Está en la página 1de 116

GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO


INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
“JOSÉ MARÍA MORELOS”
DIRECCIÓN GENERAL
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

“LA CREACIÓN, ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE UNA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE NIVEL PRIMARIA”

TESIS

PARA OBTENER EL TITULO DE

LICENCIADO EN PEDAGOGÍA

PRESENTA

MARÍA ISABEL AGUILAR PAREDES

ASESOR

MTRO. JOSÉ SÁNCHEZ GAONA

MORELIA, MICHOACÁN, MÉXICO SEPTIEMBRE DE 2005


TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 4

CAPITULO 1
EL PENSAMIENTO EDUCATIVO MEXICANO

1.1 La educación en México...................................................................................................... 7


1.1.1 La educación entre los pueblos precortesianos. .......................................................... 7
1.1.2 La educación confesional. ............................................................................................ 9
1.1.3. La enseñanza libre. ................................................................................................... 10
1.1.4. La pedagogía del movimiento de reforma. ................................................................ 12
1.1.5 Sistema positivista de la educación.............................................................................. 14
1.1.6 Orígenes de la teoría pedagógica en México. .............................................................. 15
1.1.7 La corriente revolucionaria de la pedagogía social y socialista.................................. 19
1.1.8. Creación de la Secretaría de Educación Pública......................................................... 20
1.1.9. Pedagogía contemporánea......................................................................................... 22
1.1.10. Plan de once años. ................................................................................................... 22
1.1.11 La actualidad educativa: décadas de reformas.......................................................... 24
1.2 La estructura del sistema educativo mexicano. ............................................................... 26
1.2.1. La educación básica.................................................................................................. 27
1.3 La Educación en el Estado de Michoacán. ....................................................................... 30

CAPITULO 2
DE LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN HACIA UN MODELO DE ESCUELA

2.1 La escuela Tradicional ...................................................................................................... 36


2.2 La escuela Nueva.............................................................................................................. 38
2.3 La Escuela Tecnocrática. .................................................................................................. 42
2.4 Escuela Crítica .................................................................................................................. 43
2.5 Acerca del constructivismo................................................................................................ 45
2.6 Las tendencias pedagógicas en México. .......................................................................... 47

CAPITULO 3
TRÁMITES Y PROCEDIMIENTOS PARA LA CREACIÓN DE UNA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO.

3.1 Bases normativas de la educación.................................................................................... 51


3.2 Trámites y procedimientos. ............................................................................................... 53
3.3 Requisitos y Documentación............................................................................................. 55

CAPITULO 4
ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA.

4.1. La organización y administración escolar ....................................................................... 59


4.2. Función del supervisor ..................................................................................................... 60
4.3. Funciones del director. ..................................................................................................... 63
4.4. Funciones del docente. .................................................................................................... 66
4.5. Funciones del personal de apoyo a la docencia ............................................................. 68
4.6 Fundamentos Pedagógicos............................................................................................... 73
4.7 Fundamentos psicológicos................................................................................................ 79
4.8 Fundamentos Filosóficos. ................................................................................................. 83
4.9 Fundamentos Sociológicos. .............................................................................................. 86
4.9.1 Legales y administrativos. .......................................................................................... 87
5. Categorías educativas............................................................................................................. 89
5.1 Sociedad. .......................................................................................................................... 89
5.2 Familia............................................................................................................................... 90
5.3 Escuela.............................................................................................................................. 90
5.4 Director.............................................................................................................................. 91
5.5 Docente ............................................................................................................................. 92
5.6 Alumnos ............................................................................................................................ 93
5.7 Educación.......................................................................................................................... 93
5.8 Educación primaria............................................................................................................ 94
5.9 Curriculum. ........................................................................................................................ 94
5.10 Plan y programas de estudio........................................................................................... 95
5.11 Contenidos escolares...................................................................................................... 96
5.12 Planeación....................................................................................................................... 97
5.13 Enseñanza ...................................................................................................................... 98
5.14 Aprendizaje ..................................................................................................................... 99
5.15 Proceso de enseñanza y de aprendizaje. ....................................................................... 99
5.16 Valores .......................................................................................................................... 100
5.17 Libros de texto y material didáctico. .............................................................................. 101
5.18 Interacción escolar ........................................................................................................ 101
5.19 Evaluación..................................................................................................................... 102

CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 11

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 14
INTRODUCCIÓN

No podemos comprender nuestra profesión de estudiosos de la pedagogía, ni la función que


cumple la educación en la sociedad sin reflexionar lo que significa el actual tránsito hacia la
cultura de la modernidad y sus implicaciones económicas y sociales dentro de una visión
mercantilista de la vida, que reduce los valores de uso a valores de intercambio en todos los
órdenes.

La educación es un fenómeno eminentemente social tanto por su origen como por sus
funciones. Es la acción diaria y permanente que tiene lugar en el seno de los grupos humanos
para que las nuevas generaciones asimilen las creaciones materiales y espirituales de la
sociedad, las conserven y las desarrollen.

En ese sentido, desde la antigüedad y a lo largo de la historia, muchos pensadores han


manifestado que la educación ha estado influenciada por los grupos en el poder, debido a que
cada sociedad en determinado contexto sociohistórico ha concebido un ideal de sujeto a formar
y sobre la base de dicho ideal se encamina los esfuerzos pedagógicos e institucionales de la
educación formal.

Mucho se ha insistido que el sistema escolar ha sido y es, uno de los elementos claves de la
estructura social de cualquier país y en los albores del siglo XXI resulta imposible, incluso para
educadores medianamente concientes, desligar de sus actividades pedagógicas las
implicaciones económicas, sociales y políticas puesto que una de las funciones que se ha
conferido a la educación, radica en socializar y preparar a los individuos para una sociedad
concreta e ideológicamente definida, esto se lleva a cabo de manera general por medio tanto de
la educación formal a través de las escuelas, como la informal de la que podemos mencionar a
la familia, los medios masivos de comunicación, el grupo de amigos, entre otros.

En congruencia con dicha postura, también se reitera que la escuela es la institución social que
por su naturaleza, sus funciones y estructura cumple como ninguna otra con los objetivos
políticos, puesto que constituye el reflejo fiel de la ideología de los grupos dominantes.

Por lo que si una sociedad evoluciona, el sistema educativo también, o por el contrario si entra
en crisis, la escuela la reflejará. Este no es un fenómeno nuevo ya que desde civilizaciones
antiguas hasta la actualidad, el sistema educativo ha tenido que estar acorde con las ideas
políticas imperantes en cada una de las épocas. México, nuestro país, no ha sido la excepción
como bien se verá adelante.

Tópicos tan interesantes influyeron en el interés por elegir mi motivo de estudio, de una
temática, que aparentemente no tiene mayor relevancia: la creación, organización y
administración de una institución de educación primaria.

De inicio solo parecía una buena idea el indagar aquellos elementos, sobretodo de tipo
normativo para echar a andar un centro educativo de ese nivel.

No obstante, al momento de afrontar la necesidad de darle cuerpo al protocolo de investigación


una serie de inquietudes acudieron a mi mente; de entrada ¿Cómo está regulado el
establecimiento de una escuela primaria? Pero también ¿Qué instancias y/o autoridades se
encargan de esta función? ¿Cuáles son concretamente las normas, acuerdos y reglamentos

4
que sustentan su funcionamiento? ¿Qué características especiales debe cumplir un particular
para acceder al derecho de operativizar una institución de esta clase?

Los anteriores cuestionamientos representaron solo el inicio de la complejidad de ese reto


porque la curiosidad pedagógica nos invitó a meditar y ponderar que el asunto se convertía en
toda una veta de conocimiento; tanto, que la empresa ameritaba otras ponderaciones de mayor
profundidad educativa que obligaban a puntualizar el ¿Qué?, ¿Por qué?, ¿Cómo? Pero sobre
todo el ¿para qué? Interrogantes que orientaron mi camino y que obligaron necesariamente a
revisar, analizar y reflexionar una serie de elementos, aspectos y categorías para constatar que
en la génesis de una institución escolar, hay cosas más importantes que la simple
infraestructura y cuestiones administrativas; tras de sí subyace toda una interpretación histórica,
pedagógica y política que conlleva a contrastar las ideas prevalecientes en el mundo y en
nuestro país para conocer y comprender las concepciones de: la propia escuela, pero más aun
de los procesos y valores que ahí se dan; de la conformación de un tipo de individuo de una
forma de conocimientos; de unas estrategias de enseñanza o de un estilo de docencia, por
decir algunos .

En consecuencia de origen se establecieron algunos pronunciamientos a manera de


presupuestos que sirvieron de punto de partida y guiaron nuestra llegada a feliz término:

• Con seguridad en la actualidad _como en antaño_ existen normas y mecanismos que


regulan la creación, organización y funcionamiento de un centro educativo de educación
primaria.

• Para que el funcionamiento de un centro educativo de educación primaria sea de


calidad, los responsables del mismo deben conocer los requerimientos y necesidades que
implica ser parte de esa institución o más aun estar al frente de ella.

• Toda institución educativa, en especial de educación primaria que emerja


indubitablemente nace con una carga histórica, ideológica, social y pedagógica cuyos
integrantes tienen la obligación de conocer y estar concientes para desarrollar mejor su labor
educativa.

Tales argumentos nos indujeron a la búsqueda de estrategias de trabajo que abarcaron desde
la captura de información, selección análisis y reflexión de la misma, organización y utilización
de dichos soportes para el desarrollo temático, integración del trabajo, revisión de los avances
y el subsiguiente informe final. Todo lo anterior se llevó acabo atendiendo los criterios y
características básicas del enfoque histórico-social que prioriza el acercamiento hacia fuentes
documentales que dan cuenta, del desarrollo histórico social de los seres humanos en una
cultura, y en un tiempo definido, por la transformación de esa cultura que se constituye en hitos
de la historia que el hombre crea por su capacidad mental y social, afrontando las
problemáticas, necesidades y circunstancias que la vida le depara. Pero que la postre dichas
situaciones le permiten a la sociedad del presente comprender su vida actual y buscar mejores
expectativas de una vida futura.

En ese contexto con la presente investigación se pretende alcanzar los siguientes objetivos:

5
• Revisar los aportes pedagógicos de nuestro país para comprender la razón de ser del
sistema educativo mexicano en su manifestación más importante: la escuela primaria.

• Reconocer que la estructura y funcionamiento de un centro educativo de educación


primaria se debe a fundamentos pedagógicos, políticos, filosóficos y sociales.

• Conocer las bases jurídicas normativas y administrativas que intervienen en la creación,


organización y administración de una institución de educación primaria.

• Elaborar una propuesta que contenga elementos propositivos que impacten en el


funcionamiento adecuado y de calidad de un centro educativo de nivel primaria.

La temática que conforma el presente trabajo, lo abordaremos de la manera siguiente:

En el primer capítulo descubriremos la importancia del pensamiento educativo mexicano,


partiendo de las conceptualizaciones aportadas en los diferente momentos o etapas del
desarrollo histórico social de México; de manera que obtengamos un panorama general de los
aspectos rescatables que las distinguieron, para en base a ello, determinar cuales son sus
principales características destacando valores, métodos de enseñanza, establecimiento y
organización, concepción de la vida y del niño así como la trascendencia de la educación formal
en el desarrollo social y cultural, del mismo modo la influencia del maestro.

En un segundo apartado haremos un recorrido histórico para apreciar los diferentes sistemas
en que se han ubicado las marcadas manifestaciones pedagógicas en la educación formal,
teniendo como eje integrador a la escuela: tradicional, nueva, tecnocrática, crítica. Se incorpora
también el estilo de pensamiento constructivista por su relevancia en la actualidad sobre todo
en la educación básica. Lo anterior con la finalidad de desprender algunas categorías que nos
proporcionen luz para encuadrar la fuente introspectiva de un modelo de escuela.

En el tercero y cuarto capitulo vamos a conocer las bases normativas, que regulan la creación,
organización administración y funcionamiento de una escuela; los trámites y procedimientos a
que halla lugar para el reconocimiento e incorporación oficial, así como los requisitos y
documentación requerida para estos menesteres.

También se enfatiza en torno de la organización y administración escolar exaltando las


funciones de los sujetos que en cierto momento tienen un mayor número de responsabilidades
como lo es: el supervisor, el director, los docentes y el personal administrativo.

Así mismo se incorporan una serie de conclusiones que más que eso, son consideraciones o
reflexiones finales producto de la satisfacción de haber realizado este documento, y que ante
todo se constituyen en aprendizajes significativos.

Finalmente deseo compartir algún criterio y sugerencias que son un bosquejo de algo que
pueda ser en el futuro una propuesta acabada. Ya que el presente trabajo de investigación ha
representado un esfuerzo importante de mi formación inicial como futura licenciada en
pedagogía que abre la prospectiva de nuevas inquietudes por indagar.

6
CAPITULO 1

EL PENSAMIENTO EDUCATIVO MEXICANO

1.1 La educación en México.

La educación tiene un sentido social, posibilita adquirir un estilo de vida, también se puede
decir es una influencia intencionada. Es el medio por el cual el individuo se apropia de la
cultura de la sociedad en la que se desenvuelve. La educación se encuentra en intensa
relación con la cultura de cada época.

La educación mantiene vínculos con el estado y poder públicos. El estado trata de orientar y
dirigir la educación; dicta normas y disposiciones para regular la vida educativa del territorio que
gobierna estableciendo una base jurídica, de derecho.

La historia de la educación nos permite analizar el proceso dinámico mediante el cual la cultura
se gesta y se difunde.

En nuestro país podemos ver los cambios y renovaciones que ha sufrido la educación a través
del tiempo. Son seis las épocas que podemos distinguir en la vida de la educación en México.

™ La educación de los pueblos precortesianos.


™ La época de la educación confesional.
™ El periodo de la enseñanza libre.
™ La pedagogía del movimiento de reforma.
™ La corriente revolucionaria de la pedagogía social y socialista.
™ La etapa de la educación al servicio de la unidad nacional.

En las primeras dos épocas podemos notar que la educación es de tipo religiosa y elitista. Hay
una gran distinción entre ricos y pobres dando mejor educación a los hijos de los poderosos, la
educación gira en torno al clero. La cuarta etapa en adelante se gesta una lucha por la
gratuidad y laicidad de la educación.

Notemos ahora las circunstancias sociales de la educación en México de lugar y tiempo.

1.1.1 La educación entre los pueblos precortesianos.

En las culturas prehispánicas podemos ver en la vida primitiva, como la educación tiene un
carácter rudimentario. Ya en la etapa sedentaria va tomando el aspecto de intencionada
educando a las generaciones.

Ejemplo de ello son los aztecas en los cuales el progreso de la educación se realiza gracias al
equilibrio constante entre la tradición y la nueva aspiración: el ideal bélico-religioso pasaba por
dos etapas. Hasta los catorce años de edad el niño era educado en el seno de la familia.
Después se iniciaba la educación pública en escuelas oficiales. Al padre le correspondía la
educación del hijo, y a la madre, la educación de la hija.

7
Concluida la educación doméstica, principiaba la educación pública impartida por el estado. Dos
instituciones se encargaban de proporcionarla: el calmécac y el telpochcalli. Al primero acudían
los hijos de los nobles; al segundo los hijos de la clase media. La mayor parte de la población
formada por esclavos y siervos carecía de todo derecho para concurrir a estos
establecimientos.

En el calmécac predominaba la formación religiosa. Era un internado erigido en el centro


lacustre. La educación intelectual estaba subordinada a la formación religiosa. La disciplina era
rígida, en los años de aprendizaje eran adiestrados en ejercicios militares. Anexo al templo
existía también un colegio para las hijas de los nobles. Era el Calmécac femenino, en donde se
instruían a las doncellas. Las menos de ellas permanecían allí de por vida; las más, lo
abandonaban para contraer matrimonio.

El telpochcalli era la escuela de la guerra. Duros trabajos y severos castigos fortalecían el


carácter de los jóvenes allí congregados. Era una enseñanza práctica. Los alumnos aprendían
a labrar en común la tierra, para ganarse sustento y vestido. La educación intelectual recibían,
se hallaba en firme dependencia de la religión.
En el telpochcalli se daban tres especies de grados.

♦ Instructor de los alumnos recién ingresados. (tiacach).


♦ Jefe de instructores. (telpuchtlato).
♦ Director de un Telpochcalli (tlacatecatl).

Otro ejemplo importante por sus aportaciones son los mayas, cuya educación comenzaba en el
hogar y estaba a cargo de los padres. La inspiraba un carácter religioso. Los niños pasaban el
tiempo jugando al aire libre, pero los juegos mismos tenían un designio educativo: eran
imitaciones de las futuras labores que habrían de ejecutar. A los nueve años de edad,
ayudaban los niños a sus padres en las faenas del campo; las niñas a sus madres en las
labores domesticas. A los doce años abandonaban el hogar e ingresaban a un establecimiento
educativo. Dichos establecimientos eran internados, había dos clases: una para los nobles y
otro para la clase media. En el primero se daba preferencia a la enseñanza de la liturgia, sin
descuidar la relativa a la astrología, la escritura, el cálculo y la genealogía. En el segundo la
educación era menos esmerada, acentuándose las prácticas militares.

Las hijas de los nobles debían recibir una educación más cuidadosa y en instrucciones
especiales. Las sacerdotisas que debían ocuparse en cuidar el fuego, la limpieza de los
templos y algunos asuntos más de índole religiosa y debiendo guardar la más estricta castidad.

Retomando lo anterior la enseñanza de la vida primitiva tiene un carácter rudimentario, no hay


una metodología, ni se definen las formas y lineamientos de la educación, ya en la vida
sedentaria la educación se transmite de generación en generación y posteriormente en las
culturas prehispánicas se empieza definiendo el rol de estado como encargado de impartir la
educación pública. De forma muy parecida entre los pueblos de Oriente clásico la educación
entre los pueblos precortesianos constituye claramente un tipo de educación tradicionalista 1
cuyo ideal religioso y bélico reside en transmitir la cultura del pasado de generación a

1
LARROYO, Francisco. Historia comparada de la educación en México. -15ª ed.-México: Porrúa, 1
981. P 41.

8
generación, cuyo efecto político es perpetuar las clases sociales se daba en internados, bajo los
principios de disciplina rígida con castigos severos.

1.1.2 La educación confesional.

La conquista vino a evidenciar las limitaciones de la cultura y educación indígenas. Al


comenzar la Edad Moderna, el pueblo castellano no tuvo que improvisar una política de
expansión y colonización con el motivo del descubrimiento de América.

Por lo que toca al dominio de la educación, la primera tarea de los conquistadores se realizó en
torno a la evangelización de los aborígenes y consecuentemente, de la educación popular
indígena. Los misioneros y los franciscanos percibieron la necesidad de imprimir a la
educación un carácter práctico junto a los ideales apostólicos y la evangelización. Esta
orientación de la enseñanza culminó con los ensayos de importancia a favor de la educación
rural en la Nueva España.

En el siglo XVI se dirigió la enseñanza a los indígenas, asimismo, a otros a otros grupos
étnicos, creándose instituciones destinadas a criollos y a mestizos. El Pari pasuu es la
enseñanza a favor de los aborígenes, exigió instituciones con alto rango académico,
originándose la enseñanza superior indígena.

En el siglo XVIII se emprende una importante campaña en pro de la castellanización de los


aborígenes y se fundan los primeros establecimientos laicos, iniciándose así la liberación de la
enseñanza en las nuevas tierras: la educación popular, la educación rural en la Nueva España,
los colegios universitarios, la educación secundaria, la educación femenina superior, la
fundación de instituciones educativas destinadas a mestizos y a criollos, la educación pública
elemental, y la modernización de la enseñanza superior, todo esto anunciaba el dominio de la
educación en una nueva etapa de nuestra historia.

Como podemos notar la educación estaba en manos del clero, la enseñanza que impartía era
principalmente de tipo religiosa y práctica en la que se enseñaban artes y oficios, para todas las
clases sociales. Haciendo distinción en mejor atención y tipo de educación con las elites.

Una de las primeras transformaciones de notoria significación es el establecimiento de


instituciones que ya no se ponen bajo la regida del clero, sino bajo los auspicios de la iniciativa
privada o tutela del estado.

Estos establecimientos son:

• El colegio de las Vizcaínas: consagrado a la educación femenina. Fue planteado y


creado por la iniciativa privada.

• La academia de las Nobles Artes de San Carlos de la Nueva España: creada para la
honra y protección del arte mexicano.

• La escuela de Minería

• El jardín botánico.

9
Al crearse el colegio de las Vizcaínas el clero pretendió someterla a su poder, sin embargo se
mantuvieron firmes planes de emancipar el colegio de la tutela del clero, por lo que entabló una
lucha violenta para lograr del Papa y del Rey la absoluta independencia del colegio que tendría
por siempre, carácter laico. Así las escuelas antes mencionadas mantuvieron independencia de
la organización religiosa.

La enseñanza elemental en los últimos años de la colonia tuvo un impulso legislativo. La


constitución de Cádiz (1812) ordenaba a todos los pueblos de la monarquías se establecieran
escuelas de primeras letras, en las cuales aprendieran la lectura, la escritura, el cálculo y el
catecismo.

Teniendo como trasfondo la cultura aborigen, se desarrolla en la Nueva España un tipo


característico de educación confesional que hace gravitar en todas sus manifestaciones en
torno de un ideal religioso. La educación se fundamentó en la castellanización, la primera tarea
educativa la evangelización de los aborígenes y después la educación popular indígena. Los
misioneros franciscanos constituyeron la vanguardia de la cruzada pedagógica, percibieron la
necesidad de imprimir a la educación un carácter práctico a los ideales apostólicos y de
evangelización. Esta orientación de la enseñanza culminó en los primeros ensayos de
importancia a favor de la educación rural en la Nueva España. No eran conocidas, ni tampoco
practicadas las teorías pedagógicas más notables de la época, hacia fines del siglo XVII.

Se admiraba la cultura francesa y el neoclasicismo. Hay gran impulso de la pedagogía clásica.


Se vivía la corriente tradicionalista, se sitúa en el siglo XVII. Los colegios-internados fueron una
de las causas del éxito de los jesuitas, sus fines encuentran su máxima expresión en el
contenido de la enseñanza que se transmiten y en la forma en que se realiza la transmisión.

Pero en el siglo XVIII se inicia la corriente de pensamiento pedagógico moderno en España y


no tardo mucho en tener decisiva resonancia en el nuevo mundo. Se admira a John Locke
quien busca la verdad en todo y adopta como única guía la razón, es un racionalista
experimental, condena el verbalismo y el estudio de las palabras sin las cosas, la experiencia
como punto de partida de todo estudio, la enseñanza por medio de las cosas y por la
observación directa la escuela de la vida y para la vida.

Sin embargo la obra revolucionaria de ese tiempo en materia de educación, sin duda lo
constituye el Emilio de Rousseau (1762), en el que el niño aparece como centro y fin de la
educación iniciando una nueva doctrina pedagógica: La escuela nueva o escuela activa. 2

1.1.3. La enseñanza libre.

El liberalismo político es la doctrina que proclama los derechos del hombre y la soberanía del
pueblo. En contra del gobierno absolutista, enseña que todos los hombres son libres e iguales; que
la libertad de cada persona se extiende hasta el punto en que no daña a los demás; que nadie
puede atentar impunemente contra la persona o propiedad de otro; que todos los ciudadanos
pueden desempeñar cargos públicos; que todo hombre es libre de pensar y escribir.

2
CHATEAU, Jean. Los grandes pedagógos.- México:FCE. 1985. p 40

10
Así durante los once años de lucha, cuando las escuelas se convertían en cuarteles y el dinero
destinado a sostenerlas se invertía en la guerra. Sustituyeron los periódicos y los manifiestos de
los jefes independientes a las escuelas mismas y fueron los verdaderos educadores.

La guerra de independencia trajo consigo una notoria desorganización política y social. Las
discusiones alrededor de la formas de gobierno que debía adoptar la nación provocaron
revoluciones y pronunciamientos que influyeron fatalmente en la organización docente del país.

Pero los nuevos ideales que se mantuvieron durante esta etapa de transición produjeron sin
embargo, nuevas y oportunas instituciones, debidas en su mayor parte a la iniciativa privada. La
primera de ellas fue la compañía Lancasteriana.

El sistema lancasteriano o de enseñanza mutua fue inventado o adaptado por los ingleses Bell y
Lancaster para suplir la falta de maestros. Consiste en que el maestro, en vez de ejercer de modo
directo las tareas de instructor, alecciona previamente a los alumnos más aventajados (monitores),
los cuales transmiten después la enseñanza a los demás niños. El papel del maestro en las horas
de clase se limita a vigilar la marcha del aprendizaje y a mantener la disciplina. Cada monitor tiene
sus discípulos, de diez a veinte, que toman asiento en un banco, o que, como proponía Bell,
deben formar semicírculo delante del monitor.

Además de los monitores hay en el aula otro funcionario importante: el inspector, que se encarga
de vigilar a los monitores, de entregar y recoger de estos los útiles de la enseñanza y de indicar al
maestro los que deben ser premiados o sancionados. Un severo sistema de castigos y premios
mantiene la disciplina.

Tocante al material y mobiliario escolares, poseía la plataforma del maestro, los bancos para los
niños, el telégrafo, los semicírculos, los encerados o pizarrones, los punteros, travesaños y los
cartelones. Los monitores eran distintos para los bancos, los grupos, y se van cambiando, unos lo
son de lectura, escritura y cálculo elemental.

Compañía lancasteriana en México quedó fundada el 22 de febrero de1822; la primera escuela se


llamó El Sol y en 1823 la segunda de nombre Filantropía. Fue tal el éxito que, por decreto de 26 de
octubre de 1842, fue erigida en Dirección General de Instrucción primaria en toda la nación.

Durante los tres años en que tuvo este carácter de oficial la compañía trabajó con más empeño:
abrió oposiciones para aprobar libros de texto; intensificó la organización de escuelas normales
lancasterianas, y fundó planteles en diferentes estados de la república.

Las escuelas de enseñanza mutua en México, realizaron este doble objetivo; proporcionaban la
educación elemental, al propio tiempo que instruían a algunos jóvenes para las tareas de
profesorado.

En 1890, después de 68 años de existencia, fue disuelta la Compañía Lancasteriana. Las


escuelas que dependieron directamente de la compañía fueron más conservadoras en su plan de
enseñanza y en su organización. Las que funcionaban de manera autónoma, se singularizaron por
las reformas que llevaron a cabo, sobre todo por las nuevas materias de enseñanza que
introdujeron. Enrique Rébsamen realizó un juicio sobre la pedagogía “Lo que el maestro enseña al
monitor, dice, antes de principiar las clases, el monitor lo repite fielmente loro, y hace otro tanto

11
hagan sus discípulos; todo lo reduce a un mecanismo muerto” 3. La pedagogía lancasteriana se
reveló como un mecanismo complicado poco fecundo.

Sin embargo la pedagogía lancasteriana fue de gran importancia en México ya que:

a) Fue la primera institución que se preocupó por el grave y delicado problema de la


educación primaria popular.

b) Es una ejemplo de lo que la enseñanza primaria puede hacer en materia de educación.

c) Contribuyeron a promover y hacer viable la enseñanza libre.

1.1.4. La pedagogía del movimiento de reforma.

Uno de lo idearios de independencia involucraban el derecho de todos a la educación. Se llegó a


comprender claramente, que los principios libertarios debían asentarse en la educación popular.
Don Lucas Alamán fue uno de los primeros, en Memoria de 7 de noviembre de 1823, pregonaba
que sin instrucción no podía haber libertad y que la base de la igualdad política y social era la
enseñanza elemental. Pero añadía que, sobre esta, era preciso organizar un plan de enseñanza
que abrazara todas las ciencias y que permitiera la igualdad de derechos a todos los ciudadanos.
Apoyando esta renovación de la enseñanza en un plano político, el doctor José María Luis Mora
mencionaba la idea de hacer que las orientaciones y tendencias de la educación estuvieran
acordes con la política general del Estado mexicano.

El plan educativo del doctor Mora tenía importantes aspectos constructivos, formulado en tres
principios:

I. Destruir cuanto era inútil o perjudicial a la educación y la enseñanza

II. Establecer ésta de acuerdo con las necesidades determinadas por el nuevo estado social,

III. Difundir entre las masas los medios más adecuados e indispensables para el aprendizaje.

Con Valentín Gómez Farias tuvo lugar una reforma radical legislativa. Se sustrajo la enseñanza de
manos del clero y se organizaron y coordinaron las tareas educativas del gobierno. Se creó la
Dirección General de Instrucción pública para el distrito y territorios federales; se estatuyó que la
enseñanza sería libre (toda persona podría abrir escuelas); se promovió la fundación de escuelas
normales; se fomentó la instrucción primaria para niños y adultos analfabetos, y se suprimió la
universidad. Se dio gran independencia a la Junta Directiva y asegurar expresa libertad a toda
clase de personas para abrir escuelas, previo aviso a la autoridad local.

En el año de 1843 se discutieron las Bases Orgánicas (constitución política de tipo centralista que
rigió el país de 1844 a 1846). Se expidió un plan general de enseñanza que creaba la Dirección
General de Instrucción primaria y una Junta Directiva de Instrucción Superior; ambas a dirigir la
educación del país.

3
LARROYO, Op. Cit P 233.

12
Para beneficio de la pedagogía en México, ocupó en 1844 el Ministerio de Justicia e Instrucción
Pública, Don Manuel Baranda. Éste había sido el autor principal del Plan General de Estudios de
1843, en el cual por primera vez, el poder público consigno en normas legislativas los problemas
relativos a la organización y a los métodos de enseñanza.

Con la guerra de México con Estados Unidos, se paralizó la enseñanza en el país por lo que el
gobierno no pudo fomentar la educación y lo hicieron instituciones de carácter privado. En
Michoacán, Don Melchor Ocampo, como gobernador del estado, no solo restablece (1847) y
mejora (1852) el colegio de San Nicolás, también organiza los estudios de Jurisprudencia, de
agricultura e ingeniería, e impulsa la enseñanza primaria.

La legislación educativa de 1848 a 1857 fue expedida por Santa Anna y tuvo como sustento las
bases orgánicas de carácter constitucional. En el artículo 60 de dicho ordenamiento, se fijaba que
la educación tendría una orientación religiosa lo que aseguraba a los conservadores el monopolio
de la enseñanza.

En ésta etapa de la historia de la educación en México, se desenvuelve durante los años de la


intervención y el imperio, del triunfo de la república y del Gobierno de orientación acentuadamente
liberal de Benito Juárez, y de los orígenes de la época porfiriana. Todo esto influyó en el desarrollo
y destino de las instituciones docentes, de la política educativa y de la teoría pedagógica.

La vida educativa durante los años de la intervención y del imperio ofrece un cuadro decadente y
de notoria desorganización. Hasta el triunfo de la república, pudo la política liberalista adquirir
estructura pedagógico-institucional.

Ello ocurrió en la Leyes Orgánicas de Instrucción de 1867 y de 1869, que vino a organizar la
enseñanza. El trasfondo ideológico de estas leyes fue la corriente del positivismo que, desde
mediados del siglo había sido introducida en México por Gabino Barreda.

La constitución fue jurada el 5 de febrero de 1857. En ella se logró establecer la federación como
forma de gobierno y se vino a aceptar sin limitación la tolerancia de cultos, suprimiendo la religión
del Estado. Tocante a los derechos del hombre reconoció: la libertad de pensar y escribir; la
libertad de trabajo, de enseñanza, de transito y de asociación; la anulación de fueros y títulos de
nobleza; la abolición de penas infamantes; la igualdad jurídica de los ciudadanos, y el derecho de
propiedad.

Estableciéndose en el país el Gobierno de la República, los destinos de la nación quedaron desde


entonces en manos del partido liberal, quien estableció definitivamente la República Federal laica.
Al ocupar la presidencia en el primer año de su gobierno hizo algunas reformas necesarias a la
constitución: atendió con preferencia los servicios públicos, dando señalada importancia a la
educación.

Durante los años de intervención francesa y el imperio (1861 – 1867), la vida educativa en México
atravesó por uno de los períodos más tristes e infecundos. Establecido el imperio, se hizo un
intento estéril para organizar la enseñanza, por medio de la ley de 27 de diciembre de 1865. En
ella se trató de simplificar el plan de estudio de las escuelas primarias, y dejó la instrucción
elemental de tener carácter gratuito, se asignaba una cuota mensual de un peso a los niños que
quisieran recibirla, salvo a los que exhibieran pruebas de extrema pobreza.

13
Nuevamente en el poder Benito Juárez se propuso organizar la administración preocupándose
grandemente. Nombró ministro de justicia e instrucción pública al Lic. Martínez de Castro. La Ley
Orgánica de Instrucción Pública en el Distrito Federal, promulgada por Juárez en diciembre de
1867, daba unidad a la enseñanza y declaraba gratuita y obligatoria la educación elemental.

El 15 de mayo de 1869 se retoca la ley orgánica de instrucción pública en el Distrito Federal; en


este nuevo ordenamiento quedo redactado el texto que había de regir la instrucción primaria:

• Las escuelas quedarán sujetas a las disposiciones que dicte el ministerio de educación
pública.

• Las escuelas gratuitas de instrucción pública serán sostenidas por la tesorería de la nación.

• La ley previó que la educación elemental sería gratuita para los pobres, y obligatoria para
todos, entre las materias de enseñanza se suprimió la religión.

Por lo cual la educación elemental en México adquirió los tres caracteres de instrucción pública
moderna: obligatoriedad, gratuidad y laicismo.

1.1.5 Sistema positivista de la educación.

Como se ha dicho el instrumento ideológico que permitió organizar este programa educativo fue la
filosofía del positivismo. Augusto Comte es el fundador de esta doctrina. Su ideal era promover una
reforma total de la sociedad humana. Cree que la ciencia y sus aplicaciones constituyen el medio
más eficaz para realizar su objetivo. Su sistema reposa en tres principios: la ley de los tres
estados, la clasificación de las ciencias y la religión de la humanidad.

El positivismo comprende de manera simultánea una teoría de la ciencia y una reforma de la


sociedad, es decir, la ciencia y sus aplicaciones constituyen en la realidad el medio para organizar
la vida. Es eminentemente naturalista en su base y se considera el éxito de los métodos
empleados en las ciencias naturales, sobre todo en la experimentación, plantea que las demás
ciencias deben utilizar esos métodos. 4

Apoya su teoría en un intectualismo rígido, en el que la razón es el instrumento para comprender


las verdades científicas. En el intelectualismo clásico se destacan como objetivos principales: el
amor como principio, el orden como base y el progreso como fin.

En México el positivismo es un acontecimiento político sorprendente como contenido ideológico de


un partido. La pedagogía científica era el resultado natural y necesario de la evolución de las
sociedades. Los positivistas fundaban en el orden la posibilidad de aplicación de su doctrina:
orden en la educación, orden en el manejo de la ciencia, orden social en la vida del estado.

4
SOLANA, Fernando. Historia de la educación en México. –México: F C E. 1988. p 345.

14
El rígido intelectualismo positivista se fue suavizando al correr del tiempo. Se llegó a ver que en los
grandes hechos interviene la vida emotiva del hombre. A través de este periodo, el individuo
pasará poco a poco del estado metafísico a una concepción positivista del mundo y de la vida.

1.1.6 Orígenes de la teoría pedagógica en México.

La reforma de la escuela elemental viene a transformar e impulsar las transformaciones


pedagógicas. Se preparo la opinión pública a favor de las nuevas doctrinas. En las columnas de
los periódicos se llenaron con el pensamiento pedagógico de Bacón y Locke, de Ratke y Comenio,
de Rousseau y Pestalozzi, de Froebel y Herbart.

Como representantes de la corriente las ideas de John Locke todo se aprende no hay ideas
innatas 5 marca el inicio de la ilustración, ve la razón como conductora del hombre. Para él, no hay
duda de que el fundamento de toda virtud está en la capacidad de renunciar a la satisfacción de
nuestros deseos, cuando no son justificados por la razón.

Es con Comenio que se da el inicio de la modernidad en los planeamientos educativos. Es la


apertura a nuevos conocimientos de la época. En tanto que propone una educación universal,
descubre la necesidad de una nueva relación pedagógica, de una nueva didáctica, que significó
una gran innovación en la educación.

Es el inicio de la crítica al tradicionalismo y la preocupación por el niño en la relación pedagógica;


es el anticipo de los planeamientos de otro hombre que tuvo una influencia en la pedagogía
moderna y aparece la corriente pedagógica de escuela nueva o escuela activa con grandes
pensadores mencionados.

Rousseau, se enfoca a la crítica de las relaciones pedagógicas tradicionales. Pero sobre todo hace
una crítica al sistema social y plantea que: El niño es el producto de un ambiente social y en
tanto que este está corrompido, la educación de los niños debe ser una manera de
protegerlos de ese medio ambiente. Para cambiar ese ambiente se debe empezar por la
familia, no por el estado. 6 La obra Emilio de Rousseau se convirtió en el manifiesto del nuevo
pensamiento pedagógico y permaneció así hasta nuestros días.

Pestalozzi su currículo ponía énfasis en la actividad de los alumnos: al principio se presentaban


objetos simples para llegar a los más complejos; se partía de lo conocido a lo desconocido, de lo
concreto a lo abstracto, de lo particular a lo general.

No es el educador quien le da nuevos poderes y facultades, pero le proporciona aliento y vida. El


cuidará solamente que ninguna influencia desagradable traiga disturbios a la marcha del desarrollo
de la naturaleza.

Federico Froebel es considerado comúnmente como el reformador o el promotor de la escuela


popular. Es precursor de la escuela nueva su pensamiento se asienta en la fundamental unidad

5
GADOTTI, Moacir, Historia de las ideas pedagógicas.- 3ªed.- México: Siglo XXI 2002. p 102

6
ROUSSEAU, Juan Jacobo, Emilio o de la educación..-México: Porrúa, 1978. 53.

15
de la naturaleza, el hombre y dios que configuran las coordenadas de desarrollo de su
especulación teológico-filosofía-educativa.

En su concepto el educador, se encuentra obligado, a respetar en toda su integridad al


discípulo motivo de su dedicación y esfuerzo, y debe manifestarse, en su conducta, como
guía experimentado y amigo fiel que con mano flexible pero no menos firme, exija y oriente
al alumno en todos aquellos campos del trato humano y de la cultura. La tarea del profesor
no solo es guía sino también sujeto activo de la educación, en donde por medio de un
proceso de interactuación reciproca con respecto al educando, se ve beneficiado en el
ejercicio de su labor: da pero también recibe, orienta pero deja en libertad, es firme pero a la
vez debe conceder 7. Para educar y tratar al niño es necesario conocerlo en los diversos sus
grados de desarrollo.

Herbart representó la elaboración y el análisis de la experiencia. La lógica tenía por objeto la


clasificación de los conceptos, mientras que la metafísica y la estética se referían al contenido del
pensamiento. Defendió que el objeto de la pedagogía es el desarrollo del carácter moral. La
educación debe fundamentarse de los conocimientos de psicología. La claridad de la
presentación de los elementos sensibles es a cada asunto; el de la asociación,
sistematización y por fin el de la aplicación. 8 Concedió gran importancia al método
descriptivo. El análisis, así como la descripción, es un modo de enseñanza del que no se podría
prescindir, incluso en el primer periodo de la instrucción. Era partidario de la teoría de la educación
integral.

Estos autores son los precursores la corriente pedagógica de la escuela Nueva, su ideología
impregnó la educación en México a través de los periódicos, cuyas columnas definían el
pensamiento pedagógico que revolucionó la época.

Siendo ministro de justicia Joaquín Baranda la influencia de Rébsamen y Carlos A. Carrillo es


decisiva. Enrique Rébsamen por su parte realizó un estudio sobre la influencia del medio en la
población mexicana. Elaboró un plan de estudios producto del cocimiento de las corrientes
pedagógicas de Pestalozzi, Herbart y Froebel y de las necesidades del país. Fue conocedor
experto de la escuela nueva y de los grandes maestros difundió sus modernos métodos y
procedimientos, e imprimió a la enseñanza nacional el sello de unidad. Su participación en los
Congresos pedagógicos resultó extraordinariamente fructífera. 9

De Carrillo tuvo un carácter técnico pedagógico, fundamentalmente. La orientación política y


social de la enseñanza en la época porfiriana fue obra del grupo positivista. La doctrina positivista
lleva el propósito de socialización. Se proponía conciliar la teoría y la práctica. Había invadido el
territorio mexicano con las doctrinas educativas de Locke, Comenio, Rousseau, Pestalozzi y
Froebel educadores de primera fila en la época.

En sus convicciones la naturaleza es la mejor guía y norma educativa, se debe evitar toda
artificialidad. Hay dos maneras de enseñar: los procedimientos sintéticos y los analíticos. Los
primeros son artificialismos y los segundos acordes con la naturaleza del niño, porque parten de

7
CUELLAR Pérez, Hortensia. Froebel. La educación del hombre. –México: Trillas. 1995. p 9.
8
COMPAYRE, Gabriel. La educación a través de la instrucción.-México: Trillas.1995. p 34.
9
Tendencias educativas oficiales en México.

16
las representaciones integrales y orgánicas de éste. Con respecto a la didáctica del lenguaje
explica: la lectura debe enseñarse conforme al método de palabras compuestas, que consta
de tres momentos: primero señalar la palabra, segundo descomponer esta en sílabas y el
tercero descomponer las silabas en letras. 10 Rechaza el método alfabético o del deletreo, y el
procedimiento fonomímico, en la enseñanza de la lectura. Así mismo fue un defensor ecuánime de
la enseñanza objetiva y, al propio tiempo, de los métodos concretos, psicológicos e inductivos.

Según Baranda la instrucción pública, está llamada a asegurar las instituciones democráticas; a
desarrollar los sentimientos patrióticos y realizar el progreso moral y material de nuestra patria. El
primero de esos deberes es educar al pueblo.

Al comenzar el año de 1882 la teoría pedagógica se había enriquecido, aumentaba el nivel


elemental y superior y se hacían esfuerzos para preparar al magisterio. Se consideró la necesidad
de integrar un criterio general para poder normar las condiciones higiénicas y pedagógicas básicas
que pudieran garantizar la evolución de las teorías educativas.

Se consideraron las siguientes cuestiones: las condiciones higiénicas de los edificios escolares,
de mobiliario escolar, características de los libros y útiles escolares, los métodos de enseñanza
para mejorar la salud, distribución diaria del trabajo escolar según las edades y las precauciones
para evitar las transmisión de enfermedades contagiosas entre los niños.

Las comisiones ofrecieron las siguientes recomendaciones: los edificios escolares y las salas de
clases deben tener buena orientación y se debe contar con un patio de juegos, se deben usar
mesa bancos binarios con respaldo, el tamaño de las letras de los libros debe permitir una fácil
lectura, el método de enseñanza debe cultivar las facultades físicas, intelectuales y morales de
niño, en la distribución del trabajo escolar se debe considerar el crecimiento anímico y corporal del
niño. Cuando los niños tienen enfermedades contagiosas conviene que no asista a la escuela, y
debe existir servicios médicos en los planteles educativos.

Otro dato importante es la ley de instrucción obligatoria de 1888 que dividía la instrucción primaria
en elemental y superior; indicaba que la instrucción primaria dada por el estado sería gratuita y
prohibía que la impartieran ministros de cualquier culto religioso.

La obligatoriedad se formulaba en estos términos: la instrucción primaria elemental es obligatoria


en el Distrito y territorios para hombres y mujeres de seis a doce años. Esta instrucción puede
adquirirse en cualquier establecimiento oficial o particular, o en lo privado. Los reglamentos de esta
ley fijarían los casos de excepción. Esta ley fue aprobada hasta marzo de 1891. Entre 1888 y
1892 se celebraron dos congresos pedagógicos que vinieron a preparar el ambiente, para una
mejor aplicación de tan importante ordenamiento jurídico.

La ley reglamentaria de la Instrucción obligatoria del distrito federal y territorios da normas precisas
acerca de los planes y programas de enseñanza, de los tipos de escuela, de los derechos y
obligaciones de los maestros, de la forma de practicar los exámenes, de las condiciones
requeridas en el otorgamiento de premios, entre otros.

Organiza unos Consejos de vigilancia, establecidos en los municipios y formados por el comisario
de policía y dos vecinos del lugar, los cuales tienen por objeto cuidar del cumplimiento de la ley en

10
CARRILLO, Carlos A. Artículos pedagógicos, P 325.

17
lo relativo al deber de los padres, tutores o encargados de niños en edad escolar, de mandar a
estos a la escuela.

El día 1 de diciembre de 1889 se inauguraron las sesiones del congreso de instrucción que fue
llamado por Baranda Congreso constituyente de enseñanza. Las conclusiones aprobadas por el
congreso fueron de capital importancia.

Con respecto se aprobó que:

1º. Es posible y conveniente un sistema nacional de educación popular, teniendo por


principio la uniformidad de la instrucción primaria obligatoria gratuita y laica.

2º. La enseñanza primaria elemental debe recibirse en la edad de seis a doce años.

3º. La enseñanza primaria elemental obligatoria comprenderá cuatro cursos o años


anteriores.

4º. El programa general de la enseñanza primaria obligatoria será integral. Tocante a las
escuelas rurales, los maestros ambulantes y las colonias infantiles. 11

Se discutieron problemas acerca de las escuelas de párvulos, de las escuelas de adultos, de la


necesidad de introducir en la enseñanza los trabajos manuales y la de educación física, y de las
necesidades de organizar la inspección escolar.

Con todo, no fueron suficientes las sesiones del congreso para abordar con amplitud todos los
problemas que flotaban en el ambiente. De ahí que haya sido preciso la celebración de un
segundo Congreso Nacional de Instrucción que, fue inaugurado el primero de diciembre de 1890 y
clausuró sus sesiones el 28 de febrero de 1891.

En el segundo congreso se plantearon y resolvieron problemas acerca de la enseñanza normal,


preparatoria y profesional además de otros temas relativos a la educación primaria que no habían
sido tratados en el congreso anterior.

Gracias a la propaganda de los Congresos Nacional de Instrucción y las leyes de 1888, 1891 y
1892, se había ido definiendo y vigorizando la idea de la uniformidad de la enseñanza primaria en
la república. La enseñanza primaria en la república alcanzó un alto nivel, en los postreros años de
la gestión administrativa de Baranda.

Justo Sierra había colaborado fructíferamente en la obra educativa de Baranda. Al hacerse cargo
del ministerio de educación, el maestro Sierra se propuso realizar dos cosas: “la primera, la
fundamental y la básica, consistía en transformar la escuela primaria, de simplemente
instructiva, en esencialmente educativa, en un organismo destinado, no a enseñar a leer y a
escribir y contar, como se decía antes, sino a pensar, a sentir y a desarrollar en el niño al

11
LARROYO. Op. Cit p. 337.

18
hombre” 12. La segunda era reorganizar los estudios superiores, constituyendo un cuerpo docente
y elaborador de ciencia a la vez, que se llamase Universidad Nacional.

1.1.7 La corriente revolucionaria de la pedagogía social y socialista.

Hasta fines del siglo XIX, en el desarrollo de la teoría pedagógica en México, se habían producido
movimientos que influyeron en la organización del país y en la cultura pedagógica del magisterio
nacional.

Existían siete secretarías de estado: Relaciones exteriores, Gobernación, Fomento, Guerra y


Marina, Hacienda, Comercio y Justicia e instrucción pública, esta última encargada del despacho
de todo lo que se relaciona con la educación.

Otra etapa recorre la teoría pedagógica en México en las dos primeras décadas del XX gracias a la
doctrina y obra de Gregorio Torres Quintero y su grupo. Torres Quintero decía: El estado
moderno, representante de la sociedad, puede y debe proteger a los niños contra la
ignorancia, pues ésta es el obstáculo de todo progreso. El estado tiene derecho, como
protector de los intereses generales, de asegurar el orden social. Multiplicando los planteles
educativos y haciendo obligatoria, gratuita y laica la enseñanza elemental. La enseñanza
obligatoria crea de manera eficaz la conciencia cívica y política del pueblo. 13

Fue el encargado de organizar la instrucción rudimentaria con pequeñas escuelas nacionales para
indios y campesinos. Delegado en 1910 de la propia Secretaria de Instrucción y Bellas Artes al
congreso de ese año, quedó como uno de los vicepresidentes efectivos junto con el ingeniero
Miguel F. Martínez.

Autor del Método onomatopéyico para la enseñanza de la lecto -escritura (1906). La escuela para
la acción y el método de proyectos, muestra de la actualización constante de sus conocimientos,
orientaciones y organizaciones de las escuelas rurales.

El movimiento de la revolución trajo consigo nuevas instituciones, entre las cuales sobresalen las
relativas a la educación rural y a la educación técnica. Es ahora, cuando se planea y trata de
realizarse en todas sus proyecciones el ideario de una educación popular atenta por igual a las
necesidades del campo y a las de la ciudad.

La pedagogía social aflora apenas iniciada la revolución de 1910, en los idearios políticos de la
época. La revolución mexicana de 1910, ha ido integrando su ideario al correr de los años. La fase
política de la revolución personificada en Francisco I. Madero, trató de destruir la estructura del
régimen porfirista para crear otro, el principio del sufragio efectivo y la no reelección, sin embargo
adquiere un inicial perfil jurídico en la obra constitucional de Querétaro en 1917.

La revolución, propugna por darle a la escuela una orientación definida y socialista.

El desarrollo de la educación en esta época se ve reflejado en los siguientes aspectos:

• Las casas del pueblo.

12
SOLANA. Op. Cit. P. 416
13
LARROYO. Op. Cit. P. 377.

19
• Las escuelas rurales.

• las misiones culturales.


• Las escuelas normales rurales.

La primera etapa constructiva aparece hasta la época del gobierno de Don Venustiano Carranza
con la constitución de 1917, en ella se han creado los derechos sociales del hombre, completando,
los derechos individuales que trajo consigo la revolución francesa.

1.1.8. Creación de la Secretaría de Educación Pública.

Se logra una primera realización vigorosa y tenaz, se propuso al presidente Álvaro Obregón el
restablecimiento de la Secretaria de Educación Pública lo que fue aceptado con clara visión. La
creación de dicha Secretaria, de conformidad con la Ley de 29 de Septiembre de 1921, reposaba
sobre las siguientes bases:

1º. El nuevo ministerio no limitaría su radio de acción al Distrito Federal y Territorios; llevaría su
benéfica influencia a todas las entidades de la República. Por vez primera se hacía viable la
federalización de la enseñanza.

2º. Queda integrado el nuevo ministerio con todos los establecimientos de educación, entonces
dispersos en la Universidad Nacional, en el Gobierno del Distrito Federal y en los Ayuntamientos
municipales y Territorios Federales.

En la secretaria de educación pública, creada en 1921, quedó como responsable el Lic. José
Vasconcelos. En 1924 combatió el analfabetismo, multiplicó las escuelas elementales, creó
escuelas técnicas destinadas a la capacitación de obreros calificados, promovió el establecimiento
de escuelas agrícolas y en general fomentó la educación rural.

Hacia el año de 1923 comienza a ensayarse en México las doctrinas educativas contemporáneas;
lo que se traduce en la creación de institutos de información técnica pedagógica. Una nueva
generación de maestros entre los que figuran Moisés Sáenz y su grupo, bajo la influencia de la
pedagogía pragmática de John Dewey (es considerado el verdadero creador de la escuela
activa), hace un esfuerzo por comprender y resolver los problemas concretos de la educación
mexicana, se llevaron adelante también la pedagogía activista, intentando poner en práctica el
método de proyectos del autor Kilpatrick.

De aquí surgen instituciones de toda índole en beneficio de todos los grupos populares. En materia
de educación, se conciben importantes instituciones, a decir verdad, agitan y conmueven de
manera benéfica los grandes núcleos sociales de la ciudad y del campo. La enseñanza técnica
atendida ya con predilección en la segunda década del siglo adquiere nuevos y recios perfiles; por
la otra, la educación rural, inexisten en la época porfiriana, se hace extensiva a todo el país.

La doctrina social concibe a la educación socialmente en su conjunto, como impulsora de su


propio desarrollo y, por tanto, como unidad completa a la escuela se integran los maestros
misioneros y las casas del pueblo, las escuelas rurales, las misiones culturales y las escuelas
normales rurales.

20
Poco a poco sin ordenamiento legal que lo estableciera vinieron a ser llamadas escuelas rurales.
Fue entonces cuando se concibió y realizó la idea de enviar maestros misioneros en calidad de
maestros ambulantes a recorrer el país, para localizar núcleos indígenas y estudiar las condiciones
económicas de la región. Poco después de iniciada dicha tarea los maestros misioneros se
denominaron monitores. Las instituciones que fueron estableciéndose bajo la dirección de estos
nuevos maestros llevaron el nombre de casas del pueblo. Eran, escuelas unitarias en virtud de que
un sólo maestro impartía la enseñanza a todos los alumnos.

En 1925, el Departamento de Cultura Indígena fue designado Departamento de Escuelas Rurales,


Primarias, Foráneas e Incorporación Cultural Indígena. También las llamadas casas del pueblo se
mudaron de nombre, se les llamó escuelas rurales. Los maestros misioneros se convirtieron en
instructores e inspectores. Su plan de enseñanza debía entenderse en función inseparable con los
principios de la escuela activa y del trabajo.

La enseñanza rural primaria recibió otro vigoroso impulso mediante la fundación de las misiones
culturales, una de las instituciones más originales de la pedagogía revolucionaria mexicana. Las
faenas de la misión cultural eran: orientar los trabajos docentes del magisterio rural hacia un plano
de armonía entre las funciones pedagógicas de los maestros y su actuación social. La misión era
la agencia más eficaz de propaganda en política educativa del gobierno de la república.

Propagaba principios de higiene, enseñaba medicina casera, vacunación, primeros auxilios:


instruía a las madres de familia acerca de los cuidados de los niños en las diferentes etapas,
enseñaba deportes, se organizaban sociedades cooperativas para la explotación industrial de
materias primas, se organizaba a los obreros y campesinos en sindicatos como medio de defensa
ante las injusticias de los patrones, se organizaba a los campesinos para los efectos del reparto
ejidal.

Tendrían las siguientes finalidades: preparar maestros para las escuelas de las comunidades
rurales y de los centros indígenas; mejorar a los maestros en servicio e incorporar al progreso
general del país los núcleos de población rural de las zonas donde habrían de establecerse las
escuelas normales rurales.

La escuela rural mexicana es una institución genuinamente socializante, es decir una institución
creada fundamentalmente para integrar a la gente en verdaderos grupos sociales con alma y vida
colectiva.

Durante la administración del general Lázaro Cárdenas se hicieron mejoras a nivel cultural por lo
que se multiplicaron las escuelas regionales, se establecieron los Centros de Cooperación
Pedagógica e Internados indígenas. Cárdenas expresaba constantemente que la escuela
socialista intensifica la obra de la revolución preparando socialmente al trabajador, ya que le
inculca una conciencia gremial. Una escuela es socializada cuando ha logrado organizarse en
sociedad, cuando el maestro y los alumnos se han integrado ellos mismos en un grupo
compacto y homogéneo, movido por intereses comunes y que trabaja organizadamente por
la realización de aspiraciones comunes. Y sus métodos están dirigidos en un sentido
común. 14

14
BOLAÑOS. Op. Cit. P. 144.

21
Siendo secretario de educación García Téllez se propuso poner en práctica la orientación
pedagógica que establecía el artículo 3º, a partir de las disposiciones contenidas en la propia
norma constitucional pudo realizar en forma eficaz y congruente la federalización de la enseñanza
de acuerdo con los convenios celebrados entre el gobierno federal y los estados. Fue la base para
lograr la unificación técnica de los dos sistemas, el estatal y el federal, y una sola supervisión a
cargo de la Secretaría de Educación.

En esta etapa se dio gran impulso a la educación, especialmente a la indígena y las masas
rurales, lucho por la educación socialista y encauso el mejoramiento y desarrollo de la
comunidad.

1.1.9. Pedagogía contemporánea.

Tratando de implantar una educación socialista de trasfondo marxista, el gobierno del Presidente
Manuel Ávila Camacho (1940 –1946) se preocupó en forjar una ideología nacional. Siendo
secretario de educación Jaime Torres Bodet realizó la reforma educativa desde el punto de vista
de un enfoque teórico pedagógico, pero al mismo tiempo humanista y pedagógico adecuadamente
realizada, se busco orientar a la escuela mexicana hacia la consolidación y fortalecimiento de los
valores de libertad, democracia, justicia social, independencia intelectual, mental y material así
como todos los valores históricos que ha resguardado nuestra cultura. En 1934 se promulgó una
nueva ley orgánica de educación pública que sostenía que la educación impartida por el estado, en
cualquiera de los estados y tipos, seria socialista.

Se reformó en 1946 el artículo tercero que dejaba ver con claridad y precisión los ideales y los
fines de la educación mexicana tomados esencialmente de la propia escuela de la revolución. Con
la ley orgánica de 1941 continuaron en vigor sin grandes modificaciones los programas de
enseñanza. En 1945 se orientaron los principios de los planes y programas y tuvieron vigencia
hasta los años 50. Se dio la reforma en la escuela primaria, secundaria y normal; también se
propicia un impulso considerable al jardín de niños como un elemento importante para la
formación del individuo. Puso en marcha la campaña nacional de alfabetización e impulso el plan
de estudio y programas de 1945. En diciembre de 1946 fue nombrado secretario de relaciones
exteriores y en 1948 ocupo el lugar de director general de la UNESCO.

En el régimen de Miguel Alemán se proponía utilizar la educación como medio para impulsar el
desarrollo económico. Los programas destacados fueron: la construcción de edificios escolares, la
preparación de maestros, la capacitación de maestros no titulados y el mejoramiento de los
métodos pedagógicos. En 1947 se constituyó como entidad autónoma la escuela normal de
educadoras.

1.1.10. Plan de once años.

Adolfo López Mateos quien era el presidente electo llama a Jaime Torres Bodet para hacerse
cargo de la Secretaria de Educación Pública. Apenas habían transcurrido unos días de la toma de
posesión del nuevo gobierno, cuando el Secretario Torres Bodet presentó a la consideración de la
opinión publica nacional un plan de trabajo del 6 de diciembre de 1958. El ejecutivo envió al
congreso de la unión una iniciativa para que se formara una comisión que realizara las
investigaciones necesarias y formular un plan para el mejoramiento de la educación primaria. La
comisión entregó el documento que llevaba como titulo Plan para el Mejoramiento y la Expansión
de la Educación Primaria en México. Se estimaba que para su realización se haría un gasto muy

22
elevado. Por lo que se propuso escalonar el gasto en once años, con lo que fue más ampliamente
conocido.

El plan de once años que se inició en el año de 1959 tuvo un impacto notable. La educación
primaria abarcó dos grandes campos, la destinada a las áreas rurales y la destinada a las áreas
urbanas. La educación rural estaba incorporada a las estructuras administrativas generales de la
educación primaria. El problema de los niños indígenas fue atendido de forma especial.

Como complemento del plan de Once años y de la tarea de alfabetización se realizaron labores
editoriales. No se olvidó la educación media hubo un alto porcentaje de inscripciones para la
secundaria. La educación preescolar que se ofreció en los jardines de niños era considerada como
prolongación de la existencia doméstica. Se empieza a dar importancia a la educación preescolar,
por primera vez, contó con un programa de enseñanza formal. Los planes de estudio que se
seguían eran muy parecidos a los de educación primaria.

Torres Bodet consideró que la gratuidad de la educación se complementaba con el proyecto de los
libros de texto gratuitos. Los libros eran el medio básico para lograr los objetivos propuestos por la
reforma de la educación. En 1962, la Secretaría de Educación Pública repartiría a los niños que
asistían a las escuelas públicas federales a los niños de las escuelas primarias estatales,
municipales y privadas de la república.

Se preocupó también por el bajo aprovechamiento y la deserción escolar y encontró como factor
decisivo la alimentación inadecuada. Por esa razón incrementó el programa de desayunos
escolares. Se creó el Instituto Nacional de Protección a la Infancia que tomó a su cargo
proporcionar desayunos escolares, alimentación a madres embarazadas, cuidado de los niños
lactantes, rehabilitación de menores y hogar temporal para los niños desamparados.

Torres Bodet propició grandes obras, como la construcción y adaptación de grandes museos,
como el de antropología, obra impresionante, la Galería de la Lucha del Pueblo Mexicano por su
libertad y el museo del virreinato en Tepotzotlán.

Al iniciarse el año de 1964, ocupo ya la presidencia de la república el Sr. Lic. Gustavo Díaz Ordaz.
Se habla de incrementar la obra educativa. En 1967 suscribe México esta declaración de los
presidentes de América: la educación constituye un campo de alta prioridad en la política de
desarrollo integral de las naciones latinoamericanas. 15 Ya en 1969 el presupuesto concedido a la
educación fue altamente elevado. Por desgracia, los resultados no correspondieron a los
propósitos, a caso por una elección no acertada de los funcionarios educativos.

Al llegar a la primera magistratura en Diciembre de 1970, el Sr. Lic. Luís Echeverría Álvarez, se
anuncia con insistencia una honda reforma educativa; la que se inicia con los naturales tropiezos a
fines de 1972. Una vez superados estos la reforma toma su cauce, apoyada en un presupuesto
digno. Además de los incrementos cuantitativos, se concede la mayor atención a los renglones de
la enseñanza agropecuaria e industrial en todos los niveles. El esfuerzo realizado no obtuvo el
éxito deseado. A caso la falta de una planificación metódica determinó las deficiencias.

15
GUEVARA, Niebla, Gilberto. Introducción a la Teoría de la Educación.- México:l Terra Nova. 1984. p
26.

23
1.1.11 La actualidad educativa: décadas de reformas.

Una vez en la presidencia de la República el Lic. José López Portillo, se formula un nuevo plan
nacional de educación, el cual propone para ello el lapso de su mandato (1976-1982). La
secretaría se organizó en cuatro subsecretarías: planeación y coordinación educativa, educación
básica y normal, educación media superior, y educación popular. Amplias mejoras de la atención
materno-infantil, el incremento de la educación preescolar, la generalización de la primaria, la
obligatoriedad de la secundaria y la reorganización de la enseñanza superior, que incluía el
establecimiento de una universidad pedagógica. En 1977 el presupuesto de la educación tuvo un
gran incremento.

En el gobierno de Miguel de la Madrid se designó como secretario de la educación a Jesús Reyes


Heroles y lanzó el programa llamado la revolución educativa con un enfoque estructural de fondo
en la educación publica del país, puso en practica algunas medidas coherentes del desarrollo
histórico del país. Planteó, pero no logró integrar la educación básica de la que debían tomar parte
la educación primaria y secundaria; se impuso la opinión del magisterio nacional a diversos foros y
consultas y se logro establecer que la educación básica debería quedar constituida por la
educación preescolar, primaria y secundaria. Aspiraba a la constitución de la educación básica al
rango constitucional la gratuidad y obligatoriedad de ella, pero no alcanzó a planearla y llevarla
acabo. Reyes Heroles falleció el 9 de marzo de 1985, con su fallecimiento fue designado el Lic.
Miguel González Avelar, su gestión se considera gris con muy pocos hechos de relevancia.

Al cambio de poderes, la administración de Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari tomo


posesión de la Presidencia de la republica, quien designo sorpresivamente al secretario de
educación a Manuel Barlet Díaz, a quien le recomendó elaborar y poner en marcha el programa
1990 – 1994.

Se difundió el documento (programa de modernización educativa (1989-1994) en el que solamente


se marcaban señalamientos de carácter cualitativo, se buscaba planear las grandes líneas de
futuras reacciones de reforma, como la revisión del programa y de los libros de texto gratuito y se
reformo el articulo 3° para impulsar un proceso de transferencia de los recursos a los gobiernos de
los estados.

En el artículo 3° en primer término establece, que todo individuo tiene derecho a recibir educación
y que el estado – federación- municipios impartiría la educación preescolar, primaria y secundaria.
La educación primaria y secundaria son obligatorias y que toda la educación que imparte el
estado será gratuita. Se expidió la ley general de educación que recogió todo el acuerdo nacional
de modernización.

El 10 de enero de 1992 fue relevado de su cargo Manuel Bartlet y lo asumió el Dr. Ernesto Zedillo.
Se redactó el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB), firmado
por el presidente de la educación pública y la secretaria general del CEN del SNTE, profesora Elba
Ester Gordillo.

Primero se realizaría la descentralización educativa ahora con el nombre de federalismo


educativo. Corresponderá a los gobiernos estatales encargarse de la dirección de los
establecimientos educativos con los que la secretaria de educación pública ha venido prestando en
cada estado y bajo sus modalidades y tipos, los servicios de educación primaria y secundaria y la
formación de los maestros, incluyendo la educación indígena y la educación especial. Se realizara

24
una forma integral de los contenidos y los materiales educativos que habrá de reducirse en la
renovación de libros de texto gratuitos.

El secretario de educación Ernesto Zedillo fue relevado por el Lic. En economía José Ángel
Pescador Osuna, sus 9 meses de trabajo fueron de gran acierto que constituyeron la base para la
consolidación de los programas trazados por Ernesto Zedillo.

En la presidencia de la república Ernesto Zedillo dejo como secretario a Ángel Pescador Osuna.
Fue corto el periodo que tuvo a su cargo la SEP, Reestructuró la secretaria de servicios educativos
de DF, conservando las direcciones de educación primaria, secundaria, especial y de educación
física. La administración definió por primera vez con seriedad la infraestructura y el equipo de los
planteles de educación básica y normal tomaron en cuenta la aplicación de las nuevas tecnologías
de la comunicación y de la informática dirigidas a un eficaz desempeño de la labor docente y
aprovechamiento de los alumnos. Se planteó que la evaluación seria oportuna y objetiva, se
planteo integrar las actividades del sector educativo con otros programas de gobernación que
integran la política social.

La administración del presidente Zedillo dejó muchas tareas incumplidas en la educación,


diferentes problemas graves que requiere solución inmediata, quizá el mayor merito de su gestión,
es que haya introducido abiertas controversias en torno a los grandes temas de la educación
nacional, que a futuro enriquecerán el debate educativo.

La actual administración inició su gestión el 1 de diciembre de 2000, el momento actual de la


sociedad mexicana se caracteriza por presentar un conjunto de cambios importantes en todos los
ámbitos. El Plan Nacional de Desarrollo lo designa como las transiciones del México
contemporáneo, y los analiza agrupándolos en cuatro rubros: demográfico, social, económico y
político. Y su propósito central y prioritario es hacer de la educación el gran proyecto nacional.

El programa nacional de educación 2001-2006 esta organizado entres partes denominadas:

• El punto de partida, el de llegado y el camino. Propone un enfoque educativo


para el siglo XXI, planta los mecanismos de evaluación y seguimiento que permitan saber si
se avanza en

• Reforma de la gestión del sistema educativo. Propone políticas, objetivos


particulares y líneas de acción estructurales y organizativas.

• la dirección propuesta. Los subprogramas relativos a la educación básica, la


educación media y la educación para la vida y el trabajo. 16

Además de lo dicho, se encuentran las reformas al programa de educación preescolar. En


noviembre de 2002 se publicó el decreto de reforma a los artículos 3º y 31ª de la constitución
política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual establece la obligatoriedad de la educación
preescolar; en consecuencia la educación básica obligatoria comprende actualmente 12 grados de
escolaridad. Con la obligatoriedad de la educación preescolar el poder legislativo ratificó que: el

16
MÉXICO, SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Programa nacional de educación 2001-2006.-
México: SEP., 2001 p 5.

25
ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de preescolar, primaria,
secundaría y normal para toda la república en los términos que la ley señale” 17. En cumplimiento
de este mandato la Secretaría de Educación Pública la implementación de programa de
educación preescolar.

1.2 La estructura del sistema educativo mexicano.

Con base en el Artículo 3º Constitucional que dice: Todo individuo tiene derecho a
recibir educación. El Estado –Federación, Estados Y Municipios impartirá educación
preescolar, primaria y secundaria. La educación primaria y secundaria son obligatorias.

La educación que imparta el estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las


facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez el amor a la Patria Y la conciencia
de la solidaridad internacional en la independencia y en la justicia 18.

La Ley General de Educación, que es la ley reglamentaria del artículo 3°, en su artículo 37
menciona los tipos y modalidades de educación:

La educación de tipo básico está compuesta por el nivel preescolar, el de primaria y el


secundaria… el tipo medio superior comprende el nivel de bachillerato o sus
equivalentes. El tipo superior es el que se imparte después del bachillerato o de sus
equivalentes. Está compuesto por la licenciatura, la maestría y el doctorado, así como
por opciones terminales previas a la conclusión de la licenciatura. Comprende la
educación normal en todos sus niveles y especialidades. 19

El sistema educativo Mexicano en la práctica está compuesto por seis niveles educativos:
Inicial, Preescolar, Primaria, Secundaria, Media Superior, Superior. Además, el sistema ofrece
servicios de Educación Especial, de Capacitación para el Trabajo, de Educación para Adulto y
de Educación Indígena o Bilingüe-Bicultural.

El sistema ofrece el servicio educativo en dos grandes modalidades: escolarizada y abierta.

La Educación Inicial proporciona educación y asistencia a los niños de 45 días a cinco años 11
meses de edad, hijos de madres trabajadoras. Esta educación se da en los Centros de
Desarrollo Infantil (CENDI) y en numerosos centros privados de atención infantil inicial o
«maternal». En los CENDI se ofrecen servicios médico, psicológico, de trabajo social,
pedagógico, nutricional y generales. La educación inicial no es obligatoria.

La educación preescolar Este ciclo educativo precede a la Educación Primaria y atiende a niños
de cuatro y cinco años de edad. Se imparte generalmente en tres grados escolares. El primero
y el segundo atienden a niños de cuatro años; el tercero, a los de cinco. Este nivel educativo es
obligatorio ya que en noviembre de 2002 se publicó el decreto de reforma de los artículos 3° y

17
MÉXICO, SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Programa de educación preescolar.- México:
SEP., 2004. p 32.
18
MÉXICO, SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Articulo 3ª constitucional.-2ªed. –México:
SEP., 1999. p 27.
19
MÉXICO, SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Ley general de educación.-2ªed. –México:
SEP., 1999. p 48.

26
31° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual establece
obligatoriedad de la educación preescolar; la cual se ofrece en tres modalidades: general,
indígena y cursos comunitarios.

Respecto a la educación Primaria la Constitución Política de México establece su carácter


obligatorio es impartida a niños y adultos. La Primaria para los niños en se cursa, en seis años
(seis grados). Los niños en edad escolar, se considera aquellos que tienen de seis a catorce
años y se imparte en los medios urbano y rural conforme al plan de estudios establecido en
1993, el cual incluye en 1ºy 2º grado tres asignaturas únicamente: español, matemáticas y
conocimiento del medio; de 4º a 6º grado se imparten ocho asignaturas: español, matemáticas,
ciencias naturales, historia, geografía, educación cívica, educación artística y educación física.
Se divide en tres servicios: general, bilingüe-bicultural y cursos comunitarios. En cualquiera de
sus modalidades la educación primaria es propedéutica (es decir, previa e indispensable) para
la educación secundaria. El alumno que la concluye con éxito recibe un certificado que acredita
su preparación.

La Educación Secundaria es obligatoria y se imparte en los siguientes servicios: general, para


trabajadores, telesecundaria, técnica y para adultos; se proporciona en tres años a la población
que por lo general tiene 12 a 16 años de edad y concluyó la educación primaria. La reforma
del artículo tercero constitucional promulgada el 4 de marzo de 1993, establece el carácter
obligatorio de la educación secundaria. Es transformación, consecuencia de la iniciativa que el
presidente de la república presentó a consideración del Congreso de la Unión en noviembre de
1992, es la más importante que ha experimentado ente nivel educativo desde que fue
organizado como ciclo con características propias, hace casi 70 años y bajo la orientación del
ilustre educador Moisés Sáenz. La reforma constitucional quedó incorporada en la nueva Ley
General de Educación promulgada el 12 julio. La modalidad escolarizada atiende generalmente
a la población de 16 a 19 años de edad que haya obtenido el certificado de la secundaria.

La Educación Superior es el máximo nivel de estudios. Comprende Licenciatura y Postgrado en


Educación Normal, Universitaria y Tecnológica. Para cursar la Licenciatura y la Normal debe
concluirse el Bachillerato o sus equivalentes; para cursar estudios de maestría es indispensable
la licenciatura; para cursar estudios de doctorado, es necesario tener el grado de maestría o
méritos académicos equivalentes. La Licenciatura de Normal se divide en Normal de Educación
Preescolar; Normal de Educación Primaria; Normal de Educación Secundaria; Normal de
Educación Física; y Normal de Educación Especial.

1.2.1. La educación básica.

La educación básica comprende la educación preescolar, la primaria y la secundaria. Es la


etapa de formación de las personas en la que se desarrollan las habilidades de pensamiento y
las competencias básicas para favorecer el aprendizaje sistemático y continuo, así como las
disposiciones y actitudes que normaran su vida. Además constituye el ámbito prioritario de
la acción del gobierno en materia de educación y es la matricula más numerosa del
Sistema Educativo Nacional; se estima que en el ciclo escolar 2001-2002 están
matriculados en la escuela básica casi uno de cada cuatro mexicanos y la población

27
atendida representa 79% del total de estudiantes del sistema escolarizado. Por ello es un
ámbito de alta prioridad para el Gobierno de la República 20;

La educación básica hace referencia a la educación general que se ofrece a todas las personas
en condiciones de equidad como garantía social efectiva para todos los ciudadanos, y que en lo
posible debe tomar en cuenta los problemas y las necesidades humanas.

Se denomina básica porque está orientada a satisfacer necesidades básicas de aprendizaje, a


desarrollar destrezas y habilidades, a formar actitudes y hábitos necesarios para una vida
humana digna y para la promoción y desarrollo de los valores de la cultura, en sus dimensiones
local, regional, nacional y universal. Además de establecer las bases para continuar
aprendiendo durante toda la vida. Como lo establece el artículo 3º de la constitución mexicana,
la educación básica comprende la enseñanza preescolar, primaria y secundaria.

Así tenemos que la educación básica es un proceso de educación formal que se propone
incidir en la formación de la persona humana mediante el desarrollo de habilidades,
destrezas y asimilación de aprendizajes, valores, así como actitudes y hábitos orientados
hacia el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida. 21

Entendiendo por formación el proceso por el cual el individuo se conoce así mismo para poder
conocer a los demás, mientras desarrolla los elementos para llegar a ser un hombre pleno.

Este concepto de educación básica constituye todo un desafío para las instituciones educativas,
ya que como vemos en la actualidad la escuela a nivel básico, se enfoca principalmente a la
transmisión de información descuidando otros aspectos como: actividades que propicien la
recreación, el deporte y la reflexión sobre si mismos, etc. Así pues, la base de todo el sistema
educativo está constituido por la enseñanza primaria, de la que Ricardo Díaz Hochleither
(1970), considera que se realiza en función de tres objetivos generales, los cuales se orienta a:

a) Transmitir a las nuevas generaciones lo esencial de la cultura.

b) Abrir y fomentar las posibilidades de participación en el desarrollo y superación de la


vida.

c) Contribuir al perfeccionamiento de la persona.

El primero se refiere al aspecto de formación intelectual, en tanto que el tercero contiene lo


concerniente a los valores de orden personal, y el segundo sobre el cual nos interesa enfatizar,
debido a que su contenido se orienta a la finalidad de desarrollar e incrementar el bienestar de
los pueblos y la calidad de la vida misma.

En este sentido la educación básica va más allá del simple supuesto de desarrollar las
habilidades básicas o los saberes convencionalmente establecidos, sino a orientar el camino
para elevar y formar mejores condiciones sociales en todos los aspectos.

20
MÉXICO, SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. El perfil de la educación en México,.-México:
subsecretarias de Planeación y Coordinación, y de Educación Básica y Normal-SEP.,1999. p 21-26.
21
ALVAREZ, M. Notas par a un modelo de docencia, En perfiles educativos. Revista bimestral.-
México: UNAM, 1992. p. 5.

28
Ante esta perspectiva los principales retos se presentan partiendo de la connotación realizada
de la educación como factor estratégico de desarrollo, para asumir modos de vida superiores
que permitan el aprovechamiento de las oportunidades abiertas por la ciencia, la tecnología y la
cultura, de acuerdo con el plan de desarrollo de nación que se pretende:

• Lograr equidad en el acceso a las oportunidades educativas.

• Establecer condiciones que permitan su aprovechamiento pleno.

• Que la educación permanezca abierta para todas las generaciones futuras.

• Promover la participación y responsabilidad de os principales agentes que intervienen en


el proceso educativo.

• Formar seres humanos que participen responsablemente en todos los ámbitos de la


vida social.

• Orientar para estimular la productividad y creatividad en el desempeño de todas las


actividades humanas.

El principal reto por tanto, consistirá en contraste con la tendencia eficientista y reproduccionista
de los intereses sustentados por el estado, en disminuir la cantidad de información a cambio de
reforzar los valores y actitudes que permitan a los educandos su mejor desarrollo y desempeño,
así como la adquisición de métodos y prácticas que les faciliten aprender por sí mismos,
aprender a aprender, dentro de una educación permanente, a reflexionar y tomar conciencia de
su realidad, puesto que …la educación no es un simple proceso de herencia social que,
por venir de anteriores generaciones, tienda a conservar inalterables las pautas de vida
que han estado vigentes en el pasado, por el contrario, la educación debe constituir una
fuerza que contribuya a la supervivencia del grupo social, renovándolo y manteniéndolo
cada vez más apto para afrontar nuevas necesidades y los cambios en la existencia
colectiva. 22

Sin duda alguna la educación primaria ha sido a través de nuestra historia el derecho educativo
fundamental al que han aspirado todos los mexicanos. Una escuela para todos, con igualdad de
acceso, que sea para el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas y el progreso
de la sociedad, ha sido una de las demandas populares más sentidas. Morelos, Gómez Farías,
Juárez y las generaciones liberales del siglo pasado expresaron esta aspiración colectiva y
contribuyeron a establecer el principio de que la lucha contra la ignorancia es una
responsabilidad pública y una condición para el ejercicio de libertad, la justicia y la democracia.

El artículo Tercero Constitucional formuló de la manera más exacta el derecho de los


mexicanos a la educación y la obligación del Estado de ofrecerla. Con la creación de la
Secretaria de Educación Pública, la obra educativa adquirió continuidad, y, como resultado de
una prolongada actividad de los gobiernos, de los maestros y de la sociedad, la educación

22
GARCIA RUIZ, Ramón. Educación cambios y desarrollo de la comunidad.- 4° ed.- México: Pax.
1990, p 65.

29
primaria dejó de ser un derecho formal para convertirse en una oportunidad real para una
proporción de la población.

La difusión de la escuela hubo de enfrentar los retos representados por una población
numerosa, con altas tasas de crecimiento y de una gran diversidad lingüística, por una
geografía difícil y por la limitación de recursos financieros.

Los logros alcanzados son de gran relevancia. Las oportunidades de acceder a la enseñanza
primaria se han generalizado y existe mayor equidad en su distribución social y regional. A la
escuela primaria se le encomiendan múltiples tareas. No sólo se espera que enseñe más
conocimientos, sino también que realice otras diversas funciones sociales y culturales.

Frente a la demanda es indispensable aplicar criterios selectivos y establecer


prioridades, bajo el principio de que la escuela debe asegurar en primer lugar el dominio
de la lectura y la escritura, la formación matemática elemental y la destreza en la
selección y uso de información. 23

Por lo que se deben llevar para la práctica en un contexto disciplinario procesos activos y
dinámicos a transformar la educación, tomando en cuenta que el ser humano se integra en
varias dimensiones: la biológica, la emocional, la mental, la relacional y moral. Sólo en la
medida en que cumpla estas tareas con eficacia, la educación primaria será capaz de atender
otras funciones.

1.3 La Educación en el Estado de Michoacán.

Michoacán, además de ser un Estado privilegiado por la naturaleza, es un lugar pleno de


historia, imbuido de tradiciones y rico en cultura. Fundamentalmente para ello ha sido, sin
duda, el haber sido escenario de la magna obra civilizatoria y humanista de Vasco de Quiroga;
el asiento del primitivo y nacional Colegio de San Nicolás de Hidalgo, institución precursora de
una brillante tradición académica e intelectual; cuna de grades científicos, literarios y estadistas
como Miguel Alzate, José María Morelos, Nicolás León, Melchor Ocampo, Lázaro Cárdenas,
José Rubén Romero, Ignacio Chávez y Samuel Ramos.

A través de la historia se han realizado reformas Educativas con el fin de suplir la demanda de
calidad educativa, es así que a continuación menciono algunos programas y acciones que se
han realizado en nuestro estado desde la creación de la secretaría de educación pública.

La constitución de 1917 marcó las normas trascendentales en el seno de la organización


política de los Estados Unidos Mexicanos. Años después en materia de educación, como
consecuencia, además de la relevancia, radicalismo y alcances del artículo 3º, se suprimió la
Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, que sólo extendía su jurisdicción al Distrito y
territorios federales.

Se crea entonces la Secretaría de Educción Pública, con la intención de responder al propósito


de distribuir explícitamente la función social educativa entre la federación, los Estados y los
municipios, en completa concordancia con los postulados de la Carta Magna.

23
SEP. Plan y programas de estudio de Primaria, México, 1993.

30
Es así que en 1986, en el marco de la Reforma Administrativa, el Gobierno Federal se dio a la
tarea de desconcentrar las operaciones de la Secretaría de Educación Pública, dando lugar al
establecimiento de 31 Delegaciones en las respectivas entidades federativas.

Para entonces, en el estado de Michoacán se operaban mediante una coordinación informal de


acciones entre la Federación -específicamente la Secretaría de Educación Pública- y el
gobierno estatal. De esta manera, la creación de las delegaciones trasformó el esquema
operativo de la Secretaría de Educación Pública, considerando la delimitación jerárquica de
funciones normativamente y operativas entre la Federación y los Estados.

En Michoacán se procedió a la tarea de elaborar un estudio situacional en el que se analizaron


las condiciones imperantes del servicio, cuyo resultado fue por una parte como una acción
concreta del Ejecutivo Estatal- la creación de la Secretaría de Educación y Servicios Sociales.
Con la finalidad de coordinar el funcionamiento de las instituciones educativas a cargo del
Gobierno de Michoacán, y por otra parte, correspondiendo a la política nacional, la
implantación de la primera estructura orgánica de la delegación general de la Secretaría de
Educación Pública.

Todo ello, en concordancia con la realidad educativa estatal y a la vez, encauzado al


cumplimiento de los cinco objetivos programáticos en los que se sustentaba el sector educativo.

• Ofrecer la educación básica a toda la población.

• Vincular la educación terminal con el sistema productivo de bienes y servicios


social y nacionalmente necesarios.

• Elevar la calidad de la educación.

• Mejorar la atmósfera cultural.

• Aumentar la eficiencia del sistema educativo. 24

El avance de la planeación Educativa fue gradual. La planeación como forma de conducción de


una política educativa fue un progreso visible. El Ejecutivo Estatal para su administración
adoptó un programa en una política de conciliación (1980-1986).

Se decidió la creación de la Secretaría de Educación y Servicios Sociales con el fin de que


fungiera como instancia reguladora del sector educativo en la Entidad. En septiembre de 1984
se consolidó un Acuerdo de Coordinación en que se sentaron las bases que operaron los
servicios coordinados de educación pública en el Estado.

El proyecto orientó fundamentalmente hacia tres propósitos:

24
REYES ROCHA, José. Acciones educativas en el estado de Michoacán 1980-1986.- Morelia,:
IMCED 1986. p. 58

31
• Garantizar el acceso, permanencia y la culminación de estudios de educación básica a
toda población en edad escolar.

• Atender a la población adulta con un programa integral de educación, capacitación y


cultura.

• Propiciar la adecuada formación profesional de recursos especializados, para promover


el desarrollo del estado.

En Michoacán se puso especial énfasis en la prestación de los servicios de educación inicial, de


educación especial, de educación indígena y de educación física como reforzadores de la
educación básica.

Uno de sus objetivos era atender integralmente a la población adulta e involucró varios
servicios educativos que se orientaron al logro de la alfabetización de los adultos. La secretaría
proporcionó los servicios de misiones culturales, salas populares de lectura, centros de
capacitación para el trabajo y además algunos aspectos relacionados con la extensión de los
servicios educativos en beneficio de la comunidad y de la preservación del patrimonio histórico
y de la cultura misma.

Se realizaron diversas acciones que coadyuvaron a consolidar el programa estatal de


educación:

• El establecimiento del Consejo Estatal de Educación Pública, que representó un


esfuerzo determinante para elevar la calidad de la educación, debido a las facultades que se le
otorgaron, entre las que destacan: detectar las necesidades educativas de la entidad,
señalando sus prioridades; verificar y promover el cumplimiento de los plantes y programas
establecidos para los servicios educativos.

• La descentralización de los servicios de educación básica y normal, que permitió unificar


orgánica y presupuestalmente los esfuerzos que venían realizando las entidades
gubernamentales.

• La instalación de los comités municipales de Educación que se desarrollo como una


estrategia que permitiera garantizar el acceso de la población demandante a la educación
básica, así como la participación de los diferentes sectores representativos del municipio.

Finalmente cabe destacar que todas las acciones organizativas tienden a sustentar tanto
educativa como administrativamente, la concepción estatal de un programa integral educativo
que responda a las condiciones de vida de todos los michoacanos.

De manera especial queremos enfatizar que la Educación Básica en el Estado, pretende


responder a un principio pedagógico universal que es de formar integralmente al individuo
estableciendo la secuencia, congruencia y uniformidad, en cuanto a los contenidos educativos
del nivel que abarca: los ciclos de preescolar, primaria y secundaria, asegurando a la vez su
permanencia en el nivel.

32
Al fundarse la secretaría de Educación Pública en año de 1921, simultáneamente se
establecieron en cada Estado del país las Direcciones Federales de Educación Primaria, con
facultades de tomar decisiones dentro de sus jurisdicciones sobre diferentes aspectos de la
Educación, lo cual constituye un antecedente importante de la desconcentración de los
servicios.

En el Estado de Michoacán, desde 1921 hasta 1977,la Dirección de educación primaria se regía
acatando los lineamientos señalados por la Dirección General de Educación Primaria en el país
y en forma muy especial por los señalamientos del Gobierno del Estado en estrecha
coordinación, denominándose “Dirección Federal y Estatal de Educación Primaria.

A partir de 1978, al crearse las Delegaciones Generales de la Secretaría de Educación Pública


en los Estados y en consecuencia en Michoacán, la Dirección Federal de Educación primaria.

Actualmente el sistema educativo se propone lograr el desarrollo integral del educando, de


acuerdo a su edad y a su contexto social, en los campos cognoscitivo, afectivo y psicomotor.

La Educación Primaria es el ciclo educativo que abarca una mayor cobertura en el ámbito
estatal, persiguiendo como objetivos fundamentales:

• Infundir al educando un sentido de solidaridad nacional e internacional.


• Permitir al educando que adquiera conciencia de su responsabilidad histórica.
• Infundir la valoración y preservación de las tradiciones y la cultura.
• Desarrollar la capacidad creadora del pensamiento objetivo.

La educación primaria tiene un carácter primordial, representa una base de sustentación de la


identidad nacional. Este proceso de realizar concretamente al formar y acrecentar su
capacidad y relación social que conozca, adapte y preserve su medio natural; al participar en la
conservación y creación de la cultura; y al introducir al educando en el mundo de su comunidad.
La cultura expresa la experiencia histórica forjada por los pueblos en su continuo
devenir. En este sentido constituye un valioso referente para conocer y las múltiples
problemas inherentes a la vida social y conforma, además, un legado que transmitido a lo
largo de las generaciones reafirma y solidifica los rasgos comunes que sustentan la
identidad de una sociedad, de un país, de una región. 25 En este sentido el gobierno de
México plantea en el programa de desarrollo educativo 1995-2000, una serie de políticas
encaminadas a lograr un significativo avance en cuanto a educación se refiere, analizaremos
específicamente la cuestión de la educación básica.

La política educativa del estado plantea el avance no solo cuantitativo sino además cualitativo
de la educación. En lo que se refiere a lo cuantitativo se pretendió ampliar la cobertura,
expandiendo la matricula, con más atención a la población que tiene dificultad para obtener la
educación básica, por ejemplo la población indígena, el problema de la dispersión poblacional,
la escolaridad femenina, los menores con discapacidad, la población migrante y marginada.

25
TINOCO RUBÍ, Victor Manuel. Estrategias para la reforma educativa en Michoacán.- Morelia:
Gobierno del estado de Michoacán. 1999. p 23.

33
En el aspecto cualitativo está dirigido hacia el progreso de la calidad, la modernización, la
formación y capacitación magisterial, la organización y funcionamiento escolar y eficaz para el
desarrollo productivo y cultural del país.

Para lo cual se ha establecido una política educativa integral con estrategias y líneas de acción
que aseguren claramente el cumplimiento de los objetivos de la educación nacional. Las
estrategias y acciones se refuerzan y complementan unas a otras. Todas se articulan en torno
a cinco ámbitos del quehacer en torno a la educación básica:

• La organización y el funcionamiento del sistema de educación básica.


• Los métodos, contenidos y recursos de la enseñanza.
• La formación, actualización y superación de maestros y directivos sociales.
• La equidad educativa.
• Los medios electrónicos en apoyo a la educación.

En lo que respecta al las propuestas para elevar los niveles de calidad de la educación, de
manera particular Michoacán establece en su plan de desarrollo integral, la recuperación de la
educación, argumentando que la educación representa uno de los aspectos más importantes
del mejoramiento social, pues no solamente libera de la ignominia y de los fanatismos, sino
además, brinda la oportunidad de enfrentar, con mayor preparación, los retos y desafíos de la
sociedad contemporánea. También plantea que para los michoacanos, la educación debe verse
como un factor determinante de superación personal y como el ingrediente central del progreso
y la evolución social, coincidiendo sobre este punto con la postura de García, quien considera
que la educación desempeña un papel de la mayor importancia en la dinámica social por
que influye en el desarrollo económico. 26 Estos argumentos son válidos, pero como vemos
en la realidad, solo se quedan escritos en un papel, es decir son letra muerta.

Puesto que Michoacán presenta atrasos considerables, y pese a todo el discurso


tendiente a preponderar la importancia a la educación, el estado se sitúa entre los cuatro
estados con menor calidad educativa, con un promedio de grado de escolaridad apenas
cercano a los 5.5 años, y nivel de analfabetismo mayor al promedio nacional 27 el
gobierno del estado reconoce esta situación no solamente como penosa, sino además, como
una lacerante injusticia social, para todos los habitantes de la entidad.

Reconoce la importancia de la educación en la sociedad, pero no actúa al respecto, esta


opinión la hacemos sobre la base de los que percibimos en el campo educativo en nuestros
días, ya que tal parece que las políticas educativas optadas por el gobierno son hechas para
obstaculizar el progreso de la educación.

Los bajos salarios de los maestros, la cuestión como carrera magisterial que genera la
competencia entre los profesores y limita que trabajen colectivamente, las estrategias que lleva
a cabo por medio de los medios de comunicación para retar credibilidad a las demandas del
magisterio, el bajo índice de inversión económica dirigido a la educación, la poca importancia a
los componentes del bienestar integral, como lo son la salud, la vivienda, el empleo, la

26
GARCÍA. Op. Cit p. 51.
27
TINOCO. Op. Cit p. 22.

34
alimentación, servicios y demás necesidades básicas; son prueba de ello. Así cada vez se hace
más difícil el acceso y obtención de los servicios educativos.

Todo esto se intenta desarrollar desde 1988, bajo el planteamiento de modernización educativa
y el cual se inserta para generar cambios y reformas en los sistemas educativos, dicha
propuesta está condicionada bajo el argumento de las transformaciones económicas, sociales,
y culturales provocadas por la globalización de los mercados y las tendencias del
neoliberalismo económico (ideología hegemónica capitalista).

Tendencias neoliberales cuyo impacto en la educación básica son decisivas en la sociedad. Un


marco neoliberal, se entiende como: ideología que postula la preeminencia del mercado y
de la libre competencia… que postula la reforma agraria e industrial… la flexibilización de
los mercados de trabajo, de capitales, de tecnología e información. Promueve la
privatización de las empresas y los servicios, la supresión del estado benefactor y el
fortalecimiento del capital privado, así como la reorientación de la economía en función
del mercado internacional, 28 a pesar de que este modelo centra su atención en el
aspecto económico, promueve cambios en lo social y cultural que afectan al desarrollo
de los países que lo adoptan y naturalmente en la educación.

Concretamente el neoliberalismo y su ideología plantean en la educación, la formación de un


nuevo sujeto acorde a sus necesidades, un hombre que acate mejor las reglas, sin protestar,
que acumule conocimientos y que conozca con amplio sentido de la individualidad y
competencia, enfatizando la eficiencia, así como la adaptación a los estándares culturales de la
globalización que dictan la moda y el consumismo; el hombre que postula el neoliberalismo es
un ser robotizado, un hombre maquina. Por tal motivo, es importante que los docentes asuman
y concienticen tanto la función social que ejercen como la realidad en la que están inmersos
pues la transición hacia el próximo siglo planté a la educación el reto de discernir los
riesgos que se deben evitar o prevenir y los posibles beneficios que se pueden
aprovechar. 29

En el programa nacional de educación 2001-2006 se pugna por una educación de calidad para
todos con un enfoque para el siglo XXI. Por lo que es necesario revisar los enfoques educativos
que han influido a través de la historia y su sustento pedagógico. En el capitulo siguiente
abordamos las distintas tendencias pedagógicas.

28
LATAPI, Pablo. Problemas de política educativa. – México: Nueva Imagen. 1998. p 64.
29
Idem p. 69.

35
CAPITULO 2
DE LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN HACIA UN MODELO DE
ESCUELA

2.1 La escuela Tradicional

Se sitúa en el siglo XVII. Los colegios-internados fueron una de las causas del éxito de los
jesuitas. Estos internados tenían la finalidad de dar a la juventud una vida metódica en su
interior, lejos de las turbulencias y los problemas de la época y de la edad. La escuela
tradicional coincide con la ruptura del orden feudal y con la constitución de los estados
nacionales y el surgimiento de la burguesía; se debaten en el terreno de la educación distintos
proyectos políticos.

Con relación a las prácticas escolares cotidiana, los pilares de este tipo de escuela son el orden
y la autoridad. El orden se materializa en el método que ordena tiempo, espacio y actividad. La
autoridad se personifica en el maestro, dueño del conocimiento y del método nada se deja al
azar, el método garantiza el dominio de todas las situaciones. Se refuerza la disciplina ya
que se trabajo con modelos intelectuales y morales previamente establecidos. 30

En el siglo XVII surgen algunas críticas a la forma de enseñanza que se practicaba en los
colegios internados que estaban a cargo de órdenes religiosas, tenían como finalidad alejar a
la juventud de los problemas propios de la época y de la edad, ofreciendo una vida metódica en
su interior. Se enseñaba los ideales de la antigüedad, la lengua escolar era el latín, y el dominio
de la retórica era la culminación de esta educación. Los jóvenes, eran considerados propensos
a la tentación, débiles y con atracción por el mal, por lo tanto, se planeó necesario aislarlos del
mundo externo, concebido como fuente de tentaciones. Había que vigilar al alumno para que no
sucumbiera a sus deseos y apetencias naturales.

Comenio, publicó en 1657 su obra titulada Didáctica Magna o tratado del arte universal de
enseñar todo a todos. En ella se señala lo que serán las bases de la pedagogía tradicional.
Comenio y Ratichius, fundadores de esta pedagogía, se oponen a que los niños aprendan a
leer en latín y no en la lengua materna, postulan una escuela única, la escolarización a cargo
del Estado para todos los niños, no importa el sexo, la condición social o la capacidad.

En cuanto a sus características la Escuela Tradicional del siglo XVII, significa Método y Orden.
Siguiendo este principio, identificamos los siguientes aspectos que caracterizan a dicha
escuela:

• Magistrocentrismo. El maestro es la base y condición del éxito de la educación. A él le


corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar la materia que ha de ser aprendida,
trazar el camino y llevar por él a sus alumnos. El maestro es el modelo y el guía, al que se debe
imitar y obedecer. La disciplina y el castigo se consideran fundamentales, la disciplina y los
ejercicios escolares son suficientes para desarrollar las virtudes humanas en los alumnos. El
castigo ya sea en forma de reproches o de castigo físico estimula constantemente el progreso
del alumno.

30
PALACIOS, Jesús, La Cuestión Escolar, criticas y alternativas.- Barcelona: Laila. 1984. p. 17-22.

36
• Enciclopedismo. La clase y la vida colectiva son organizadas, ordenadas y
programadas. El manual escolar es la expresión de esta organización, orden y programación;
todo lo que el niño tiene que aprender se encuentra en él, graduado y elaborado, si se quiere
evitar la distracción y la confusión nada debe buscarse fuera del manual.
• Verbalismo y Pasividad. El método de enseñanza será el mismo para todos los niños y
en todas las ocasiones. El repaso entendido como la repetición de lo que el maestro acaba de
decir, tiene un papel fundamental en este método.
• El intelectualismo. Implica privilegiar la disociación del intelecto y afecto. Creer que es la
escuela sólo importa el desarrollo de la inteligencia implica negar el afecto y su valor energético
en la conducta humana.

En el siglo XVIII se profundizó la crítica que a la educación de los internados que habían dirigido
Ratichius y Comenio. Posteriormente en el siglo XIX, autores como Durkheim, Alain y Cháteau
sostienen que educar es elegir y proponer modelos a los alumnos con claridad y perfección. El
alumno debe someterse a estos modelos, imitarlos, sujetarse a ellos. Para estos autores, la
participación de los elementos que intervienen en el proceso educativo, no difiere
sustancialmente de la postura sostenida por Comenio y Ratichius (s.XVII). 31

El maestro simplifica, prepara, organiza, y ordena. Es el guía, el mediador entre los modelos y
el niño. Mediante los ejercicios escolares los alumnos adquirirán unas disposiciones físicas e
intelectuales para entrar en contacto con los modelos.

El alumno debe imitar y obedecer al maestro puesto que es el modelo y guía. Los niños deben
acostumbrarse a hacer más la voluntad de otras personas que la suya propia., a obedecer con
prontitud a sus superiores; deben acostumbrarse a someterse por entero al maestro.

El alumno tiene que someterse a estos modelos e imitarlos, sujetarse a ellos; decía Alain que el
único método para inventar es imitar y ese es el papel del alumno: imitar los modelos
propuestos, apoyándose constantemente de ellos.

La disciplina escolar y el castigo siguen siendo fundamentales. El acatar las normas y reglas es
la forma de acceso a los valores, a la moral y al dominio de sí mismo, lo que le permite librarse
de su espontaneidad y sus deseos. Cuando esto no es así, el castigo hará que quien
transgredió alguna norma o regla vuelva a someterse a éstas renunciando a los caprichos y
tendencias personales. Para cumplir con esto los maestros deben mantener una actitud distante
con respecto a los alumnos. Quien tiene la mayor jerarquía es el maestro quien toma las
decisiones, que resultan vitales para la organización, tanto del trabajo como de las relaciones
con el alumno.

La filosofía de la Escuela Tradicional, considera que la mejor forma de preparar al niño para la
vida es formar su inteligencia, su capacidad de resolver problemas, sus posibilidades de

31
BOWEN, James, Teorías de la Educación.- México: Limusa. 1979. p.316

37
atención y de esfuerzo. Se le da gran importancia a la transmisión de la cultura y de los
conocimientos, en tanto que se les considera de gran utilidad para ayudar al niño en el progreso
de su personalidad. Esta filosofía perdura en la educación en la actualidad.

En su momento la Escuela Tradicional representó un cambio importante en el estilo y la


orientación de la enseñanza, sin embargo, con el tiempo se convirtió en un sistema rígido, poco
dinámico y nada propicio para la innovación; llevando inclusive a prácticas pedagógicas no
deseadas. Por ello, cuando nuevas corrientes de pensamiento buscaron renovar la práctica.

Sin embargo; la escuela tradicional fue una norma perfectamente adecuada a las necesidades
de su tiempo, en ese sentido moderna. El vigor con que hoy subsiste es correlativo al modelo
de sociedad que le dio origen.

2.2 La escuela Nueva.

Tal y como hicieron sus antecesores del Renacimiento, los nuevos pedagogos denuncian los
vicios de la educación tradicional: pasividad, intelectualismo, magistrocentrismo, superficialidad,
enciclopedismo, verbalismo. Definiendo un nuevo rol a los diferentes participantes del proceso
educativo.

La Escuela Nueva surge en el siglo XIX, aunque podemos encontrar ya algunos de los
elementos que caracterizan este movimiento desde el Renacimiento, es decir, desde el siglo
XVI.

Así por ejemplo, autores como:

• Erasmo de Rótterdam (1512), afirmaba que el conocimiento de las cosas es más


importante al de las palabras.

• Francoise Rabelais (1532), sostenía que la ciencia sin conciencia no es más que ruina
del alma.

• Michel Eyquem señor de Montaigne (1580), llegó a afirmar que hay que educar el juicio
del alumno más que llenar su cabeza de palabras.

• Descartes en su Discurso del Método recomendaba no admitir nada como verdadero, si


no se ofrece como evidente.

• Fénelon (1687 aprovechar la curiosidad del niño, emplear la instrucción indirecta, recurrir
a la instrucción atrayente, diversificar la enseñanza.

• Jean Jacques Rousseau con su obra Emilio (1762), en el que el niño aparece como
centro y fin de la educación iniciando una nueva doctrina pedagógica.

Para comprender mejor la génesis y evolución de esta escuela, a continuación se hace un


bosquejo cronológico.

38
A partir del siglo XVIII, se pueden distinguir en este movimiento progresivo las siguientes
etapas:

a) Etapa romántica. Individualista, idealista y lírica. Surgen una serie de posturas


extremistas producto de una radicalización de los principios y objetivos de la educación.
Representantes de esta etapa son:

• 1762, Jean Jacques Rousseau publica el Emilio.

• 1774, Giovanni Enrico Pestalozzi funda Neuhof (Granja Nueva).

• 1826, Friedrich Fröebel publica su libro La educación del Hombre, en el que muestra sus
ideas pedagógicas.

• 1859, León Tolstoi. Planteaba dejen a los niños que decidan por sí mismos lo que les
conviene.
• 1900, Ellen Key. En su libro El siglo de los niños, critica la escuela tradicional.

b) Los Grandes Sistemas. La etapa que más autores, obras y experiencias proporcionó al
movimiento, se da a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Sus representantes:

• 1886, John Dewey. Es considerado el verdadero creador de la escuela activa.

• 1899, Adolphe Ferriére. Funda la Oficina Internacional de las Escuelas Nuevas.


Pensaba que la escuela activa prepara para la vida.

• 1907, María Montessori. Consideraba que la educación es un proceso natural, llevado a


cabo espontáneamente por el niño, y adquirida no al escuchar palabras, sino mediante
experiencias sobre el medio. Creadora del Método Montessori.

• 1907, Ovide Decroly desarrolla su teoría de los Centros de Interés.

c) Después de la Guerra de 1914 - 1918, surgen nuevos planes experimentales en


educación.

• 1920, Roger Cousinet propone el Trabajo en equipos.

• 1921, A. S. Neill fundó su escuela Summerhill en donde pone en práctica su idea de la


educación en libertad y el autogobierno.

• 1924, Célestin Freinet inicia las prácticas de sus técnicas basadas en la imprenta en la
escuela. Se dio una gran influencia de las Técnicas Freinet en la fundación de otras escuelas.

d) La dialéctica y la psicología genética Los planteamientos de la Escuela Nueva han ido


alejándose del individualismo y del idealismo que caracterizaban las etapas anteriores.

• 1955, Jean Piaget funda el Centro Internacional de Epistemología Genética, dando un


gran impulso a las investigaciones sobre las estructuras cognitivas y las formas de aprender.

39
Dentro de la corriente de la escuela nueva hace notar algunas características que nos hablan
del rol del maestro, del alumno, las actividades sugeridas y otros aspectos.

El Niño. En esta educación tiene como base la Psicología del desarrollo infantil. Se impone
entonces la obligación de tener una imagen justa del niño, tratar a cada uno según sus
aptitudes, permitirle al niño dar todo en su propia medida.

La infancia es una edad de la vida que tiene su funcionalidad y su finalidad, regida por leyes
propias y sometidas a necesidades particulares. La educación debe entonces garantizar al
niño la posibilidad de vivir su infancia felizmente. 32 No hay aprendizaje efectivo que no
parta de alguna necesidad o interés del niño, ese interés debe ser considerado el punto de
partida para la educación.

La relación maestro- alumno sufre una transformación en la Escuela Nueva. De una relación
de poder-sumisión que se da en la Escuela Tradicional se sustituye por una relación de
afecto y camaradería 33. Es más importante la forma de conducirse del maestro que la palabra.
El maestro será un auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del niño.

La autodisciplina es un elemento que se incorpora en esta nueva relación, el maestro cede el


poder a sus alumnos para colocarlos en posición funcional de autogobierno que los lleve a
comprender la necesidad de elaborar y observar reglas. Pero que no son impuestas desde el
exterior por un tirano que las hace respetar utilizando chantajes o castigos corporales, sino que
son reglas que han salido del grupo como expresión de la voluntad popular.

En cuanto al Contenido Si se considera el interés como punto de partida para la educación,


es innecesaria la idea de un programa impuesto. La función del educador será descubrir las
necesidades o el interés de sus alumnos y los objetos que son capaces de
satisfacerlos. 34 Están convencidos de que las experiencias de la vida cotidiana son más
capaces de despertar el interés que las lecciones proporcionadas por los libros.

Se trata de hacer penetrar la escuela plenamente en la vida; la naturaleza, la vida del mundo,
los hombres, los acontecimientos serán los nuevos contenidos. En todo caso los libros serán
sólo un suplemento de las demás formas de aprender. La educación es un proceso para
desarrollar cualidades creadoras en el niño.

Métodos de Enseñanza. Si hay un cambio en los contenidos, debe darse también un cambio en
la forma de transmitirlos. Se introducen una serie de actividades libres para desarrollar la
imaginación, el espíritu de iniciativa, y la creatividad. No se trata sólo de que el niño asimile lo
conocido sino que se inicie en el proceso de conocer a través de la búsqueda, respetando su
individualidad. Esto hace necesario tener un conocimiento más a fondo de la inteligencia, el
lenguaje, la lógica, la atención, la comprensión, la memoria, la invención, la visión, la audición y
la destreza manual de cada niño para tratar a cada uno según sus aptitudes. Se propone la
individualización de la enseñanza.

32
Honda preocupación por la liberación intelectual de la clase obrera. ...
www.saber.educar.org/index.php/ Freinet:_La_Escuela_Nueva - 17k
33
PALACIOS, op. Cit. p. 32.
34
GADOTTI. Op. Cit. 157.

40
La orientación de la Escuela Nueva es preparar al niño para el triunfo del espíritu sobre la
materia, respetar y desarrollar la personalidad del niño, formar el carácter y desarrollar los
atractivos intelectuales, artísticos y sociales propios del niño, en particular mediante el trabajo
manual, y la organización de una disciplina personal libremente aceptada y el desarrollo del
espíritu de cooperación, la coeducación y la preparación del futuro ciudadano, de un hombre
consciente de la dignidad de todo ser humano. La escuela será una escuela activa en el
sentido de incluir todas las formas de la actividad humana: la intelectual, pero también la
manual y la social. Utilizar con fines educativos la energía del niño.

En el movimiento de la Escuela Nueva subyacen una serie de teorías pedagógicas conocidas


como antiautoritarias, autogestionarias, y libertarias. Las cuales buscan darle a la educación
una nueva orientación que permita el pleno desarrollo del individuo. Destacan autores como
Tolstoi, Ferrer Guardia, A. S. Neill, Carl Rogers, Lobrot, Oury y Vasquez.

Estos autores coinciden en su oposición al autoritarismo escolar, y a las relaciones y métodos


autoritarios, así como en su defensa de la libertad del niño frente al educador y a la escuela. El
deseo de educar en la libertad y para la libertad es la característica definitoria de este
grupo. 35 La enseñanza en la escuela debe facilitar los medios y los recursos para el
crecimiento y desarrollo del niño. El crecimiento del niño se rige por sus propias reglas y su
desarrollo es espontáneo, por lo tanto, esto no se puede dar en el marco de unas relaciones
directivistas y autoritarias. Proponen la libertad como principio y fin. Se considera que es la
intervención adulta y la influencia de la cultura, la que distorsiona y envilece el desarrollo natural
y espontáneo del niño.

La escuela nueva descubre posiciones relevantes para la acción educativa, y continúa siendo
actual. Aunque presenta una serie de limitaciones, es innegable que propicie un rol diferente
para profesores y alumnos. La misión del educador estriba en crear las condiciones de trabajo
que permitan al alumno desarrollar sus aptitudes; para ello se vale de transformaciones (no
radicales) en la organización escolar, en los métodos y en las técnicas pedagógicas.

Las principales consignas de la escuela nueva, son:

• La atención al desarrollo de la personalidad, revalorando los conceptos d motivación,


interés y actividad.

• La liberación del individuo reconsceptualizando la disciplina que constituye la piedra


angular del control ejercido por la escuela tradicional y favoreciendo la cooperación.

• La exaltación de la naturaleza.

• El desarrollo de la actividad creadora.

• El fortalecimiento de los canales de comunicación interaula.

En la práctica, la aplicación de estos principios no ha sido nada fácil y no han tenido suficiente
fuerza para erradicar la escuela tradicional. Las críticas que ha recibido la escuela nueva, desde

35
PALACIOS, Op. Cit P. 154

41
el punto de vista de los partidarios de la escuela tradicional, se centran básicamente en el
hecho de que se olvida el valor formativo del trabajo y el esfuerzo y que es realmente difícil
identificar cuales son los auténticos interés de los niños, pues estos se encuentran
condicionados por el medio social.

Podemos sintetizar las críticas en lo expresado por Lobrot en su Pedagogía Institucional: pese a
sus bueno propósitos, esta pedagogía no ha sido capaz de transformar los hechos, de cambiar
la realidad de las instituciones educativas. Por eso a nivel profundo, el problema de la
educación no es pedagógico sino político. 36 Los partidarios de la escuela crítica señalan los
seguidores d la escuela nueva no han tenido en cuenta los intereses institucionales; que son
idealistas como teóricos y oportunistas como prácticos y que manipulan a los alumnos al
ofrecerles una apariencia de realidad.

2.3 La Escuela Tecnocrática.

Este modelo ha ejercido una influencia muy importante en las instituciones educativas de
nuestro país. La tecnología educativa es un hecho cuya presencia se deja sentir en todos los
niveles del sistema educativo nacional, con repercusiones importantes en la educación
superior.

Esta corriente ha contado con un gran apoyo para su difusión e implementación en nuestras
instituciones educativas. Para entender la influencia de la tecnología educativa, debemos
situarla en relación al proceso de modernización que a partir de los años cincuenta caracteriza
la educación en América latina. Como ya hemos señalado, la educación está directamente
relacionada con el acontecer del sistema social, así la tecnología educativa se relaciona con la
presencia creciente del pensamiento tecnocrático en los modelos de desarrollo de los países. 37
Aquí la educación deja de ser considerada como una acción histórica y socialmente
determinada, se descontextualiza y se universaliza. Los planes de estudio pueden ser
transplantados de un país a otro sin mayor dificultad, ya que están lógicamente estructurados.
Así las consideraciones sociales e históricas son hechas a un lado y se da paso a una forma
“científica” del trabajo educativo.

Se reclama también el carácter de instrumental de la didáctica; el microanálisis del salón de


clases, tomando como superficie en si mismo; el papel del profesor como controlador de
estímulos, respuestas y reforzamientos. El proceso debe centrarse en lo que puede ser
controlado, en lo explícito. Surge así la Tecnología Educativa, entendida no sólo como por el
uso de las máquinas de enseñanza, o la elaboración de objetivos de aprendizaje, sino como
una corriente nueva en educación, que si bien se presenta con un carácter eminentemente
técnico, instrumental, ascéptico, neutral, se fundamenta en el pensamiento pragmático de la
psicología conductista, en el análisis de sistemas, en la formación de recursos humanos de
corte empresarial, etc.

36
VASCONI T. Sobre algunas tendencias enla modernización de la Universidad Latinoamericana y la formación de
investigadores en ciencias sociales. Coloquio Nacional sobre Universidades y sociedad Aguascalientes, num 1978
(documento).
37
VASCONI. Op. Cit p.8.

42
La tecnología educativa es una corriente adoptada, como aspiración o realidad, en diferentes
ámbitos y niveles por los ingenieros de la conducta, que se especializan en la planeación de
sistemas educativos, por los profesores, quienes consideran a través de la sistematización de
su enseñanza van a elevar el nivel académico de sus alumnos y por los propios alumnos,
quienes mediante una serie de técnicas-receta sobre como estudiar, van a superar sus
carencias.

Un fenómeno importante que se suscita con la implantación de esta corriente educativa, es un


movimiento crítico que señala que la tecnología educativa no logra superar al llamado modelo
tradicional como se pretende, sino solamente una modernización del mismo con la perspectiva
de la eficiencia y del progreso.

De la crítica a la tecnología educativa surge una serie de alternativas interesantes y


prometedoras que pretenden romper con el pensamiento e ideología tecnocrática y retomar la
educación como un proceso histórico, socialmente acondicionado, asimilándose los conceptos
de contradicción- conflicto, poder e institución que hemos señalado. Dichos movimientos se
inscriben en la Didáctica Critica.

No todas las críticas que se hacen a la tecnología educativa están adecuadamente orientadas.
La tecnología educativa representa una visión reduccioncita de la educación, ya que bajo la
bandera de eficiencia, neutralidad y cientificismo, la práctica educativa se reduce solo al plano
de intervención técnica. Lleva así la educación planteada como espacio aplicativo de principios
y conceptos donados por la psicología.

El análisis de la efectividad en la educación queda ausente de la problemática propia del


docente. El conflicto de autoridad se resuelve haciendo del profesor un administrador de los
estímulos, respuestas y reforzamientos que aseguren la participación de conductas deseables.

La interacción profesor-alumnos, contenido-método se ve sometida a estos criterios. Se tipifican


las conductas profesor-alumno en función de, modelos preestablecidos, se privilegia el
detallismo metodológico sobre la reflexión epistemológica profunda.

La tecnología educativa ofrece la ilusión de la eficiencia, y puede ser adoptada solamente por
su apariencia de eficiencia y progreso, sin analizar las implicaciones profundas que tiene para el
docente.

2.4 Escuela Crítica

A mediados del siglo XX, surge una pedagogía que cuestiona en forma radical tanto los
principios de la escuela nueva, como los de la escuela tradicional y la tecnología educativa,
pronunciándose por la reflexión colectiva entre maestros y alumnos sobre los problemas que los
atañen, como un precedente indispensable para la toma de decisiones en el ámbito
pedagógico, lo cual implica criticar radicalmente la escuela, sus métodos, sus relaciones,
revelando lo que permanece oculto, pero que condiciona su actuación, su forma de ver el
mundo, es decir sus ideología.

Esta corriente aplica una didáctica crítica; toma conceptos que habían sido cautelosamente
evadidos, tales como el autoritarismo, lo ideológico y el poder, y declara abiertamente que el
problema básico de la educación no es técnico, sino político. Incorpora también elementos del

43
psicoanálisis en las explicaciones y anales de las relaciones sociales en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

La pedagogía crítica, constituye una teoría radical de la educación, que suele ser definida como
la psicología educativa y la cual, vierte sus análisis por medio de una visión dialéctica de la
realidad, es decir del todo a la parte, tal como se expresa “el pensamiento dialéctico, implica
buscar las contradicciones (como la contradicción de la opresión inadvertida de los estudiantes
menos capaces por un sistema que aspira ayudar a todos los estudiantes a alcanzar su
potencial completo), pero en realidad no es algo inexpresivo o mecánico como la formula tesis-
antitesis-síntesis. Por el contrario es una forma abierta y cuestionadota de pensamiento
que exige una reflexión completa entre elementos como parte y todo, conocimiento y
acción, proceso y producto, sujeto y objeto, ser y devenir, retorica y realidad o estructura
y función. 38

En la institución escolar, el examen de problema del poder propicia una toma de conciencia de
que la escuela es un centro de contradicciones psicológicas, económicas y políticas. Este
análisis es el que rescata el verdadero poder que, clases institucionales, tienen profesores y
alumnos. El análisis del poder lleva al docente al cuestionamiento de su propia autoridad y
conduce alguna forma de autogestión que se enfrenta al tradicional autoritarismo pedagógico.

Dentro de esta corriente se considera que el único elemento real de maduración psicológica y
de progreso social consiste en el pleno ejercicio, por parte del hombre, del poder que le
pertenece por su actividad y su trabajo ese poder cotidiano que comenzando logra por las
instituciones en que transcurre su vida.

Las instituciones son algo que crean los hombres y en el poder colectivo que crean está el
germen de su propia transformación. Esto implica un pronunciamiento contra las posturas
mecanicistas de la educación, que quitan al hombre la posibilidad de transformación de sus
instituciones de trabajo.

Las instituciones se manifiestan por los comportamientos y modos de pensamiento que asumen
los individuos que las integran. Estos comportamientos y modos de pensar nos son, como lo
sostiene la escuela nueva, fruto de la psique individual, pues son impersonales colectivos.
Para la pedagogía Crítica el análisis institucional es muy importante, permite sacar a luz
la dimensión oculta no canalizada y sin embargo determinante 39 del hecho educativo.

Se reconoce a la escuela como una institución social regida por normas, mismas que
intervienen en la relación pedagógica del docente, ya que este solo se pone en contacto con los
alumnos en un marco institucional. Esa estructura puede cambiar tanto en su organización
como en las técnicas de enseñanza que utilizan el docente y alumnos para lograr los
aprendizajes.

38
CARR, W. Y Kemmis, S. Teoría Crítica de la Enseñanza.- Barcelona: Martinez-Roca. 1988 p. 189.
39
PANZA GONZALEZ, Margarita. Fundamentos de la didáctica. Tomo 114ª edición. México: Gernika,
2005. p 52 – 53.

44
La formación didáctica de los profesores es de vital importancia para lograr la transformación de
la labor docente que realicen en las instituciones educativas, pero es insuficiente en si misma si
dicha formación deja a un lado el cuestionamiento permanente en la escuela misma, su
organización, sus finalidades implícitas y explicitas, sus currículos y formas de relación.

En dicha renovación, profesores y alumnos tendrán que asumir papeles diferentes a los que
tradicionalmente han desempeñado, recuperar para ellos mismos el derecho a la palabra y a la
reflexión sobre su actuar concreto asumiendo el rol dialéctico de la contradicción el conflicto,
siempre presente en el acto educativo.

La necesaria renovación en la enseñanza implica un proceso de concientización de profesores,


alumnos e instituciones en diversos niveles. Aunada a otras disciplinas, la didáctica puede
proporcionar elementos importantes por la renovación de los roles de profesores y alumnos, los
currículos y la organización escolar

2.5 Acerca del constructivismo.

Recientemente hemos estado observando cómo un vocablo aparece, cada vez con más
frecuencia en el discurso de los educadores. Se trata de "constructivismo", el cual es ofrecido
como "un nuevo paradigma" educativo. La idea subyacente es que, ahora, el estudiante no es
visto como un ente pasivo sino, al contrario, como un ente activo, responsable de su propio
aprendizaje, el cual él debe construir por si mismo.

Cuando se habla de constructivismo, no debemos hacerlo "a secas", sino que convendría que
indicáramos desde qué perspectiva o punto de vista estamos haciéndolo. Así, por ejemplo,
podríamos hablar de Constructivismo Genético el cual se sustenta en las ideas de Jean Piaget,
para quien el aprendizaje es explicado a partir de sus nociones acerca del desarrollo cognitivo
individual. Otra opción la tendríamos en Lev Vygostky, quien destaca el elemento social en el
aprendizaje de cada persona; cuando éste es el caso, estamos en presencia de un
Constructivismo Social.

El constructivismo se sustenta: en corrientes psicológicas asociadas a la psicología cognitiva:

• Enfoque psicogenético – Piaget.


• Teoría de esquemas cognitivos.
• Asimilación y aprendizaje significativo. Ausubel
• Teoría sociocultural - Vigotsky .

Postulado: Existencia de procesos activos en la construcción del conocimiento. El conocimiento


es una construcción del ser humano y lo realiza con los esquemas que posee y construyo en su
relación con el medio. El aprendizaje escolar promueve los procesos de crecimiento personal
del alumno en el marco de la cultura del grupo al que pertenece.

Para lograrlo se requiere: Ayuda específica a través de la participación del alumno en


actividades intencionales, planificadas y sistematizadas que logren propiciar una actitud mental
constructiva.

Para Cesar Coll la concepción constructivista se organiza en torno a:

45
™ El alumno es el responsable último del proceso de aprendizaje.

™ La actividad mental constructiva del alumno, se aplica a contenidos que poseen ya un


grado considerable de elaboración.

La función del docente es organizar los procesos de construcción del conocimiento para el
alumno con el saber colectivo culturalmente organizado

Respecto al aprendizaje significativo en situaciones escolares. Ausubel postula que: el


aprendizaje, implica una reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y
esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva. 40

Podríamos caracterizar esta postura como:

a) Constructivista: porque el sujeto aprendiz transforma y estructura.

b) Interaccionista: porque los materiales de estudio y la información exterior se


interrelacionan e interactúan con los esquemas de conocimiento previo y las características
personales del sujeto.

Es evidente que el trabajo en el aula está organizado prioritariamente con base en el


aprendizaje por recepción, por medio del cual se adquieren grandes volúmenes de material de
estudio que se le presentan al alumno. Esto no implica que por recepción y por descubrimiento
sean antagónicos ya que el conocimiento adquirido por recepción puede emplearse para
resolver problemas y el aprendizaje por descubrimiento conduce al redescubrimiento de
proposiciones y conceptos conocidos.

En la primera infancia y en la edad preescolar, la adquisición de conceptos y proposiciones se


realiza prioritariamente por descubrimiento, mediante un procesamiento inductivo de la
experiencia empírica y concreta.

El constructivismo sostiene que el conocimiento no es copia fiel de la realidad, sino una


construcción del ser humano. Nuestro modo de ordenar la experiencia es secuencializándola
con distinciones internas y externas, creando una nueva realidad que es la construcción del
conocimiento. La concepción constructivista del aprendizaje se sustenta en la idea de que la
finalidad de la educación es promover los procesos de crecimiento cultural y personal del
alumno.

Uno de los enfoques constructivistas es el pensar y actuar sobre contenidos significativos y


contextuales. El aprendizaje ocurre solo si se relacionan de manera no arbitraria y sustancial, la
nueva información con los conocimientos y experiencias previas que posee el individuo en su
estructura de conocimientos unido a una disposición de aprender significativamente (motivación
y actitud).

Las estrategias de aprendizaje serían secuencias de acción dirigidas a la obtención de


metas de aprendizaje. Representarían complejas operaciones cognitivas que son
antepuestas a los procedimientos específicos de la tarea. En general, las estrategias de

40
AUSUBEL, D.P.; Novak y Hanesian, H. Psicología Educativa.- México: Trillas. 1983.. p 23

46
aprendizaje son representadas mentalmente como planes de acción. Es discutido si se
habla de utilización de estrategias sólo para conductas conscientes de decisión, o
también para secuencias de acción que se aplican rutinariamente. Existe un punto medio
entre ambas posiciones para el cual las estrategias son comprendidas como modo de
proceder que conduce a una meta y que, al principio es utilizado conscientemente pero
paulatinamente es automatizado pero que permanece con la capacidad de volverse
consciente. 41

El mismo autor, señala que la investigación sobre estrategias de aprendizaje descansa sobre
dos concepciones teóricas diferentes:

• La primera se refiere al modelo de procesamiento de la información e intenta


determinar la significación de las estrategias de aprendizaje para el procesamiento de la
información.

• La segunda se refiere a trabajos orientados más fuertemente al contexto y que


parten de una fenomenología de la conducta real de estudio y aprendizaje en instituciones.

El concepto aprendizaje permanente incluye capacidades intelectuales y motivación, actitudes


no solamente hacia el aprendizaje sino actitudes hacia uno mismo, la percepción de la propia
competencia, la capacidad de reflexionar sobre el propio pensamiento o metaconocimiento, etc.

Esta concepción del aprendizaje permanente nos ubicaría más cerca de la primera concepción
teórica de las estrategias de aprendizaje, lo cual supone un cambio de enfoque con el
aprendizaje en instituciones, que busca más el producto que el proceso en sí.

Por último, podemos tomar en cuenta los planteamientos de David Ausubel quien sostiene que
sólo aprendemos aquello que nos resulta particularmente significativo; por tanto, el material a
ser aprendido debe poseer en sí una significatividad potencial para el aprendiz; en este caso
estaríamos en presencia del Constructivismo Disciplinario

2.6 Las tendencias pedagógicas en México.

Como hemos visto en capítulos anteriores los antecedentes educativos en la historia de México,
las corrientes pedagógicas influyeron en la educación a través de las épocas. Retomando
algunos aspectos del capitulo uno son seis las épocas que podemos distinguir en la vida de la
educación en México. Los principios pedagógicos se han ido gestando a través de la historia.

La educación prehispánica se efectúa de la generación adulta a la generación joven. La


generación adulta personificada en el educador y la generación joven representada por el
educando. La educación se alimenta de la transmisión cultural. Sin embargo fue evolucionando,
de modo que las culturas locales comenzaron a adquirir carácter propio. Las clases sociales
ofrecían diferencias ejemplo de ello es la educación Como es característico en la corriente
tradicionalista, estás culturas la educación era de tipo religiosa, se sustentaba en una estricta

41
COOL. C. Constructivismo e Intervención Educativa ¿Cómo enseñar lo que se va construir?
Ponencia presentada en el congreso Internacional de Psicología y Educación. “intervención Educativa.
Madrid, noviembre 1991.

47
disciplina y la estructura educativa estaba organizada sobre la base de un sistema bien
definido. En este grado superior de la cultura americana, la educación adquiere los rasgos
sobresalientes de un tradicionalismo pedagógico. Aparece un buen reglamentado sistema
escolar con procedimientos agónicos o conductivos.

La época de la educación confesional se dio teniendo como trasfondo de la cultura aborigen,


se desarrolla en la nueva España tras la conquista de México. Se trasplantó la civilización
europea en Nuevo Mundo y trajo consigo el nacimiento de típicas instituciones educativas. En
cambio en el siglo XVIII ofrece un panorama sugestivo: se emprende una importante campaña
en pro de la castellanización de los aborígenes; se fundan instituciones de beneficencia de
carácter pedagógico; se moderniza la enseñanza superior y se fundan los primeros
establecimientos laicos.

La Nueva España en este siglo fue influida con la llegada de nuevas La Corriente teórica del
tradicionalismo, pero también se inicia una corriente de pensamiento pedagógico moderno; la
escuela Nueva una de las obras más revolucionaria fue el Emilio, de Rousseau, sus avanzadas
teorías iniciaron uno de los más importantes movimientos educativos del siglo XVIII, XIX Y XX:

En la época de la enseñanza libre con el movimiento de independencia nacen propósitos


político-educativos suficientemente amplios para delimitar una tercera época. Que se
caracteriza por un anhelo de organizar la vida pedagógica del país sobre una base político
liberal. Sin duda la expresión más característica y fecunda de la época es el nacimiento y
desarrollo de la escuela Lancasteriana. Cuyo sistema consistía en que el maestro, en vez de
ejercer de modo directo las tareas de instructor, alecciona previamente a los alumnos más
aventajados (monitores), los cuales transmiten después la enseñanza a los demás niños.

La etapa del Porfiriato fue trascendental en materia educativa, con la doctrina del positivismo
que es un acontecimiento político que fundaba: orden en la educación, orden en el manejo de la
ciencia, orden social en la vida del estado. La reforma de la escuela elemental vino a impulsar las
transformaciones pedagógicas. Se preparó la opinión pública a favor de las nuevas doctrinas. En
las columnas de los periódicos se llenaron con el pensamiento pedagógico de Bacón y Locke, de
Ratke y Comenio, de Rousseau y Pestalozzi, de Froebel y Herbart representantes de la escuela
nueva, cuyas ideas pedagógicas influyeron de forma positiva en Enrique Rebsamen, Carlos A.
Carrillo, y Gregorio Torres Quintero pedagogos mexicanos que implantaron las ideas de la escuela
Nueva en nuestro País.

La corriente revolucionaria de la pedagogía social y socialista se inicia con la creación de la


escuela rudimentaria y posteriormente con la creación de la secretaría de Educación Publica
con el interés de una educación social.

Hacia el año de 1923 comienza a ensayarse en México las doctrinas educativas contemporáneas
de la época; lo que se traduce en la creación de institutos de información técnica pedagógica.
Una nueva generación de maestros entre los que figuran Moisés Sáenz y su grupo, bajo la
influencia de la pedagogía pragmática de John Dewey (Es considerado el verdadero creador
de la escuela activa), hace un esfuerzo por comprender y resolver los problemas concretos de la
educación mexicana, se llevaron adelante, también, la pedagogía activista (o escuela nueva),
intentando poner en práctica el método de proyectos del autor Kilpatrick. Una vez más
encontramos la influencia de la escuela nueva en nuestro país.

48
Que además se hizo evidente a través de las escuelas rudimentarias, las casas del pueblo, las
escuelas rurales y las misiones culturales, que es acercar la escuela a la comunidad y como la
escuela activa manifiesta se está utilizando de forma positiva la energía del niño, es un
aprendizaje desde la naturaleza, enseñanza que no solo queda en la cabeza, es más bien de tipo
práctica, aprender desde el interés el niño y desde su naturaleza. Pero todo esto en una relación
de respeto y cordialidad.

Siendo gobernador el General Lázaro Cárdena quien pugnaba por una educación para todos,
mostró gran interés en la educación y que esta llegara a todas las comunidades aun las más
alejadas, durante su gobierno se reformo el artículo tercero constitucional que decretaba una
educación para todos.

En la etapa contemporánea surge la teoría en defensa de la libertad, contra el autoritarismo y


reproducción hegemónica que se realiza regularmente en las escuelas como instituciones del
aparato ideológico del estado.

Freire sostiene el hombre es un ser de relaciones temporalizado y situado,


antológicamente inacabado, sujeto por vocación, objeto por distorsión. 42 Considera como
vocación a la libertad, misma que a través de la marcha progresiva de la humanidad se ha ido
coartando por a alineación hegemonía estableciendo así la distorsión y convirtiendo al hombre
en es objeto.

Los principios que sostiene la teoría crítica, consisten principalmente en proporcionar una
dirección histórica, cultural, política y ética a los involucrados en la educación, para que puedan
reconstruir su realidad, desafiando a las políticas hegemónicas.

En la historia no se menciona abiertamente la influencia de está teoría en la educación formal,


pero a través de la UNESCO, se ha promovido la educación de tipo práctica, reflexiva y de
libertad de pensamiento. Hasta el momento no se sabe con claridad si el constructivismo es una
corriente, una teoría o simplemente una idea, por que diversos autores como resultado de su
indagación lo denominan indistintamente.

Como resultado de esas reformas educativas tenemos al constructivismo que en la actualidad


rige de manera implícita los fundamentos psicopedagógicos del plan y programas de estudio
1993 de la ecuación primaria. Explica la forma en como los seres humanos nos apropiamos
del conocimiento, sosteniendo de esta manera que el conocimiento no se descubre, se
construye.

El constructivismo consiste que el niño es quien construye su propio conocimiento a partir de su


forma de ser y al ingresar al ámbito escolar, trae consigo una serie de esquemas que adquirió al
interactuar con el mundo circundante o aprendizajes previos.

Actualmente en el gobierno del presidente Fox ha puesto en práctica el programa nacional de


educación 2001- 2006. Sé presentó con un conjunto de políticas que perfilan el modelo de
educación que el país necesita para enfrentar los retos actuales que la corriente del

42
FREIRE, Paulo. La educación como práctica de la libertad. –México: Siglo XXI. 1971. p 52.

49
Neoliberalismo por impacto de la globalización, han trazado un modelo de hombre robot, que no
piense, que no hable y obedezca sin cuestionar, ante un sistema capitalista.

Lo cual requiere nuestra intervención como parte del proceso de transformación e innovación.
Como sabemos la secretaría de educación pública es el órgano por el cual se rige la educación
en el país y es importante además de conocer la tendencia educativas a través de la historia,
conocer las bases y procedimientos reguladores para la impartición de educación en el país.

50
CAPITULO 3

TRÁMITES Y PROCEDIMIENTOS PARA LA CREACIÓN DE UNA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO.

3.1 Bases normativas de la educación.

En el presente documento se consideran los criterios del Artículo Tercero de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley General de Educación y la Ley Estatal de
educación en el que señala los lineamientos para la educación.

La educación es obligación como sabemos del estado y este a su vez regula la impartida por
los particulares. Para lo cual mencionamos los procedimientos para creación de una institución
educativa.

Artículo 3º Constitucional Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado –


Federación, Estados Y Municipios impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La
educación primaria y secundaria es obligatoria.

La educación que imparta el estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades
del ser humano y fomentará en él, a la vez el amor a la Patria Y la conciencia de la solidaridad
internacional en la independencia y en la justicia.

Además:

• Será democrático, considerando la democracia no solamente como una estructura


jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante
mejoramiento económico, social y cultural del pueblo.

• Será nacional, en cuanto –sin hostilidades ni exclusivismos-atenderá a la


comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de
nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la
continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura, y

• Contribuirá a la mejor convivencia humana tanto por los elementos que aporte a
fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio hacia por la dignidad de la persona y la
integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado
que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los
hombres, evitándolos privilegios de raza, de religión, de grupos, de sexos, o de individuos;

Todo lo anterior es lo que nos marca el artículo 3ª en cuanto al marco filosófico de la educación
en general además que el Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de
la educación primaria, secundaria y normal para toda la republica. Revisemos que es lo que
dice de los particulares en su fracción IV

IV. Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades.
En los términos que establezca la ley, el Estado otorgará y retirará el reconocimiento de

51
validez oficial a los estudios que se realicen planteles particulares. En el caso de la
educación primaria, secundaria y normal, los particulares deberán;

a) Impartir la educación con apego a los mismos fines y criterios que establecen
el segundo párrafo y la fracción II, así como cumplir los planes y programas a que se
refiere la fracción tercera y

b) Obtener previamente, en cada caso, la autorización expresa del poder público,


en los términos que establezca la ley. 43

Es aquí donde los particulares pueden impartir educación; el artículo 3º en su fracción III nos
dice que el Ejecutivo Federal considerará la opinión de las entidades federativas y de los
diversos sectores sociales involucrados en la educación y en los términos que la ley señalen.
La ley general de educación regula la educación que imparte el Estado –Federación, entidades
federativas y los municipios sus organismos descentralizados y los particulares con
reconocimiento de validez de estudios. La Ley General de educación nos señala en el capitulo
V De la educación que impartan los particulares en sus artículos 54, 55, 56, 57, 58 y 59.

ARTICULO 54. Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades.
La autorización y el reconocimiento serán específicos para cada plan de estudios. Para impartir
nuevos estudios se requerirá, según el caso la autorización y el reconocimiento respectivos. La
autorización y el reconocimiento incorporan a las instituciones que los obtengan, respecto de
los estudios a que la propia autorización o dicho reconocimiento se refieren, al sistema
educativo nacional.

En le artículo 55 Podemos ver que las autorizaciones y reconocimiento de validez oficial de


los estudios se otorgarán cuando los solicitantes cuenten: Con personal que acredite la
preparación adecuada de modo que tengan la capacidad de y los conocimientos para impartir
educación, que cuentes con instalaciones que satisfagan las condiciones higiénicas, de
seguridad y pedagógicas y con planes y programas de estudio que la autoridad otorgante
considere procedentes.

Si se cumple con estos requerimientos, Conforma al artículo 56, las autoridades educativas
publicaran, en el órgano informativo oficial correspondiente, una relación de las instituciones a
las que hayan concedido autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios. Los
particulares que impartan estudios con autorización o con reconocimiento deberán mencionar
en la documentación que expidan y en la publicidad que hagan, una leyenda que indique su
calidad de incorporados, el número y fecha del acuerdo respectivo, así como la autoridad que lo
otorgo.

Es este artículo 57 nos menciona los lineamientos a seguir por los particulares que impartan
educación con autorización o con reconocimiento de validez oficial, deberán:

I. Cumplir con lo dispuesto en el artículo 3º. de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos y en la presente Ley,

43
MÉXICO, SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Articulo 3ª constitucional.-2ªed. –México:
SEP., 1999. p 27.

52
II. Cumplir con los planes y programas de estudio que las autoridades educativas
competentes hayan determinado o considerado procedentes;

III. Proporcionar un mínimo de becas

IV. Cumplir los requisitos previstos en el artículo 55, y

V. Facilitar y colaborar en las actividades de evaluación, inspección y vigilancia


que las autoridades competentes realicen u ordene. 44

En el artículo 58. Las autoridades que otorguen autorizaciones y reconocimientos de validez


oficial de estudios deberán inspeccionar los servicios educativos respecto de los cuales
concedieron dichas autorizaciones o reconocimientos. Esto en tanto que la secretaria de
educación pública debe verificar que los particulares que presenten servicios por los que se
impartan estudios sin reconocimiento de validez oficial deberán mencionarlo en su
correspondiente documentación y publicidad.

La Ley Estatal de Educación del Estado de Michoacán nos menciona en el artículo 19 Fracción
XI que Corresponde al Ejecutivo Estatal otorgar, negar o retirar reconocimiento de
validez oficial a los estudios hechos en planteles particulares que impartan enseñanza
distinta a los tipos específicos. Y en la Fracción XII: Vigilar que la enseñanza que
impartan los particulares con la autorización o reconocimiento de validez oficial de
estudios otorgados por la Secretaría, se apegue a lo estipulado en la constitución, la
constitución local, la Ley general, la presentes ley y las disposiciones reglamentarias que
de ella emanen 45.

De estos reglamentos surgen los Acuerdos Secretariales publicados en el Diario Oficial de la


federación como son; el Acuerdo número 243 por el que se establecen las bases generales de
autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios y el acuerdo secretarial número 254
por el que Se establecen los tramites y procedimientos relacionados con la autorización para
impartir educación primaria.

3.2 Trámites y procedimientos.

Con fundamento en los artículos 3o. fracción VI de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; 38 fracciones I, V, VI y XXXI de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal, 1o., 10, 11, 14 fracción IV, 16 párrafo segundo, 54, 55, 58 y cuarto transitorio
de la Ley General de Educación, 4o. y 5o. fracciones I y XI del Reglamento Interior de la
Secretaría de Educación Pública, se expide el acuerdo secretarial 243 por el que se establecen
las bases generales de autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios.

En el capitulo I Y II nos menciona las disposiciones generales para los tramites autorización o
reconocimiento de validez oficial. El artículo 1o.- Se establecen las bases generales a las que

44
MÉXICO, SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Ley general de educación.-2ª ed.-México: SEP.,
1999. p 77-78
45
MÉXICO, SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Ley estatal de educación.-México: SEP. p 15

53
se sujetará el trámite y otorgamiento de la autorización o el reconocimiento de validez oficial de
estudios que, impartan los particulares en cualquiera de los tipos y niveles educativos.

Para los fines de las presentes bases, deberá entenderse por: Modalidad escolarizada: implica
proporcionar un espacio físico para recibir formación académica de manera sistemática y
requiere de instalaciones que cubran las características que la autoridad educativa señala. Las
presentes bases serán de observancia obligatoria para las unidades administrativas y órganos
desconcentrados de la Secretaría de Educación Pública. Para los efectos de estas Bases se
entenderá por autoridad educativa, a la Secretaría de Educación Pública u órganos
desconcentrados de la misma, a la Ley, a la Ley General de Educación, al reglamento Interior
de la Secretaría de Educación Pública; a las Bases Generales de Autorización o
Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios; y al Acuerdo Secretarial emitido para cada uno
de los niveles educativos que regulará, de manera específica y diferenciada, la totalidad de los
procedimientos, trámites y requisitos para obtener la autorización o reconocimiento de validez
oficial de estudios correspondientes y operar dentro del Sistema Educativo Nacional, y que
tiene como fundamento estas Bases;

En este caso para el la educación básica, cuyos niveles son:

La preescolar, la primaria y la secundaria (tipo básico); El Particular, o la persona física o


moral de derecho privado, que solicite o cuente con acuerdo de autorización o de
reconocimiento de validez oficial de estudios; Autorización, el acuerdo previo y expreso de la
autoridad educativa que permite al particular impartir estudios de primaria, secundaria, normal y
demás para la formación de maestros de educación básica; Reconocimiento de validez oficial
de estudios, el acuerdo expreso de la autoridad educativa que reconoce la validez a estudios
impartidos por un particular, distintos a los de primaria, secundaria, normal y demás para la
formación de maestros de educación básica;

En el Artículo 4o. Nos dice la autoridad educativa no podrá exigir más requisitos que los
previstos en estas Bases y en el acuerdo específico correspondiente que se publique en
el Diario Oficial de la Federación. 46 Y que el particular no estará obligado a observar ningún
otro ordenamiento o disposición fuera de los ya mencionados.

Artículo 5o.- Tanto la autorización como el reconocimiento de validez oficial de estudios, se


otorgan en favor de un particular, para impartir planes y programas de estudios específicos, en
un domicilio determinado y con el personal docente que cumpla con los requisitos a que hace
mención el artículo 15 de estas Bases.

Artículo 6o.- Nos menciona que Los planes y programas de estudio que establezca la
autoridad educativa, no podrán ser modificados. Las asignaturas que adicione el particular, no
tendrán validez oficial.

En cuanto al los procedimientos ante la autoridad educativa nos menciona en el capitulo II,
artículo 8º que: La solicitud del trámite deberá presentarse por escrito por el particular o por su
representante legal, en la ventanilla única designada por la autoridad educativa, por correo
certificado, mensajería, telefax, correo electrónico o cualquier otro medio que permita la

46
MÉXICO, SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Acuerdo secretarial 243. –México: SEP., 1998.
p8

54
transferencia electrónica de datos y en el artículo 9o.- La solicitud se presentará proporcionando
la información requerida en el formato y en los anexos que para cada tipo, nivel o modalidad de
estudios se hayan publicado en el Diario Oficial de la Federación, así como el comprobante de
pago de derecho correspondiente.

El acuerdo numero 254 por el que se establecen los tramites y procedimientos relacionados
con la autorización para impartir educación primaria nos dice que tiene por objeto establecer de
manera específica los requisitos y trámites que los particulares deben cumplir para obtener y
conservar el acuerdo de autorización de estudios del nivel primaria en la modalidad
escolarizada.

Artículo 2o.- Para los efectos de este Acuerdo se entenderá por:


I. Autoridad educativa, a la Secretaría de Educación Pública;
II. Ley, a la Ley General de Educación;
III. Bases, al Acuerdo número 243 por el que se establecen las Bases Generales de
Autorización o Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios,

3.3 REQUISITOS Y DOCUMENTACIÓN.

El mismo acuerdo secretarial nos maneja los requisitos y documentación necesarios a ser
presentados ante la autoridad competente en el artículo 11y 12. Artículo 11.- En el acuerdo
específico de que se trate, se señalarán entre otros:

I. Los requisitos y el procedimiento para obtener la autorización o el reconocimiento de


validez oficial de estudios respectivo;

II. Los lineamientos generales para que las denominaciones de los establecimientos
educativos correspondan a su naturaleza y al nivel de los estudios que impartan;

III. Los supuestos y el procedimiento en los casos de revocación o retiro;

IV. Los trámites de remisión de información que las instituciones con autorización o
reconocimiento de validez oficial de estudios deberán enviar a la autoridad educativa, así como
su periodicidad:

V. Los documentos e información que las instituciones con autorización o reconocimiento


de validez oficial de estudios deberán mantener en sus archivos para eventuales inspecciones
por parte de la autoridad educativa, así como el periodo de conservación respectivo;

VI. Los documentos que se anexarán a los formatos para proporcionar la información a
que se refieren las dos fracciones anteriores, así como los plazos para publicar dichos formatos
en el Diario Oficial de la Federación;

VII. Los requisitos que deberán cumplir los inmuebles donde se preste el servicio
educativo y la forma de comprobar su cumplimiento;

VIII. El número máximo de inspecciones ordinarias en un ciclo escolar;

IX. Los criterios para realizar una inspección extraordinaria, y

55
X. Los lineamientos generales para el otorgamiento de becas.

Como pudimos observar los párrafos anteriores del artículo 11, del acuerdo ya nombrado, se
establecen los tramites, lineamientos y requisitos que el particular debe presentar para a la
autoridad educativa correspondiente. La autoridad educativa no podrá solicitar requisito,
documento, información o trámite que no esté expresamente contemplado en el acuerdo
específico de que se trate.

Artículo 12.- Si la información contenida en la solicitud y en los anexos correspondientes,


cumple con los requisitos establecidos en estas Bases y en el acuerdo específico respectivo, la
autoridad educativa podrá efectuar la visita de inspección a que se refiere el artículo 9o. de
estas Bases, dentro del plazo que se establezca en el acuerdo específico de que se trate, a
efecto de verificar que los datos asentados en el formato de solicitud y sus anexos sean
correctos.

En el Artículo 15 se manifiestan los requisitos para formar parte del personal docente y, en su
caso, directivo, de una institución educativa se establecerán en el acuerdo específico de que se
trate. Los documentos con los cuales se acredite el cumplimiento de dichos requisitos, se
verificarán por la autoridad educativa en la visita de inspección a que se refiere el artículo 9o. de
estas Bases.

En la segunda sección del acuerdo secretarial ya mencionado nos sobre la acreditación de la


ocupación legal del inmueble y de las condiciones higiénicas, de seguridad y pedagógicas del
mismo en el articulo 16 y 17.

Artículo 16.- Las instalaciones en que los particulares impartan educación, sólo deberán cumplir
con los requisitos establecidos en el acuerdo específico de que se trate, sin perjuicio de lo
requerido por otras autoridades no educativas.

Artículo 17.- El particular deberá manifestar en el anexo correspondiente al formato de solicitud


y bajo protesta de decir verdad, que el inmueble.

I. Se encuentra libre de controversias administrativas o judiciales;

II. Cuenta con el documento que acredite su legal ocupación; y

III. Se destinará al servicio educativo.

El Artículo 18. Menciona que el acuerdo, establecerá los documentos que deberán presentar
los particulares en la visita de inspección que dispone el artículo 9o. de estas Bases, con el fin
de comprobar que las instalaciones cumplen con los requisitos establecidos por la Ley, y en el
19 que Cualquier daño o modificación que sufra el inmueble en su estructura, con posterioridad
a la fecha de presentación de la solicitud de autorización o reconocimiento de validez oficial de
estudios, deberá reportarse por el particular a la autoridad educativa, proporcionando, en su
caso, los datos de la nueva constancia en la que se acredite que las reparaciones o
modificaciones cumplen con las normas mínimas de construcción y seguridad.

En la sección tercera del acuerdo ya mencionado nos marca los procedimientos para los
planes y programas de estudio. En los artículos 20,21 y 22, En aquellos estudios distintos a los

56
que requieren autorización, el particular podrá sujetarse a los planes y programas previamente
establecidos por la autoridad educativa y publicada en el Diario Oficial de la Federación,
manifestando expresamente esa situación en el anexo de que se trate.

Para los casos donde no se requiere una autorización, el particular podrá presentar sus propios
planes y programas de estudios, cumpliendo exclusivamente con los requisitos establecidos
para tales efectos en el acuerdo específico respectivo, en cuyo caso serán declarados
procedentes por la autoridad educativa.

Los planes y programas de estudio establecidos por la autoridad educativa, facilitan la


integración de los particulares al proceso educativo, pero en los casos que la Ley lo permita, no
restringirán su participación como coadyuvantes en la innovación y desarrollo de nuevos
planes, programas y métodos educativos. La resolución de la autoridad educativa. Una vez
que el particular cumpla con los requisitos necesarios, la autoridad educativa expedirá un
acuerdo de autorización o de reconocimiento de validez oficial de estudios, en el que se
manifiesten las motivaciones de hecho y fundamentos de derecho por los que se resolvió
otorgar el acuerdo correspondiente.

El acuerdo de autorización o de reconocimiento de validez oficial de estudios deberá


especificar, además.

I. El particular a favor de quien se expide;

II. El nombre y domicilio de la institución educativa:

III. El tipo, nivel y modalidad de los estudios incorporados;

IV. El o los turnos y alumnado con los que se impartirán los estudios, y

V. El inicio de la vigencia del mismo.

El acuerdo 254 por el que reestablecen los tramites y procedimientos relacionados con la
autorización para impartir educación primaria denota en articulo 34 que los siguientes
documentos deberán permanecer por lo menos cinco años en el archivo de la institución
educativa:

I. Expedientes del personal directivo y docente;

II. Plantilla de personal;

III. Kardex;

IV. Acta del Comité de Emergencia Escolar y de Seguridad Escolar;

IV. Actas del Comité de Becas

57
V. Actas circunstanciadas de las visitas de inspección. 47

La autoridad educativa realizará la visita de inspección a que se refiere el artículo 9o. de las
Bases, con el objeto de verificar si el particular cumple con las condiciones higiénicas, de
seguridad y pedagógicas establecidas para obtener la autorización de estudios.

La inspección versará exclusivamente sobre los puntos señalados en este Acuerdo. La


autoridad educativa requerirá únicamente la información a que se refiere la solicitud y los
anexos mencionados en el presente Acuerdo. La autoridad educativa notificará al particular la
fecha y la hora en que se llevará a cabo la visita a que se refiere este capítulo, con tres días
hábiles. La visita de inspección ordinaria se realizará en forma periódica con la finalidad de
verificar el exacto cumplimiento de las normas, disposiciones y del plan y programas de
estudios. La inspección escolar está orientada a supervisar los lineamientos técnico-
pedagógicos y de control escolar, de conformidad con lo establecido en el artículo 4o. de las
Bases, así como asesorar al personal directivo y docente.

Todo lo anterior detalla la forma en que un particular debe realizar los trámites que
correspondientes para la adquisición del reconocimiento de validez oficial. Así mismo la
documentación y requisitos que debe presentar ante la autoridad competente, los lineamientos
deben observarse antes de su validez y cuando ya esté en funcionamiento. Esto conlleva a que
su establecimiento sea de forma coherente a lo establecido por la ley.

Además el particular debe conocer las funciones que debe desempeñar el supervisor, el
director, el personal docente y el de apoyo a la docencia. Por ello nos dimos a la tareas de
revisar las funciones que corresponden a cada uno según los lineamientos respectivos y que
abordaremos en el en el capitulo siguiente.

47
MÉXICO, SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Acuerdo secretarial 254. –México: SEP., 1999.
p 13.

58
CAPITULO 4

ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA.

4.1. La organización y administración escolar

La organización, al escuchar esta palabra nos da la idea de orden, método, sistema, estructura,
conjunción de aspectos diversos para hacerlos converger en una determinada meta propuesta y
querida. Sin embargo organización es la acción de organizar. Y organizar equivale a preparar,
ordenar, disponer alguna cosa de manera conveniente. Y además, plantear de forma coherente,
estructurada y racional cualquier proyecto.

Por lo cual podemos ver que la organización pretende alcanzar objetivos comunes, delimitar
con claridad el alcances de éstos, dividir el trabajo de forma equilibrada, atribuir las funciones y
tareas al personal idóneo, ahorrar esfuerzos, simplificar los planeamientos de gran complejidad,
estudiar los mejores tiempos para llevar a cabo las actividades y verificar el grado de
implicación de cada uno de los responsables en los diferentes sectores organizativos.

Ahora pues podemos decir que la Organización Escolar es: la ciencia de la Organización
escolar como estudio analítico de la escuela y de las relaciones y ordenación de sus
distintos elementos, a fin de que ocurran adecuadamente a la educación de los
escolares. 48

Juan Manuel Moreno amplifica la idea de Organización Escolar partiendo de la premisa: la


escuela es una realidad compleja. La organización Escolar es, por tanto, la disciplina
pedagógica que tiene por objeto el estudio de la realidad compleja de la escuela en sus
consideraciones teóricas, estático-analítica, dinámico-sintética, progresiva y proyectiva
para establecer un orden en dicha realidad; orden al servicio de la educación integral de
los escolares” 49

Por ello entendemos que la organización escolar es el estudio científico de las instituciones
docentes y de la adecuada y ordenada gestión de los elementos que las integran para favorecer
los aprendizajes y propiciar la educación. La organización escolar estructura y establece un
lugar, un espacio para cada elemento, con el fin de que su conjunción armónica beneficie tanto
a cada individualidad como al conjunto de actores y de factores intervinientes.

Las instituciones educativas implican un conjunto organizado. Ello nos lleva a considerar de
forma detallada que la complejidad de su estructura necesita establecer qué niveles educativos
inciden decisivamente en ellos y como deberían organizarse los diferentes sectores.
Encontramos de gran importancia al equipo directivo que está formado por el Director, el jefe
de estudios, el secretario, o el administrador:

48
GARCIA HOZ, V. Principios de la Pedagogía Sistemática.- Madrid: Rialp. 1999. p. 218
49
MORENO, Juan Manuel, Organización de centros de enseñanza. Zaragoza 1978. Luis Vives p. 22.

59
4.2. Función del supervisor

El supervisor de zona tiene asignada las funciones de orientación y verificación del sistema
educativo, así como las de enlace y coordinación entre los órganos encargados de dirigir la
operación del servicio de educación primaria dentro de la zona escolar, conforme a las normas
y lineamientos establecidos por la Secretaría de Educación Pública.

A partir de la revisión y análisis de los manuales y demás disposiciones que rigen tanto la
organización como la operación del puesto de Supervisor de Zona de Educación Primaria que
constituye el enlace para retroalimentar y coordinar las funciones y actividades entre las áreas
normativas, administrativas y los planteles escolares a fin de dirigir y controlar el funcionamiento
integral del servicio educativo de este nivel.

El enlace que se establece a través de la supervisión, permite en sentido ascendente que la


toma de decisiones por parte de las autoridades de las autoridades responda a las necesidades
de la comunidad escolar, y en sentido descendente que la orientación y la asesoría a
directivos y docentes, promueven el mejoramiento de la calidad de la educación.

La función de la supervisión escolar, en su operatividad, requiere un proceso dinámico e


integral que al mismo tiempo que implique una visión totalizadora sobre el quehacer educativo
de la zona escolar, seleccione los elementos necesarios para orientar a la comunidad educativa
hacia los cambios que propicien el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje;
igualmente que promueva, organice, estimule y verifique las actividades educativas de todos los
elementos involucrados, propiciando en ambiente de respeto y cooperación.

De acuerdo al manual de Organización de la Dirección de Educación Primaria, el supervisor de


zona tiene asignadas funciones generales:

• Promover, orientar y supervisar el desarrollo de la tares educativa y aplicar las medidas


que procedan para garantizar su funcionamiento.

• Promover, asesorar y supervisar el desarrollo de la tarea educativa en su jurisdicción y


aplicar las medidas que procedan dentro del ámbito de su competencia para garantizar su
funcionamiento.

• Desarrollar las funciones y actividades que le indique el jefe de sector.

• Desarrollar las funciones y actividades se establecen en el manual de Operaciones del


Sistema de Educación Primaria en los Estados en la parte relativa al supervisor de zona, así
como los que le señale el director federal de educación primaria.

En el mismo manual se delimitan las funciones específicas por materia y son las siguientes:

• En Materia de Planeación. Concentrar y estudiar la información sobre las necesidades


de ampliación, creación y ubicación de escuelas de zona a su cargo, integrar con base en las
necesidades de los planteles de zona un concentrado de las necesidades de personal docente
o administrativo, de libros de texto, auxiliares didácticos y bienes del activo fijo y presentarlas al

60
director de la primaria para su atención. Formular el programa anual de actividades de la zona
escolar a su cargo, con base en los programas específicos que le presenten los directores de
plantel y las actividades propias del cargo que desempeñan y presentarlo al jefe de sector.
Integrar y analizar y validar la información estadística generada por los planteles a su cargo y
elaborar el concentrado respectivo.

• En Materia de Recursos Humanos. Verificar que los registros del personal que labora en
los planteles adscritos a la zona se mantengan actualizados, formular propuestas de
distribución de personal a las escuelas de la zona a su cargo, elaborar el registro del personal
directivo de los planteles de la zona y actualizarlo conforme a los movimientos que se efectúen
durante el periodo escolar. Concentrar los informes de necesidades de capacitación,
actualización y desarrollo, expedir los decretos escalafonarios a los directores de los planteles,
conceder permisos económicos, formular las propuestas de promoción del personal directivo a
su cargo y verificar que los tramites se realicen conforme a las disposiciones establecidas,
servir de enlace entre los planteles y los órganos de la Delegación General, conciliar intereses
entre el personal directivo y el operativo.

• En Materia de Recursos Materiales. Promover que los planteles de la zona a su cargo


satisfaga sus necesidades de material, equipo, conservación y mantenimiento mediante la
aplicación de sus ingresos propios. Analizar y validar las soluciones de materiales y equipo que
presenten los directores de planten, presentar al jefe de sector y al director federal de
educación primaria las necesidades de conservación y mantenimiento de la zona a su cargo, a
efecto de que se agilice su tramite. Elaborar el inventario de los bienes del activo fijo e informar
al director federal de educación primaria. Organizar y mantener actualizado el archivo de zona.

• En Materia de Recursos Financieros. Verificar que las comisiones de ahorro y


cooperación escolar rindan los informes contables correspondientes y efectúen la distribución
de utilidades y fondo repartible respectivamente. Verificar que los directores de escuelas
ejerzan los ingresos propios, conforme a la norma, los lineamientos y procedimientos que el
particular establezca la Dirección General de Recursos Financieros y disposiciones del
delegado federal. Controlar que la aplicación de los recursos económicos asignados a los
planteles se realice de acuerdo con las normas, políticas y procedimientos establecidos.

• En Materia de Control Escolar. Recibir la formas, los documentos y el material


necesarios para la operación de los procedimientos de inscripción, reinscripción registro,
acreditación y certificación de estudio de 6º grado. Vigilar que los planteles de la zona a su
cargo desarrollen las actividades de inscripción, reinscripción, registro, acreditación y
certificación de estudios de 6º grado. Recibir de la Dirección de Educación Primaria
correspondiente los paquetes de certificados de estudio a efecto de distribuirlos entre los
directores d las escuelas.

• En Materia de Servicios Asistenciales. Difundir entre el personal directivo de los


planteles las convocatorias para el otorgamiento de becas, verificar que la entrega de los
cheques a los becarios s realice de acuerdo con las disposiciones del manual de Operaciones
del Sistema de Educación Primaria.

• En Matera de Extensión Educativa. Asesorar al personal directivo y docente en la


integración y el funcionamiento de la Asociación de Padres de Familia, el ahorro y la

61
Cooperativa escolares. Verificar el funcionamiento de las bibliotecas circulantes se realice
conforme a la norma. Verificar que la integración y el funcionamiento del ahorro y la cooperativa
escolar se realicen conforme a la norma y lineamientos establecidos. Tramitar el uso de los
muebles escolares de la zona para realización de eventos. Coordinar la realización de los
programas socio-culturales para la comunidad, y fomentar su interrelación con la escuela.
Autorizar las solicitudes de visitas a museos y realizar los trámites pertinentes. Conocer y
estudiar las condiciones económicas, sociales y culturales de la zona a su cargo y diagnosticar
los problemas que afecten la aplicación del plan y programas de estudio. Promover la
participación de las autoridades locales y las representaciones cívicas y sociales de la zona en
el desarrollo de las relacione de la escuela con la comunidad.

• En Materia de Escuelas Particulares. Verificar dentro de la zona escolar a su caro que la


educación que impartan las escuelas primarias particulares incorporadas a la Secretaria se
ajunte a lo dispuesto en el articulo 3º constitucional, la Ley Federal de Educación y las demás
disposiciones establecidas para su organización y funcionamiento, Verificar que se ajusten a las
normas técnico-pedagógicas, al plan y los programas de estudio aprobados para ese nivel.
Verificar que los inmuebles e instalaciones de la escuela primaria particular cumplan con las
normas y los lineamientos higiénico-pedagógicos establecidos por la secretaría, vigilar que les
otorguen becas a los alumnos de signados por la comisión, que mantengan actualizados los
archivos relativos a la escolaridad de los alumnos y al registro del personal docente. Supervisar
que el personal directivo y docente reúna los requisitos académicos establecidos por las
direcciones generales de educación primaria y de Incorporación y Revalidación.

• En Materia de Organización Escolar. Supervisar que los planteles de la zona cumplan


con la estructura y la organización autorizada y aplicación de correctivos que procedan. Integrar
el Consejo Técnico Consultivo de Zona a efecto de fortalecer la supervisión, comunicación y el
funcionamiento integral del sistema de educación primaria. Vigilar que las escuelas a su cargo
observen las normas y los lineamientos establecidos por la secretaría respecto a la
organización y funcionamiento del Consejo Técnico Consultivo de la escuela. Analizar las
propuestas organización y funcionamiento que surjan de la escuela remitirlas al jefe de sector
para lo conducente. Verificar que las escuelas de zona integren y mantengan actualizados los
archivos correspondientes.

• En Materia Técnico-Pedagógica. Orientar y asesorar al personal directivo y docente de


los planteles de la zona a su cargo en la aplicación, el desarrollo y control del proceso
enseñanza-aprendizaje. Convocar al personal de las escuelas de su jurisdicción a reunión de
Consejo Técnico Consultivo para tratar los asuntos relacionados con la prestación del servicio
educativo. Canalizar, cuando se lo soliciten, a los alumnos que presenten problemas de
aprendizaje para que sean atendidos en centros de educción especial y dar orientación a sus
padres. Verificar que el proceso enseñanza-aprendizaje se efectúe en los planteles mediante un
adecuada vinculación de teoría con la práctica escolar y se apliquen el plan y programas de
estudio con base en el nivel de conocimientos del grupo, y a través de formas didácticas
funcionales.

La supervisión constituye por tanto, el vínculo de unión, comunicación y enlace entre la


Dirección General de Educación Primaria y los Servicios Coordinados de Educación Pública en
el estado, según corresponda y el personal de la zona, ya que se encarga de la transmisión de
los lineamientos normativos y verifica su cumplimiento y nivel de funcionalidad, a fin de dirigir,

62
orientar, asesorar y evaluar en forma permanente al personal directivo y docente, contribuyendo
a la retroalimentación y comunicación en este nivel educativo.

4.3. Funciones del director.

El director del plantel de educación primaria es el responsable inmediato de administrar la


prestación del servicio educativo en este nivel, conforme a las normas y lineamientos
establecidos por la Secretaria de Educación Pública. Con base y revisión y análisis de los
manuales y demás disposiciones que rigen tanto la organización como la operación del puesto
de director de educación primaria.

El director de la escuela de educación primaria es aquella persona designada o autorizada,


en su caso, por la Secretaria de Educación Pública, como la primera autoridad
responsable del correcto funcionamiento, organización operación y administración de la
escuela y sus anexos 50

Funciones general. Los manuales citados definen, para el director del plantel de educación
primaria, las siguientes funciones generales:

• Controlar que la aplicación del plan y los programas de estudio se efectúen conforme a
las normas, los lineamientos y las demás disposiciones e instrucciones que en materia de
educación primaria escolarizada establezca la Secretaria de Educación Publica.

• Prever y organizar las actividades, los recursos y apoyos necesarios apara el desarrollo
del plan y los programas de estudio.

• Dirigir y verificar dentro del ámbito de las escuelas que la ejecución de las actividades de
control escolar, de extensión educativa y de servicios asistenciales se realicen conforme a las
normas y los lineamientos establecidos.

• Evaluar el desarrollo y los resultados de las actividades del personal a su cargo en las
escuelas, las aulas y la comunidad.

El manual de Organización de la Escuela de Educación Primaria, lo mismo en su versión para


los estados, establece que el propósito de este puesto es: Administrar en el plantel a su
cargo la prestación del servicio educativo del nivel primaria, conforme a las normas y los
lineamientos establecidos por la secretaría. 51

Funciones especificas por materias administrativas. En el manual del plantel de educación


primaria, el director tiene asignada una serie de funciones específicas que se encuentran
clasificadas en 10 materias administrativas, las cuales le permiten llevar a cabo la
administración del servicio educativo en el plantel a su cargo.

50
MÉXICO, SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Acuerdo 96 de la SEP, capítulo IV, articulo 14,
Diario Oficial, -México, 1982. P 4
51
MÉXICO, SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. “I. El director del plantel de educación
primaria”, en: Manual del director del plantel de educación primaria. México, SEP, 1987. PP. 11 a
31.

63
A continuación se presentan las funciones por materia:

• En materia de planeación. Recibir, analizar y autorizar los planes de actividades


anuales presentados por los profesores de grupo. Levantar con el apoyo del personal docente
el censo anual de población en edad escolar que habita en el ámbito de influencia de la
escuela. Prever las necesidades anuales del personal, recursos humanos, recursos materiales
y financieros de la escuela. Detectar las necesidades de mantenimiento, conservación,
remodelación o ampliación que requiere la escuela a su cargo. Elaborar el programa anual del
trabajo de la escuela a su cargo con base en el censo escolar, en las necesidades detectadas y
en los planes de actividades que le presente el personal docente. Presentar a la mesa directiva
de la asociación de los padres de familia las necesidades de conservación y mantenimiento las
necesidades de la escuela, a efecto de que participe en su solución conforme a l programa
anual de trabajo, presentar las necesidades de material de apoyo didáctico, mantener
actualizados los datos estadísticos.

• En materia técnico pedagógica. Orientar al personal docente, en la interpretación de los


lineamientos técnicos para el manejo de los programas de estudio. Controlar que el proceso de
enseñanza – aprendizaje, se desarrolle vinculando la teoría con la practica. Auxiliar y orientar al
personal docente en la interpretación de los lineamientos técnicos para el uso de libros del
maestro y los de texto del alumno. Sensibilizar y motivar al personal docente para que mejore la
calidad y el rendimiento de su trabajo. Canalizar hacia las instituciones especiales a los
alumnos que presentes dificultades de aprendizaje para que se de la atención que requieran.

• En Materia de Organización Escolar. Establecer el Consejo Técnico Consultativo de la


escuela para facilitar el desarrollo de la labor educativa e integrar en la reunión inicial todas las
comisiones que se consideren necesarias. Promover reuniones de padres de familia, para
conformar la mesa directiva. Asignar a los grupos los horarios para las actividades de educación
artística, física y tecnológica.

• En Materia de Control Escolar. Organizar, dirigir y vigilar que la operación de los


procesos de inscripción, reinscripción y registro, y acreditación se realicen conforme al
calendario escolar, a las normas y los lineamientos establecidos. Recibir, verificar y distribuir
entre el personal docente la documentación y las instrucciones para la operación de los
procesos de control escolar y revisar que el personal docente mantenga actualizada la
documentación. Concentrar y analizar la información generada por los procesos de inscripción
y reinscripción y los de certificación y remitirlos por conducto del supervisor de zona, a la
Dirección Federal de Educación Primaria, conforme a las fechas estipuladas. Certificar los
estudios de los alumnos de 6º año, de acuerdo a las normas y los procedimientos establecidos,
anotar el promedio general de aprovechamiento en los certificados y validarlos con su firma.
Archivar la documentación escolar de cada periodo lectivo.

• En Materia de Supervisión. Vigilar el cumplimiento de los objetivos programáticos del


plan de estudios. Supervisar los grupos, cuando menos una vez por semana, para estimular su
aprovechamiento y apoyar al profesor en la solución de las deficiencias o desviaciones
observadas. Verificar que el personal docente lleve al corriente el Registro del Avance
Programático, a efecto de evaluar el desarrollo del proceso de enseñanza.

64
• En materia de Extensión Educativa. Autorizar los programas de actividades que
presenten el Comité Administrador de la comisión de Acción Cívica y Social, del Ahorro, de la
Cooperativa y demás que designe el Consejo Técnico Consultativo de la escuela y vigilar que
el desarrollo de los programas de actividades a cargo de dichas comisiones, conduzca al logro
de objetivos trazados. Coordinar el desarrollo de los eventos cívicos y socio-culturales que
realice la escuela, promover la formación de bibliotecas.

• En materia de Servicios Asistenciales. Recibir de la Comisión Estatal de Becas de la


Unidad de Servicios Coordinados de educación Pública, las formas de solicitud de becas y la
convocatoria para su otorgamiento, así como las normas y los lineamientos sobre el particular,
y darlos a conocer al alumnado. Promover, entre los docentes, la selección de alumnos en sus
respectivos grupos, a efecto de proponer candidatos a becas. Realizar las gestiones necesarias
para la entrega de becas.

• En Materia de Recursos Humanos. Elaborar y mantener actualizada la plantilla de


personal de la escuela, e informar al supervisor de zona de las altas y bajas y los movimientos
del personal a su cargo. Captar las necesidades y formular las peticiones que surjan en materia
de capacitación o actualización del personal a su cargo y remitirla al supervisor de zona para su
obtención. Conceder permisos económicos conforme al reglamento, llevar el libro de asistencia
del personal a efecto de ejercer control y aplicar sanciones.

• En Materia de Recursos Materiales. Llevar el registro y control de los bienes muebles e


inmuebles de la escuela, conforme a los procedimientos que establezca la dirección General de
Recursos Materiales y Servicios. Informar a la dirección de educación primaria correspondiente
sobre las altas de bienes adquiridos por la escuela para su control y solicitar la baja de aquellos
bienes del activo fijo que se encuentran en desuso. Recibir la dotación de textos para el alumno
y el material de apoyo didáctico, y distribuirlos entre el personal docente. Organizar los
servicios generales relativos a conservación, mantenimiento, archivo, correspondencia,
intendencia, consejería, mensajería y reproducción grafica. Estudiar y aprobar propuestas de
solución que presente la asociación de los padres de familia para la conservación y
mejoramiento del inmueble escolar. Realizar las compras del material y equipo que requiere la
escuela conforme al programa autorizado. Vigilar que los bienes del activo fijo y el material de
apoyo didáctico de la escuela se conserven en condiciones óptimas. Resguardar los bienes y el
archivo de la escuela.

• En Materia de Recursos Financieros. Formular el programa anual de gastos de la


escuela, conforme al programa anual de actividades autorizado, así como las normas y
lineamientos establecidos por La Dirección De Recursos financieros. Aplicar las utilidades
generadas por el ahorro escolar conforme al programa anual de actividades a desarrollar por
escuela. Cumplir con las normas políticas y procedimientos que se establezcan para la
aplicación de recursos económicos asignados al plantel.•

65
4.4. FUNCIONES DEL DOCENTE.

El docente es el motor o generador de las iniciativas pedagógicas que diariamente se verán


plasmadas en las aulas, a través de la meditada reflexión, la puesta en común, el intercambio
de experiencias y la preparación próxima del trabajo personal y colectivo.

Según el Manual de Organización de la Escuela de Educación Primaria las funciones del


docente son las siguientes.

™ Prever las actividades anuales por desarrollarse con el grupo, de acuerdo con el grado
escolar, el plan y los programas de estudio correspondientes, y las recomendaciones del
director de la escuela.

™ Estudiar y aplicar en el grupo a su cargo, las normas, las lineamientos y procedimientos


establecidos por la Secretaria para el desarrollo de los programas de estudio.

™ Desarrollar con el grupo el proceso de enseñanza-aprendizaje, vinculando la teoría con


la práctica, y realizar la evaluación y la acreditación.

™ Preparar el material de apoyo didáctico con los recursos disponibles en la comunidad,


para facilitar la enseñaza teórico-práctica.

™ Conducir al grupo procurando que el desarrollo integral de los alumnos se realice en un


ambiente cooperación, orden y respeto.

™ Apoyar a los educandos en el desarrollo del trabajo escolar.

™ Orientar a los padres de familia sobre la importancia de su participación en el trabajo


escolar, para garantizar la formación integral de sus hijos.

™ Analizar y presentar a la Dirección de la Escuela, en su caso, los problemas que surjan


en el desarrollo de los programas de estudio correspondientes, para que se tomen las medidas
que procedan.

™ Concurrir a los cursos de orientación y actualización técnica a que convoque la Dirección


de la Escuela.

™ Participar en las reuniones del Consejo Técnico Consultativo de la Escuela, y cumplir


con las comisiones de trabajo que éste le designe.

™ Cooperar con la dirección de la Escuela en la conducción de las campañas destinadas al


mejoramiento de las condiciones de vida de los alumnos, de los padres de familia y de la
comunidad.

™ Presentar oportunamente a la dirección de la escuela los informes los informes sobre los
resultados de las evaluaciones y, en su caso, la información para la acreditación y certificación
del 6to grado.

66
™ Auxiliar a la Dirección de la Escuela en la formulación del cuadro anual de necesidades,
para que sea considerado en el programa anual de operación del sistema de educación
primaria en el Estado.

™ Colaborar con la Dirección de la Escuela en las actividades escolares que expresamente


le indiquen.

Funciones específica del docente:

• En Materia de Planeación. Elaborar y presentar al director de la escuela, al inicio de


cada periodo escolar, el plan de trabajo por desarrollase con el grupo asignado. Estimar y
cuantificar, los recursos técnicos que se requieran para la realización de su plan de trabajo.
Auxiliar al director de la escuela en el levantamiento del censo de la población en edad escolar,
a efecto de estimar la demanda del servicio educativo. Participar, en la preparación de la
estadística escolar.

• En Materia de Recursos Materiales. Solicitar a la dirección de escuela, los libros de


texto para el alumno, y el material de apoyo didáctico. Distribuir entre los alumnos de su grupo
los libros de texto respectivamente. Auxiliar al director en la elaboración del inventario físico de
los bienes muebles y equipo escolar que promueva la Dirección de la Escuela. Participar en los
programas y eventos relacionados con la conservación y mejoramiento de la planta física
escolar que promueva la Dirección de la Escuela.

• En Materia de Recursos Financieros. Llevar a cabo la contabilidad de la cooperativa


escolar, en caso de ser designado tesorero de la misma.

• En Materia de Control Escolar. Participar en el desarrollo de las actividades


relacionadas con la inscripción y reinscripción de alumnos, y entregar a la dirección información
y documentación correspondientes. Registrar y controlar la asistencia de los alumnos.
Consignar el resultado de las evaluaciones practicadas a los alumnos en el registro de
asistencia y evaluación del aprendizaje y del comportamiento, la boleta de evaluación y el
cuadro de concentración de evaluación. Convocar Periódicamente a los padres de familia de los
alumnos del grupo, para que firmen las boletas de evaluación correspondiente. Elaborar la
documentación para la acreditación y la certificación ce los alumnos del 6º grado, y presentarla
al director de la escuela para su validación.

• En Materia de Extensión Educativa. Promover que el grupo a su cargo participe en la


realización de actividades cívicas y socio-culturales que organice la escuela, y colabora en la
realización de dichas actividades. Apoyar a las comisiones que determine el Consejo Técnico
Consultativo de Escuela en el desarrollo de sus actividades respectivamente. Fomentar la
relación de la escuela con los padres de familia de los alumnos del grupo a su cargo, para
reforzar la tarea educativa.

• En Materia de Supervisión. Vigilar que los alumnos asistan puntualmente a clases y


cumplan con sus tareas asignadas. Vigilar el desempeño de los alumnos en el desarrollo de los
trabajos en el aula y la escuela se caracterice por la cooperación, el orden y el respeto.

67
• En Materia de Organización Escolar. Asistir y participar en las sesiones que
convoque el Consejo Técnico Consultativo de Escuela. Cumplir con las comisiones para las
cuales fue asignada en reunión de Consejo Técnico Consultativo de Escuela. Cubrir las
guardias periódicas de vigilancia en ceremonias, en la formación y en el recreo, ajustándose a
las disposiciones de la Dirección de la Escuela.

• En Materia Técnico-Pedagógica. Analizar los programas de estudio


correspondientes al grado al grado a su cargo. Realizar una evaluación diagnostica del nivel de
conocimientos de los alumnos y definir estrategias para aplicación de los programas de
estudio. Dosificar la aplicación de los programas de estudio, conforme al calendario escolar y a
los apoyos didácticos. Desarrollar, con los alumnos del grupo a su cargo, los programas de
estudio, vinculando la teoría con la práctica. Preparar el trabajo diario y el material de apoyo
didáctico necesario par el desarrollo de sus actividades docentes.

Conducir el proceso enseñanza-aprendizaje a través de métodos, procedimientos y formas


didácticas funcionales, que permitan al alumno la asimilación de los objetivos programáticos.
Elaboración de los instrumentos necesarios para evaluar el aprendizaje de los alumnos, realizar
y registrar observaciones continuas al desarrollo de la personalidad del educando, a efecto de
detectar los casos que requieran atención. Elaborar y conservar actualizado el registro del
avance programático, conforme a los lineamientos técnicos establecidos por la Dirección
General de Educación Primaria.

Solicitar al director de la escuela, en su momento, la asesoría para superar las deficiencias que
surjan en la operación de los programas de estudio. Concurrir a las juntas de estudio a que
convoque el director de la escuela. Presentar al director de la escuela las iniciativas para el
mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje.

Evaluar, al término del año escolar el proceso de enseñanza y aprendizaje, a fin de identificar la
prospectiva del alumno, y establecer las recomendaciones y/o sugerencias, para el
mejoramiento de la relación alumno-profesor y la aplicación de los programas de estudio.

La responsabilidad del docente es cumplir con los objetivos de los programas de estudio
establecidos para el grado escolar correspondiente. Debe tener criterio para tomar decisiones
respeto al desarrollo de sus funciones, manejar adecuadamente las relaciones humanas y
sugerir cambios. Debe tener iniciativa para crear y proponer alternativas de trabajo, plantear
soluciones y resolver problemas. Debe tener capacidad organizativa y dirigir grupos, escuchar,
retroalimentar y relacionarse. Pero ante todo mantener una actitud de respeto, compromiso y
responsabilidad.

La pedagogía práctica peculiar de la modernización actual es la expresión de su práctica, de


modo que si se aspira a mejora las condiciones del estado se debe hacer conciencia si hay
correlación en la teoría y la práctica a nivel

4.5. Funciones del personal de apoyo a la docencia

Los principales sectores en la que se desenvuelve la gestión administrativa la desempeña la


secretaria y son los siguientes; aclarando que algunas de dichas actividades en las escuelas
oficiale las realiza el directora (a) o subdirector (a) en su caso.

68
Disponer de un buen archivo de disposiciones legales, clasificado por materias y debidamente
actualizado. Conocer con exactitud la normativa oficial, las circulares e instrucciones emanadas
de las instancias administrativas.

Por otro lado habrá que registro y asentamiento de datos que no son contables y son los
siguientes:

• Libro de registro de entradas y salidas


• Inventario escolar
• Libro de actas
• Libro de registro de matriculas
• Libro de registro de expedición de títulos
• Libro de registro de libros de escolaridad
• Relaciones nominales de alumnos
• Fichas de alumnos
• Fichas de profesores
• Expediente académico (los informes individualizados de evaluación).

La gestión administrativa le corresponde también la coordinación y selección y utilización del


área de recursos así como su cuidado y conservación. Debe actualizar el inventario de los
recursos disponibles, recabar la información necesaria de los equipos docentes y
departamentos, para ampliar su dotación en función de las necesidades reales, así como velar
para que el conjunto de recursos didácticos vuelva a su lugar de origen, limpio, ordenado y en
buen uso una vez que haya sido utilizado en las aulas, sin olvidar que determinados espacios
escolares pueden ser utilizados como excelentes medios de apoyo al aprendizaje.

En relación con la gestión económica la administración educativa establece que, al inicio del
curso, debe elaborarse un presupuesto, desglosado por capítulos, en el que han de reflejarse
los ingresos y gastos, con especificación de cada uno de los capítulos a los cuales se aplicará
dicho gasto.

El ejercicio contable reclama la existencia de un Libro de Contabilidad, en el cual se encuentran


asentadas las partidas presupuestarias y reflejadas las inversiones llevadas a cado, con
carpetas de facturas emitidas por los proveedores, que sean justificativas de los pagos
efectuados, de los cuales se dará cuenta con frecuencia a la Comisión económica del centro,
integrada por el consejo escolar, en la que se hallan presentes representantes de diversos
sectores de la comunidad educativa. La gestión económica, que es responsabilidad de todo el
Centro, pero que se atribuye de manera específica al Secretario del centro, reclama
transparencia, clara justificación y actualización en los capítulos del debe y el haber de las
instituciones educativas.

De igual manera algo por demás importante lo constituye la información y atención al público. El
rigor informativo, la seguridad en las respuestas, el adecuado consejo, la corrección de modales
y la oportuna reconvención, cuando el caso lo requiera, establecen las reglas del juego más
convenientes para atender al público con soltura y eficacia. La misión del administrador es la de
asumir la organización de recursos humanos y materiales en los centros educativos.

69
Otro elemento importante es el auxiliar de intendencia, el propósito del puesto es llevar a cabo
los servicios de aseo y resguardo de la planta física escolar. Su función general es asear y
vigilar la planta física, así como:

• Conservar aseados los salones de clase, el patio, la oficina de la dirección de la escuela.

• Limpiar el mobiliario de la dirección, de las aulas, así como las puertas y ventanas de la
escuela.

• Hacer el aseo de los sanitarios.

• Llevar a cabo la vigilancia del edificio, a efecto de garantizar la seguridad del personal y
de os alumnos, así como de la misma institución.

• Desarrollar las actividades adicionales que le señale el director de la escuela.

No le son asignadas facultades que impliquen ejercicio de autoridad. Su responsabilidad es


actuar conforme a las políticas de operación que le señale, respectivamente, la Dirección de la
Escuela y la Subdirección General de Servicios Administrativos de la Delegación General.

70
PROPUESTA

Presentación

Idealmente todo trabajo de investigación amerita la búsqueda de alternativas que imparte en el


ámbito social correspondiente. En ese contexto la presente propuesta se constituye en una
posibilidad de poder encausar mis inquietudes y esfuerzos en hacer realidad una de las
finalidades principales del trabajo de investigación. Por un lado reconocer las implicaciones que
conlleva la creación, organización y administración de un centro educativo de nivel primaria; por
otro lado estructurar una manera fundamentada de cómo lograr el funcionamiento de dicha
institución con perspectivas de calidad en la prestación del servicio educativo.

Naturalmente partimos de la premisa del respeto a la normatividad constitucional que regula la


operatividad de cualquier escuela oficial y más aun las de tipo privado. Pero también se hace
hincapié en la libertad y la obligación que tienen los prestadores de servicios educativos de
incorporar a la práctica educativa todos aquello insumos, estrategias, competencias y
cualidades pedagógicas que impulsen y fortalezcan el quehacer escolar.

En un primer apartado se exponen algunos elementos y motivos de justificación de esta


propuesta. Necesariamente aparecen los objetivos que perseguimos con la misma así como la
misión y visión del centro educativo en prospectiva de formación.

Es obvio que ninguna propuesta puede carecer de aquellos principios y fundamentos teóricos
que orienten su funcionamiento e impacto educativo en la sociedad.
De lo anterior se desprenden una serie de categorías educativas relacionadas directamente con
la conceptualización de todos aquellos aspectos vinculados con el quehacer docente que se
constituyen en una guía y aspiración del modelo de escuela que vislumbramos. De igual
manera se incorpora las sugerencias metodológicas que den forma a las estrategias de
enseñanza y aprendizaje más idóneas para alcanzar los fines previstos del mismo modo se
incluyen las accione y metas generales por desarrollar y obtener.

Tampoco se puede olvidar la necesidad de los recursos tanto humanos, materiales y


financieros que van a permitir hacer realidad este proyecto educativo en ciernes.

Además se establece una agenda básica que permitirá tener un control de los tiempos al llevar
a cabo las diversas accione y metas. Finalmente debe plantearse estrategias de evaluación y
seguimiento que den cuenta clara y precisa de los avances cuantitativos y cualitativos de la
presente propuesta.

1. Justificación.

Ante la necesidad de un modelo educativo de calidad en México, se presenta una alternativa de


educación que le apuesta al desarrollo integral del individuo y a la atención personalizada.

Lo anterior debe acontecer en un marco normativo donde no sea letra muerta las leyes,
principios, reglamentos y acuerdos que rigen un centro educativo. Un ambiente de anarquía

71
trae consigo inestabilidad, inseguridad y estancamiento. Por lo tanto la congruencia entre el
decir y el hacer debe ser un principio básico, lo mismo que el reconocimiento de dichos
mandatos y su correspondiente respaldo con la práctica positiva de nuestras acciones.

En ese sentido la educación deberá fortalecer en los educandos el sentido de pertenencia y la


responsabilidad en cada uno de los ámbitos de que forma parte: la familia, la nación, la
comunidad y el grupo escolar. Es decir deberá fomentar valores y actitudes que devengan en
conductas auténticamente democráticas y contribuyan al respeto, vigencia de los derechos
humanos en todos lo ámbitos de la vida social, pasando por la familia, la escuela y en todos los
espacios de convivencia.

Así mismo se requiere desterrar la idea de los purismos pedagógicos e ir a la búsqueda de


aquellos aportes que revitalizados a la luz de las circunstancias actuales se constituyan en el
motor que impulse el trabajo académico. Una selección bien fundamentada y adaptada traerá
buenos dividendos: pienso un eclecticismo rescatable puede ser retomar algunos
planteamientos de la escuela nueva en su faceta de escuela activa con lo más granadito de sus
representantes; en su caso seguir profundizando sobre el estilo de pensamiento constructivista
que ahora impera de manera implícita en el plan y programas de educación básica de 1993.

El propósito de vislumbrar la creación, organización y funcionamiento de una institución bajo


este modelo conlleva a la transformación de la realidad mediante el trabajo de una práctica
educativa innovadora para hacer de la labor educativa una actividad fundamentada en los
valores, con sensibilidad social y con un sentido trascendente de la vida.

Formar en el carácter, una persona que tenga dominio propio, responsable, de firmes
decisiones y prudente; educar para el liderazgo. Una educación de principios y valores para
ser practicados.

Educar con amor, con el firme deseo de formar generaciones transformadoras, que impacten a
su generación con su ejemplo de vida, formando un ser humano, que tenga la capacidad de
reconocer sus errores, identificar sus aciertos y aprender de ambos, no un robot. Educar en el
respeto a su persona y por ende a los demás. Bajo dichas consideraciones se tienen los
siguientes objetivos.

2. Objetivos.

o Constituir una institución educativa de nivel primaria cuyos principios garanticen la


integración de una comunidad de aprendizaje que promueva el gusto por aprender, por hacer y
por un ser humano cada día mejor.

o Ofrecer una educación de calidad que favorezca la formación de individuos con un


amplio desarrollo integral que le permita una preparación para afrontar los problemas y tomar
decisiones.

o Aplicar estrategias de enseñanza y de aprendizaje que propicien el desarrollo y


fortalecimientos de: conocimientos, habilidades, actitudes y valores en los educandos.

72
o Revisar, analizar y evaluar el impacto del quehacer institucional de todos los
participantes para la búsqueda de alternativas que fortalezcan su funcionamiento adecuando su
accionar a las necesidades reales y sentidas de sus educandos y de la sociedad en general.

3. Misión y visión

La misión de la educación es enaltecer al individuo y mejorar la sociedad. El derecho a la


educación lleva implícito el deber de contribuir, con el desenvolvimiento de las facultades del
individuo, al desarrollo de la sociedad.

La escuela ha de contribuir a labrar una parte fundamental de la identidad nacional y del


sentimiento de pertenencia a una patria soberana, independiente y unida. La educación es el
medio para asegurar la permanencia de los atributos de nuestra cultura y el acrecentamiento de
su vitalidad. Resume nuestra concepción de la democracia, el desarrollo y la convivencia
nacional.

La visión es consolidar la calidad educativa adecuando los elementos del plan y programas de
educación primaria a la luz de tendencias activistas y constructivistas para la mejora del
proceso de aprendizaje.

Es transformar la realidad social a través de la enseñanza de principios y valores, morales,


sociales, espirituales y la elevación de la calidad educativa. Nos impulsan a lograrlo firme
deseo de impactar la vida de la sociedad a nuestro cargo y nuestro compromiso con la
excelencia.

La formación del carácter a través de fomentar en el alumno la asimilación de normas de


conducta y la formación de hábitos encaminados a lograr su realización como persona, por el
uso adecuado de su libertad y el funcionamiento armónico y verdaderamente humano de la
comunidad social.

4. Fundamentos.

Para alcanzar los objetivos previstos se hace necesario tener presente una serie de referentes
teóricos que permitan claridad en torno a nuestro anhelado modelo de escuela así como de las
diferentes categorías y elementos que la integran.

Dichos a aspectos los agrupamos en pedagógicos, psicológicos, filosóficos y sociológicos.

4.6 Fundamentos Pedagógicos.

Incluimos la escuela nueva en sus principios elementales establece que la base del proceso
educativo no debe ser el miedo a un castigo ni el deseo de una recompensa, sino el interés
profundo por la materia o el contenido del aprendizaje; el niño debe sentir el trabajo escolar
como un objetivo deseable en sí mismo; la educación se propondrá fundamentalmente el
desarrollo de las funciones intelectuales y morales, abandonando los objetivos puramente
memorísticos ajenos a la vida del niño; la escuela será activa, se impondrá la obligación de
promover la actividad del alumno; la principal tarea del maestro consistirá en estimular los
intereses del niño y despertar sus intereses intelectuales, afectivos y morales; la educación será
personalizada atendiendo a las necesidades e intereses de cada uno de los niños. Desde su

73
nacimiento, el movimiento de la escuela nueva es progresivo, sus orientaciones son de carácter
evolutivo y no uniforme. La era de los grandes sistemas, más sosegada y realista pero no
exenta de carácter individualista, idealista y románticos, pone en marcha experiencias
pedagógicas más meditadas y sin lugar a dudas realistas. Progresivamente de aquel
individualismo, idealismo y lirismo se fue alejando y han cimentado su argumentación sobre la
dialéctica y de manera ya definitiva, sobre la psicología genética.

La escuela nueva sintetiza en gran medida su orientación en lo siguiente: preparar al niño para
el triunfo del espíritu sobre la materia, respetar y desarrollar la personalidad del niño, formar el
carácter y desarrollar los atractivos intelectuales, artísticos y sociales propios del niño, en
particular mediante el trabajo manual y la organización de una disciplina personal libremente
aceptada y el desarrollo del espíritu de cooperación, la coeducación y la preparación del futuro
ciudadano, de un hombre consciente de la dignidad de todo ser humano.

La vida escolar se introduce la actividad que los niños realizan, el respeto a sus intereses, la
preocupación por su de libertad individual y todas las demás novedades que se hacen entrar en
las aulas.

El conocimiento del desarrollo del niño aportaba no sólo datos cuantitativos o cualitativos, sino
también una nueva concepción de los que es el niño y su desarrollo. La educación debe
orientarse no al futuro, sino al presente, garantizando al niño la posibilidad de vivir su infancia y
vivirla felizmente. La escuela no debe ser una preparación para la vida, sino la vida misma de
los niños.

No hay aprendizaje efectivo que no parta de alguna necesidad o interés del niño,
defendiéndose de una manera explícita que ese interés es el punto de partida para la
educación: si los niños no quieren el por qué de una razón, no existe la posibilidad de dar una
respuesta.

La noción de libertad se desprende por sí sola de estas consideraciones. Los nuevos


pedagogos consideran que el niño es libre y debe vivir en un ambiente de libertad, para la
nueva pedagogía es esencial que el niño pueda emprender sus búsquedas, sus
investigaciones, con entera libertad. Esta confianza, este respeto y esta libertad que se
confieren al niño en particular, se extiende también a la consideración del grupo.

De esta forma, la relación poder-sumisión de la escuela tradicional se sustituye por una relación
de afecto y camaradería que incluso se prolonga más allá del horario escolar. El papel del
pedagogo no tiene razón de ser si no es como auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del
niño. El maestro será el guía que va abriendo camino y mostrando posibilidades a los niños,
pero es muy del estilo de la escuela nueva dar la primacía al niño y negarse a guiarlo de
manera puntual por una camino elegido de antemano por el adulto de manera arbitraria.

La nueva actitud comporta una sobrevaloración de la conducta del maestro, es necesario darse
cuenta de que hablando no se puede enseñar nada de valor. Lo que forma e instruye a los
niños no es lo que el maestro les dice, sino lo que es. La nueva educación es entendida como
un proceso para desarrollar las cualidades latentes en el niño y la misma naturaleza infantil; hay
una cambio en la forma de transmitir los contenidos de la enseñanza.

74
El fin esencial de la educación es propiciar la actividad centrada en el niño, la que parte de la
voluntad y de la inteligencia personal para desembocar en un enriquecimiento intelectual moral
y espiritual del sujeto. No debemos presionar sobre el alumno, sino estimularle para que actúe;
sin esta base no ha escuela activa.

La escuela activa pretende una educación mediante la libertad y para la libertad, fomenta la
actividad espontánea, personal y fecunda, base y meta de su trabajo; se centra en la iniciativa
del niño. Esta actividad espontánea del alumno es el clima de la escuela nueva; sin ella, no hay
escuela activa. La escuela activa dirige y orienta la espontaneidad creadora y sabe que sin ella
cualquier cambio que se realice es superficial y no va al meollo del asunto.

A fines del siglo XIX y principios del XX, van apareciendo en Europa y Estados Unidos un
grupo de educadores que van a tener un denominador común: su oposición a las prácticas
educativas tradicionales. Destacan Decroly en Bélgica, Montessori en Italia, Freinet en Francia y
Dewey en los Estados Unidos, quien creó en Chicago su escuela laboratorio, o escuela
experimental, donde intentaría a partir de la escuela o de la educación crear las bases para una
sociedad más democrática. Intenta dar una educación intelectual y moral adecuada para la
autonomía y la democracia.

La escuela nueva es un intento por dar al alumno el lugar más importante dentro del fenómeno
escolar. Se partía del interés del niño, además va a aparecer una disciplina que se convierte
rápidamente en el eje y en el sustento de una pedagogía científica: la psicología. En Dewey la
principal herramienta es el desarrollo del pensamiento reflexivo.

Dewey tiene la convicción de que solo la sociedad democrática, en la que vivía, es capaz de
realizar en forma plena la educación, entendida como proceso y función social. "La democracia
es algo más que una forma de gobierno". Ratifica la correspondencia perfecta de la sociedad
democrática con la naturaleza del proceso educativo.

Para el autor a causa de la estrecha relación entre teoría y práctica, la acción educativa no
puede sacarse del concepto, por otra parte errado, como se ha visto, de la ciencia pura. Para
Dewey la educación mantiene un aspecto experimental, arriesgadamente pragmático. En el
momento de la acción es un arte.

La naturaleza de la experiencia sólo puede comprenderse observando que incluye un elemento


activo y otro pasivo peculiarmente combinados. Por el lado activo, la experiencia es ensayar un
sentido que se manifieste en el término conexo "experimento", en el lado pasivo es sufrir o
padecer.

Dewey establece un principio para que se encuentre la expresión democracia en la educación o


en la escuela, afirma que: la enseñanza que desarrolla la inteligencia y el carácter no se
constituye cuado sólo en la medida en que tiene oportunidad de contribuir en alguna medida de
su propia experiencia personal. Para Dewey la escuela constituye el agente esencial de
distribución de todos los valores y finalidades a que un grupo social tiende.

John Dewey advierte la continuidad entre medios y fines y propone una teoría de la valoración
de la apreciación de las situaciones, inspirada en el instrumentalismo y confiada en la ciencia
social. El cuadro de valores de Dewey comprende además de la democracia y la ciencia, la

75
acción, el trabajo, la individualidad socializada, el grupo, y se contrapone al comportamiento de
la clase acomodada dedicada al consumo vistoso.

Por otro lado la pedagogía postulada por Freinet es una pedagogía que debe centrarse en el
niño, en sus posibilidades, en sus necesidades y deseos; centrarse en las posibilidades del niño
para alimentarlas y hacerlas desarrollar a través de las actividades lúdicas y de trabajo que su
edad permita. La del trabajo es una de las nociones fundamentales en la concepción y la
práctica educativas de Freinet. El trabajo como actividad organizada, cooperativa y
responsable; como actividad útil al individuo y al grupo; como instrumento de aprendizaje
individual y social, teórico y práctico. Volveremos después sobre las modalidades de este tipo
de trabajo.

Freinet considera que la escuela debe modernizarse en la medida en que evoluciona la


sociedad. Supone un cambio total en los procesos psicológicos y pedagógicos, un cambio en
las formas de concebir el fenómeno educativo y en la actitud respecto al mismo.

La única manera de conocer más objetivamente la realidad es a través de la acción, de la


experiencia y del ejercicio. A esta acción intencional Freinet le llama trabajo. La educación por
el trabajo es uno de los principios claves en la pedagogía freinet.

La escuela debe constituir un espacio positivo en donde cualquier práctica signifique una
oportunidad real para que todos los involucrados en ella desarrollen efectivamente todas las
potencialidades humanas, tanto consigo mismo (trabajo individual), como el trabajo cooperativo
(trabajo en equipos).

Enfrentado a la necesidad de renovar la escuela, Freinet tuvo que buscar una alternativa
metodológica a los procesos de aprendizaje. En consonancia con su concepción dinámica del
niño, Freinet puso en él y en su actividad todo el acento: se trataba, sobre todo,
desintelectualizar unos procesos de adquisición, de buscar un método natural de aprendizaje,
un método que permitiese al niño aprender en la escuela como aprendía en la vida. El método
del tanteo experimental, de las aproximaciones sucesivas, del ensayo y error, fue el que Freinet
preconizó; así es como el niño pequeño aprende a andar y a hablar y así es como el niño mayor
debe aprender a leer, a escribir, etc., se trata de un método centrado fundamentalmente en la
acción del niño: como el pequeño aprende a andar andando y a hablar hablando, los niños de
las clases Freinet aprenden a dibujar, a escribir o a leer, dibujando, escribiendo o leyendo. Los
distintos medios de que se sirve Freinet para alcanzar estos aprendizajes, estos procesos de
adquisición, constituyen una ayuda imprescindible, pero el tanteo como método, como principio
metodológico para todos los aprendizajes (y no sólo los del niño) caracteriza por sí sólo todo lo
que es la pedagogía Freinet.

El trabajo se realiza a través de las técnicas que él introdujo en la escuela y que constituyen
una de sus grandes aportaciones a la transformación de la misma (un texto libre votado por los
niños entre los que ellos mismos escriben) se distribuyen las tareas, adecuadas a las
posibilidades de cada niño, se establecen los ritmos de trabajo, se reparten responsabilidades;
a través de la imprenta el niño aprende a leer, pero aprende además a cooperar, a relacionarse
con los demás, a responsabilizarse de su trabajo... Similar valor educativo tienen otras muchas
de las técnicas Freinet: el dibujo libre, el texto libre, el teatro, la correspondencia escolar, la
conferencia, la imprenta escolar, el diario escolar, el periódico mural, los contratos de trabajo, el
ficheros planes de trabajo y el consejo de cooperativa.

76
Para Freinet la finalidad de la educación es la de proporcionar al educando los elementos
teóricos y prácticos para que aquél conozca su propia realidad, enmarcando en un contexto de
autoinvetigación y a través del método experimental. La educación en general y,
específicamente la escuela, deben ser un espacio donde se propicien las condiciones y los
elementos indispensables para que el individuo pueda participar positiva y críticamente en su
sociedad.

No solo la pedagogía Freinet, sino todos los educadores de la escuela activa comparten un
denominador común: su amor hacia el niño, respetar su niñez, su personalidad, sus intereses,
sus formas de concebir la vida, todo esto conlleva un auténtico respeto hacia la humanidad,
hacia el hombre.

Sin embargo el método Montessori es empírico, experimental y se le ofrece al niño un ambiente


de salud y libertad. Se basa en desarrollo del niño libre en un ambiente adecuado para que
encuentre los estímulos, un ambiente adaptado a su personalidad. El mundo del niño no puede
ser la clásica disciplina de quietud escolar.La libertad es ciertamente muy importante, pero para
conquistarla los niños tienen que trabajar de forma independiente y respetuosa. Los niños
participan de manera activa en su proceso de desarrollo y aprendizaje y pueden autodirigirse
con inteligencia y elegir con libertad. En un ambiente Montessori el orden, el silencio y la
concentración son la constante.

El propósito básico de este método es liberar el potencial de cada niño para que se
autodesarrolle en un ambiente estructurado. El método nació de la idea de ayudar al niño a
obtener un desarrollo integral, para lograr un máximo grado en sus capacidades intelectuales,
físicas y espirituales, trabajando sobre bases científicas en relación con el desarrollo físico y
psíquico del niño.

Todo el material utilizado en Montessori, proporciona conocimiento al niño de una manera


sistemática, en forma que el orden se hace evidente y se ayuda al niño a analizar el mecanismo
y funcionamiento de su trabajo. Los principios de la filosofía Montessori se fundan directamente
en las leyes de la vida. El niño posee dentro de sí, desde antes de nacer, directrices para
desarrollarse psíquicamente. Los adultos somos simples colaboradores en esta construcción
que hace de sí mismo. El niño necesita del amor y cuidado de sus padres, pero necesita
también que el adulto le proporcione un medio ambiente preparado en donde sea posible la
acción y la selección. Nadie puede ser libre a menos que sea independiente.

La Dra. Montessori sostenía que cada individuo tiene que hacer las cosas por si mismo porque
de otra forma nunca llegará a aprenderlas. Un individuo bien educado continúa aprendiendo
después de las horas y los años que pasa dentro de un salón de clase, porque esta motivado
interiormente por una curiosidad natural, además del amor al aprendizaje.

A los niños se les enseña. Esta verdad simple pero profunda, inspiró a Montessori para buscar
la reforma educativa (metodología, psicología, enseñanza, y entrenamiento del profesor)
basado todo, en su esmero por fomentar que es uno mismo quien construye su propio
aprendizaje, por lo que cada pedazo de equipo, cada ejercicio, cada método desarrollado, fue
basado en lo que ella observó, en lo que los niños hacían naturalmente, es decir, relacionados
con la capacidad (casi sin esfuerzo) de los niños, para absorber conocimiento de sus
alrededores, así como el interés que estos tenían por materiales que pudieran manipular por sí
mismos, sin ayuda de los adultos.

77
Otro teórico importante para la escuela nueva sin duda es Fröbel considerado uno de los más
grandes innovadores de la ciencia de la educación en el siglo XIX. La institución del jardín de
infancia sigue vigente en todo el mundo, lo que da muestra de la validez de sus propuestas.
Entre los principales escritos de Fröbel destacan Educación del hombre (1826) y Juego de la
madre y canciones de la institutriz (1843).

El objetivo en la educación de Froebel en el hombre es "actividad juego-trabajo". Desde


pequeño puede educarse para el trabajo. La educación integral del educando se aprecia
mediante la educación moral, los estudios artísticos, la observación y el estudio de la
metafísica, el contacto con los animales, el estudio de las matemáticas como base fundamental
de todo el conocimiento. El pensamiento lúdico de Froebel se destaca condiciones que el juego
debe cumplir:

Debe facilitar al niño el modo de crear y una expresión satisfactoria en su mundo interior. En el
juego queda reflejado el mundo exterior del comportamiento del niño. Cada juego debe
representar una unidad sin perder su espontaneidad. La educación tiene por objeto formal al
hombre La sabiduría es el puente culminante hacia el cual debe dirigirse todos los esfuerzos del
hombre. Es la cúspide más elevada de su destino.

El niño – hombre, debe ser dirigido hacia la naturaleza de su ser, así como el libre empleo de
sus posibilidades. La curiosidad y el conocimiento infantil es importante en el niño, ya que
revuelve en todo sentido, los objetos y los lleva a su boca para reconocerlos y distinguirlos. El
niño, el joven sobretodo, debe esforzarse en ser para cada uno de los grados de su desarrollo
lo que cada grado exige que él sea.

El valor del trabajo no tiene otro fin que el de asegurar al hombre el pan, el techo y el vestido.
La infancia es la época en que se debe cultivar la afición y el amor al trabajo. El juego no debe
ser mirado como cosa frívola, sino como algo profundamente significativo.

El destino del niño, miembro de la familia, consiste en desenvolver y en manifestar por sí mismo
el ser de la familia, las aptitudes, las Fuerzas que aquella obtiene en su unión. Vivimos pues por
nuestro hijos, vivamos con ellos y por ellos, y que ellos vivan con nosotros y por nosotros. El fin
de la educación familiar es que los ciudadanos paternos y maternos tienen que responder a las
exigencias y necesidades del niño.

El educador es el que da el ejemplo y la palabra y encamina al alumno hacia la verdad. La


utilidad de los viajes y largos paseos, la vida en el campo, fortifica, realza y ennoblece su ser.

Ovide Decroly (1871-1932), desde un enfoque globalizador, introduce los centros de interés
como propuesta pedagógica intentando dar respuesta a las necesidades e intereses naturales
de los alumnos. Son para Decroly, las "ideas - fuerza" que mueven y motivan a los alumnos,
pues se parte de sus necesidades físicas, intelectuales y sociales.

Los centros de interés giran en torno a cuatro grandes necesidades:

1. alimentarse para conservar y desarrollar la vida


2. protegerse contra la intemperie
3. defenderse contra el peligro
4. actuar y trabajar solidariamente, de recrearse y mejorar…

78
El niño, desde muy pequeño, relaciona estos centros con otros intereses:

a) los animalesb) las plantasc) la naturalezad) las sociedadese) las civilizacionesf) las culturas

Esta pedagogía activa y del interés parte de lo simple para llegar a lo complejo, de lo familiar y
conocido para llegar a lo desconocido, de lo concreto para llegar a lo abstracto… Por ello, cada
centro de interés se desarrolla en tres fases:

1ª La Observación. A través de la observación directa se descubren las cualidades sensoriales


de los objetos: se palpa, se pesa, se huele… Es el inicio del método científico.

2ª La Asociación. En este proceso se relacionan los conocimientos previos de los alumnos con
los adquiridos en la observación, potenciando la ordenación, comparación, seriación,
tipificación, abstracción, generalización…

3ª La Expresión. La expresión sería la culminación del proceso, y en ella podemos destacar:

• Expresión concreta (materialización de sus observaciones y creaciones personales; se


traduce en dibujo libre, trabajos manuales...)

• Expresión abstracta (materialización del pensamiento a través de símbolos y códigos


convencionales; se plasma en texto libre, lenguaje matemático, musical...)

Los centros de interés son una constante en la moderna didáctica, aplicados fundamentalmente
en la Educación Infantil y en los primeros niveles de Educación Primaria.

4.7 Fundamentos psicológicos.

El constructivismo es una corriente de la teoría del conocimiento que establece que el


conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, dicho proceso se
desarrolla de manera interna conforme el individuo obtiene información e interactúa con su
entorno. El constructivismo considera que la simple apreciación y memorización de símbolos así
como las relaciones lógicas entre ellos no es realmente conocimiento. Establece que el
verdadero conocimiento de las cosas es la estructura mental individual generada de la
interacción con el medio. El constructivismo se basa en el principio de que la apreciación de la
realidad es completamente diferente para dos individuos diferentes aún cuando las condiciones
de aprendizaje sean parecidas debido a que no es posible crear condiciones perfectamente
iguales en la mente de dos individuos diferentes. Las corrientes constructivistas marcaron una
nueva concepción individual del mundo y le dieron fuerza a la individualidad humana.
Desafortunadamente el constructivismo se convirtió en muchos casos en un argumento común
para la justificación de la marginación sociocultural y económica de los pueblos.

Este pseudoconstructivismo se opone a una apreciación universal de la verdad de las cosas


considerando que cualquier apreciación individual es realmente conocimiento aún cuando el
individuo no posea los recursos necesarios para apreciar la complejidad de su entorno. El
constructivismo requiere de un cuidadoso proceso de planeación y de medición de la actividad
intelectual del alumno (microenseñanza) y de un conjunto de herramientas de enseñanza-
aprendizaje bien definidas y sistematizadas (neurolinguística) así como de una sólida formación
moral de los orientadores que servirá como estructura básica.

79
Uno de los autores que se opuso con más fuerza a los planteamientos empiristas y
asociacionistas fue Piaget (junto con Vygotski). En Piaget el problema central surge desde la
epistemología, la pregunta que él intenta responder es : cómo en la relación sujeto-objeto, la
estructura con la que el sujeto se enfrenta al objeto se ha adquirido? Por lo tanto de lo que se
trata, es de reconstruir su efectiva construcción, lo cual no es asunto de reflexión, sino de
observación y experiencia y equivale seguir paso a paso las etapas de esa construcción, desde
el niño hasta el adulto.

Vygotski concibe el desarrollo cognoscitivo como un proceso dialéctico complejo caracterizado


por la periodicidad, la irregularidad en el desarrollo de las distintas funciones, la metamorfosis o
transformación cualitativa de una forma a otra, la interrelación de factores externos e internos y
los procesos adaptativos que superan y vencen los obstáculos con los que se cruza el niño.

El aprendizaje sería, desde esta perspectiva, una condición necesaria para el desarrollo
cualitativo de las funciones reflejas más elementales a los procesos superiores. En el caso de
las funciones superiores, el aprendizaje no sería algo externo y posterior al desarrollo, ni
idéntico a él, sino condición previa para que este proceso de desarrollo se dé. Previo en el
sentido que se requiere de la apropiación e internalización de instrumentos y signos en un
contexto de interacción para que estas funciones superiores se desarrollen.

La posición compartida por diferentes tendencias de la investigación psicológica y educativa.


Entre ellas se encuentran las teorías de Piaget, Vygotsky, Ausubel y la actual Psicología
Cognitiva.

Es importante recalcar que el aprendizaje significativo no es la "simple conexión" de la


información nueva con la ya existente en la estructura cognoscitiva del que aprende, por el
contrario, sólo el aprendizaje mecánico es la "simple conexión", arbitraria y no sustantiva; el
aprendizaje significativo involucra la modificación y evolución de la nueva información, así como
de la estructura cognoscitiva envuelta en el aprendizaje.

Ausubel distingue tres tipos de aprendizaje significativo: de representaciones conceptos y de


proposiciones.

Aprendizaje de Representaciones: Es el aprendizaje más elemental del cual dependen los


demás tipos de aprendizaje. Consiste en la atribución de significados a determinados símbolos,
al respecto Ausubel dice: ocurre cuando se igualan en significado símbolos arbitrarios con sus
referentes (objetos, eventos, conceptos) y significan para el alumno cualquier significado al que
sus referentes aludan.

Aprendizaje de Conceptos: Los conceptos se definen como "objetos, eventos, situaciones o


propiedades de que posee atributos de criterios comunes y que se designan mediante algún
símbolo o signos" partiendo de ello podemos afirmar que en cierta forma también es un
aprendizaje de representaciones.

Los conceptos son adquiridos a través de dos procesos. Formación y asimilación. En la


formación de conceptos, los atributos de criterio (características) del concepto se adquieren a
través de la experiencia directa, en sucesivas etapas de formulación y prueba de hipótesis, del
ejemplo anterior podemos decir que el niño adquiere el significado genérico de la palabra, ese
símbolo sirve también como significante para el concepto cultural en este caso se establece una

80
equivalencia entre el símbolo y sus atributos de criterios comunes. De allí que los niños
aprendan conceptos a través de varios encuentros con el objeto y los de otros niños.

Aprendizaje de proposiciones: Este tipo de aprendizaje va más allá de la simple asimilación de


lo que representan las palabras, combinadas o aisladas, puesto que exige captar el significado
de las ideas expresadas en forma de proposiciones.

El aprendizaje de proposiciones implica la combinación y relación de varias palabras cada una


de las cuales constituye un referente unitario, luego estas se combinan de tal forma que la idea
resultante es más que la simple suma de los significados de las palabras componentes
individuales, produciendo un nuevo significado que es asimilado a la estructura cognoscitiva.

Es decir, que una proposición potencialmente significativa, expresada verbalmente, como una
declaración que posee significado denotativo (las características evocadas al oír los conceptos)
y connotativo (la carga emotiva, actitudinal e ideosincrática provocada por los conceptos) de los
conceptos involucrados, interactúa con las ideas relevantes ya establecidas en la estructura
cognoscitiva y, de esa interacción, surgen los significados de la nueva proposición.

Según Bruner, hay dos formas de conocer la realidad:

 Paradigmática: Su objetivo es la verdad consensuada por la comunidad científica,


que trabaja con sus métodos tradicionales.

 Narrativa: Sólo pretende la credibilidad; es el mundo de las historias y de las intenciones


que transforman el tiempo.

Narrativo: Cada uno de nosotros tiene para sí un relato de su propia vida y además cuenta
historias, todas verídicas, que extrae de su biografía. Al trasladar estas narraciones, fijamos
recuerdos, eliminamos ciertos desgarros internos, creamos nuestra identidad, la retocamos de
forma sucesiva, vamos dando consistencia al sentimiento de nuestra existencia, nos otorgamos
significación, porque justificamos y cargamos de congruencia nuestras actuaciones pasadas y
vamos perfilando nuestro sentido teleológico, lo que nos da razón de ser.

Dicho autor también aporta lo que dio en llamar aprendizaje por descubrimiento el cual se
presenta cuando los aprendices son inducidos a descubrir las reglas del objeto de estudio por si
mismo.

Formas de descubrimiento:

1. Descubrimiento inductivo: implica la colección y reordenación de datos para llegar a una


nueva categoría, concepto o generalización. Se clasifican en:

a) La lección abierta de descubrimiento inductivo: es aquella cuyo fin principal es proporcionar


experiencia a los niños en un proceso particular de búsqueda: el proceso de categorización o
clasificación. Se desarrolla en el estadio intuitivo o concreto (6-11 años).

b) La lección estructurada de descubrimiento inductivo: es aquella cuyo objetivo principal es la


adquisición del contenido del tema a estudiar dentro del marco de referencia del enfoque de
descubrimiento. Se desarrolla en el estadio concreto o formal (8 años en adelante).

81
2. Descubrimiento deductivo: El descubrimiento deductivo implicaría la combinación o puesta
en relación de ideas generales, con el fin de llegar a enunciados específicos, como en la
construcción de un silogismo. Se clasifican en:

a) La lección simple de descubrimiento deductivo: Esta técnica de instrucción implica hacer


preguntas que llevan al estudiante a formar silogismos lógicos, que pueden dar lugar a que el
estudiante corrija los enunciados incorrectos que haya hecho. Se desarrolla en el estadio formal
(11-12 años en adelante).

b) La lección de descubrimiento semideductivo: Es donde los niños llegan a reglas o


propiedades observando datos específicos. Pero las reglas o propiedades que pueden
descubrir están controladas por el sistema en que trabajan. El sistema limita los posibles
resultados. El resultado educativo es que el proceso de enseñanza se simplifica. Se desarrolla
en el estadio concreto o formal (8 años en adelante).

b) La lección de descubrimiento hipotético-deductivo: en esta implicará hacer hipótesis


respecto a las causas y relaciones o predecir resultados. La comprobación de hipótesis o la
predicción sería también una parte esencial de la lección. Se desarrolla en el estadio formal (11-
12 años en adelante).

3. Descubrimiento transductivo: En el pensamiento transductivo el individuo relaciona o


campar dos elementos particulares y advierte que son similares en uno o dos aspectos.

4. Condiciones de aprendizaje por descubrimiento:

o El ámbito de búsqueda debe ser restringido,

o Los objetivos y los medios estarán bastante especificados y serán atrayentes,

o Se debe contar con los conocimientos previos de los individuos para poder así guiarlos
adecuadamente,

o Los individuos deben estar familiarizados con los procedimientos de observación,


búsqueda, control y medición de variables,

o Por ultimo, los individuos deben percibir que la tarea tiene sentido y merece la pena.

Principios del aprendizaje por descubrimiento:

≈≈ Todo el conocimiento real es aprendido por uno mismo,

≈≈ El significado es producto exclusivo del descubrimiento creativo y no verbal,

≈≈ El conocimiento verbal es la clave de la transferencia,

≈≈ El método del descubrimiento es el principal para transmitir el contenido de la materia,

≈≈ La capacidad para resolver problemas es la meta principal de la educación,

82
≈≈ El entrenamiento en la Heurística del descubrimiento es más importante que la enseñanza
de la materia de estudio,

≈≈ Cada niño debiera ser un pensador creativo y crítico,

≈≈ La enseñanza expositiva es autoritaria,

≈≈ El descubrimiento organiza de manera eficaz lo aprendido para emplearlo ulteriormente,

≈≈ El descubrimiento es el generador único de motivación y confianza en si mismo,

≈≈ El descubrimiento es una fuente primaria de motivación intrínseca,

≈≈ El descubrimiento asegura la conservación del recuerdo.

Nuestra representación del mundo, y aun nuestra propia identidad, no se corresponden con una
descripción estática y fija, sino que son una historia viva o dos versiones de la misma historia,
que se desplazan evolutivamente al ritmo y compás con que el propio narrador se desplaza por
el tiempo.

4.8 Fundamentos Filosóficos.

Dentro del proceso de modernización, globalización y de más términos usados en el nuevo


milenio, es necesario reforzar y poner mayor atención en una restauración y construcción de
nuevas personalidades, una traducción de culturas en un espacio y tiempo determinados, dejar
de lado la obsoleta idea de que las cosas y disciplinas se pueden reducir o desaparecer a sus
componentes básicos. Totalizar la confianza del alumno en lo teórico es lo primordial.

Crear un contexto en donde el alumno logre una visión, conocimiento y habilidad necesaria para
que de forma consistente y deliberada se forme una panorama de futuro que desea y esto
hacerlo realidad; toda esta concepción observable en comunidades de aprendizaje para la vida
y con la vida.

La corriente principal de la educación que hoy predomina en la mayoría de las instituciones


educativas está basada en la ciencia y la filosofía mecanicista de los siglos XI Y XIX
reproduciendo una visión de la realidad fundada en cuatro funciones: objetivismo,
reduccionismo, positivismo y determinismo desembocado en un cientificismo obsoleto y
dogmático. En la ciencia mecanicista y la educación que de ella derivan están siendo
trascendidas por una visión transdisciplinaria y holista basada en una integración del
conocimiento humano.

En esta disciplina el interés es una formación integral del ser humano, atendiendo no solo el
aspecto intelectual, sino también emocional, físico, social, estético y espiritual. Partiendo de
nuevos supuestos sobre lo que son la inteligencia, el aprendizaje, el conocimiento, el ser
humano, la conciencia, las comunidades de aprendizaje, la escuela, el currículo, redefine la
misión de la educación para el presente siglo de tal manera que esta forme seres humanos
para vivir responsablemente en una cultura emergente sustentable.

83
Los Principios holísticos básicos para una perspectiva educativa: se centran en: la
interdependencia, la diversidad, la totalidad, flujo, cambio, unidad y sustentabilidad. La
educación holísta tiene los siguientes principios básicos:

o Educación para el desarrollo humano como desarrollo integral, el propósito de esta


educación es el desarrollo integral; la enseñanza debe enriquecer y profundizar la relación
hacia sí mismo, hacia la familia y los miembros de la comunidad. Estas ideas han sido
expresadas elocuentemente y puestas en práctica por los grandes pioneros de la enseñanza,
tales como Pestalozzi, Froebel, Dewey, Montessori, entre otros.

o La educación centrada en el estudiante, cada individuo es creativo y posee una


capacidad ilimitada para aprender; es necesario que se apliquen en forma extensa los
conocimientos que se tiene ahora respecto a las maneras de aprender, inteligencias múltiples y
las bases psicológicas de adquisición del conocimiento, cada estudiante necesita aprender en
forma distinta y por medio de actividades y estrategias diferentes.

o El aprendizaje es un proceso multisensorial entre la persona y el mundo, la experiencia


juega un papel central; la experiencia es dinámica y crece en forma continua. El objetivo de la
educación debe ser el cultivo de un crecimiento natural y sano por medio de la experiencia, la
educación no consiste en presentar un curriculum limitado, fragmentado, como si fuera el
sendero del conocimiento y la sabiduría.

o La integridad del proceso educativo reconoce múltiples caminos para obtener el


conocimiento; la integridad dentro del proceso educativo y de la transformación de las
instituciones políticas educativas que se requiere para llevar a cabo este objetivo debe ser un
momento que tengamos en las manos. Integridad significa que cada una de las disciplinas
académicas proporciona nada más que una perspectiva diferente del rico, complejo, integrado
fenómeno de la vida.

o La nueva misión para los educadores, profesor-estudiante están ambos en un proceso


de aprender. La enseñanza requiere una sensibilidad exquisita a los retos del desarrollo
humano, no un paquete predeterminado de métodos y materiales. Residir entonces en formar
educar educadores que tengan al como un centro y respeto por el individuo. Los educadores
debemos estar atentos y consientes de las necesidades de cada educando.

o Libertad para indagar, la educación genuina solo puede tener un lugar en un ambiente
de libertad, esta libertad con la característica de indagación de expresión y crecimiento como
ser, en general a los educadores se le debe permitir una auténtica selección en el proceso de
aprendizaje.

o Educar para la participación, educar para la democracia. La creación de un modelo de


educación democrático, que potencie a los ciudadanos para que participen en forma sustantiva
en la vida de la comunidad. Construir una sociedad verdaderamente democrática significa
mucho más que permitir que el pueblo vote por sus líderes. Significa potenciar a cada individuo
para que participe en forma activa en todos los asuntos de su comunidad. Una sociedad
democrática es mucho más que el gobierno de la mayoría: es una comunidad en la que se oyen
voces dispares en donde se toman en cuenta los intereses humanos. Es una sociedad abierta
al cambio constructivo cuando se requiere un cambio social o cultural.

84
o Educar para una ciudadanía global y el respeto a la diversidad. Cada persona en el
mundo es un ciudadano y la experiencia humana es mucho más amplia que la de los valores o
formas de pensar de una cultura en particular; se tiene la convicción de que es tiempo que la
educación cultive y coseche el aprecio por la magnifica diversidad de la experiencia humana y
por el potencial perdido o todavía desconocido que existe dentro de los seres humanos.

o Educar para una cultura planetaria, esto implica una toma de conciencia planetaria. La
ecuación es un proceso que debe surgir orgánicamente de un profundo respeto por la vida en
todas sus formas, se debe cultivar una relación entre lo humano y el mundo de la naturaleza
que sea sustentadora y no explotadora. Nuestros hijos requieren de un planeta sano en el cual
puedan vivir, aprender y crecer. Necesitan aire y agua puros, la luz del sol y un suelo fértil y
todas las formas de vida que constituyen el sistema ecológico de la tierra.

La educación holística es un conjunto de posiciones que incluye lo siguiente:

Una relación humana dinámica, abierta.

Cultivar una conciencia crítica de los muchos contextos en la vida de los educandos:
moral, cultural, ecológico, económico, tecnológico y político.

Todas las personas poseen vastos potenciales múltiples que solamente estamos
empezando a comprender. La inteligencia humana se expresa por medio de diversos estilos y
capacidades, todos los cuales debemos respetar.

Este pensamiento incluye modos de conocer intuitivos, creativos, físicos y en


contexto.

El aprendizaje es un proceso que dura toda la vida. Todas las situaciones de la vida
facilitan el aprender.

El aprendizaje es un proceso interno de descubrimiento propio así como la actividad


cooperativa.

El curriculum es interdisciplinario e integra las perspectivas globales y de la


comunidad.

La calida personal, en una organización social como las escuelas, es un factor principal de
atención, pues es la fuente del entusiasmo, de vigor y vitalidad, la amabilidad y cortesía; la
oportunidad para servir a un semejante, lo brinda una persona con calidad individual. Se dice
que con una mayor claridad que una persona posee calidad cuando sus actos están
enmarcados en aspectos como:

 Identidad.
 Honestidad
 Disciplina y responsabilidad.
 Trascendencia
 Emoción y pasión por el trabajo.
 Desarrollo de la inteligencia.

85
La calidad personal se puede imaginar como producto del acto reflexivo del ser humano, quien
al confrontar sus creencias, conceptualiza su vida y decide alternativas para vivirla.

4.9 Fundamentos Sociológicos.

En primer lugar, diremos que la dialéctica es un método excelente de trabajo para todo
«hombre al día» que se preocupe por el «mundo en torno». Los fenómenos, en efecto, se
condicionan y explican unos a otros y se hacen solidarios. La contradicción es algo
esencial a la Sociedad y a la Historia. Todo el sentido de historicidad moderno se apoya en
la dialéctica.

El materialismo histórico aportó, sin embargo, algo positivo: hizo que se fijara la atención
en algo hasta entonces casi inédito: el hombre como ser social y económico. Intervienen en
la formación de esta postura muchos factores, pero es innegable que es isócrona y, en
cierto punto deudora, del marxismo.

El materialismo dialéctico es la filosofía de la ciencia que se rige, en el aspecto metodológico


por la dialéctica La dialéctica es el método de aproximación al conocimiento objetivo de la
realidad, como totalidad: la realidad física, biológica, social y cultural. La dialéctica intenta una
explicación de las contradicciones y conflictos en la sociedad formulando de esta manera una
actitud analítico-sintética respecto al objeto.

El materialismo, como teoría general de las ciencias o filosofía, es la concepción científica del
mundo, basada en una realidad material (que incluye a los procesos sociales), que es objeto del
conocimiento del hombre, al que incluye como sujeto. En este sentido el conocimiento objetivo
se logra -a través de la interacción y la acción conjunta entre sujeto y objeto- en el proceso de
transformación de la realidad de la cual forma parte.

El materialismo se contrapone al idealismo y a la metafísica, en lo que coincide con el


positivismo. No obstante, existen características del método dialéctico, en el materialismo
dialéctico, que lo distinguen del positivismo. Alonso (1977, p. 45) menciona, seguido de Tecla,
Lukács, Kosik y Marx, las siguientes características del método dialéctico en las ciencias
sociales:

1. El compromiso (no neutralidad) de la auténtica ciencia social con los intereses de clase.

2. El carácter histórico de todo proceso social que debe tenerse en cuenta para conocer los
eventos concretos.

3. El principio de totalidad que parte de los grupos y clases sociales (no de los individuos
como el empirismo).

4. Es ajeno a la creación de modelos abstractos y a-históricos.

De tal manera Tecla (1976) indica que la teoría parte de los hechos y por otro lado, que el
materialismo dialéctico realiza el proceso del conocimiento científico a través del paso de lo
abstracto a lo concreto. Esto se refiere a lo que Marx indicó: que la ciencia es una empresa de
transformación, de "construcción de la realidad a partir de una teoría".

86
El materialismo histórico, es la ciencia del desarrollo histórico y social que estudia la sociedad
en su totalidad, especialmente los procesos y las leyes que guían sus transformaciones y su
desarrollo.

La metodología de las ciencias, en tanto que búsqueda de la coherencia entre la teoría y los
métodos de investigación, especialmente en las ciencias sociales, plantea fundamentalmente
un problema epistemológico, que visualiza una relación entre una concepción ideológica (una
concepción del mundo) y un marco teórico proporcionado por la ciencia del materialismo
histórico.

El materialismo dialéctico comienza por algunas premisas teóricas generales ya formuladas en


la teoría sociológica general. En esta teoría sociológica se ha formulado, partiendo de la
realidad, por vía analítica, los conceptos abstractos fundamentales y las ramas del desarrollo
social "en forma pura", para detectar el desarrollo y los cambios sociales a través de la
investigación empírica. La investigación empírica busca estudiar los procesos sociales en
situaciones concretas, para detectar a partir de ahí las fuentes del desarrollo histórico.

Bourdieu, siguiendo a Bachelard, indicó que el hecho científico se conquista, construye y


comprueba. Esto implica rechazar al mismo tiempo el empirismo que reduce el acto científico, la
investigación social, a una comprobación... la prueba experimental no es sino tautológica en
tanto no se acompañe de los supuestos teóricos que fundamentan una verdadera investigación.

En definitiva el conocer debe evolucionar junto con lo conocido es decir, la metodología de la


investigación se desarrolla a la par con la teoría científica. La gran producción de la literatura
marxista, sin embargo, no ha logrado precisar métodos y técnicas propias para el materialismo
dialéctico.

El materialismo histórico-dialéctico favorece la concepción de una sociedad dinámica no


estática en donde los sujetos son entes pensantes, reflexivos y críticos, capaces de afrontar los
problemas que les representa la satisfacción d sus necesidades, pudiendo ser motores para
transformar su propia realidad social en comunión de esfuerzos con los demás sujetos sociales
en termino de igualdad.

Siendo de esa manera las diferentes instituciones sociales, incluyendo la escuela no deben ser
estáticas y pasivas; por el contrario habrán de caracterizarse por su labor educativa y social que
coadyuve a formar ciudadanos de amplio pensamiento para el logro de los fines antes
mencionados. De esa manera un centro educativo de educación primaria debe revisar de forma
continua sus principios fundamentos y practicas educativas y escolares.

4.9.1 Legales y administrativos.

Nuestro país nos rige la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos o Carta Magna.
Uno de lo idearios de independencia involucraban el derecho de todos a la educación. Se llegó
a comprender claramente, que los principios libertarios debían asentarse en la educación
popular dichos principios quedaron asentados en el artículo tercero constitucional. En el cual
nos manifiesta los principios filosóficos y sociales de la educación y no dice: Todo individuo
tiene derecho a recibir educación. El Estado –Federación, Estados Y Municipios impartirá
educación preescolar, primaria y secundaria. La educación primaria y secundaria es obligatoria.

87
La educación que imparta el estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades
del ser humano y fomentará en él, a la vez el amor a la Patria Y la conciencia de la solidaridad
internacional en la independencia y en la justicia.

Será democrático, será nacional y Contribuirá a la mejor convivencia humana, junto con el
aprecio hacia por la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la convicción del interés
general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad
e igualdad de derechos de todos los hombres, evitándolos privilegios de raza, de religión, de
grupos, de sexos, o de individuos.

Acerca de la educación que impartan los particulares nos dice en el capitulo VI. Los
particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades. En los términos que
establezca la ley, el Estado otorgará y retirará el reconocimiento de validez oficial a los estudios
que se realicen en planteles particulares. En el caso de la educación primaria, secundaria y
normal, los particulares deberán:

a) Impartir la educación con apego a los mismos fines y criterios que establecen el
segundo párrafo y la fracción II, así como cumplir los planes y programas a que se refiere la
fracción III, y

b) Obtener previamente, en cada caso, la autorización expresa del poder público, en los
términos que establezca a ley;

La ley general de educación establece:

V. Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades. En los
términos que establezca la ley, el Estado otorgará y retirará el reconocimiento de validez oficial
a los estudios que se realicen planteles particulares. En el caso de la educación primaria,
secundaria y normal, los particulares deberán;

La Ley Estatal de Educación del Estado de Michoacán nos menciona en el artículo 19 Fracción
XI que Corresponde al Ejecutivo Estatal otorgar, negar o retirar reconocimiento de validez oficial
a los estudios hechos en planteles particulares que impartan enseñanza distinta a los tipos
específicos. Y en la Fracción XII: Vigilar que la enseñanza que impartan los particulares con la
autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios otorgados por la Secretaría, se
apegue a lo estipulado en la constitución, la constitución local, la Ley general, la presentes ley y
las disposiciones reglamentarias que de ella emanen.

Organizar, vigilar y desarrollar en las escuelas incorporadas la enseñanza primaria y prescribir


las normas a que debe ajustarse la incorporación de escuelas particulares al sistema educativo
nacional; es el propósito del acuerdo secretarial 254, por el que se establecen los trámites y
procedimientos relacionados con la autorización para impartir educación primaria.

▀ Para obtener autorización para impartir estudios del nivel primaria, el particular deberá
presentar una solicitud.

▀ El particular propondrá denominaciones que no estén registradas como nombres o marcas


comerciales en términos de las leyes respectivas.

88
▀ La solicitud se presentará en el formato y con los anexos a que se refiere el presente
acuerdo, incluyendo el formato de pago de derechos respectivo. Los anexos se refieren a:

• Personal directivo y docente

• Instalaciones el las que se impartieran los estudios de primaria,


las cuales deberán satisfacer las condiciones higiénicas, de seguridad y pedagógicas.

▀ Los particulares que obtengan autorización para impartir estudios de nivel primaria serán
responsables del cumplimiento de los planes y programas que marca la secretaría de
educación pública.

▀ A los particulares que se haya concedido autorización para impartir estudios de nivel
primaria, otorgarán becas en los términos de lo dispuesto por el artículo 57 fracción III de la Ley
y del Acuerdo número 205.

5. Categorías educativas.

Como ya se ha dicho en párrafos anteriores los aspectos que a continuación se describen


tienen relación con aquellos elementos que directa o indirectamente influyen en el accionar de
cualquier centro educativo, en sus diferentes tipos y/o modalidades.

Las ideas que al respecto se vierten son un acercamiento hacia lo que pensamos idealmente
podrían caracterizar la marcha de la institución educativa de nivel primaria que se pretende.

5.1 Sociedad.

Las condiciones sociopolíticas y económicas exigen retomar con seriedad y constancia la


función emancipadora que la escuela puede propiciar en los sujetos, es decir, llevar a cabo un
proceso formativo a través del cual los individuos estén inmersos en un proceso donde realicen
un autoconocimento de si mismos, de sus deseos, añoranzas, frustraciones y utopías, para la
elaboración de su proyecto de vida personal, de tal forma que este proyecto contribuya a la
búsqueda y delimitación de un proyecto acción social y grupal que sea congruente con su
proyecto de vida personal.

La educación deberá dirigirse a la creación de una nueva cultura ecológica que detenga la
destrucción del medio ambiente y garantice la cooperación de la población en las acciones de
mejoramiento ambiental.

La opinión generalizada es que la educación debe aportar los saberes y competencias (el
conocimiento) necesarias para un desempeño social efectivo. Los desafíos cada vez más
complejos que enfrentan los grupos sociales ponen al conocimiento en la condición de un bien
al que es necesario acceder. La relación entre el conocimiento y progreso social es directa.

La sociedad en pleno será invitada por medio de la difusión amplia, a respetar a los escolares
de cualquier nivel y ayudar a cumplir el cometido, en beneficio propio y de la colectividad.

89
5.2 Familia.

La familia juega un papel fundamental en la educación de sus hijos ya que es ahí donde se
inicia la educación con los saberes previos, con el ejemplo y el acervo cultural de los miembros
de la familia. La familia constituye la primera y la más persistente influencia, que envuelve al
niño todavía no formado, al niño pequeño para quien los modos de conducta de los padres y de
la familia son las formas de vivir únicas que conoce.

La familia modela al niño para adecuarlo a los patrones de conducta sociales y le inicia en las
técnicas instrumentales de la cultura como parte integral de los cuidados esenciales que
necesita el niño.

Es de suma importancia que los padres tomen el papel que les corresponde para animar y
ayudar a sus hijos para que sean alumnos seguro de sí mismo e individuos integrados. A la
escuela le corresponde examinar la naturaza de esas contribuciones esenciales para su
formación integral.

Sin duda como institución social, la familia tiene una enorme importancia en el desarrollo de la
personalidad del individuo. Socializa al niño, le dota de elementos suficientes para que una
actitud determinada, y perpetua adecuadamente la división social de clases.

En este sentido se hace necesaria una mayor vinculación entre la familia y la escuela, como
una premisa indispensable para el éxito de cualquier reforma o cambio en la educación. Es
indispensable su participación en el proceso de innovación.

En la operativización de la innovación educativa se considerará de forma seria la participación,


actualización e interiorización de los padres con los principios de la propuesta.

Los padres de familia, deberán ser, realmente, involucrados en el proceso de desarrollo de la


escuela, por ser el escenario natural de la socialización de sus hijos para fortalecer los vínculos
familiares, base de la sociedad moderna y cimiento de la arquitectura social de nuestros
tiempos.

5.3 Escuela

La escuela promoverá asociaciones con la comunidad social, para crear e incrementar, los
mecanismos de ayuda que potencien las posibilidades de involucrarse y comprometerse de
todos los miembros de la colectividad, para garantizar que los alumnos de todos los niveles
sean ayudados a crecer permanentemente en sus propósitos de ser agentes de cambio en su
incorporación al medio local, regional, nacional e internacional.

La comunidad de la escuela constituye un valioso recurso educativo que puede ser empleado
en el desarrollo de los programas escolares, como vía para fomentar en los estudiantes el
cuidado y protección del entorno comunitario, así como fortalecer sentimientos de pertenencia
hacia el lugar de origen.

Es necesario una escuela con una nueva forma de entender y de ejercer la docencia, donde el
maestro sea un ejemplo digno a seguir, donde se garantice una reproducción cultural cuando la

90
sociedad haya valorado su desempeño docente, se construyen valores, haya producción de
conocimiento, y un desarrollo tanto personal como colectivo de quienes en ello participan y de
los que forman en la sociedad donde se encuentran.

La escuela debe facilitar los medios y los recursos para el crecimiento y desarrollo del niño. El
crecimiento del niño se rige por sus propias reglas y su desarrollo es espontáneo, por lo tanto,
esto no se puede dar en el marco de unas relaciones directivistas y autoritarias. Proponen la
libertad como principio y fin. Se considera que es la intervención adulta y la influencia de la
cultura, la que distorsiona y envilece el desarrollo natural y espontáneo del niño.

La escuela debe establecer una continuidad con la vida. La manera para lograrlo tendrá
expresiones particulares según los diferentes métodos: desde hacer de la escuela un ambiente
parecido al de la comunidad hasta impulsar a los alumnos a salir de la escuela para informarse
y participar con la comunidad. La escuela deberá funcionar como una comunidad democrática.
De esta manera la escuela se convertirá en una institución capaz de desarrollar valores
deseados por los educadores: cooperación, respeto, amor al próximo, solidaridad, y actitudes
democráticas.

5.4 Director

Es la persona indicada para dirigir, administrar, controlar, guiar, animar, exhortar al gremio
escolar, una persona con calidad humana, capaz de entender los diferentes caracteres de
alumnos, docentes, administrativos y padres de familia.

El director debe ser el primero y el mayormente comprometido con el propósito de mejorar la


calidad, es el responsable de la calidad educativa de la escuela, debe ser un auténtico líder,
capaz de motivar, facilitar, estimular el proceso de mejoramiento de la calidad.

Por lo tanto debe involucrar al personal en un proceso participativo, constante y permanente


para hacer las cosas cada día mejor. Animando a sus colegas y a los padres de familia, es decir
a la comunidad escolar.

Además el director como líder debe ocuparse de los siguientes aspectos:

9 Debe buscar que el docente esté orgulloso de su trabajo.


9 Se debe preocuparse por investigar.
9 S e preocupa por la formación en el trabajo.
9 El director tiene la responsabilidad de mantener y mejorar,
9 Tiene la función estimulante y de apoyo y la función de control.
9 La función de control, está dirigida a los resultados.

El director es el elemento clave en el proceso de búsqueda de la calidad.

El director del plantel de educación primaria es el responsable inmediato de administrar la


prestación del servicio educativo en este nivel, conforme a las normas y lineamientos
establecidos por la Secretaria de Educación Pública. Con base y revisión y análisis de los
manuales y demás disposiciones que rigen tanto la organización como la operación del puesto
de director de educación primaria.

91
5.5 Docente

Para que estos retos se logren se hace necesario transformar el papel del docente, para que
se reconozca y reflexione sobre su labor docente, ya que el quehacer docente radica en
reflexionar a fondo para descubrir hasta que punto ha fallado la obra de la escuela y como se
debe encausar en lo porvenir. Para ello se requiere principalmente de la acción participativa y
reflexiva de los docentes en cuanto a su práctica y su ubicación dentro de esta, puesto que se
tiene que reconocer como el engranaje al cual está sujeta debido a que si lo reconoce, puede
actual sobre el y transformarlo.

En la actualidad, el trabajo del profesor con su desempeño debe ser punto de partida para el
desarrollo de estudios, análisis, investigaciones, dentro del campo de la educación. O sea no
solo los investigadores profesionales, analistas o especialistas capaces de reproducir sus ideas
en libros u otros textos también los docentes activos observar, analizan, crean ideas y
conclusiones, lo mismo pueden hacer los alumnos.

Sin embargo el profesor también debe ser poseedor de algunas cualidades como el ser
tolerante, paciente, organizado, responsable, autoevaluarse y preparase continuamente, y lo
más importante tener una buena vocación, estar conciente de que su labor dentro de la
sociedad consiste en una educación permanente de niños críticos y reflexivos, y tener “amor al
arte”; es decir, trabajar con alegría, con empeño, con la finalidad de disfrutar lo que hace. Pero
no basta con reducir la función del docente que ser un mero enseñante, como tampoco es
reducirlo a una tarea vocacional ejercida por buenas personas, guiadas por aun mejores
sentimientos y logre sus objetivos.

Como en toda profesión, la excelencia es imposible sin vocación, y esta por si misma no genera
buenos profesionales, no se aprende a ser docente en el simple ejercicio del desempeño, es
necesario como en toda profesión el dominio de un conjunto de conocimientos, habilidades y
actitudes que no son naturales en la mayoría de las ocasiones, y que además, resulta
necesario modificar algunas aptitudes y formas del hacer que por su arraigo personal a veces
dificulta un ejercicio adecuado.

Que sepa guiar y mantener una buena relación con el alumno, padres de familia, directivos y
docentes. Dedicar tiempo a sus alumnos para escuchar sus inquietudes y conocerlos mejor de
forma individual.

Un profesional autónomo que reflexione, investigue y descubra el interés de aprendizaje del


alumno e identificar los objetos que puedan satisfacer el interés. Con la capacidad de hacer una
reflexión de su práctica docente, de concreción de los contenidos de aprendizaje en la vida del
alumno y en su relación con el medio.

Guiar al alumno a pensar por sí solo, desarrollando interés por el conocimiento, creatividad y el
libre pensamiento, motivando al aprendizaje. Comprometido con el desarrollo y formación del
alumno, dispuestos a entregar lo mejor de sí mismos y a compartir sus conocimientos para
construir una mejor sociedad.

92
Los docentes auténticos serán agentes de cambio en el proceso educativo, deberán acceder a
una cultura de mejora continua en sus respectivas especialidades para formarse como líderes
en todo a lo que su alrededor se refiere.

Su rol es el de un motivador y estimulador del desarrollo en sus distintas facetas tanto en el


plan individual como social. En su rol de animador ofrecerá al niño acciones que le permitan
aprender, pero siempre motivadoras y fundamentadas en el juego. Motivará al niño para
interesarle y despertar su curiosidad por las cosas. Cooperará con el niño en su aprendizaje, sin
ser dirigista, sin sustituirle en aquellas acciones que él mismo pueda realizar. Estará atento y no
intervendrá con precipitación, aunque procurará ayudarle siempre que lo necesite

5.6 Alumnos

En ese tenor el “niño” (sujeto de aprendizaje) tiene un papel trascendente porque cada uno de
ellos representa un ser viviente con potencialidades para poner en juego su creatividad
aquilatar seguridad y confianza así como imbuido de los valores humanos más grandes:
trabajo, igualdad, respeto, perseverancia, identidad personal, familiar, local y nacional. Que lo
proyecte a planos de crecimiento insospechados.

El Niño en esta educación tiene como base la psicología del desarrollo infantil. Se impone
entonces la obligación de tener una imagen justa del niño, tratar a cada uno según sus
aptitudes, permitirle al niño dar todo en su propia medida. Ya que la infancia es una edad de
la vida que tiene su funcionalidad y su finalidad, regida por leyes propias y sometidas a
necesidades particulares. La educación debe entonces garantizar al niño la posibilidad de vivir
su infancia felizmente. No hay aprendizaje efectivo que no parta de alguna necesidad o interés
del niño, ese interés debe ser considerado el punto de partida para la educación.

Promover actitudes y habilidades en estudiantes, maestros, agentes administrativos y miembros


de la comunidad. Siendo concientes de que es niño es un ser biopsicosocial, la educación
debe integrar la dimensión biológica, social y psicológica en el aprendizaje.

Educar al alumno para que sea un ente crítico, reflexivo, capaz de partir de la práctica de la vida
cotidiana en los procesos enseñanza y aprendizaje e ir descubriendo los conocimientos nuevos
que se desarrolla a través de los diferentes grados de estudio, basados en los avances
programáticos que marca la secretaria de educación para formar alumnos que puedan ser
lideres con la disposición de enseñar a otros los aprendizajes para ayudar a otro compañero
que no ha comprendido alguna enseñanza dándose así la coeducación. Que sean alumnos de
excelencia, esforzados dando de sí todo lo que puede dar para su formación.

5.7 Educación.

Comprender el papel que puede tener la educación y la escuela en el proceso de desarrollo y


socialización de las personas, significa adoptar una perspectiva determinada en relación a lo
que supone aprender. Aunque en este sentido constituye en si misma un aspecto interesante
en el ámbito de la práctica y de la investigación de la enseñaza, nos limitaremos aquí a exponer
lo que significa aprender en la investigación de la enseñanza.

La educación debe adaptarse a la infancia e incluso a cada edad de la infancia. Debe tener en
cuanta el desarrollo de las funciones. La educación debe ser integral e integradora. La

93
educación debe estar centrada en el niño, basándose en las características de las necesidades
propias el niño y no en imposiciones externas.

La educación debe ser activa, desarrollando todas las formas de la actividad humana, ya sea la
manual o intelectual, social o individual, u otras, y no puede reducirse a ninguna de ellas.

La educación puede constituirse en una mediadora que ayude al individuo a hacer significativo
su universo social más que a intervenir ese mundo como lo ha hecho tradicionalmente.

La educación ya no debe estar centrada en la enseñanza, sino en el aprendizaje. Por lo cual el


maestro no debe sólo transmitir información, sino estimular al alumno en el desarrollo de
habilidades de pensamiento.

5.8 Educación primaria.

La educación primaria tiene un carácter primordial, representa una base de sustentación de la


identidad nacional. Este proceso de realizar concretamente al formar y acrecentar su
capacidad y relación social que conozca, adapte y preserve su medio natural; al participar en la
conservación y creación de la cultura; y al introducir al educando en el mundo de su comunidad.
La cultura expresa la experiencia histórica forjada por los pueblos en su continuo devenir. En
este sentido constituye un valioso referente para conocer y las múltiples problemas inherentes
a la vida social y conforma, además, un legado que transmitido a lo largo de las generaciones
reafirma y solidifica los rasgos comunes que sustentan la identidad de una sociedad, de un
país, de una región.

5.9 Curriculum.

Curriculum es una construcción cultural, es la forma de organizar una serie de prácticas en


nuestro campo educativo que nos lleve a conocer contenidos, planes propósitos, actividades y
conocimientos; la función social que acerca las actividades educativas a la sociedad siguiendo
patrones de la cultura y la sociedad que nos es determinado por un modelo educativo. El
curriculum hace relación ente teoría y práctica, es aquí donde concreta su valor.

Por otro lado el curriculum connota intereses sociales, valores dominantes que rigen el sistema
educativo y sus procesos. El sistema educativo sirve intereses concretos con finalidades
diversas y eso se releja en el curriculum. Conocer la teorización del curriculum y las
condiciones de su realización nos llevará a la reflexión de la acción educativa.

Se ha olvidado que el alumno es un ser biopsicosocial y en estas tres dimensiones debe estar
presente el diseño curricular ya que actualmente la organización del trabajo en el aula, los
materiales son de acuerdo a las indicaciones del maestro, a los alumnos no les está permitido
relacionar el juego con el trabajo, pero debemos ser concientes de que la realidad no se
aprende de forma aislada por eso la importancia de la práctica de la pedagogía lúdica. De otro
modo se robotiza la educación en la que el maestro manipula a los alumnos para conseguir sus
fines, no se les permite la libre expresión y realización de actividades, en la que la formación de
alumnos críticos, reflexivos, capaces de enfrentarse a los problemas de la vida cotidiana pueda
llegar sur una realidad.

94
En donde la memorización y la transmisión de conocimientos solo llevaran a confusión y
contradicción. Se trata pues de que el alumno aprenda a pensar, no solo memorizar, que
clarifique el sistema de pensamiento en un sentido de reflexión crítica.

Se debe hacer énfasis en el hacer cotidiano de la práctica docente que nos lleve a la reflexión
de la misma. En la que el estudiante sea agente activo del proceso y maestro orientador del
desarrollo.

Por ello debe partirse del análisis de la realidad social, planteando las necesidades del país e
integrar al proyecto institucional el análisis, la reflexión, el cuestionamiento, y el conocimiento de
la realidad en el aula y reestructurar el currículo a partir de la transformación de la sociedad, de
las nuevas concepciones educativas y la importancia que tiene la educación en la
transformación social, económica y política.

5.10 Plan y programas de estudio

El plan de estudios dos determina la formulación de los programas y sólo se alcanza en la


medida en que estos se hayan cumplido. A su vez, los programas especifican y precisan las
formas en que los estudiantes podrán alcanzar poco a poco los resultados educativos a largos
plazos definidos por el plan de estudios.

El plan de estudios es la síntesis de los objetivos de aprendizaje seleccionados, expresada en


función de su organización administrativa y pedagógica y de su estructuración en el tiempo.

Los programas se entienden como el documento oficial de carácter nacional o autonómico en el


que se indican el conjunto de contenidos, objetivos a desarrollar en un determinado nivel.

Constituye el punto de referencia inicial para cualquier profesor que quiera reflexionar sobre lo
que debe ser su trabajo. Los programas reflejan e marco general común a que hade
acomodarse la enseñanza. No sería conveniente prescindir de los programas como marco
general de referencia.

Los programas recogen lo que en cada momento cultural y social es definido como los
conocimientos, habilidades, valores y experiencias comunes y compartidas por un pueblo. Y
dado que se plantea en términos prescriptivos, podemos referirnos a él como el conjunto de
experiencias de aprendizaje por las que han de pasar todos los niños de un sistema escolar.

Los programas recogen los mínimos comunes a toda una sociedad, lo que constituye la
estructura de una cultura y las previsiones generales respecto a las necesidades de formación y
respecto al desarrollo cultural y técnico de esa misma sociedad.

El objetivo peculiar del plan y programas de estudio de la nación es construir el sentido de una
comunidad desarrollando un sentido común de los valores a través del desarrollo de unas
experiencias escolares adecuadas y comunes a todos.

El plan y los programas de estudio de nivel primaria 1993, cumplen una función insustituible
como medio para organizar la enseñanza y para establecer un marco común del trabajo en las
escuelas de todo el país.

95
El plan de estudios y los programas de asignatura que lo integran tiene como propósito
organizar la enseñanza y el aprendizaje de contenidos básicos, para asegurar que los niños:

9 Adquieran y desarrollen las habilidades intelectuales (la lectura y la escritura, la expresión


oral, la búsqueda y selección de información, la aplicación de las matemáticas a la realidad) que
les permite aprender permanentemente y con independencia, así como actuar con eficacia e
iniciativa en las cuestiones prácticas de la vida cotidiana.

9 Adquiera los conocimientos fundamentales para comprender los fenómenos naturales, en


particular los que se relacionan con la preservación de la salud, con la preservación del
ambiente y el uso racional de los recursos naturales, así como aquellos que proporcionan una
visión organizada de la historia y la geografía de México.

9 Se formen éticamente mediante el conocimiento de sus derechos y deberes y la práctica


de sus valores en su vida personal, en sus relaciones con los demás y como integrantes de la
comunidad nacional.

9 Desarrollen actitudes propicias para el aprecio y disfrute de las artes y del ejercicio físico y
deportivo.

Estos contenidos básicos son medio fundamental para que los alumnos logren los objetivos de
la formación integral, como lo define el articulo 3º de la constitución y su ley reglamentaria.

Uno de los propósitos centrales del plan y los programas de estudio es estimular las
habilidades que son necesarias para el aprendizaje permanente. Por esta razón, se ha
procurado que en todo momento la adquisición de conocimientos esté asociada con el ejercicio
de habilidades intelectuales y de la reflexión.

En este momento cabe resaltar la apremiante necesidad que tienen las escuelas y de manera
especial los docentes por revisar, analizar, seleccionar y enriquecer todos aquellos aspectos
que se requieren para adecuarlos y adaptarlos a las necesidades particulares y requerimientos
sociales de los estudiantes de nuestra escuela.

5.11 Contenidos escolares.

Si la escuela debe preparar para la vida, la naturaleza y la vida deben ser estudiadas. Los
contenidos serán decididos con base en las necesidades e intereses de los distintos actores
educativos. Deben organizarse partiendo de los simple y concreto hacia lo complejo y
abstracto. En contacto directo con los objetos, los cuales, garantizarán la formación de
conceptos. La actividad y los procesos mentales marcan el ritmo del aprendizaje.

En cuanto al contenido si se considera el interés como punto de partida para la educación, es


innecesaria la idea de un programa impuesto. La función del educador será descubrir las
necesidades o el interés de sus alumnos y los objetos que son capaces de satisfacerlos. Están
convencidos de que las experiencias de la vida cotidiana son más capaces de despertar el
interés que las lecciones proporcionadas por los libros.

Se trata de hacer penetrar la escuela plenamente en la vida; la naturaleza, la vida del mundo,
los hombres, los acontecimientos serán los nuevos contenidos. En todo caso los libros serán

96
sólo un suplemento de las demás formas de aprender. La educación es un proceso para
desarrollar cualidades creadoras en el niño.

Los contenidos de la educación son formas culturales cuya adquisición se considera


imprescindible para asegurar el doble proceso de individualización y socialización que implica el
desarrollo de una persona. Poseen por tanto un carácter claramente social, en el sentido de que
la cultura y los contenidos escolares representan una selección de esa cultura.

La explicación constructivista de los contenidos son aquellos sobre lo que se realizan


aprendizajes significativos. Los alumnos construyen significados no sobre la nada, sino sobre
aquellas formas culturales que son objeto de enseñanza en la escuela, pero además
construyen estos significado a partir de lo que ya saben, de los conocimientos que los niños han
ido elaborando en sus experiencias educativas previas que juegan un papel fundamental.

Así entendemos, el aprendizaje significativo de los contenidos escolares contribuye de una


forma esencial al crecimiento personal de los alumnos, le permite comprender la realidad e
iniciar en ella. Pero es bien sabido que no son los contenidos escolares en si mismos, sino
determinadas formas de aprenderlos; la reconstrucción que de ellos efectúa el niño. los que
hacen que este crecimiento sea más o menos completo, que los alumnos cuenten con
instrumentos más o menos completo, que los alumnos cuenten con instrumentos más o menos
útiles a su desarrollo. Llegamos de este modo a la función esencial de los profesores al papel
que juega la intervención docente en la construcción de conocimientos en la escuela.

5.12 Planeación

La planeación del trabajo escolar debe ser permanente, aunque haya que fraccionarse, debe
pensarse y realizarse para todo el año escolar y, dentro de ella, para periodos más cortos que
pueden ser los de una unidad programática, para un periodo evaluativo, para una clase o para
un tema en particular.

En la planeación del curso es la que se realiza para todo el año escolar, deben estar
perfectamente definido el contenido que se va impartir, estar especificado los objetivos en orden
jerárquico, la distribución del tiempo, seleccionar métodos y procedimientos, definir los recursos
didácticos con los que se va trabajar, las formas de evaluación y la correlación con otras
asignaturas.

Al planear la unidad se deberá tomar en cuenta el contenido programático, determine los


criterios para considerar alcanzados los objetivos y tiempo de ejecución de las actividades de
los alumnos, la metodología, los recursos didácticos y la evaluación.

En la planeación de clase se debe especificar los contenidos y los objetivos, delimitar el


tiempo, seleccionar las actividades que realizarán los alumnos para el logro de los objetivos, la
metodología, los recursos didácticos y los medios para evaluar.

En la planeación del trabajo escolar se deben considerar los siguientes aspectos:

▀ Antecedentes culturales que el alumno ya debe poseer.

▀ Objetivos particulares y generales del tema.

97
▀ Distribución del tiempo disponible para alcanzar los objetivos que se persiguen.

▀ Conocimiento de los intereses, las necesidades y las capacidades de los alumnos.

▀ Actividades para alcanzar el aprendizaje de los objetivos.

▀ La evaluación para conocer si se lograron los objetivos.

▀ Las técnicas y los procedimientos didácticos para alcanzar, con probabilidades de éxito, los
objetivos propuestos.

▀ La naturaleza de los objetivos.

▀ Los contenidos de aprendizaje.

▀ El grado de madurez de los alumnos

▀ El nivel del grupo

▀ El tiempo de que se dispone.

Durante la realización y con la activa participación de los alumnos se podrá ajustar lo planeado
de acuerdo a las circunstancias imprevistas, y posteriormente, la integración de los juicios
parciales dará los elementos necesarios para obtener la evaluación final.

5.13 Enseñanza

Ensañar al alumno a pensar por sí solo y desarrollar su creatividad y el libre pensamiento. En la


enseñanza deben considerarse como factores básicos la comunicación, la actividad del maestro
y la topología del maestro, dentro de la actividad del maestro la motivación, la actitud ante la
enseñanza, la adecuada utilización del lenguaje.

Preparar al alumno para la vida, que el conocimiento que el alumno adquiera tenga vinculación
práctica. Aprendizaje a través del juego, trabajo en equipos, diversificando las actividades de
aprendizaje. Recreación el conocimiento.

La explicación constructivista de la enseñanza, la consideran como el proceso de construcción


de conocimientos.

La enseñanza en la escuela debe facilitar los medios y los recursos para el crecimiento y
desarrollo del niño. El crecimiento del niño se rige por sus propias reglas y su desarrollo es
espontáneo, por lo tanto, esto no se puede dar en el marco de unas relaciones directivistas y
autoritarias.

98
5.14 Aprendizaje

Aprendizaje a través del juego, trabajo en equipos, diversificando las actividades de


aprendizaje. Recreación el conocimiento. Participación en clase y trabajo extraclase.

El aprendizaje será a través de experiencias directas o por la observación; pero también puede
ser espontánea o sistemática y se aprende utilizando el sentido de la vista y el oído, pero
cuando intervienen otros sentidos el aprendizaje es mayor y más fácil.

Indudablemente que la escuela deberá aspirar a ser una comunidad de aprendizaje donde
prevalezca la horizontalidad, el reconocimiento y respeto a las capacidades de sus integrantes,
la exaltación, exploración y explotación de sus habilidades, actitudes y aptitudes, trayendo
como consecuencia la suma de esfuerzos compartidos y por ende el crecimiento personal,
social e institucional de los participantes: niños, maestros, padres de familia y autoridades
educativas.

Aprender en la concepción constructivista va unida a los conceptos de actividad mental


constructiva y de interacción social con otras personas, compañeros, padres y maestros… y
agentes educativos en general. En esta connotación aprender algo – un concepto, una
estrategia, unos valores, cualquier aspecto de la realidad – equivale a hacer una
representación, un modelo de aquello que se propone como objeto de aprendizaje. Significa
atribuir significado al contenido en cuestión en un proceso que conduce a una elaboración o
construcción personal, subjetiva, de algo que existe objetivamente.

Una concepción constructivista, se asume que los alumnos construyen su conocimiento,


mediante la realización de aprendizajes significativos; es decir, atribuyendo significado al
material que es objeto de enseñanza. Requiere actividad constructiva pero la comprensión y la
funcionalidad del aprendizaje realizado.

Comprender significativamente la nueva información de tal forma que pueda ser incorporada
jerárquicamente a lo que el alumno ya sabe. Con las inferencias hecha s a partir de las accione
del sujeto, las cuales dan cuenta del objeto del aprendizaje. Construir, transformar o
reestructurar representaciones simbólicas de carácter lógico sobre la realidad.

5.15 Proceso de enseñanza y de aprendizaje.

El proceso de enseñanza-aprendizaje es el conjunto de pasos sistemáticamente ordenados que


tienen como propósito brindar los instrumentos teórico – prácticos que le permitan al ser
humano desarrollar y perfeccionar hábitos, actitudes, aptitudes y conocimientos que se
apliquen.

Es importante tener presente que la enseñanza y el aprendizaje son independientes, que la


enseñanza aprendizaje es un proceso y para que pueda darse, se requiere de un agente que
enseñe y agentes que aprendan y deben tenerse presentes y bien claros los objetivos de
aprendizaje y los participantes entender bien el objetivo.

El aprendizaje puede ser a través de experiencias directas o por la observación; pero también
puede ser espontánea o sistemática; y se aprende utilizando el sentido de la vista y el oído,

99
pero cuando intervienen otros sentidos el aprendizaje es mayor y más rápido, por ello, el
porcentaje de aprovechamiento es más alto entre los alumnos que utilizan la gran variedad de
recursos educativos.

La enseñanza no se realiza cuando el maestro habla, sino cuando el alumno aprende, además
que existe una retroalimentación por que el maestro sigue aprendiendo.

Algunas teorías del aprendizaje, propiciaron la introducción de innovaciones didácticas que


ofrecían optimizar el proceso de transmisión y adquisición del conocimiento (proceso
enseñanza-aprendizaje), ejemplo de ello son las didácticas basadas en las teorías conductistas.

La expresión proceso de enseñanza-aprendizaje empleada indiscriminadamente en la


actualidad, proviene de estas teorías: hay un proceso único en cuyos extremos están la
enseñanza y el aprendizaje que, en términos generales, viene siendo una misma cosa.

En contraposición existen corrientes que establecen, las situaciones educativas aparecen


como procesos interactivos con tres vértices: el alumno que construye significados, el contenido
sobre el que se opera la construcción y el profesor que actúa, para facilitar el proceso de
construcción del alumno.

La actuación del docente es la que hace que la actividad constructiva del alumno encuentre
mayor o menor margen, que se oriente más o menos en el sentido que marca las intenciones
educativas que genere unos aprendizajes más o menos significativos. La idea de construcción
conjunta debe interpretarse en el sentido de que es el niño el que construye significados, pero
los construye por la ayuda que recibe de su profesor, ayuda insustituible sin la cual sería poco
probable que los significados del niño se aproximen a las formas culturales propias de su grupo
social.

5.16 Valores

Inculcar como valor más importante el amor a los semejantes y a la patria.


Educación equitativa sin distinciones de clase, raza o religión.
Educar para la democracia, tolerancia, solidaridad, cooperación y ayuda mutua.

Valores fundamentales en la construcción de una persona:

▀ Creatividad. Educar en el desarrollo de habilidades, estilo propio y renovación personal.


▀ Libertad.
▀ Responsabilidad.
▀ Autonomía.
▀ Espíritu crítico. Educar una persona reflexiva.
▀ Idoneidad. El estado deseable para la propia formación.
▀ Honestidad.
▀ Justicia.
▀ Liderazgo.
▀ Respeto

100
Los valores constituyen la naturaleza de la verdad, más allá de la realidad social. Son atributos
del espíritu que nos nutren, nos dan la vida y bienestar. Los valores están en relación directa
con el orden interior de la conciencia.

Los valores humanos están en el centro del proceso educativo: es necesaria una confianza
para el florecimiento, un sentimiento en los niños de que están en un medio en el que pueden
confiar. Esta confianza es fundamental, hacer lo correcto se percibe como algo inherente a la
naturaleza básica del ser; hacer lo correcto satisface el.

Los valores espirituales son: el amor, la paz, compasión, libertad, confianza, la cooperación, la
responsabilidad, paciencia, amabilidad, humildad, fraternidad, bondad y dominio propio.

5.17 Libros de texto y material didáctico.

Entendidos como útiles a la infancia, que al permitir la manipulación y experimentación


contribuyan a educar los sentidos, garantizando el aprendizaje y el desarrollo de las
capacidades individuales. El propio contexto del aprendizaje permite transmitir experiencias y
contenidos consistentes a otras personas; experiencias de aprendizaje que contribuya a la
construcción del conocimiento.

Entre los diversos recursos didácticos de que nos podemos valer son: material de la biblioteca,
libros de texto, computadora, material impreso, material audiovisual, material de
experimentación, cuadernos, folletos, revistas en las que se localicen mapas, esquemas,
diagramas, fotografías. Otros materiales de apoyo pueden ser televisión, grabadoras,
proyectores, rotafolio, modelos anatómicos, mapas, franelografos, disco, dvd, periódicos,
acetatos, proyector de acetatos y los propios matriales elaborados por los niños y profesores.

5.18 Interacción escolar

La incorporación del contexto social como base para el aprendizaje. Tomar conciencia del
contexto el cual establece el sentido de información. El aprendizaje socialmente eficaz es la
capacidad de asumir los contextos en los cuales se actúa con respecto a saberes
determinados.

Las actividades estarán sujetas en función de la organización cognitiva del alumno. Por la
organización cognitiva, el sujeto es activo en sus intercambios con el medio físico y social.

El cambio de la organización cognitiva del sujeto está en función de su actividad. La actividad


cognitiva del sujeto, en su interacción física y social, le proporciona experiencias que revierten
en su misma organización cognitiva promoviendo su reorganización en un nivel cualitativamente
distinto.

La interacción maestro - alumno debe ser adecuada en tanto que propicie la adquisición de
conocimientos, interés en el alumno por aprender, fomenta el trabajo sistemático y estimula el
pensamiento lógico. Por ello el maestro debe poseer algunas características personales:

No demasiado rígido, ni demasiado condescendiente, ordenado en el trabajo, equitativo,


explique y ayude, jovial, amable, amigable, paciente. El profesor debe dar valor a sus alumnos
atendiendo y respetando su individualidad, así mismo debe establecer una relación de empatía

101
con el alumno, escuchándolo, comprendiéndolo y orientándolo. Crear un ambiente que fomente
la motivación y la productividad.

La relación maestro- alumno sufre una transformación en la Escuela Nueva. De una relación de
poder-sumisión que se da en la Escuela Tradicional se sustituye por una relación de afecto y
camaradería. Es más importante la forma de conducirse del maestro que la palabra. El maestro
será un auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del niño.

La autodisciplina es un elemento que se incorpora en esta nueva relación, el maestro cede el


poder a sus alumnos para colocarlos en posición funcional de autogobierno que los lleve a
comprender la necesidad de elaborar y observar reglas. Pero que no son impuestas desde el
exterior por un tirano que las hace respetar utilizando chantajes o castigos corporales, sino que
son reglas que han salido del grupo como expresión de la voluntad popular.

Motivar al alumno para que sea un ser sociable, que mantenga una buena relación con sus
compañeros, maestros, y en el entorno en el que se mueve. Que sepa respetar y distinguir
cuando esta afectando los derechos de los demás y discernir entre lo bueno y lo malo para
hacer lo que conviene.

Se promueve una relación de colaboración con docentes, niños y la comunidad local. La


Escuela Nueva le ofrece a los padres, familiares y a la comunidad en general, la oportunidad
para participar en las actividades escolares, y que su cultura sea valorada en las rutinas diarias
de la escuela y además tener oportunidad para realizar contribuciones claves en pro del
fortalecimiento de la relación escuela-comunidad. Un ambiente escolar integrado en unidad de
propósitos. Y un ambiente colegiado.

5.19 Evaluación.

Conforme a patrones del desarrollo, comparación entre pautas de desarrollo y logros del
estudiante. La evaluación como logro de los objetivos y considerando la naturaleza de los
contenidos. Debe ser integral porque toma en cuenta todos los aspectos de la personalidad
integral del educando. Aplicación de la autoevaluación y coevaluación.

Evaluación formativa o continua: su propósito es el de obtener información para la continua


modificación y mejoramiento del proceso enseñanza – aprendizaje. También se le llama
evaluación del desarrollo o evaluación del proceso y permite valorar permanentemente los
cambios de conducta alcanzados por el alumno.

Evaluación permanente. Es permanente y continua porque no tiene un momento especial


dentro del proceso educativo; el educando, como resultado de las actividades promovidas por el
maestro, permanentemente estará haciendo algo, conductas que el profesor debe registrar
constantemente. Solo la evaluación permanente permite verificar los cambios de conducta
logrados.

Para facilitar una intervención constructivista favorece en gran medida la evaluación formativa.
La evaluación es necesaria para la individualización de la enseñanza, es decir, para que el
profesor pueda intervenir de acuerdo con las necesidades sus alumnos. Evaluar siempre
supone interpretar unos datos en relación a los criterios previamente establecidos, e implica
tomar decisiones respecto de lo que se evalúa. En caso de la evaluación formativa, como ya se

102
ha dicho, la información procede de la propia situación que los alumnos y el profesor trabajan
alrededor de un problema, de un contenido; su interpretación hace referencia a los factores que
se consideran responsables de la competencia de los alumnos, de sus éxitos que logran y los
obstáculos que encuentra, sirve también para hacer un balance del alumno. Las decisiones se
toman afectando en general a la propia secuencia e implica modificaciones en lo que se
presenta al alumno. En definitiva es una evaluación que permite ir ajustando la enseñanza al
proceso de construcción de los alumnos.

Así, el profesor interviene, asegurando la transición al alumno de aspectos que en primera


instancia éste no podía asumir por sí solo, y de forma simultánea, obtiene una valiosa
información que le permite evaluar no sólo los procesos del alumno, sino la propia efectividad
del proceso educativo.

6. Metodología: Estrategias de enseñanza y de aprendizaje.

Considerando que el activismo da primacía al sujeto y a su experimentación; el alumno es el


centro del proceso de aprendizaje (autoaprendizaje, autogobierno, autoconstrucción del
conocimiento). Con base en lo que el alumno sabe, plantea un problema de su realidad social y
realiza alguna actividad de investigación. Crear un de intercambio de ideas, prácticas y
productos mediante la negociación, la solución de problemas, la reflexión, el diálogo y la
explicación y el convencimiento.

Aplicar la tecnología a la educación, para diversificar las técnicas de aprendizaje, e alumno sea
conciente que puede usarla para su autoformación. Utilizar el medio ambiente como espacio y
punto de partida del aprendizaje y utilizar el interés del niño.

La metodología promueve una relación de orientación y de colaboración, en vez de


controladora y rígida, y la habilidad para coordinar efectivamente la formación y la capacitación.
Preparar no solo mentes bien preparadas, sino también personas que puedan trabajar, tomar
decisiones en equipo y que sean constructivos.

Educación que integre los siguientes dominios:

o Dominio cognitivo: niveles de pensamiento superior, como el crítico, para formar


en autonomía y libertad.

o Dominio afectivo o socioafectivo: Inteligencia interpersonal y la inteligencia


emocional, desarrollo personal y social.

o ominio Psicomotor: desarrollo de habilidades y destrezas motrices.

El método, las técnicas y los procedimientos de nseñanza que se utilicen serán activos,
funcionales, accesibles a los intereses y las capacidades de los alumnos y sobro todo
globalizadotes; es decir, deberán concebir el proceso de aprendizaje como interdisciplinario,
integral, coherente y no como un proceso de aprendizaje aislado, especializante e inconexo.

En los Métodos de Enseñanza, si hay un cambio en los contenidos, debe darse también un
cambio en la forma de transmitirlos. Se introducen una serie de actividades libres para
desarrollar la imaginación, el espíritu de iniciativa, y la creatividad. No se trata sólo de que el

103
niño asimile lo conocido sino que se inicie en el proceso de conocer a través de la búsqueda,
respetando su individualidad. Esto hace necesario tener un conocimiento más a fondo de la
inteligencia, el lenguaje, la lógica, la atención, la comprensión, la memoria, la invención, la
visión, la audición y la destreza manual de cada niño para tratar a cada uno según sus
aptitudes. Se propone la individualización de la enseñanza.

La incorporación de estrategias metodológicas que faciliten la integración de los aprendizajes


teóricos y prácticos, entre las que podemos mencionar: discusiones guiadas, dinámicas
grupales, estudios de casos, simulaciones, visitas guiadas, elaboración de ensayos, debates,
mesas de trabajos con conclusiones y aportes, pasantías, entre otras técnicas pedagógicas que
fomenten la reflexión y búsqueda de soluciones a situaciones reales.

El juego provee de nuevas formas para explorar la realidad y estrategias diferentes para operar
sobre ésta. Favorece un espacio para lo espontáneo, en un mundo donde la mayoría de las
cosas están reglamentadas. Los juegos le permiten al grupo (a los estudiantes) descubrir
nuevas facetas de su imaginación, pensar en numerosas alternativas para un problema,
desarrollar diferentes modos y estilos de pensamiento, y favorecen el cambio de conducta que
se enriquece y diversifica en el intercambio grupal. El juego rescata la fantasía y el espíritu
infantil tan frecuentes en la niñez. Por eso muchos de estos juegos proponen un regreso al
pasado que permite aflorar nuevamente la curiosidad, la fascinación, el asombro, la
espontaneidad y la autenticidad.

Los juegos se dividen en:

1. Los juegos creativos nos permiten desarrollar en los estudiantes la creatividad y bien
concebidos y organizados propician el desarrollo del grupo a niveles creativos superiores.
Estimulan la imaginación creativa y la producción de ideas valiosas para resolver determinados
problemas que se presentan en la vida real. Existen varios juegos creativos que se pueden
utilizar para romper barreras en el trabajo con el grupo, para utilizar como vigorizantes dentro de
la clase y desencadenar un pensamiento creativo en el grupo de estudiantes.

2. El juego didáctico puede llegar a ser un método muy eficaz de la enseñanza problémica.
Hay distintas variantes de tipo competitivo (encuentros de conocimientos, olimpiadas), de tipo
profesional (análisis de situaciones concretas de los servicios, análisis de casos,
interpretaciones de papeles, simulación).

El juego didáctico puede ser definido como el modelo simbólico de la actividad profesional
mediante el juego didáctico ocupacional y otros métodos lúdicos de enseñanza, es posible
contribuir a la formación del pensamiento teórico y práctico del egresado y a la formación de las
cualidades que deben reunir para el desempeño de sus funciones: capacidades para dirigir y
tomar decisiones individuales y colectivas, habilidades y hábitos propios de la dirección y de las
relaciones sociales.

Con la aplicación de los juegos didácticos en la clase, se rompe con el formalismo, dándole una
participación activa al alumno en la misma. El juego es una actividad naturalmente feliz, que
desarrolla integralmente la personalidad del hombre, y en particular su capacidad creadora.

104
Los juegos didácticos deben corresponderse con los objetivos, contenidos y métodos de
enseñanza y adecuarse a las indicaciones, acerca de la evaluación y la organización escolar.
Entre los aspectos a contemplar en este índice científico pedagógico están:

• correspondencia con los avances científico técnico,


• posibilidad de aumentar el nivel de asimilación de los conocimientos,
• influencia educativa,
• correspondencia con la edad del alumno,
• contribución a la formación y desarrollo de hábitos y habilidades,
• disminución del tiempo en las explicaciones del contenido,
• accesibilidad

3. Los juegos profesionales permiten a los estudiantes de una forma amena y creativa
resolver situaciones de la vida real y profesional a través de situaciones artificiales o creadas
por el profesor.

Son variantes de los juegos profesionales:

• Estudio de casos: Se utiliza para llegar a conclusiones o formular alternativas sobre una
situación o problema determinado.

• La simulación es el proceso en el cual se sustituyen las situaciones reales por otras


creadas artificialmente, cuyo grado de objetividad varía progresivamente, y de las cuales el
estudiante se entrena aprendiendo ciertas acciones, habilidades y hábitos del tema o
especialidad en cuestión. De aquí se infiere que la simulación es algo más que un juego de rol,
pues persigue transferir con igual efectividad lo aprendido por los estudiantes, a la realidad.

7. Acciones.

a) Elaboración del proyecto para la creación, organización y administración de una escuela.


b) Elaboración de estudio de factibilidad.
c) Acondicionamiento de infraestructura o espacios físicos.
d) Realización de los trámites para el reconocimiento de validez oficial de estudios.
e) Obtención del reconocimiento de validez oficial.
f) Adquisición de material didáctico y libros de texto.
g) Contratación de personal docente y administrativo.
h) Capacitación del personal.
i) Organización del trabajo escolar.
j) Promoción del centro educativo.
k) Inscripción de alumnos.
l) Inicio de actividades escolares.
m) Reuniones colegiadas de trabajo.
n) Evaluación y seguimiento del desarrollo escolar.

8. Metas

▀ Elaborar una propuesta para la creación, organización y administración de una escuela de


educación primaria.

105
▀ Elaboración de una encuesta a 100 personas para conocer la factibilidad de la demanda
para la escuela por crearse.

▀ Adaptación y construcción de seis aulas,

▀ Construcción de un espacio para oficinas administrativas.

▀ Compra de 25 mesas para conformar hexágonos y 70 sillas.

▀ Compra de 5 computadoras.

▀ Adquisición de tres pintarrones.

▀ Concentrar toda la documentación necesaria para los trámites correspondientes ante la


Secretaría de Educación en el Estado para el reconocimiento de validez oficial de una escuela
de educación primaria.

▀ Obtención de un documento y una clave oficial que dé reconocimiento y validez a los


estudios de educación primaria.

▀ Trámites ante la secretaría de educación en el estado para la dotación de 50 paquetes de


libros de texto gratuitos.

▀ Compra de un paquete de materiales didácticos que comprenda láminas, juegos de


geometría, gises para pintaron, hojas blancas, marcadores, etc.

▀ Contracción de siete maestros: tres maestro de grupo y cuatro de apoyo para computación,
ingles, educación física y educación artística.

▀ Contratación de dos personas de apoyo a la docencia: una secretaria y un intendente.

▀ Realizar un curso de actualización y capacitación por bimestre.

▀ Asignación de grupos, tareas, actividades y comisiones al personal docente y administrativo.

▀ Comunicación directa con 50 padres de familia para invitarlos a ser parte de la escuela.

▀ Distribución de 500 volantes de publicidad.

▀ Inscripción de 50 alumnos: 20 para pimero, 15 para segundo y 15 para tercero.

▀ Inicio de actividades agosto de 2006 (ciclo escolar 2006-2007).

▀ Reunión semanal de 2 horas con el colegio de maestros.

▀ Una reunión mensual con los padres de familia.

106
9. Recursos Humanos

Se contará con:
Director
Maestros titulares para cada grupo
Un maestro de educación artística
Un maestro de educación física.
Un maestro de computación.
Un pedagogo
Un psicólogo

Un trabajador social
Personal de intendencia

9.1 Financieros.

Por definir

9.2 Materiales

Se contará con aulas amplias de forma que el alumno cuente con el espacio suficiente para
desarrollar sus inquietudes, intereses e interactué en el trabajo escolar.

Se contará con mesas en forma de trapecio con espacio para dos o tres personas y puedan
acomodarse para el trabajo en equipo de los alumnos y para la adecuación de mesas redondas.

Área recreativa
Auditorio con cancha de básquet ball y boley ball.
Baños de hombres y mujeres.
Oficina de dirección
Oficina de control escolar.
Sala de espera.
Aula de computación
Aula de educación artística.

10. Agenda o cronograma.

107
AÑO 2005 2006

Septiembre

Septiembre
Meses

Noviembre
Diciembre
Octubre
Agosto

Agosto
Marzo
Enero

Mayo
Junio
Julio

Julio
Abril
Elaborar una propuesta para la creación, organización + + +
y administración de una escuela de educación primaria.
Elaboración de una encuesta a 100 personas para +
conocer la factibilidad de la demanda para la escuela
por crearse
Adaptación y construcción de seis aulas, + + + +
Construcción de un espacio para oficinas + + + +
administrativas
Compra de 25 mesas para conformar hexágonos y 70 + + + +
sillas
Compra de 5 computadoras. + + +
Adquisición de tres pintarrones + + + +
Concentrar toda la documentación necesaria para los + +
trámites correspondientes ante la Secretaría de
Educación en el Estado para el reconocimiento de
validez oficial de una escuela de educación primaria.
Obtención de un documento y una clave oficial que dé +
reconocimiento y validez a los estudios de educación
primaria.
Trámites ante la secretaría de educación en el estado + + +
para la dotación de 50 paquetes de libros de texto
gratuitos
Compra de un paquete de materiales didácticos que + + +
comprenda láminas, juegos de geometría, gises para
pintaron, hojas blancas, marcadores, etc.
Contracción de siete maestros: tres maestro de grupo y + +
cuatro de apoyo para computación, ingles, educación
física y educación artística.
Contratación de dos personas de apoyo a la docencia:
una secretaria y un intendente
Realizar un curso de actualización y capacitación por + +
bimestre
Asignación de grupos, tareas, actividades y comisiones + +
al personal docente y administrativo
Comunicación directa con 50 padres de familia para + + +
invitarlos a ser parte de la escuela
Distribución de 500 volantes de publicidad. + + +
Inscripción de 50 alumnos: 20 para pimero, 15 para + +
segundo y 15 para tercero
Inicio de actividades agosto de 2006 (ciclo escolar +
2006-2007).

10
Reunión semanal de 2 horas con el colegio de + + + + + + + + + + + + + + +
maestros.
Una reunión mensual con los padres de familia. + + + + + + + + + + + + + + +

11
11. Evaluación y seguimiento.

Todo proyecto para que su operatividad, de reunir acciones y actividades de tipo cuantitativo y
cualitativo que den cuenta de los niveles y grados de avance del mismo. Para que en
consecuencia se lleve un control de lo realizado y efectuar los ajustes pertinentes.

Para tal fin creo pertinente la aplicación de las siguientes estrategias.

ƒ Vigilar y controla que los tiempos previstos para la realización de cada una de las metas
se cumpla en tiempo y forma de acuerdo a lo establecido en la agenda.

ƒ Llevar un libro de registro o bitácora diario que de cuenta de los sucesos y hechos de la
vida cotidiana escolar.

ƒ Cumplimiento de planeaciones de trabajo semanales de los maestros bajo la revisión,


análisis y propuesta del director y del propio colectivo.

ƒ Valorar que el aprovechamiento de los alumno corresponda a sus intereses y necesidades


así mismo con la propuesta, a través del diseño de pruebas pedagógicas, entrevistas
personales y aplicación de otros tipo de instrumentos como cuestionarios, test y foros de
consulta.

ƒ Realización valoración del diario del profesor y de los niños.

ƒ Opinión de los padres de familia de manera personal sobre aspectos referentes al trabajo
escolar y familiar mediante el dialogo directo, cuando sea necesario, en las reuniones de padres
de familia y con la aplicación de un cuestionario semicerrado-abierto por mes.

10
CONCLUSIONES

La formación del individuo en contraposición con la información (entendida como el


acrecentamiento del acervo intelectual), es un proceso que requiere un cambio radical en el
sistema educativo, en cada escuela y en cada aula; en la función del profesor y en las acciones
del alumno.

Se ha revisado que los diferentes modelos de escuela reconocen que los seres humanos
poseen una gama de características invaluables, y a lo largo de la investigación hemos
corroborado que lo seres humanos no son receptores pasivos del conocimiento.

A través del desarrollo del presente documento dimos un recorrido por la educación de las
culturas que posteriormente vivieron la conquista de México por los españoles y la
castellanización de los indios. Con el movimiento de independencia se proclamaron los
derechos del hombre y por lo tanto el derecho a la educación. Posteriormente se pugno por la
laicidad y la gratuidad de la educación. Se pudo conocer la organización de la escuela
lancasteriana y el gran impulso que otorgó a la educación, es un claro ejemplo de lo que la
primaria puede hacer en materia educativa. Se analizo el positivismo que exaltó la razón para
conocer las verdades científicas.

Pudimos constatar como la pedagogía mexicana poco a poco fue tomando forma, se
apreció la influencia de la corriente pedagógica de la escuela nueva, no obstante el
desequilibrio causado por la revolución mexicana de 1910 con el cual se da un interludio con el
florecimiento de la escuela rural mexicana, modelo pedagógico de exportación, promovida e
impulsada por el gran José Vasconcelos y una pléyade de educadores mexicanos que llevaron
a cabo la gran cruzada cultural y educativa.

A través de la implementación del plan de once años la educación alcanzó grandes niveles
y se abatió la alfabetización de adultos entre muchas mejoras.

En el sexenio de Carlos Salinas de Gortari se llevó a cabo la reforma educativa vigente en


educación básica plan 1993. El presidente Vicente Fox dentro d su programa de educación
básica 2001-2006 a partir del 2004 realiza la reforma al plan de estudios del preescolar y da a
esta el carácter de obligatoria.

Hemos constatado que la influencia perenne de la escuela tradicional se debe al arraigado


concepto de la escuela como agencia educadora preponderante –muchas veces única- por
parte de las sociedades, obviamente la mexicana con mayor razón, sobre todo por el choque
cultural de la conquista y el oscurantismo manifiesto durante casi toda la época colonial, la
dictadura del porfiriato, el movimiento revolucionario de 1910, y los gobiernos pos
revolucionarios que perdieron el rumbo de velar por el interés común y el bienestar de los
servicios sociales a al población, entre ellos la educación.

Lamentablemente el sistema educativo que impera en nuestros días, avasallado por la


globalización mundial y la instauración del neoliberalismo como sistema económico y político
que privilegia en sus imposiciones educativas su preocupación únicamente del área intelectual.

El principal reto por tanto consistirá encontraste con la tendencia eficientista y


reproduccionista de los intereses sustentados por el estado, en disminuir la cantidad de

11
información a cambio de reforzar los valores y actitudes que permitan a los educandos su mejor
desarrollo y desempeño, así como la adquisición de métodos y práctica que les permita
aprender por sí mismo, aprender a aprender dentro de una educación permanente, a reflexionar
y tomar conciencia de su realidad puesto que la educación no es un simple proceso de herencia
social que por venir de anteriores generaciones tienda a conservar inalterables las pautas de
vida que han estado vigentes en el pasado, por el contrario, la educación debe constituir una
fuerza que contribuya a la supervivencia del grupo social, renovándolo y manteniéndolo cada
vez más apto para afrontare nuevas necesidades y los cambios en la existencia social.

Descubrir una alternativa dentro de una concepción constructivista implica acercarnos a una
noción de aprendizaje significativo en el cual el alumno es el que construye, modifica, enriquece
y diversifica sus conocimientos; así asume la responsabilidad de su propio aprenizaje, da
sentido a los contenidos que se le presentan. Como consecuencia, los papeles del profesor y el
alumno sufren una transformación si no se convierte en un guía que facilite el proceso de
construcción de conocimiento de sus alumnos, los invita a participar en las actividades que
promueve.

Queda claro que el establecimiento, organización y funcionamiento de una escuela primaria


ha estado supeditado a los vaivenes sociopolíticos y culturales de nuestro país; pero que a
partir de la independencia y que se convirtió en un estado nación ha sido precisamente el
estado mexicano quien ha supeditado dichos procesos de creación, organización y
funcionamiento, como los que en la actualidad existen y que ya fueron señalados.

De igual modo es una realidad que la propia normatividad, reglamentación y acuerdos al


respecto van más allá de cuestiones meramente administrativas, por el contrario contienen
toda una dosis de los fundamentos filosóficos, pedagógicos y sociopolíticos que caracterizan
nuestra educación desde la carta magna.

Lo anterior obliga a reconsiderar que el buen funcionamiento de una escuela ya sea de


sostenimiento gubernamental o particular, exige de la participación de todos los involucrados y
participantes para poder alcanzar su óptimo funcionamiento. En otras palabras supervisor
escolar, director, maestros, personal administrativo, niños, padres de familia y sociedad en
general deberán cumplir con la función que el competa y de esa manera coadyuvar a una
operatividad de calidad en todas las actividades que se emprendan en el centro educativo.

Se pudo corroborar que la normatividad y reglamentación para la creación, organización y


administración de una escuela es muy clara y precisa para todas las instituciones, y de manera
especial para los particulares interesados en ofertar un servicio educativo.

Finalmente y con entera satisfacción y después de múltiples esfuerzos debo decir con
certeza que los objetivos previstos al inicio del presente trabajo fueron cumplidos a cabalidad,
de ello se da cuenda y queda demostrado por todas y cada una de las conclusiones parciales
arriba señaladas así como con la presentación de la propuesta que se incorpora.

Resulta inevitable mencionar el cúmulo de aprendizajes significativos que me ha dejado la


elaboración de mi documento recepcional. En el he dejado huella de los conocimientos,
habilidades y competencias adquiridas a lo largo de mi formación inicial como licenciada en
pedagogía. También me permitió apreciar algunas cuestiones que he de fortalecer para
alcanzar una mejor calidad de trabajos similares; no obstante fue más la experiencia positiva

12
adquirida por que me permitió ampliar mis concepciones sobre aspectos diversos del quehacer
educativo pero sobre todo el deseo y el anhelo por seguir explorando el maravilloso mundo de
la investigación.

13
BIBLIOGRAFÍA

ALVAREZ, M. Notas par a un modelo de docencia. México: Universidad Nacional Autónoma


de México, 1992, p. 9.

AUSUBEL, D.P.; Novak y Hanesian, H. Psicología Educativa. México : Trillas, 1983, p 234

BOLAÑOS MARTINEZ, Victor Hugo. Compendio de historia de la educación en México. -


México: ed. Porrúa, 2002, p. 306.

BOWEN, James. Teorías de la Educación..- México: editorial Limusa, 1979, p. 576.

CARR, W. Y Kemmis, S. Teoría Crítica de la Enseñanza.- Bacelona. Ed. Martinez-Roca,


1988, p. 189.

CARRILLO, Carlos A. Artículos pedagógicos, P 325.

COMPAYRE, Gabriel. La educación a través de la instrucción.- México: Trillas, 1998, p. 346.

COOL. C. Constructivismo e Intervención Educativa ¿Cómo enseñar lo que se va


construir? Ponencia presentada en el congreso Internacional de Psicología y Educación.
“intervención Educativa. Madrid, noviembre 1991. p 56.

CUELLAR, Pérez Hortensia. Froebel La educación del hombre. México: Trillas, 1995, p. 378.

GADOTTI, Moacir, Historia de las ideas pedagógicas.- 3ª ed.- México: Siglo XXI, 2002, p.
354.
52
GARCIA HOZ, V. Principios de la Pedagogía Sistemática.- Madrid: Rialp, 1999. p. 378.

GARCIA RUIZ, Ramón. Educación cambios y desarrollo de la comunidad.- 4ª ed.- México


Pax, 1990, p 196.

GOMEZ Granell, C. y Coll C ¿De que hablamos cuando hablamos de Constructivismo?


Cuadernos de pedagogía? 221 p. 10

GUEVARA, Niebla, Gilberto. Introducción a la Teoría de la Educación.- México: Terra Nova,


1984, p. 99.

FREINET. Honda preocupación por la liberación intelectual de la clase obrera.


...www.saber.educar.org/index.php/ _La_Escuela_Nueva - 17k

FREIRE, Paulo. La educación como práctica de la libertad.2ª ed.- México. Siglo XXI, 1971, p
352.


Universidad Pedagógica Nacional, La Gestión Como Quehacer Escolar, Fondo para la modernización
de la educación superior, Primera edición, México 1995. pp 21- 40.

14
JEAN CHATEAU. Los grandes pedagogos.5ª ed.- México:. Fondo de cultura económica,
1985, p. 340

LARROYO, Francisco. Historia comparada de la educación en México.15ª ed.- México:


Porrúa, 1981. 588 p.

LATAPI, Pablo. Problemas de política educativa.- México: Nueva Imagen, 1998. 257p.

MENESES MORALES, Ernesto. Tendencias educativas oficiales en México 1821-1911. 2ª


ed.- México: ed. Porrua, 1933. 584p.

MAURI, I. Solé. A. Zalvala. El currículo en el centro educativo. 1ªed.- Barcelona: i.c.c/Horsori


1990 p 346.

MÉXICO, SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Acuerdo 96 de la SEP, Diario Oficial, -


México, 1982. P 4

MÉXICO, SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Acuerdo secretarial 243. –México: SEP.,


1998. p 8

MÉXICO, SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Acuerdo secretarial 254. –México: SEP.,


1999. p 13.

MÉXICO, SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Articulo 3ª constitucional.-2ªed. –


México: SEP., 1999. p 27.

MÉXICO, SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. “I. El director del plantel de educación


primaria”, en: Manual del director del plantel de educación primaria.-México, SEP, 1987.
PP. 11 a 31.

MÉXICO, SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Ley estatal de educación.-México: SEP.


p 15

MÉXICO, SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Ley general de educación.-2ªed. –


México: SEP., 1999. p 48.

MÉXICO, SUBSECRETARIAS DE PLANEACIÓN Y COORDINACIÓN, Y DE EDUCACIÓN


BÁSICA Y NORMAL, El perfil de la educación en México.- México.- SEP,1999, P 30.

MÉXICO, SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Plan y programas de estudio de


Primaria, SEP 1993.

MÉXICO, SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Programa nacional de educación 2001-


2006. Septiembre 2001

MORENO, Juan Manuel, Organización de centros de enseñanza.- México: Zaragoza, 1978..


134.

15
PALACIOS, Jesús. La Cuestión Escolar, criticas y alternativas., Barcelona: Editorial Laila,
1984, p. 668.

PANZA GONZALEZ, Margarita. Fundamentos de la didáctica.14ª edición.- México D. F:


Ediciones Gernika, 2005, P 214.

REYES ROCHA, José. Acciones educativas en el estado de Michoacán 1980-1986. 1ª


edición.-Morelia: 1986, p. 343.

ROUSSEAU, Juan Jacobo, Emilio o de la educación. Edición.- México D. F: ed. Porrúa,


1993, p 597.

SANCHEZ TELLO, Rodolfo. Ensayos pedagógicos. 1ªed.- México.- ed.Imced. 1999. p 248.

SOLANA, Fernando. Historia de la educación en México. México D. F: 1988. ed. Fondo de


Cultura Económica, 1988, p 546.

TINOCO RUBÍ, Victor Manuel. Estrategias para la reforma educativa en Michoacán.


Gobierno del estado de Michoacán. 1999, p 47.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL, La Gestión Como Quehacer Escolar,- México:


Fondo para la modernización de la educación superior, 1995. 169.p

VASCONI T. Sobre algunas tendencias enla modernización de la Universidad


Latinoamericana y la formación de investigadores en ciencias sociales. Coloquio Nacional
sobre Universidades y sociedad Aguascalientes, num 1978 (documento).

16

También podría gustarte