Está en la página 1de 6

Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo

Instituto De Ciencias Económico-Administrativas


Área Académica De Comercio Exterior

Mercadotecnia Internacional
Docente: Márquez Lozano María Doren

Ensayo Estrategias de Internacionalización

Equipo 1
Arroyo Hernández América Xanath
Espinosa Álvarez Lesly
Jiménez Castro Joana Litzy
Hernández Domínguez Luis Alan
Lugo Bautista Shakti Fernanda
Macías Castelán Miranda
Monroy Cabrera Eveling

Quinto Semestre Grupo 3


Julio - diciembre 2021

6 de octubre de 2021
Introducción
En el siguiente ensayo se presentan las diferentes estrategias de
internacionalización, pero ¿qué son estas estrategias? y ¿en qué casos se pueden
utilizar?, y es que según (Puerto & Doria, 2010) para incursionar en los mercados
extranjeros la empresa puede optar por diversos tipos de estrategias de
internacionalización, cada estrategia de internacionalización posee características
propias y ofrece usos que se analizan, se seleccionan y se ajustan a las opciones
más favorables que obedece lógicamente a los requerimientos de la empresa.
Es por ello que para incursionar en mercados globales es de suma importancia
conocer el mercado al cual se quiere llegar y las herramientas con las que cuenta
la empresa para lograrlo, a continuación, definiremos cada una de estas además de
sus ventajas y desventajas.
Desarrollo
Exportación
La primer y más común estrategia que se utiliza para llegar a mercados
internacionales es la exportación, ya que esta según (Cateora, Gilly, & Graham,
2014) estas representan alrededor de 10% de la actividad económica global, esta
se define según (Hill, 2011) como la venta de productos elaborados en un país para
poder residir en otro.
La exportación según (Cateora, Gilly, & Graham, 2014) pueden ser directas o
indirectas.
Exportación directa
La exportación directa según (López, 2011) es “la venta de un exportador
directamente desde el mercado de origen o desde una sucursal o filial de vetas
propias a un importador, agente, distribuidor o comprador final localizado en un
mercado exterior”. En pocas palabras la exportación directa se puede tomar como
una venta desde la empresa nacional hasta otra de origen internacional. El mismo
autor (López, 2011) dice que en este tipo de exportación, la empresa de origen es
quien lleva a cabo toda la reglamentación, investigación de mercados, distribución
física y llenado de documentos para poder exportar la mercancía.
Además (López, 2011) dice que “Una empresa que utiliza la exportación directa
sabe y entiende a que empresa o mercado internacional su mercancía llegara
directamente, favoreciendo el incremento de venta y beneficios con el mercado
extranjero”.
Menciona (López, 2011) que la mayor ventaja que se tiene es un mayor control e
información del mercado, demás del control de ventas y de gastos, resultando en
un ambiente favorable en donde la empresa puede considerar la opción de
aumentar su producción en mercancía si ve que el mercado así lo requiere o debe
de bajar su producción en caso de que el mercado no sea tan favorable.
Exportación indirecta
La exportación indirecta según (López, 2011) “Es para la empresa una venta
domestica ya que todas las tareas de comercialización las realizan otras empresas
u organizaciones”. Podemos decir que en la exportación indirecta la empresa origen
utiliza empresas o distribuidores terciarios para poder exportar su mercancía.
El autor (López, 2011) menciona que para que este tipo de exportación funcione la
empresa de origen que quiere exportar necesita contratar a un intermediario, el cual
debe de estar situado en el mismo mercado que el exportador, dicho intermediario
se va a encargar de las tareas de exportación de la mercancía, todo el
procedimiento se va a hacer en nombre de la empresa origen, sin embargo, la
empresa origen no sabe con certeza a que mercado o destinatario final llegara su
mercancía.
Licencias
Según (Keegan & C.Green, 2009) se define a una licencia como “Un acuerdo
contractual en el que un licenciante (otorgante de la licencia) permite que un
licenciatario (beneficiario de la licencia) use sus patentes, marcas comerciales,
secretos comerciales, tecnología u otros activos intangibles a cambio de pagos de
regalías u otras formas de compensación”.
De acuerdo a (Cateora, Gilly, & Graham, 2014) expresan que que lo que hacen
estas licencias en el camino de la internacionalización es utilizar un camino para
afianzar una posición en los mercados exteriores sin gastar mucho capital,
utilizando derechos para usar patentes, marcas comerciales y procesos
tecnológicos fuera del país de origen.
Esta estrategia según (Cateora, Gilly, & Graham, 2014) es una de las estrategias
que prefieren las compañías pequeñas y medianas, y se considera que una licencia
es un complemento para las exportaciones o las manufacturas, y no el único medio
para ingresar en los mercados exteriores.
Además menciona (Cateora, Gilly, & Graham, 2014) que estas pueden ser
controladas de forma muy estrecha o ser autónomas, y permiten la expansión sin
comprometer mucho capital ni personal si los licenciatarios cuentan con las
capacidades requeridas.
Sin embargo (Cateora, Gilly, & Graham, 2014) también menciona que estas podrían
ser la forma menos rentable de ingresar a un mercado, pero producen menos
riesgos y dolores de cabeza que las inversiones directas, estas además son un
camino legítimo para capitalizar la propiedad intelectual en un mercado extranjero,
y estos contratos también beneficiarían a las economías de los países meta.
Franquicias
Se pueden definir según (Keegan & C.Green, 2009) como “Una relación contractual
entre dos empresas, La empresa matriz-franquiciante autoriza a un franquiciatario
la operación de una empresa desarrollada por el franquiciatario a cambio de una
cuota y el cumplimiento de las políticas y prácticas de la franquicia”. El autor sugiere
que la clave para una operación de franquicia exitosa es la habilidad para transferir
el conocimiento de la empresa a nuevos mercados
Esta estrategia según (Cateora, Gilly, & Graham, 2014) son una forma atractiva de
organización corporativa para las compañías que desean expandirse con velocidad
y poca inversión de capital”. Los mismos autores (Cateora, Gilly, & Graham, 2014)
mencionan que este es un sistema que combina el conocimiento del franquiciante y
el conocimiento local, así como el espíritu emprendedor del franquiciatario.
En dónde según (Cateora, Gilly, & Graham, 2014) el franquiciante aporta un paquete
estándar de productos, sistemas y servicios administrativos, y el franquiciatario
aporta conocimiento del mercado, capital y participación personal en la
administración.
Además esta estrategia se considera según (Cateora, Gilly, & Graham, 2014) como
una de las más importantes ya que ofrece una mezcla efectiva de centralización de
habilidades y descentralización de operaciones.
Joint Venture o Empresa Conjunta
En este tipo de estrategia según (Czinkota & Ronkainen, 2008) se actúa mediante
empresas conjuntas para llevar acabo el proceso de internacionalización, estas
empresas se definen como “ colaboraciones de dos o más organizaciones que se
prolongan más que un periodo transitorio”, en estas empresas según el mismo autor
los socios comparten activos, riesgos y utilidades; sin embargo, la igualdad entre
los socios no es necesaria, las contribuciones de los socios a la empresa conjunta
pueden variar ampliamente y consistir en financiamiento, tecnología, conocimientos
prácticos, organizaciones de ventas o planta y equipo.
(Cateora, Gilly, & Graham, 2014) las definen como es una asociación de dos o más
compañías participantes que unen fuerzas para crear otra entidad legal, además
proporcionan las características esenciales para definir a una empresa conjunta las
cuales son:
1) Son entidades legales constituidas por separado.
2) Reconocen la intención de las socias de compartir la administración de la
empresa.
3) Son asociaciones de entidades constituidas legalmente, como compañías,
organizaciones con escrituras constitutivas o gobiernos, y no entre
individuos.
4) Cada una de las partes posee capital contable de la empresa.

Filiales o Subsidiarias
Según (Guerras, 2007) este tipo de estrategia tiene lugar cuando una organización
invierte directamente en el mercado extranjero, y es que de este modo la empresa
puede producir en su país destino por medios de su propiedad estableciendo una
subsidiaria de producción.
(Guerras, 2007) menciona también que las actividades de dicha subsidiaria se
pueden ser diversas acciones como acabado final del producto, embalaje y
empaquetado de acuerdo con las normas del país en que se encuentran, producción
de piezas y/o partes, ensamble, montaje, control de calidad, etc., lo que implica la
fabricación total, bajo el nombre de la empresa.
El hacer una inversión directa es sinónimo de creación de una subsidiaria según
(Cateora, Gilly, & Graham, 2014) Las compañías pueden hacer inversiones en otra
nación para obtener grandes beneficios como capitalizar la mano de obra barata,
evitar impuestos elevados sobre las importaciones, reducir costos elevados de
transporte para llegar al mercado, tener acceso a materias primas y tecnología o
como vía efectiva para ingresar al mercado.
Sin embargo (Aralits, 2016) , nos dice que sin esta estrategia de internacionalización
es la más ambiciosa de todas, pues se necesita de un conocimiento profundo del
mercado objetivo ya que si no se tiene puede ocasionar perdidas severas, la falta
de conocimiento del mercado puede llevar a problemas de integración de las
personas de una filial y los procesos en el sistema de la empresa matriz pueden
verse afectados.
Conclusión
El conocer y saber aplicar de manera correcta las estrategias de
internacionalización es un trabajo dentro del marketing internacional, complejo, ya
que se requiere un buen conocimiento de la empresa, el identificar la posición de la
empresa, cómo se encuentra internamente y externamente para enfrentar el
proceso de internacionalización, es fundamental ya que sin saber bien esto se
podría tomar una decisión equivocada y la empresa podría sufrir daños que por lo
general las dejan sin ganas de querer expandirse.
Como lo vimos en el desarrollo del ensayo cada estrategia es diferente su
aplicación, sus ventajas y riesgos , ya que cada una cuenta con elementos
diferentes aún que todas tienen el mismo objetivo, cada una esta diseñada para
los diferentes momentos y objetivos de una empresa.
El saber cual es la indicada para cada empresa depende directamente del buen
análisis, estudio y proyección de la misma.

Referencias
Aralits. (07 de 2016). aralits. Recuperado el 5 de Octubre de 2021, de
http://www.aralits.com/wp-
content/uploads/2016/07/Estrategias_Internacionalizacion.pdf
Cateora, P. R., Gilly, M. C., & Graham, J. I. (2014). Marketing Internacional (16
ed.). México: Mc Graw Hill. Recuperado el 5 de Octubre de 2021, de
file:///C:/Users/eve_m/Downloads/Marketing_Internacional_16va_Edicion_P
hi.pdf
Czinkota, M. R., & Ronkainen, I. A. (2008). marketing internacional. México, D.F:
Cengage Learning. Recuperado el 5 de Octubre de 2021
Guerras, M. (2007). La dirección estratégica de la empresa. Teoría y aplicaciones.
Madrid: Cívitas.
Hill, C. W. (2011). Negocios internacionales competencia en el mercado global.
Ciudad de México: Mc. Graw Hill Education. Recuperado el 05 de Octubre
de 2021, de
http://webdelprofesor.ula.ve/economia/oscared/materias/E_E_Mundial/Nego
cios_internacionales_Charles_Hill_8va_ed.pdf
Keegan, W. J., & C.Green, M. (2009). Marketing internacional. México: Pearson
Educación de México. Recuperado el 5 de Octubre de 2021
López, F. (2011). Escuela de organización internacional. Recuperado el 5 de
Octubre de 2021, de Escuela de organización internacional:
https://www.eoi.es/es/file/16826/download?token=qy8cz5Po
Puerto, B., & Doria, P. (Enero de 2010). La globalización y el crecimiento
empresarial a través de estrategias de internacionalización. (U. d. Norte,
Ed.) Pensamiento & Gestión, 171-195. Recuperado el 5 de Octubre de
2021, de https://www.redalyc.org/pdf/646/64615176009.pdf

También podría gustarte