Está en la página 1de 34

 ESCUELA NORMAL OFICIAL DE

LEON
“EDUCAR ES FORTALECER”.
 MAESTRÍA EN DESARROLLO
EDUCATIVO.
 MODELOS Y ESTRATÉGIAS DE
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
 SEGUNDO SEMESTRE.
 GRUPO “A”.
 ESTUDIANTE: MARLENE
GUADALUPE MARTÍNEZ MEZA.
 DOCENTE: ANAYELI MARTÍNEZ
ARRONA.
 LEÓN, GUANAJUATO.
MODELO DE PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

OBJETIVOS:
 Diseñar una situación didactica innovadora, retadora y dinámica con actividades
que sean llamativas para los alumnos.
 Desarrollar en los alumnos, mediante el juego simbólico, aprendizajes significativos
que les permitan la resolución de problemas.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
El preescolar es el escenario en el cual el niño se enfrentará a un contexto distinto al
familiar, es la iniciación a su vida escolar. Los niños en edad preescolar tienen la capacidad
de adquirir conocimientos hábitos y valores que determinarán el resto de su vida. El éxito
futuro de un individuo tiene su base en los primeros años de desarrollo.
El preescolar tiene la misión de promover en el alumno la socialización, la autonomía y la
independencia, pero además de buscar el desarrollo personal y social del infante, se busca
que el menor adquiera aprendizajes significativos que le servirán el resto de su vida, que
puedan ser aplicados en distintos contextos y situaciones y que les permitan lograr la
resolución de problemas y retos de la vida cotidiana.

Desafortunadamente no todos los niños tienen las mismas oportunidades de aprendizaje


previo al preescolar, o sea en casa, algunos alumnos son provenientes de contextos
desfavorecidos, en donde no se les brinda apoyo, tiempo, atención ni estimulación. En el
jardín de niños “Lev Vigotsky” se pueden encontrar muchos casos de esta falta de atención
hacia los niños. Dicho preescolar es de turno vespertino, se encuentra en la ciudad de León
Guanajuato, en la Calle Mesorea #501, colonia Vallle de San José, se trata de una colonia
insegura y conflictiva.

Actualmente atiendo a los alumnos de 3° “B” del preescolar arriba mencionado; gracias a la
entrevista que se les hizo a los padres de familia a inicio de ciclo pude percibir algunos
detalles relevantes del contexto de los alumnos.
Como se puede observar en los graficos el grado de escolaridad predominante en mamás y
papás es secundaria, la mayoría de las madres de familia son amas de casa y los padres
tienen oficios o son empleados. Este dato nos permite observar como solo se cuenta con un
solo ingreso económico en las familias y que por consiguiente, éstas pertenecen a la clase
social media-baja.
Gracias a las actividades diagnósticas pude observar que los alumnos han carecido de
oportunidades y acercamiento al aprendizaje, en sus casas no han recibido la suficiente
atención y estimulación, pues los resultados de la prueba diagnóstica fueron poco
favorables, aún cuando ya son alumnos de tercero y la mayoría cursaron segundo grado,
cabe mencionar que segundo grado lo cursaron a distancia y la docente del grado escolar
anterior expresó que se tuvo poca participación de los alumnos debido a las carencias
económicas y a las dificultades de medios y formas de comunicación. Cabe mencionar que
los padres de familia del grupo de 3° “B” no le dan la suficiente importancia al nivel
preescolar.
La etápa diagnóstica me permitió apreciar que en el campo formativo en el cual se requiere
más apoyo es el de pensamiento matemático. Pues los alumnos presentan muchas
deficiencias en todos los organizadores curriculares componentes de dicho campo.
El modelo de enseñanza sobre el cual se trabajará es el modelo de procesamiento de
información diseñando una planificación en la que se abordará el campo de pensamiento
matemático, especificamente atendiendo el organizador curricular “número, álgebra y
variación”.
El modelo de procesamiento de información está dirigido a mejorar la capacidad de
procesar la información del estudiante. Hace énfasis en enseñar estratégias para pensar,
enfocar al pensamiento creativo y en la hábilidad intelectual general. La fuente primaria de
dicho modelo es la capacidad del estudiante de integrar la información y procesarla. Todo
esto gracias al maestro quién es un facilitador, creador de un ambiente estimulador de
experiencias para el avance a estructuras cognocitivas superiores.
INTERVENCIÓN DOCENTE:
 Diseñaré una planeación didáctica considerando las características y necesidades
grupales, así como sus estilos y ritmos de aprendizaje.
 Facilitaré a los alumnos los materiales necesarios pues en diversas ocasiones los
padres de familia han expresado que no possen los recursos económicos para
comprar materiales a sus hijos.
 Seré una guía en el aprendizaje, permitiré que aprendan a través de sus aciertos y
errores.

MODELO TEÓRICO SELECCIONADO:


Jerome Bruner dedicó mucho tiempo a estudiar el modo en el que aprendemos durante
nuestros primeros años de vida. Esto le llevó a desarrollar una teoría sobre tres modos
básicos para representar la realidad que, a la vez, son tres maneras de aprender en base a
nuestras experiencias. Se trata del modelo enactivo, el modelo icónico y el modelo
simbólico.
Según Bruner, estos modelos o modos de aprendizaje se van presentando de manera
escalonada, uno detrás del otro siguiendo un orden que va desde el modo más físico y
relacionado con lo inmediatamente accesible hasta lo simbólico y abstracto.
Las similitudes entre las ideas de Jerome Bruner y las de Piaget no terminan ahí, ya que en
ambas teorías se entiende el aprendizaje como un proceso en lo que la consolidación de
ciertos aprendizajes permite que luego se puedan aprender cosas que antes no se podían
comprender. Por lo tanto, los niños a medida que crecen deben ir adquiriendo una forma de
representar tales “regularidades recurrentes” de su entorno.
Para Bruner, los resultados más importantes del aprendizaje incluyen no solo la capacidad
de resolver los conceptos, las categorías y los procedimientos de resolución de problemas
concebidos previamente por la cultura, así como la capacidad de crear e idear por sí mismo.

El crecimiento cognitivo implica una interacción entre las capacidades humanas básicas y
las tecnologías inventadas culturalmente que sirven como amplificadores de estas
capacidades.

Bruner en 1960, publicó el libro, The Process of Education. La premisa principal de dicho


texto fue que los estudiantes son aprendices activos que construyen su propio
conocimiento.

Bruner cree que un niño, sin importar su edad, es capaz de comprender información
compleja: “Cualquier tema puede enseñarse efectivamente de alguna forma
intelectualmente honesta a cualquier niño en cualquier etapa de desarrollo”. Bruner explicó
que esto era posible a través del concepto del currículum en espiral.  Lo que implicaba la
estructuración de la información para que las ideas complejas puedan enseñarse primero a
un nivel simplificado, y luego volver a revisarlas en niveles más complejos posteriormente.
Por lo tanto, los sujetos recibirían una enseñanza con aumento gradual, de ahí la analogía
con la espiral. Idealmente, el proceso de enseñanza-aprendizaje debería llevar a que los
niños sean cada vez más capaces de resolver problemas por sí mismos.

Bruner propone que los alumnos construyan su propio conocimiento y lo hagan mediante la
organización y categorización de la información mediante un sistema de codificación.

Él creía que la forma más efectiva de desarrollar un sistema de codificación es descubrirlo


en lugar de que el maestro sea quien lo proporcione.
El concepto de aprendizaje por descubrimiento implica que los estudiantes construyen su
propio conocimiento por sí mismos, lo que también conocido como el enfoque
constructivista.

El papel del maestro en el proceso educativo no debería ser dar información mediante el
aprendizaje memorístico, sino facilitar el proceso de aprendizaje. Esto implica que un buen
maestro diseñará lecciones que ayudarán al alumno a descubrir la relación entre fragmentos
de información. Para que esto sea posible, debe proporcionar a los estudiantes la
información que necesitan, pero sin organizarla por ellos.

Como se mencionó anteriormente Bruner ha distinguido tres modos básicos mediante los
cuales el hombre representa mentalmente  la realidad, a continuación se describirán cada
uno de ellos.
Representación enactiva (basada en la acción):
Consiste en representar cosas mediante la reacción inmediata de la persona. Este tipo de
representación ocurre marcadamente en los primeros años de la persona, y Bruner la ha
relacionado con la fase senso-motora de Piaget en la cual se fusionan la acción con la
experiencia externa. En este caso la representación es meramente concreta, como sucede en
las matemáticas naturales. La representación de la información se puede hacer mediante un
conjunto de operaciones motoras o acciones apropiadas para alcanzar cierto resultado.  Esta
representación se establece en base a la experiencia obtenida por una acción habitual con el
objeto. Esa experiencia puede ser modificada si se modifica la relación percibida entre el
sujeto y el objeto, es lo que constituye el proceso de resignificación. 
Representación icónica (basada en imágenes): Consiste en representar cosas mediante
una imagen o esquema espacial independiente de la acción. Sin embargo tal representación
sigue teniendo algún parecido con la cosa representada. La elección de la imagen no es
arbitraria. Si se cambia la imagen del objeto se podría hablar del comienzo “cero” en el
nuevo proceso que se iniciaría a nivel enactivo y simbólico con el nuevo elemento icónico
emergente.
Representación simbólica (basada en el lenguaje): Consiste en representar una cosa
mediante un símbolo arbitrario que en su forma no guarda relación con la cosa
representada. Expresa el objeto mediante cualquier sistema simbólico estructurado, ya sea
el lenguaje o la simbología numérica. Se trata de un saber decir, nombrar o expresar lo que
está ocurriendo en el interior de la persona respecto al proceso de significación.

ESTRATÉGIA DIDÁCTICA O ESTRATÉGIA METODOLÓGICA APLICADA:


La principal estretégia a utilizar en esta situación didáctica será el juego simbolico, pero
¿qué es el juego simbólico? Es todo aquel juego espontáneo, que surge de modo natural en
casa, en el parque o en el centro educativo, en el que los niños utilizan su capacidad de
representación mental para recrear todo un escenario de juego; es decir que el niño o la niña
serán capaces de combinar hechos reales e imaginarios recreando situaciones ficticias como
si estuvieran pasando realmente, ellos se convierten en personajes y los objetos cobran vida
en su imaginación. Es ese tipo de juego en el que los niños hacen como si fueran papás,
mamás u otras personas o personajes reales o imaginarias.
El juego simbólico les permite a los niños vivir otros mundos, poner en marcha su
creatividad y su imaginación, superar miedos y ganar confianza, permite también la
exteriorización de conductas aprendidas mediante la observación pero también estimula el
aprendizaje de nuevas. Asimismo facilita la expresión de sentimientos y la activación de
habilidades y competencias socioemocionales, lo que aporta grandes beneficios en el
proceso madurativo de los niños.
ESTILOS DE APRENDIZAJE:
Al inicio del ciclo escolar se realizó un test a cada uno de los alumnos, esto con el fin de
conocer sus estilos de aprendizaje, el test que se realizó fue el siguiente:
En las imágenes anteriores se muestran los resultados de las alumnas Moreno Ramírez
Naomi Isabel, Ortíz Dorantes Luisa Estefanía y Ojeda Mares Luna Aislinn, como puede
observarse el canal de aprendizaje predominante en ellas es el kinestésico. En general, los
resultados del test arrojaron que la gran mayoría de los alumnos aprenden mediante el canal
kinestésico. El aprendizaje kinestésico es un método de enseñanza centrado las experiencias
del propio cuerpo, en sus sensaciones y sus movimientos. El cuerpo del niño recuerda las
acciones que este va aprendiendo para actuar en consecuencia con los diferentes retos que
se le plantean. Nace de las sensaciones y de las vivencias que el ser humano va obteniendo
en su proceso de asimilación y conocimiento de los contenidos. A esta clase de enseñanza
se le denomina también táctil puesto que es fundamental el tacto que obtienen de los
objetos, de los materiales o herramientas que se ponen a su disposición en el aula. En esta
clase de actividad es donde el alumnado va a experimentar con su cuerpo y con los
elementos que se le presenten. Puesto que los materiales son de suma importancia en este
tipo de aprendizaje, se optó por involucrar materiales llamativos para los niños en esta
situación didáctica.
Se debe partir siempre del interés de los niños y de sus capacidades combinando lo
manipulativo con las emociones y el juego. De este modo, resultará más significativo y
lúdico para el aprendizaje del estudiante. Para que este tipo de enseñanza logre su cometido
hay que apelar a la memoria muscular del cuerpo y a las experiencias que este ha ido
adquiriendo con las tareas y asimilación de las mismas. Considerando las características de
este canal se decidió trabajar bajo la estratégia del juego simbólico.

PLANEACIÓN:

PLAN GENERAL
J.N: Lev Vigotsky CICLO ESCOLAR: 2021 - 2022

C.C.T. 11EJN1198S ZONA: 525 SECTOR: 09 TURNO: Vespertino

NOMBRE DE LA SITUACION DIDACTICA:


“Los chefs”

CAMPO O AREA DE FORMACION:


Pensamiento matemático.
Organizador Curricular 1: Organizador curricular 2:
Número, algebra y variación. Número.

APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones.
 Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos.

DIA: Lunes
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “La pizzería”
INICIO
Se comenzará la sesión realizando los siguientes cuestionamientos para la indagación de
saberes previos: ¿Qué números conocen? ¿Para qué nos sirven los números? ¿Dónde
podemos encontrar números en la calle o en casita? Dentro del salón ¿Dónde pueden
observar números? Se explicará a los niños que los números nos son de gran importancia en
la vida cotidiana y que los podemos encontrar en gran variedad de lugares y objetos, como
tiendas, camiones, celulares y en muchas cosas más.
DESARROLLO
Se les proyectará a los alumnos el siguiente video en el cual se les mencionará para qué
sirven los números. https://www.youtube.com/watch?v=eIMjQvlxss8
Se les mostrarán a los niños láminas con los números del 1 al 9, se les pedirá que los
observen bien y se les mencionará el nombre de cada uno de ellos, juntos repasaremos la
serie numérica de manera oral apoyandonos de las láminas, se le entregará a cada quien
una barra de plastlina, con ella deberán moldear los números que observaron en las láminas.
Se les mencionará a los alumnos que hoy seremos chefs y que elaboraremos pizzas, se les
dirá que los clientes quieren sus pizzas de distintos ingredientes y que debemos hacerlas
como nos las piden para que nos paguen y nos den buenas propinas, los alumnos se
colocarán los mandiles y los gorros de chef que les proporcionará la docente, se les
entregará a los alumnos un círculo de fomy (base de la pizza) y en un recipiente se les
pondrán ingredientes de fomy, se les irá diciendo cuantos “champiñones” “jamones”
“peperonis” deberá tener cada pizza, esta información también se irá anotando en el
pizzarrón, se atenderán varios pedidos con diferentes cantidades de ingredientes, se hará
una actividad similar, pero ahora con una hoja didáctica, en cada rebanada de pizza se
colocará un número y se deberán colocar ingredientes de acuerdo a la cantidad indicada,
serán de libre elección los ingredientes y materiales a utilizar.
CIERRE
Se les realizarán algunos cuestionamientos a los alumnos:
El día de hoy ¿En qué momentos utilizamos los números? ¿Cuántas pizzas distintas
elaboraron hoy?
Finalizaremos la sesión preguntando a los alumnos ¿para qué utilizamos los números en la
calle, en la casa o en la escuela?
Se escucharán con atención sus respuestas.
RECURSOS: Gorro de chef, mandil, fomy, hojas didacticas.

DIA: Martes
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “La nevería”
INICIO
Se les pedirá a los alumnos que mencionen los números que recuerdan y que mencionen en
qué lugares podemos encontrar números. Se les explicará nuevamente a los niños que los
números nos son de gran importancia en la vida diaria y se les dará algunos ejemplos de
dónde podemos encontrarlos.
DESARROLLO
Saldremos al patio de la escuela, se les presentarán a los niños nuevamente las láminas con
los números del 1 al 9 y se les pedirá que los escriban en el suelo con gises de colores.
Se les mencionará a los niños que el día de hoy elaborarán helados de distintos sabores. Los
alumnos se colocarán sus mandiles y sus gorros de chefs, se les mostrará a los alumnos un
gráfico donde dice cuantos helados deben elaborar de cada uno y cuantas gomitas debe
tener cada uno de ellos, los amarillos son helados de vainilla, los rosas de fresa y los cafés
de chocolate.
Se elaborarán los helados con bolitas de unisel, pinturas, y cartulinas. Una vez terminados
los helados la docente revisará que se haya elaborado el pedido como se les solicitó.
Se elaborarán tambien dos hojas didácticas, en la primera los niños deberán colorear de
distintos colores las bolitas del helado. En la segunda deberán recortar y unir cada cono con
su bola correspondiente.
CIERRE
Se les realizarán algunos cuestionamientos a los alumnos: El día de hoy ¿En qué momentos
utilizamos los números? ¿Cuántas helados distintos elaboraron hoy? Se les recordará a los
alumnos para qué utilizamos los números en la casa, calle y escuela.
RECURSOS: Gises, bolitas de unisel, pinturas, cartulinas, hojas didácticas.

DIA: Miércoles
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “La pastelería”

INICIO
Se les pedirá a los alumnos que mencionen la serie numérica, se les presentarán las láminas
de los números en desorden, se les pedirá que vayan mencionando el nombre de cada uno
de los números.
Se les cuestionará lo siguiente: ¿Cómo hemos utilizado los números en esta semana? Se les
recordarán algunos usos que podemos darles a los números.
DESARROLLO
Los alumnos se colocarán su gorro de chef y su mandil. Se les entregará a los niños
cartulina, con la cual formaremos la base de nuestro pastel. La base se decorará con
pinturas y con diamantina, también le pondrán, fresas, frambuesas, cerezas y zarzamoras,
éstos se les proporcionarán en recortes. En una hoja didáctica que se les entregará a los
alumnos ellos deberán registrar las frutas que colocaron de cada una.
CIERRE
Se les realizarán algunos cuestionamientos a los alumnos:
El día de hoy ¿En qué momentos utilizamos los números?
Finalizaremos recordando la importancia de los números en la vida cotidiana.
RECURSOS: Gorro de chef, mandil, base de cartulina, pinturas, imágenes de frutas, hoja
didáctica.

EVALUACIÓN:
En la situación didáctica planeada y ejecutada los niños se involucrarón activamente en la
resolución de problemas matemáticos sencillos, fueron desarrollando los distintos
principios de conteo, se familiarizaron con la grafía de los números, estuvimos repitiendo la
serie numérica de manera oral y por lo tanto los alumnos terminaron por memorizarla,
gracias a las situaciones didácticas lúdicas realizadas pudieron poner en práctica los
conocimientos que iban adquiriendo en cuanto a número.
Las actividades fueron llamativas para los niños pues involucraban jugar y meternos
demasiado en nuestro papel de “chefs” además se sintieron atraidos por los materiales que
se les proporcionarón.
Gracias a la observación directa se pudieron apreciar los resultados en cada uno de los
niños, dichos resultados fueron plasmados en una sencilla lista de cotejo.
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS:

Un alumno “aplastando la masa para su pizza”


Actividad complementaria a “la pizzería".
Alumna realizando el moldeado de la serie numérica con plastilina.
Alumna “moldeando la masa para su pizza”

Actividad de la nevería.
Alumna elaborando sus helados.
Registro de “la pastelería”

Registro de “la pastelería”

Registro de “la pastelería”

“La pastelería”
“La pastelería”

“La pastelería”
Alumna registrando las frutas de su pastel.

Alumna decorando su pastel


Alumna haciendo el conteo delas frutas de su pastel

Alumna con niveles de desempeño sobresalientes, a quién se le dieron cantidades mayores


para trabajar.
Alumna decorando su pastel

Alumno decorando su pastel


Alumna haciendo los helados.

“La pizzería”
“La pizzería”

“La pizzería”
“Pedidos de pizzas”

Alumna decorando su “pastel”


Alumna elaborando su “pastel”

Alumna moldeando los números


Alumna elaborando su pastel

Alumno con sus números moldeados


Alumnos metiendo su pizza al horno

Alumna moldeando sus números


Alumno elaborando su “pastel”

CONCLUSIONES:
El nivel preescolar es el primer acercamiento de los niños al contexto escolar, es nuestro
deber como educadoras hacer que este espacio, esta primera experiencia educativa sea
agradable para los niños.
En ocasiones ejecutamos nuestra labor docente como algo rutinario, monótono, recurrimos
a los mismos recursos de siempre para el trabajo dentro del aula y dejamos de lado los
interéses de los alumnos.
Debemos considerar que cada alumno es único, con características específicas y
particularidades como estilos y ritmos de aprendizaje, nuestra labor como docentes es
diseñar actividades en las cuales todos los alumnos puedan aprender.
Según Bruner el objetivo de la educación debe ser la creación de alumnos autónomos, en
otras palabras que aprendar a aprender. Para Bruner, el propósito de la educación no es
impartir conocimiento, sino facilitar el pensamiento del niño y sus habilidades de
resolución de problemas que luego pueden transferirse a una variedad de situaciones, en
este caso los alumnos estuvierón desarrollando sus principios de conteo y aplicandolos en
las distintas actividades planeadas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
https://www.unir.net/educacion/revista/aprendizaje-kinestesico/

Bruner, J. S. (1957). Going beyond the information given. 

Bruner, J. S. (1960). The Process of education.

Bruner, J. S. (1966). Toward a theory of instruction.

Bruner, J. S. (1973). The relevance of education.

También podría gustarte