2. El nombre y apellido o apellidos de los otorgantes;
3. Razón de haber tenido a la vista los documentos que acreditan la representación legal suficiente de quien
comparezca en nombre de otro;
4. La intervención de intérprete, cuando el otorgante ignore el español;
5. La relación del acto o contrato con sus modalidades; y
6. Las firmas de los que intervienen en el acto o contrato, o la impresión digital en su caso;
CONTRATOS PREPARATORIOS
(Promesa, Opción)
También se denominan preliminares, y es aquel por el cual una de las partes o ambas se obligan a concluir
en el futuro entre ellas mismas o con un tercero otro contrato llamado principal, definitivo o futuro.

43) LA PROMESA:
43.1) Definición de promesa:
Es aquel por cuya virtud dos o mas personas se comprometen a celebrar en un plazo cierto, determinado
contrato, que por el momento no quiere o no pueden estipular.  Recibe los nombres de pre­contrato, contrato
preliminar, ante­contrato y contrato promisorio. 1674 Código Civil.
Utilidad práctica
Ha sido un contrato débil debido a que su eficacia depende en gran parte de la buena fe y honorabilidad de
las partes, para evitar situaciones de mala fe debe determinarse clara y completamente los elementos del
contrato
43.2) Caracteres jurídicos: 
Principal, preparatorio, consensual, de forma bilateral (aunque en ocasiones, unilateral –opción­), formal,
gratuito   y   oneroso   proyecta   la   conclusión   de   otro   contrato.     Existe   una   verdadera   relación   jurídica

103
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

contractual. Objeto y fin, es celebrar en el futuro un nuevo contrato, de naturaleza diferente.  Todo contrato
de promesa debe desembocar en un contrato definitivo.   Las partes se comprometen a celebra en e futuro un
contrato.
Principal o accesorio (1589, 1677). Bilateral (1587). Consensual (1588). Formal (1674, 1680, 1576, 1577).
Gratuito (puede ser oneroso)
43.3) Elementos de la promesa:
Personales:   (promitente   comprador   y   promitente   vendedor)   dos   partes   con   capacidad   para   obligarse,
incapaz   o   interdicto   solamente   por   medio   de   representante   legal   (254,   264,   265   332   inc.   1).   Personas
Jurídicas   por   medio   de   representante   legal   47   y   163   C.   de   Comercio,   se   puede   celebrar   por   medio   de
mandatario.
Objeto: Objeto mediato: perseguir la obtención del contrato futuro. Objeto inmediato: celebración de dicho
contrato   futuro.   Debe   definir   todos   los   detalles   del   contrato   futuro   o   por   lo   menos   las   bases   para
determinarlos.
Forma: Debe constar por escrito si es mayor de 300 quetzales (1575) y debe inscribirse o anotarse en los
registros (1576), debe formalizarse en escritura pública. Debe otorgarse en la misma forma requerida por el
contrato definitivo (1674, 1680), si se trata de enajenación de bienes inmuebles debe inscribirse en el Registro
de la Propiedad.
Elementos accidentales: plazo. Cláusula penal: (1685) dispone el pago de multa contractual en caso de
incumplimiento cesa la obligación de celebrar el contrato prometido, salvo pacto en contrario. ARRAS: (1684)
no se refiere a las del 1442 sino arras de retractación que es la suma de dinero o cosas muebles que una
persona da a otra en garantía de que se va a celebrar contrato y la suma aceptada pasa a asegurar al que las
da, que se celebrará el contrato
  Plazo
El plazo en el contrato de promesa no podrá exceder de os años para bienes inmuebles o derechos reales sobre
los mismos, y de un año si se trata de otros bienes o prestaciones (1681)
43.4) Extinción de la promesa: 
a) Se extingue por la conclusión del contrato definitivo;
b) Por la reducción del mismo a la prestación del id quo interest en caso de incumplimiento; y,
c) Por las causas generales de extinción de las obligaciones.
43.5) Efectos en caso de incumplimiento (las arras en la promesa):CPCM 
En la promesa unilateral solo el promitente produce responsabilidad, el optante no tiene obligación (1428). Si
no se hace valer en tiempo se tendrá como no ejercida la opción.
En la bilateral, exigir el pago de daños y perjuicios, devolución de arras, exigirla judicialmente, por medio de
la vía ejecutiva el otorgamiento del contrato 338 cpcm. En la Bilateral el incumplimiento de una da derecho
de ejercer los derechos. (1432, 1428) (1684, 1284)
Arras: Entrega de una parte del precio o depósito de una cantidad con la que se garantiza el cumplimiento
de una obligación. Lo que se da en prenda o seguridad del cumplimiento de un contrato.
Bilateral: Dada la existencia de obligaciones recíprocas, el incumplimiento de cualquiera de las partes da el
derecho a reclamas daños y perjuicios o multa, devolución de arras dobladas o procedimiento ejecutivo de
obligación de escriturar, mas multa contractual si fuere el caso. 1432, para que uno de los obligados en la
relación   recíproca   incurra   en   mora   o   incumpla   su   obligación,     es   necesario   además   del   requerimiento
(Artículo.   1428),   el   requirente   cumpla   su   prestación   y   garantice   su   cumplimiento.       De   esa   manera   el
promitente   que   desee   cumplir   el   contrato   prometido,   debe   no   solo   requerir   a   la   otra   parte   antes   del
vencimiento   del   plazo   de   la   promesa,   sino   cumplir   la   prestación   que   le   correspondía   a   garantizar   su
cumplimiento,   antes   de   o   simultáneamente   con   el   planteamiento   de   la   ejecución   de   la   obligación   de
escriturar. El requerimiento de una parte del contrato de promesa hace a la otra, para el otorgamiento del
contrato definitivo, debe realizarse en la oportunidad y lugar que se haya convenido y, a mas tardar, el día e
que está vence (1280) pero la acción para demandar la obligación de escriturar, caduca tres meses después
del vencimiento del plazo de la promesa (el plazo convencional, sin exceder del plazo legal, Artículo. 1684)
PROMESA: Art. 1674 Código Civil. se puede asumir por contrato la obligación de celebrar un contrato
futuro.
Art. 1675 Código Civil. La promesa unilateral es la estipulación que una persona hace a favor de otra,
otorgándole   la   opción   de   adquirir   una   cosa   o   un   derecho   en   las   condiciones   pactadas   y   por   el   tiempo
convenido.

104
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

44) LA OPCIÓN:
La opción puede ser contrato independiente o celebrarse como pacto accesorio de otro y, en ambos casos
debe contener las condiciones en que ha de realizarse en convenio. 1677
Art. 1678 Código Civil. La aceptación del optante debe ser EXPRESA y no puede ceder a otro su derecho
de opción, sino estuviere expresamente facultado por el promitente.
44.1) Definición de opción: 
Es el convenio por el cual una parte concede a la otra por cierto tiempo fijo y en determinadas condiciones
la facultad de que se deje exclusivamente a su arbitrio de decidir respecto a la celebración de un contrato
principal.  
El contrato de opción es la promesa unilateral, que es la estipulación que una persona hace a favor de
otra, sin que ésta contraiga ningún compromiso, otorgándole la facultad de adquirir una cosa o un derecho,
establece el contrato de opción, aunque también puede constituirse la opción como un pacto accesorio de otro
contrato.  
La aceptación de optante debe ser expresa, y, por tratarse de un derecho personal, no se admite la cesión,
a no ser que la acepte el promitente.  El optante, pues, adquiere solo él, la facultad de exigir el cumplimiento
de la promesa, que debe ser la celebración del contrato prometido.
Características:
a) Es una modalidad de la promesa unilateral.
b) Es preparatorio.
c) Es consensual.
La opción puede ser contrato independiente o celebrarse como pacto accesorio de otro contrato, pero en
ambos casos debe contener las condiciones en que ha de realizarse. (1677)
Elementos
-Personales:   Optatario:    llamado   también   concedente,   es   quien   se   obliga   a   celebrar   el   contrato
definitivo cuando la otra parte decida acerca de lo mismo.  Optante:  Es el titular del derecho de opción.
-Reales:  Puede actual la opción sobre toda clase de bienes y derechos que están en el comercio de los
hombres. Cuando se compensa el desprendimiento que hace el concedente, interviene un nuevo elemento, que
da   un   matiz   bilateral   al   contrato:  la   prima   o   remuneración,   cuya   cuantía   condiciones   y   pago   quedaron
regulados por lo establecido entre partes.
-Formales: No requiere este contrato forma determinada, aunque si será preciso que se contenga en él,
los   elementos   necesarios   para   la   configuración   perfecta   en   la   ley   del   contrato   definitivo,   y   uno   de   esos
requisitos es que se consigne un plazo fijo.
Escritura pública cuando se trate de bienes que deben ser inscrito en los Registros. Debe inscribirse en el
Registro de la Propiedad, si versa sobre bienes inmuebles derechos reales sobre los mismos. 1677, 1678
-Esenciales: Consentimiento: Acuerdo de voluntades sobre un punto de interés jurídico. Objeto: la cosa
(que el obligado debe dar), el hecho (que el obligado debe hacer o no hacer).
44.2) Clases de Opción: 
­ Directa:     Es la normal,  cuando el optante se reserva  el derecho propio del  contrato para  estipular
efectivamente por si y para sí.
­  Mediatoria: Se produce cuando el que recibe la opción es un intermediario que busca el privilegio para
colocar la mercancía en manos de un tercer.
­  Civil: Queda encerrada dentro de la contratación normal u ordinaria.
­  Mercantil: Se proyecta sobre posnegocios de la Banca y Bolsa.
44.3) Efectos y extinción de la opción:
Efectos:
a) La obligación principal es la de celebrar el contrato prometido, hay una obligación de hacer
para el concedente y una obligación de no hacer, porque el bien concedido no puede disponer.
b) Que si el optante decide celebrar el contrato se transforma en promesa bilateral, un estado
de exigirse inmediatamente.
c) Si el optante deja transcurrir el plazo, caduca su derecho.

105
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

Extinción: La opción se extingue por:
-El cumplimiento, por resolución, por incumplimiento, por el transcurso del plazo estipulado para su
ejercicio, por el transcurso de la facultad de revocación.
Unilateral:  Únicamente   el  incumplimiento  de   promitente   produce   responsabilidades,  el  optante   no  tiene
obligaciones derivadas del contrato preliminar.   Únicamente libera al promitente.,  si desea  hacer  valor su
derecho   de   obligar   al   promitente   debe   hacer   saber   a   éste   el   ejercicio   de   la   opción.   (Artículo.   1428)   El
promitente incumple su obligación, el optante puede: a) existirle el pago de daños y perjuicios derivados del
incumplimiento o de la multa convenida; b) Exigirle la devolución de las arras y de otro tanto mas, en caso de
que haya habido pacto de arras; c) Exigirle judicialmente en la vía ejecutiva el otorgamiento del contrato
prometido,   como   obligación   de   escriturar   (Artículo   338   Código   Procesal   Civil   y   Mercantil)   mas   la   multa
contractual si así se hubiere convenido, y el juez otorgará el contrato definitivo prometido, en rebeldía del
promitente que incumpla, (1683).

CONTRATO DE GESTIÓN
(Mandato y Sociedad)
Lic. Ernesto R. Viteri

45) EL MANDATO:
45.1) Definición de mandato: 
“Es aquel contrato en cuya virtud una persona (mandatario o apoderado) con retribución o sin ella, se
obliga a llevar a cabo por cuenta o encargo de otra persona (mandante o poderdante), la gestión de uno o
varios negocios de la misma.” Puig Pena.
“Una persona encomienda  a otra la realización de uno o mas actos o negocios, pudiendo encargarle que la
representante en tales operaciones o que obre en su propio nombre, pero por cuenta del mandante.” Artículo.
1686 Código Civil.
Fundamentos   generales   sobre   representación  La   representación   incluye   distintas   especies   de
sustitución de actividad jurídica. Esas especies la conforman la representación legal o necesaria, voluntaria y
gestión de negocios.  La Representación en su más amplia significación se trata de una institución, la cual
opera  con   respecto   a   actos   jurídicos   y   se   apoya   en   el   concepto   de   la   sustitución   de   la   actividad  jurídico
negocial. La representación deviene como la institución que regula la declaración de voluntad de una persona
por   otra.   El   representante   es   el   que   declara   su   voluntad   en   el   acto  representativo,   pero   sustituyendo   al
representado. En Guatemala existe el criterio de dispersión sobre la representación ya que no tiene normas
unitarias o propias que la regulan como institución. Directa, puede ser legal y voluntaria; indirecta.
Clases:  representativo   (1886),   no   representativo   (1686),   mandato   civil   mandato   mercantil,   mandato
oneroso, mandato gratuito, mandato general, mandato especial, mandato verbal, mandato escrito.
Caracteres:  Gratuito   y   oneroso  (será   gratuito,   únicamente   si   el   mandatario   lo   ha   aceptado
expresamente   así,   pues   existe   una   presunción   legal   de   onerosidad   ­1689)  Unilateral   o   Bilateral
(dependiendo de si es gratuito y oneroso, pues en el gratuito, solo el mandatario queda obligado directamente
en virtud de la aceptación del mandato y las obligaciones del mandante so indirectas. En el mandato oneroso,
el mandante está  obligado a una  contraprestación a favor del  mandatario ­1587).  Intuitu  Personae  (La
calidad personal de las partes y la confianza que existe entre ellas, es de la esencia del contrato.). Solemne
(su formalización en escritura pública y su inscripción en los registros, son requisitos esenciales de validez
del contrato ­1687) Preparatorio (crea relaciones jurídicas entre partes, en orden a la realización por éste de
otros actos jurídicos posteriores.) Principal (Es un contrasto que subsiste por sí solo)
Generalidades: La existencia de un encargo o una encomienda, sea esta específica, amplia, o amplísima.
Debe referirse a actos y negocios jurídicos.  El fin y objeto constituye la actuación futura del mandatario. El
mandatario actúa siempre por cuenta del mandante, los efectos y consecuencias recaen sobre el patrimonio
del mandante.
Figuras   Afines:  Gestión   de   negocios   (1605   1615)   pero   éste   es   unilateral   no   lo   representa,   ni   está
obligado   sin   asumir   responsabilidades   ni   obligaciones   y   únicamente   produce   efectos   tras   la   aceptación.
Contrato a Favor o a cargo de un tercero. (Artículo 1530­1533) una persona, sin mandato, ni autorización,
contrata con otra y asume personalmente obligaciones a cargo de un tercero o adquiere derechos para  éste.
No actúa en nombre de promitente, por tanto las obligaciones son adquiridas a nombre propio y será éste
quien responda por incumplimiento. La representación legal nace de disposiciones legales. La representación
legal.   El   contrato   de   Trabajo,   el   objeto   del   contrato   de   trabajo   es   normalmente,   la   realización   de   actos
materiales   e   intelectuales,   en   tanto   que   el   mandato   es   la   realización   de   actos   jurídicos   por   parte   del

106
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

mandatario.  Tampoco el mandatario no está sujeto a la dirección inmediata, ni a la dependencia continuada
del mandante, como en lo laboral.
45.2) Elementos personales, reales y formales del mandato: 
Personales:  (deben tener capacidad de ejercicio.) Los representante de menores, incapaces y ausentes,
pueden   otorgar   mandatos   especiales.     El   sindicado   de   quiebra   puede   otorgar   mandatos   especiales   para
gestiones que hubiere de hacer fuera del lugar del juicio, dando cuenta de ello al juez. (381)  Incapacidades
especiales para el ejercicio de mandato: el fallido, el sentenciado por cualquier delito y cumpla sentencia,
(193  Ley  del  Organismo  Judicial) a) por  si mismos  no pueden  gestionar  en asuntos  judiciales B)  los que
tengan auto de prisión o condena pendiente, c) los que no sean abogados, salvo cuando sea a parientes, d) los
funcionarios y empleados del Organismo Judicial y los pasantes y meritorios de tribunales, e) funcionarios y
empleados   remunerados   del   oe.     Y   Jueces   y   magistrados.  El   Mandante:  Es   la   persona   que   da   o   quien
encarga la ejecución de actos jurídicos.  El Mandatario: Es la persona que se recibe y ejecuta, obligándose a
realizar los actos jurídicos por cuenta de aquel.
Reales:  Los   actos   y   los   asuntos   no   jurídicos:  No   se   puede   dar   poder   para   asuntos   estrictamente
personales del interesado es decir los actos lícitos para los que la ley no exige la intervención personal del
interesado (para testar o donar por causa de muerte, ni para modificar o revocar dichas disposiciones).   La
retribución:  Debido   a   que   su   ejecución   será   remunerada,   y   solamente   será   gratuito   el   mandato   si   el
mandatario hace constar, de manera expresa, que lo acepta de ese modo (Artículo. 1689 Código Civil.)
Realización de actos o negocios. Objeto (1538) (1688, 1690, 1693, 1707, 1384, 2152 inc. 4) (1700 c.c. y 30
LOJ Mandatos otorgados en el extranjero)
Formales: es solemne. Artículo. 1687 Código Civil. Por escritura pública: Como requisito esencial para
su   existencia,   cuando   sobrepase   asuntos   por   más   de   mil   quetzales   y   cuando   se   refieran   a   enajenación   o
gravamen   de   bienes   inmuebles   o   derechos   reales   sobre   los   mismos.     Puede   ser   aceptado   expresa   o
tácitamente.    Por   documento   privado:  en   cuyos   asuntos   no   excedan   del   valor   de   mil   quetzales,   pero,
deberán legalizarse las firmas de los contratantes por notario, o en acta levantada ante el alcalde o juez local,
o   cartas­poderes,   en   los   asuntos   en   que   la   ley   lo   permita.   La   inscripción   del   mismo   en   el   Registro   de
Mandatos que se lleva en el Archivo General de Protocolos, o Registro mercantil (1704 Código Civil, 189 Ley
del Organismo Judicial, 338 inciso 1 CdeC).  Los mandatos otorgados en el extranjero, para ser ejercidos en
Guatemala, se otorgarán de conformidad con las formalidades externas del lugar en donde el mandato es
otorgado, (Artículo 29 Ley del Organismo Judicial)
Elementos Esenciales: consentimiento y objeto.
Consentimiento:  Es   esencial   la   aceptación   del   mandato.   Puede   constar   expresamente   en   el   propio
documento o también en forma tácita.   La aceptación tácita del mandato, resultaría del ejercicio del mismo o
de la realización, por parte del mandatario, de los actos o negocios objeto del mandato.
Objeto: Los actos y negocios jurídicos que el mandatario queda autorizado a celebrar, por cuenta de su
mandante.  Debe ser posible, lícito, determinado, y en su cumplimiento deben tener un interés legítimo.(1538
1688 Código Civil y 428 Código Procesal Civil y Mercantil)
45.3) Clases de Mandato:
Según la representación:
-Poder general: comprende todos los negocios del poderdante.
-Poder general con cláusula especial (Especial): el Artículo. 1693 del Código Civil establece: “El
poder general necesita cláusula especial para enajenar, hipotecar, afianzar, transigir, gravar o disponer
de cualquier otro modo la propiedad del mandante, y para todos los demás actos en que la ley lo requiera.
La facultad para celebrar negocios o contratos implica la de otorgar los correspondientes documentos.”
-Mandato con representación:  El mandatario obra  en nombre del  mandante y los negocios  que
realice dentro de las facultades que se le hayan conferido obligan directamente al representado.
-Mandato sin representación: El mandatario obra en nombre propio, sin que terceros tengan acción
contra el mandante.
-Poder especial (específico): Es el que se otorga para uno o mas asuntos determinados.   El artículo
1692 establece que se necesita poder especial para:
a) donar entre vivos, 
b) contraer matrimonio, 
c) otorgar capitulaciones matrimoniales, 
d) pactar las bases referentes a la separación o al divorcio, 

107
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

e) demandar la nulidad o insubsistencia del matrimonio, 
f) constituir patrimonio de familia, 
g) reconocer hijos y 
h) negar la paternidad.
-Poder   Judicial:  Es   el   mandato   que   se   otorga   para   la   representación   de   una   persona   en   juicio
(Artículo. 188 al 195 Ley del Organismo Judicial.)
Además:
• Otorgado en el extranjero (1700, 30 LOJ)
Oneroso/Gratuidad:  En  Guatemala   generalmente   es   oneroso,   gratuito   si   conviene   por   las   partes,   y   se
acepta expresamente (Artículo. 1686).  A falta de pacto o de convenio sobre la remuneración del mandatario
judicial, se aplica el arancel de Abogados, procuradores, mandatarios y depositarios. Dct. 20­75)
Revocabilidad:  El  mandato  es  esencialmente  revocable,  aún  si  se  ha  conferido   por  plazo  o para  asunto
determinado   (1699)   La   revocación   es   el   acto   unilateral,   por   el   cual   el   mandante,   sin   incurrir   en
responsabilidad alguna, termina el mandato y rompe el vínculo contractual con el mandatario. Solo produce
efectos desde el momento en que se notifica al mandatario y a los terceros interesados, que debe constar en
instrumento público, acta notarial o notificación judicial.  La revocación puede ser expresa o tácita.  La R. del
mandato   primario,   provoca   la   renovación   de   las   substituciones   y   mandatos   que   el   mandatario   primario
hubiera otorgado, salvo que el mandante los confirme expresamente.
Relaciones:  En   el   M.   se   dan   2  tipos   de   relaciones:   interna   (existe   entre   el   mandante   y  el   mandatario),
externa (entre el mandatario y los terceros con quienes se relaciona en ejercicio del mandato.)  Rec. El M. con
representación el mandatario hace pública su calidad de representante del mandante y la parte con quien
contrata sabe y conoce que no está contratando con el mandatario, sino con el mandante, quien será el titular
de los derechos y el sujeto pasivo de las obligaciones derivadas del acto o contrato a celebrarse.  El mandato
sin   representación,   la   calidad   con   que   actúa   el   mandatario   se   mantiene   reservada   y   puede   no   ser   del
conocimiento del otro contratante. En este caso el mandatario será el titular de los derechos y el responsable
del cumplimiento de las obligaciones derivadas del acto o contrato. 
45.4) Aceptación y efectos del mandato:
Aceptación: Para que exista el mandato se requiere no solo manifestación de voluntad del mandante sino la
aceptación   del   mandatario,   puede   constar   expresamente   en   el  documento   o   tácitamente   (1252,   1687),   la
tácita resulta del ejercicio de los actos o negocios objeto del mandato. Dos casos con aceptación expresa, 1689
gratuito, y para levantar el arraigo (524 CPCyM) del mandante si se apersona a juicio del mandatario. 
Efectos:

45.5) Obligaciones del mandatario: 1705 – 1711 Código Civil.
 Desempeñarlo con toda diligencia y responder ante el mandante por los daños y perjuicios que le
cause el mandatario, en caso de no ejecutar la encomienda (1705).
o Sujetarse a instrucciones recibidas del mandante.
o No separarse, ni excederse de las facultades y límites del mandato (1706).
o Ejercicio diligente del mandato (1705).
 Obligación de ejercicio personal del mandato (1707).
 Rendir cuenta a su mandante de todos los actos y negocios realizados en ejercicio del mandato.
o Mantenerlo informado de las actividades realizadas
o Entregar   al   mandante,   cuando   éste   lo   requiera,   todos   los   bienes   suyos.   La   rendición   de
cuentas se puede reclamar judicialmente, por la vía del juicio oral (217 y 218 Código Procesal
Civil y Mercantil)
 Obligación de lealtad que, fundamentalmente, se manifiesta en cuatro formas:
o No ejercer al mismo tiempo mandato de personas cuyos intereses están o puedan estar en
conflicto.
o No renunciar injustificadamente del ejercicio del mandato.
o No usar para sí ni en beneficio de sus parientes, os bienes del mandante. Salvo autorización.
o No celebrar auto contrato.

108
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

45.6) Obligaciones del mandante: 1712 – 1719 Código Civil.
 Asumir   todos   los   derechos   y   responder   por   todas   las   obligaciones   derivados   de   los   negocios
jurídicos realizados por el mandatario en ejercicio del mandato.
 Indemnizar al mandatario de todos los daños y perjuicios que le haya causado en cumplimiento
del mandato.
 Proveer de fondos al mandatario, si éste lo pide, para el cumplimiento del mandato y, alternativa
o adicionalmente, rembolsar los gastos ñeque el mandatario incurre en el cumplimiento del mandato,
más intereses al tipo legal (6% anual) aunque el negocio realizado por el mandatario por cuenta del
mandante no haya tenido éxito, sin culpa del mandatario.
 Retribuir al mandatario, pagándole los honorarios que haya convenido. A falta de convenio el que
fije el juez, o con el arancel de abogados, procuradores y expertos. (dto. 20­75 del congreso) 
 Responder   en   forma   mancomunadamente   solidaria   entre   si   a   favor   del   mandatario,   en   caso
fueren barios los mandatarios que encargan al mandatario un negocio común (1716).
 Derecho   de   retención,   sobre   los   bienes   y   cosas   del   mandante   que   tenga   en   su   poder,   para
asegurarle pago de las indemnizaciones, reembolsos e intereses a cargo del mandante (1715).
  El mandato judicial Este para que surta efectos se da ante los tribunales de justicio (205, 206, 207 LOJ),
solo puede otorgarse mandato a parientes dentro de los grados de la ley o a Notario. Lo  pueden otorgar las
personas hábiles para gestionar ante los tribunales que no quieran o no puedan hacerlo personalmente.   
El mandato otorgado en el extranjero Es válido si es otorgado con sujeción a las formalidades externas
prescritas por las  leyes del lugar en que se otorga, pero si se exige facultad especial en Guatemala, debe
sujetarse a lo dispuesto en ésta. (1700)   
El mandato conjunto o separado El mandato otorgado a dos o más personas será ejercido conjuntamente
sino si no se expresó que se ejercite por separado (1701) 
45.7) Terminación del mandato:
ARTICULO 1717. El mandato termina: 
a) Por vencimiento del término para el que fue otorgado; (plazo determinado, o sin estipulación
se   considera   referido   por   diez   años,   solo   en   mandatos   generales.     Los   especiales   pueden   ser   de
duración indefinida.  No se sabe si las partes pueden, por convenio, fijar un plazo mayor de los diez
años   o  el   plazo   es  máximo.     Existe   la   posibilidad   de   prorrogar   el   plazo   de   vigencia   del   mandato,
mediante otorgamiento de una escritura pública.).
b) Por concluirse el asunto para el que se dio; ( algunos lo llaman “agotamiento” del contrato.
Solo para el especial)
c) Por revocación; (formalizarse en escritura pública, el testimonio de la misma debe inscribirse
en   el   registro   correspondiente,   el   mandante   debe   notificar   la   revocación   al   mandatario   y   a   las
personas que tengan interés en el asunto o negocios (1718 y 1719) tan bien debe notificarse a los
mandatarios sustitutos.  En el mandato judicial, la revocatoria no surte efectos en los asuntos en que
estuviere actuando el mandatario, sino hasta que el mandante o un nuevo apoderado se apersone en
el proceso y señale nuevo lugar para recibir notificaciones (194 Ley del Organismo Judicial).
d) Por   renuncia   del   mandatario;   (unilateralmente,   el   mandatario   puede   hacerlo   mediante
renuncia al mandato. La renuncia debe formalizarse en escritura pública, e inscribirse en el registro
correspondiente   y   notificársele   al   mandante.     La   renuncia   que   del   mandato   hace   el   mandatario,
debería acarrear la terminación de los mandatos que éste hubiere conferido o substituido.
e) Por   muerte   o   interdicción   del   mandante   o   del   mandatario;   (el   mandatario   debe   seguir
ejerciendo, pero exclusivamente para la atención de asuntos pendientes. ­1722. Es obligación de sus
sucesores  avisar   de  inmediato   al  mandante   o a  un   juez  y  atender  diligentemente  lo  relativo  a  la
conservación de los bienes del mandante, además se traslada a los herederos la obligación de rendir
cuentas al mandante, si el mandatario había administrado bienes ­1725)
f) Por quiebra del mandante o porque sobrevenga al mandatario causa que conforme a la ley lo
inhabilite para ejercer mandatos; y
g) Por disolución de la persona jurídica que lo hubiere otorgado.
La   prescripción   de   las   acciones   derivadas   del   ejercicio   del   mandato,   duran   un   año,   salvo   pacto   en
contrario. (1727, 1512 y 1515. 3 años)
Sustitución  El   nombramiento   de   nuevo   mandatario   para   que   se   encargue   de   los   asuntos   o  negocios
anteriores, sin expresar que queda vigente el mandato anterior, equivale a la revocación de éste. Los efectos

109
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

comienzan desde el día en que se notifica al anterior mandatario el nombramiento del sucesor. (1720)   
Rendición de cuentas Se da en caso de muerte del mandatario, cuando sus herederos o cualquier persona
que tenga interés, deberá dar aviso al mandante (1724); pasa a los herederos del mandatario la obligación de
rendir cuentas al mandante cuando aquél hubiera administrado bienes (1725).   
Inscripción   registral  El   testimonio   de   la   escritura   pública   del   mandato   y   el   de   revocación   deben
presentarse al Registro de poderes (1704). 

DE FINALIDAD COMUN
La sociedad: Es un contrato por el que dos o más personas convienen en poner bienes o servicios para
ejercer una actividad económica y dividirse las ganancias. Art. 1728 Código Civil.
Alessandri y Somarriva: “Contrato por el que dos o más personas estipulan poner algo en común, con la
mira de repartirse entre sí los beneficios que de ello provengan”
La escritura de sociedad debe expresar lo siguiente:

1. Objeto de la sociedad.
1.  Razón social.
2. Domicilio de la sociedad.
3. Duración de la sociedad.
4. Capital y la parte que aporta cada socio.
5. Parte de utilidades o perdidas que se asigne a cada socio, fecha y forma de distribución.
6. Casos en que procederá la disolución de la sociedad antes de su vencimiento, las bases que en todo
caso de disolución deberán observase para la liquidación y división del haber social.

7. Cantidad que puede tomar cada socio periódicamente para sus gastos personales.
8. Modo de resolver las diferencias que surjan entre los socios.
9. La forma de administración de la sociedad, y los demás pactos que acuerden los socios. Art. 1730
Código Civil.

46) LA SOCIEDAD:
46.1) Definición: 
“Sociedad es la unión de personas y bienes o industrias para la explotación de un negocio cuya gestión
produce respecto a aquellos una responsabilidad directa frente a terceros.
Es un contrato por el que dos o más personas convienen en poner bienes o servicios para  ejercer  una
actividad económica y dividirse las ganancias. Art. 1728 Código Civil.
Alessandri y Somarriva: “Contrato por el que dos o más personas estipulan poner algo en común, con la
mira de repartirse entre sí los beneficios que de ello provengan”
Caracteres especiales:
- El elemento personal: un contrato en que participan dos o mas personas.
- El elemento real: el aporte de bienes.
- El fin: el ejercicio de una actividad económica y la repartición de las ganancias entre los socios.
Discrepancias: La sociedad es en sí un contrato, o si la sociedad es una persona jurídica y el contrato es e
medio   para   crearla.   La   sociedad   civil   no   puede,   en   Guatemala,   perseguir   beneficios   comerciales,   sino
únicamente puede realizar actividades “no comerciales”.     La sociedad civil es una persona jurídica, creada
por un contrato, a la que dos o mas personas aportan bienes o servicios, a fin de constituir un patrimonio que
se destinará a una actividad económica lícita, cuya utilidades se repartirán entre los socios.
Diferencia con: Sociedad Mercantil:  Se inscribe en el registro mercantil, mientras que la civil en el
Registro Civil.   La sociedad civil es de responsabilidad ilimitada, mientras que la mercantil puede ser de
responsabilidad ilimitada y limitada.  La sociedad mercantil persigue un lucro, la civil no. La sociedad civil
debe tener un objeto no mercantil.
Con   la   asociación   o   personas   jurídicas   no   lucrativas:  La   asociación   es   género,   y   la   sociedad   la
especia, ya que pertenece a la clasificación de asociación con fines de lucro.  La asociación puede ser con fines

110
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

de lucro o sin ellos, mientras que la sociedad no tiene un fin de lucro.
Contrato   de   Participación:  También   llamado   “contrato   de   negocios   en   participación”   implica   a   un
grupo de personas aportan bienes o servici8os, a fin de realizar una actividad económica y repartirse las
ganancias que obtengan.  La sociedad civil es una persona jurídica, que tiene un patrimonio propio, en tanto
que  del contrato de participación, no nace una persona jurídica (862 Código Civil)
46.2) Caracteres jurídicos: 
Solemne: Debe celebrarse en escritura pública (1729)
Plurilateral:  En   el   contrato   de   sociedad,   las   prestaciones   de   todas   las   partes   son   paralelas.
(prestaciones paralelas 1744, 1766, 1767)
Principal: Porque existe y subsiste por si mismo, es decir, que tiene existencia propia, que no depende de
ningún otro contrato. (1589)
Oneroso: Porque hay provechos y gravámenes recíprocos. (1590);
Consensual   y   no   real:  se   perfecciona   y   surte   todos   sus   efectos   cuando   se   ha   manifestado   el
consentimiento de ella, y el aporte o realización de las prestaciones de las partes no es requisito para  la
existencia del contrato. (1728);
Conmutativo:  Ya   que   las   prestaciones   son   ciertas   y   determinadas   desde   la   celebración   del   contrato.
(1591)
Intuito personae: Pues se toman en cuenta las cualidades de los socios para la celebración del contrato.
(1760) 
Bilateral o Plurilateral: por excepción.
Formal: Porque exige, para su validez, que se celebre por escrito. Escritura Pública.
46.3) Elementos personales, reales y formales:
Personales: Socios industriales o capitalistas.
Reales: Objeto del negocio con fin de lucro.
Formales:  Debe   otorgarse   en   escritura   pública   e   inscribirse   en   el   Registro   Civil   y   Registro   de   la
propiedad si hay bienes inscribibles.
Esenciales: Consentimiento: el consentimiento en el contrato de asociación reviste como característica
esencial la consecución del fin común, lícito, posible y permanente; la voluntad de los asociados debe estar
encaminada a la realización de dicho fin. Objeto.
De Validez: Capacidad y de forma.
Especiales: 
Capital:  aporte   por   parte   de   los   socios,   que   es   el   medio   para   realizar   una   actividad   económica   que
produzca utilidades o ganancias a repartirse entre los socios, el capital es una cifra fija y permanente que
consta en la escritura social y que se aporta por los socios, dicha cifra solo puede modificarse por modificación
de la escritura social.      
Patrimonio: activo, es una cifra contable, constantemente variable, que aumenta o disminuye de acuerdo
con   los   resultados   económicos   de   la   sociedad.   Principios   del   capital:   es   único,   determinado,   estable,   real.
Responsabilidad: La sociedad abonará a los socios los gastos que hicieren al desempeñar los negocios de ella,
y les indemnizará de los daños y perjuicios que les sobrevinieren (1751). Son deudas de la sociedad las que en
su nombre contraigan los administradores, obligándose por ella. (1761) 
46.4) Obligaciones de los socios entre si y frente a terceros:
Derechos:
- Participar en la toma de decisiones dentro de la sociedad.
- Derecho   de   información   y   vigilancia   de   las   actividades   de   la   sociedad   y   rendid   cuenta   de   su
administración. (1764)
- Derecho a las utilidades (1782 ­ 1784)
- Derecho de Administrar la sociedad. (1757 y 1758)
- De Vetar cualquier transmisión de derechos en la sociedad de un socio a otra persona (1760)
- Sociedades de tiempo ilimitado, derecho de denunciar el contrato y provocar con ello la conclusión de
la sociedad (1768 inc. 7, 1769 y 1774)

111
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

Obligaciones:
- Efectuar el aporte que se comprometió a realizar. (1734, 1744, 1745 y 1746)
- Obligación  de lealtad y fidelidad  que le impide competir con la sociedad (1766)
- Tiene responsabilidad personal ante acreedores de la sociedad, si los bienes de esta so insuficientes
para cubrir las deudas (1742)
46.5) Administración de la sociedad:
Órgano de representación: (16 c.c.) la sociedad será representada por la persona u órgano que designe la
escritura social. La representación se refiere a la actuación externa de la sociedad. En las sociedades civiles
por   el   peso   del   intuito   personae   y   su  simplicidad,   lo   normal   es   que   la   representación   la   tenga   el
administrador (1758 inc. 1, 1761). Al estar la representación encomendada al órgano de administración este
puede representar judicialmente a la sociedad de conformidad con la LOJ (47 CdeNot.) 
Órgano  de  administración:  La administración   debe  regularse  en la  escritura  (1730  inc.  10  c.c.)  (1757,
1758, 1759, 1761, 1762). Todo lo relativo a la administración de la sociedad debe sujetarse a lo dispuesto en el
contrato 
46.6) Causas de disolución de la sociedad:

Disolución: parcial o total. Parcial, cuando terminan algunos vínculos. Total, cuando se extinguen todos
los vínculos y muere la persona  jurídica.  Parcial: ­exclusión (1766),  permite a  la sociedad romper  con el
vínculo jurídico que la une con dicho socio. –separación (1775) es el socio el que termina y rompe el vínculo.
Total: provoca la muerte de la persona jurídica  (causales legales de disolución total (1768), otras causales
(1771, 1769). 
El acuerdo de los  socios que declara  la disolución es irreversible,  debe formalizarse en un convenio de
disolución y da inicio al proceso de liquidación. 
ARTICULO 1766.  Puede rescindirse (Dejar sin efecto un contrato, una obligación, etc.) el contrato de la
sociedad parcialmente, o disolverse y extinguirse en su totalidad.
Se rescinde parcialmente: 
1.Si un socio para sus negocios propios usa del nombre, de las garantías o del patrimonio perteneciente a
la sociedad;
2.Si ejerce funciones administrativas, el socio a quien no corresponde desempeñarlas, según el contrato de
la sociedad;
3.Si el socio administrador comete fraude en la administración o cuentas de la sociedad;
4.Si cualquiera de los socios se ocupa de sus negocios privados, cuando está obligado por el contrato a
ocuparse en provecho de la sociedad;
5.Si   alguno   de   los   socios   incurre   en   los   casos   de   los   artículos   1744   y   1749,   según   la   gravedad   de   las
circunstancias; y
6.   Si   se   ha   ausentado   el   socio   que   tiene   obligación   de   prestar   servicios   personales   a   la   sociedad;   y
requerido para regresar no lo verifica, o manifiesta que está impedido para hacerlo.
ARTICULO 1767. Rescindido parcialmente el contrato, queda el socio culpable excluido de la sociedad.
ARTICULO 1768. Se disuelve totalmente el contrato de sociedad: 
1.Por concluirse el tiempo convenido para su duración, por acabarse la empresa o el negocio que fue objeto
de la sociedad o por haberse vuelto imposible su consecución;
2.Por la pérdida de más del cincuenta por ciento del capital, a menos que el contrato social señale un
porcentaje menor;
3.Por quiebra de la sociedad;
4. Por muerte de uno de los socios; a no ser que la escritura contenga el pacto expreso para que continúen
los herederos del socio difunto;
5.Por   la   interdicción   judicial   de   uno   de   los   socios,   o   por   cualquiera   otra   causa   que   le   prive   de   la
administración de sus bienes;
6.Por quiebra de cualquiera de los socios; y
7. Por voluntad de uno de ellos.
Efectos:

112
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

-La sociedad de duración limitada puede prorrogarse por el tiempo necesario para la realización de su
objeto.
-Mediante su inscripción en el registro civil, adquiere personalidad jurídica.
-No admite el pacto leonino.
-No puede oponer a este tipo de contrato ningún documento privado, ni prueba testimonial.
-El socio que contrate en nombre de la sociedad antes de que ésta pueda actuar como persona jurídica,
queda directamente responsable de los efectos del contrato celebrado.
-Las obligaciones sociales se garantizan con los bienes de la sociedad; y, si esto son fueren suficientes con
los bienes propios de los socios.
Requisitos:
ARTICULO 1730. La escritura de sociedad deberá expresar lo siguiente: 
1.Objeto de la sociedad;
2.Razón social;
3.Domicilio de la sociedad;
4.Duración de la sociedad;
5.Capital y la parte que aporta cada socio;
6.Parte de utilidades o pérdidas que se asigne a cada socio, fecha y forma de su distribución;
7.Casos en que procederá la disolución de la sociedad antes de su vencimiento; y las bases que en todo caso
de disolución deberán observarse para la liquidación y división del haber social;
8.Cantidad que puede tomar periódicamente cada socio para sus gastos personales;
9.Modo de resolver las diferencias que surjan entre los socios; y
10. La forma de administración de la sociedad, y los demás pactos que acuerden los socios.
46.7) Liquidación de la sociedad:

Liquidación: su fin es limpiar el patrimonio de la sociedad, mediante el pago de todas  las acredurías a
cargo   de   ella,   y   devolver   a   los   socios,   cualesquiera   sobrantes.   El   proceso   de  liquidación   se   rige   por   las
siguientes normas: 
a) designación de liquidador (es), que son los encargados de realizar los actos necesarios (1778); 
b) 1779, el liquidador tiene calidad de mandatario; 
c) el liquidador es un órgano que tiene la administración del patrimonio de la  sociedad disuelta (1777,
1785, 1786); 
d) la sociedad conserva su personalidad jurídica pero su capacidad se ve limitada (1777); 
e) a la razón social debe agregarse las palabras en liquidación; 
f) los administradores cesan en sus cargos y entregan por inventario social al liquidador (1786 inc. 1 y 2,
1785); 
g) la liquidación puede encargarse a más de un liquidador (1780); 
h) los socios pueden efectuar por sí mismos la liquidación (1788), administradores (1786); 
i) el período de liquidación no debe durar más de seis meses (1781); 
j) con el activo obtenido el liquidador debe cubrir las acredurías a cargo de la sociedad (1782); 
k) debe presentar informe a los socios (1786 inc. 7 y 8); 
l) se podrán aplicar las normas de la partición de herencias (1784 y 1085);
m) si hubiere sobrante se hará el reembolso a los socios, se otorgará escritura de disolución y liquidación
de la sociedad que se inscribirá en el Registro Civil.   
Inscripción registral (438 al 441) La sociedad se inscribirá en el libro especial de personas jurídicas, la
inscripción se hará con presencia del testimonio de la escritura pública en que se constituya la sociedad, a la
que debe acompañarse un duplicado con un timbre de cincuenta centavos, quedando el duplicado archivado y
devolviéndose el original debidamente razonado,  posteriormente se extenderá la certificación de la partida
correspondiente, a quien la solicite. 

113
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

CONTRATOS TRASLATIVOS DE DOMINIO
(Compra­venta, permuta, donación y mutuo)

47) CONTRATO DE COMPRAVENTA:
Hay   varios   enfoques   sobre   el   contrato   de   compraventa,   pues   algunos   autores   lo  tipifican   como   contrato
traslativo de dominio; para otros la transferencia de dominio de la cosa vendida no es el efecto inmediato y
natural   de   la   compraventa,   sino   su   objeto;   y   para   otros   la   compraventa   no   tiene   efectos   traslativos   de
dominio, solamente tiene efectos obligatorios. 
47.1) Definición:
ARTICULO 1790. Código Civil.  Por el contrato de compraventa el vendedor transfiere la propiedad de
una cosa y se compromete a entregarla, y el comprador se obliga a pagar el precio en dinero.
Puig Peña: “Es aquel contrato por cuya virtud una persona se obliga a entregar a otra una cosa, con la
finalidad de transmitir su dominio, a cambio de que ésta entregue un precio cierto en dinero o signo que lo
represente”
Naturaleza Jurídica:
Sistema de Derecho Romano:   Según este sistema en el disciplinamiento jurídico de la eficacia  del
contrato, el vendedor sólo se obliga a entregar la cosa vendida, sin que esa entrega tenga otra significación
que la que envuelve su contenido mas simple; es decir, la dación material del objeto del contrato. (crítica: fue
desapareciendo   porque   había   cosas   –predios   provinciales­   no   susceptibles   de   dominio,   y   personas   –
peregrinos­ que no podían adquirir ese derecho, y si embargo, la función económica de la venta exigía que
fuere accesible a todos y pudiera recaer sobre todos los bienes.)
Sistema de Derecho Francés e Italiano:  Dota  a la  compraventa  de una virtualidad  traslativa.    El
contrato   sin   necesidad   de   tradición   alguna,   confiere   el   desplazamiento   del   dominio,   y,   por   su   mismo
otorgamiento, el comprador adquiere la propiedad de la cosa.
Sistema Generalmente seguido por las legislaciones:   En la mayoría de los sistemas legislativos se
organiza la compraventa con un matiz típicamente consensual, pero con finalidad legislativo.     Es decir, la
transmisión del dominio no se opera con la misma compraventa, el vendedor no transfiere sino que se obliga
a   transferir;   el   comprador   ex   contratu   no   recibe   el   dominio,   sino   que   tiene   derecho   a   que   a   su   favor   se
verifique la transmisión.
Modalidades o clases:
Reserva de dominio Es una venta en la que en virtud de convención expresa, se difiere la transmisión
del  dominio  de  la cosa   al comprador;  el  vendedor   continúa  siendo  el  propietario  de  la  cosa,  hasta  que el
comprador   completa   el   pago   del   precio   o  se   realiza   la   condición   a   que   se   haya  sujetado   el   contrato   y   la
tenencia de la cosa puede tenerla el comprador. (1834 a 1843)  
Condicional 
Adjudicación   en   pago  Cumplimiento   de   una   obligación   que   consiste   en   recibir   voluntariamente   el
acreedor, en concepto de pago de la deuda, alguna cosa que no sea dinero, en sustitución de lo que se le debía
entregar o del hecho que se le debía prestar.   
Cesión de bienes  El deudor puede hacer cesión de bienes a sus acreedores cuando se encuentre en la
imposibilidad de continuar sus negocios o de pagar sus deudas, puede ser judicial o extrajudicial. (1416)   
Cesión de créditos  El acreedor puede ceder sus derechos sin el consentimiento del deudor, salvo que
haya convenido en contrario o que no lo permita la ley o la naturaleza del derecho (1443 a 1452)   
Plazos  El plazo solamente fija el día o la fecha de la ejecución o extinción del acto (1279). No  se puede
exigir el cumplimiento de la prestación antes del vencimiento del plazo (1280)   
Derechos sucesorios  Se pueden vender los derechos hereditarios, sin especificar los bienes de que se
compone, y el vendedor solo responde de su calidad de heredero; (1806, 922, 1539, 918, 920)   
Muebles   identificables  Rigen   las   mismas   normas   que   para   los   bienes   inmuebles,   normalmente   se
requiere su  formalización en escritura  pública,  pero las inscripciones de estos  se pueden hacer a base de
documentos diferentes a la escritura pública (contrato privado de compraventa con reserva de dominio)   
Inmuebles urbanos y rústicos Se requiere que se formalice en escritura pública (1576, 1125 inc. 1 y 2,
1135)   
Cosas futuras y esperanzas inciertas  Se pueden vender las cosas futuras antes de que existan en
especie, y también una esperaza incierta (1805)   

114
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

Bienes   litigiosos  Pueden   venderse   las   cosas   o   derechos   litigiosos,   o   con   limitaciones,   gravámenes   o
cargas, siempre y cuando el vendedor instruya previamente al comprador, de dichas  circunstancias y así se
haga constar en el contrato (1805)   
Subasta y remate  Venta pública de bienes que se hace al mejor postor con intervención de autoridad.
Puede ser judicial o privada, se da por medio de la puja entre los concurrentes, bajo condición  de aceptase
como precio la oferta mayor.   
Arrendamiento con opción a venta Contrato en virtud del cual el propietario de una cosa se la entrega
en alquiler a otra persona, con el derecho de comprarla a la terminación del contrato en el tiempo prefijado   
Inmueble hipotecado  Es lícita y el art. 836 declara nulo el pacto por el cual el propietario de un bien
hipotecado asume la prohibición de enajenarlo. La transferencia de una cosa gravada con hipoteca o prenda
transmite la deuda con todas las consecuencias y modalidades, sin  convenio expreso entre los interesados
(1464)  
  Muebles pignorados  La transferencia de una cosa gravada con hipoteca o prenda transmite la deuda
con todas las consecuencias y modalidades, sin convenio expreso entre los interesados (1464)   
Mercancías  en   tránsito  En  este   tipo  de  compraventa,   el  comprador   puede   resolver   el  contrato   si  la
mercancía no llega en buen estado y en el tiempo convenido. (1802)   
Animales vivos   
Empresas Si una persona adquiere una empresa con activo y pasivo es responsable de las obligaciones y
deudas de la misma “hasta el importe de los bienes adquiridos” (1465). El   adquirente de una empresa no
mercantil, goza de una especie de beneficio de inventario y no responde por la obligaciones de la empresa, con
sus bienes personales, si no únicamente con los afectados de la empresa.   
Fracción de lotificación Puede ser objeto de enajenación, cada condueño tiene la plena propiedad de la
parte alícuota que le corresponda, y puede enajenarla, cederla o gravarla (490 a 494)   
Mercancías a granel  
47.2) Caracteres:
Principal   Consensual   1791,   Bilateral,   Oneroso,   Conmutativo,   puede   ser   aleatorio   (ventas   futuras)
Traslativo   de   dominio,  Conmutativo,   De   ejecución   instantánea,   Solemne   (1576)   (1214),   Sinalagmático
perfecto, se crean obligaciones recíprocas de las partes
47.3) Elementos:
Personales: El vendedor, el comprador
Reales: La cosa: es el objeto del contrato de compraventa, son todas las cosas susceptibles de apropiación
y que estén en el comercio de los hombres, puede ser corporal o derechos.  El Precio: suma de dinero que paga
el comprador.  Es la contraprestación de la cosa, ha de ser cierto, sea que lo fijen las partes, o un tercer, o que
lo refieran a otra cosa cierta y fijado en dinero.
Formales:  Es   un   contrato   formal,   y   es   sobre   inmuebles   o   derechos   derivados   de   los   mismos   deberá
constar en escritura publica para poder inscribirlo en los registros.
Especiales (cosa vendida y precio):
Cosa Vendida: 
De acuerdo   con  los arts.   1301 y  1538  la  cosa  objeto  de  un  contrato  debe  ser  lícita,  presente  o futura,
determinada o determinable. 
Pueden ser además, corpóreas e incorpóreas, muebles e inmuebles, principales y accesorias. 
Licitud,   puede   ser  objeto   todas   las  cosas   que  estén   en  el   comercio   de   los   hombres   o  las  que   no   estén
excluidas del comercio (443). Los derechos personalísimos no pueden ser objeto de enajenación (derecho a la
personalidad, bienes sometidos a patrimonio familiar, derechos de uso y habitación, los derechos políticos y
los derechos humanos. 
Presente o futura: La  venta de cosas presentes no presenta dificultad alguna si la cosa es identificada
debidamente y es entregada al comprador. El art. 1805 es claro al estipular que las cosas  futuras pueden
venderse antes de que existan en especie; elementos que caracterizan una cosa futura: a) existencia de una
incertidumbre; b) la incertidumbre es de la esencia del contrato y su efecto es la que determina al contrato
como condicional; c) lo futuro previsto es un futuro físico. 
Determinada o determinable: Debe ser determinada, por lo menos en su especie, calidad y cantidad. En el
caso de cosas no fungibles,  la determinación del  objeto de la venta  se hace al identificarla  por sus señas
particulares o datos que permitan diferenciarlos de otras. Cuando el objeto de la venta son cosas fungibles, la

115
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

cosa será determinable si se indica su especie o género, su calidad o cantidad, de modo que la cosa pueda ser
identificada en el momento de su entrega (1801). 
Corpórea e incorpórea:  Las corpóreas son aquellas que tienen una existencia material y que pueden ser
poseídas  físicamente.   Las   incorpóreas   están   constituidas   principalmente   por   derechos,   estas   se  pueden
transmitir a título de compraventa o de cesión. 
Precio: Es esencial pues si la transmisión de dominio de la cosa no tiene precio como   contraprestación
estaríamos ante una donación u otro contrato. (1796) (1790). Características del precio: 1) debe ser en dinero
(1790 y 1853) esta es la diferencia con la  permuta; 2) certeza, debe ser cierto y convenido entre las partes
(1796, 1825); 3) realidad, si  el precio no es real el contrato puede invalidarse por simulación (1284 inc. 2,
1285, 1286) 
47.4) Requisitos para formalizar la compraventa (por el comprador, vendedor y el objeto):
Por el comprador: La capacidad de ejercicio es necesaria para poder comprar, los menores e incapaces no
pueden   comprar   por   sí   mismos   mercancías   o   productos   de   cierto  valor.   El   código   civil   detalla   algunas
incapacidades   especiales   que   afectan   a   los  compradores:   esposos   (1792);   administradores   (1793   inc.   1);
auxiliares del juez (1793 inc. 2);  Jueces, abogados, funcionarios y empleados judiciales y representantes de
partes   (1793   inc.  3);   intermediarios   mercantiles   y  notarios   (1793   inc.   4);   mandatario   (inc.   5  1793,   1710),
albaceas (1793 inc.6); extranjeros (123 Constitución); hijos y convivientes (art. 35 Ley de herencias Legados y
donaciones) 
Por   el   vendedor:  debe   tener   capacidad   de   ejercicio   para   poder   válidamente   vender  bienes   (8   c.c.).   a)
menores e incapaces, no tienen capacidad para disponer de sus bienes en  venta, a excepción de las ventas
ínfimas (1795); b) depositarios, liquidadores, administradores e interventores (1795); c) mandatarios (1693);
d) gestor de negocios (1611); e) comuneros (491); f) socios (1760 c.c. y 38, 39 c. de comercio). 
El objeto:  El objeto de un contrato debe ser lícita, presente o futura, determinada o  determinable (1301,
1538). 
47.5) Obligaciones de las partes:
Del vendedor
Entregar la cosa vendida y a garantizar al comprador la pacífica y útil posesión de la misma. La entrega
de la cosa puede ser real, simbólica o legal.
Del comprador
La   obligación   principal   del   comprador   es   pagar   el   precio   en   el   día,   lugar   y   forma   estipulados   en   el
contrato. (ver saneamiento)
47.6) Pacto de Rescisión: Artículo. 1844­1851 Código Civil.
El artículo 1844 se refiere al pacto por el cual las partes convienen en que si el precio no es pagado por el
comprador en cierto día determinado, el contrato de compraventa “se rescindirá”, pacto que tiene diferentes
consideraciones y efectos, en cuanto a los inmuebles permite al comprador pagar el precio aún después de
vencido   el   plazo   convenido   siempre   y   cuando   el   vendedor   no   lo   haya   constituido   en   mora   en   virtud   de
requerimiento   (1845),   de   modo   que   no   operará   el   pacto   comisorio   expreso,   en   tanto   el   comprador   de
inmuebles no haya  sido requerido por el comprador;  en el caso de cosas que no sena  inmuebles,  el pacto
comisorio   operará   automáticamente   por   el   vencimiento   del   plazo,   sin   necesidad   de   requerimiento   al
comprador, si este no compareció a pagar el precio (1846). Por otra parte si el comprador ha pagado más de la
mitad   del   precio   total,   no   procederá   la   rescisión   (resolución   por   pacto   comisorio   expreso)   y   el   vendedor
únicamente tendrá derecho a exigir del comprador el pago del saldo del precio, costas y perjuicios (1846). Al
pacto comisorio expreso se pueden aplicar las normas de la condición resolutoria expresa (1581).   
Impuestos especiales Artículo 55, 56, 57 Ley del Impuesto al Valor Agregado   
Efectos registrales  Si la cosa vendida fuere inmueble o derecho real sobre inmuebles, prevalecerá la
venta que primero se haya inscrito en el Registro, y si ninguna lo ha sido, será válida la venta anterior en
fecha (1808). 

48) CONTRATO DE PERMUTA:
48.1) Definición:
“Es el contrato por el cual cada uno de los contratantes transmite la propiedad de una cosa a cambio de la
propiedad de otra.  Cada permutante es el vendedor de la cosa que da y comprador de la que recibe a cambio;
y cada una de las cosas es precio de la otra. (Artículo. 1852 Código Civil).
“Es aquel por cuya virtud una de las partes se obliga a entregar a la otra una cosa con el fin de transferir

116
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

el dominio de la misma a cambio de otras que en iguales circunstancias recibe de éstos.”  Puig Peña.
Naturaleza   Jurídica:    La   escuela   de   los   sabinianos,   en   roma,   pretendió   que   la   permuta   debía
subsumirse dentro de la compraventa, pues, en principio  no debe haber obstáculo para que l precio consiste
propiamente en dinero o en cualquier otra cosa.  Pero, la escuela de los Proculeyanos, veló por los fueros de
este contrato que fue el primero en aparecer en la historia; y Justiniano, reconociendo su antigüedad y rasgos
diferentes sancionó la tesis de la separación.  Desde entonces, los códigos consignan un precepto general, por
virtud   del   cual   deben   tenerse   en  cuenta   las  reglas   de  la   compraventa   en   el  tratamiento   jurídico   de   este
contrato.
Requisitos: 
Que las partes realicen lamisca prestación.
Que no exista precio.
Puede intervenir el dinero siempre que la porción estipulada no llegue a la mitad del valor.
48.2) Caracteres:
Bilateral, conmutativo, principal, oneroso, traslativo de dominio, consensual (1791)/ real,  Sinalagmático
perfecto, se crean obligaciones recíprocas de las partes. De ejecución instantánea. Solemne (1576) (1214)   
Similitudes con la compraventa:
-Son manifestaciones de un mismo hecho económico que es el cambio.
-Son contratos traslativos de dominio.
-Producen gravámenes y derechos recíprocos.
48.3) Diferencia con la compraventa:
-En el contrato de compraventa el pago se hace en dinero, en el de permuta en especie.
-En la compraventa son diferentes el carácter y obligaciones de cada interesado.  En la permuta, los dos
tienen el mismo carácter e idéntica obligación.
-La compraventa es un contrato consensual que queda perfeccionado desde que los interesados se ponen
de   acuerdo   sobre   la   cosa   y   el   precio;   mientras   que   en   la   permuta   es   un   contrato   real,   necesita   para   su
perfeccionamiento la entrega del objeto.
-El comprador no adquiere el dominio hasta que paga el precio.   En la permuta, el que recibe se hace
dueño, aunque todavía no haya entregado lo que prometió.
-En la compraventa si una parte no cumple, la otra sólo puede reclamar el cumplimiento, con los daños y
perjuicios.   En la permuta, cabe demandar el cumplimiento o pedir la devolución del objeto entregado.
-La venta es rescindible por lesión; la permuta no.
48.4) Elementos:
Personales:  Son los permutantes (o copermutantes) que no tienen nombres distintos porque tienen la
misma posición ante el vínculo.
Reales:  Todas aquellas cosas que son objeto de compraventa.
Formales: Contrato típicamente consensual, se le aplican los mismos que a la compraventa.
Esenciales:  Consentimiento y objeto.

Objeto:  De acuerdo con los arts.  1301 y 1538 la cosa objeto de un contrato debe ser  lícita, presente o


futura,   determinada   o   determinable.   Pueden   ser   además,   corpóreas   e  incorpóreas,   muebles   e   inmuebles,
principales y accesorias. Licitud, puede ser objeto todas las cosas que estén en el comercio de los hombres o
las   que   no   estén   excluidas   del  comercio   (443).   Los   derechos   personalísimos   no   pueden   ser   objeto   de
enajenación (derecho a la personalidad, bienes sometidos a patrimonio familiar, derechos de uso y habitación,
los derechos políticos y los derechos humanos. Presente o futura: La venta de cosas presentes no presenta
dificultad alguna si la cosa es identificada debidamente y es entregada al comprador. El art. 1805 es claro al
estipular que las cosas futuras pueden venderse antes de que existan en especie; elementos que caracterizan
una cosa futura: a) existencia de una  incertidumbre; b) la incertidumbre es de la esencia del contrato y su
efecto   es   la   que  determina   al   contrato   como   condicional;   c)   lo   futuro   previsto   es   un   futuro   físico.
Determinada o determinable: Debe ser determinada, por lo menos en su especie, calidad y cantidad. En el
caso de cosas no fungibles,  la determinación del  objeto de la venta  se hace al identificarla  por sus señas
particulares o datos que permitan diferenciarlos de otras. Cuando el objeto de la venta son cosas fungibles, la
cosa será determinable si se indica su especie o género, su calidad o cantidad, de modo que la cosa pueda ser
identificada en el momento de su entrega (1801). Corpórea e incorporea: Las corpóreas son aquellas que

117
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

tienen una existencia material y que pueden ser poseídas  físicamente. Las incorpóreas están constituidas
principalmente por derechos, estas se pueden transmitir a título de compraventa o de cesión. 
Precio: Es esencial pues si la transmisión de dominio de la cosa no tiene precio como   contraprestación
estaríamos ante una donación u otro contrato. (1796) (1790).  Características del precio: 1) No debe ser en
dinero (1852) esta es la diferencia con la compraventa, cada una de las cosas es el precio de la otra; 2) certeza,
debe ser cierto y convenido entre las partes (1796, 1825); 3) realidad, si el precio no es real el contrato puede
invalidarse por simulación (1284 inc. 2, 1285, 1286) 
De Validez: sin vicios. Capacidad de partes.
Impuestos En lo que se refiere a permuta de inmuebles el impuesto de timbres se cubre sobre el valor de
la cosa permutada que tenga el mayor valor, según la matrícula fiscal o sobre el valor de la permuta. (55 y 56
de la Ley del IVA) 

49) CONTRATO DE DONACIÓN: (entre vivos)
49.1) Definición:
La donación entre vivos es un contrato por el cual una persona transfiere a otra la propiedad de una cosa
a título gratuito. Art. 1855 Código Civil.
Naturaleza Jurídica: en Derecho Romano, distinguieron el contrato de mutuo y el de comodato, pero,
en el fondo de las mismas latía una misma razón esencia, ya que en los dos contratos una persona entrega a
otra una cosa.  Concepción Genérica o unitaria:  De lo anterior surge una unidad por yuxtaposición, los
tratadistas formaron el concepto del préstamo, uniendo los dos aspectos contractuales estudiados.  Teorías
modernas:  Los autores sostienen que es hora de volver a dotar a cada institución de los perfiles propios y
diferenciados.
49.2) Características:
Consensual (1862), formal, traslativo de dominio, principal, unilateral, de tracto instantáneo, (real, 
unitario, traslativo de dominio), Gratuito (1855 y 1856) Voluntario, De disposición, Subsidiariedad de
las normas de la compraventa.
49.3) Elementos:
Personales: Donante: quien transmite la propiedad de la cosa.  Donatario: quien la recibe.  (La 
capacidad para donar corresponde a los que tienen libre disposición de sus bienes.  Para aceptar se necesita 
capacitación para contratar.)
Reales:  Puede ser objeto de donación aquellas cosa que se pueden desprender lícitamente del donante.
Formales: ( únicamente el acuerdo de voluntades)
-Se puede tratar de bienes inmuebles o derechos reales sobre los mismos, deben formularse en 
escritura pública e insc5ribirse en el Registro de la Propiedad. (1862)
-Debe aceptarse la donación por el donatario en escritura pública.
-Debe estimarse el valor del bien donado por razones fiscales.
Especiales:
-Un enriquecimiento de una persona.
-Un empobrecimiento correlativo de otra.
-  Animus donandi, o sea la intención de hacer una liberalidad o intención de enriquecer.
49.4) Obligaciones de  Donatario: 1855 ­1872
- El efecto principal, es el enriquecimiento que obtiene en su patrimonio.
- Cumplir las cargas en la donación onerosa. 1875
- Responsabilidad por alimentos hacia el Donante. 1866 inc. 3.
- Responsabilidad hacia el alimentista, acreedor,  hijos del donante.1864.
-
49.5) Modalidades:
Clases de donación:  Por el momento en que surten sus efectos (mortis causa o por causa de muerte;
inter vivos o donación entre vivos – gratuita – onerosa – remuneratoria.)      
(Pura,   condicional,   onerosa,   remuneratoria,   antenupciales,   entre   consortes,   entre   vivos,   mortis   causa,

118
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

reales, simuladas, particulares, universales)(otra clasificación)
49.5.1) Remuneratoria:  La que se hace en atención a los servicios prestados al donante, siempre y 
cuando éstos no constituyan una deuda exigible. (1856 y 1872) son aquellas que se hacen a una persona por 
sus méritos o por sus servicios prestados al donante, siempre que no constituyan deudas exigibles.
49.5.2) Mortis causa:  Son aquellas que producen  efectos después de la muerte del donante.  En este
caso  son  aplicables  las disposiciones  relativas a  la materia  de  sucesiones.  Deriva  de una  negocio  jurídico
unilateral, que no tiene la calidad de un contrato, se asimila a los legados cuyas normas lo rigen (943), es
esencialmente revocable (934, 935 y 936)
49.5.3) Cargas: 
Con  carga: Es aquella que exige del donatario una prestación cuyo valor debe ser menor que el del objeto
donado (1856)
49.5.4) Términos: 
A término: o plazo: Es aquella cuyo debido cumplimiento se postergan a una fecha cierta o incierta en que
debe ocurrir (caso excepcional) un suceso necesariamente futuro
49.5.5) Condición: Cuando el nacimiento o resolución del contrato depende de un acontecimiento futuro
e   incierto;   condición   suspensiva   en   el   primer   caso,   cuando   el   nacimiento   de   la   donación   se   sujeta   a   un
acontecimiento   futuro   e   incierto.   Condición   resolutoria   e   el   segundo,   cuando   llegada   la   realización   del
acontecimiento futuro e incierto, la donación se extingue, con efectos retroactivos.
49.6) Efectos en cuanto a las partes y terceros:
En cuanto al  donante:  Sufrir un empobrecimiento al transmitir gratuitamente un bien al  donatario.  No
queda obligado al saneamiento, salvo en caso de onerosa o remuneratoria (1859)    
En  cuanto   al  donatario:  Enriquecimiento   en  su  patrimonio,   correlativo   al  empobrecimiento   que  sufre  el
donante. a) cumplir con las cargas de la donación onerosa (1875); b) responsabilidad por alimentos hacia el
donante (1866 inc. 3); c) responsabilidad hacia alimentistas, acreedores e hijos del donante (1864)  
49.7) Revocación, rescisión y reducción de las donaciones:
La revocación y la reducción son cuestiones propias del contrato de donación, y el legislador las regula
minuciosamente.       Pueden   ser,   por   superveniencia   de   hijos,   revocadas   simplemente   por   ingratitud   del
donatario (1867­1874), y revocadas o reducidas.
-La   donación   gratuita   y   la   onerosa   en   la   parte   que   constituya   la   donación   efectiva,   pueden   ser
revocadas por causa de ingratitud del donatario (1867­1874).
-La revocación deberá notificarse al donatario o a sus herederos dentro de los 60 días siguientes a la
fecha en que se otorgue la escritura pública de revocación.
-La facultad de revocar la donación por causa de ingratitud dura 6 meses desde que se tuvo conocimiento
del hecho que motiva.
-No son revocables las donaciones remuneratorias.
Revocación: (1866) el donante únicamente puede revocar, por ingratitud, en las d. Gratuitas y onerosas, en 
la parte que constituya donación. Son irrevocables: (1872) las donaciones remuneratorias; las que se hacen 
con motivo de matrimonio; los obsequios que se acostumbran por razones sociales. (1867, 1869, 1874, 1870, 
1871)    
Reducción: El donante que desmejora fortuna puede reducir la donación en la parte necesaria para sus 
alimentos (1876, 1877, 1878)    
Rescisión: La donación onerosa es rescindible por el donante, en caso el donatario incumpliere la carga a 
que está sujeta o incumpliere en forma cuantitativamente minoritaria (1875). Se rige por los Artículo 1579 y 
siguientes.      
49.8) Impuestos:

Impuestos 55, 56 y 57 de la Ley del IVA 

50) CONTRATO DE MUTUO:
50.1) Definición de mutuo y préstamo o crédito:
“Es el contrato por el cual una persona entrega a otra dinero u otras cosas fungibles, con el cargo de que
se la devuelva igual cantidad de la misma especie y calidad” (1842), 718 y 723 Código de Comercio.

119
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

Mutuo “Como sustantivo, contrato real en que una de las partes, el mutuante o prestamista, transmite a
la otra el mutuario o prestatario, la propiedad de una suma de dinero o de otras cosas fungibles (como granos,
caldos, etc.) con la obligación de devolver igual cantidad, especie y calidad, con abono de intereses tan sólo si
se han pactado. (Cabanellas)
Préstamo “Contrato por el cual una persona entrega a otra una cosa de su propiedad para que la utilice
y devuelva la misma u otra igual, gratuitamente o abonando intereses.” (Cabanellas)
Naturaleza Jurídica:
-Derecho  romano:  distinguieron   el   contrato   de   mutuo   y   el   de   comodato,   pero,   en   el   fondo   de   las
mismas latía una misma razón esencia, ya que en los dos contratos una persona entrega a otra una cosa.
-Concepción genérica o unitaria: de lo anterior surge una unidad por yuxtaposición, los tratadistas
formaron el concepto del préstamo, uniendo los dos aspectos contractuales estudiados.
-Teorías modernas: Los autores sostienen que es hora de volver a dotar a cada institución de los perfiles
propios y diferenciados.
50.2) Caracteres:
Traslativo de dominio (1943), principal, Bilateral, Real (1942), consensual en oposición a formal, de tracto
sucesivo, conmutativo. Restitución de cosas de la misma especie y calidad (1954), Gratuito u Onerosos (1946).
50.3) Elementos:
Personales: Mutuante o Prestamista, el que entrega; Mutuario o prestatario, el que recibe.
Reales: Son objeto de este tipo de contrato el dinero y las cosas fungibles.
Formales: Si excede de Q300.00 debe constar por escrito.
50.4) Intereses: 1946, 1947
Salvo pacto en contrario, el deudor pagará intereses al acreedor y, a falta de convenio, se presumirá que
las partes aceptaron el interés legal.
El interés legal es igual al promedio ponderado de las tasas de interés activas publicadas de los bancos
del sistema al día anterior a la fecha de su fijación, reducido en dos puntos porcentuales. En defecto de su
publicación o en caso de duda o discrepancia se solicitará informe a la Superintendencia de Bancos el cual
tendrá carácter definitivo.
50.4.1) Prohibición de capitalización de intereses:
(1946 a 1951) El deudor pagará interés al acreedor, y, a falta de convenio, se presumirá que las partes
aceptaron el interés legal. Interés legal (1947). Según el artículo 1949 queda prohibida la capitalización de
intereses, exceptuándose las instituciones bancarias que se sujetan a lo que establezca la Junta Monetaria. 
Requisitos:
-Si excede de Q.300.00 constar en escritura pública.
-Las partes pueden acordar el interés que les parezca.
-Se debe fijar un plazo para la restitución que es de 6 meses.
50.5) Contratos accesorios:

50.6) Préstamos bancarios (ley de bancos)
Artículos 82 al 92 de la ley de bancos.
50.7) Obligaciones del mutuante y mutuario:
Obligaciones del mutuante:
-Entregar la cosa objeto del mutuo, en el lugar y tiempo convenidos.
-Responder de os perjuicios que sufra el mutuario por la mala calidad de la cosa o vicios ocultos que
ella tenga.
Obligaciones del mutuario:
-Devolver el objeto del mutuo en el plazo, modo y lugar convenidos.
-Pagar los intereses estipulados.
50.8) Préstamos usurarios:

120
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

La Usura: tiene dos sentidos:
-Es el interés que se lleva por el dinero o el género en el contrato de mutuo o préstamo.
-Interés excesivo de un préstamo.
“Aquel en que se fija un interés muy superior al normal y desproporcionado con los riegos que sufre el
prestamista o con las utilidades que obtiene el prestatario.” (Cabanellas)
50.9) Extinción del contrato:

TRASLATIVOS DE USO Y DE DISFRUTE
(Arrendamiento y Comodato)

51) CONTRATO DE ARRENDAMIENTO:
51.1) Definición:
“El arrendamiento es el contrato por el cual una de las partes se obliga a dar el uso o goce de  una
cosa por cierto tiempo, a otra que se obliga a pagar por el uso o goce un precio determinado”. Artículo.
1180 Código Civil.
“Es   un   contrato   por   el   cual   una   persona   se   obliga   a   entregar   a   otra   el   goce   temporal   de   una   cosa,
mediante un precio proporcional al tiempo.  (Planiol)
“Es un contrato mediante el cual un aparte, arrendador, se obliga a transferir, de modo temporal, el uso o
goce de una cosa a otra parte, arrendatario, quien a su vez se obliga a pagar por ese uso o goce un precio
cierto y determinado”.
Naturaleza   Jurídica:    Ante   todo   hay   duda   de   que   se   trata   de   un   contrato   consensual   que   produce
obligaciones personales y se perfecciona con sólo el consentimiento de las partes.   Se ha discutido mucho en
cambio, si del contrato de arrendamiento de inmueble surge o no un propio derecho real.  Al respecto han sido
tres los criterios que se han suscitado.
-Representada por un punto de vista romano y es defendido por la mayoría de los tratadistas italianos,
algunos   franceses   y   alemanes;   sostienen   que   el   arrendamiento   solo   produce   un   derecho   de   carácter
personal.
-Un punto  de  vista   representado  por  Gabba,  Bensa  y  De Buen,   entre  otros;   sostienen  que  de este
contrato surge un verdadero derecho real a favor del arrendatario.
-Una tercera opinión de matiz intermedio seguida por Sánchez Román, De Diego y Valverde; distinguen
entre el arrendamiento no inscrito y el inscrito;  e primero produce un derecho  de carácter  personal,  y el
segundo, un propio derecho real.
-   Diferencias con otros contratos:     
-Comodato:  Tanto el arrendatario, como el comodatario, tienen el uso de la cosa; pero uno lo tiene en
forma gratuita (comodatario) y el otro, a base de una renta (arrendatario). Además, el arrendamiento es un
contrato consensual, en tanto que el comodato lo es real, pues no puede existir dicho contrato si la cosa que es
su objeto, no ha sido o es entregada en el acto al comodatario. El comodato otorga al comodatario un derecho
personal, intransferible, en tanto que el arrendatario puede subarrendar la cosa, salvo pacto en contrario, y
por último el comodato únicamente otorga el uso de la cosa, en tanto que el arrendamiento también incluye el
goce o disfrute.    
-Usufructo: El usufructo es un derecho real por el cual una persona obtiene el uso y goce de una cosa, en
tanto que el arrendamiento otorga el uso y goce de la cosa, como efecto de una relación contractual, no real.
Desde otro punto de vista, el usufructo termina normalmente con la muerte del usufructuario, en tanto que el
arrendamiento   puede   continuar   con   los   herederos  del   arrendatario,   en   caso   de   fallecimiento   de   éste   y,
además el usufructo puede originarse de o resultar en un negocio jurídico gratuito u oneroso, en tanto que el
arrendamiento siempre es oneroso y conmutativo. El usufructo puede derivar de un contrato o de cualquier
otro negocio jurídico, incluyendo herencia, donación, etc., en tanto que el arrendamiento únicamente puede
constituirse por contrato. El usufructuario, como titular de un derecho real, puede ejercer acciones reales, en
caso   de   verse   perturbado   el   ejercicio   de   su   derecho,   en  tanto   que   el   arrendatario   tiene   a   su   disposición
únicamente acciones personales y de carácter posesorio, en caso de que un tercero amenazare sus derechos.
El   usufructuario  puede   libremente   disponer   de   sus   derechos   y   aún   dar   la   cosa   objeto   del   usufructo   en
arrendamiento, en tanto que el arrendatario no puede ceder sus derechos en el contrato, sin   contar con el
consentimiento del arrendador.    
-Compraventa:  En la compraventa se transmite la propiedad o dominio de la cosa, mientras que en el

121
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

arrendamiento solo se traslada el uso y goce de la cosa, al arrendatario. En el arrendamiento el precio por el
uso de la cosa (renta), puede pagarse en efectivo o en especie, en tanto que  el precio de la cosa vendida debe
pagarse en efectivo o sustancialmente en efectivo. La compraventa tiene efectos permanentes, en el sentido
de que el comprador adquiérela propiedad de la cosa a título definitivo e intemporal y el arrendamiento es
esencialmente temporal. La compraventa es un contrato de ejecución instantánea y el arrendamiento es de
tracto sucesivo.    
-Deposito: En el depósito se transmite al depositario la posesión de la cosa, pero el dopositario no tiene el
uso y goce de la cosa sino únicamente su guarda y cuidado y tiene prohibición de usarla o gozar de ella. El
depósito es un contrato real y su existencia requiere de la entrega de la cosa al depositario, en tanto que el
arrendamiento es consensual. El depósito puede ser gratuito, en tanto que el arrendamiento es típicamente
oneroso.   En   el   depósito   oneroso,   es   el  depositario,   quien   recibe   la   remuneración,   en   tanto   que   en   el
arrendamiento, la renta la recibe el arrendador. 
51.2) Caracteres:
Consensual, bilateral, oneroso, conmutativo, temporal, aunque puede ser indefinido, pero no perpetuo,
produce obligaciones personales.
Consensual: Se perfecciona mediante el simple acuerdo de voluntades en cuanto a las obligaciones que
recíprocamente   asumen   las   partes:   el   arrendador,   dar   el   uso   o   goce   de   una   cosa   por   cierto   tiempo   y   el
arrendatario, pagar por ese uso o goce un precio determinado. La entrega real y efectiva de la cosa no es
esencial para la existencia del contrato y tampoco esta sujeta al cumplimiento de solemnidades especiales. 
Bilateral: Pues del mismo derivan obligaciones recíprocas para las partes. 
Conmutativo:   Pues   las   prestaciones   recíprocas   de   las   partes   son   conocidas   y   determinadas   desde   la
celebración del contrato, por lo que desde entonces pueden establecer el provecho o la pérdida que les cause. 
Principal: Pues existe independientemente y subsiste por sí solo. 
De   tracto   sucesivo:   Pues   su   cumplimiento   se   prolonga   necesariamente   a   través   del   tiempo,   lo   que
origina   la   realización   o  existencia   de   prestaciones   de   carácter   continuado   por   cada   una   de   las  partes:   el
arrendador, el permitir el uso y goce de la cosa durante todo el tiempo acordado y el arrendatario, pagar
periódicamente la renta convenida. 
51.3) Elementos:
Personales:  Arrendador   (quien   cede   el   uso   y   disfrute   de   la   cosa);   arrendatario   (es   quien   adquiere   el
disfrute o goce).
Reales:  Pueden ser objeto de arrendamiento todos los bienes no fungibles, excepto aquellos que la ley
prohíbe   arrendar   y   los   derechos   personales;   Precio,   que   puede   ser   en   dinero   o   en   cualquier   otra   cosa
equivalente.
Formales: 
-La forma del arrendamiento es libre, salvo disposiciones especiales (ley de inquilinato).
-Debe celebrarse posplazo fijo o determinado, pero existe también por plazo indefinido.
-Puede hacerse en forma escrita y oral (siempre que no exceda de Q.300.00)
-Debe inscribirse en el Registro de la Propiedad cuando se halla pagado por adelantado por más de un
año, o el tiempo exceda de tres años (Artículo. 1125 numeral 6)
Efectos del Contrato:
Derechos y obligaciones del Arrendante:
-Entregar al arrendatario la cosa objeto del contrato.
-Conservar la cosa en estado de servir para el uso que se le diera; y en consecuencia hacer en ella
durante el arrendamiento las reparaciones necesarias.
-Mantener al arrendatario en el goce pacífico del arrendamiento por todo el tiempo propio y ajeno.
-Pagar los impuestos fiscales y municipales de la cosa.
-Abonar al arrendatario todos los gastos que este hubiera hecho.
Derechos y obligaciones del arrendatario:
-Pagar el precio o renta al arrendante en el lugar y tiempo convenidos. 
-Usar la cosa arrendada en la forma convenida o según su naturaleza y destino.
-Responder  del  deterioro o daño que cause a la cosa  arrendada  por su culpa,  la de sus familiares,

122
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

dependientes o subarrendantes.
-Tolerar las reparaciones urgentes.
-Poner en conocimiento del propietario toda usurpación, novedad o daño.
-Hacer reparaciones locativas.
-Devolver   la   finca   al   concluir   el   arrendó,   tal   como   lo   recibió   el   arrendatario,   sobre   los   deterioros
procesales por el uso o el daño.
-Hacer mejoras.
-Derecho a que se le abonen las mejoras hechas.
51.4) Subarrendamiento y cesión:
Subarrendamiento:
Barrero señala que la sublocación (subarrendamiento), es para el arrendatario un modo de goce indirecto a la
cosa   a   él   arrendada,   es   decir,   mediante   subconcesión   del   goce   directo   a   otra   persona,   contra   una
compensación.   Del   concepto   que   antecede,   podemos   deducir   que   del   subarrendamiento   nace   una   relación
contractual   nueva,   entre   le  subarrendador   y   el   subarrendatario,   que   aunque   subordinada   al   contrato   de
arrendamiento es deferente de éste. Existen pues, dos contratos, el de arrendamiento como fundamental y el
de subarrendamiento que se apoya y recibe su fuerza del primero, aunque posee substantividad propia: es un
contrato de arrendamiento con todas sus características, pero hecho por el arrendatario.
El contrato de subarrendamiento no puede existir sin tener como base y apoyo uno de arrendamiento, y por
ello al terminar el arrendamiento, por cualquier causa, se extingue la relación subarrendaticia.   
El   subarrendatario   y   el   arrendatario­subarrendador,   quedan   vinculados   por   el   contrato   de
subarrendamiento, en tanto que el arrendador y el arrendatario subarrendador, lo son por el arrendamiento,
de modo que el subarrendatario no tiene derechos frente al arrendador y únicamente puede ejercerlos contra
el arrendatario­subarrendador. En igual forma, los derechos y obligaciones del arrendador y del arrendatario
no son afectados por el subarrendamiento ni altera las garantías constituidas para seguridad del contrato,
tales como fianzas prestadas por tercero, pues el contrato de arrendamiento mantiene su plena vigencia y
validez entre las partes. Efectos jurídicos del subarrendamiento:   
• El uso y goce de la cosa por parte del subarrendatario, debe hacerse de conformidad con lo convenido en el
contrato de arrendamiento (artículo 1891 c.c.)   
•  Las   relaciones   entre   arrendatario   subarrendador   y   el   subarrendatario,   se   rigen   exclusivamente   por   lo
convenido en el contrato de subarrendamiento.   
•  El subarrendatario es solidariamente responsable con el arrendatario y ante el arrendador, por todas las
obligaciones   contraídas   por   el   arrendatario   en   el   contrato   de   arrendamiento.   El   arrendador   tiene   acción
directa   contra   el   subarrendatario   como   obligado   y   responsable   directo,   solidariamente   obligado   con   el
arrendatario, únicamente por las obligaciones derivadas del contrato de arrendamiento y en consecuencia, el
arrendador no puede exigir al subarrendatario, las obligaciones derivadas del contrato de subarrendamiento,
pues únicamente el arrendatario subarrendador estaría legitimado para hacerlo.   
• El subarrendador­arrendatario responde hacia el subarrendatario por los daños y perjuicios derivados de la
terminación prematura del contrato de arrendamiento. (art. 1892 c.c.).   
• Si bien el subarrendatario no es parte en el juicio de desahucio que el arrendador pudiera seguir contra el
arrendatario­subarrendador, pues entre arrendador y subarrendatario no hay mas vinculación directa que
las resultas del juicio afecten al subarrendatario.   
•  El arrendatario subarrendador tiene legitimación para exigir al subarrendatario el cumplimiento de las
obligaciones   contraídas   por   este   en   el   contrato   de   subarrendamiento   y   aún   para   exigir   el   desahucio   del
subarrendatario, en caso del vencimiento del plazo del subarrendamiento o de incumplimiento de  éste a las
obligaciones que asumió en el respectivo contrato.   
Cesión: El articulo l890 establece que el arrendatario no puede ceder el contrato sin expreso consentimiento
del arrendador.   
La manifestación de voluntad puede ser expresa o tácita según el articulo 1252 del c.c . El consentimiento del
arrendador puede ser específico o general el primero, cuando el consentimiento se manifiesta en el propio
contrato de cesión de la relación contractual o en acto anterior en donde el arrendador manifiesta su anuecia
expresa a la cesión prevista, o en acto posterior que vendría a convalidar la cesión ya efectuada (incluyendo la
recepción de la renta al cesionario, la anuencia a prorrogas solicitada por este y actos semejantes) mediante
el consentimiento general el arrendador sea en propio contrato de arrendamiento o en acto posterior a el,
puede autorizar anticipadamente y en forma amplia al arrendatario, para  ceder la relación contractual a
tercero.

123
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

El consentimiento del arrendador es necesario, pues mediante la cesión se substituye al arrendatario y este
es la verdadera parte activa del contrato, en el sentido de que carga con el mayor peso de obligaciones y la
existencia   del   contrato   que   requiere   del   un   dar   un   hacer   y   un   no   hacer,   en   tanto   que   la   posición   del
arrendador, dentro del contrato, es hasta cierto punto pasiva (permitir el uso y goce de la cosa), una vez sea
entregado la cosa. Por ello la transmisión de la relación contractual que haga el arrendatario, tiene efectos
muy importantes y se hace necesario el consentimiento expreso del arrendador.   
En derecho mercantil esta  prevista la cesión de la relación arrendaticia, sin necesidad de consentimiento
expreso del arrendador, en el caso de transmisión de una empresa, pues los contratos de arrendamiento se
consideran como un “elemento” de esa universalidad de derecho y se transmiten al adquirente de la empresa,
como un accesorio de la cosa principal (la empresa) en ese sentido, en artículo 657 inciso cuatro del código de
comercio señala que todo contrato sobre una empresa mercantil comprenderá, salvo pacto en contrato, “los
contratos de arrendamiento”.   
La   cesión   de   la   relación   contractual   deriva   de   un   contrato   (gratuito   u   oneroso),   en   el   que   son   partes   el
arrendatario­cedente y el cesionario y que requiere del consentimiento expreso del arrendador. Se transmiten
al cesionario todos los derechos y las obligaciones que correspondían al arrendatario en el contrato cedido y
éste, normalmente no sufre cambio alguno, aparte de la substitución del arrendatario. Como efecto normal de
la   cesión   del   arrendamiento,   se   establece   una   relación   directa   entre   el   arrendador   y   el   cesionario­nuevo
arrendatario y el arrendatario original cesa de ser parte del contrato.   
Sucesión del arrendador: es imposible la transmisión de los derechos del arrendador a un tercero, sino va
acompañada de la transmisión de un derecho real (propiedad, usufructo, etc.) sobre la cosa, de modo que la
sucesión de derechos del arrendador es accesoria a la transferencia de derechos reales en la cosa. 
Sucesión   del   arrendatario:  de   la   muerte   del   arrendatario,   surge   para   sus   herederos   el   derecho   de
continuar con el arrendamiento, o de terminarlo art. 1930 inciso 7.cc.   
51.5) Mejoras: (1915­1927)
“Es   todo   gasto   útil   o   reproductivo   hecho   en   propiedad   ajena   por   quien   la   posee   con   algún   título.”
(Cabanellas)
“Lo hecho o gastado en un edificio, heredad o cosa, para conservarla, perfeccionarla o convertirla en más
útil o agradable.” (Cabanellas)
“El arrendatario tiene facultad de hacer en la cosa arrendada, sin alterar su forma, todas las mejoras de
que quiera gozar durante el arrendamiento. Las mejoras son necesarias, cuando tienen por objeto impedir
la destrucción o el deterioro de la cosa.  Son útiles cuando, sin pertenecer a la clase de necesarias, aumentan
el valor y renta de la cosa en que se ponen.  Y son de recreo cuando, sin ser necesarias ni útiles, sirven para
ornato, lucimiento o mayor comodidad. Artículo. 1915 y 1916.
51.6) La tácita reconducción: (1887)
“Continuación o renovación del contrato de arrendamiento, rústico o urbano, por el hecho de permanecer
el arrendatario en el uso y goce de la cosa arrendada luego de vencer el término pactado del arrendamiento.
Allí donde la tácita reconducción se admite, y es en donde no se prohíbe, el segundo contrato se entiende
contraído en términos idénticos al primero.” (Cabanellas).
51.7) Terminación del contrato de arrendamiento: Artículo 1928
-Por el cumplimiento del plazo fijado en el contrato, o por la ley, o por estar satisfecho el objeto para el
que la cosa fue arrendada.
-Por convenio expreso;
-Por nulidad o rescisión del contrato;
-Por pérdida o destrucción total de la cosa arrendada; y
-Por expropiación o evicción de la cosa arrendada.
Artículo. 1930. Puede rescindiese el arrendamiento: 
-Si el arrendador o el arrendatario faltan al cumplimiento de sus respectivas obligaciones;
-Si, tratándose de una finca rústica, el arrendatario abandona las plantaciones existentes al tiempo de
celebrar el contrato o no las cultiva con la debida diligencia;
-Si entregada la cosa arrendada y debiendo el arrendatario garantizar el pago de la renta, se niega a
hacerlo o no lo hace en el término convenido;
-Por   mayoría   de   edad   del   menor,   rehabilitación   del   incapaz   o   vuelta   del   ausente,   en   los
arrendamientos que hubieren celebrado sus respectivos representantes con plazo mayor de tres años;

124
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

-Por subarrendar contra prohibición expresa del arrendador;
-Por usar el arrendatario la cosa arrendada con fines contrarios a la moral o al orden público o a la
salubridad pública; y
-Por muerte del arrendatario, si sus herederos no desean continuar con el arrendamiento.
Modalidades del Arrendamiento
Inmuebles rústicos y urbanos.
Nuestra legislación no regula separadamente los arrendamientos urbanos de los rústicos, ni los de inmuebles
separadamente de los de muebles y sienta algunas normas generales aplicables a todos los arrendamientos.
En   el   capítulo   VI   del   título   VII   de   la   segunda   parte   del   libro   quinto,   establece   “disposiciones   especiales
relativas al alquiler de casas y locales”, lo que parecería equivalente a lo que en otros países constituye el
régimen   especial   aplicable   a   arrendamientos   urbanos.   Nuestro   código   civil   contiene   las   normas   de   ese
régimen: 
­  Para   que  el  arrendamiento  de   casas   de  habitación,  habitaciones   o locales   comerciales  o  industriales,   el
inmueble debe llenar los requisitos de higiene y salubridad que establece el código respectivo y es obligación
del  arrendador   obtener la “tarjeta  de habitabilidad” extendida  por autoridad  competente  para  que pueda
celebrarse el contrato (arto. 1931 cc.). Según Ernesto R. Viteri la obtención de la tarjeta de habitabilidad no
es requisito de validez del contrato y, por lo tanto, su omisión tampoco afecta la efectividad del mismo. 
­   Las   obras   que   requiera   la   autoridad   para   que   un   local   sea   habitable   e   higiénico,   son   por   cuenta   del
arrendador y la omisión en la realización de las mismas, le hace responsable ante el arrendatario por los
daños y perjuicios que ella le pueda causar (arto. 1932 cc.). El incumplimiento por parte del arrendador en la
realización de tales obras le hace responsable de conformidad con los artículos 1645 y 1932 cc. por los daños y
perjuicios que por ese motivo sufra el arrendatario, sus empleados, familiares y, en general, cualesquiera
persona o personas que se encuentren temporal o definitivamente en el inmueble. 
­ Los gastos que ordenen las autoridades sanitarias sobre higiene salubridad y limpieza que no requieran
modificaciones o mejoras al inmueble que corresponda pagar al arrendador, así como el consumo de energía
eléctrica,   cuota   telefónica   y   excesos   de   consumo   de   agua,   corren   por   cuenta   del   arrendatario,   según   los
artículos 1933 y 1935 cc. 
­ El pago de la renta salvo pacto en contrario, será por mes vencido (arto. 1936 cc.). 
­ La devolución de la cosa debe hacerse a la terminación del arrendamiento, en el mismo estado en que el
arrendatario la recibió, salvo los deterioros causados por el uso y goce legítimo (arto. 1937 cc.) y estando el
inmueble totalmente desocupado, evidenciándose la devolución con la entrega simbólica de las llaves (arto.
1938 cc.). 
­ Se establece una presunción legal de responsabilidad del arrendatario por los daños graves que sufra el
inmueble, de la que éste puede exonerarse probando que los mismos no fueron causados por su culpa ni la de
sus huéspedes, dependientes o subarrendatarios (arto. 1937 segundo párrafo cc.). 
­ El artículo 1941 cc. Hace referencia a las disposiciones de una ley de inquilinato u otra normativa legal de
emergencia  que pueda  regir lo relativo a la fijación de renta  y demás condiciones no determinadas en le
código civil.   
Muebles identificables. 
El arrendamiento de bienes muebles identificables (automóviles, computadoras, maquinaria agrícola, etc.) es
cada día más frecuente en nuestro medio por las ventajas y facilidades que ello representa. Sin embargo, la
regulación   del   arrendamiento   de   bienes   muebles   en   nuestro   código   civil   y   procesal   civil   y   mercantil,   es
impropia, pues por ausencia de disposiciones especiales, lo sujeta a las mismas normas del arrendamiento de
bienes   inmuebles.   El   arrendamiento   de   bienes   tiene   características   y   modalidades   propias,   tanto   las
derivadas del bien en sí, como también por los derechos y obligaciones de las partes y, particularmente, en lo
referente a la terminación del contrato y sus efectos. Esa omisión es Derecho Civil –temas 1 al 85­ lamentable
y debe corregirse, a fin de sentar un marco jurídico claro y justo para el arrendamiento de muebles.   
Bienes incorpóreos. 
Los bienes incorpóreos pueden ser objeto de arrendamiento y así observamos que las patentes de invención y
las marcas pueden ser objeto de licencia de uso, contrato por el cual el titular de la patente o de la marca,
transfiere su uso y goce a un tercero, a cambio de un precio denominado “regalía”. La licencia de uso, en el
caso de patentes, puede ser obligatoria o forzosa, si éste no la explota industrialmente en Guatemala, dentro
de determinado plazo. En igual forma, el autor puede transferir a un tercero, el uso y goce (la explotación)
temporal de la obra objeto de un derecho de autor, mediante el pago de una remuneración, negocio jurídico
que sería equivalente a un arrendamiento.   
Inscripción en el registro de la propiedad.  

125
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

Nuestro código civil establece que el arrendamiento solo debe inscribirse en el Registro de la Propiedad, si su
plazo excede de tres años o si se ha pagado la renta anticipada por más de uno (arto. 1125 inc. 6 cc.), de
conformidad con el artículo 1576 cc., es suficiente que el arrendamiento normal u ordinario de inmuebles
conste por escrito y sólo se requiere su formalización en escritura pública si constituye un acto de disposición
o administración extraordinaria.  

52) CONTRATO DE COMODATO:
52.1) Definición:
“Por el contrato de comodato una persona entregara otra gratuitamente, algún bien mueble no fungible o
semoviente,  para  que se sirva  de el por cierto tiempo y para  cierto fin y después  lo devuelva.” Art.  1957
Código Civil. ­454.
“El  comodato  es  un contrato  mediante  el cual   una   persona,   llamada   comodante,  se  obliga  a conceder
gratuitamente el uso de una cosa no fungible a otra persona, llamada comodatario, quien a su vez se obliga a
restituir la cosa individualmente, es decir, la misma cosa prestada.”
El   comodato   es   un   contrato   principal   y   real   y   necesariamente   a   título   gratuito.     Si   mediara   en   el
préstamo un precio, se convertiría en un arrendamiento de cosa.   Si la cosa fuere fungible, si se transmitiera
su propiedad a cambio de restituir otra igual, se trataría de un préstamo simple.  De no cederse ni propiedad
ni   uso,   la   entrega   sería   a   título   de   depósito.       Es   además   contrato   unilateral;   pues   las   obligaciones
corresponden salvo rara excepción, a una sola de las partes.     Una de ellas es comodante (el propietario) y
otra el comodatario (usuario); y la cosa que se entrega se denomina comodable.
Naturaleza Jurídica:
-Derecho  Romano:  Distinguieron el contrato de mutuo y el de comodato, pero, en el fondo de las
mismas latía una misma razón esencia, ya que en los dos contratos una persona entrega a otra una cosa.
-Concepción genérica o unitaria: De lo anterior surge una unidad por yuxtaposición, los tratadistas
formaron el concepto del préstamo, uniendo los dos aspectos contractuales estudiados.
-Teorías modernas: Los autores sostienen que es hora de volver a dotar a cada institución de los perfiles
propios y diferenciados.
52.2) Caracteres:
Consensual, gratuito, traslativo de uso, personalísimo.
Traslativo de uso, principal, bilateral, gratuito esencialmente, consensual en oposición a real, consensual
en oposición a formal, tracto sucesivo.
Real: para que se perfeccione el comodatario debe recibir una cosa mueble no fungible o un semoviente y en
tanto la entrega no se realiza, no existe contrato.  
Gratuidad:   es   la   esencia   del   comodato,   que   el   comodatario   no   asume   ni   puede   asumir   obligación   o
contraprestación alguna a favor del comodante, por el uso de la cosa. 
Transfiere el uso temporal: el comodato únicamente traslada el uso de la cosa al comodatario, para que se
sirva de ella, para un fin determinado y por cierto tiempo. El comodante retiene el derecho de propiedad
sobre la cosa y el comodatario solo obtiene la facultad de servirse de ella, por lo que no tiene el disfrute ni se
beneficia   con   los   frutos   o   productos   que   ella   genere,   lo   cual   es   útil   para   diferencial   el   comodato   del
arrendamiento. Del comodato surge un derecho temporal y personal a favor del comodatario, de usar la cosa
para   un   fin   predeterminado   (que   no   puede   ser   contrario   a   su   naturaleza),   y   una   obligación   de   devolver
exactamente la misma cosa, al vencimiento del plazo o a la terminación del contrato. 
Es un contrato “intuito persona”. Las cualidades personales del comodatario son fundamentales para la
celebración del contrato y el error en la persona provoca la anulabilidad del contrato, así como ocurre en
todos los que tienen está característica (art. 1259 cc). 
Unilateral o bilateral imperfecto: puede considerarse unilateral porque “la obligación recae solamente
sobre una  de las partes contratantes”,(art.   1587 cc.) en efecto,  el comodante cumplió su obligación y solo
quedan   obligaciones   a   cargo   del   comodatario.   Otros   autores   consideran   que   puede   considerarse   bilateral
imperfecto por el hecho de que el comodante deba respetar el plazo del contrato y abstenerse de obstaculizar
el   uso   de   la   cosa   por   aparte   del   comodatario   y   su   obligación   de   abonar   al   comodatario   los   gastos
extraordinarios en que incurra para la conservación de la cosa, pues las prestaciones a cargo del comodatario
no son inmediatas, sino diferidas y eventuales.  
Principal:  normalmente   el   comodato   es   un   contrato   principal,   pues   subsiste   independientemente   de
cualquier otro y tienen existencia propia. Sin embargo, el comodato puede ser también accesorio como por
ejemplo   el   caso   de   un   contrato   de   suministro   de   combustibles   (principal)   y   uno   de   comodato   de   equipos

126
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

(accesorio de este.)  
52.3) Elementos:
Personales:  Comodante:  La persona que subroga la cosa por ser usada.  Comodatario  es la persona
que la recibe para tal fin exclusivo.
Reales: La cosa, puede ser objeto del comodato los bienes muebles no fungibles o semovientes. Objeto:
porque el contrato, salvo pacto en contrario, no incluye sino solo el derecho a servirse de la cosa, pero no
faculta al comodatario a percibir los frutos o accesiones de ella.
Formalidades: son aplicables al comodato las normas que contienen los artículos 1574 al 1578 del cc. En
cuanto a la forma de los contratos, pues no existe disposición alguna que exija requisitos formales especiales
para la celebración y validez del comodato.  Es un contrato real, y por tanto necesita la entrega de la cosa
para su perfeccionamiento
Plazo   y   destino:   en   cuanto   al   plazo   del   contrato,   este   puede   ser   fijado   expresamente   por   las   partes   o
tácitamente cuando la cosa se ha prestado para un determinado servicio. El destino o uso que el comodatario
dará a la cosa debe ser también convenido en el contrato, pero sino lo fuere, el comodatario únicamente podrá
emplearla “en el uso señalado por su naturaleza.”  
Requisitos: 
-La entrega de la cosa al comodatario.
-La cesión de la misma, única y exclusivamente para su uso.
-El convenio de devolución de la misma cosa.
52.4) Distinción de figuras jurídicas afines:
Con el mutuo:
-El mutuo El mutuo se refiere a cosas fungibles, y el comodato se refiere a cosas no fungibles.
-En el mutuo se transfiere la propiedad y en el comodato no.
-Por   sus   caracteres,   el   comodato   es   esencialmente   gratuito,   mientras   el   mutuo,   es   solo   naturalmente
gratuito, es decir que las partes pueden establecer una retribución o interés para la entrega de la cantidad
prestada.
-Por   el   objeto,   el   comodato   recae   sobre   cosas   específicas,   aparecidas   en   la   prestación   como   cuerpos
diferenciados mientas que el mutuo recae sobre bienes fungibles que aparecen en la voluntad contractual, en
el sentido del género y la cantidad.
-Por su finalidad, en el comodato solo se autoriza un simple uso determinado de la cosa, mientas que en
mutuo se transfiere la propiedad de la misma.
-Por sus efectos, el comodato produce la obligación de restituir la misma cosa que se entregó, y en cambio
en el mutuo solo hay que devolver otro tanto de lamisca especie y calidad.
Con el Arrendamiento:
-El arrendamiento es un contrato consensual, mientras que el comodato es un contrato real.
-En el arrendamiento media un precio (renta); el comodato es gratuito.
52.5) Obligaciones del comodante y comodatario:
Comodante:
Obligaciones del comodante (1962 cc)
• Entrega de la cosa
• Avisar si la cosa prestada tiene algún vicio oculto avisando en caso contrario de los daños o perjuicios que
resulten de los vicios ocultos si, conociéndolos, no dio aviso al comodatario.
• Permitir el uso de la cosa durante el tiempo convenido.
• Pagar los gastos extraordinarios e indispensables que hubiere hecho el comodatario para la conservación de
la cosa.
• Asumir los riesgos de la cosa, si la cosa es destruida o dañada por actos no imputables al comodatario.
Derechos del comodante
• El comodante tiene derecho a que el comodatario le devuelva la cosa objeto del contrato, a la terminación
del plazo del mismo.

127
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

•  Si al comodatario le fuere imposible restituir la misma cosa recibida, el comodante tienen derecho, a su
elección, a que se le entregue otra de la misma especie y calidad, o el valor de que le corresponda de acuerdo
con   la   tasación   hecha   en   el   momento   de   la   entrega   o   al   valor   que   tendría   en   el   lugar   y   tiempo   de   la
restitución.(art. 1960 y 1968 cc)
•  Reembolso   de   responsabilidades   civiles:   “el   comodante   que   pagare   las   responsabilidades   civiles
provenientes de daños y perjuicios causados por el uso de la cosa prestada, tiene derecho a repetir contra el
comodatario por lo que hubiere sido obligado a pagar”. (art. 1963 cc)
  Comodatario:
Derechos del comodatario
• Derecho de uso: el fin natural de comodato es proporcionar al comodatario el uso gratuito de la cosa.
Obligaciones del comodatario
• Cuidar la cosa prestada
•  Emplear la cosa en el uso señalado por su naturaleza o por el pacto; siendo responsable de su pérdida o
deterioro proveniente del abuso aún por caso fortuito
• Hacer los gastos ordinarios que exija la cosa mientras dure el comodato.
• Devolver la cosa en el término estipulado o después del uso determinado en el contrato, sin más deterioro
que el proveniente del uso ordinario de ella.
52.6) Terminación del comodato:
El comodato es un contrato de tracto sucesivo; puesto que produce sus efectos a través del tiempo, existen
algunas causas de terminación.  Dichas causas son:
a) Vencimiento del plazo.
b) Satisfacción del uso para el que se prestó.
c) Si no se ha  fijado  plazo ni uso,  cuando lo desee el comodante.    En este caso,  la prueba  de haber
convenido plazo o uso incumbe al comodatario (*? Código Civil.)
d) Cumplimiento de la condición resolutoria, cuando expresamente se ha establecido esta modalidad.
e) Pérdida   de   la   cosa,   la   cual   puede   presentarse;   pereciendo   o   quedando   fuera   del   comercio;
desapareciendo de modo que no se tengan noticias de ella, o que, aunque se tenga alguna, la cosa o se puede
recobrar.
f) Deterioro que haga imposible el uso para el que fue prestada.
g) La voluntad del comodante, ante de que termine el plazo o uso convenidos, sobreviviéndole necesidad
urgente de la cosa, probando que hay peligro de que  ésta perezca en poder del comodatario o cuando  éste
haya autorizado a un tercero a servirse de la cosa sin su consentimiento (¿ Código Civil).
h) Muerte del comodatario (¿Código Civil)
i) Por expropiación de la cosa hecha por causa de utilidad pública (¿ Código Civil)
El código civil solo contempla dos casos de terminación del comodato: a) el agotamiento o sea cuando vence el
plazo de contrato; y b) cuando ocurren situaciones extraordinarias e imprevistas que hacen urgente para el
comodante recuperar la cosa o si la cosa corre el riesgo de perecer si continua en poder del comodatario y el
juez lo autoriza. (art. 1963 y 1964 cc). 

CONTRATOS DE PRESTACION DE SERVICIOS
(Depósito, De obra o empresa, Servicios Profesionales)

53) CONTRATO DE DEPÓSITO:
53.1) Definición:
“Por el contrato de depósito una persona recibe de otra alguna cosa para su guarda y conservación, con la obligación
de devolverla cuando la pida el depositante, o la persona a cuyo favor se hizo o cuando lo ordene el juez  .” Artículo. 1974
Código Civil.

“Es un contrato mediante el cual una parte, el depositario, se obliga a custodiar una cosa, mueble o inmueble que
otra parte el depositante, le confía, y a restituirla cuando éste se la pida.”

“Se entiende por deposito el contrato real en que una de las partes hace entrega temporal de una cosa a la otra
parte, que la recibe con la obligación de custodiarla, conservarla y devolverla cuando le sea reclamada por aquel que la

128
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

entregó o por otro con derecho para ello.   El que entrega la cosa se denomina depositante (o depositador, si se quiere
utilizar el vocablo académico, no técnico por cierto), y el que la recibe se llama depositario; el objeto del contrato tiene el
nombre de cosa depositada y también el de deposito sencillamente.” Cabanellas.

El depósito se diferencia con precisión de otras relaciones jurídicas en que existe entrega de una cosa de una parte a
otra, al no transmitir la propiedad, se distingue de la venta y del préstamo simple; al no permitir ni el uso ni el disfrute,
se contrapone al arrendamiento, al comodato y al usufructo.  Con la institución que guarda quizás más parentesco es con
el mandato; ya que, aceptado, podría entenderse que el depósito integra un mandato de custodiar, conservar y restituir;
pero como es de esencia  de este  último  contrato  hacer algo,  y la función del depositario presenta más  bien carácter
pasivo, no se aviene con un contrato – el de mandato­, en que lo esencial es una gestión ante un encargo verbal o escrito;
mientras el depósito gira alrededor de una cosa, ya existente, específica y que debe conservarse. (Cabanellas)
Naturaleza Jurídica: Consiste en que el depósito voluntario o depósito tipo es de marcado carácter contractual; se
caracteriza ante todo de su naturaleza real, pues no se puede custodiar una cosa que no se ha entregado.

53.2) Caracteres:
Principal,   bilateral,   oneroso   por   naturaleza,   gratuito,   consensual   en   oposición   a   real,   consensual   en
oposición a formal, de tracto sucesivo, intuitu personae,  unilateral, es un contrato de confianza.
Real: porque para que se perfeccione, es necesario que una persona haya recibido de otra una cosa para su
custodia, guarda y restitución, lo que nos lleva a concluir que en nuestro medio el depósito es un contrato real
que se perfecciona con la entrega de la cosa. (1588 c.c).   
Oneroso: el depositario tiene derecho a exigir remuneración por el depósito, salvo pacto en contrario (1977
c.c.). La onerosidad ordinaria del depósito es consecuencia  de la “mercantilización” del derecho civil y del
hecho   de   que   cada   vez   son   menos   comunes   los   “depósitos   civiles”   y   se   utilizan   con   mayor   frecuencia   los
“depósitos mercantiles” qu4e son fundamentalmente onerosos. Derecho Civil –temas 1 al 85­   
Bilateral:   dado   que   el   depósito   es   normalmente   onerosos   y   solo   ocasionalmente   gratuito,   estamos   en
presencia de un contratos sustancialmente bilateral y excepcionalmente unilateral, pues del depósito oneroso
derivan prestaciones a cargo de ambas partes (el depositario, cuidar de la cosa y restituirla y el depositante,
pagarle su remuneración). En el caso del depósito gratuito y dado que el depositante habría ya cumplido con
su prestación al perfeccionarse el contrato, el deposito únicamente genera obligaciones y prestaciones a cargo
de depositario, por lo que deviene unilateral (1587 c.c.).   
Principal o accesorio: es principal porque existe por sí, independientemente de otra relación jurídica entre
las partes, pero también es posible y usual que el contrato sea “accesorio” de otro contrato que tendría la
calidad  de  principal,   como   por   ejemplo  en  el  contrato   de  prenda  (principal)   y  los  bienes   pignorados  sean
depositados en el acreedor, en un tercero o en el mismo deudor (accesorio de aquel).   
Contrato   de   confianza  (intuito   persona):   tradicionalmente,   dada   la   gratuidad   del   depósito   y   la
intransferibilidad   de   los   derechos   y   obligaciones   del   depositario,   se   consideraba   que   era   un   contrato   de
confianza,   pues   era   impensable   que   se  entregara   una   cosa   a   un   tercero,   para   su   guarda,   conservación   y
restitución, si no se tenía plena confianza en su honestidad y madurez. Ej. Almacenes generales de depósito y
depósitos bancarios. 
53.3) Modalidades:
-Atendiendo a la legislación que regula el de depósito:
Judicial (por orden del juez) mercantil (realizan los comerciantes con objetos de comercio, consecuencia de
operaciones mercantiles), civil el convencional)
-Por la causa de su constitución:
Depósito extrajudicial o convencional, y depósito judicial o secuestro.
-Por la mayor o  menor intervención de la voluntad:
Voluntario (deposito normal) necesario (es aquel en el cual la libre voluntad de las partes está anulada o
disminuida.
53.3.1) Regular o irregular: 
1.   Deposito   regular:  Se   constituye   mediante   la   entrega   de   cosas   individualizadas   y   el   depositario
únicamente tiene la tenencia  de las cosas,  no puede usar ni disponer de ellas y está  obligado a devolver
exactamente las mismas cosas que recibió.
2.   Deposito   irregular:   Se   caracteriza   porque   se   entregan   al   depositario   dinero   o   cosas   fungibles   no
individualizadas, cuya propiedad adquiere el depositario o receptor, quien asume la obligación de restituir
otro   tanto   de   la   misma   especie   y   calidad.   No   es   la   fungibilidad   de   las   cosas   lo   que   genera   el   depósito
irregular, sino el hecho de que las mismas no han sido individualizadas, ya que si las cosas se identifican
(aunque sean fungibles), estamos frente a un depósito regular.

129
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

53.3.2) Convencional: El verificado como contrato, y regido por el Código Civil, y en virtud del cual un
aparte se obliga a guardar gratuitamente una cosa mueble o inmueble que la obra le confía, y a restituir la
misma  e idéntica   cosa.  Es el que se origina  de la voluntad libre de las partes y en donde el depositante
entrega voluntariamente la cosa al depositario. Es el verdadero contrato de depósito.
53.3.3) Judicial:  Es el que se hace por orden del juez (Artículo. 568 Código Procesal Civil y Mercantil)
Deposito judicial o secuestro  es aquel que se crea en virtud de una resolución judicial y el depositario
retiene, custodia y entrega la cosa, de acuerdo con las instrucciones que le da el juez.
El   Código   Civil   en   sus   artículos   1997   y   1998   se   refiere   al   depósito   judicial   o   secuestro,   como   medio   de
asegurar las cosas litigiosas y establece que así como se constituye, termina por resolución judicial.
El artículo 528 del CPCYM señala que “el secuestro se cumplirá mediante el desapoderamiento de la cosa de
las   manos   del   deudor,   para   ser   entregada   en   depósito   a   un   particular   o   a   una   institución   legalmente
reconocida, con prohibición de servirse en ambos casos de la misma”. El depósito judicial puede recaer sobre
todo   tipo   de   cosas   y   aún   sobre   inmuebles,   empresas,   créditos   y   patrimonios.   Si   el   secuestro   recae   sobre
inmuebles o empresas, el depositario tiene la calidad de “interventor” y el juez debe fijar sus facultades, a fin
de que tales bienes no sufran menoscabo con motivo de dicha medida y que la explotación continúe. (art. 528
y 529 CPCYM).
53.4) Elementos:
Personales: Depositante: entrega la cosa; Depositario: recibe la cosa y la custodia.
Reales:  Puede ser objeto de este contrato los bienes muebles e inmuebles, cosas corporales e incorpóreas
(créditos).  Se requiere que la cosa no sea fungible, porque de lo contrario se trataría de un mutuo.
Formales: La ley no exige ninguna formalidad especial para su celebración.
53.5) Obligaciones y derechos del depositante y depositario:
Depositario:
- Guardar las cosas, absteniéndose de hacer uso de ellas.
- No registrar las cosas que se le han depositado en cofre, fardo, paquete cerrado o sellado.
- Dar aviso al depositante o a l juez de la perdida o deterioro de la cosa.
- Indemnizar por los daos y perjuicios que Portu causa o culpa sufriera el depositante.
- Si el deposito consiste en títulos, valores, tiene la obligación de cobrar intereses y ejecutar los actos
necesarios para que los mismos conserven vigencia..
- Restituir la cosa.
- Retener la cosa mientras no se paguen o garanticen los gastos, daños y perjuicios sufridos.
- Percibir retribución u honorarios.
- Que  se  le exonere  del  depósito   cuando  ya  no  puede   guardarlo   con   seguridad   o sin  perjuicio  de   si
mismo.
- Obligación de indemnizar daños y perjuicios que por su dolo o culpa sufriere el depositante (1978 inc.
4 c.c.)
- Obligación de devolución o restitución (1974 c.c.)
Depositante:
• Pago de remuneración del depositario. (1977 c.c.)
• Reembolso de guarda y conservación de la cosa (1981 c.c.)
• Indemnizar los daños y perjuicios que el depósito cause al depositario (1977c.c.)
• Correr con el riesgo de la cosa (1983 c.c.)
• Exonerar de depósito al depositario cuando éste ya no pueda guardarlo con seguridad o sin perjuicio para el
(1996 c.c.)
53.6) Terminación del contrato:
- Vencimiento del plazo.
- Cumplimiento   de   la   condición   resolutoria,   cuando   se   hubiere   convenido   expresamente   esta
modalidad.
- Pérdida de la cosa depositada.

130
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

- Por confusión, es decir, cuando las calidades de depositante y depositario se reúnen en una misma
persona.
- Por denuncia unilateral.

54) CONTRATO DE OBRA O EMPRESA:
54.1) Definición:
“Por el contrato de obra o empresa, el contratista se compromete a ejecutar y entregar la obra que le
encarga otra persona, mediante un precio que ésta se obliga a pagar” Artículo. 2000 Código Civil.
Riper señala que el contrato de locación de obra “consiste en ejecutar un trabajo para una persona, siniestra
a su servicio”. 
Mazeaud, el “contrato de empresa es el contrato por el cual una persona, el contratista o locador, se obliga
con   otro,   el   dueño   o   cliente,   a   ejecutar   contra   una   remuneración   un   trabajo   independiente   y   sin
representación”.   
Naturaleza Jurídica:
-Derecho Romano: Lo situaron junto al contrato de arrendamiento de servicios propiamente dicho;
aunque fue visto con particular estimación, pues, nunca se consideró impropio de un hombre libre.
-Derecho Francés: entrevén la posibilidad de una autonomía, no quieren, sin embargo, desprenderse
en absoluto de la rúbrica madre y denominan a éste contrato como arrendamiento de industria.
-Derecho Alemán: le concede a su autonomía y le denominan contrato de obra.
Diferencias con el contrato de trabajo:
-El contratista no promete solo su trabajo, sino el resultado del mismo; mientras que en el de trabajo,
solo se promete el trabajo como tal, independientemente de su resultado. 
-En el contrato de trabajo, la retribución ofrecida es proporcional al tiempo, en cambio en el de obra,
está en relación con la importancia de la misma.
-En el contrato de trabajo hay un vínculo de subordinación; mientras que en el de obra, ejecutan el trabajo
a que se comprometieron sin dirección extraña y por su cuenta y riesgo.
54.2) Caracteres:
Principal, bilateral, oneroso, consensual en oposición a real, consensual en oposición a formal, de
tracto sucesivo, intuitu personae.
Bilateral: pues genera obligaciones recíprocas para ambas partes: realizar la obra y pagar el precio(arto.
1587 cc.).
Oneroso: pues en el mismo se estipulan gravámenes y provechos que afectan a las dos partes (arto. 1590
cc.).
Conmutativo:   pues   generalmente   las   prestaciones   que   se   deben   las   partes   son   determinadas   o
determinables desde que se celebra el contrato (arto. 1591 cc.).
De tracto sucesivo: pues no es de ejecución instantánea, sino genera la obligación del contratista a realizar
una obra y obtener un resultado que no puede cumplirse en un solo acto, sino requiere de un plazo.
Principal: pues subsiste, por sí mismo y su existencia y validez no depende de otro (arto. 1589 cc.).
Intuito personae: pues normalmente se celebra en consideración de la habilidad, técnica, conocimientos o
aptitudes  personales  del   contratista,   lo  que resulta  en  su intransferibilidad  y  en que  el fallecimiento  del
empresario sea causal de terminación del contrato (arto. 2018 cc.).
Consensual:   pues   nace   únicamente   del   consentimiento   de   las   partes,   aunque   produce   resultados   reales
(arto. 1588 cc.) A diferencia de los contratos reales, en los que la entrega de la cosa, es requisito para que
éstos  puedan   nacer  a  la  vida   jurídica,  en  el   contrato   de  obra,   la  entrega   de  la  cosa   u  obra   constituye   el
cumplimiento del contrato por parte del contratista (arto.2000 cc.).
54.3) Elementos:
Personales: Contratista o empresario: Es la persona que se compromete a realizar la obra. Dueño o
propietario (comitente): es la persona en cuyo provecho se realiza la obra.
Reales: 
Prestación  del contratista  o Realización  de Obra:  se entiende todo resultado a producirse  por la

131
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

actividad o por el trabajo, sea ese resultado material o inmaterial, científico o artístico. La prestación u objeto
indirecto del contrato, desde el lado del contratista, es la obra y está puede ser mueble o inmueble, corpórea o
incorpórea, material o intelectual, grande o ínfima. Para el cumplimiento de sus obligaciones, el contratista
puede   obligarse   a   suministrar   únicamente   sus   habilidades   y   técnica   o   también   los   materiales   o   equipos
necesarios. Diríamos que es normal que en el contrato de obra, el contratista aporte los materiales, aunque se
permite pacto en contrario.
Prestación del comitente o Pago del Precio: Puede consistir en una presentación de cualquier clase.
Puede   consistir   en  una   remuneración   única   e  invariable,   precio   alcanzado,   o  bien  por   una   remuneración
fijara por piezas o medidas.: el propietario tiene la obligación de pagar al contratista un “precio” por la obra
que éste se ha obligado a producir (arto. 2001 cc.).El articulo 2013cc, señala que el precio debe ser pagado por
el dueño “en la forma y plazos convenidos y, a falta de estipulación, al serle entregada la obra”. El precio
normalmente debe ser calculado y pagado en dinero (moneda nacional), aunque nada hay que impida que se
pague en especie, si ha si fue pactado por las partes.
Elementos formales: en el capitulo relativo al contrato de obra el código civil no contienen norma alguna
especial en cuanto a la forma del contrato, por lo que son aplicables las normas generales que al respecto
establecen los artículos 1574 al 1578 cc. 
* Remuneración:
El precio de la obra debe pagarse por el propietario en la forma  convenida, y a falta de pacto expreso al
respecto, al recibir la obra a su satisfacción. El precio normalmente debe ser calculado y pagado en dinero
(moneda nacional) aunque nada hay que impida que se pague en especie si así fue pactado por las partes. 
El precio debe ser determinado o determinable arto. 1538 cc. Y el en contrato de obra es común que el precio
sea   determinable  y   que  se  establezcan  formulas   y  sistemas   para   determinarlo.  Por   ello,   encontramos  las
siguientes modalidades de determinación del precio en el contrato de obra: 
­ precio alzado 
­ precio por unidad de medida o de obra
­ precio por “administración” 
Precio   Alzado:   Las   partes   establecen   al   momento   de   la   celebración   del   contrato,   un   precio   total,   fijo   e
inalterable,   conocido   como   precio   alzado,   en   este   caso,   el   contratista   no   puede   pedir   aumento   del   precio
aunque ocurran aumentos en los salarios o en el de los materiales (arto. 2007 cc.). 
Precio por unidad de medida o de obra: El precio se determina por unidades técnicas (construcción de
una carretera) o por unidad terminada (fabricación de zapatos a precio por par). 
Precio por administración: el contratista recibe como remuneración un porcentaje del consto de la obra.
En tanto que no se le pague el precio, el contratista de una obra mueble tiene derecho de retención (arto.
2026 cc.) dicha norma también establece que su crédito (el del contratista) será cubierto preferentemente con
el precio de dicha obra.  
54.4) Obligaciones y derecho del empresario o contratista y el dueño de la obra:
Contratista:
-Entregar la obra en el plazo y condiciones que se determinan en el contrato, corriendo de su parte el
riesgo hasta la entrega de la misma.
-Hacer la obra de conformidad con las especificaciones del contrato.
-Es responsable del trabajo ejecutado por las personas que ocupe en la obra.
-Es responsable de las infracciones de las leyes y reglamentos administrativos y municipales, de los
daños y perjuicios que por la construcción  se cause a terceros.
-Es responsable por la destrucción o deterioro debido a dolo o culpa, durante un término de 5 años.
-Es   responsable   de   os   daños   y   perjuicios   por   el   retardo   en   la   entrega   de   la   obra   debidamente
terminada.
-Tiene derecho a recibir el precio de la obra.
-Tiene derecho, como garantía del pago de la obra, a retener la cosa si quiere, mientras no se le pague.
Del dueño de la obra:
-Tiene la obligación de recibir la obra.
-Tiene la obligación de pagar el precio.
-Derecho a desistir de la obra, pagando al contratista los gastos y trabajos.

132
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

-Puede pagar al empresario la indemnización que le fije el juez.
  Comitente o propietario
Es la persona que contrata los servicios de una persona llamada contratista, para la ejecución de una obra,
por un precio determinado. Debe tener capacidad legal para contratar (arto. 8 cc.9). Las calidades personales
del propietario pueden dar connotaciones y características especiales al contrato ya que si el comitente es el
Estado o sus entidades, normalmente existe un interés público (puentes, carreteras, edificios públicos) y, en
consecuencia, el contrato se rige por la Ley de Compras y Contrataciones y sale del ámbito del derecho civil,
para regirse por las normas de Derecho Administrativo. Obligaciones del Propietario: ­ Colaboración en la
hechura de la obra: si la obra debe realizarse en un bien inmueble, el propietario debe poner al contratista en
posesión   del   mismo.   ­   Valencia   Zea   señala   que   ciertos   contratos   de   obra   no   pueden   realizarse   sin   la
cooperación del comitente, como cuando deben suministrarle materiales al artífice, dar la aprobación a los
proyectos o planos de una construcción, etc. ­ Pago del precio: el pago del precio de la obra debe pagarse por el
propietario, en la forma convenida y, a falta de pacto expreso al respecto, al recibir la obra a su satisfacción
( arto.  2013 cc.).  ­ Obligación de recibir la cosa: esta no es más que la contrapartida  de la obligación del
contratista de entregar la obra, en el plazo convenido. Sin embargo, debe tenerse presente que el propietario
no está obligado a recibir la obra si la misma no se ha realizado y terminado en los términos contratados y
que en caso la verificación realizada por el propietario ponga en evidencia algún defecto o incumplimiento,
debe hacer los reparos o reservas del caso.   
Contratista.  La prestación u objeto indirecto del contrato, desde el lado del contratista, es la obra y  ésta
puede ser mueble o inmueble, corpórea o incorpórea, material o intelectual, grande o ínfima. Al tratar de las
características   del   contrato   de   obra,   hemos   señalado   que   es   intuito   personae,   en   lo   que   se   refiere   al
contratista, pues normalmente se celebra en consideración de la habilidad, técnica, conocimientos o aptitudes
personales de éste, lo que puede resultar en su intransferibilidad por su parte y en que el fallecimiento del
empresario sea causal de terminación del contrato (arto. 2018 cc.) 
Obligaciones del Contratista. 
­ Ejecutar la obra en la forma debida: el contratista está obligado a hacer la obra de entera conformidad
con las especificaciones del contrato u , a falta de ellas, en la forma, condiciones y calidades acostumbradas
en el lugar en que la obra se ejecute y que sean necesarias para el uso a que se destinan. El contratista está
obligado, a demás a sujetarse a los principios de la técnica y al plano o diseño que haya aceptado el dueño
(arto. 2005 cc.). 
­  Responsabilidad y riesgos por la realización de la obra: el contratista tiene responsabilidad por el
riesgo de la obra (arto. 2001 cc.) lo que implica que cualquier daño, pérdida o destrucción que sufra la obra o
sus elementos, durante la construcción, que no se deba a culpa o dolo del propietario, corre por cuenta de
aquel. Tiene también responsabilidad el contratista ante el propietario, por la destrucción o deterioro de la
obra, debidos a dolo o culpa de su parte, y si el contratista, el ingeniero, el arquitecto y el constructor fueren
personas distintas, su responsabilidad será solidaria (arto. 2015 cc.). 
­ Obligación de entregar la cosa en el plazo convenido: como complemento de su obligación de ejecutar
la obra en la forma debida, el contratista debe entregarla al propietario dentro del plazo convenido. No es
suficiente que la obra  esté terminada,  par que el empresario haya  cumplido con sus obligaciones ante el
principal, pues tal cumplimiento no ocurre sino hasta que la obra terminada se entrega al propietario. Par
que esta obligación pueda  tener vigencia,  es necesario que se haya fijado en el contrato un plazo para la
terminación y entrega. La entrega debe realizarse en el lugar convenido y a falta de éste, en el lugar donde se
haya realizado la obra o, si se trata de un bien mueble, en donde esté la obra o en la casa del contratista
(arto. 1398 y 1809 cc.). La mora del dueño en recibir la cosa le traslada el riesgo (arto. 1429 y 2001 cc.) y abre
para el contratista la posibilidad de consignarla si fuere mueble (arto. 1409 inc. 1).  
Diferencias con el contrato de trabajo 
1) En el contrato de Trabajo es esencial la dependencia continuada del trabajador hacia   el trabajador y el
hecho   de   que   el  trabajador   actúa   también   bajo  la  dirección   del  patrono   (arto.   18  CdT.),   en   cambio   en   el
contrato de obra, el contratista actúa con independencia y no sujeto a la dirección inmediata del dueño. 
2) En el contrato de trabajo lo que interesa son los servicios del trabajador en tanto que  en contrato de obra lo
fundamental es el resultado. 
3) En el contrato de trabajo, es el patrono quien normalmente provee los instrumentos o herramientas y los
materiales, en tanto que en el contrato de obra ello corresponde normalmente al contratista. 
4) El contratista corre con el riesgo de la cosa, en tanto que en el contrato de trabajo es  el patrono al que
corresponde ese riesgo. 
5) El patrono responde ante terceros por los hechos de sus trabajadores (arto. 1663 cc.),  en tanto que en el
contrato de obra es el contratista el que responde por los daños que la ejecución de la obra pueda causar a
terceros (arto. 2012 cc.). 

133
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

6) En el contrato de trabajo, la remuneración del trabajador normalmente se ajusta en relación con el tiempo
(salario por día, por semana,  por quincena por mes, etc.) en  tanto que en el contrato de obra  se hace en
consideración al resultado.   
Diferencia con contrato de servicios profesionales 
Al respecto, Zamora  y Valencia indica:” si el empresario no se obliga a prestar su trabajo   personal en la
realización de la obra, ni es propietario de los materiales empleados, ni toma a su riesgo la ejecución de la
obra,   sino   que   solo   se   obliga   a   realizar   la   dirección   de  la   indicada   obra,   se   estará   ante   un   contrato   de
prestación   de   servicios   profesionales,   en  caso   contrario   ante   uno   de   obra   a   precio   alzado”.  La   diferencia
fundamental entre el contrato de obra y el de servicios profesionales radica en la cualidades del “contratista”,
quien   en   el   caso   del   contrato   de   obra   normalmente   es  una   persona   que   tiene   habilidades,   experiencia,
conocimientos o aptitudes personales en la actividad que es objeto del contrato, en tanto que en el contrato de
servicios  profesionales, debe serlo una persona con “título facultativo o autorización legal”, (arto.  2036 cc.).
Sin embargo nada impide que un profesional con titulo facultativo o autorización legal,  pueda celebrar un
contrato de obra, como comúnmente ocurre con los ingenieros y arquitectos al tomar a su cargo la ejecución
de edificios, puentes, etc. En ese caso debemos determinar si el profesional ha garantizado un resultado o no.
En el contrato de  obra lo esencial es la obtención de un resultado de una obra concluida que el contratista
debe entregar al propietario y, en el contrato de servicios profesionales lo que interesa no   es un resultado,
pues el profesional no puede éticamente garantizarlo. 
54.5) Terminación del contrato:
El   contrato   de   obra   termina   por   los   medios   usuales   de   finalización   de   los   contratos,   como   lo   son   el
cumplimiento, la rescisión, la resolución, la nulidad, etc. y, además, por las siguientes causas especiales: 
1.  Separación   o   desistimiento   del   propietario:   el   artículo   2011   CC.   establece   que   “el   dueño   puede
separarse   del   contrato   pagando   al   contratista   el   trabajo   realizado,   los   materiales   empleados   y   la
indemnización que fije el juez”. El derecho de separación corresponde fundamentalmente al propietario. 
2. Muerte del contratista: Esta causal de terminación por rescisión, ocurre únicamente en aquellos casos
en que se ha encargado cierta obra a una persona por razón de sus cualidades personales (arto. 2019 cc.). Al
rescindirse el contrato por ésta causa, el propietario debe abonar a los herederos del contratista en proporción
del precio convenido, el valor de la parte de obra ejecutada y de los materiales preparados. 
3. Imposibilidad del contratista: El último párrafo del artículo 2019 del código civil, estable como causal
de terminación del contrato cuando el contratista no puede terminar la obra por causa independiente de su
voluntad. Esta imposibilidad de cumplir nace en virtud de un acontecimiento imprevisible y posterior a la
celebración   del   contrato.   Dentro   de   las   causas   que   imposibilitan   la   realización   de   la   obra   por   parte   del
contratista tenemos: 
­ La muerte del artista a quien se había encargado la ejecución de una obra. 
­ La incapacidad física o mental del contratista, devenida con posterioridad a la contratación de la obra. 
­ Caso fortuito o fuerza mayor que imposibilite la ejecución y terminación de la obra. 
­ En general, toda situación no previsible, que ocurra después de la celebración del contrato y que imposibilite
al contratista realizar y completar la ejecución de la obra.
 4. Indeterminación de la obra: “cuando la obra fue ajustada sin designación del número de piezas o de la
medida   total   el   contrato   puede   resolverse   por   uno   y   otro   contratante,   concluidas   que   sean   las   partes
designadas pagándose la parte concluida” (arto. 2024 cc.).  

55) CONTRATO DE SERVICIOS PROFESIONALES:
55.1) Definición:  Los   profesionales   que   presten   sus   servicios   y   los   que   lo   soliciten   son   libres   para
contratar sobre sus honorarios y condiciones de pago. Art. 2027 Código Civil
“Contrato en virtud del cual un aparte, a la que se designa con el nombre de profesionista o profesor, se
obliga a realizar un trabajo que requiere preparación técnica, artística y en ocasiones título profesional para
llevarlo a cabo, a favor de  otra persona, llamada cliente, a cambio de una remuneración que recibe el nombre
de honorarios.”
“Aquel por virtud del cual una de las partes se compromete respecto de la otra a realizar un servicio de
ella,   una   actividad   o   trabajo   durante   un   tiempo   determinado   o   sin   fijación   de   plazo,   a   cambio   de   una
remuneración proporcional al tiempo o a la cantidad de trabajo producido.”  Castán Tobeñas.
Naturaleza Jurídica: 
-Si se prestan en situación de dependencia con una empresa se considera que existe un contrato de
trabajo.

134
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

-Si obran con independencia, existen don puntos de vista:
o Quienes consideran que debe subsumirse dentro del contrato de mandato.
o Quienes lo consideran una modalidad del contrato de arrendamiento de servicios (es aquel
en virtud del cual una de las partes se obliga a prestar a otra un servicio por precio cierto):
Diferencias con otros contratos:
Con el de trabajo:
-En el contrato de trabajo existe una subordinación, mientras, que en el de servicio profesionales no.
-En   el   contrato   de   trabajo   existen   continuidad   y   permanencia,   mientras   que   en   el   de   servicios
profesionales se fija un plazo, es temporal.
-El trabajador no necesita un título profesional para celebrar un contrato de trabajo, mientras, que si lo es
para el de servicios profesionales.
-En   el   contrato   de   trabajo   existe   un   salario   mientras   que   en   el   de   servicios   profesionales   existen
honorarios.
Con el de Mandato:
-El mandato puede ser gratuito, mientras que en el contrato de servicios profesionales existen siempre
honorarios.
-El mandato debe inscribirse en el registro de poderes, mientras que el de servicios profesionales no
necesita inscripción.
-El mandato es un contrato de gestión y representación, mientras que el de servicios profesionales es un
contrato de servicio.
Con el de obra:
-En el contrato de obra, el contratista recibe el precio al entregar la obra, y responde de los daños y
perjuicios   que   ocasione;   los   que   prestan   servicios   profesionales   tienen   derecho   a   ser   retribuidos,
cualquiera que sea el éxito o resultado del negocio o asunto en el que hubieren intervenido, siempre que
no mediare culpa o dolo
-En cuanto al objeto, en el contrato de empresa se refiere a una obra, mientras, que en el de servicios
profesionales, se refiere a un asunto o negocio.
-En el contrato de obra existe un precio, en el de servicios profesionales, existen honorarios.
Responsabilidades profesionales:
El profesional (entiéndase médico, abogado, ingeniero, arquitecto, etc.) deberá prestar sus servicios con la
debida diligencia y con arreglo a las prescripciones de la ciencia y arte de que se trate, siendo responsable de
los daños que cause por su dolo, culpa o ignorancia inexcusable, o por la divulgación de los secretos de su
cliente.
55.2) Caracteres: bilateral, oneroso, consensual, principal, personalísimo.
Bilateral: Pues ambas partes se obligan recíprocamente (art. 1587 c.c.). 
Consensual: Basta el consentimiento de las partes para que el contrato se perfeccione. (art. 1588 c.c.). El
cumplimiento de las prestaciones de las partes, no es condición de validez o existencia del contrato, sino el
contrato nace y existe por el mero hecho de que cada parte asuma su obligación de vincularse y cumplir su
prestación. 
Oneroso: Pues se estipula provechos y gravámenes recíprocos,  en otras palabras,  ambas partes obtienen
provechos del cumplimiento del contrato (art. 1590 c.c.). 
Conmutativo:   Porque   normalmente   las   prestaciones   de   las   partes   son   ciertas   desde   que   se   celebra   el
contrato, de modo que ellas pueden apreciar el beneficio o la pérdida derivada del mismo. (art. 1591 c.c.) 
Intuito   personae:  El   profesional   es   elegido   por   el   cliente   por   sus   cualidades   personales(especialización
técnica, e3xperiencia, resultados obtenidos en casos similares, etc.), por lo cual no puede delegar su cargo y el
contrato termina por muerte o incapacidad del profesional. 
De tracto sucesivo: “El contrato de prestación de servicios profesionales no agota la finalidad que persiguen
las partes con su  simple celebración,  sino que es un medio para  obtener los resultados que en definitiva
pretenden  las partes y las obligaciones que genera  para  el profesional  deben cumplirse con posterioridad
(lapso mas o menos largo) a la celebración del contrato ... “. 
Principal: la existencia y validez del contrato no depende de la existencia o validez de otro contrato (art.

135
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

1589). Tampoco no es un contrato “preparatorio”,  pues las partes no pretenden,  como consecuencia  de su


celebración, adquirir unilateral o bilateralmente la obligación de celebrar en cierto tiempo un determinado
contrato, sino que se realicen cierto tipo de actos técnicos que le aprovecharan al cliente.  
55.3) Elementos:
Personales: Profesionista:  es la persona que presta el servicio.  Cliente o paciente:   quien recibe el
servicio.
Reales: La actividad de trabajo que el profesionista desarrolla (servicio profesional). La retribución y
honorarios que recibe de la misma (Honorario).
Formales:  El   contrato   de   servicios   profesionales   es   fundamentalmente   consensual,   opuesto   a   solemne   o
formal y se rige, en consecuencia, por las normas generales de contratación. (art. 1574 al 1578 c.c.).
55.4) Remuneración:
Los honorarios constituyen la remuneración a que el profesional tiene derecho por la prestación de servicio al
cliente.
Los honorarios normalmente se pactan en dinero, pero nada hay que impida que lo sean en especie, en tanto
sean determinados o determinables. 
En Guatemala, las partes son en principio libres de pactar los honorarios y las condiciones de su pago. (art.
2027), aunque a falta de pacto se aplican las normas del arancel respectivo, si lo hubiere y, en su defecto, su
fijación   corresponde   al   juez,   quien   lo   hará   tomando   en   consideración   la   importancia   y   duración   de   los
servicios y las circunstancias económicas del que debe pagarlos. (art. 2028).
* Profesional:
Es quien se obliga a prestar el servicio. El artículo 2036 del Código Civil nos confirma que para celebrar
válidamente el contrato de servicios profesionales,  se requiere por  parte del  obligado a prestarlos,  “título
facultativo o autorización legal”. El contrato de servicios profesionales celebrado con quien carece de título
facultativo (grado universitario) o autorización legal, es ineficaz y el supuesto profesional no tendrá derecho a
percibir  honorarios,   sin  perjuicio  de  las  responsabilidades  penales  derivadas  del   delito  de “usurpación  de
calidad” (art. 336 del Código Penal) y de los daños y perjuicios que pudiera haber causado a su cliente. El
profesional que asume la obligación de prestar sus servicios, debe ser una persona individual, pues no es
lógica, ni prácticamente posible que una persona jurídica preste un servicio para el que se requiere el poseer
un   título,   grado   o   diploma.   Por   esa   misma   razón,   es   inaceptable   que   los   servicios   profesionales   puedan
prestarse por medio de representante legal o mandatario, ya que la calidad necesaria para el efecto no es
“delegable”   y   es   de   la   esencia   del   contrato   que   los   servicios   sean   prestados   directamente   por   el   propio
profesional   y   bajo   su   personal   responsabilidad,   aunque   ello   no   le   impide   contratar   “personal   auxiliar”
(secretarios, procuradores, enfermeros, etc.), quienes pueden colaborar materialmente con el profesional en la
prestación del servicio y de cuya actuación también responde el profesional.     
55.5) Código de ética profesional:
El artículo 2 del Código de Ética Profesional del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala, establece que
“guardar   el  secreto   profesional,   constituye   un  deber  y  un   derecho   para   el  abogado”,   con   lo  que  se  da   un
contenido más claro y completo de los efectos del secreto profesional, refiriéndolo tanto a la obligación de
guardarlo, como al derecho que tiene el abogado de no ser obligado a divulgarlo. El artículo 22 señala que el
abogado no debe “supeditar su libertad ni su conciencia a los caprichos o pasiones de su cliente, ni permitirle
a éste un acto ilícito o incorrecto. El artículo 25 establece y regula éticamente la obligación de lealtad del
abogado hacia su cliente.    
El   artículo   27   prohíbe   al   abogado   renunciar   al   patrocinio   de   un   cliente,   “sino   por   causa   justificada,
sobreviniente, que afecte su honor, su dignidad o su conciencia o implique incumplimiento de las obligaciones
morales o materiales del cliente hacia el abogado o haga necesaria la intervención exclusiva de profesionales
especializados”.       
55.6) Obligaciones y derechos del cliente y profesionista:
Cliente:
-Pagar la retribución u honorarios correspondientes, así como los gastos que haya hecho el profesional.
-Sino está conforme con el servicio, con los actos o conducta del profesional, puede rescindir el contrato
pagando el trabajo y los gastos efectuados.
Del Profesional:
-Ser retribuido cualquiera que sea el resultado del negocio o asunto en el cual hubiere intervenido.
-Cuando el profesional no pueda continuar prestando sus servicios, deberá avisar con anticipación a la

136
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

persona que lo contrató.
Otras: El  Artículo.  2036 del  Código Civil establece:  “.  Las personas que,  sin  tener  título facultativo o
autorización  legal,  prestaren  servicios  profesionales  para   los cuales  la ley  exige ese  requisito,   además  de
incurrir   en   las  penas   respectivas,   no  tendrán   derecho   a   retribución   y   serán   responsables   de   los   daños   y
perjuicios que hubieren ocasionado.”
55.7) Terminación del contrato de servicios profesionales:
Aparte de las causales normales de terminación de los contratos y de las obligaciones, nuestro código civil
señala dos casos especiales:    
A. Renuncia del profesional. (art 2034 c.c.).    
B.  Derecho   de   Revocar   o  Desistir.   El   artículo   2035   del   código   Civil   reconoce   al  cliente   el  derecho   de
rescindir   el   contrato,   si   no   está   conforme   el   desarrollo   de   los   servicios   o   con   los   actos   o   conducta   del
profesional.  Nada  dice el código  sobre  la necesidad  de un  preaviso  o expresión  de causa,  de  modo que el
derecho del cliente es absoluto y totalmente discrecional, ejercitable en cualquier tiempo. La responsabilidad
del cliente se limita al pago del trabajo y los pagos efectuados, agregando que si no hubiere acuerdo entre las
partes para su determinación, su monto será fijado por un juez.    
Caso Especial: Muerte  o  Incapacidad  del   Profesional.   Dada   la  característica  de  intuito  personae  que es
inherente al contrato de servicios profesionales, cualquiera de esas dos situaciones, provoca necesariamente
la terminación del contrato. Entre la “incapacidad”, nos referimos no solamente a la pérdida de capacidad
civil del profesional, sino también al caso de suspensión en el ejercicio profesional o la pérdida de la calidad
de “colegiado activo”, en caso de profesiones universitarias. 

56) CONTRATO DE FIANZA:
56.1) Definición:
“Aquel   contrato   por   cuya   virtud   una  persona   (denominada   fiador)   se  obliga  frente   al  acreedor   de  una
determinada obligación para garantizar el cumplimiento de la misma para el caso de que este no se reintegra
del deudor principal.”
“Por el contrato de fianza una persona se compromete a responder por las obligaciones de otra.  El fiador
puede estipular con el deudor una remuneración por el servido que le presta.”  Artículo. 2100 Código Civil.
Naturaleza Jurídica:  Radica en su naturaleza subsidiaria, pues, la obligación del fiador garantiza que
la obligación principal pueda ser exigible al fiador.
Clasificación:
-Por la causa a que debe su origen:
o Legal.
o Judicial.
-Por la razón de la obligación garantizada:
o Simple o normal: garantiza una deuda principal.
o Doble o sub fianza: garantiza una fianza anterior.
-Por su extensión:
o Limitada: Aquella en la cual la obligación del fiador se limita a la principal, pero no a
las accesorias.
o Ilimitada: el fiador responde de la obligación principal y de las accesorias.
-Por el derecho que regula 
o Civil.
o Mercantil.
o Administrativa.
Modalidades de la fianza.
Civil
Será fianza civil, aquella que no es emitida por una compañía afianzadora, sino por una persona individual o
por   una   sociedad   civil,   en   forma   no   lucrativa   e   impulsada   por   un   deber   de   solidaridad,   social   o   de
colaboración con el deudor o acreedor.

137
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

Mercantil
Será fianza mercantil aquella en que el fiador es una afianzadora autorizada de conformidad con la ley (art.
1024   código   de   comercio)   o,   en   otras   palabras,   una   entidad   comercial   que   habitualmente,   en   forma
profesional,   en   nombre   propio   y   con   fines   de   lucro   se   dedica   a   servir   de   fiadora.   La   fianza   mercantil
normalmente se represente por una “póliza” y es respaldada por una solicitud formulada por el deudor o el
acreedor de la obligación principal.   
Convencional  Es fianza convencional la que nace de un contrato y se rige exclusivamente por las normas
del Código Civil. A diferencia de las fianzas judiciales o legales, antes de celebrar el contrato de fianza no
existía obligación alguna de otorgar esa garantía y las partes son libres de celebrar o no el contrato. Según
Manuel Osorio en su Diccionario de Ciencias jurídicas Políticas y Sociales “la fianza puede ser convencional
pues como se dice en algún concepto legal, habrá contrato de fianza cuando una de las partes se hubiere
obligado accesoriamente por un tercero, y el acreedor de ese tercero aceptase su obligación”.
  Judicial y legal
La fianza puede ser legal o judicial según que sea impuesta por la ley o por los jueces. Aunque estas fianzas
se   constituyen   también   por   contrato,   para   cumplir   con   una   exigencia   legal   o  preexistente   su   régimen   es
normalmente el mismo que el de las fianzas convencionales, salvo disposiciones especiales. La constitución de
éste   tipo   de   fianzas   es   condición   para   que   se   den   determinadas   situaciones   o   medidas.   Se   caracterizan,
también éstos tipos de fianzas, en que la aceptación de las mismas corresponde al juez, ya que en el momento
de   la   constitución   no   hay   un   verdadero   acreedor.   Como   ejemplo   de   fianzas   legales   tenemos   las   que   se
constituyan para los efectos de los siguientes artículos del código civil:
i. La que deben prestar los parientes que solicitan la administración de bienes del ausente. (art. 57 c.c.)
ii. Garantía de la obligación de alimentos, que debe prestar la persona que pretende contraer matrimonio y
que tiene hijos de un matrimonio anterior. (art. 95 c.c.)
iii. Garantía que debe prestarse para el cumplimiento de los puntos del convenio en el divorcio de común
acuerdo. (art. 163 c.c.)
iv.   Garantía   que   debe   prestar   el   que   ejerce   la   patria   potestad   de   un   menor,   cuando   contrae   un   Nuevo
matrimonio o es declarado en quiebra. (art. 270 c.c.)
v. Garantía que debe prestar el obligado a dar alimentos que ha tenido que ser demandado. (art. 292 c.c.)
vi. Garantía que debe prestar el tutor y el protutor (art. 325 c.c)
vii. En lo referente a la fianza que debe prestar el usufructuario (art. 721 c.c.)
viii. Garantía a prestarse por el titular de un derecho de uso (art. 749 c.c.) Ejemplos de fianzas judiciales:
ix. Garantía  que debe prestar la persona  arraigada  que desea  ausentarse del lugar en el que se sigue el
proceso. (art. 524 cpcym)
x. Garantías a constituirse por quien solicita una providencia precautoria (art. 531 cpcym)
xi. Contragarantía que presta el demandado para levantar las medidas precautorias (art. 532 y 533 cpcym)
  De obligación de dar, hacer o no hacer 
Pueden ser garantizadas con fianza, toda clase de obligaciones, aunque sea su contenido  (dar, de hacer o de
no hacer), aunque lo normal es que la fianza garantice el pago de una  suma de dinero. La obligación puede
ser determinada o determinable, líquida o liquidable, inmediatamente exigible, a plazo o condicional. En éste
sentido, Borda aclara que “si bien la fianza no pude tener por objeto una prestación diferente de la que forma
la materia de la obligación principal, ...cuando la obligación principal consistiere en entregar cosas ciertas o
en hechos del deudor, la obligación del fiador se limita a satisfacer los daños y perjuicios que deriven de la
inejecución   de   la   obligación”.   Agrega   dicho   autor   que   ello   no   quebranta   el   principio   de  identidad   de   la
prestación, pues el fiador no está cumpliendo una prestación diferente de la convenid aoriginalmente por el
deudor, sino que está cumpliendo con pagar los mismos daños y perjuicios que el deudor hubiere tenido que
pagar  en  caso  de   incumplimiento,  pues  como   el  fiador  no  puede  cumplir   en  especie,   lo  hace   en  la  forma
sustitutiva   de   pago   de  dinero.   Pero   si   el   fiador   pudiere   cumplir   “en   especie”,   como   lo   sería   el   entregar
determinada cantidad de bienes fungibles, el fiador tiene siempre el derecho de hacerlo.   
Ilimitada y limitada 
Por su extensión la fianza  puede ser limitada  e ilimitada.  Cuando  se habla de la extensión de la fianza,
debemos partir del principio establecido en el artículo 2102 del código civil, la cual establece: “el fiador sólo
será responsable por aquello a lo que expresamente se hubiera comprometido. Puede obligarse a menos, pero
no a más que el deudor principal, tanto en la cantidad, como en lo oneroso de las condiciones. Si se hubiere
obligado a más, se tendrá por reducida su obligación en cuanto a su exceso”. De lo anterior debemos entender
que toda fianza es limitada por el monto y características de la obligación principal y sus accesorios y que no

138
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

es   jurídicamente   aceptable   una   fianza   ilimitada,   permanente   o   abierta,   en   que   el   fiador   se   obligue   a
responder de todas las obligaciones, presentes y futuras de determinada persona. Para los fines de nuestro
estudio, entendemos como fianza ilimitada, la regulada por el artículo 2103 del código civil (cuando el fiador
no limita claramente su responsabilidad) y, en ese caso, el fiador quedará obligado no sólo por la obligación
principal,  sino  por  el pago de  intereses,  indemnizaciones  de daños  y perjuicios  en caso  de mora  y gastos
judiciales;  pero el fiador no responderá  de otros daños y perjuicios y gastos judiciales,  sino de los que se
hubieren causado después de haber sido requerido para el pago. Es en ese sentido que se considera ilimitada
la fianza.   
Consecuencias jurídicas:

a. El fiador solo contrae una mera obligación sin que con ocasión de la fianza se produzca alguna de su
patrimonio, por lo que se diferencia substancialmente de los contratos que implican una garantía real.

a. El fiador se obliga frente al fiador de una determinada, entre ambos exclusivamente se perfecciona
el contrato de fianza, aún cuando en eficacia jurídica o proyecto sobre otras personas singularmente el
deudor principal,

b. El fiador se obliga a garantizar el cumplimiento de la obligación principal, no asegurado que el
deudor cumplirá ni que el ampliaría en su lugar, sino tan solo que el acreedor quedara reintegrado de su
crédito.
56.2) Características:
Accesorio 2107, consensual, generalmente gratuito y excepcionalmente oneroso.
Consensual y solemne. El contrato nace del consentimiento de las parte, sin que se requiera la entre de
cosa   alguna:  pero   no  basta   que  el  fiador  exprese   su  voluntad   de  asumir  la  obligación   para   que  exista   el
contrato, sino que para su validez, se requiere que conste por escrito (art. 1577, 2100 y 2101 c.c.) 
Gratuito.  El fiador puede estipular con el deudor una remuneración por el servicio que presta. (art. 2100
c.c.). La norma transcrita nos da entender que la fianza es normalmente gratuita aunque mediante convenio,
se puede establecer una remuneración a favor del fiador, lo cual no convierte al contrato en oneroso, pues no
encaja dentro de la definición de oneroso contenida en el artículo 1590 del código civil. 
Unilateral o bilateral. Santos Briz afirma que la fianza es en esencia un contrato unilateral, en cuanto crea
una   obligación   únicamente   para   el   fiador   pero   también   puede   ser   bilateral   si   lleva   consigo   una
contraprestación del acreedor. La unilateralidad del contrato de fianza es evidente si se tiene en cuenta que
normalmente,  de  él nacen únicamente obligaciones a cargo del  fiado,  salvo que por parte del  acreedor se
asumieren ante el fiador obligaciones recíprocas. 
Accesorio. Su objeto es el cumplimiento de otra obligación. (art. 1589 c.c.). El contrato accesorio de fianza no
puede existir sin un contrato principal preexistente. La accesoriedad del contrato de fianza es indiscutible y
aceptada por toda la doctrina la que reconoce que sin una obligación principal, válida y preexistente entre el
acreedor y el deudor principal, cuyo cumplimiento garantiza el fiador, no puede haber fianza. 
Subsidiario.  Consiste en que solo puede hacerse  efectiva  cuando el deudor de la obligación principal  ha
incumplido y su acreedor no ha podido hacer efectiva la obligación con el patrimonio del deudor, sea porque
éste fuere insuficiente, o porque el deudor principal era insolvente en cuyo caso el fiador responderá por la
totalidad de la deuda. 
Abstracto. La fianza es un contrato abstracto y autónomo del existente entre el fiador y el deudor principal,
pero   dominado   por   un   objetivo   contractual   conocible   manifiestamente   para   el   acreedor   y   que   puede
integrarse como contenido del negocio de fianza. 
Personal. Pues constituye una garantía de cumplimiento de obligación principal que otorga el fiador a favor
del acreedor.    
56.3) Elementos:
Personales:  Acreedor:  Que es la persona a quien se le debe una prestación;  Deudor Principal:  es la
persona con quien se ha determinado o contraído una deuda cierta y exigible en primero término.  Fiador:
Es la persona que se compromete a responder de las obligaciones de otro.
(En el contrato de fianza interviene acreedor, fiador y deudor principal; pero pueden intervenir solo el
acreedor y el deudor ya que es propiamente entre ellos que se celebra este contrato.  Esto ocurrirá cuando se
presta la fianza a título gratuito.)
   Fiador.
Persona que fía a otra para la seguridad de aquello a que esta obligada. El fiador necesariamente debe tener
la capacidad necesaria para obligarse, ya que nunca adquiere por ello derechos, solamente obligaciones.

139
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

El fiador debe ser persona  solvente,  pues si deviniere insolvente,  puede el acreedor  exigir al deudor  otro


fiador abonado. (art. 2112 c.c.).
Nuestro   código   civil   es   claro   en   el   sentido   de   que   los   padres   y   los   tutores   no   pueden   otorgar   fianza   en
representación de los pupilos. (art. 265 y 332 inc. 1).
El mandatario necesita de facultad o cláusula especial para poder constituir fianzas a cargo de su mandante.
(art 1692 c.c.).
Con respecto a los cónyuges nada impide que uno de ellos afiance obligaciones del otro, pues como antes se ha
señalado, se crea una nueva relación fiador­acreedor que no interfiere con las relaciones matrimoniales.
   Acreedor y deudor.
El código civil no define, ni requiere cualidades especiales en relación a las otras dos personas que pueden
intervenir en el contrato, por lo que nos limitamos a exponer que el acreedor puede ser menor o incapaz y q
ue sus representantes legales pueden aceptar la constitución de fianzas a favor de ellos sin necesidad de
autorización judicial. Debe tenerse presente que aún sin haber sido parte el deudor en el contrato de fianza,
tiene el fiador determinados derechos que puede hacer valer en contra del mismo deudor principal: la acción
personal o de reembolso y la de subrogación, en caso de que el mismo fiador haya efectuado el pago de la
deuda principal. Las responsabilidades y obligaciones del deudor hacia el fiador, no nacen de un contrato
entre ellos, sino de la ley (art. 2114 c.c.). 
Reales: Es el objeto del contrato de fianza, que tiene por fin garantizar al acreedor la satisfacción de su
crédito,  cumpliendo  el  fiador  en  última   instancia   el contenido  económico   de la  prestación   a que  se había
obligado el deudor principal.
(Aceptada  por el acreedor  la persona  del  fiador,  es preciso después determinar como elemento real,  el
objeto   del   contrato   de   fianza.     Este   tiene   por   fin   garantizar   al   acreedor   la   satisfacción   de   su   crédito,
cumpliendo el fiador en última instancia y el contenido económico de la prestación a que se había obligado el
deudor principal.)
1. Obligaciones que pueden ser garantizadas con fianza.
­ Es esencial para la existencia de la fianza, que la obligación a garantizarse sea válida (art. 2104 c.c.). Por
ello como la fianza constituida para garantizar una obligación anulable, es válida y surte todos sus efectos,
hasta el momento que se declara su nulidad ( art. 1309 c.c.); pero al declararse la nulidad de la obligación se
extinguirá automáticamente la fianza.
­ Pueden ser garantizadas con fianza, toda clase de obligaciones, cualquiera que sea su contenido y fuente,
aunque   lo   normal   es   que   la   fianza   garantice   el   pago   de   una   suma   de   dinero.   La   obligación   puede   ser
determinada o determinable, líquida o liquidable, inmediatamente exigible, a plazo o condicional.
2. Amplitud de la Garantía.
El contenido de la fianza no puede exceder de la obligación principal, incluyendo sus accesorios (intereses,
daños y perjuicios, costas) y que el fiador puede obligarse a menos, pero nunca a más que el deudor principal,
tanto en la cantidad, como en la onerosidad de las condiciones, aunque ello no impide que el fiador pueda
constituir garantías reales en cuyo caso su responsabilidad queda limitada a éstas ( art. 2102 c.c.).
Si el fiador se hubiere obligado a más que la obligación principal,  o en forma  más onerosa  que ésta,  por
disposición legal se reducirá su obligación en cuanto al exceso. 
Formales: No requiere para su validez formalidad alguna. El contrato es expreso porque ninguna fianza
se presume, la voluntad de fiar debe manifestarse verbalmente o por escrito. Es posible formalizar el contrato
de fianza por cualquier medio escrito, incluyendo telegrama, telex, telefax, carta, escritura pública, etc., y la
omisión de esa formalidad provoca la invalidez del contrato. La fianza debe ser expresa, lo que implica una
manifestación clara y objetiva por parte del fiador. (art. 2101 c.c.).
Requisitos: 
-Debe constar por escrito.
-El fiador solo será responsable por aquello a que expresamente se hubiere comprometido; e fiador
puede limitar su responsabilidad.
56.4) Efectos: (2109) Entre acreedor y fiador

a. Si el deudor no cumple con la obligación, el acreedor tiene facultad para exigir el cumplimiento al
fiador.

a.  El fiador tiene los derechos que responden al nombre especial de beneficio de orden y exclusión y
donación.       Los   dos   primeros   se   refieren   a   las   relaciones   del   fiador   con   el   acreedor,   el   de   división
comprende tanto las relaciones de los fiadores con el acreedor, como de los fiadores entre si.

140
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

56.5) Efectos:   Entre   el   Deudor   y   el   Fiador:   Las   relaciones   antes   del   pago   originan   para   este,   el
derecho de exigir que el deudor asegure el pago o lo releve de la fianza cuando, fuere demandado por el pago
judicialmente. Por virtud del pago hecho al fiador también tiene el derecho de ser reembolsado y ejecutar al
deudor.  Para ello existen dos procedimientos: El de Subrogación y el del Juicio Ejecutivo, que puede elegir el
fiador contra el deudor.
56.6) Efectos: Entre  los Cofiadores:
Si fueren varios los fiadores, el que satisfaga la deuda tiene derecho para cobrarla de los demás cofiadores,
rebajada la parte que a prorrata le corresponde.
El fiador de una obligación que pagare la deuda de varios deudores solidarios entre sí, tiene derecho a repetir
por el total contra todos o cada uno de ellos. (2115, 2116)
56.7) Pacto de Excusión:
El “beneficio de excusión” consiste en el privilegio que tiene el fiador a no ser compelido a pagar la obligación,
si antes no se ha agotado el patrimonio del deudor principal (art. 2106 y 2108 c.c.) y es la manifestación más
clara   la   subsidiariedad   de   la   fianza,   pues   el   acreedor   debe   dirigirse   en   primer   lugar   contra   el   deudor   y
únicamente que no haya obtenido de él el cumplimiento de la obligación, puede tomar acción contra el fiador.
El beneficio de excusión no es inherente a la fianza, pues el fiador puede renunciarlo expresamente. (art.
2107 inc. 1 c.c.) o tácitamente, omitiendo plantear la excepción “previa” correspondiente (art. 2108 c.c.).
Beneficio de Excusión: El acreedor  no  puede trabar ejecución en los bienes del fiador sin antes aplicar,
todo el valor libre de los bienes del deudor al pago de la obligación, la cual quedara extinguida o reducida a la
parte que no se haya cubierto.
Beneficio de Orden: (2103) El acreedor no puede demandar al fiador sin haber demandado antes al deudor.
56.8) División y Subrogación:
  División.
Si hubiere dos o más fiadores simples (no obligados en forma solidaria), su responsabilidad y garantía por la
obligación   principal   se   entenderá   dividida   entre   ellos   en   la   misma   forma   como   lo   son   las   obligaciones
simplemente   mancomunadas   (art.   1348   c.c.)   y   en   caso   el   acreedor   se   dirigiere   contra   alguno   de   los
codeudores,  para  exigirle el pago de la obligación,  éste puede plantear la excepción de”división” y en  esa
forma, obligarle a reducir su reclamo a la parte a que a dicho codeudor le corresponde.
Al igual que el beneficio de excusión el de división no funciona  de pleno derecho y debe plantearse como
excepción “previa”, en la misma forma que aquel.   
Subrogación.
El artículo 1453 del Código Civil establece que “la subrogación tiene lugar cuando el acreedor substituye en el
tercero que paga, todos los derechos, acciones y garantías de la obligación.
En el caso de la fianza la subrogación tiene lugar por ministerio de la ley de conformidad con el artículo 1455
inciso 2, pues el fiador tiene interés jurídico en el cumplimiento de la obligación. Por ello, no es necesario
formalizar   documentalmente   la   subrogación   y   el   fiador   se   legitima   por   el   solo   hecho   de   haber   pagado   y
adquiere todos los derechos, privilegios y garantías que establecía la obligación original, a favor del acreedor.
Por otra parte si la obligación estaba garantizada por varios fiadores (cofiadores), el artículo 2115 del código
civil dice que el fiador que satisfaga la deuda tiene derecho para cobrarla de los demás cofiadores, rebajada la
parte que a prorrata le corresponde.
Finalmente,  el artículo 2116 del código civil trata  del caso del fiador que paga una obligación a cargo de
varios deudores obligados solidariamente, disponiendo que el fiador puede repetir por el total en contra de
todos o cualquiera de ellos.
56.9) Terminación del contrato:
1. Pago. Si el deudor paga la obligación principal y ésta se extingue, termina la fianza.
2. Compensación. La compensación de deudas recíprocas del deudor y el acreedor, extingue la fianza, pues
produce como efecto natural la terminación de la obligación principal. (art. 1475 c.c.)
3. Novación. La novación de la obligación principal provoca la terminación del contrato accesorio de fianza,
salvo que el acreedor y el deudor convengan expresamente lo contrario y ello sea aceptado expresamente por
el fiador. (art. 1479 c.c.)
4. Modificaciones de la obligación principal.
Plazo: la prórroga del plazo de la obligación principal convenida entre el acreedor y el deudor, termina la
responsabilidad del fiador, salvo que éste acceda expresamente al a prórroga (art. 1481 c.c.).

141
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

Añadir o quitar especie, género o cantidad. Si el acreedor y el deudor convienen en modificar en esa
forma la obligación principal, sin contar con el consentimiento del fiador la obligación de éste no cubre lo que
se hubiere agregado, pero sí se beneficiaría en caso de reducción de la obligación. (art. 1483 c.c)
Adición de cláusula de indemnización. Si el deudor y el acreedor convienen en agregar una cláusula de
indemnización par el caso de incumplimiento y ésta es exigible en adición al cumplimiento de la obligación, la
obligación   del   fiador   queda   limitada   hasta   la   concurrencia   de   la   obligación   principal,   pero   si   se   hubiere
pactado entre acreedor y deudor que únicamente la cláusula de indemnización fuere exigible, ello libera al
fiador (art. 1484 c.c.).
5. Remisión. La remisión de la obligación principal hecha por el acreedor y aceptada por el deudor, extingue
la obligación principal y por lo tanto la accesoria de fianza. (art. 148 y 1490 c.c.). La fianza termina también
por remisión hecha por acreedor a favor del deudor.
6. Confusión de derechos. La obligación principal termina si en una misma persona, se reúne la calidad de
acreedor y deudor y por ese motivo debiera también extinguirse la obligación accesoria de fianza.
7.   Prescripción.   De   acuerdo   con   el   artículo   1501   del   código   civil,   la   prescripción   extintiva,   negativa   o
liberatoria, extingue la obligación principal lo cual produce la prescripción de la obligación accesoria.
8.   Vencimiento   del   plazo.   La   fianza   puede   tener   un   plazo   menor   pero   nunca   mayor   que   la   obligación
principal y si en la fecha de vencimiento de la fianza, no hubiere ocurrido incumplimiento del deudor, ésta se
extinguiría.
CONTRATOS ALEATORIOS
(Renta Vitalicia; Loterías y rifas, apuestas y juego)
Será aquel en que todas las partes, o alguna de ellas, pacta expresa o tácitamente la posibilidad de una
ganancia o se garantizan contra la posibilidad de una perdida, según sea el resultado de un acontecimiento
incierto.   

57) CONTRATO DE RENTA VITALICIA:
57.1) Definición:
Por el contrato aleatorio de renta vitalicia, un apersona transmite el dominio de determinados bienes a
otra que se obliga, en cambio, a pagar periódicamente una pensión durante la vida del rentista” Artículo.
2121 Código Civil.
Contrato aleatorio, en virtud del cual un apersona, llamada deudor, se obliga a pagar periódicamente, a
personas determinadas llamada acreedor, (también pensionista o beneficiario) una pensión que consiste en
dinero o en bienes fungibles, durante la vida de esa, de otra o de otras personas determinadas, a cambio de la
entrega,  al deudor,  de una  cantidad de dinero o de una  cosa  mueble o raíz estimada,  cuyo dominio se le
transfiere desde luego.
Contrato aleatorio en que una de las partes entrega a otra un capital o ciertos bienes con la obligación de
pagar al cedente o a un tercero una pensión o renta durante su vida o la de aquel a cuyo beneficio se impone
la suma o la cosa. (Cabanellas)
Naturaleza Jurídica:
Su   naturaleza   jurídica   consiste   en   ser   un   contrato   aleatorio,   unilateral   de   naturaleza   propiamente
personal, como que su elemento esencial es la incertidumbre en la mayor o menor duración de la vida del
rentista y por lo tanto del tiempo que durará el pago de la pensión, lo que puede ser una ganancia o una
pérdida para el obligado. 
57.2) Caracteres: Principal, unilateral (a título gratuito), bilateral, oneroso, gratuito, formal, consensual
en oposición a real, de tracto sucesivo, aleatorio, traslativo de dominio.
Aleatorio. Ya que su aleatoriedad estriba, precisamente en tanto el obligado  a pagar la renta, como quien
transfiere los bienes, no conocen, ni pueden conocer al celebrar el contrato, por cuanto tiempo será pagadera
la renta o, en otras palabras, el monto total de la prestación a que queda obligado el deudor de la renta. 
Gratuito u oneroso. Será gratuito cuando deriva de una donación pura y simple o de un legado de renta, en
donde el donante o testador instituye la  renta  a favor del  donatario o legatario,  sin contraprestación por
parte de éstos. Será oneroso, cuando hay contraprestaciones recíprocas (se transmite la propiedad de un bien
a cambio o con la carga del pago de la pensión), como ocurriría en la renta vitalicia pura (art. 2121 c.c.) o en
la donación de un bien con la carga al donatario de pagar la pensión vitalicia, sea al donante, o a un tercero.
Traslativo de dominio. Pues es de su esencia la transmisión de la propiedad de un bien; pero esa condición
de traslativo de dominio, no convierte el contrato en real, ya que la entrega física de la cosa transmitida, no
es requisito de validez del contrato, como ocurre por ejemplo en el mutuo, depósito y comodato. 

142
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

Solemne. Es solemne en el sentido de que debe constar e escritura pública par que sea válido (art. 2122 c.c.).
No   es   suficiente   el   consentimiento   de   las  partes   para   dar   nacimiento   al   contrato,   sino   se   requiere   como
elemento  convalidante   el   que   se   formalice   en   escritura   pública.   La   omisión   en   el  cumplimiento   de   esa
solemnidad invalida el contrato (art. 1577 c.c.) y no existe  la posibilidad legal de rectificarla  mediante el
procedimiento que señala el artículo 1576 del código civil (acción para compeler al otorgamiento de escritura
pública en los contratos sujetos a inscripción registral). 
Tracto sucesivo. En el sentido de que el deudor está obligado a realizar prestaciones periódicas y concretas.
Unilateral o bilateral. Según si es gratuito u oneroso. b. Objeto. 
57.3) Elementos:
Personales: Rentista: el que da el capital. Deudor: el que recibe el capital o se compromete a pagar la 
pensión.  Disponente: la persona sobre cuya vida se constituye la pensión. Pensionista: El que cobra la 
pensión. ( I. El contratante de la renta; II. El deudor de la renta; III. El rentista; y IV. La persona sobre cuya 
cabeza se contrata la renta.)
Reales: Capital:  Que puede consistir en dinero, o en bienes muebles o inmuebles.  Pensión:  integra la
prestación del deudor de la renta.
Formales:  Constituye un contrato solemne, por lo cual debe otorgarse en escritura pública.
Requisitos: 
-Contenido:
o La especificación y valor de los bienes que se transmiten.
o La pensión o renta que ha de pagársele.
o El propósito de la renta.
o La garantía que asegure su pago.
o Las condiciones que crean convenientes las partes.
-Registro: Si se trata de bienes inmuebles o muebles registrables debe inscribirse en el Registro de la
Propiedad.
-Garantía: El deudor de renta vitalicia debe prestar garantía.
* Rentista:
El rentista puede ser el mismo contratante de la renta (quien entrega el capital) o un tercero designado por
éste en el contrato o varias personas conjuntamente, en cuyo caso se presumirá legalmente que la renta les
corresponderá por partes iguales y la muerte de uno de los co rentistas no acrecerá la parte de los demás,
salvo que en el contrato se disponga lo contrario (art. 2125 c.c.).
El   rentista   puede   ser   una   persona   individual,   nacida   o   concebida   siempre   que   nazca   en   condiciones   de
viabilidad o una persona jurídica, pero en éste caso, la renta terminará con la vida del instituyente o de la
persona individual designada por éste al otorgarse el contrato (art. 2123 c.c.).
Si el rentista es persona diferente del contratante, hay que identificarlo en la escritura en que se formaliza el
contrato de renta vitalicia.
  Deudor:
Es la persona que ha recibido el capital y que asume la obligación de pagar la renta. El deudor de la renta
está asumiendo una obligación que excede los límites de una ordinaria administración, dado el riesgo de que
la misma pudiera resultarle excesivamente onerosa, si el titular de la vida contemplada sobreviviere lo que
sería una expectativa de vida normal.
Somos de opinión que los que representan a menores o incapaces,  no pueden,  ni deben celebrar contrato
oneroso de renta vitalicia sin contar con autorización judicial previa (art. 264 y 321 inc 1 c.c.).
La muerte del deudor de la renta no afecta la existencia del contrato, ni los derechos del rentista (art. 2130
c.c.).
57.4) Obligaciones del deudor de la renta, del acreedor del rentista:
Obligaciones y Derechos del Deudor:
-Debe   prestar   garantía   suficiente,   pues,   en   caso   de   no   hacerlo,   el   acreedor   puede   demandar   la
resolución del contrato y la restitución de los bienes si ya hubieren sido entregados.
-Si muere el deudor, la obligación de pagar la renta pasa a sus herederos.

143
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

-Si el deudor fuere responsable criminalmente de la muerte del rentista o de la persona sobre cuya vida se
constituyó la renta, devolverá el capital al instituyente o a sus herederos, sin deducción de lo que hubiera
pagado.
-La muerte del rentista extingue la obligación.
Obligaciones y derechos del rentista:
-El rentista puede ser una persona jurídica, en este caso, la renta deberá terminar con la vida del
instituyente o con la vida de la persona designada por el mismo, para no crear una vinculación perpetua.
-El tercero rentista a título gratuito, no puede enajenar ni gravar su derecho a la renta, sino ha sido
facultado por el que la estableció.
-La renta  constituida  a favor de varias personas exige que todas ellas  sean determinadas y si alguna
muerte, su parte en la pensión no acrecerá la de las demás, si el instituyente no lo hubiere dispuesto.
57.5) Modalidades de la renta vitalicia:
Puede ser a título gratuito y a título oneroso:
Renta Vitalicia Gratuita:   Puede constituirse mediante la obligación que contraiga el instituyente de
pagar una renta sin compensación ninguna, o disponiendo por testamento que su heredero o legatario queda
obligado al pago de la renta a la persona o personas que el disponente designe.
Renta Vitalicia Onerosa: Es n contrato cuyo elementos personales son por lo regular dos: el dueño del
capital que se transmite y la persona que lo recibe y se obliga a pagar el precio en forma de pensión, ya sobre
la vida del transmitente o sobre la vida de una o varias personas designadas por el mismo, caso en el cual se
realiza un contrato a favor de tercero.
57.6) Extinción de contrato:
Causas de Terminación de contrato:
a) La muerte del pensionista.
b) La muerte de la persona  sobre cuya vida se constituyó, cuando no se hubiere constituido
sobre la vida del pensionista.
c) La muerte de la última persona, cuando se haya constituido sobre la vida de varias.
d) Por las demás causas generales de terminación de los contratos.
ARTICULO 2124. El contrato es nulo si la persona sobre cuya vida se constituye ha muerto antes de su
otorgamiento o dentro del plazo que el contrato señale y que no podrá bajar de tres meses.
• Muerte del Rentista: el fallecimiento del rentista provoca la terminación del contrato y extingue las
obligaciones del deudor de la renta (art. 2130 c.c.).
•  Rescisión   por   incumplimiento   del   deudor:   puede   demandarse   la   rescisión   del   contrato   y,   en
consecuencia, la restitución de lo que respectivamente hubieren recibido las partes, en caso de que el deudor
incumpla su obligación de constituir o ampliar la garantía del cumplimiento de sus obligaciones, a favor del
contratante o del rentista  (art. 2128 al 2130 c.c.)
•  Caso especial de nulidad: si el rentista falleciere antes de que se formalice el contrato, ello es una
causal especial de nulidad, de acuerdo con el artículo 2124 del código civil.
• Muerte del rentista antes que el testador o donante: en las rentas vitalicias constituidas a título
gratuito, por testamento o donación simple, es posible pactar que la renta principie a pagarse a partir de la
muerte del instituyente. Ahora bien, si el rentista designado fallece antes que el testador o donatario,  la
renta no llega a adquirir validez y formará parte de la masa hereditaria (art.2133 c.c.).
• Ingratitud: la muerte del rentista o de la persona sobre cuya vida se constituyo la renta, por un acto
criminal  imputable  al deudor  de la renta,  provoca  la rescisión  del  contrato y la obligación  del  deudor  de
devolver el capital al contratante o a sus herederos, con la sanción adicional de no poder deducir el valor de
las rentas que hubiere pagado (art. 2136 c.c.)
Renuncia: si el rentista renuncia a la renta,  se extingue la obligación del deudor a pagarla y ello no
afecta la validez del contrato, ni la transferencia de los bienes. Únicamente cesa en forma definitiva, por una
liberalidad del rentista hacia el deudor, la obligación del deudor a pagarle la renta (art. 2134 c.c.).

58) CONTRATO DE JUEGO, PAUESTA, LOTERIA Y RIFAS:
58.1) Definición:
“Son aquellos contratos por cuya virtud dos o más personas convienen recíprocamente en realizar una

144
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

prestación, las que pierden a las que ganan.” PUIG PEÑA.
Juego: es aquel por el cual, con fines de distracción o ganancia, las dos partes se prometen una prestación
bajo condiciones opuestas.
Apuesta: Es aquel contrato, por el cual, con el fin de robustecer una afirmación, las partes se prometen
recíprocamente ciertas prestaciones para el caso de ser o no ser verdad aquella afirmación.
Naturaleza Jurídica: son contratos típicamente aleatorios, pues, las partes hacen depender sus efectos,
en su integridad, de una circunstancia favorecedora, son consensuales y bilaterales.
Elementos Personales: Las personas que se sirven del medio de la suerte.
Elemento real: Los derechos y gravámenes que dependen de la suerte.
Elementos formales:  No se exige ningún requisito esencial, salvo de los siguientes:
-La   participación   o   interés   en   una   lotería   o   rifa,   solo   se   acreditará   con   el   billete   o   documento
legalmente expedido.
-Si el billete fuera nominativo, la transferencia se operará por el endoso igualmente nominativo.
-En el sorteo deberá intervenir la autoridad competente.
-Debe haberse vendido el 80% de los billetes emitidos por lo menos, para verificar el sorteo.
-El billete o documento de participación legalmente expedido es título ejecutivo.
Efectos:
-El empresario o persona responsable, está obligada a pagar el premio del billete a la presentación de
éste.
-No hay acción para reclamar lo que se gane en apuesta o juegos.
-Las   deudas   de   juego   o   apuestas   no   pueden   compensarse   ni   ser   convertidas   por   novación   en
obligaciones civilmente eficaces.
Caracteres: Principales, aleatorios, bilaterales, oneroso, consensuales.
58.2) Distinción   entre   el   juego   y   la   apuesta:  La   diferencia   más   generalizada   entre   el   juego   y   la
apuesta es que, en el primero, las partes participan e influyen en el resultado final, en cambio, en la apuesta,
el resultado no depende de la actividad de las partes.

59) CONTRATO DE TRANSACCIÓN:
59.1) Definición:
“La transacción  es un contrato  por  el cual  las partes,  mediante concesiones  recíprocas,  deciden  de
común acuerdo algún punto dudoso o litigioso, evitan el pleito que podría promoverse o terminan el que
está principiado.” Artículo. 2151.
Lacruz   Verdejo   define   loa   transacción   como   el   contrato   de   superación   de   una   controversia,   cuya
característica estriba en ser medios dirigidos a eliminar una incertidumbre jurídica, sin intervención de
los órganos jurisdiccionales ordinarios. En la transacción las partes resuelven convencionalmente y por sí
mismas las diferencias que les afectan.
Naturaleza Jurídica: 
-Primero se le consideró como un contrato de particular esencia traslativa.
-Luego los jurisconsultos franceses insistieron en dotar el contrato solo de efectos declarativos.
- Pero la moderna doctrina distingue entre la transacción pura y la compleja.
o Pura o particional, los efectos son puramente declarativos.
o Transacción compleja, se estima que produce efectos traslativos en orden a los objetos
extraños   al     litigio;   siendo   solo   declarativa,   por   lo   que   se   refiere   a   los   reconocimiento   y
renuncias de pretensiones.
59.2) Caracteres:  Consensual, bilateral o plurilateral, accesorio (tiene como procedente una relación
jurídica   incierta).   Oneroso   de   naturaleza,   declarativa   (se   declaran   y   reconocen   derechos)   y   traslativa
(atribución de derechos de una parte a otra.)
Consensual pues se perfecciona por el mero consentimiento de las partes. 
Oneroso, porque es de su esencia que se estipulen provechos y gravámenes recíprocos entre las partes. 

145
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

Bilateral, la transacción es consecuencia del hecho de que ambas partes asumen obligaciones recíprocas. 
Principal, pues su existencia no depende de otro y, por el contrario, subsiste por sí solo. 
Traslativo de dominio, la transacción únicamente será traslativa de dominio en el caso de que una de las
partes de a la otra, una cosa que no sea objeto de la disputa (arto. 2157 c.c), pues en ese caso, aquella estará
transmitiendo   a   título   oneroso   el   dominio   de   esa   cosa   a   la   otra   y   asumiendo   frente   a   ella   todas   las
obligaciones inherentes a ese tipo de contrato (saneamiento, obligación de entrega), etc.   
59.3) Elementos:
Personales:    Son  los  sujetos  de  la controversia   que se  trata   de terminar  o  prevenir.  para   que pueda
celebrarse transacción, se requiere de dos partes que tienen derechos o intereses en conflicto. Cada una de
esas partes puede estar formada por uno o más individuos o personas jurídicas (litisconsorcio). Para poder
celebrar transacción se requiere que todas las personas que participan en el contrato “tengan capacidad para
disponer de lo que sea objeto de transacción”. (art 2152 inc. 1)
Reales;  pueden ser objeto de transacción todos los derechos controvertidos o dudosos, siempre que sean
susceptibles de disposición o renuncia.
Sánchez Medal, descubre tres elementos reales o requisitos de fondo en la transacción:  
I. Una relación jurídica incierta; 
II. La base firme de la transacción; y, 
III.   Las   concesiones   recíprocas.   Para   que   pueda   celebrarse   válidamente   transacción   es   necesario   que
preexista una relación jurídica entre las partes, de la que pueda derivarse o se haya planteado ya un ligio y
cuyo resultado sea incierto (arto. 2152 inc. 2).
Formales: Debe constar por escrito, sea en escritura pública o en documento privado legalizado notario; o
bien, mediante acta judicial o petición escrita dirigida al juez, cuya firmas estén autenticadas por notario.  La
transacción no es un contrato solemne. El código civil en su artículo 2169 requiere que se redacte por escrito,
pero no vemos esa exigencia legal como un requisito de validez de la transacción, sino como un elemento
formal probatorio. De esa manera, la transacción extrajudicial puede formalizarse en escritura pública o en
documento privado con firmas legalizadas por notario y la transacción judicial se puede documentar en acta
judicial o mediante petición escrita dirigida al juez, con firmas legalizadas por notario (arto. 97 cpcym.)
Esenciales (según Ruggiero): 
-Una  relación incierta, es decir un derecho litigioso o estimado tal aunque realmente no lo es, ya
que hasta el simple temor del litigio, o cuando éste hubiere comenzado, el mero temor de que el juez lo
falle desfavorablemente.
-Intención de los contrayentes de sustituir la relación dudosa o incierta por otra cierta, incontestable.
- Una  reciproca   concesión  de   las   partes   de   modo   que   cada   una   de   éstas   dando,   prometiendo   o
reteniendo algo sufran un sacrificio.   Este último elemento es el que imprime a la transacción el carácter
bilateral   y   el   que   la   distingue   de   la   renuncia,   de   la   donación   o  de   otros   negocios   que   implican   también
abandono de una pretensión jurídica.
59.4) Efectos Jurídicos:
El   efecto   normal   y   natural   de   la   transacción   es,   como   bien   lo   indica   Lacruz   Verdejo   generar   un   vínculo
obligatorio que constriñe a las partes que lo celebran al cumplimiento de lo expresamente pactado. Por ello,
la   transacción   tiene   un   efecto   preclusivo   y   uno   ejecutivo.   La   transacción,   por   su   efecto   preclusivo,   es   un
contrato de interpretación estricta, de modo que solo que da comprendido dentro del contenido y efectos del
contrato, lo que las partes hayan expresado (arto. 2153 cc.). 
El efecto ejecutivo de la transacción consiste en que, al igual que ocurre en todo contrato, las partes quedan
obligadas a la realización efectiva de las prestaciones en que consistan las recíprocas concesiones y, en caso
de incumplimiento, pueden exigir judicialmente su ejecución o plantear la resolución del contrato, en virtud
del pacto comisorio o condición resolutoria implícita (arto. 1535, 1536, 1582 cc.).    
59.5) Modalidades de la transacción: se clasifican en:
-Judicial y Extrajudicial.
-Pura y compleja.
-Total y parcial.
Judicial:  Es  aquella   que  recae  en  un  asunto   puesto   ya  en  litigio  y  pendiente  de  la  resolución  de   los
tribunales.

146
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

Extrajudicial: Es aquella que recae en un asunto que no ha sido puesto en litigio ante un tribunal.
Pura: También llamada particional, es aquella en la cual las partes operan sobre y con lamisca material
del litigio o controversia.
Compleja: También llamada impropia, es aquella en que se verifica la adjudicación del propio derecho a
cambio de una prestación extraña al litigio.
Total y parcial: La transacción será total cuando resuelva todos los asuntos o puntos controvertidos; y
parcial, cuando se refiera únicamente a alguno o algunos de ellos. El artículo 2153 cc. Confirma la posibilidad
de una transacción parcial, cuyo efecto es limitado a los puntos o cuestiones específicamente señaladas. El
efecto de la transacción parcial es limitado, pues no elimina todas las cuestiones pendientes entre las partes
y, en consecuencia, estas pueden provocar un litigio o, si ya se hubiere planteado el litigio, el pleito quedaría
reducido a los temas no transigidos.
59.6) Diferencias y similitudes entre transacción y compromiso o acuerdo de arbitraje:
-Con el contrato de compromiso, deciden someter sus controversias al juicio de uno o más árbitros;
mientras que en el de transacción las partes llegan a un acuerdo directo.
-En el contrato de transacción, las partes se hacen concesiones recíprocas; mientras que en el contrato
de compromiso no.
- En la transacción se elimina el litigio, mientras que en el de compromiso, simplemente se substituye
la jurisdicción ordinaria por la arbitral.
59.7) Efectos de la transacción:
-En cuanto al valor de la transacción entre las partes existen dos teorías:
a) La   que   equipara   a   la   sentencia   firme   concediéndole   los   efectos   de   cosa   juzgada   y
ejecutividad.     (No   la   sigue   el   código,   porque,   la   excepción   técnica   oponible   en   este   caso   es   la
transacción, contemplada en el Artículo. 116 num. 9 Código Procesal Civil y Mercantil.)
b) La   que   considera   simplemente   como   un   nuevo   contrato,   sin   mas   fuerza   ni   medios   de
cumplimiento que los de un contrato cualquiera (nuestro código).
-En cuanto a la evicción, vicios y gravámenes, solo hay lugar a la evicción cuando  una de las partes da
a la otra, alguna cosa que no era objeto de la disputa; los vicios o gravámenes ignorados por el que recibió
la cosa, también son cuenta o responsabilidad del que la dio.
-Es nula la transacción en cuanto al objeto, el artículo 2158, contiene los casos en que la transacción es
prohibida, refiriéndose a derechos sobre los cuales no se puede disponer libremente por no ser materia de
negociación, los cuales no pueden renunciarse ni enajenarse, como lo son las cuestiones de estado civil
,responsabilidad penal, alimentos presentes y herencia de persona viva.
Evicción, vicios, gravámenes: Solo hay lugar a la evicción cuando en una de las partes da a la otra alguna
cosa que no era objeto de la disputa; los vicios y gravámenes ignorados por el que recibió la cosa, también son
de cuenta y responsabilidad del que dio.
59.8) Nulidad de la Transacción:
ARTICULO 2166. Son causas especiales de nulidad en las transacciones:
1. Si celebrada por causa o con vista de un título nulo, no se hizo en ella mérito de tal nulidad;
2. Si se celebró en asunto en el que ya había recaído sentencia definitiva y las partes, o una de ellas, lo
ignoraban; y
3. Si se celebró en virtud de documentos que después se declaran falsos.
ARTICULO 2167. El error de cálculo en las transacciones debe enmendarse y no es causa de nulidad.
 (rescisión; falta de pago –ejecución y aseguramiento­; muerte del que disfruta la renta; inembargabilidad
de la renta; constituida sobre la vida del mismo pensionista; constituida sobre la vida de un tercero; requisito
para que el pensionista pueda demandar el pago de su pensión; consecuencias de que el deudor haya causado
la muerte de la persona sobre cuya vida se había constituido la renta.)
Nuestro código civil contiene normas especiales sobre capacidad para transigir: 
1. Menores, incapaces y ausentes: sus representantes legales requieren de autorización judicial para poder
transigir sobre bienes de sus pupilos (art 2159 y 332 inc. 4 cc.). 
2. Cónyuges: el artículo 2160 del código civil señala que para que uno de los cónyuges pueda transigir
sobre bienes comunes, requiere el consentimiento del otro. 
3. Administradores de bienes nacionales: las personas que tienen a su cargo la administración de bienes

147
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

del   Estado   o  de   las   entidades   que   forman   parte   del   mismo,   no   pueden   transigir   en   relación   a   ellas,   sin
autorización   o   aprobación   del   organismo   ejecutivo   (arto.   2161   cc.).   dicha   autorización   o   aprobación   debe
constar en acuerdo gubernativo. 
4. Mandatarios: el mandatario requiere de facultad especial para poder celebrar transacción, (art 1693
cc.). La ley del organismo judicial en su artículo 190 inc. i) exige que le mandatario judicial tenga facultad
especial   para   poder   celebrar   transacciones   y   convenios   en   relación   al   litigio.   En   virtud   de   esa   norma,   el
mandatario puede celebrar contrato extrajudicial de transacción, únicamente si esta especialmente facultado
y, para transar judicialmente se requiere que esa facultad se haya otorgado especialmente al mandatario
judicial. 
5. Personas jurídicas: En cuanto a su capacidad para transigir, el código civil trata en forma diferente a
las   asociaciones,   de   las   sociedades   o   personas   jurídicas   de   carácter   lucrativo.   En   cuanto   a   las   personas
jurídicas no lucrativas, dice el artículo 2162 que su capacidad para celebrar transacción se regirá por la ley de
su creación, el instrumento de su constitución o sus estatutos y que a falta de disposición expresa, requerirán
de autorización judicial para poder transigir. Por otra parte, el artículo 2165 no cuestiona la capacidad de las
sociedades   para   poder   transigir,   pero   requiere   que   sus   representantes   tengan   autorización   expresa   para
poder hacerlo. 
En   el   caso   de   las   sociedades   mercantiles,   el   artículo   47   del   código   de   comercio   atribuye   a   los
administradores o gerentes por el hecho mismo de su nombramiento, todas las facultades para representar
judicialmente   a   la   sociedad,   y   les   faculta   para   celebrar   los   contratos   que   sean   del   giro   ordinario   de   la
sociedad, según su naturaleza y objeto, de los que de él se deriven y de los que con el se relacionen. El inciso
tercero   del   artículo   173   del   código   de   comercio,   regula   un   caso   especial   de   transacción   relativo   a   la
responsabilidad del administrador ante la sociedad y sus accionistas y requiere para la validez dela misma la
aprobación por la asamblea general. 
6. Liquidador de personas jurídicas: el liquidador de una sociedad civil, no puede celebrar transacción sin
contar con autorización judicial (arto. 1785 cc.); pero el de una sociedad mercantil, está investido de todas las
facultades especiales por lo que sí esta facultado para transigir, sin necesidad de autorización judicial o de los
socios (arto. 247 inc. 1 c de c.). 
7. Mancomunidad. En el caso de obligaciones o derechos mancomunados, el artículo 2155 del código civil
indica que la transacción celebrada únicamente por alguno o algunos de ellos, no favorece, ni afecta a los
demás, a menos que la acepten. 
Si   la   obligación   es   mancomunadamente   simple   la   deuda   se   considera   dividida   en   tantas   partes   como
acreedores o deudores haya por lo cual cada parte constituye una deuda o un crédito separado ( arto. 1348 cc.)
en   la   mancomunidad   solidaria,   el   arto.   1365   cc.   señala   que   si   uno   de   los   acreedores   solidarios   celebra
transacción con el deudor común, ello solo afecta la parte del acreedor que la celebró y, en consecuencia, los
derechos de los demás acreedores no son afectados por la transacción (arto. 1352 cc.).   
Prohibiciones. 
Nuestro código civil en el artículo 2158 prohíbe transigir sobre: 
1. El estado civil de las personas. 
2. La validez o nulidad del matrimonio o del divorcio. 
3. Responsabilidad penal en los delitos que dan lugar a procedimiento de oficio. 
4. Sobre el derecho a ser alimentado.
5. Sobre lo que se deja por disposición de última voluntad, mientras viva el testador o donante. 
6. Sobre los bienes que el tutor administró ni aún después de que le pupilo haya cumplido la mayoría de
edad si no han sido aprobadas las cuentas de la tutela. 
7. Imposibilidad de celebrar transacción sobre la cosa objeto del depósito (arto. 2164 cc.). 
59.9) Extinción de la Transacción:

60) CONTRATO DE COMPROMISO Y ACUERDO DE ARBITRAJE:
60.1) Definición de compromiso:
“Es aquel en virtud del cual las personas entre las que haya surgido una controversia, o aquellas que
admiten   la   posibilidad   de   que   existe   en  el   futuro,   convienen   en   someter   la   decisión   de   la   misma   ajuicio
arbitral.”  Rafael de Pina.
“Contrato en virtud del cual las partes se someten ajuicio de  árbitros o amigales conponedores para la
resolución de un litigio o de una cuestión dudosa. (Cabanellas)
No se deben confundir el arbitraje y la amigable composición –dice Rafael de Pina­ mediante el arbitraje

148
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

se   ejerce   una   función   evidentemente   jurisdiccional,   pues   la   función   del   árbitro   es   idéntica   a   la   del   juez
profesional,   consistiendo   ambas   en   la   aplicación   del   derecho   por   la   vía   del   proceso;   en   la   amigable
composición, las personas a quienes se encomienda no aplican derecho y, por tanto, no ejercen jurisdicción,
procediendo   conforme   a su  leal saber  y entender,  según  la fórmula   tradicional,  es  decir,   formulando  una
resolución de la diferencia, en conciencia, que normalmente se supera del sentido en que el juez profesional la
hubiera resuelto, en el caso de que no hubiese quedado sustraída a su conocimiento.”
El artículo 54 de la Ley de Arbitraje establece la fusión de los conceptos de "cláusula compromisoria” y
“compromiso” y dice:   
“Por virtud de lo dispuesto en la presente ley, se reconoce el acuerdo de arbitraje como la   forma para
obligarse recíprocamente a resolver conflictos mediante la utilización del arbitraje.   
A partir de la fecha en que cobre vigencia la presente ley, todas las referencias que pudieren  encontrarse
en diversas disposiciones legales, tanto a la “cláusula compromisoria” o al “compromiso”, deberá entenderse
que se refieren al acuerdo de arbitraje reconocido y definido en la presente ley.”   
El artículo 4 de la Ley de Arbitraje define “Acuerdo de Arbitraje”, o simplemente “Acuerdo”, como “aquél
por virtud del cual las partes deciden someter a arbitraje todas o ciertas controversias que hayan surgido o
puedan surgir entre ellas respecto de una determinada relación jurídica, contractual o no contractual”. 
60.2) Caracteres: Bilateral, oneroso, conmutativo, consensual en oposición a real, accesorio.
Bilateral,   pues   ambas   partes   quedan   obligadas   recíprocamente   a   acatar   el   laudo  que   dicte   el   tribunal
arbitral.  
Consensual, porque nace del consentimiento de las partes.
Principal, ya que subsiste por sí solo y contiene todos los elementos necesarios  para  su cumplimiento y
ejecución ( arto. 1589 cc.)
  Elementos:
Elementos personales. Las partes que intervienen en el contrato de compromiso son los comprometientes.
De los que se requiere tengan plena capacidad de ejercicio. 
Elemento material. El objeto del contrato de compromiso es integrar y constituir un tribunal especial que
conozca del litigio que existe entre las partes y emita un fallo que éstas están obligadas a acatar. En cuanto a
la   materia   que   será   sometida   a   arbitraje,   ha   de   ser   de   la   libre   disposición  de   las   partes   y   ha   de   existir
respecto   de   ella   una   efectiva   controversia,   que   debe   ser   concreta   y   determinada.   De   conformidad   con   el
artículo 3 de la Ley de Arbitraje podrán ser objeto de compromiso: 
1. La presente ley se aplicará en todos aquellos casos en que la controversia verse sobre materias en que las
partes tengan libre disposición conforme a derecho.
 2. También se aplicará la presente ley a todos aquellos otros casos en que, por disposición de otras leyes, se
permita el procedimiento arbitral, siempre que el acuerdo arbitral sea válido conforme esta ley. 
3. No podrán ser objeto de arbitraje: 
a) Las cuestiones  sobre las que haya  recaído resolución judicial firme,  salvo los aspectos derivados de su
ejecución. 
b) Las materias inseparablemente unidas a otras sobre las que las partes no tengan libre disposición. 
c). Cuando la ley prohíba expresamente o señale un procedimiento especial para determinados casos. 
4. Quedan excluidos del ámbito de aplicación de la presente ley los arbitrajes laborales. 
Elemento formal. El artículo 10 de la Ley de Arbitraje establece: 
1. El acuerdo de arbitraje deberá constar por escrito y podrá adoptar la fórmula de un “compromiso” o de una
“cláusula   compromisoria”,   sin   que   dicha   distinción  tenga   consecuencia   alguna   con   respecto   a   los   efectos
jurídicos del acuerdo de arbitraje.
  Se entenderá que el acuerdo consta por escrito cuando esté  consignado en un documento firmado por las
partes o en un intercambio de cartas, telex, telegramas, telefax, u otros medios de telecomunicación que dejen
constancia del acuerdo, o en un intercambio de escritos de demanda y contestación en los que la existencia de
un acuerdo sea afirmada por una parte sin ser negada por la otra. La referencia hecha en un contrato a un
documento que contiene una cláusula arbitral constituye acuerdo de arbitraje siempre que el contrato conste
por escrito y la referencia implique que esa cláusula forma parte del contrato. 
2. El acuerdo  arbitral  podrá  constar tanto en una cláusula  incluida  en un  contrato,  o en la forma  de un
acuerdo independiente. 3. Si el acuerdo, de arbitraje ha sido incorporado a contratos mediante formularios o
mediante   pólizas,   dichos   contratos   deberán   incorporar   en  caracteres   destacados,   claros   y   precisos,   la

149
http://derechoguatemala.blogspot.com/ Derecho Civil Guatemalteco

siguiente advertencia: “ESTE CONTRATO INCLUYE UN ACUERDO DE ARBITRAJE”.
Compromisoria y escritura de compromiso:
Para  Ruiz  Serramalera   define  la cláusula   compromisoria  como  “convenio  por  el  cual   las  partes  acuerdan
preparar el arbitraje, comprometiéndose previamente, bien en un pacto principal, bien en una estipulación
accesoria a instituirlo en su día”. 
La diferencia  entre la cláusula  compromisoria  y el contrato de compromiso estriba,  para  barbero,  en que
aquella tiene por objeto una litis eventual y futura en tanto que el objeto del contrato de compromiso es una
litis ya surgida y dicho autor agrega que la cláusula compromisoria es un compromiso genérico, en el sentido
de   que   faltando   una   litis   surgida   y   actual,   puede   tener   por   objeto   cualquier   litis   que   esté   por   surgir   de
determinado contrato, en tanto que el compromiso es un compromiso específico de someter a árbitros una litis
que ha surgido 

El   artículo   54   de   la   Ley   de   Arbitraje   establece   la   fusión   de   los   conceptos   de   "cláusula  compromisoria”   y


“compromiso” y dice: “Por virtud de lo dispuesto en la presente ley, se reconoce el acuerdo de arbitraje como la
forma para obligarse recíprocamente a resolver conflictos mediante la utilización del arbitraje. A partir de la
fecha   en   que   cobre   vigencia   la   presente   ley,   todas   las   referencias   que   pudieren   encontrarse   en   diversas
disposiciones   legales,   tanto   a   la   “cláusula   compromisoria”   o   al   “compromiso”,   deberá   entenderse   que   se
refieren al acuerdo de arbitraje reconocido y definido en la presente ley.” 
Formalización judicial.
La formalización  judicial  del  compromiso se rige  por  un procedimiento  especial  y expedito,  que tiene  por
objeto lograr la designación de los árbitros, definir el objeto o litigio objeto del arbitraje y los procedimientos a
seguir   por   los   árbitros.   Esto   se   encuentra   regulado   en   el   capítulo   III   (arts.   Del   13   al   20)   de   la   Ley   de
Arbitraje.   
Árbitros de derecho y equidad. 
Si los interesados convinieren en que la controversia se sustancie y resuelva con sujeción a la ley, los árbitros
son juris o de derecho. En el arbitraje de equidad “ex aequo et bono” también llamado amigable composición,
los árbitros no se encuentran obligados a decidir en base a las normas de derecho, sino que pueden hacerlo
“en conciencia o según su leal saber y entender. El tribunal arbitral compuesto de amigables componedores
decidirá conforme a la equidad sólo si las partes han autorizado expresamente a hacerlo así. (arto. 37 de la
Ley de Arbitraje).  
Efectos.    
­Del contrato de compromiso nace, para las partes, la obligación positiva de respetar y cumplir la decisión
que los árbitros hayan emitido, llevando a cabo todos los actos que el laudo le haya señalado y otra negativa,
de no plantear litigio sobre la misma cuestión, ante los tribunales ordinarios.   
 ­El acuerdo arbitral obliga a las partes a respetar lo estipulado.    
­Impedirá a los Jueces y tribunales conocer de las acciones originadas por controversias sometidas al proceso
arbitral, siempre que la parte interesada lo invoque mediante la excepción de incompetencia.    
­Cuando   el   demandado   omita   interponer   la   excepción   de   incompetencia   se   entenderá   que   renuncia   al
arbitraje y se tiene por prorrogada la competencia de los tribunales.    
60.3) Concepto de Acuerdo de Arbitraje:
Según el Artículo 4 de a ley de Arbitraje, Decreto,67­95, se entiende por Acuerdo de Arbitraje:
A los efectos de la presente ley: 
1) “Acuerdo de Arbitraje”, o simplemente “Acuerdo”, es aquél por virtud del cual las partes deciden someter a
arbitraje   todas   o   ciertas   controversias   que   hayan   surgido   o   puedan   surgir   entre   ellas   respecto   de   una
determinada relación jurídica, contractual o no contractual. 
2) “Arbitraje” significa cualquier procedimiento arbitral, con independencia de que sea o no una institución
arbitral permanente ante la que se lleve a cabo. 
3) “Institución Arbitral Permanente” o simplemente “Institución”, significa cualquier entidad o institución
legalmente reconocida, a la cual las partes pueden libremente encargar, de conformidad con sus reglamentos
o normas pertinentes, la administración del arbitraje y la designación de los árbitros. 
4) “Tribunal Arbitral” significa tanto un solo árbitro como una pluralidad de árbitros. 
5) “Tribunal” significa un órgano del sistema judicial de este país, ya sea unipersonal o colegiado. 
60.4) Características del acuerdo de arbitraje:

150

También podría gustarte