Está en la página 1de 8

1

PARADIGMA COGNITIVO
APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO y LA TEORÍA DEL ANDAMIO
(Jerónimo S. Bruner)
Dr. Marino Latorre Ariño
Universidad Marcelino Champagnat
Enero, 2022
1. Introducción
Jerónimo Seymour Bruner, (1915-2016) psicólogo norteamericano, estudió del
desarrollo cognitivo de los niños. Según Bruner, cada persona atiende selec-
tivamente la información, la procesa y la organiza de forma particular. Las ideas
de Bruner sobre el aprendizaje provienen de Piaget y Ausubel, también se nota
la influencia del paradigma sociocultural de Vygotsky, y, en alguno de sus
planteamientos, la influencia del conductismo.
La preocupación de Bruner es saber “cómo aprende el que aprende”. Según este
autor “captar el contenido de un tema es comprenderlo de tal manera que pueda
ser relacionado significativamente con muchas otras cosas. Aprender es conocer
cómo se relacionan las cosas y las ideas” (Bruner, 1972, p.11). Según el autor
saber no es tener conocimientos sino saber relacionar los conocimientos que
tenemos. En consecuencia, entender algo es haber aprendido un modo de
comprender y conocer otras muchas cosas. Si no se cumplen estas condiciones,
lo aprendido se olvida pronto.
Aprender y saber es tener alternativas y usarlas,
Bruner (1988) postula que “el aprendizaje supone captar información y procesar
de la información y que cada persona lo realiza a su manera”.
Sintetizamos la teoría del aprendizaje de Bruner así:
1. El desarrollo se caracteriza por una creciente independencia de la
reacción respecto a naturaleza del estímulo (influencia del conductismo).
2. El aprendizaje cognitivo se basa en la interiorización de los estímulos
recibidos. Es decir, el niño comienza a reaccionar frente a los estímulos que ha
almacenado en su mente, de manera que no solo reacciona frente a los
estímulos recibidos del medio, sino que es capaz de predecirlos, en cierta
medida.
3. Bruner acepta las ideas sobre los estadios de desarrollo de Piaget, pero
atribuye al medio ambiente la posibilidad de influir sobre la velocidad –acelerar
o ralentizar-- con que se produzcan los cambios cognitivos en los estadios. La
influencia que considera mayor es la del ambiente escolar en que vive el
estudiante (influencia de Piaget y de Vygotsky).
4. El desarrollo intelectual se basa en una interacción sistemática entre un
maestro (personas adultas, como los padres) y un estudiante.
5. El desarrollo intelectual consiste en una capacidad creciente de
comunicarse con uno mismo o con los demás, ya sea por medio de palabras o
por símbolos.
2

6. El lenguaje facilita el aprendizaje como instrumento mediador entre el


estudiante y el medio social y como herramienta para poner en orden los
estímulos del ambiente (influencia de Vygotsky).
7. El desarrollo intelectual se caracteriza por tener capacidad, cada vez
mayor, para resolver simultáneamente varias alternativas de acción, para
atender a varias secuencias al mismo tiempo y para organizar el tiempo y la
atención, de manera apropiada, a cada una de esas exigencias múltiples.

2. Aplicación en el aula de los principios


Ya que el desarrollo intelectual progresa de lo concreto a lo simbólico, de lo más
claro y evidente a lo más abstracto y complejo, Bruner plantea que es adecuado
que la secuencia de aprendizaje siga esta progresión, es decir, de lo concreto a
lo abstracto.
En base a estos principios, Bruner propone una teoría del aprendizaje, en la que
considera cuatro aspectos fundamentales.
1. Motivación y predisposición para aprender. Es la actitud que posee el
estudiante al iniciar cualquier aprendizaje. La curiosidad es una respuesta a la
incertidumbre y a la ambigüedad. Una tarea rutinaria provoca escasa posibilidad
de exploración e interés. Dice Bruner: “La curiosidad es una respuesta a la
incertidumbre y la ambigüedad. Una tarea rutinaria provoca escasa posibilidad
de exploración e interés”.
El aprendizaje tiene que estar de acuerdo con el contexto en el que vive el que
aprende, tener en cuenta sus motivaciones e intereses y, si puede ser, que sea
placentero por el hecho de encontrar aplicabilidad del mismo en la vida.
2. Estructura y forma de presentar las actividades y el conocimiento. Los
conocimientos deben ser representados de forma simple para que el alumno
pueda comprenderlos. El conocimiento debe tenner significatividad lógica
adaptada a la significatividad psicológica del estudiante. Por ejemplo, si a un niño
de 6 años se le enseña el siguiente conjunto de proposiciones: “María es más
alta que Ana y Luisa es más pequeña que Ana” tendría dificultades en decir si
María es o no más alta que Luisa. En las dos proposiciones existe un poder
generativo en términos lógicos. Aprender implica que el niño pueda desprender
la tercera proposición de las dos primeras.
En cuanto a la forma de presentación de las actividades para adquirir
conocimientos deben ser representadas de forma simple, clara y progresiva en
grado de dificultad, para que el estudiante pueda comprenderlas de manera
significativa y lógica, adaptada a la significatividad psicológica del alumno.
❖ Puede representarse como un conjunto de objetos y proposiciones
apropiadas, que Bruner ha llamado representación enactiva –proposiciones
claras y cosas que se ven, como una acción u objeto visible y observable–. En
los niños de preescolar se utiliza el material concreto y en los de primaria con
materiales pedagógicos y explicaciones sencillas y claras, con ejemplos.
❖ se puede representar el conocimiento a través de un conjunto de
imágenes, figuras o gráficos (representación icónica) que explica un concepto,
3

sin necesidad de definirlo en forma precisa, a eso se le llama representación


icónica.
❖ en tercer lugar, un conocimiento puede ser representado en térmi-
nos de proposiciones lógicas o simbólicas, lo que se denomina representación
simbólica (por ejemplo, en las áreas de matemáticas, de ciencias, biología,
ciencias sociales, etc.).
3. Secuencia en la presentación. La instrucción consiste en guiar al
estudiante a través de una secuencia de informaciones acerca de un contenido
determinado, a fin de aumentar su habilidad para comprender, transformar y
transferir lo que está aprendiendo. Hay que guiar al alumno a través de una
secuencia de afirmaciones acerca de un contenido determinado; ir aumentando
de forma progresiva la dificultad del contenido para que crezca su habilidad para
comprender, transformar y transferir lo que está aprendiendo.
Para Bruner la secuencia que sigue el aprendiz para aprender afectará a la
facilidad o dificultad que tendrá para adquirir el dominio de dicho conocimiento.
Bruner afirma que no hay una secuencia ideal para todos los estudiantes. Lo
óptimo dependerá de varios aspectos, tales como tener en cuenta sus
conocimientos previos, su etapa del desarrollo intelectual, el tipo de contenido
que hay que enseñar y de otras diferencias individuales.
El aprendizaje tiene que ser progresivo y aumentar en forma de espiral. Quiere
decir que a partir de las estructuras básicas del conocimiento en el inicio de la
escolaridad se van ampliando los contenidos de forma progresiva de acuerdo al
desarrollo cognitivo de los estudiantes y a sus intereses.
Podemos afirmar que aprender es el arte de saberse mover en la ZDPróx. de
Vygotsky.
4. Forma, secuencia y refuerzo. El aprendizaje depende en gran parte de
que el estudiante constate que el esfuerzo que hace al estudiar va produciendo
resultados. La utilidad del refuerzo –la adquisición del conocimiento– depende
de tres aspectos básicos:
a) Momento en que se da la información. El rol del profesor en este
aspecto pues el docente tiene que tener en cuenta los conocimientos previos del
estudiante, su motivación, sus intereses, sus expectativas; es muy importante,
que el estudiante sea capaz de darse cuenta de los resultados de una tarea
concreta, pero puede tener dificultad en integrar esta tarea dentro de un objetivo
más amplio para determinar si se está dirigiendo a él o no.
b) Condiciones del estudiante en el momento que aprende. La capacidad
de los estudiantes de utilizar la retroalimentación varía en función de sus estados
internos y de su salud física. Es sabido que la información es de escasa utilidad
durante los estados de fuerte ansiedad. Estudiantes deficientemente alimenta-
dos, que no han descansado lo suficiente o con problemas emocionales es difícil
que puedan aprender. Otro estado en el cual la información resulta poco útil es
la llamada “fijeza funcional” o estado en el que el estudiante utiliza la información
para evaluar una sola y rígida hipótesis y que, además, puede ser no correcta.
c) Forma en que se da la información. Para que la información sea
utilizada adecuadamente, es necesario que el estudiante pueda utilizarla en su
4

forma de aprender. Por ejemplo, si el estudiante está aprendiendo a realizar una


tarea motriz, tal vez sea más apropiado hacerle una demostración visual que
decirle con palabras lo que hizo mal y cómo debía haberlo hecho.
Se ha observado que, aunque en términos lógicos la información acerca de “lo
que no es” un concepto es útil para definirlo. La información negativa no sirve o
sirve poco al estudiante. Definir los conceptos en “términos positivos”.
Acerca del refuerzo o ayuda es importante proporcionarla en forma ajustada y
no producir dependencia del profesor por parte del estudiante. La instrucción es
un estado provisional cuyo objetivo es hacer al estudiante autosuficiente con
respecto al conocimiento que se enseña. Cualquier tipo de corrección conlleva
el riesgo de que el aprendiz se vuelva permanentemente dependiente de la
corrección del instructor. Por ello, el tutor debe corregir al aprendiz de tal manera
que adquiera la función correctiva por sí mismo. Si no es así, podría ocurrir que
el dominio del estudiante se logre solamente bajo la mirada del profesor. Lo
óptimo es que el estudiante se dé cuenta él mismo de sus errores y los corrija.
El objetivo es lograr que el estudiante sea capaz de pasar del hetero-aprendizaje
al auto-aprendizaje y de la hetero-enseñanza a la auto-enseñanza.

3. El aprendizaje por descubrimiento


La teoría de Bruner insiste en un aspecto muy importante acerca de la forma en
que aprenden los seres humanos. Destaca la importancia de descubrir los
conocimientos para que estos resulten útiles para el que aprende.
El aprendizaje por descubrimiento consiste en adquirir conceptos, leyes, princi-
pios y contenidos diversos, a través de la experimentación y la búsqueda activa,
sin haber recibido una información sistematizada de los nuevos conocimientos.
El estudiante, a través de la experimentación, observación, reflexión, procesa la
información y la integra en sus saberes previos.
Sin embargo, Bruner no dice mucho acerca de las condiciones que se requieren
para que se produzca este descubrimiento. Señala que en el aprendizaje por
descubrimiento el profesor plantea experiencias y situaciones problemáticas
concretas para que los estudiantes descubran conceptos, leyes por los que se
rige la naturaleza y el conocimiento.
Bruner define el aprendizaje como el proceso de reordenar o transformar los
datos de modo que permitan ir más allá de los mismos datos, yendo hacia una
nueva comprensión de los mismos y de la realidad. A esto es lo que el autor ha
llamado aprendizaje por descubrimiento.
Es importante que al descubrir algo se formen las estructuras mentales que
permitan “reordenar o transformar los datos, de modo que permitan ir más allá
de los mismos datos” para producir el conocimiento. Para Bruner, lo más
importante en el aprendizaje, son las estructuras que se forman a través del
proceso de aprendizaje.
Como ya hemos visto anteriormente, otro autor de la corriente cognitiva, Ausubel,
estudió las condiciones que se requieren para que un estudiante logre realizar
un descubrimiento significativo. Ausubel destacó la necesidad de que existan
ciertos conocimientos previos en la mente del estudiante que le permitan
5

interpretar y asimilar el nuevo conocimiento y que este sea significativo y funcio-


nal.
Los principios del aprendizaje por descubrimiento son los siguientes:
✓ Todo el conocimiento verdadero es aprendido por uno mismo.
✓ El significado es producto exclusivo del descubrimiento creativo.
✓ La expresión verbal tiene un papel clave de la transferencia y construcción
del conocimiento. La interacción entre maestro-estudiante facilita la adqui-
sición de los conceptos que se van aprendiendo.
✓ El entrenamiento en las estrategias de descubrimiento es más importan-
te que la enseñanza de la materia de estudio.
✓ El descubrimiento es generador de motivación intrínseca y confianza en
sí mismo.
✓ El descubrimiento asegura la conservación del recuerdo.
Nota: A mi parecer la segunda afirmación es discutible.
4. Bruner y la metáfora del andamio
La metáfora del andamio --Scaffolding Theory-- se utiliza para expresar ya ayuda
que puede prestar el docente al estudiante en su desarrollo cognitivo y en la
apropiación de los conocimientos construyendo sus procesos de aprendizaje,
desde niño.
Bruner formula el concepto de andamiaje tomando como referencia la idea de la
ZDPróx –Zona de Desarrollo Próximo– de Vygotsky. “Zona” hace referencia a la
distancia existente entre el nivel de Desarrollo Real (ZDR) (lo que el niño es
capaz de realizar por sí solo) y el nivel de Desarrollo Potencial (ZDPot) (lo que
puede llegar a hacer con ayuda de los demás).

ZDPot
ZDProx
ZDR

La estrategia de enseñanza consiste en ir planteándole al estudiante diferentes


retos progresivos, de forma que la superación de uno suponga pasar al siguiente
nivel. Los docentes irán proporcionando a los estudiantes los “andamios” nece-
sarios para que estos vayan consiguiendo los conceptos u objetivos planteados
en cada actividad (ayuda ajustada). Una vez que esos “andamios” cumplen su
propósito educativo, se dejan de utilizar progresivamente, logrando así que los
estudiantes lleguen a ser capaces de realizar las tareas propuestas de manera
autónoma.

El supuesto fundamental del andamiaje es que las ayudas del profesor deben
mantener una relación inversa con el nivel de competencia del estudiante en la
tarea que realiza. A menor nivel de competencia, más ayuda y a mayor nivel de
competencia, menos ayuda. La misión del profesor es proporcionar la ayuda
6

ajustada, porque el artífice del proceso de aprendizaje es el estudiante. Pero no


hay que olvidar que es una ayuda necesaria, sin la cual es muy difícil que el
estudiante sea capaz de aprender de forma significativa lo que tiene que
aprender.
El profesor eficaz debe tener una buena formación referida al conocimiento que
imparte, a la psicología del estudiante y a la metodología que debe utilizar; a la
vez debe ser crítico y reflexivo porque será el contexto y el grupo con el que
trabaja, el que le indicará qué tipo de ayuda concreta debe prestar.
La teoría del andamiaje le otorga al lenguaje el papel principal para la
construcción del conocimiento. La interacción entre maestro-estudiante facilita la
adquisición de los conceptos que se van presentando.

5. Ventajas del andamiaje en el aprendizaje del estudiante


✓ La ventaja más importante es que el estudiante se convierte en el prota-
gonista de su aprendizaje y el docente se establece como un guía que le ofrece
al estudiante las herramientas necesarias para que en todo momento sea capaz
de ir resolviendo los trabajos planteados. En la interacción entre profesor-estu-
diante ambos aprenden uno del otro y, además, el maestro va aumentado la
dificultad de cada reto, logrando que los estudiantes desarrollen el máximo po-
tencial de sus capacidades.

✓ Otra de las ventajas es que los contenidos están contextualizados social-


mente, por lo tanto, surgen siempre de los intereses y motivaciones de los alum-
nos, adaptándose así, a sus ritmos y necesidades de aprendizaje.

✓ Esta nueva forma de proponer las tareas potencia capacidades como la


experimentación, la búsqueda y la investigación, logrando así una mayor auto-
nomía y fortaleciendo su autoestima y seguridad. Cuanto mayor sea el reto, ma-
yor será el crecimiento personal y cognitivo del estudiante.

6. ¿Cómo aplicar la teoría del andamiaje en el aula?


El aprendizaje por descubrimiento y la aplicación de la teoría del andamiaje re-
quieren una metodología en la que se trabaje de forma personal y en trabajo
colaborativo o cooperativo. De esa manera se promueve la investigación, la au-
tonomía, la experimentación por los estudiantes. Pueden utilizarse los ya cono-
cidos aprendizaje basado en problemas (ABP), aprendizaje por investigación
guiada (API), aprendizaje por proyectos (APP), estudio de casos, dilemas mora-
les, etc. Esta metodología dialógica permite ejercer la responsabilidad, autono-
mía y compromiso en el aprendizaje, la libertad de pensamiento, la creatividad,
la crítica, etc.

Ejemplo:
a) Ejemplo de ABP (Aprendizaje Basado en Problemas)

Situación problemática: “Un caño en mi casa está malogrado y gotea”.


7

Un caño de la casa está malogrado y pierde agua potable a razón de cinco


gotas cada 3 segundos; el volumen de una gota es de 0,2 cm3. Formulo las
preguntas siguientes:

✓ ¿Cuántos m3 de agua se pierden al cabo de un año a causa del caño


malogrado?

✓ Si cada m3 de agua potable cuesta en Lima capital S/. xyz, ¿cuánto di-
nero se pierde al año por la avería del caño? (Buscar información en
SEDAPAL).
✓ Un caño nuevo cuesta S/. yjk y el trabajo del gasfitero S/. hyjk, ¿viene
a cuenta cambiar el caño? (Buscar información en varias ferreterías y en varios
gasfiteros).

✓ ¿Puede haber otras razones para cambiar el caño, además de la


razón económica? Explica algunas de ellas.

✓ Explicación del trabajo a los compañeros utilizando tecnología ade-


cuada.

b) Ejemplo de API (Aprendizaje por Indagación guiada). Investigar so-


bre: El agua es el elemento de la vida.
Materias relacionadas con el agua: (Interdisciplinariedad)
✓ Composición del agua (Química).
✓ Estados del agua y propiedades; densidad, cambios de estado físicos y
temperaturas (Física)
✓ Cambio climático y ecología; el hielo, zonas polares, etc. (Sociales y C.
Naturales).
✓ Cuencas de agua y ubicación de las ciudades (Geografía)
✓ Resolución del problema sobre el caño que pierde agua (Matemáticas)
✓ Utilidad del agua en la industria y agricultura; producción de energía eléc-
trica, riego, clases de riego, etc. (Economía)
✓ Costo del agua, interpretar el recibo de SEDAPAL (Economía)
✓ Higiene e importancia del agua para la salud.
✓ Abluciones rituales, utilización en religiones (Religión y cultura) Explicar
el trabajo a los compañeros utilizando tecnología adecuada.

c) Aprendizaje por indagación-descubrimiento en Ciencias Sociales.

Tema: Transporte fluvial y marítimo en los ríos y mar del Perú.

Los estudiantes en grupos de cuatro personas investigan sobre el tema pro-


puesto y el docente los va orientando con sugerencias (andamios) en función de
la necesidad de cada grupo, con pistas como principales puertos, provincias en
los que encuentran ubicados, importancia económica para la región y el país,
tonelaje que transportan, países destinatarios de los fletes, etc.
8

Se va acompañando a los grupos en su trabajo y al final de hace una presenta-


ción de los obtenido utilizando TICs, mapas, gráficos, etc.

d) Si se realizan actividades más breves en el tiempo, el procedimiento que


se puede utilizar es el siguiente:
1. Intervención del profesor. Ante la lectura de un texto leído en silencio,
el profesor resume las ideas del texto, clarifica conceptos y predice el contenido
del párrafo siguiente.
2. El profesor anima a los estudiantes a proceder de la misma manera
utilizando un texto similar (aprender por modelaje).
3. A medida que los estudiantes se van animando a participar, las inter-
venciones del profesor se van haciendo más esporádicas.
La relación profesor-estudiante no es democrática en forma completa; el profesor
es primus inter pares –el primero entre los iguales–.
El aprendizaje personal comienza por una explicación breve del profesor
indicando la estrategia que hay que seguir y luego se da paso a la interacción o
preguntas del estudiante y al trabajo personal.
En el aprendizaje colaborativo primero se reciben las instrucciones del profesor,
se sigue con el trabajo personal y se culmina con el trabajo en pequeño grupo y
con la exposición ante el gran grupo del trabajo realizado.
Se cierra la sesión con la autoevaluación y la metacognición, tanto personal
como grupal. En todo el proceso el profesor proporciona la retroalimentación
adecuada.

7. Influencia de Vygotsky en la teoría de Bruner


Bruner, siguiendo a Vygotsky, dice que los humanos se realizan como tales
realizando actividades que dan sentido al contexto cultural en que viven. Afirma
que “la cultura y la búsqueda de significado cultural son quienes modelan la
persona en tanto que la biología impone limitaciones, y a pesar de eso […] la
cultura tiene el poder de resolver esas limitaciones” (Bruner, 1991, p.37).

La condición humana está conformada por la cultura y en función de esta las


personas organizan la visión que tienen de sí misma, de las demás personas y
del mundo en que viven. Las mentes y la manera de vivir en el mundo son reflejo
de la cultura y de la historia, tanto o más que de la biología y de los recursos
físicos donde se vive.

REFERENCIAS

Bruner, J. S. (1972). El proceso de la educación. Uteca.


Bruner, J. S. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Morata.
Bruner, J. S. (1991). Actos de significado. Alianza.

////////////////////////////////////////////

También podría gustarte