Está en la página 1de 234

1

Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.


.

2
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
Índice
Nómina de Estudiantes ............................................................................................................................. 11
Fotografías ................................................................................................................................................. 11
.................................................................................................................................................................... 16
Logotipo y Slogan ................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Dedicatoria................................................................................................................................................. 19
Agradecimiento ......................................................................................................................................... 21
Objetivos Generales .................................................................................................................................. 23
Objetivo Específico ................................................................................................................................... 23
Introducción .............................................................................................................................................. 24
I. Principales Precursores de la Didáctica Parvularia y su Metodología. ....................................... 32
1.1. Juan Amós Comenio. ..................................................................................................... 32
1.1.1. Concepción de la educación. .......................................................................................... 33
1.1.2. La educación como desarrollo integral permanente de la persona................................. 33
1.1.3. Desempeño del Docente. ................................................................................................ 33
1.1.4. El Método. ...................................................................................................................... 34
1.2. Juan Jacobo Rousseau. ................................................................................................... 34
1.2.1. Planteamiento Educativo. ............................................................................................... 35
1.2.2. Los principios de la didáctica de Rousseau. ................................................................... 35
1.3. María Montessori. .......................................................................................................... 36
1.3.1. Pilares de la pedagogía Montessori: autoeducación y preparación del entorno. ............ 36
1.3.2. Aprender jugando. .......................................................................................................... 37
1.3.3. Entorno preparado. ......................................................................................................... 37
II. Historia de la Educación Pre-Primaria en Guatemala .............................................................. 38
2.1. Bases Legales: La Escuela Infantil................................................................................. 38
2.2. Afirmaciones Del Nivel Inicial. ..................................................................................... 39
2.3. Fase Preprimaria. ............................................................................................................ 40
2.4. Beneficios de la Educación Inicial y Preprimaria. ......................................................... 41
2.4.1. Impacto de los programas de educación inicial y preprimaria. ...................................... 41
2.5. ¿Cuál es el modelo más efectivo de educación inicial? ................................................. 42

3
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
2.5.1. ¿Cuáles son los factores asociados con la efectividad de los programas de educación
inicial y preprimaria? .................................................................................................................... 43
III. Ley de Educación Nacional Decreto No. 12-91........................................................................... 44
3.1 Los fines y principios de la educación Principios y fines educativos. .................................... 44
3.2 Obligaciones de los Educandos. ............................................................................................. 48
3.1. Obligaciones de los Educadores ..................................................................................... 48
3.2. Obligaciones de los directores........................................................................................ 49
3.3. Definición de los centros educativos públicos: .............................................................. 51
IV. La Estructura del Currículum Nacional Base. ................................................................ 53
4.1. Significado del CNB .............................................................................................................. 54
4.2. Componentes del CNB ......................................................................................................... 54
4.3 Fines del CNB ......................................................................................................................... 55
4.4 Principios del CNB ................................................................................................................. 56
4.5 La Evaluación ......................................................................................................................... 56
4.6 Planificaciones ........................................................................................................................ 58
4.7 Actividades ............................................................................................................................. 58
4.8 Competencia ........................................................................................................................... 59
4.9 Indicadores de Logro .............................................................................................................. 60
4.10 Contenidos ............................................................................................................................ 60
4.11 Eje Transversal...................................................................................................................... 60
V. Evaluación ......................................................................................................................................... 61
5.1. Procedimientos de evaluación: ....................................................................................... 63
5.1.1. Características: ............................................................................................................... 63
5.2. Historia: .......................................................................................................................... 64
VI. Planificación .................................................................................................................................. 69
6.1. Elementos de la planificación los cuales son: ................................................................ 72
• Los procedimientos: ............................................................................................................................ 72
• Recursos materiales: ........................................................................................................................... 72
• Recursos humanos: ............................................................................................................................. 72
• Textos escolares: ................................................................................................................................. 72
6.2. Tipos de planificación Las planificaciones: ................................................................... 73
6.2.1. Según tiempo invertido: ................................................................................................. 73

4
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
6.3. Historia: .......................................................................................................................... 74
VII. Instrucción. .................................................................................................................................... 77
7.1. ¿Cuál es el papel de la instrucción? ............................................................................... 80
7.2. Tipos de instrucciones utilizadas en el aula de clases. ................................................... 81
• Instrucción directa ....................................................................................................... 81
• Instrucción indirecta ....................................................................................................... 81
• Instrucción interactiva .................................................................................................... 81
• Instrucción independiente .............................................................................................. 81
• Instrucción experimental ................................................................................................ 82
7.3. Los docentes para dar las instrucciones tienen que ser: ................................................. 82
7.4. ¿Cuál es el objetivo de la instrucción? ........................................................................... 83
7.5. ¿Qué es Introducción a la educación? ............................................................................ 83
VIII. Literatura Infantil. .................................................................................................................... 84
8.1. Funciones de la literatura infantil. .................................................................................. 85
• Ser fuente de placer y diversión ............................................................................................... 85
• Ser fuente de enriquecimiento personal .................................................................................... 85
• Ser un instrumento de comunicación y expresión .................................................................. 85
• Acercar al niño al mundo que le rodea ................................................................................... 86
• Tipos la literatura infantil ............................................................................................... 86
• Poesía .......................................................................................................................................... 86
• Narrativa.................................................................................................................................... 87
• Teatro ......................................................................................................................................... 87
• Libros ilustrados ....................................................................................................................... 87
• Tebeos......................................................................................................................................... 87
• Literatura tradicional ............................................................................................................... 88
• Adaptaciones ............................................................................................................................. 88
8.2. Beneficios de la literatura infantil para los niños. ..................................................... 88
8.3. El acceso a la literatura infantil. ................................................................................. 89
8.4. Estrategias para fomentar la literatura infantil en los niños. .......................................... 89
• Mostrar interés .......................................................................................................................... 90
• Crear un rincón de lectura ....................................................................................................... 90
• Registrar los libros .................................................................................................................... 90
5
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
IX. Características que debe tener un maestro de teatro. ............................................................... 91
9.1. Características que debe tener un maestro de teatro ...................................................... 91
9.2. El teatro en el ámbito de la educación............................................................................ 92
9.3. Utilería............................................................................................................................ 93
9.4. Escenografía ................................................................................................................... 94
9.5. Importancia del uso y de la creación utilería y escenografía en una maestra de
parvularia. ..................................................................................................................................... 95
9.5.1. La creación de títeres...................................................................................................... 95
9.5.2. Creación de su propia utilería y escenografía. ............................................................... 97
9.6. Técnicas y juegos que favorecen la representación teatral. ........................................... 97
X. Importancia del juego en la educación. ........................................................................................... 98
10.1. Desarrollo del niño a través del juego. ......................................................................... 100
10.2. Tipos estructurales de juego: ........................................................................................ 101
10.2.1. El juego simbólico........................................................................................................ 101
10.2.2. Juego de reglas. ............................................................................................................ 102
10.3. Características del juego............................................................................................... 102
XI. Los juegos didácticos y sus fines. ............................................................................................... 105
11.1. ¿Qué es un juego didáctico? ............................................................................................. 105
Características del juguete didáctico ........................................................................................... 105
Un juguete didáctico para cada desarrollo .................................................................................. 106
11.2.¿Cuáles son los beneficios de los juegos educativos? ........................................................ 107
11.2.1. ejemplos de juegos didácticos ......................................................................................... 107
11.2.2. Puzzles .......................................................................................................................... 108
11.2.3. Juegos de memoria ....................................................................................................... 108
11.2.4. Sopas de letras .............................................................................................................. 108
11.2.5. Juegos con bloques ....................................................................................................... 108
11.2.6. Adivinanzas .................................................................................................................. 109
11.3. ¿Qué son Juegos Educativos? ...................................................................................... 111
11.3.1. Juegos Educativos ........................................................................................................ 111
XII. Intervención de las manualidades en la psicomotricidad del niño. ........................................ 115
12.1. Manualidades: más allá de un proceso lúdico. ............................................................. 116
12.2. ¿Por qué son importantes las manualidades en Educación Infantil? ............................ 117
12.3. Sara Tarrés, más conocida como Mamá Psicóloga Infantil, habla de otros beneficios: .... 117
6
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
12.4. Las ventajas ocultas de las manualidades. ......................................................................... 118
12.5. ¿Qué beneficios aportan las manualidades para niños y niñas? ................................... 119
12.6. Metas en la psicomotricidad del niño ........................................................................... 120
12.6.1. Práctica psicomotriz educativa (preventiva) ................................................................ 122
12.6.2. Práctica de ayuda psicomotriz (terapéutica)................................................................. 122
12.7. La inestabilidad tiene dos polos: .................................................................................. 123
XIII. Desarrollo Embrionario ......................................................................................................... 125
El desarrollo embrionario es la evolución del embrión durante su cultivo en el laboratorio. .... 125
5.1 ¿Cuáles son las etapas del desarrollo embrionario? .............................................................. 126
5.2 Desarrollo de los trimestres .................................................................................................. 128
5.3 Riesgos paso a paso. ............................................................................................................. 130
5.4 El entorno y sus efectos negativos en el embrión. ................................................................ 130
5.5 Hábitos dañinos. .................................................................................................................... 131
5.6 Análisis preventivos .............................................................................................................. 131
XIV. Desarrollo del Lenguaje en el Niño. ...................................................................................... 133
14.1 ¿Qué influye en el desarrollo del lenguaje? ........................................................................ 133
14.2 ¿Qué es lo normal?.............................................................................................................. 133
14.3 Cuándo hay un retraso? ....................................................................................................... 135
14.4 ¿Cuándo hay que preocuparse por el lenguaje de un niño? ................................................ 135
14.5¿Qué se puede hacer? ........................................................................................................... 136
14.5.1 ¿Qué pueden hacer los padres? ........................................................................................ 137
14.5.2 ¿Cómo se desarrollan el habla y el lenguaje? .................................................................. 137
14.5.3 ¿Cuáles son las etapas del desarrollo del habla y el lenguaje? ........................................ 138
14. 5.4¿Cuál es la diferencia entre trastornos del habla y trastornos del lenguaje? .................... 138
14.5.5 ¿Qué investigaciones se están llevando a cabo sobre los problemas del habla y el lenguaje
durante el desarrollo? .................................................................................................................. 139
XV. Lenguaje Psicomotriz. ................................................................................................................ 140
15.1. ¿Qué es la psicomotricidad? ......................................................................................... 140
15.2. Habilidades que engloba la psicomotricidad. ............................................................... 141
15.2.1. La psicomotricidad trabaja las siguientes habilidades: ............................................... 141
15.2.2. Motricidad: ...................................................................................................................... 141
15.3. ¿Qué entendemos por Psicomotricidad fina? ............................................................... 142
15.3.1. ¿Qué destrezas incluyen el control de la motricidad fina? .......................................... 143
7
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
15.3.2. ¿Qué relación hay entre motricidad fina y el desarrollo del lenguaje? ...................... 143
15.3.3. ¿Qué es lo que estamos desarrollando? ......................................................................... 144
15.3.4. ¿Qué relación tiene esto con el habla?........................................................................... 144
15.3.5. ¿Entrenando la motricidad fina mejoraremos de forma automática los movimientos
del habla? ......................................................................................................................................... 145
15.4. ¿Cuándo empieza el desarrollo psicomotor? ................................................................ 146
15.4.1. ¿Cómo saber si mi hijo tiene un desarrollo psicomotor normal? ............................... 146
15.4.2. ¿Cuáles son los niños que merecen una vigilancia especial del desarrollo psicomotor?
147
15.4.3. ¿Cuáles son estos niños “de riesgo”? ............................................................................. 148
15.4.4. ¿Qué es la atención temprana? ...................................................................................... 148
XVI. La Psicología del Color y su Relación con la Creación de Material Didáctico. ................. 148
16.1. Colores y estado de ánimo. .......................................................................................... 152
16.2. ¿Por qué es importante el color? .................................................................................. 153
16.3. Cultura y color. ............................................................................................................. 154
XVII. Problemas Cognitivos. ............................................................................................................ 154
17.1. Síntomas. ...................................................................................................................... 155
17.2. Causas........................................................................................................................... 156
17.3. Factores de riesgo. ........................................................................................................ 157
17.4. Complicaciones. ........................................................................................................... 157
17.5. Prevención. ................................................................................................................... 157
17.6. Tipos de problemas cognitivos..................................................................................... 158
17.7. Trastornos cognitivos comunes en niños. .................................................................... 158
17.8. Como evitar el deterioro cognitivo............................................................................... 159
17.9. ¿Cómo saber si un niño tiene problemas cognitivos? .................................................. 159
17.10. Tratamiento. ................................................................................................................. 160
XVIII. Parálisis Cerebral.................................................................................................................... 160
18.1. Tipos de parálisis cerebral ............................................................................................ 161
18.1.1. Parálisis cerebral espástica ........................................................................................... 161
18.1.2. Parálisis cerebral discinética ........................................................................................ 162
18.1.3. Parálisis cerebral atáxica .............................................................................................. 162
18.1.4. Parálisis cerebral mixta ................................................................................................ 162
18.2. Síntomas de la parálisis cerebral .................................................................................. 162
8
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
18.3. Causa de la parálisis cerebral ....................................................................................... 164
18.4. Riesgos en donde se puede obtener la parálisis cerebral .............................................. 164
18.5. Signos de la parálisis cerebral ...................................................................................... 164
18.6. Diagnóstico de la parálisis cerebral .............................................................................. 165
18.7. Tratamientos para la parálisis cerebral ......................................................................... 165
18.8. Prevención para la parálisis cerebral ............................................................................ 166
XIX. Tratamiento. ............................................................................................................................ 166
19.2. Trastorno de la voz. ...................................................................................................... 170
19.3. Supervisar la evolución del tratamiento. ...................................................................... 171
19.4. Especificar los objetivos del tratamiento. .................................................................... 172
19.5. Ventajas. ....................................................................................................................... 172
19.6. Desventajas................................................................................................................... 173
19.7. Tipos de tratamientos eficaces. .................................................................................... 173
XX. Tesitura de la Voz Infantil.......................................................................................................... 175
20.1. Sentidos. ....................................................................................................................... 175
20.2. Factores del desarrolló. ................................................................................................ 176
20.3. Área del desarrollo psicomotor. ................................................................................... 177
20.4. Aspectos del desarrollo psicomotor (base para el aprendizaje). ......................................... 177
20.5. Lateralidad. ................................................................................................................... 178
20.6. Retraso psicomotor ................................................................................................................. 179
20.7. Prueba de Tamizaje del Desarrollo de Denver. .................................................................... 180
XXI. Investigación como herramienta para la mejora docente. .................................................. 181
21.1. La efectividad de un profesor. ...................................................................................... 185
21.2. ¿Qué es Investigación y Cómo se Concibe en Educación? .......................................... 185
21.3. La Investigación Acción, Estrategia para el Cambio en el Hacer Docente. ................. 186
21.4. La Investigación Educativa. ......................................................................................... 186
21.5. La Investigación en el Aula. ......................................................................................... 187
XXII. Deberes Morales ...................................................................................................................... 188
Prohibiciones morales ................................................................................................................. 189
Qué son Normas morales: ........................................................................................................... 190
Características de las normas morales.................................................................................... 192
Normas morales y jurídicas ..................................................................................................... 192

9
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
Normas morales y religiosas .................................................................................................... 192
XXIII. Desarrollo psicomotor del niño .............................................................................................. 194
23.2. Sentidos ........................................................................................................................ 194
23.3. Factores del desarrolló ................................................................................................. 195
23.4. Área del desarrollo psicomotor .................................................................................... 196
23.5. Aspectos del desarrollo psicomotor (base para el aprendizaje). .................................. 197
23.6. Lateralidad .................................................................................................................... 198
23.7. Retraso psicomotor ....................................................................................................... 198
23.8. Prueba de Tamizaje del Desarrollo de Denver ............................................................. 199
XXIV. Aprestamiento ......................................................................................................................... 201
¿Para qué sirve el aprestamiento?........................................................................................... 201
Características del aprestamiento ................................................................................................ 202
Importancia del aprestamiento escolar........................................................................................ 203
Técnicas utilizadas por el aprestamiento escolar ........................................................................ 204
EJERCICIOS Y ACTIVIDADES DE APRESTAMIENTO Y SU IMPORTANCIA ............... 207
ACTIVIDADES DE APRESTAMIENTO ................................................................................. 208
XXV. Teorías Educativas .................................................................................................................. 209
20.1. La Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento de Jerome Bruner ........................................ 209
20.2. La Teoría del Aprendizaje Significativo propuesto por David Ausubel. ................................ 211
20.3. Otra teoría estudiada es el Cognitivismo ..................................................................................... 212
20.4. El Conductismo .............................................................................................................................. 213
20.5. El Constructivismo......................................................................................................................... 214
20.6. La Teoría del Socio-constructivismo. ......................................................................................... 215
20.7. Procesamiento de la Información. ................................................................................................ 216
Conclusión. .............................................................................................................................................. 217
Recomendaciones. ................................................................................................................................... 224
Referencias............................................................................................................................................... 229

10
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
Nómina de Estudiantes
1 Miel Tayragema Avea Barahona.

2 Stefanie Rocío Cua González.

3 Jennifer Susana de León García.

4 Jeaneth Isabel de León Sánchez.

5 Dairin Klarissa del Valle Villatoro.

6 Dorothy Gisselle López Sosa.

7 Jennifer Elizabeth Maldonado Lepe.

8 Mellany Maricruz Mazariegos Gramajo.

9 Janely Fernanda Monterroso Reyna.

10 Jackeline Julissa del Carmen Pérez Quiroa.

11 Marilyn Estefanía Morales.

12 Marilyn Emilia Sandoval Gudiel.

13 Jennifer Jeannette Tixal Pérez.

14 Génesis Yinneli Tzic Son.

15 Estefany Gabriela Tzul Amézquita.

16 Amanda Yohana Velásquez Mejía.

11
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
Directiva
Presidente Jackeline Del Carmen Pérez Quiroa

Vicepresidente Amanda Yohana Velásquez Mejía

Tesorera Dairin Klarissa del Valle Villatoro

Secretaria Estefany Gabriela Tzul Amézquita

Vocal 1 Jennifer Elizabeth Maldonado Lepe

Vocal 2 Stefanie Rocío Cuá González

Relatora Jennifer Susana de León García

12
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
13
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
14
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
15
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
16
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
17
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
18
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
Dedicatoria

A Dios:

Nuestro agradecimiento se dirige al que nos a guiado por el camino correcto, nos ha
brindado inteligencia, entendimiento, sabiduría, conocimiento día con día y sobre todo vida;
gracias a él que nos ha dado fortaleza, nos ha llenado de oportunidades y misericordia cada día.

A mi Patria:

Guatemala hermosa, país de la eterna primavera, a ti las gracias por cobijarme con amor y dulzura,
por brindarme un hogar y familia. A ti Xelajú de mi vida gracias por ser quien me permite
representarte con orgullo y veneración, para tu gente trabajadora y honrada quien es de gran
ejemplo. A ti mi patria gracias por ser testigo de mis triunfos, de mis altos y bajos, gracias mi bella
patria.

A mi Familia:

La familia es un tesoro que se aprecia y se cuida, se mantiene con amor, atención y palabras de
aliento, no hay familia perfecta todas discutimos y peleamos, pero la familia es familia y el amor
siempre estará allí. Por su apoyo, por los cimientos de mi desarrollo, por enseñarme nuevas cosas,
por darme aportes invaluables que servirán para toda mi vida.

Al Colegio:

Querido colegio a ti las gracias por abrirnos las puertas de tan bello establecimiento que hoy se ha
convertido en un hogar para nosotros, tan dichoso y maravilloso, gracias a ti he aprendido todo lo
que se, las aulas están llenas de sabiduría y grandes enseñanzas, estoy agradecido con todo el
colegio por haberme brindado tan grandioso y privilegio, fomentándonos en valores y principios.
Llevándonos tan hermosa experiencia satisfactoria con alegría y mucha unión.

19
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
A la directora:

Dra. Betty Amelia Argueta Chun, por su amor y pasión a la educación, gracias por liderar y
encaminar el trabajo pedagógico con eficiencia, decisión y calidez. Por compartir de sus
conocimientos y ser un ejemplo de superación. Pero sobre todo por brindarnos consejos y tiempo.

A la Asesora de Temario Licda. Hermelinda González:

Licda. Hermelinda González por su apoyo incondicional y por su confianza hacia nosotras, gracias
por trasmitirnos de sus conocimientos y dedicación que la ha regido, por haber sido paciente y
haber sido esa persona que con sus directrices pudo guiarnos y explicarnos. Gracias porque ayudó
a cumplir y superar nuestras expectativas y por siempre ir por la constante mejora. Ha sido quien
nos ha sabido encaminar por el camino correcto.

20
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
Agradecimiento

A Dios:

Nuestro agradecimiento se dirige al creador poque a Él le debemos todo lo que tenemos y


todo lo que somos, gracias a él que nos regala la sabiduría, entendimiento y conocimientos día con
día; gracias a él que nos fortalece y nos llena de oportunidades y misericordia cada mañana. Y
porque no dedicárselo si gracias a él tenemos el privilegio de presentar este proyecto que es tan
importante sobre nuestra vida.

A mi Patria:

Bella tierra de la eterna primavera, ha sido quien me ha dado techo y amor en mis cortos años de
vida; quien me ha hecho parte de mi bello Quetzaltenango con su luna brillante esplendor de las
mujeres que transmiten cultura, gracias por brindarme la oportunidad de poder prepararme y
ejercer en un futuro esta bella profesión.

A mi Familia:

A nuestros padres y hermanos por su apoyo y confianza. Gracias por ayudarnos a cumplir nuestros
objetivos como personas y estudiantes, por la oportunidad de poder estudiar en un colegio
prestigioso, por siempre guiarnos al buen camino y llenarnos de valores y principios.

Al Colegio:

Por brindarme las puertas y ser el lugar donde pude aprender, conocer y mejorar día a día, por la
satisfacción de aprender con docentes que nos explicaban con mucho amor, esmero y paciencia,
por el buen trato y respaldo que nos brindan y sobre todo por ser el centro educativo que nos ha
formado con excelencia y responsabilidad.

21
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
A la Directora:

Dra. Betty Amelia Argueta Chun, quién se ha tomado el tiempo y la amabilidad de compartir sus
conocimientos en el campo de magisterio y nos motivó a dar lo mejor de nosotros, pero sobre todo
nos brindó sus sabios consejos y nos guio por el camino del bien para ser personas de bien y
cumplir nuestro sueños y metas. Los estudiantes la recordaremos siempre por todo lo que ha hecho
por nosotros como directora.

A la Asesora de Temario Lcda. Hermelinda González:

A nuestra asesora Lcda. Hermelinda González por su apoyo incondicional y por confiar en
nosotras, por siempre estar a la disposición de ofrecernos su ayuda, por desarrollar con excelencia
su labor y enseñarnos de la mejor manera. Sin ella no hubiera sido posible lograr nuestros
objetivos, por enseñarnos todo lo que sabemos y más que eso, por su constante apoyo, sus
indicaciones y orientaciones indispensables en el desarrollo de este proyecto. Por eso y más
gracias. Dios la Bendiga.

22
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
Objetivo Generale

Recopilar información de las diferentes temáticas, englobadas a los principios en la formación


de una maestra parvularia, elaborando síntesis con normas apa, escenario, material didáctico
haciendo énfasis mediante expociones y diapositivas en canva para tener un aprendizaje,
constructivo, holista, significativo de manera eficaz, integral y de Calidad en el contexto educativo.

Objetivos Específicos

1. Indagar los aspectos esenciales correspondientes a cada una de las temáticas propuestas en
siete páginas
2. Incorporar lo indagado en un trabajo formal, realizando una introducción, marco teórico,
conclusión y recomendación
3. Parafrasear los conceptos planteados previamente, comprendiendo cada uno de ellos los
cuales son indispensables en la formación de una maestra Parvularia.
4. Especificar la importancia de cada temática en nuestro desarrollo personal, familiar, social
y laboral.
5. Realizar la investigación en fuentes académicas confiables de manera correcta con sus
respectivas referencias.
6. Planificar la exposición y desenvolvimiento de la misma de manera eficaz.
7. Elaborar material didáctico y escenario referente a las diversas temáticas incorporadas en
el documento correspondiente.

23
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
Introducción

I. La acción didáctica se enfoca desde el punto de vista de los diversos precursores ante
perspectivas tanto del docente como del estudiante, por cómo enseñar o cómo orientar
el aprendizaje, aun cuando los demás elementos son factores importantes para que la
enseñanza o el aprendizaje se realicen con mayor eficacia, claro está, en el sentido de
los fines de la educación. Así todo el que hacer de estos años, así como la labor humana,
técnica y profesional de maestros y profesores, estando basados en las estrategias de
autores que fundamentan la didáctica.

II. La educación es la base fundamental para el desarrollo del individuo y con ello, el
desarrollo de los países. Por lo tanto, en el presente documento encontramos el
Desarrollo Educativo en nuestro país, de acuerdo a las diferentes situaciones políticas,
sociales y económicas que ha imperado en la historia de Guatemala. Un estudio desde
el momento en que se crearon los primeros Centros Educativos de Párvulos dando
inicio con ello, la Educación Preprimaria.

III. Ante la constante renovación de y evolución de la educación, han surgido nuevas


tendencias educativas que han revolucionado la educación, dejando atrás al
tradicionalismo y forjando así una nueva era en la educación, es por eso que se creó el
CNB (Currículo Nacional Base). Nosotros como docentes o futuros docentes debemos
comprender la estructura y funcionalidad del mismo. Guatemala, al igual que otros
países de la región, enfrenta serios retos en el sector educativo. Entre ellos, aún debe
cumplir con metas de cobertura, calidad y equidad en todos los niveles educativos;
también debe asegurar que los aprendizajes impulsados respondan a las necesidades de
las personas para enfrentar exitosamente la vida en sus diferentes ámbitos. Para lograr
esto, se requiere analizar y definir las competencias necesarias para responder a las
exigencias del entorno, la construcción de la ciudadanía y la participación democrática,

24
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
la conservación de la salud y del medio ambiente, la realización personal y social a
través de una vida económicamente productiva, entre otras.

IV. En respuesta a estos retos, el Ministerio de Educación de Guatemala, con el apoyo de


la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), a través
del Programa Estándares e Investigación Educativa, ha formulado y ejecutado una serie
de actividades para establecer un diálogo y consulta nacional con el gobierno, la
sociedad civil, el sector privado, sector laboral, donantes y otros entes, para identificar,
crear consensos, desarrollar y comunicar una propuesta de competencias básicas para
la vida en Guatemala. Se presenta es el producto final de un largo proceso, tal como se
describe en los antecedentes, que se ha realizado con un objetivo común: definir las
competencias básicas que un guatemalteco o guatemalteca requerirá para enfrentar con
éxito las tareas que le presenta la vida en sus diferentes ámbitos; así como los aspectos
que se deben considerar para una implementación práctica y evaluación. Como
resultado se ha profundizado en el diálogo nacional sobre las competencias básicas,
beneficios, oportunidades, desafíos y retos que permitan impulsar la calidad educativa
en el país y brindar a los jóvenes guatemaltecos mejores oportunidades.

V. Las evaluaciones son herramientas que nosotros utilizaremos como docentes nos
permitirán verificar si se han alcanzado las competencias propuestas o corroborar que
el estudiante este aprendiendo de manera efectiva y este guardando dicho
conocimiento, podemos utilizar tipos de evaluación e instrumentos de evaluación pues
ambos métodos son muy efectivos para un docente, esta también mejora el proceso de
enseñanza-aprendizaje y se enfoca en el problema del estudiante para aprender, de esta
manera el educador puede buscar métodos para mejorar el proceso de aprendizaje de
cada estudiante. La planificación es sin duda una herramienta indispensable dentro de
un centro educativo y de la vida laborar del docente, pues permite organizar
competencias, procedimientos en inclusive tiempo, existen diferentes tipos de
planificación como las anuales, de unidad o bloque, de clase e inclusive de extra aula

25
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
de las cuales estaremos hablando un poco más adelante, también conoceremos
orígenes, y cuáles son sus componentes.

VI. La planificación es sin duda una herramienta indispensable dentro de un centro


educativo y de la vida laborar del docente, pues permite organizar competencias,
procedimientos en inclusive tiempo, existen diferentes tipos de planificación como las
anuales, de unidad o bloque, de clase e inclusive de extra aula de las cuales estaremos
hablando un poco más adelante, también conoceremos orígenes, y cuáles son sus
componentes.

VII. Hay que seguir pasos y reglas mediante lineamientos establecidos previamente durante
el uso de ciertos pasos y de procesos metodológicos, es por ello que las instrucciones
deben ser bajo un lenguaje claro preciso que pueda ser entendible al contexto que va
dirigido, este trabajo abarca estrategias, métodos, definiciones, gráficos, interrogantes,
entre otros, en donde da a conocer cada punto esencial del tema. La instrucción es la
transmisión de conocimientos, costumbres y experiencias. La instrucción es parte del
proceso educativo y por eso es importante tener todo el conocimiento posible de ella.

VIII. La literatura infantil es la expresión escrita de la creatividad con un toque artístico, es


importante porque ayuda a la formación ética y estética del estudiante, lo que le servirá
para el resto de toda su vida. Es un medio de enriquecimiento del
vocabulario, desarrolla la personalidad a través de los valores implícitos. deben
acogerse todas las producciones que tienen como vehículo la palabra con un toque
artístico o creativo y como receptor al niño, esta entendida como las obras de creación
para niños y en este trabajo daré a conocer porque es importante, qué es, cuáles son sus
funciones, entre otras.

IX. Los docentes deben introducir actividades en donde los niños se apasionen el teatro. el
teatro es una cosa de adultos y de niños, esta es una actividad lúdica y educativa, dando
lugar a que el teatro se convierta en juego, es una de las herramientas más potente en
los procesos de aprendizaje y desenvolvimiento por parte del estudiante, contribuye en

26
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
su motricidad gruesa ya que por medio de esta el niño hace actividades físicas, así como
ayuda aumentar su desarrollo del arte de actuar. El docente debe de tener en cuenta que
debe estar apasionado por su profesión, dando al niño integridad y socialización con
sus demás compañeros con los que comparta en su entorno.

X. Se le considera como una actividad contraria al trabajo y relacionada con la diversión


y el descanso. Pero por su transcendencia es mucho mayor, ya que, a través del juego,
las culturas transmiten valores, normas de conducta, resuelven conflictos, educan a sus
miembros jóvenes y niños desarrollando múltiples facetas de su personalidad, ya que
con actividades lúdicas posee una naturaleza y unas funciones que son suficientemente
complejas, como para que en la actualidad no sea posible una única explicación teórica
sobre la misma. La importancia que tiene el juego es algo relevante al cual debemos
dar importancia a la hora de abarcar una clase, que le juego incentive al estudiante para
sí mismo. Debemos de tomar en cuenta que el juego incluya aprendizaje hacia al niño,
que contribuya a su formación académica. El juego en el niño es de suma importancia
para su desarrollo cognitivo y físico. Los niños necesitan aprender a manipular y tirar
objetos, de esta manera comprenden cómo son y cuáles son sus características.

XI. En la presente investigación se toma como tema principal el fortalecimiento de la


motricidad fina a través de los juegos y manualidades, siendo este primer aspecto un
factor importante en el desarrollo evolutivo de los niños, principalmente en los
primeros años en los que reciben docencia, debido a que se pone en práctica las
acciones motrices del niño desde sus conocimientos.

XII. En la presente investigación se toma como tema principal el fortalecimiento de la


motricidad fina a través de los juegos y manualidades, siendo este primer aspecto un
factor importante en el desarrollo evolutivo de los niños, principalmente en los
primeros años en los que reciben docencia, debido a que se pone en práctica las
acciones motrices del niño desde sus conocimientos.

27
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
XIII. El proceso de desarrollo embrionario es el que implica una etapa de
multiplicación de células llamado segmentación, de organización de
tejidos y órganos conocido como gastrulación y organogénesis, y de
modelo de la forma corporal y aumento de tamaño es el proceso en el cual
se ven las etapas a desarrollar del embrión.

XIV. El niño como un ser eminente social necesita de los demás, son varios los agentes que
intervienen en su socialización: la familia, la escuela y la relación entre los iguales.
Pero para que exista esta socialización es necesario poder comunicarse. Desde los
primeros meses de vida empieza la comunicación del niño con su familia, comienza a
transmitir gestos o sonidos que la familia, sobre todo su madre, empieza interpretar. El
aprendizaje del habla despierta mucho interés en los padres y es uno de los aspectos
del desarrollo que se supervisan en los exámenes de salud, durante la primera infancia.

XV. La motricidad es la el movimiento de nuestro cuerpo, esto va de la mano con nuestro


sistema nervioso central, existen dos tipos motricidades la motricidad fina y la
motricidad gruesa él niño va fortaleciendo a medida que vaya creciendo, estos tienen
movimientos complejos que van coordinados por el cerebro, esta etapa es muy
importante para el niño ya que desarrolla equilibrio, reflejos, ritmo entre otros, a
medida que crezcan va siendo desarrollando cada vez más los movimientos de su
cuerpo, y así aprender a tener mejor control de sus movimientos he impulsos.

XVI. La psicología del color es el estudio del cómo puede afectar el color en el
comportamiento humano. Es un campo que afecta muchas disciplinas; el arte, el diseño,
la fotografía, la medicina, la enseñanza etc. Está compuesta por una gama cromática de
colores cálidos, fríos y neutros. El uso del color en la enseñanza Parvularia se trata de
atraer la mayor atención de los niños en las manualidades, psicológicamente esto
desarrolla el aprendizaje de los niños y provoca deseos de seguir aprendiendo.

28
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
XVII. La etapa de crecimiento en el niño es muy importante en todos los procesos del
infante la siguiente tesis trata sobre los tipos de problemas cognitivos que afectan a los
niños que están en su etapa de aprendizaje conociendo más acerca de estos problemas
podemos ayudar a fortalecer poco a poco en el ámbito escolar a los niños, como
objetivo en los problemas cognitivos y de aprendizaje en el niño es poder encontrar
tratamientos para poder controlar y todo acerca de este tema. Ya que, si los niños tienen
dificultades de aprendizaje y problemas cognitivos, por lo cual debemos de analizar e
investigar a fondo estos problemas que genera y causa el bloqueo en el desarrollo de
sus destrezas. De esta manera aportar nuevas estrategias y tratamientos para avanzar
exitosamente y evitar más complicaciones en el futuro.

XVIII. La parálisis cerebral (PC) es la causa más frecuente de discapacidad motora en la


infancia. Bajo este término, se agrupa a un conjunto de niños que tienen en común un
trastorno persistente del tono y del movimiento secundario a una lesión cerebral, no
progresiva, ocurrida en los primeros años de vida. Los trastornos motores de la parálisis
cerebral se acompañan a menudo de trastornos sensoriales, cognitivos, de la
comunicación, perceptivos y/o de conducta, y/o por un trastorno convulsivo. Puede
afectar piernas, brazos y manos, donde las funciones de la mano con frecuencia se
deterioran, lo que resulta en movilidad disminuida, reducción de la fuerza muscular,
falta de control en movimientos coordinados rápidos y presencia de movimientos
involuntarios.

XIX. En este análisis, se examina al sesgo atencional en los trastornos por consumo y sus
repercusiones en la psicopatología, la medición del fenómeno y su aplicación para la
participación, la atención selectiva que opera muchas veces a grado automático o
implícito y en el cual la asignación y focalización de la atención es desproporcionada
en la época, entre un estímulo neutro, Interesa la atención del individuo al estímulo
crítico del que, después, resulta difícil de desacoplarse y permite otros procesos
cognitivos subsecuentes al consumo.

29
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
XX. En el siguiente trabajo se describe los límites dentro de los cuales se desarrolla que la
melodía dependerá en cada caso de la edad de los niños y nunca podrá sobrepasar el
ámbito de doce o trece notas lo cual se considera ya extremo aun tratándose de niños
mayores cuyas edades son entre los nueve y los trece años, no es fácil y ni siquiera
posible fijar límites precisos a la voz infantil de cada edad dentro de los valores muy
generales, la extensión vocal constituye un rasgo de naturaleza individual entre cada
uno.

XXI. Cuando se habla de investigación en este contexto se hace referencia no sólo a hacer
investigación, sino también, y por lo menos, a ser capaz de consumir investigación y
de utilizarla pertinentemente en la docencia. La discusión de la relación entre docencia
e investigación y de la relación entre la formación para la investigación y la misión
investigativa de la educación superior, pasa por la precisión en torno a la investigación
formativa y a la investigación científica en sentido estricto. La primera es una necesidad
tanto en establecimientos profesionalitas como en la educación investigativa.

XXII. Las normas morales son importantes en la vida cotidiana porque nos ayuda a ser
mejores personas y así poder crear un ambiente agradable y tener una convivencia
pacífica y sana, es algo que se tiene que ir inculcando de generación en generación para
poder lograr una mejor ciudad, un mejor mundo.

XXIII. La etapa educativa infantil es una etapa característica por la importancia del
desarrollo en todos los procesos madurativos del niño, desde los puramente motores a
los afectivos, socializadores y cognitivos. Así pues, el desarrollo motor en el encargado
de las actividades que realizamos día a día, siendo este la base de la autonomía. Este
desarrollo es un proceso cualitativo, fruto de los procesos de crecimiento y maduración,
los cuales son fenómenos simultáneos e interdependientes. Por lo tanto, podemos
destacar una vez más, la importancia de desarrollo motor en los niños de Educación
Infantil. Para este desarrollo es muy importante tener en cuenta las habilidades motrices
que veremos a continuación, las cuales, trabajándolas ayudarán a descubrir, conocer y
30
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
controlar progresivamente el propio cuerpo, provocando que el niño actúe de una
manera más autónoma.

XXIV. El aprestamiento es un proceso de preparación para cualquier actividad que se


quiere iniciar, es permanente e toda la vida del ser humano. En la vida del niño
preescolar es un proceso de preparación que debe de tener para enfrentar la etapa
escolar. Es un trabajo donde se hace especial énfasis en la estimulación de las
habilidades básicas para el aprendizaje escolar, como lecto-escritura, preescritura y
prematemática.

XXV. Las teorías educativas son marcos conceptuales que han servido para describir,
explicar y orientar el quehacer educativo, así como también construir saberes
refiriéndose a un hecho social desarrollado a las personas que conforman la sociedad.
Las teorías educativas son la del Aprendizaje por Descubrimiento, del Aprendizaje
Significativo, el Cognitivismo, Constructivismo, Socio-constructivismo y
Procesamiento de la Información, las cuales serán objeto de análisis en esta
investigación haciendo referencia a sus principales teorías que cada autor respalda, así
como sus principales características y aportes en la educación que permiten dejar una
teoría respaldada.

31
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
I. Principales Precursores de la Didáctica Parvularia y su Metodología.

Es un procedimiento científico, un ejercicio de pensamiento, un esfuerzo y una


construcción intelectual; una proposición lógica, precisa, objetiva, coherente, concreta, peculiar y
orientadora relacionada con los objetos, los seres, los fenómenos, las cosas y las ideas, que propicia
la representación gráfica de estos y la comprensión de los conceptos que los tipifican, que los
revelan como tales, de la manera más inequívoca posible permitida por la profundidad del
conocimiento que se posea acerca de ellos. Para lograr una definición de la Didáctica como ciencia
que haga justicia a su función e importancia para el desarrollo de la educación, es necesario
concebirla mental, teórica y prácticamente en toda su dimensión, en la totalidad de su alcance
dentro de la multiplicidad de relaciones y sucesos que ocurren en el complejo proceso que se
desarrolla dentro de cada aula de una institución educativa, en función de un aprendizaje
verdaderamente desarrollador, asumido por el docente y por el estudiante como destinatario y
principal beneficiario del mismo, cuyo colofón es la formación integral de la personalidad en un
contexto diverso, cambiante, exigente, polémico, contradictorio en el que existe una comunidad
de intereses diferentes, reconocibles, conciliables y respetables. (Abreu, 2017, pág. 10)

1.1. Juan Amós Comenio.

Pedagogo humanista y filósofo checo, enemigo del sistema escolástico de enseñanza, dirigente de
uno de los grupos de los «Hermanos moravos», secta que se formó durante el movimiento anti
feudal y la lucha nacional contra los señores feudales alemanes y la Iglesia Católica. En religión,
era protestante, se acercaba al panteísmo. En su teoría sensualista del conocimiento y en su
didáctica, se manifiestan importantes tendencias materialistas.

El conocer, según Comenio, es un proceso activo, estrechamente vinculado a la enseñanza


racional. Todas las personas poseen facultades para el conocimiento y la instrucción; el pueblo
sencillo ha de tener acceso al saber. Comenio sistematizó, por primera vez en la historia de la
pedagogía, la didáctica como una ciencia especial. Sus principios didácticos (enseñanza viva,
graduación, imitación, ejercitación) exigían la aprehensión consciente de las leyes de la naturaleza
y una consolidación de los conocimientos racionalmente proyectada. Las ideas avanzadas de

32
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
Comenio ejercieron una gran influencia sobre el desarrollo ulterior de la pedagogía. (Ludin, 2015,
pág. s/n)

1.1.1. Concepción de la educación.

Comenio definió la educación como el arte de hacer germinar las semillas interiores que se
desarrollan no por incubación sino cuando se estimulan con oportunas experiencias,
suficientemente variadas y ricas y sentidas siempre como nuevas, incluso por quién la enseña. Su
método pedagógico tenía como base los procesos naturales del aprendizaje: la inducción, la
observación, los sentidos y la razón. Parte de su propuesta pedagógica era eliminar totalmente la
violencia del proceso educativo.

Exigió con firmeza que la educación primaria fuera obligatoria. La educación debe ser
comprensiva, no memorística, y un proceso para toda la vida, que integre las actividades creativas
humanas y sus principios para una amplia reforma social basada en la unión de la teoría, la práctica
y la crisis (estímulo para el pensamiento).

1.1.2. La educación como desarrollo integral permanente de la persona.

De la misma forma que hay armonía en el macrocosmos Comenio dedujo que el hombre,
igualmente, debe convertirse en un todo armónico si han de desarrollarse plenamente todas sus
potencialidades y habilidades, y no simplemente la razón.

A los hombres se les ha dado una oportunidad para la perfectibilidad continua e interminable, para
la creatividad, para la educación permanente y para la autoeducación. Todo el mundo tiene el deber
de aprovechar esta oportunidad, un deber tanto filosófico, como político y religioso.

1.1.3. Desempeño del Docente.

Le costó un gran trabajo cambiar los métodos tradicionales basados en el uso de golpes y violencia.
El docente no solo debe encarnar el método de enseñanza, sino él como modelo para sus
estudiantes. Comenio, centra su esfuerzo, en un modelo pedagógico para reglamentar y prescribir

33
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
qué se debe, cómo y cuándo enseñar dando fundamental importancia al niño como objeto del acto
educativo al que se le debe estimular positivamente para que ame el conocimiento, dando éste de
manera metódica, sencilla y primordialmente que aprenda haciendo, es decir activando todos sus
sentidos.
El docente según Comenius debía conocer primero las cosas que enseñaba. Además, debe aprender
que no debe avanzar mientras los conocimientos básicos no estén firmes en la mente del estudiante.
La docencia para Comenius era el oficio más noble entre todos.

1.1.4. El Método.

Para Comenio, enseñar se debe a una disposición de tres cosas: tiempo, objeto y método. Así como
la naturaleza es única, igual que Dios, así también el método como imitación de la naturaleza debe
ser único, desplegándose entre enseñar aprender, leer-escribir, palabras-cosas. Para aprender y
enseñar recomendó proceder de lo conocido a lo desconocido, desde lo simple a lo complejo, etc.
Criticó los métodos de enseñanza basados en el castigo y la amenaza, que solamente despertaban
el terror de los muchachos para con el conocimiento e impedían la creatividad y el ingenio.
Comenius plantea un método práctico de aprender en el que los conocimientos se infiltren
suavemente en las almas, llevando al entendimiento la verdadera esencia de las cosas e instruir
acerca de los fundamentos, razones y fines de las más principales cosas que existen y se crean.
Insta a formar primero el entendimiento de las cosas, después de la memoria y por último la lengua
y las manos.

Rompió con la práctica usual en las escuelas de basar el discurso del conocimiento en los clásicos,
y situó al niño y al joven como observadores de la naturaleza, de la que aprendían, utilizando
además su propia lengua materna y no el latín. (Martínez, 2015, pág. s/n)

1.2. Juan Jacobo Rousseau.

Jean Jacques Rousseau fue uno de los filósofos y escritores más destacados de la ilustración. Nació
en Ginebra, Suiza, el 28 de junio de 1712. Vivió en una época en la que la educación era idealizada
como aquello que otorga poder. Se crio en una familia humilde; su padre trabajó como relojero y
su madre falleció días después de su nacimiento. A consecuencia de su situación, descuidó su

34
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
educación en sus años iniciales. El ilustre filósofo cobró fama con su primera publicación:
“Discurso sobre las ciencias y las artes”, obteniendo el premio de la Academia Francesa de Dijon,
donde daba respuesta a la pregunta de si el restablecimiento de las ciencias y de las artes había
logrado una contribución en la depuración de la moralidad humana que creía que, lejos de purificar
las costumbres, entorpecían y alejaban al humano de la virtud. (Bravo, 2015, pág. s/n)

1.2.1. Planteamiento Educativo.

Rousseau ve al niño el centro y el fin de la educación, y como el niño no es el mismo en todas las
etapas de su vida, los recursos educativos han de adaptarse a las sucesivas etapas de su
desenvolvimiento, a los cambiantes intereses y aptitudes de su desarrollo; la educación, en suma,
debe de ser gradual. El educador/a debe esperar con alegre confianza la marcha natural de la
educación e intervenir lo menos posible en el proceso de la información.

1.2.2. Los principios de la didáctica de Rousseau.

• Enseñar por el interés natural del niño y no por el esfuerzo artificial.

• Educación activa, o, mejor dicho, auto activa.

• Enseñanza intuitiva.

• Que en el aprendizaje se vayan relacionando las diversas representaciones que


activamente surgen en la conciencia del educando.
• La educación se centra en el niño y sus características. El profesor debe permitir
que las potencialidades del niño se desarrollen atendiendo a sus propias leyes, sin
imponer ningún patrón externo.
• El profesor como una guía, sin interferencias porque la idea de la naturaleza del
niño es buena, la sociedad y el profesor distorsionan esa naturaleza.
• Educación individualizada, ésta protegerá el niño de los efectos dañinos de la
sociedad corrupta y permitirá que su bondad innata se desarrolle como debe ser.
• Rousseau cree que la educación debe de estar en función del desarrollo de cada
una de las etapas del niño. (González, 2012, pág. s/n)

35
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
1.3.María Montessori.

Pedagoga italiana que renovó la enseñanza desarrollando un particular método, conocido como
método Montessori, que se aplicaría inicialmente en escuelas primarias italianas y más tarde en
todo el mundo. Dirigido especialmente a niños en la etapa preescolar, se basaba en el fomento de
la iniciativa y capacidad de respuesta del niño a través del uso de un material didáctico
especialmente diseñado. El método proponía una gran diversificación del trabajo y la máxima
libertad posible, de modo que el niño aprendiera en gran medida por sí mismo y al ritmo de sus
propios descubrimientos.

Licenciada en medicina en 1896 por la Universidad de Roma y ayudante el año siguiente en la


cátedra de psiquiatría de la misma universidad, María Montessori se vio impulsada por su instinto
al estudio de los niños con alteraciones del desarrollo cognitivo, y advirtió inmediatamente que su
problema, más que médico, era pedagógico. Expuso sus ideas sobre esta materia en el congreso
pedagógico de 1898 de Turín. El ministro Guido Baccelli le encargó que diera un curso a las
maestras de Roma sobre la educación de este tipo de alumnos, curso que se transformó después en
una Escuela Magistral Orto frénica, dirigida por Montessori durante dos años. (Fernández, 2014,
pág. s/n)

1.3.1. Pilares de la pedagogía Montessori: autoeducación y preparación del entorno.

María Montessori (1870 – 1952) entendía que el aprendizaje del niño o de la niña debe ir acorde
con sus necesidades de desarrollo personal. Por ello, toda su metodología está basada en el propio
autodescubrimiento del alumno a través del juego, la imaginación, la concentración o la
colaboración con sus compañeros. Estos son los motivos principales por los cuales la pedagogía
Montessori se aleja del sistema tradicional, basado en unos criterios de evaluación poco flexibles
y espontáneos.
Lo cierto es que gracias a esta filosofía educativa ha sido posible que este método se aplique de
diferentes formas.

36
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
1.3.2. Aprender jugando.

La pedagogía Montessori sostiene que no hay mejor forma de aprender que estando en contacto
directo con el entorno. Esto lo facilita en gran medida el juego libre del alumno, es decir, explorar
e interactuar con todo lo que le rodea. Por contra, sostiene que a partir de los 6 años de edad es
recomendable que ciertas materias las aprenda mediante las tradicionales clases magistrales.

1.3.3. Entorno preparado.

El segundo pilar fundamental de la pedagogía Montessori es que el entorno esté adaptado en


función de la edad de los alumnos. De este modo se consiguen satisfacer las necesidades educativas
y de desarrollo de forma adecuada. Por otro lado, este método educativo también señala que este
entorno o ambiente debe contar con elementos de la natura, que esté limpio, ordenado y que, sobre
todo, permita el movimiento de los niños libremente por dicho espacio.

Estos son los dos conceptos sobre los cuales se sustenta la filosofía Montessori. Su fin principal es
estimular el desarrollo del alumno al ritmo que él o ella lo necesita, y, por lo tanto, el profesor solo
está presente como guía. (Psiquiatría, 2019, pág. s/n)

37
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
II. Historia de la Educación Pre-Primaria en Guatemala

En nuestro país no había despertado interés de los educadores ni de los gobiernos, hasta
1875, cuando llega a Guatemala la educadora suiza, Matilde Welauer. Quien dirigía una escuela
de niños de 5 a 7 años.

Gracias a la su experiencia compartida se organizan secciones anexas a algunas escuelas de


primaria, llamadas Preparatorias, Kindergarden No. 1 Ramona Gil y Kindergarden No.2 Federico
Froebel. Llenan un papel importante la creación de las Casas del niño, fundadas por personas de
sensibilidad social. y buena posición económica. atienden niños de 2 a 7 años de edad.

1945, fueron creadas las Guarderías Infantiles por la educadora Elisa Martínez de Arévalo. maestra
de origen argentino, con experiencia destacada en cuidado infantil. Tomando más adelante el
nombre de Asociación de Bienestar infantil. 1928 a iniciativa de los educadores Dr. Alfredo
Carrillo, Alicia Aguilar y Dr. Alfredo Aldana, Organizaron la educación Preprimaria según el plan
de estudio de la Profa. Enriqueta Figueroa., fundando la Escuela de maestras para Párvulos. 1958
se autoriza el ingreso de alumnas de prevocacional, los primeros maestros de preprimaria,
trabajaban gratuitamente. (Cuevas, 2014, pág. s/n)

2.1. Bases Legales: La Escuela Infantil.

Según Poggio, Silvia (2001) en su libro Psicología 2 Educación Preprimaria “la escuela infantil
constituye el lugar donde se presenta el momento más crítico en la vida del niño. Al pasar del
ambiente familiar al ambiente escolar en un principio todo le resulta desconocido. Es un momento
en que los niños tienen un cambio muy importante en su vida. El niño deberá pasar un periodo de
adaptación a esa nueva situación y esa acomodación puede o no presentar problemas.”

Algunos de los problemas de adaptación que puede experimentar el niño se encuentra el


sentimiento de abandono por parte de sus padres. Es por eso que la escuela infantil desempeña un
papel tan importante pues en ella se encuentra el proporcionar a los niños una adecuada acogida
que le permita adaptarse fácilmente a esa nueva situación, que necesita mucho afecto y atención.

38
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
2.2. Afirmaciones Del Nivel Inicial.

Dentro de la historia del sistema educativo este nivel es el más reciente, es posible afirmar que
desde sus inicios ha recorrido un camino que, en la actualidad, permite definirlo como un nivel
con identidad propia. Este nivel se ocupa de la asistencia y la educación escolar, compuesto por
dos ciclos:

• Desde los cuarenta y cinco días hasta los 2 años.


• De los tres hasta los cinco años.

Cabe aclarar que, de acuerdo con las legislaciones vigentes en cada país, estas edades pueden
variar. Históricamente, el jardín de infantes surgió de la confluencia de varios factores: frente a las
demandas sociales relacionadas con la incorporación de la mujer al mundo del trabajo y ante las
diferentes concepciones referentes al niño, a la mujer y a la familia, que aparecieron en distintas
partes del mundo, especialmente en Europa, a partir de la Revolución Industrial, a fines del siglo
XVIII.

En las fábricas de las grandes ciudades fue donde la gran demanda de mano de obra ocasiono que
las mujeres se incorporaran al circuito productivo con un trabajo rentado fuera del hogar y que,
consecuentemente, dejaran de ocuparse solo de las tareas domésticas. Si se tiene en cuenta que
estos hombres y mujeres trabajaban en los telares durante jornadas de hasta dieciséis horas, no
resultaría difícil imaginar a los niños deambulando sin protección ni guía por las calles. Fue
precisamente en este marco donde comenzaron a surgir las primeras instituciones de carácter
filantrópico y asistencial para atender a estos pequeños, es decir, para ocuparse de su guarda y
cuidado.

Fue a partir de este momento histórico cuando, paulatinamente, se comenzó a pensar en la infancia
y se empezó a considerar al niño como un sujeto con características propias. Asimismo, durante
este periodo surgió no solo el interés por conocer tanto su pensamiento como su psicología, sino
también la preocupación por su salud y por su educación. De este modo, con el transcurso del
tiempo, estas instituciones destinadas a albergar y cuidar a los niños fueron desarrollando un fuerte

39
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
carácter educativo, con orientaciones pedagógicas y didácticas propias. (Miranda, 2010, págs. 27-
30)

El nivel de educación preprimaria se regula con el currículum nacional base (CNB), este contiene
los lineamientos del nuevo currículum para el nivel de educación preprimaria (4, 5 y 6 años) y
constituye un elemento importante del proceso de transformación curricular del sistema educativo
nacional, que se contempla en el diseño de reforma educativa.

Las acciones que se han realizado para llevar a la práctica el currículum nacional base, han tenido
como punto de partida las etapas de desarrollo del niño y la niña de 0 a 6 años de edad y la riqueza
cultural del país. El currículum nacional base contiene lo que las niñas y los niños de 4 a 6 años
han de aprender en Guatemala para su crecimiento personal y consecuentemente para el
mejoramiento de sus comunidades.

Una de las principales características de este currículum es la flexibilidad, lo que facilita su


contextualización tanto en el ámbito regional como en el local, para que responda con efectividad
a las necesidades e intereses de la población infantil de todos los rincones del país.

Los CENACEP (Centros de Aprendizaje Comunitario en Educación Preescolar, o Centros de


Aprestamiento Comunitario en Educación Preescolar) son una modalidad educativa de
aprestamiento acelerado, dirigido a la niñez de 6 años en adelante, de las diferentes etnias del país,
que ingresarán al primer grado primaria, que no han tenido acceso al nivel preprimario, ni relación
escolar alguna. (Peralta, 2015, pág. s/n)

2.3.Fase Preprimaria.

Empieza con la educación inicial que la cual se da desde la concepción del niño hasta los cuatro
años de edad procurando su desarrollo integral y apoyando a las familias para su plena formación
Capitulo 44 de la ley de Educación Nacional de Guatemala dando origen al recibimiento de los
niños para iniciar el destete afectivo y para introducirlo “a actividades que beneficien su desarrollo,
se les debe enseñar la importancia de la disciplina para que se acostumbren a cumplir con un
horario ya relacionarse con sus compañeros.

40
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
2.4 Beneficios de la Educación Inicial y Preprimaria.

Los reportes de investigación sobre la educación inicial y preprimaria indican categóricamente que
la inversión en estos programas tiene un impacto positivo, no sólo en el desarrollo de la niñez, pero
en el desarrollo de las naciones, dado el impacto que estos programas tienen en el capital humano
(Nores & Barnett, 2010). Existen muchas consideraciones de carácter teórico y metodológico que
se deben tomar en cuenta al evaluar la evidencia empírica sobre los beneficios de la educación
inicial y preprimaria (e.g., perspectiva teórica del desarrollo infantil, tipos de poblaciones y
muestras usadas en estudios, tipos de instrumentos usados para medir impacto, tipos de variables
dependientes usadas en las evaluaciones de proyectos, diferencias en las definiciones de variables
usadas para medir áreas del desarrollo, tipos de intervenciones, etc.). Engle y sus colegas (2007),
por ejemplo, concluyeron que “no hay índices de desarrollo infantil que sean aceptados a nivel
global” (p. 235). Además, existe una ausencia notable de meta-análisis de estudios implementados
en países en vías de desarrollo. (Barnett, 2010, pág. s/n)

2.3.1. Impacto de los programas de educación inicial y preprimaria.

La efectividad y calidad de programas son preocupaciones centrales en este campo. Como se


indicó al inicio de esta sección, aún existe una falta de claridad en la evidencia empírica de esta
literatura, a pesar de que la gran mayoría de estudios se han realizado en países desarrollados. Ya
se mencionó en una sección previa que la evidencia en países en vías de desarrollo es aún escasa.
Sin embargo, es importante señalar que, de manera general, esta literatura indica que los programas
efectivos. (Valdivia, 2007, pág. s/n)

• Integran actividades educativas con servicios en otros sectores tales como salud, nutrición, y
programas de atención y cuidado basados en la comunidad. Relativamente pocos países han
desarrollado marcos que ofrezcan dicha perspectiva integral, y aún menos países han establecido
mecanismos y procesos para coordinar dichos servicios en sectores múltiples.
• Apoyan y educan a padres de familia o a las personas que tengan custodia del niño o niña (tutor).
Este aspecto es particularmente importante para la niñez de 0-3 años, pues influencia el ambiente

41
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
del hogar donde los niños y las niñas pasan la mayor parte del día, además de tener un impacto
favorable en la autoestima de los padres o las personas que tengan custodia del niño o niña (tutor).
• Coordinan la transición a la escuela primaria.

• Incluyen a grupos vulnerables, tales como la niñez que vive en áreas de conflicto, con necesidades
especiales, y/o con discapacidades. La inversión en programas para grupos vulnerables de 0-3
años tiene un nivel de retorno más alto.

2.4. ¿Cuál es el modelo más efectivo de educación inicial?

Se han creado proyectos y programas que combinan varias intervenciones, tales como estimulación
(cognitiva, socio-emocional, del lenguaje), suplementos alimenticios para el crecimiento y la
desnutrición, y transferencias de dinero en efectivo para apoyar el cambio de conductas en padres
y otros adultos (Blok et al., 2005; Nores & Barnett, 2010). La premisa básica de la estimulación
del desarrollo, la cual está fundamentada en investigaciones empíricas (Loeb, Fuller, Kagan, &
Carrol, 2004) es que las relaciones adulto-niño(a) son vitales para promover el desarrollo infantil;
se espera que dichas relaciones promuevan un apego saludable entre los adultos y las niñas(os) y
que respondan de manera cada vez más compleja y apropiada a las necesidades evolutivas de la
niñez.
Loeb y sus colegas (2004), por ejemplo, reportaron que los(as) niñas(as) en su muestra obtuvieron
un desarrollo cognitivo más pronunciado cuando las personas que los cuidan son más sensibles y
atentas a responderles. Ellos también reportaron que las niñas y los niños exhibieron un desarrollo
social más robusto cuando las personas que los atendían tenían un nivel de educación más alto
(Loeb et al., 2004). Para la niñez menor de 3 años, los programas que ofrecen suplementos
alimenticios en países en vías de desarrollo han mostrado efectos positivos (Engle et al., 2007).
Por ejemplo, el estudio con la etapa de seguimiento más prolongada (implementado en Guatemala)
reportó que los suplementos alimenticios tuvieron efectos positivos en la edad adulta en áreas tales
como la escolaridad, la inteligencia, y la lectura. (Maluccio, 2015, pág. s/n)

42
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
2.4.1. ¿Cuáles son los factores asociados con la efectividad de los programas de educación
inicial y preprimaria?

Nores y Barnett (2010) concluyeron que a pesar de que existe apoyo empírico sobre el impacto de
la educación inicial y preprimaria, no existe un consenso sobre las formas más efectivas y
eficientes de mejorar el desarrollo infantil. Esto se debe en parte a que la mayoría de evaluaciones
de proyectos no fueron diseñadas o incluyeron muestras que permitieran aislar los.
Otras consideraciones sobre los programas efectivos de educación inicial y preprimaria incluyen
(Engle et al., 2007; consultar también Barnett, 1995, Blok et al., 2005; Camilli et al., 2010):

• Las intervenciones pueden tener un impacto diferencial en diferentes subgrupos de niños y niñas.
Por ejemplo, niñas, grupos minoritarios raciales y socioeconómicos en países desarrollados. Un
factor que contribuye significativamente a la predicción del impacto de programas en países
desarrollados es la brecha entre el ambiente de aprendizaje de los programas y del hogar (Barnett,
1995). De igual manera, la población de 0-3 años con desventajas socioeconómicas en países en
vías de desarrollo tienden a beneficiarse más de estas intervenciones comparados a niños y niñas
de una mayor edad (Engle et al., 2007). Proyectos implementados en países en vías de desarrollo
antes de 1990 que incluyeron una combinación de programas nutricionales con estimulación
tuvieron un impacto positivo en algunos indicadores educativos (e.g., promoción, repitencia,
deserción) para los grupos socioeconómicos más vulnerables.

• Los servicios directos a la niñez tienen un mayor impacto que los programas que ofrecen
solamente información a los padres.

• Modelar el uso de destrezas y actividades y ofrecer oportunidades para practicarlas tienen un


efecto positivo en el impacto de estos proyectos. (Artiles, 2013, págs. 7-12)

43
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
III. Ley de Educación Nacional Decreto No. 12-91

Son establecimientos que administra y financia el Estado, para ofrecer sin discriminación
el servicio educacional a los habitantes de país, de acuerdo a las edades correspondientes a cada
nivel y tipo de escuela normados por el reglamento.” El Estado tiene la obligación de dar educación
a todos sus habitantes, por lo que se hace necesarios centros públicos educativos, que actualmente
son insuficientes, ya que en la actualidad un gran porcentaje de niños en edad escolar no tienen
oportunidad de recibir educación primaria, y en el área rural es mayor el problema de la falta de
centros de educación. Definición de Ministerio de Educación “Es la institución del Estado
responsable de coordinar y ejecutar las políticas educativas, determinadas por el sistema educativo
del país.” (Art. 8) El Ministerio de Educación gasta la mayor parte de su presupuesto en
funcionamiento por lo que los programas de apoyo que tiene regulado la ley de educación vigente
en la práctica no se realizan lo que indica el Artículo 78 que establece: El Ministerio de Educación
creará y promoverá programas de apoyo para mejorar la salud, la nutrición y la recreación de los
educandos de todos los niveles obligatorios. Permanece la declaración de la enseñanza religiosa
optativa. Se establece en el Art. 103 la enseñanza religiosa es optativa en los establecimientos
oficiales y podrá impartirse dentro de los horarios ordinarios, sin discriminación alguna. La Ley
de Educación Nacional vigente dejo de ser positiva porque no responde al proceso educativo
actual. Se han mencionado solamente algunos elementos de nuestra realidad que, a la larga, incide
en el desarrollo económico-social del país y que imposibilitan que los Factores educativos
alumnos, maestros, padres de familia y autoridades educativas, respondan eficazmente al mandato
constitucional consagrado en la sección cuarta, del capítulo II.-

3.1 Los fines y principios de la educación Principios y fines educativos.

“Son aquellas verdades, proposiciones o ideas que 32 norman el pensamiento y la conducta


educativa”. En los artículos uno y dos de la Ley de Educación Nacional vigente están regulados
los - principios y fines por los cuales se fundamenta la educación en Guatemala. Estos principios
y fines deben estar acorde con lo que establece la Constitución de la República. La Ley de
Educación Nacional, especialmente sus principios y fines, deben contribuir a recuperar la visión
de conjunto que hoy se ha perdido a causa de las necesidades de especialización y de la

44
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
incomunicación prevaleciente dentro de la división académica del trabajo. Directrices cuya
connotación concuerda con los preceptos de la Constitución de la República, la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, así como con los pronunciamientos gremiales de las
entidades} magisteriales (ANM) surgida en la Postula de 1989. Los principios y fines del Decreto
Ley 12-91.

Ley de Educación Nacional Decreto Número 12-91 del Congreso de la Republica El Sistema
Educativo Nacional de Guatemala es el conjunto ordenado e interrelacionado de elementos,
procesos y sujetos a través de los cuales se desarrolla la acción educativa, de acuerdo con las
características, necesidades e intereses de la realidad histórica, económica y cultural guatemalteca,
según su definición en el artículo 3 de la Ley Nacional de Educación, Decreto No. 12-91 del
Congreso de la República Que la Constitución Política de la República de Guatemala, garantiza la
libertad de enseñanza y criterio docente, establece la obligación del Estado de proporcionar y
facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna con el fin de lograr el desarrollo
integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad socioeconómica, política, la cultura
nacional, además declara de interés nacional la educación. De utilidad y necesidad pública la
enseñanza sistemática de la Constitución Política de la República y de los Derechos Humanos,
asimismo a los Convenios Internacionales ratificados por Guatemala. Que de conformidad con los
artículos 74 y 75 de la Constitución Política de la República, la educación constituye un derecho
y obligación de todos los guatemaltecos de recibir la Educación Inicial, Preprimaria, Primaria y
Básica y para el Estado la de promoción de la Educación Diversificada, Especial y Extraescolar o
Paralela, dentro de los límites de edad que fija la ley, orientada de manera científica, tecnológica
y humanística, mejorando el nivel cultural de la población con énfasis en la alfabetización. Que se
hace necesario conformar y fortalecer un sistema educativo que sea válido ahora y en el futuro y
que, por lo tanto, responda a las necesidades y demandas sociales del país, además, su realidad
multilingüe, multiétnica y pluricultural que requieren de un proceso regionalizado, bilingüe y con
una estructura administrativa descentralizada a nivel nacional. Que el ser humano guatemalteco
debe consolidar una sociedad justa que coadyuve en la formación de niveles de vida donde impere
la igualdad, la justicia social, y la auténtica libertad que permita la consecución del bien común. el
sistema democrático requiere que la educación nacional extienda progresivamente los servicios
educativos empleando con probidad todos los recursos humanos y económicos y efectuando una
adecuada distribución de los ingresos ordinarios del Presupuesto General del Estado para la
45
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
educación a fin de ofrecer iguales oportunidades de los habitantes del país. La Ley de Educación
Básica Nacional vigente no responde en forma general a las necesidades e intereses actuales de la
sociedad guatemalteca, ni es congruente con los principios constitucionales, por lo que se hace
necesario la emisión de una nueva Ley de Educación que corresponda al marco constitucional y
responda a las demandas de una sociedad democrática, multiétnica y pluricultural en constante
devenir y cuya base fundamental es el hombre como un ente histórico, como ser insustituible y
como ser solidario. Para garantizar el proceso democrático de la educación y siendo el maestro un
protagonista esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje, el Estado debe garantizar el
cumplimiento de los artículos de la Constitución Política de la Republica de Guatemala: Artículo
78.- Magisterio. El estado promoverá la superación económica, social y cultural del magisterio,
incluyendo el derecho a la jubilación que haga posible su dignificación efectiva. Artículo 106.-
Irrenunciabilidad de los derechos laborales. Los derechos consignados en esta sección son
irrenunciables para los trabajadores, susceptibles de ser superados a través de la contratación
individual o colectiva, y en la forma fija la ley. Para este fin el Estado fomentará y protegerá la
negociación colectiva. Serán nulas ipso jure y no obligarán a los trabajadores, aunque se expresen
en un contrato colectivo o individual de trabajo, en un convenio o en otro documento, las
estipulaciones que impliquen renuncia, disminución, tergiversación o limitación de los derechos
reconocidos a favor de los trabajadores en la Constitución, en la ley, en los tratados internacionales
ratificados por Guatemala, en los reglamentos u otras disposiciones relativas al trabajo. En caso
de duda se sobre la interpretación o alcance de las disposiciones o contractuales en materia laboral,
se interpretarán en el sentido más favorable para los trabajadores. La ley de Educación Nacional
consta también del Reglamento de La Ley de Educación Nacional. La ley de educación Nacional:
Tiene XII Títulos cada uno de estos, contiene determinados capítulos. Que van acompañados por
los artículos. En los 108 artículos que con los que cuenta la Ley de Educación Nacional. Favorecen
a que los guatemaltecos reciban una calidad educativa. Garantías Personales de Educación
Derechos y Obligaciones CAPITULO I Obligaciones ARTICULO 33º. Obligaciones del Estado.
Son obligaciones del Estado las siguientes: 1. Garantizar la libertad de enseñanza y criterio
docente. 2. Propiciar una educación gratuita y obligatoria dentro de los límites de edad que fija el
reglamento de esta ley. 3. Propiciar y facilitar la educación a los habitantes sin discriminación
alguna. 4. Garantizar el desarrollo integral de todo ser humano y el conocimiento de la realidad
del país. 5. Otorgar a la educación prioridad en la asignación de recursos del Presupuesto Nacional.
46
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
6. Incrementar las fuentes de financiamiento de la educación empleándola con prioridad. 7.
Promover la dignificación y superación efectiva del Magisterio Nacional. 8. Promover y garantizar
la alfabetización con carácter de urgencia proporcionando y utilizando los recursos necesarios. 9.
Propiciar acciones educativas que favorezcan la conservación y mejoramiento de los sistemas
ecológicos. 10. Otorgar anualmente, a las escuelas normales oficiales, por medio del Ministerio de
Educación, un mínimo de plazas a maestros recién graduados con alto rendimiento, buena
conducta y aptitudes vocacionales en sus estudios, quien los nombrará sin más trámite. 11. Facilitar
la libre expresión creadora y estimular la formación científica, artística, deportiva, recreativa,
tecnológica y humanística. 12. Promover e intensificar la educación física y estética en todas sus
manifestaciones. 13. Garantizar el funcionamiento de los centros educativos oficiales, privados y
pro cooperativa en beneficio del desarrollo educativo. 14. Dotar el Ministerio de Educación a los
estudiantes de los niveles educativos considerados obligatorios, de los útiles necesarios y de
mejores niveles de nutrición. 15. Desarrollar e implementar programas recreativos, deportivos,
culturales y artesanales durante el tiempo libre y de vacaciones. 16. Crear programas de atención
de apoyo y de protección a la madre en los períodos pre y postnatal. 17. Atender y dar trámite a
las peticiones que individual o colectivamente le hagan los sujetos que participan en el proceso
educativo. 18. Otorgar bolsas de estudio, becas, créditos educativos y otros beneficios que la ley
determine. 19. Subvencionar centros educativos privados gratuitos, de acuerdo a los límites
regulados en el reglamento de esta ley. 20. Propiciar la enseñanza-aprendizaje en forma sistemática
de la Constitución Política de la República y de los derechos Humanos. 21. Impulsar las
organizaciones y asociaciones gremiales educativas que coadyuven al mejoramiento y bienestar
de sus asociados. 22. Reconocer y acreditar la labor del maestro y personas individuales que se
signifiquen por su contribución al mejoramiento del sistema educativo del país. 23. Promover y
apoyar la educación especial, diversificada y extraescolar en todos los niveles y áreas que lo
ameriten. 24. Crear, mantener e incrementar centros de educación con orientación ocupacional, así
como fomentar la formación técnica y profesional de acuerdo a la vocacional de la región. 25.
Construir edificios e instalaciones escolares para centros oficiales. 26. Dotar a todos los centros
educativos oficiales de la infraestructura, mobiliario escolar y enseres necesarios para el buen
desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje. ARTICULO 34º

47
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
3.2 Obligaciones de los Educandos.
Son obligaciones de los educandos: 1. Participar en el proceso educativo de manera activa, regular
y puntual en las instancia, etapas o fases que lo requieran. 2. Cumplir con los requisitos expresados
en los reglamentos que rigen los centros educativos de acuerdo con las disposiciones que derivan
de la ejecución de esta ley. 3. Respetar a todos los miembros de su comunidad educativa. 4.
Preservar los bienes muebles o inmuebles del centro educativo. 5. Corresponsabilizarse con su
comunidad educativa, del logro de una acción educativa conjunta que se proyecte en su beneficio
y el de su comunidad. 6. Participar en la planificación y realización de las actividades de la
comunidad educativa. ARTICULO 35º. Obligaciones de los Padres de Familia. Son obligaciones
de los padres de familia: 1. Ser orientadores del proceso educativo de sus hijos. 2. Enviar a sus
hijos a los centros educativos respectivos de acuerdo a lo establecido en el artículo 74 de la
Constitución Política de la República de Guatemala. 3. Brindar a sus hijos el apoyo moral y
material necesario para el buen desarrollo del proceso educativo. 4. Velar porque sus hijos cumplan
con las obligaciones establecidas en la presente ley y en los reglamentos internos de los centros
educativos. 5. Informarse personalmente con periodicidad del rendimiento académico y
disciplinario de sus hijos. 6. Asistir a reuniones y sesiones las veces que sea requerido por el centro
educativo. 7. Colaborar activamente con la comunidad educativa de acuerdo a los reglamentos de
los centros educativos. 8. Coadyuvar al cumplimiento de esta ley. ARTICULO 36º.

3.1. Obligaciones de los Educadores.


Son obligaciones de los educadores que participan en el proceso educativo, las siguientes: 1. Ser
orientador para la educación con base en el proceso histórico, social y cultural de Guatemala. 2.
Respetar y fomentar el respeto para su comunidad en torno a los valores éticos y morales de esta
última. 3. Participar activamente en el proceso educativo. 4. Actualizar los contenidos de la materia
que enseña y la metodología educativa que utiliza. 5. Conocer su entorno ecológico, la realidad
económica, histórica social, política, y cultural guatemalteca, para lograr congruencia entre el
proceso de enseñanza-aprendizaje y las necesidades del desarrollo nacional. 6. Elaborar una
periódica y eficiente planificación de su trabajo. 7. Participar en actividades de actualización y
capacitación pedagógica. 8. Cumplir con los calendarios y horarios de trabajo docente. 9.
Colaborar en la organización y realización de actividades educativas y culturales de la comunidad
48
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
en general. 10. Promover en el educando el conocimiento de la Constitución Política de la
República de Guatemala, la Declaración de Derechos Humanos y la Convención Universal de los
Derechos del Niño. 11. Integrar comisiones internas en su establecimiento. 12. Propiciar en la
conciencia de los educandos y la propia, una actitud favorable a las transformaciones y la crítica
en el proceso educativo. 13. Propiciar una conciencia cívica nacionalista en los educandos.

3.2. Obligaciones de los directores.


Son obligaciones de los directores de centros educativos las siguientes: 1. Tener conocimiento y
pleno dominio del proceso administrativo de los aspectos técnico-pedagógicos y de la legislación
educativa vigente relacionada con su cargo y centro educativo que dirige. 2. Planificar, organizar,
orientar, coordinar, supervisar y evaluar todas las acciones administrativas del centro educativo en
forma eficiente. 3. Asumir conjuntamente con el personal a su cargo la responsabilidad de que el
proceso de enseñanza-aprendizaje se realice en el marco de los principios y fines de la educación.
4. Responsabilizarse por el cuidado y buen uso de los muebles e inmuebles del centro educativo.
5. Mantener informado al personal de las disposiciones emitidas por las autoridades ministeriales.
6. Representar al centro educativo en todos aquellos actos oficiales o extraoficiales que son de su
competencia. 7. Realizar reuniones de trabajo periódicas con el personal docente, técnico,
administrativo, educandos y padres de familia de su centro educativo. 8. Propiciar y apoyar la
organización de asociaciones estudiantiles en su centro educativo. 9. Apoyar y contribuir a la
realización de las actividades culturales, sociales y deportivas de su establecimiento. 10. Propiciar
las buenas relaciones entre los miembros del centro educativo e interpersonal de la comunidad en
general. 11. Respetar y hacer respetar la dignidad de los miembros de la comunidad educativa. 12.
Promover acciones de actualización y capacitación técnico-pedagógica y administrativa en
coordinación con el personal docente. Apoyar la organización de los trabajadores educativos a su
cargo ARTICULO 38º. Obligaciones de los subdirectores. Son obligaciones de los subdirectores
del establecimiento, las siguientes: 1. Las comprendidas en los incisos a, c, d, i, j, k, y l, del Artículo
37 de la presente ley. 2. Las comprendidas en los incisos b, e, f, g, h, y m, del Artículo 37 de la
presente ley, en ausencia del director del establecimiento. Es obligación del Estado garantizarles a
los guatemaltecos una educación de calidad, los padres de familia y los Educadores tiene un papel
muy importante para que esto se lleve a cabo. En Guatemala es un país en subdesarrollado, y uno
49
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
de sus mayores problemas es que no cuenta con una educación de calidad. Es necesario fomentar
en las familias guatemaltecas una educación con principios y valores para formar buenos
ciudadanos con criterio propio que ayude a que nuestro país salga adelante. Si se cuenta con una
buena educación se puede reducir los incides de pobreza, desnutrición y delincuencia ya que estos
son unos de los mayores problemas que afecta a nuestro país. La educación nacional vigente no es
efectiva, porque deja a una gran mayoría de la juventud en edad escolar, marginada del proceso
educativo. 2. En el período de Justo Rufino Barrios y la Reforma Liberal, la educación adquiere
carácter de institución pública y se fijan también los principios legales de gratuidad y
obligatoriedad. 3. La reforma en que actualmente se maneja el presupuesto del Ministerio de
Educación es inadecuada, pues sólo en su funcionamiento se invierte la mayor parte de su
presupuesto; limitando la acción de otros rubros que como el de construcción de nuevas escuelas,
y el de impresión de textos escolares, quedan seriamente limitados. 4. El sector público debe
coordinar esfuerzos para impulsar e implementar un nuevo proyecto educativo en toda la república.
5. El calendario escolar debe adecuarse a la vida económica y a las estaciones climatológicas de
cada región del país, organizando éste en semestres, trimestres de acuerdo condiciones peculiares
de cada lugar. Nuestra Constitución Política de la República de Guatemala en su artículo 71
establece la obligación del Estado de proporcionar y facilitar educación a sus habitantes
sin discriminación alguna. Declara de utilidad y necesidad públicas la fundación y mantenimiento
de centros educativos culturales y museos, por su parte en el artículo 72 indica que la educación
tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la
realidad y cultura nacional y universal.

No cabe la menor duda que a través de la educación las personas pueden aspirar a un mejor
desarrollo tanto personal como económico con lo cual puede aportar más al avance y progreso del
país, y sobre todo a mejorar sus condiciones de vida propias, así como las de su núcleo familiar,
de ahí la importancia que el Estado garantice el acceso a la educación a todos los habitantes de la
república de Guatemala y cumpla con esa obligación constitucional, proporcionando las
condiciones materiales y personales que faciliten a cualquier habitante que así lo desee el acceso
a la educación, ya sea desde la niñez y juventud incorporándose al sistema de educación ordinario,
o bien en su vida adulta garantizando el acceso a la educación en jornadas y horarios abiertos y no
exclusivamente en jornadas nocturnas, que limitan y excluyen el ejercicio de ese derecho inherente
de las personas.
50
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
Debido a esto el postulante considera necesario que en la Ley que regula la materia de educación
del país siendo este el Decreto 12-91 Ley de Educación Nacional quede contemplado, en cuanto
a la persona adulta, horarios tanto en jornadas diurnas, vespertinas como nocturnas, y en planes
diarios y fines de semana, esto con la finalidad de darle mayor alcance al cumplimiento con
respecto a lo que establece nuestra Constitución Política de la Republica de Guatemala,
permitiendo de esa forma que cualquier persona, independientemente de su edad, se le garantice
su derecho inherente a la educación, facilitándole con ello el acceso a la misma. Facilitar
educación a sus habitantes sin discriminación alguna con el fin de lograr el desarrollo integral de
la persona humana, el conocimiento.
Es derecho y obligación de todos los guatemaltecos de recibir la Educación.
Fortalecer un sistema educativo que responda a las necesidades y demandas sociales de un proceso
regionalizado, bilingüe y con una estructura administrativa descentralizada a nivel nacional.

3.3. Definición de los centros educativos públicos:


Son establecimientos que administra y financia el Estado para ofrecer sin discriminación el
servicio educacional a los habitantes del país, de acuerdo a las edades correspondientes a cada
nivel y tipo de escuela, normados por el reglamento específico. Artículo 22. Funcionamiento: Los
centros educativos públicos funcionan de acuerdo con el ciclo y calendario escolar y jornadas
establecidas a efecto de proporcionar a los educandos una educación integral que responda a los
fines de la presente ley, su reglamento y a las demandas sociales y características regionales del
país. La falta de centros 35 educativos públicos deja sin oportunidad de educación a gran parte de
población en edad escolar. Esta población no tiene los recursos económicos para pagar un
establecimiento privado, este problema es mayor en el área rural donde no reciben la

educación primaria que indica el artículo cincuenta y tres del reglamento que establece. La
educación primaria trata de dar a los educandos todos los elementos y destrezas básicas que los
capaciten para desarrollar una personalidad integrada que les permita adaptarse satisfactoriamente
a la vida ciudadana y social.

51
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
La Ley de Educación Nacional Decreto Legislativo No. 12-91 fue promulgada el once de enero de
mil novecientos noventa y uno. El cual está la fecha actual se sigue aplicando el reglamento del
Acuerdo Gubernativo Numero M. De E. 13-77 que se elaboró para la Ley Educación Nacional
Decreto 73-76 del Congreso de la República. Se hace necesario la elaboración y aprobación del
reglamento para la actual Ley de Educación Nacional Decreto No. 12-91 para desarrollar de mejor
forma su contenido.

El reglamento de educación viene a complementar todo lo que la Ley Educación, establece sobre
la forma como se define las metas educativas, como se organiza el ministerio, como se debe
trabajar en el ministerio y la forma y directrices de la dirección del ministerio.

52
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
IV. La Estructura del Currículum Nacional Base.

Los referentes históricos en los que se sostiene el origen del currículum Nacional Base
(CNB) son los Acuerdos de Paz, específicamente bajo la Reforma Educativa, misma que surge a
partir del proceso de paz sostenida específicamente en el “Acuerdo de Identidad y Derechos de los
Pueblos Indígenas, mediante los que se establecen los compromisos del Estado para configurar
una nueva Nación incluyente y respetuosa de la pluralidad cultural y lingüística” , donde se enfatiza
que el Sistema Educativo debe ser descentralizado y regionalizado a fin de que responda a las
necesidades y especificidades de todos los guatemaltecos. Igualmente, la génesis del CNB esta
aunada al Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, que presenta el cuidado
del ambiente y el progreso técnico y científico, apuntando a elevar los niveles de productividad
para favorecer a la economía. El Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas fue
firmado en marzo de 1995 y el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria en
mayo de 1996, ambos son indispensables para la Reforma Educativa propuesta por los Acuerdos
de Paz. Esta reforma trata de un proceso político, cultural, técnico y científico que se desarrolla de
manera integral, gradual y permanente e implica transformaciones profundas del Sistema
Educativo, de la sociedad y del Estado. Incluye cuatro ejes que de forma integrada direccionan y
orientan el proceso:

a. Vida en Democracia y Cultura de Paz


b. Unidad en la diversidad
c. Desarrollo Integral Sostenible
d. Ciencia y Tecnología

Se recalca que los Acuerdos de Paz y el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales16 son
las fuentes jurídicas que permitieron la formulación de las Políticas Educativas (Marco General de
la Transformación Curricular: 2003: 5), sin olvidar que el diseño de la Reforma Educativa fue
publicado por la Comisión Paritaria de la Reforma Educativa en 1998, en la que se establece:
“Evaluación y replanteamiento de los niveles de educación preprimaria, primaria y media, así
como de sus contenidos programáticos, de las carreras y de su duración, de acuerdo con las

53
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
necesidades del país y el Diseño de la Reforma Educativa”. (Diseño de la Reforma Educativa 1998,
pp. 69-73) 10.

4.1. Significado del CNB

El término currículo procede del latín “currere” que era el sitio donde corrían los caballos en
los coliseos romanos. Extrañamente el Currículo Nacional Base de Guatemala no da una definición
del criterio, si instituye cuáles son sus propiedades, principios y elementos entre otras cosas
empero no da una definición de lo cual los autores ven como currículo. La iniciativa del currículo
relacionada a la enseñanza es bastante nueva, pese a aquello la forma que se comprende fue
alterada con el paso de los años y hasta el momento no hay una definición precisa del criterio. Para
Jonh Kerr un fundamental educador inglés currículo no es otra cosa que la enseñanza planificada
sea está hecha dentro o fuera de las escuelas, de manera personal o en grupo. Para Mark Smith el
currículo podría ser observado como una cantidad del entendimiento que debería ser transmitida,
además podría ser observado como el intento de conseguir ciertos resultados con los alumnos, un
proceso o una praxis.

4.2. Componentes del CNB

El currículo se concentra en el individuo humano como ente promotor del desarrollo personal,
del desarrollo social, de las propiedades culturales y de los procesos participativos que favorecen
la convivencia armónica. En un enfoque que ve a el individuo humano como ser social que se
transforma y se valoriza una vez que se proyecta e interviene en la obra del confort de otros y otras,
la enseñanza se orienta hacia la formación integral de la misma y al desarrollo de sus
responsabilidades sociales, respetando las diferencias personales y atendiendo las necesidades
educativas especiales. Parte del criterio que la formación del individuo humano se hace en relación
con sus similares a lo largo del trueque social y el avance de la cultura.

El currículo se fundamenta en tres componentes que son el individuo, el contexto en el que vive y
los conocimientos. Estos últimos divididos en tres áreas: conceptuales, procedimentales y
actitudinales. El currículo se define a sí mismo como flexible, perfectible, participativo e integral.

54
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
Flexible: Permite una amplia gama de adaptaciones y concreciones según los contextos donde se
aplica. Por lo tanto, puede ser enriquecido, ampliado o modificado.

Perfectible: Puede corregirse y hasta reformulares, de acuerdo con las situaciones cambiantes del
país.

Participativo: Permite a los estudiantes y demás actores de la educación tener voz y decidir en el
proceso.

Integral: Esta se da en tres dimensiones: áreas curriculares; proceso de enseñanza y proceso de


aprendizaje. En este sentido las áreas curriculares están integradas de manera horizontal para
permitir por ejemplo temas generadores que sirven de base al proceso de enseñanza aprendizaje
en distintas áreas de estudio.

4.3 Fines del CNB

✓ El perfeccionamiento y desarrollo integral de la persona y de los Pueblos del país.


✓ El conocimiento, la valoración y el desarrollo de las culturas del país y del mundo.
✓ El fortalecimiento de la identidad y de la autoestima personal, étnica, cultural y nacional.
✓ El fomento de la convivencia pacífica entre los Pueblos con base en la inclusión, la
solidaridad, el respeto, el enriquecimiento mutuo y la eliminación de la discriminación.
✓ El reconocimiento de la familia como génesis primario y fundamental de los valores
espirituales y morales de la sociedad, como primera y permanente instancia educativa.
✓ La formación para la participación y el ejercicio democrático, la cultura de paz, el respeto
y la defensa de la democracia, el estado de derecho y los Derechos Humanos.
✓ La transformación, resolución y prevención de problemas mediante el análisis crítico de la
realidad y el desarrollo del conocimiento científico, técnico y tecnológico.
✓ La interiorización de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad entre
otros y el desarrollo de actitudes y comportamientos éticos para la interacción responsable
con el medio natural, social y cultural.
✓ El mejoramiento de la calidad de vida y el abatimiento de la pobreza mediante el desarrollo
de los Recursos Humanos.

55
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
4.4 Principios del CNB

Para los propósitos del nuevo Currículo se entiende por principios las proposiciones generales
que se constituyen en normas o ideas fundamentales que rigen toda la estructura curricular. De
acuerdo con los requerimientos que el país y el mundo hacen a la educación guatemalteca y en
correspondencia con los fundamentos, los principios del curriculum son los siguientes: Equidad:
Garantizar el respeto a las diferencias individuales, sociales, culturales y étnicas, y promover la
igualdad de oportunidades para todos y todas. Pertinencia: Asumir las dimensiones personal y
sociocultural de la persona humana y vincularlas a su entorno inmediato (familia y comunidad
local) y mediato (Pueblo, país, mundo). De esta manera, el curriculum asume un carácter
multiétnico, pluricultural y multilingüe. Sostenibilidad: Promover el desarrollo permanente de
conocimientos, actitudes, valores y destrezas para la transformación de la realidad y así lograr el
equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y la sociedad. Participación y Compromiso Social:
Estimular la comunicación como acción y proceso de interlocución permanente entre todos los
sujetos curriculares para impulsar la participación, el intercambio de ideas, aspiraciones y
propuestas y mecanismos para afrontar y resolver problemas. Junto con la participación, se
encuentra el compromiso social; es decir, la corresponsabilidad de los diversos actores educativos
y sociales en el proceso de construcción curricular. Ambos constituyen elementos básicos de la
vida democrática. Pluralismo: Facilitar la existencia de una situación plural diversa. En este
sentido, debe entenderse como el conjunto de valores y actitudes positivos ante las distintas formas
de pensamiento y manifestaciones de las culturas y sociedades.

4.5 La Evaluación

En todo proceso educativo se hace estrictamente elemental la existencia de la evaluación.


Tenemos la posibilidad de mencionar que la evaluación educativa es un instrumento de gran
trascendencia para el proceso de aprendizaje. Ya que la enseñanza es un proceso extenso y que la
evaluación como instrumento pertenece a él, nace la necesidad de ser no solo sistemática, sino
además persistente y objetiva en la información que recaba. Desde la valoración que el profesor
logre ofrecer a la verdad de sus estudiantes, luego de haber reunido información eficaz y detallada,
es tiempo centrarse en un proceso de identificación, remodelación y procedimiento de datos que

56
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
construirán el camino para llegar al grupo de ocupaciones que conducen a un juicio en
funcionalidad de criterios.

La evaluación se puede realizar de la siguiente manera:

Autoevaluación

En la autoevaluación las y los estudiantes valoran su proceso de aprendizaje. Su finalidad


principal es contribuir a que éstos aprendan a aprender y consecuentemente ser capaces de
autorregular su propio proceso de aprendizaje, de este modo irán adquiriendo con ello mayor
autonomía. En este tipo de evaluación son las y los estudiantes, más que las y los docentes, los que
ejercen el control sobre sus avances y/o dificultades, es decir, procura que sean protagonistas de
su aprendizaje mediante la toma de conciencia de cómo aprenden y de reorientar y adaptar su
actuación para resolver las tareas de forma adecuada.

Coevaluación

En la coevaluación la responsabilidad por la valoración del aprendizaje es compartida; en la


misma, participan más de una persona. Consiste en el desempeño de un estudiante a través de la
observación y determinaciones de sus propios compañeros de estudio. Este concepto supone
diversas maneras de llevar a cabo la coevaluación. Dentro de las actividades de coevaluación que
se encuentran en el libro Herramientas de evaluación en el aula se 62 Principios en la Formación
de una Maestra Parvularia pueden mencionar: El estudiante del día, El cartel del equipo,
Compartiendo mi portafolio y en busca del mejor trabajo.

Heteroevaluación

Consiste en la evaluación que realiza una persona sobre otra: su trabajo, su actuación, su
rendimiento. Esta es la evaluación que habitualmente llevan a cabo las y los docentes con las y los
estudiantes. Algunas de las actividades de Heteroevaluación que se sugieren en el libro
Herramientas de evaluación en el aula se pueden mencionar: las listas de cotejo, escalas de rango
y rúbricas para evaluar diferentes actividades dentro del salón de clase. Una de las características
de las herramientas empleadas en la Heteroevaluación, al igual que en las anteriores clasificaciones
es que el docente pude construirlas por sí mismo.

57
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
4.6 Planificaciones

Le llamamos planificación al instrumento con el que los docentes organizan su práctica


educativa, articulando el conjunto de diversos contenidos. En la docencia, el proyecto y su
respectiva idealización son relevantes ya que contribuyen a minimizar imprevistos a lo extenso del
desarrollo de la clase y prever cuáles competencias, indicadores de logro y contenidos se
alcanzarán durante un lapso definido.

Tipos de planificación

Planificación Anual

Diseño que permite organizar secuencialmente y espera contemplar los aprendizajes que se espera
lograr durante todo un año de clases, propone hacer una reflexión y análisis respecto a los
aprendizajes.

Planificación de unidad

Es más breve que la planificación anual, aunque no se rige por medio de un número fijo de horas
pedagógicas, sino que cada docente lo decide según el tiempo que considere necesario para logra
el aprendizaje deseado.

Planificación de clase

Es más específica y corresponde al trabajo personal del docente para preparar cada una de sus
clases detalladamente y al proceso de especificación de la secuencia de actividades previstas por
un periodo temporal limitado.

4.7 Actividades

ODEC

El Ministerio de Enseñanza muestra a la sociedad educativa del grado de enseñanza


preprimario, las Orientaciones para el Desarrollo Curricular que forman parte de los documentos
producidos para ofrecer contestación a los convenios y compromisos establecidos dentro de la
Reforma Educativa. El archivo tiene las orientaciones para el desarrollo curricular para los
periodos o edades de 4, 5 y 6 años y las ocupaciones para cada fase o edad se organiza cerca de 4
58
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
temas “Conociéndonos”, “Tejiendo Relaciones”, “Construyendo Nuestra Convivencia” y
“Sembrando el Futuro”. Cada asunto crea numerosas ocupaciones; cada actividad tiene un nombre
conforme con su contenido; una tabla con el nombre de las superficies, la competencia o
competencias a desarrollar, así como lineamientos para su desarrollo y sus indicadores de logro;
éstos últimos sirven de alusión para la evaluación. Varias unen 5, 2 o 3 zonas del currículum, y
otros son ocupaciones concretas de Expresión Artística y Enseñanza Física. Finalmente, de cada
fase o edad, se muestra la malla curricular, por área. Los diferentes colores en el archivo,
identifican cada asunto en cada fase: azul primer asunto, fucsia segundo asunto; anaranjado tercer
asunto; verde cuarto asunto. De igual manera en la malla los colores identifican a las zonas: fucsia
Destrezas de Aprendizaje; azul Comunicación e idioma; anaranjado Medio Social y Natural; verde
Expresión Artística y morado Enseñanza Física.

Utilización del ODEC

El desarrollo curricular para cada uno de los grados contiene sugerencias actividades que estén
organizadas.

4.8 Competencia

Orientar la enseñanza hacia el desarrollo de competencias se convierte en un plan para


conformar personas capaces de ejercer los derechos civiles y democráticos del habitante y
ciudadana contemporáneos, así como para participar en un mundo gremial que necesita, cada vez
más, amplios conocimientos. Competencias Marco: conforman los gigantes fines de la
enseñanza y las metas a conseguir en la formación de los guatemaltecos y las guatemaltecas.
Reflejan los aprendizajes de contenidos (declarativos, procedimentales y actitudinales) juntos a
realizaciones o desempeños que los y las alumnas tienen que expresar y usar de forma pertinente
y flexible en situaciones novedosas y desconocidas, al egresar del Grado Medio. Competencias
de Eje: señalan los aprendizajes de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
juntos a realizaciones y desempeños que articulan el currículo con los monumentales
inconvenientes, expectativas y necesidades sociales; integrando, tal, las ocupaciones estudiantiles
con las múltiples magnitudes de la vida diaria.

59
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
4.9 Indicadores de Logro

Se refieren a la actuación, es decir, a la utilización del conocimiento. Son comportamientos,


manifestaciones, evidencias, rasgos o conjunto de características observables del desempeño
humano que, gracias a una argumentación teórica bien fundamentada, permiten afirmar que
aquello previsto se ha alcanzado.

4.10 Contenidos

Los contenidos conforman el conjunto de saberes científicos, tecnológicos y culturales, que se


constituyen en medios que promueven el desarrollo integral de los y las estudiantes y se organizan
en conceptuales, procedimentales y actitudinales. Si se tiene en cuenta que la herencia cultural de
la humanidad está contenida en las diversas culturas que han aportado las formas de concebir la
realidad y de modificarla, las fuentes de los contenidos deben buscarse en las diferentes culturas,
nacionales y universales y en sus más recientes avances. Por esto se hace necesario destacar la
importancia de partir de la actividad y del contexto (cognición situada) reconociendo que el
aprendizaje es un proceso que lleva a los alumnos a formar parte de una comunidad o de una
cultura.

4.11 Eje Transversal

Los ejes se definen como: conceptos, principios, valores, habilidades e ideas fuerza que,
integradas dan dirección y orientación a la reforma del sistema y sector educativo. Son cuatro los
ejes de la Reforma Educativa: vida en democracia y cultura de paz, unidad en la diversidad,
desarrollo sostenible y ciencia y tecnología

(Miguel, 2016, pág. s/n) (María, 2015, pág. s/n) (Samayoa, 2015, pág. s/n) (López, 2015) (Masias,
2017, pág. s/n) (Ramírez, 2014) (Morales, 2016)

60
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
V. Evaluación

La etimología del verbo evaluar viene del latín ex que significa hacia afuera y valuare se
trata de cómo ser fuerte, refiriéndose como al valor que se le da a un esfuerzo o logro.

Es una herramienta en el campo del aprendizaje que se utiliza para determinar qué cantidad de
conocimientos han adquirido los estudiantes como resultado en el proceso de enseñanza
aprendizaje dado en varias clases o un periodo de un tema determinado sirve para clasificar
elementos o pronosticar algún comportamiento o suceso, también puede ser llamado el análisis
sobre algún grupo o sujeto y ser realizado por un proceso de medición. Para llegar a este proceso
se deben tomar en cuenta los criterios de evaluación que son reglas precisas que definirán el
proceso de educación y se enfocan a la comprobación de asimilación de cierto concepto.

Dentro de esta vemos los objetivos que tiene los cuales son: clasificar elementos de investigaciones
científicas, realizar diagnósticos y pronósticos, establecer rendimiento de una persona, poder
realizar mejoras y verificar la eficacia, siempre analiza el proceso de enseñanza aprendizaje del
individuo y elabora procesos de varios cursos.

También encontramos algunos tipos de evaluación:

• Evaluación diagnostica: Esta permite al docente o a la persona que este evaluando tener
noción de los conocimientos y aptitudes que tiene el estudiante sobre el tema que se dio a
conocer y ayuda a que el proceso de aprendizaje sea más efectivo y conocer los aspectos
a mejorar.

• Evaluación sumativa: Es la que realiza luego una fase de aprendizaje, en el que se


determina si los objetivos trazados fueron alcanzados.

• Evaluación formativa: como la misma palabra lo dice se realiza durante un proceso de


formación y permite ver si es necesario realizar ajuste a los procesos de enseñanza.

• Evaluación holística: Este tipo de evaluación es globalizador e inclusivo toma en cuenta


al estudiante y al proceso de aprendizaje generalizado en la que se toma en cuenta todo
tipo de capacidades en los estudiantes y se les toma en un total y no individual.

61
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
• Evaluación informal: Se centra en habilidades, destrezas y preferencias de cada estudiante
observados diariamente sin aplicación de métodos específicos.

• Evaluación cuantitativa: Se centra a obtener cierta cantidad de respuestas para poder tener
un resultado estadístico, se aplica mucho en los cuestionarios y en diferente tipo de temas.

• Evaluación cualitativa: Se basa en los distintos resultados y estos mismos son más
importantes que la cantidad pues tos mismos ayudan a determinar una situación tanto en
aspectos psicológicos como en lo social dentro de un grupo de personas.

• Autoevaluación: Este es un análisis que se realiza el propio estudiante de acuerdo a las


habilidades y capacidades que el considere tener y le ayudar a detectar áreas en las que
debe mejorar, sin embargo, para poner en práctica este tipo de evaluación la persona debe
de tener una madurez muy alta y ser sincero con el mismo para poder ayudarse a el mismo.

• Evaluación interna: Se trata de una evaluación docente y estudiantes y estarán sujetos al


juicio de cada evaluador.

• Evaluación externa: Puede ser una prueba de aptitud que se realice en el centro educativo
organismos competentes dentro determinado área.

• Instrumentos de evaluación:

No olvidemos que también existen instrumentos de evaluación los cuales son herramientas
utilizadas por el evaluador o docente para determinar un objetivo y verificar si las competencias
propuestas han sido alcanzadas.

Entre estás encontramos: Lista de cotejo, escala de rango, rúbrica, las guías de observación,
registro anecdótico, rúbrica etc.

¿Cómo podemos mejorar la evaluación en el aula?

Se deben tener muy claros los objetivos que se deseen alcanzare, saber dar una buena
retroalimentación a cada estudiante que esta misma sea constante y para poder modificar debe ser
un análisis mutuo y propio. (Aurora, 2022, pág. s/n)

62
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
La importancia de la evaluación dentro de clase, como ya lo dijimos anteriormente mejora el
proceso de enseñanza aprendizaje y brinda información valiosa del desempeño de cada estudiante
en relación a las metas o competencias trazadas, está también es ya parte del trabajo docente y el
hecho de conocer el progreso e objetivos planeados desde el principio es de gran beneficio, ya que
permite reflexionar sobre el proceso que se realizó, debe de generar mucha transformación.

5.1. Procedimientos de evaluación:

• Estás deben de ser revisadas por la comisión de evaluación antes de ser aplicadas.

• Deben de contener por lo menos 3 series a resolver.

• Todas las materias de los distintos docentes se pueden evaluar.

• Deben de fomentarse la autoevaluación de cada estudiante y también la


coevaluación en base a la planificación.

• Se deben tener en cuenta las valoraciones de evaluación lo que son zona de 60


puntos, 10 puntos en actitudinal, y el examen de unidad de 40 puntos haciendo así un total
de 100 puntos.

5.1.1. Características:

Tenemos características de evaluación las cuales son:

• Establecer parámetros: estás son reglas que el docente vea conveniente a la hora de
evaluar.

• Nota: dependerá del buen desempeño que cada estudiante haya presentado en la evaluación
presentada.

• Objetivo: Esta misma también tiene la función de saber el porcentaje de estudiantes que
pasan y quiénes no.

• Diseño: La evaluación tiene un diseño tal que le da más opción para que los errores salgan
a reducir.

63
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
• Posibilidad de mejorar: Después ver los resultados finales y son los que dictan el
veredicto y se ve si hay posibilidad de mejorar o no.

• Instrumento: Se utiliza como instrumento de medición para saber cuál estudiante es más
aplicado y cual no es lo suficiente.

• El profesor como encargado: Él lo lleva a cabo pues es quién se encarga de utilizar los
métodos correctos.

• Fomentar el Aprendizaje: Su principal función es hacer a que el estudiante se supere así


mismo y pueda saber el método con el que se le facilita más aprobar dichas evaluaciones.

• Recabar información: Intenta recolectar la información útil y todo lo que se puede


absorber de las actividades del centro educativo.

• Potencia habilidades: Ayuda a desarrollar las habilidades y se va notando un gran avance


en el estudiante.

• Fomenta razonamiento: Ayuda a dar respuestas y razonar de manera correcta.

El docente debe de enseñar y calificar sobre lo aprendido: Emite un juicio de valor personalizado
acerca del estudiante y esto lo realiza conforme a los resultados de la evaluación. (web 2022, pág.
s/n)

5.2. Historia:

Conozcamos un poco de la historia de la evaluación, desde los orígenes de la humanidad, el


hombre se ha dedicado a estudiar o evaluar las acciones de su vida más simples y cotidianas, hasta
las más complejas, en el siglo V A.C. se crean los cuestionarios en los que se buscaba que el
estudiante investigara por qué y para qué de las cosas, no les gustaba el conformismo, y del siglo
V-XV D.C. el estilo de evaluación cambio era dramática pues comenzaron a surgir las
universidades el modo de evaluación a través de los exámenes era más formal pues la evaluaciones
se llevaban a cabo de manera presencial y oral a este se le daba el nombre de tribunal de maestros.

De la escuela antigua se da el surgimiento de los grandes maestros de filosofía como lo fueron


Platón, Aristóteles, Sócrates pues cada uno realizo aporte a la educación.

64
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
Durante el siglo XVII 1645 Juan Amos Comenio publica su obra titulada Didáctica Magna, en la
cuál invita a realizar una revisión de lo aprendido. En el siglo XVIII se establecen los exámenes
escritos de ingreso a las universidades para comprobar un meritorio de ingreso. Luego de esto en
el siglo XIX se da el nacimiento de la evaluación en la escuela tradicional, con la evaluación se
miraba la capacidad de retener y almacenar información, evaluaciones escritas, y se le da una
valoración al trabajo mediante los punteos y se da fe al diploma de grado.

En el siglo XIX Gran Bretaña crea comisiones para poder evaluar a Irlanda verificando que el nivel
de los niños estudiantes era muy bajo y mal y se estableció que el salario que el docente recibiría
era conforme a los resultados que los niños presentaran en base a su aprendizaje. En el año 1878
surgió la teoría del conductismo por Watson la cual se basaba en los resultados obtenidos y durante
los años de 1887-1898, el pedagogo Joseph Rice utiliza por primera vez grupos para medir eficacia
de los programas.

En el año 1916 comienza a aplicarse el test de rendimientos y de inteligencia, y en 1970 la escuela


nueva introduce una evaluación cualitativa.

Segunda Generación 1930-1957:

Durante el período Tyleriano Tyler y su método de evaluación pedagógica explicaba los pasos
para llegar a su propuesta evaluativa. Y gracias a este experimento y determino un cambio ocurrido
en los estudiantes la eficacia y educación continua del profesor.

La evaluación paso a un primer plano y nace el término “evaluación” Psicológica, sistematizada y


en el ámbito educativo. Luego de esto al finalizar la segunda guerra mundial se encuentra debilidad
en los profesores desde su formación.

Tercera generación 1957-1972:

Ethod Guba y psicólogo analiza comienza describir lo que es la realidad valora y juzga los diversos
criterios. Y Lee Cronbach era un psicólogo de 1963 e introduce el uso de cuestionario, entrevistas,
observación sistemática etc. Luego de esto en el año 1967 el filósofo Michael Scriven en el año
1967 introdujo el concepto de evaluación sumativa y formativas.

Cuarta Generación entre los años 70 y 80s hasta llegara a finales del siglo XX a está época s ele
llamo la época de la profesionalización:
65
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
Está generación se ve como l construcción de procesos educativos desde os contextos, es una
manera diferente de enfocar las evaluaciones puyes partían de planteamientos interpretativos y
sociocríticos.

Finales del siglo XX:

La evaluación toma un matiz diferente, pues parte del aprendizaje tomando en cuenta a los
docentes, programas, currículum, evaluación de las instituciones hasta poder llegar a la evaluación
del sistema educativo nacional. (Leyvla, 2022, pág. s/n)

Ahora que conocimos un poco de la historia pues sería bueno también comentar que existen
problemas que preocupan a los educadores es poder logra medios idóneos para establecer hasta
qué punto los estudiantes alcanzan las metas establecidas das en otras palabras pues cómo llegar a
una justa y válida evaluación de aprendizaje. Es importante que los docentes conozcan las
diferencias entre medir y evaluar pues medir es asignar números a propiedades o fenómenos a que
a través de la comparación con una unidad preestablecida y la evaluación es un proceso que
consiste en obtener información sistemática y objetiva acerca del fenómeno e interpretar dicha
información a fin de seleccionar entre distintas alternativas la decisión.

Vemos que con las definiciones anteriores expresan de modo implícito que el concepto de
evaluación es muy amplio Tradicionalmente la forma para juzgar el aprovechamiento educativo
ha sido la que establece la evaluación referida a una norma, donde los puntos de referencia para
realizar la evaluación son relativos (es decir, se deja en libertad al profesor para administrar sus
mediciones y adjudicar calificaciones como mejor le parezca, cayéndose muchas veces en
subjetividades que reducen al mínimo la validez de las apreciaciones) y van a estar determinados
por la puntuación que un grupo de estudiantes obtenga en una prueba. De esta manera, la
calificación que obtenga en una prueba.

El origen de la evaluación con referencia a criterio, según Bloom, se remonta a la Segunda Guerra
Mundial, cuando los militares recurrieron a los psicólogos en busca de ayuda para el
adiestramiento del personal, ya que cuando el ejército quiso adiestrar soldados para montar y
desmontar fusiles, los psicólogos comenzaron por especificar los objetivos del adiestramiento
mediante una técnica denominada "análisis de tareas". En 1963, con la obra de Carroll y el apoyo
66
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
de las ideas de Bruner (1966), Classer (1968), Goddtand y Anderson (1959), Morrison (1926), la
evaluación con referencia a criterio da el impulso definitivo. Morán, concibe la evaluación no
como "un acto mediante el cual un profesor juzga a un dicente, sino un proceso a través del cual
el profesor y el alumno aprecian en qué grado logró este último los aprendizajes que ambos
perseguían" y que "como actividad indispensable en el proceso educativo puede proporcionar una
visión clara de los errores para corregirlos, de los obstáculos para superarlos y de los aciertos para
mejorarlos" y cumplir de esta manera las funciones que tienen la evaluación educativa en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.

Para realizar de una evaluación eficaz de los logros, el maestro debe:

1. dominar el conocimiento o la habilidad de evaluar y

2. dominar la técnica práctica de los instrumentos de evaluación, las cuales sólo son el medio
para facilitar, ampliar y afinar las observaciones del maestro acerca del desempeño de los
alumnos. La adopción de un modelo de evaluación referida a criterio exige el desarrollo de
técnicas de medición en las que los reactivos del instrumento se deriven de los objetivos
específicos y las diferentes formas de evaluación nos proporcionan las señales que marcan el
progreso del aprendizaje y se espera que indiquen tanto al maestro como el alumno el grado de
éxito alcanzado por ambos, pero a menos que los objetivos estén establecidos en forma clara y
precisa, dichas evaluaciones cuando menos tendrán resultados engañosos y, en el peor de los
casos, serán injustas e inútiles y no guardarán relación con lo que se busca. Para que sean de
algún beneficio es necesario evaluar el rendimiento en los términos que se han especificado, lo
que se espera de los estudiantes en los objetivos de aprendizaje.

Por último, dejamos algunas estrategias de evaluación:

• Plantea preguntas relacionadas al tema.

• Proponer problemas que ellos puedan resolver.

• Proponer imágenes de texto sugerentes.

• Solicitar a los estudiantes producciones orales.

67
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
Recuerde que las adaptaciones pedagógicas pueden llevarse a cabo de distintas formas, ya sea de
forma inmediata o con posterioridad a una secuencia. El siguiente esquema lo ejemplifica de una
mejor manera.

Para mejorar también pueden:

Hacer una pequeña pausa y revise las relaciones con los compañeros docentes. ¿Cómo es ésta y
cómo se podría mejorar? ¿Cuál es el beneficio de crear círculos de calidad?

Describan cuál ha sido su experiencia al interactuar en estos círculos. (Fernández., 2022, pág. s/n)

68
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
VI. Planificación

La planificación del proceso de enseñanza aprendizaje permite la efectividad en el proceso


de enseñanza aprendizaje basado en el proceso de enseñanza aprendizaje, las nuevas dinámicas
sociales genera que los docentes directivos asuman nuevos roles, tengan la capacidad de actuar de
manera autónoma. Y tomar decisiones para poder ingresar al mundo globalizado de la educación.

La planificación puede partir de un problema dado o simplemente de la previsión de necesidades


y soluciones de la institución. (Jacobo, 2021, pág. s/n)

En el contexto educativo implica las dimensiones de la alocución pedagógica en los cuales


participan los actores educativos. La planeación orienta la academia y la administración de la
escuela, conllevando una serie de procesos y estrategias que hacen que se desarrolle el acto
educativo de manera eficiente y con calidad para la prestación de dicho servicio educativo. debe
centrar sus mayores esfuerzos en la formación integral de sus educandos, que bien se refleja en la
misión de cada institución, en ocasiones los entes directivos de estas instituciones dejan de lado
esta formación integral y por cumplir con estándares nacionales e internacionales de calidad creen
que la formación se debe centrar sólo en el plano del conocimiento, olvidando el ser, que en
consecuencia será lo que permita la formación de personas ecuánimes, solidarias y felices que
aporten sus conocimientos para construir una sociedad más justa y equitativa. Para la planificación
institucional de los espacios educativos se debe tener en cuenta los nuevos entornos del proceso
enseñanza- aprendizaje y la dinámica social por lo que se debe incluir en estos espacios la
interacción didáctica, tener claro y definidos los roles del docente y del estudiante, tomando en
cuenta el perfil de la competencia a desarrollar en el mismo. (Ericka, 2019, pág. s/n)

Radica en la necesidad de organizar de manera coherente loque se quiere lograr con los estudiantes
en el aula. Esto implica tomar decisiones previas a la práctica sobre qué es lo que se aprenderá,
para qué se hará y cómo se puede lograr de la mejor manera. debe considerarse cuál es la forma
más adecuada para trabajar con los estudiantes, pensando en actividades que podrían convertir el
conocimiento en algo cercano e interesante para un grupo, dentro de un determinado contexto. se
hace necesario que los docentes realicen una adecuada planificación de sus currículos por
competencias, considerando los siguientes pasos para un aula modelo:

69
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
Fase diagnostica: al inicio del año escolar de la planificación curricular con todos los actores del
proyecto dentro de la escuela, de manera que garantice el logro de las competencias propuestas.

Fase de propósito de planificación curricular: Este momento consistirá en dar una visión global y
especifica de la acción educativa; proporcionar continuidad e interdisciplinariedad entre los
contenidos, asignaturas y el pensum de acuerdo con el texto sociocultural del estudiante,
considerando las experiencias anteriores.

Fase de selección de estrategias metodológicas: Comprenden métodos, técnicas y recursos, existen


diversos criterios que permiten seleccionar las estrategias más adecuadas ante determinada
situación de aprendizaje. Cabe mencionar que el docente debe tomar en cuenta el dominio al que
se refiere la competencia (cognoscitivo, afectivo y psicomotor), para entonces determinar la
metodología, la técnica y los recursos a utilizar, tomando en consideración las fases de enseñanza-
aprendizaje.

Fase de herramientas: En estas actividades se integran la acción del saber, hacer, ser y convivir,
con los elementos de las competencias (conceptuales, procedimentales y actitudinales).

Fase de evaluación de planificación: permite medir el avance académico según la estructura y


cumplimiento de cada plan de clase. A través de la aplicación de algunos formatos, la evaluación
se realizará tomando en cuenta las instrucciones siguientes: Los elementos de la competencia
deberán estar redactados con el verbo en presente para diferenciarlo de los objetivos, los bloques
de contenido deberán llevar secuencia lógica, las sub competencias o actividades deberán estar
redactadas en orden de complejidad. debe tener en cuenta los grupos con que se trabajará, su
entorno, dando relevancia a las posibilidades del centro educativo y a los recursos digitales que
posibiliten la integración de todos en el diseño de las actividades, a los valores y ejes transversales
y a los diversos actores relacionados, que pueden ayudar a la profundidad en la calidad del
aprendizaje.

No se debe olvidar las estrategias didácticas de planeación para el desarrollo del currículo dentro
del aula de clase, de manera que el estudiante no solo aprenda el concepto de un determinado
conocimiento sino cuándo y por qué debe utilizarlo en la resolución de situaciones problémicas.
Las diversas competencias: La conceptual, procedimental, actitudinal deben estar inmersas en las
bases teóricas impartidas a los estudiantes para que este pueda aplicarlo desde su propia praxis, sin
70
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
olvidar que el actuar del docente debe obedecer a procesos de planeación antes, durante y después
del desarrollo de las clases.

Como función necesaria dentro del proceso de gestión educativa, dentro de dicha planificación es
importante la acción docente dentro del proceso de enseñanza aprendizaje y evaluación, que lleva
de forma inexorable a mantener estándares de calidad dentro del quehacer educativo, esta requiere
la generación de ideas y funciones cognitivas que orienten una mejor práctica docente, en relación
a la planeación de estrategias de enseñanza que lleven a mejorar las operaciones mentales
superiores de cada uno de los estudiantes. (Díaz., 2020, pág. s/n)
Se necesita de este para realizar una adecuada planificación estratégica, ya que se requiere diseñar
las estrategias necesarias y adecuadas para alcanzar los objetivos a corto y a largo plazo en las
instituciones educativas, es por ello por lo que se necesita de excelentes lideres pedagógicos con
formación integral para llegar a cabo estos planes estratégicos que se evidencian en una educación
con calidad. (Pérez, 2022, pág. s/n) contribuyen a reducir imprevistos durante el desarrollo de la
clase y prever cuáles competencias, indicadores de logro y contenidos se alcanzarán a lo largo de
un período determinado. De igual forma, permiten prever las actividades, los recursos y las
técnicas de evaluación que se utilizarán para asegurar el alcance de los elementos curriculares.
Planificar el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación significa tomar decisiones. En el caso
de la planificación de los aprendizajes, son las y los docentes los primeros responsables de planear
la tarea educativa. o se basa en las expectativas de un aprendizaje por producto y rendimiento
homogéneo de todos los alumnos y alumnas. Por el contrario, trata de acomodarse a la diversidad
de características culturales de la comunidad. Por lo tanto, se caracteriza por seguir un proceso de
evaluación (diagnóstica) centrado en desempeños de la y el educando, la red de interacciones entre
el y la docente, la y el educando y su contexto social.
La planificación no puede concebirse como una propuesta aislada, ni como una secuencia fija de
contenidos a transmitirse día a día, sino que deberá integrarse en un plan que brinde la oportunidad
para abordar todos los conocimientos, experiencias y desarrollo de habilidades, previendo
estrategias para trabajar con los alumnos y alumnas en forma individual o grupal. Es una
herramienta técnica que coadyuva a la toma de decisiones para el docente, por ser producto de la
evaluación de los aprendizajes y el desarrollo de los estudiantes.

71
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
Contribuye a reducir imprevistos durante el desarrollo de la clase y prever cuáles competencias,
indicadores de logro y contenidos se alcanzarán a lo largo de un período determinado. De igual
forma, permiten prever las actividades, los recursos y las técnicas de evaluación que se utilizarán
para asegurar el alcance de los elementos curriculares. Planificar el proceso de enseñanza,
aprendizaje y evaluación significa tomar decisiones. En el caso de la planificación de los
aprendizajes, son las y los docentes los primeros responsables de planear la tarea educativa. (CNB,
2020, pág. 7 y 8)

6.1. Elementos de la planificación los cuales son:

Competencia en indicador de logro: siempre es importante determinar los intereses de cada


estudiante, así como también tener un tema central y seleccionar únicamente las áreas que se
relacionan.

• Los procedimientos: Son la diferencia de acciones didácticas en clase en este incluye inicio
desarrollo y cierre.

• Las actividades de evaluación se refieren a las construcciones que se realizan para verificar
si los estudiantes alcanzaron la competencia propuesta.

• Recursos materiales: Todos aquellos materiales que el docente vaya a utilizar para impartir
la clase.

• Recursos humanos: Comprende los docentes estudiantes, padres de familia todos los que
forman parte del centro educativo.

• Textos escolares: constituye el recurso que pueden utilizar los estudiantes en sus trabajos.
(Amanda, 2022, pág. s/n)

72
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
6.2. Tipos de planificación Las planificaciones:

Se clasifican según el tiempo de clase que abarcan por ejemplo si son anuales o por unidades
didácticas- y según el modelo pedagógico en el que se inscriben. Te presentamos una descripción
y ejemplos de cada una de ellas.

6.2.1. Según tiempo invertido:

Planificación Anual: Se trata de un diseño que contempla los aprendizajes que se espera lograr
durante todo un año de clases. Como es un periodo extenso de tiempo, se compone de varias
unidades didácticas que, idealmente, deberían presentar cierta coherencia entre sí.

Planificación de unidad o bloque: Es más breve que la planificación anual, aunque no se rige por
un número fijo de horas pedagógicas, sino que cada docente lo decide según el tiempo que cree
necesario para lograr un aprendizaje determinado.

Planificación de clase: Es más específica que el de unidad y corresponde al trabajo personal del
docente para preparar de forma detallada cada una de sus clases. Más que a la planificación, se
asocia a la noción de diseño de la enseñanza, que se explica en otra sección de este especial. En
esta tiene que terminar en el tiempo estipulado e iniciar en el tiempo estipulado.

Y también existen planificaciones según modelo pedagógico las cuales son:

Planificación de Sábana: Esta forma de planificación corresponde a un modelo pedagógico


tradicional o academicista. Su estructura contiene definición de objetivos generales y específicos,
listado de contenidos a tratar, y las pruebas que se realizarán en el semestre, se asocian con la
ausencia de una mirada didáctica respecto de los contenidos (cómo se trabajarán) y del rol de cada
estudiante dentro de esa secuencia de aprendizaje.

Planificación en T Es un tipo de planificación que se estructura en cuatro secciones: capacidades


- destrezas, valores - actitudes, procedimientos - estrategias y contenidos conceptuales. Se inserta
tanto en el modelo cognitivo (habilidades adquiridas) como en el constructivista (forma de adquirir
las habilidades).

73
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
Planificación heurística. Este tipo de planificación se asocia principalmente al modelo cognitivo y
puede ser muy útil para el docente, en términos de evidenciar el sustento teórico que está tras su
unidad didáctica.

Planificación de trayecto: Este tipo de planificación se inserta en los modelos cognitivo y


constructivista. Contempla cuatro casilleros principales: aprendizaje esperado, contenidos,
actividad y evaluación. (Flores, 2022, pág. 1 y 2)

6.3. Historia:

El ser humano, desde su aparición sobre la tierra, siempre ha tenido necesidades. Dando sus
primeros pasos en la aplicación de elementos de la planificación, mediante el uso de la razón y la
imaginación llegando aumentar su utilización. A planificación se ha desarrollado a lo largo de los
años cada vez más, de manera interesante y productiva. En América Latina fue impactante su
influencia a partir de la década de 1950; debido a que se encontraban padeciendo grandes
problemas de orden económico y social, los políticos de la época decidieron utilizar la
planificación como mejor medio para el aprovechamiento de los escasos recursos económico.
Década de 1960
En esta década se pensó en la necesidad de crear un Instituto de Planeación Educativa.

Para apoyar esta iniciativa Philip Coombs apoya cuatro proyectos:

Impartir cursos sobre planificación por parte de la CEPAL.

Asesorar a países de América Latina para crear oficinas de planeamiento educativo. - Apoyar el
desarrollo de metodologías de planeamiento centradas en el recurso humano. - Apoyar la
reorientación de la administración de la educación, especialmente la inspección escolar y asistencia
a la investigación educativa.

Desde tiempos inmemoriales el ser humano ha sentido la necesidad de reflexionar acerca de las
circunstancias de su vida, del modo en que éstas se relacionan entre sí y con el contexto en el que
vive.

En 1962 Se realiza la conferencia sobre Desarrollo y Educación. En ese entonces, Philip Coombs
Subsecretario de Educación y Cultura de USA, apoya cuatro proyectos: Impartir cursos sobre
planificación es muestra cómo el desarrollo de la planificación está determinado por aspectos de
74
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
carácter político asociados con el tipo de Estado(universalista/minimalista), el modelo de
desarrollo (socialistas/ capitalistas en sus distintas vertientes), el régimen político
(democrático/autoritario) y las relaciones que se establecen entre actores sociopolíticos con
diferente grado de poder.

A pesar, de la existencia de un marco de referencia llámese sistema que impone su lógica y delimita
las fronteras del pensamiento, el ser humano puede si no alterar definitivamente su destino
imaginando cualquier futuro sí idear ciertos futuros no siempre previsibles y modos
procedimientos- más o menos efectivos de alcanzarlos.

aunque tuvo su origen en un pasado remoto, como actividad reconocible, es un producto del siglo
XX. ... La historia de la planificación, en general y también su aplicación en el campo educativo,
muestra que ella siempre ha tenido como centro la preocupación por el cambio.

• Los pasos principales que se deben seguir en el proceso de planificación son:

• Evaluar la situación actual

• En primer lugar, la evaluación de la situación debe incluir un análisis de los factores más
importantes para la empresa.

• Definición de metas y objetivos

• En segundo lugar, las metas y objetivos definen lo más importante que una organización
espera alcanzar en el corto, mediano y largo plazo.

• Elaborar el plan de acción

• En tercer lugar, si se quieren alcanzar los objetivos es necesario definir un plan de acción.

• Asignación de recursos

75
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
• En cuarto lugar, los recursos que se necesitan para llevar a cabo el plan pueden ser humanos,
financieros, físicos y materiales. Etc.

• Y por último vemos algunos principios:

• Precisión.

• Flexibilidad.

• Unidad.

• Factibilidad.

Y sus tipos son: Estratégica, táctica, ofensiva y operativa. (Quiroa, 2022, pág. s/n)

76
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
VII. Instrucción.

La palabra instrucción-enseñanza deriva del latín ins-struere, que significa “construir en o


sobre” y en sentido psicológico, “transmitir conocimientos”, “dar información”, “dar reglas de
conducta y comportamiento”, etc.; el instructor es la persona de la que parten los conocimientos
impartidos; una persona instruida es la persona que los recibe y asimila. Instruir es hacer un
trasvase de contenidos culturales del profesor al estudiante; es el concepto recíproco del
aprendizaje, pues en la enseñanza, el educando es el término de la acción del docente; la instrucción
está relacionada con el significado de “educare” y hace referencia directa a acoger información
por el estudiante y asimilación cognitiva de la misma. Enseñar se deriva de “in-signare”, que
significa, “señalar en…” Según este significado enseñar es “señalar contenidos” por parte del
maestro para que el estudiante se fije en ellos y pueda asimilarlos. Hay dos maneras de “señalar”:
mostrar empíricamente las cosas y destacando con un signo o señal las cosas que desea que sean
grabadas o aprendidas por el estudiante. Esta parte final hace referencia a la didáctica o modo de
transmitir los conocimientos por parte del profesor. La instrucción es una parte del proceso
educativo, pero no es todo el proceso educativo. Estar instruido se asimila a saber algo, pero puede
ser un saber asistemático, un saber que no es capaz de relacionar los contenidos que se saben, no
se saben aplicar y utilizar, un saber que no es capaz de producir conocimiento y llegar a la
sabiduría; puede ser el “saber del papagayo” … (Martínez, 2015, pág. s/n)

77
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
Instrucción es un término con origen en el latín instructĭo que hace referencia a la acción de
instruir (enseñar, adoctrinar, comunicar conocimientos, dar a conocer el estado de algo). La
instrucción es el caudal de conocimientos adquiridos y el curso que sigue un proceso que se está
instruyendo. “La instrucción de los niños es responsabilidad de sus padres”. La instrucción, por lo
tanto, puede tratarse de la formación o de la educación en general. En este sentido, el concepto es
muy amplio y abarca cualquier tipo de enseñanza que se lleve a cabo en distintos ámbitos.

La instrucción es parte del proceso educativo, pero no es todo el proceso educativo. Es


importante seguir instrucciones para tener un mejor aprendizaje. Escuchar, leer y comprender nos
ayuda a recoger información necesaria para cumplir metas. Las instrucciones son guías que nos
brindan la información sobre cómo lograr nuestras metas.

La instrucción, consiste en el “proceso de transmisión de una persona a otra de los instrumentos


que permiten actuar libremente, y que tradicionalmente se identifica con el dominio de leer,
escribir y hacer las cuentas y, a través de ellos, poder adquirir la cultura”. Supone la existencia de
ciertos contenidos y la transmisión de los mismos al estudiante. La instrucción es parte del proceso
educativo, pero no es todo el proceso educativo. En la instrucción el acento recae sobre el que
instruye, el maestro y no sobre el estudiante.

Fundamentalmente, los instructivos para niños sirven para explicar procedimientos


determinados, que pueden tratar desde cómo armar o usar cierto objeto, hasta cómo ejecutar una
determinada tarea.

78
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
La instrucción es una forma de enseñanza, que consiste en la impartición de conocimientos o datos
a una entidad dada, ya sea una persona, un animal o un dispositivo tecnológico. La instrucción
puede brindarse en un marco de aprendizaje y de educación, o bien, con un propósito meramente
funcional u operativo.
Cuando la instrucción se corresponde con un ámbito educativo, puede tratarse de educación
formal o informal, impartida en un círculo familiar o en una escuela, colegio o universidad, puede
ocurrir en un ambiente laboral o en una situación cotidiana entre dos amigos, puede incluso tener
lugar en espacios jerárquicos o simplemente tener lugar de manera improvisada. En cualquier caso,
para que existe instrucción deben existir dos partes, de las cuales una será la instructora (es decir,
la que posee conocimiento a transmitir) y la otra será la instruida (la que recibe la enseñanza).
Se le llama instrucción a un conjunto de enseñanzas o datos impartidos a una persona o
entidad.

La instrucción es el caudal de conocimientos adquiridos y el curso que sigue un proceso que se está
instruyendo.

Shinner define “la instrucción como la disposición de las contingencias de reforzamientos dentro
de las cuales aprenden los estudiantes”.

79
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
7.1. ¿Cuál es el papel de la instrucción?

Instruir: enseñar, informar o comunicar ideas o doctrinas.

Es importante seguir instrucciones para tener un mejor aprendizaje. Escuchar, leer y comprender
nos ayuda a recoger información necesaria para cumplir metas. Las instrucciones son guías que
nos brindan la información sobre cómo lograr nuestras metas.

La instrucción, consiste en el “proceso de transmisión de una persona a otra de los instrumentos


que permiten actuar libremente, y que tradicionalmente se identifica con el dominio de leer,
escribir y hacer las cuentas y, a través de ellos, poder adquirir la cultura”.

80
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
7.2. Tipos de instrucciones utilizadas en el aula de clases.

• Instrucción directa

La instrucción directa se centra en el profesor. Es tal cual te la puedas imaginar: el maestro


dando instrucciones con poco o ningún aporte de los estudiantes, como en una conferencia. Se
utiliza con mayor frecuencia en la presentación de nueva información. Con la instrucción directa
se obtiene un porcentaje de retención del 5 por ciento y por ello es más efectiva cuando se
acompaña de manifestaciones, discusiones pequeñas y ayudas visuales. La instrucción directa debe
limitarse a 20 minutos de mini-conferencias para prevenir que los estudiantes pierdan el interés.

• Instrucción indirecta

La instrucción indirecta se centra en el estudiante. Es mejor utilizada cuando el proceso de llegar


a una conclusión o un resultado es tan importante como la conclusión o resultado en sí mismo. Los
mapas conceptuales, la resolución de problemas y la discusión reflexiva son todos ejemplos de
actividades de instrucción indirecta. La instrucción indirecta se utiliza para proyectos de
investigación y proyectos de uso de tecnología. Los alumnos táctiles pueden apreciar la instrucción
indirecta, ya que la mayor parte del tiempo aprenden haciendo.

• Instrucción interactiva

La instrucción interactiva se centra en el estudiante y requiere que los estudiantes interactúen entre
sí para adquirir una nueva comprensión de un concepto. Las lluvias de ideas, tutorías y entrevistas
son algunos ejemplos de actividades interactivas.

• Instrucción independiente

La instrucción independiente se centra en el estudiante. Es útil en el desarrollo de habilidades para


tomar decisiones. Con este proceso de estudio, el estudiante es autodidacta bajo la supervisión de
un profesor. La educación a distancia es un buen ejemplo de la instrucción de estudio
independiente debido a que el alumno tiene muy poca interacción con el profesor. Algunos de los
81
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
ejemplos de este tipo de estudio incluyen los trabajos de investigación, redacción de ensayos y
tareas.

• Instrucción experimental

La instrucción experimental también se centra en el estudiante. En este tipo de enseñanza la


importancia radica en el proceso de llegar a una conclusión o resultado y no en la conclusión o el
resultado en sí. Los estudiantes son más propensos a retener la información, ya que participan
activamente54sa y participan en la experiencia del aprendizaje. Con este proceso los estudiantes a
menudo se enseñan unos a otros.

7.3. Los docentes para dar las instrucciones tienen que ser:

• Ser claros: Cuando nos expresamos con claridad nos aseguramos que el mensaje
llegue a participantes de todas las características. Es de agradecer en cualquier situación
comunicativa.
• Dar instrucciones simples: Hay que transmitir todo lo que se tiene que decir de la manera
más concisa y clara posible. De esta manera, evitar largas oraciones subordinadas y
estructuras complejas. No olvidando mencionar el objetivo de la actividad, la dinámica, el
tipo de interacción y el tiempo necesario para realizarla.
• Ser breves: Con este principio facilitamos el proceso de comprensión. Repetir y alargar
innecesariamente el mensaje sólo entorpece el entendimiento y obstaculiza el
mantenimiento de la atención. Emplear más minutos de los necesarios no implica mejorar
las instrucciones, ya que en la mayoría de los casos el efecto es el contrario.
• Ejemplificar y aportar modelos: que faciliten la realización de la tarea. Para muchos
estudiantes es más fácil entender qué se les pide cuando lo pueden ver en un ejemplo claro.
• Comprobar la comprensión: Debemos asegurarnos que toda la clase sabe lo que tiene
que hacer. Así ahorramos tiempo y evitamos el riesgo de desorganización en el aula. Para
comprobar, evitar las preguntas directas como ¿has comprendido? Esto no ayuda a saber si
efectivamente lo han hecho.

82
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
• Asegurarnos de la adecuación del lenguaje: Mantenerse de pie para proyectar mejor la
voz, elevar un poco el tono, sin exagerar, ser expresivos y realzar el mensaje con
aportaciones extralingüísticas sin perder la naturalidad.
• Trasmitir seguridad: Si lo conseguís generaremos una corriente de confianza que nos
ayudará a cumplir los objetivos marcados.

La instrucción es la transmisión de conocimientos, costumbres y experiencias, mientras que


la educación tiene como rasgos esenciales la formación o el desarrollo del educando, y la
orientación hacia los valores humanos.

La instrucción conlleva a un aprendizaje conceptual y procedimental, en cambio la educación


conlleva a un aprendizaje axiológico, que está más relacionado con el desarrollo humano integral
y la configuración holística del ser humano.

7.4. ¿Cuál es el objetivo de la instrucción?

Los objetivos de instrucción tienen, en principio una finalidad informativa sobre el proceso
E/A, y se toman como referencia obligada para dirigir el aprendizaje individual y la evaluación
escolar de la materia.

7.5. ¿Qué es Introducción a la educación?

Es un proceso determinado por la solución al problema o encargo social, donde se


establece una relación entre la sociedad y el proceso docente-educativo, con carácter de ley, es de
naturaleza social y se desarrolla de forma consciente y planificada.

83
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
VIII. Literatura Infantil.

Por literatura infantil, entendemos aquella literatura dirigida hacia los niños y se conforma
por un conjunto de textos literarios que, como sociedad, hemos considerado adecuados para los
lectores más jóvenes con el fin de que los puedan comprender y disfrutar. La Literatura infantil es
importante porque ayuda a la formación ética y estética del niño y la niña, lo que le servirá para el
resto de toda su vida. Es un medio de enriquecimiento del vocabulario, desarrolla la personalidad
a través de los valores implícitos. La literatura infantil engloba mucho más que la lectura de libros,
su objetivo es poder desarrollar la imaginación y las emociones del niño. Es fundamental a la hora
de desarrollar la capacidad de comprensión del niño, de adquirir nuevos conocimientos y al
momento de interactuar con otros niños o adultos.

La literatura infantil también incluye los textos adoptados por los lectores más jóvenes como
propios, pero que en su día se escribieron pensando en lectores adultos como Los viajes de
Gulliver, La isla del tesoro o Platero y yo. Es aquella que ha sido específicamente creada para
niños y se presenta en la forma de cuentos o novelas, poemas y obras de teatro. Por ejemplo, Las
aventuras de Pinocho, de Carlo Collodi y los cuentos de Hans Christian Andersen, como La reina
de las nieves y Hánsel y Gretel.

84
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
Los niños participan de forma temprana de la literatura infantil, como juego, diversión y
entretenimiento, a través de las experiencias que el adulto les proporciona mediante las canciones
de cuna y la lectura de los primeros cuentos.

La literatura infantil es un camino que lleva al niño al desarrollo de la imaginación, expresar


emociones y sentimientos, de forma significativa. La contribución de la literatura infantil en el
desarrollo social, emocional y cognitivo del niño es sumamente importante.

El propósito del artículo es destacar la importancia de la literatura infantil para motivar e involucrar
a los niños con la lectura a fin de despertar la creatividad y el desarrollo de la imaginación.

8.1. Funciones de la literatura infantil.

La literatura infantil tiene como funciones principales:

• Ser fuente de placer y diversión

El niño aprende, disfruta y se entretiene a través de la lectura. Así, el contacto inicial con la
literatura ha de ser interesante, divertido y agradable. Para ello, tanto familias como docentes
podemos crear un espacio de literatura para fomentar la imaginación y el descubrimiento del placer
de la lectura.

• Ser fuente de enriquecimiento personal

La literatura desarrolla la curiosidad, la creatividad y la imaginación a través de sucesos, personajes


y diferentes situaciones, además de estimular el hábito de la lectura, un hábito que debe durar toda
la vida gracias a sus numerosos beneficios.

• Ser un instrumento de comunicación y expresión

La literatura acerca a los niños al lenguaje, esencial para la socialización entre iguales. Proporciona
modelos para imitar, facilita la vivencia de diferentes roles desde una distancia de seguridad,
amplía el vocabulario de los niños, muestra los patrones del lenguaje hablado y escrito y ofrece al
niño la posibilidad de expresar su mundo interior.

85
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
• Acercar al niño al mundo que le rodea

Leer permite al niño conocer las características culturales y los valores del contexto social, ya que
los cuentos son un recurso de representación social con aspectos de la vida real.

• Tipos la literatura infantil

Los géneros literarios son las distintas categorías y grupos en los que se pueden clasificar las obras
literaturas. Los géneros literarios tradicionales son la poesía, la narrativa y el teatro, pero hay más
tipos de literatura infantil.

• Poesía

La poesía presenta un gran atractivo para los niños gracias a su carácter lúdico y musical, basado
en el ritmo y la rima. Es un género que ayuda a ejercitar la memoria gracias a recursos como la
aliteración, las canciones y las rimas. No solo eso, la poesía infantil contribuye al desarrollo de la
dicción y la entonación.

Las adivinanzas, juegos de palabras, cancioncillas y acertijos que conocemos provienen del
folclore popular. Se transmiten oralmente de generación en generación, fomentando el
conocimiento cultural del contexto social.

Ejemplos de poesía infantil:

• Retahílas: “Luna, lunera, cascabelera, debajo de la cama tienes la cena. ¿Quién se la


comió? El gato burlón. Pues dale cuatro besos y perdónale”.

• Canciones de cuna: “Duérmete niño, duérmete ya, que viene el coco y te comerá”.

• Canciones de falda: “Cinco lobitos tiene la loba, blancos y negros detrás de la escoba.
Cinco lobitos, cinco parió, cinco crio, y a los cinco tetita les dio”.

• Pareados: “Sol, solecito, caliéntame un poquito, para hoy, para mañana, para toda la
semana”.

86
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
• Cancioncillas diversas: “Que llueva, que llueva, la Virgen de la Cueva”.

• Adivinanzas: “Cuanto más caliente, más fresco y crujiente. ¿Quién soy?”

• Narrativa

Dentro del género de la narrativa infantil, tenemos el cuento y la novela. No olvidemos que el
cuento infantil es uno de los géneros con mayor encanto y difundidos entre los niños. Los cuentos
infantiles son una narración breve, en prosa, de hechos ficticios o reales con una trama sencilla y
lineal con presencia de personajes estereotipados y concentración de la acción, el tiempo y el
espacio.

Por otra parte, la novela es un relato extenso de hechos reales o ficticios y suele introducirse en la
educación primaria.

• Teatro

El teatro es la unión de la expresión lingüística con la expresión corporal, plástica y rítmico-


musical, lo que lo convierte en un género muy atractivo para el público infantil. La mayoría de los
espectáculos teatrales infantiles son adaptaciones dramáticas de cuentos populares, generalmente
representados mediante títeres, marionetas o sombras.

• Libros ilustrados

• Tebeos

Los tebeos, historietas o cómics son novelas gráficas de lo más entretenidas para los niños, ya que
les ayuda a leer con soltura y les inculca la ortografía correcta de las palabras al asociar los dibujos
con los bocadillos de los comics.

87
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
• Literatura tradicional

La mayor parte de la literatura tradicional consiste en cuentos tradicionales y, a su vez, puede


subdividirse en las siguientes categorías: mitos, fábulas, baladas, música folclórica, leyendas,
cuentos de hadas, fantasía, ciencia ficción, comedia, romance, entre otras.

• Adaptaciones

Los clásicos muchas veces han de ser adaptados para que los niños los comprendan y disfruten.
Pueden adaptarse de forma visual en cómics, a través de la escenificación con el teatro o con
poemas mediante la rima, evitando la sintaxis compleja y un léxico rebuscado. Podemos incluir
las recopilaciones de leyendas y fábulas.

8.2. Beneficios de la literatura infantil para los niños.

Acercar la literatura infantil tiene múltiples beneficios para los niños.

• Estimulan el pensamiento crítico de los niños


• Ampliación del vocabulario y las habilidades lingüísticas
• Discriminación auditiva
• Formación de juicio y capacidad de análisis
• Crecimiento de los procesos básicos de aprendizaje
• Desarrollo de la memoria, concentración y la motivación
• Potenciar la imaginación y la creatividad, así como el ingenio para organizar eventos
imaginarios en torno a un hilo conductor o tema central.
• Reconocimiento gráfico-verbal, es decir, los grafemas con los fonemas.
• Desarrollo de la empatía, solidaridad e identificación de los sentimientos dependiendo de
lo que les suceda a los protagonistas de las historias.

88
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
8.3. El acceso a la literatura infantil.

La familia y los docentes son los iniciadores de los niños con la literatura infantil, un proceso
que ha de comenzar de manera lúdica, como una actividad que es fuente de placer y
entretenimiento. Por ello, es importante seleccionar los recursos literarios y el ambiente apropiado
para producir este primer contacto.

Es muy importante crear un ambiente propicio para iniciar a los niños a la lectura, ya que la
aceptación o rechazo hacia la literatura y la actitud lectora en edades posteriores como en la
adolescencia está relacionado con las sensaciones y emociones que experimentan los niños.

El contacto inicial de los niños con la literatura tiene que resultar interesante, divertido y agradable;
para ello, el educador debe crear un espacio en el aula para la literatura y fomentar la imaginación
y el descubrimiento por el placer que aportan los libros.

8.4. Estrategias para fomentar la literatura infantil en los niños.

Desde niños, es importante crear el ambiente adecuado para fomentar la lectura y el amor
por la literatura infantil.

89
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
Algunas de las estrategias son:

• Mostrar interés

Los niños imitan a los adultos, sobre todo a aquellos de su entorno inmediato como lo son su
familia y los docentes. Es importante por ello mostrar interés hacia la literatura con el fin de
construir un entorno que desarrolle en los niños el deseo por descubrir nuevos mundos y compartir
la afición por la lectura.

• Crear un rincón de lectura

El aula ha de disponer de un rincón que invite a leer, sea la biblioteca del centro o un pequeño
espacio organizado con estanterías con libros, material de lectura ameno, divertido y entretenido,
seleccionado y clasificado por edades, gustos e intereses de los niños. Lo ideal es que los libros se
encuentren al alcance de los niños. Podemos decorarlo con carteles, pósters y murales que reflejen
lo que hayan leído.

• Registrar los libros

Es muy recomendable reservar un tiempo para que los niños seleccionen los libros que despierten
su interés. También como docente puedes hacerlo al inicio del curso escolar o del trimestre para
fijar las próximas lecturas de la clase. Asimismo, podéis hacerlo para dejar anotados aquellos libros
que os despierten interés para hojearlos más adelante.

90
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
IX. Características que debe tener un maestro de teatro.

Las cualidades o circunstancia que es propia o particular de un maestro y por lo cual se define
o se distingue de otros. Llamamos maestro de teatro a toda persona que enseña, dedica su profesión
a la docencia o brida enseñanza a través de su ejemplo en el Género literario constituido por obras,
generalmente dialogadas, destinadas a ser representadas ante un público en un escenario.

A lo largo del tiempo hubo muchísimos teóricos los que ha defendido la necesidad de que los niños
participen en los teatros, entre algunos se destaca Platón, pensaba que los niños de tres años se
debían de unir a cánticos públicos, acompañados de bailes. Esquilo también defendió el valor de
la expresión infantil. Y es que lo que se pretendía en épocas pasadas era que niños y jóvenes se
hicieran participes de las manifestaciones de su cultura. (Anónimo, Barcelona Activa., 2011, pág.
s/n)

9.1.Características que debe tener un maestro de teatro

Un profesor de teatro trabaja en una profesión muy especializada. En algunas escuelas el


programa de teatro se considera un extracurricular, mientras que en otra es un elemento básico del
plan de estudios.

Debe ser un ejemplo: el docente desde un primer momento se convierte En un ejemplo para su
estudiado es por ello que debe tratar siempre de Ser creativo e innovador para desarrollar distintas
capacidades en sus Estudiantes.

• Creativo: la creación, la capacidad para modificar o trasformar el mundo, De generar


nuevas ideas o conceptos o nuevas asociaciones entre los ya Conocidos tiene otra
connotación. Al emplear técnica y estrategias Didácticas educadas para implicar y motivar
a los educa dos en la Actividad de aprendizaje dentro o fuera del aula.
• Innovador: busca nuevos métodos para trabajar, que no se limita a su Trabajo, sino que
invaden su vida personal.
• Dedicado: debe emplear todo su tiempo disponible para que las cosa Salgan bien.
• Responsable: siempre tiene que hacerse responsable de todo lo que tenga A su cargo.

91
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
• Entusiasta: siempre debe transmitir entusiasmo a todos sus estudiantes Para tener un
ambiente agradable de trabajo.
• Paciente: debe tener la paciencia necesaria para tratar con estudiantes De distintas edades.
• Debe tener autoridad: debe tener total control de sus clases.

Potencia el desarrollo psicomotor y el movimiento espacial, es decir, la lateralidad y el


desenvolvimiento con confianza y seguridad en el medio. Toda representación teatral da lugar a
que los niños sean críticos consigo mismos y los demás, a que se sientan libres, a conocer el mundo
que les rodea, y por tanto a conocer las manifestaciones y los valores de la cultura de su sociedad
e interiorizarlos poco a poco configurando, de esta manera, su moral y personalidad. (Martínez S.
D., 2015, pág. s/n})

9.2. El teatro en el ámbito de la educación

El teatro, es una de las manifestaciones artísticas más antiguas y primarias que conoce el
hombre, ocupaba un gran lugar ya que era un fenómeno a partir del cual una sociedad podía
exponer en tono de tragedia o de comedla aquellos elementos que caracterizaban su cotidianeidad
forma parte de las técnicas pedagógicas utilizadas para desarrollar las capacidades de expresión y
comunicación de los alumnos centrándose no sólo en las habilidades lingüísticas de leer, escribir,
escuchar o hablar sino, sobre todo, en la habilidad de comunicar.

Este ejercicio contribuye indudablemente a que los alumnos tomen conciencia de la capacidad
expresiva de su voz y aprendan a comprender e interpretar mejor el lenguaje, y, al mismo tiempo,
colabora en hacer de ellos comunicadores más eficaces, competencia imprescindible en la sociedad
de la comunicación en que vivimos. Es bastante relevante si tratamos los ensayos como algo
lúdico, divertido y entretenido para evitar que los niños lo consideren como algo que obliga al
estudio y aburrido, provocando de esta manera que rechacen el teatro y tenga una visión frustrante
de algo tan positivo como es la dramatización. (Anónimo, Aptus Noticias de educación, cultura,
arte, formación y capacitación, 2010, pág. s/n)

92
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
De acuerdo con las nuevas concepciones educativas, en la práctica teatral el estudiante es el
protagonista de su propio aprendizaje, de modo que ejercita sus habilidades personales. de
memoria, expresividad y creatividad, así como las relacionadas con la autoestima e iniciativa. La
práctica del teatro, por su valor formativo y humano, cumple con varios objetivos esenciales de la
educación, ya que desarrolla y refuerza las capacidades individuales y las habilidades sociales de
los alumnos, lo cual redunda en un mayor rendimiento en otras actividades académicas y en su
mejor desarrollo personal.

9.3.Utilería

Son accesorios utilizados por los personajes para Interactuar durante una representación
artística, o pequeños elementos que complementan la escenografía Se distinguen varios tipos de
utilería según la utilización de los objetos:

• Utilería enfática: reagrupa a los objetos que resultan Indispensables para el desarrollo del
actor la comprensión de la trama o la psicología de un personaje, Por ejemplo: la copa de
vino envenenado que provocara la muerte de un personaje, las gafas de un personaje con
problemas de Vista, o el reloj de pared que queda parado marcando la hora de un
acontecimiento clave.

• Utilería de personaje o de mano. son los objetos manipulados por los actores en
escena, como un paraguas. un periódico leído por un actor o un bolso,

• Utilería de escena: son los objetos que, como parte Integrante del decorado, permanecen
en escena durante toda la escena o la representación. Por ejemplo, un cuadro en una
pared, una alfombra, un teléfono fijo, un televisor sobre un mueble.

93
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
9.4.Escenografía

Se denomina escenografía tanto al arte y técnica de diseño y decoración de espacios escénicos.'


como al conjunto resultante de elementos visuales que constituyen de forma realista. idea! o
simbólica el lugar en el que se desarrolla una acción y que conforman una producción escénica o
escenificación. (Anónimo, https://es.wikipedia.org/, 2000, pág. s/n)

Dentro del diseño de iluminación es fundamental decidir el lenguaje, el desarrollo de las


atmósferas y su aporte dramático y estético a la puesta en escena. Esto, porque a diferencia del
vestuario y la escenografía, la iluminación no tiene características materiales perceptibles al tacto.
Solo al interactuar con el vestuario y la escenografía se genera una relación material con los
objetos. De ahí que sea clave para el diseñador encontrar una imagen que lograr por medio de la
luz. Esta imagen es la premisa visual, es decir el cómo imaginamos el montaje, y es el primer
referente que se tiene en mente cuando un director se acerca al equipo con un proyecto.

Cambiar la disposición de los instrumentos en escena posibilita mayores alternativas lumínicas;


las diferentes direcciones y el rebote de la luz crean inmediatamente nuevos ordenamientos en el
espacio, complejizando la relación con el ángulo del instrumental y entregando libertades y
posibilidades de crear nuevas instancias técnicas para crear y solucionar en pos de un objetivo
estético por sobre uno técnico. (Godinez, 2010, pág. 43/83)

94
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
9.5.Importancia del uso y de la creación utilería y escenografía en una maestra de
parvularia.

Estos son aquellos medios y recursos que facilitan la enseñanza y el aprendizaje, dentro de un
contexto educativo, estimulando la función de los sentidos para acceder de manera fácil a la
adquisición de conceptos habilidades. actitudes o destrezas.

Es importante que una maestra parvulario tenga los conocimientos necesarios para utilizar y crear
distintos materiales para una representación teatral. Entre estos podemos resaltar:

9.5.1. La creación de títeres.

Un títere es un muñeco que se mueve mediante hilos u otro procedimiento. Puede estar fabricado
con trapo, madera o cualquier otro material y permite representar obras de teatro, en general
dirigidas al público infantil.

• Títere de guante: Son aquellos muñecos que se manipulan colocando la mano en su


interior

95
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
• Sombras chinescas: Espectáculo, o parte de él, que consiste en proyectar la silueta de unas
figurillas en movimiento detrás de una pantalla

• Títere de Dedo: Son pequeñas cabezas que se insertan como un dedal en los dedos de la
mano.

• Títeres de calceta: son aquellos que se realizan a base de una calceta a la cual se le agregan
detalles para darle vida.

96
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
9.5.2. Creación de su propia utilería y escenografía.

Un maestro debe tener los conocimientos para crear su propio material de apoyo. Demostrando su
creatividad en la escenografía, utilería y el vestuario de todos sus personajes.

9.6. Técnicas y juegos que favorecen la representación teatral.

Hay una serie de técnicas que deben usar los docentes para la formación del actor. Estas
técnicas como todas tienen unos objetivos y por tanto deben cumplir unas peculiaridades en
función a la edad que va dirigida; en este caso sería la etapa infantil (sobre todo de los 4 a los 6
años) estas son: Mantener unas normas adecuadas; que no sean actividades variadas sino
concentradas en un mismo tema; evitar el cansancio físico y promover una verdadera eclosión del
movimiento. El tiempo de cada actividad será el adecuado para que los niños/as puedan realizarla
sin prisas pero no alargándolo demasiado ya que como sabemos los niños/as de estas edades se
cansan y se aburren muy pronto de las actividades monótonas y duraderas. Lo normal es usar la
hora de clase o unos veinte minutos y el resto dedicarlo al ensayo.

Pero en general la organización es tarea del docente que tendrá en cuenta el espacio temporal del
que cuente y la forma en que quiera estructurar la clase. Los materiales usados en las sesiones
deben ser adecuados para que los pequeños puedan manipularlos con libertad, que se adapte a sus
necesidades y intereses y siempre alejándolos de un el posible peligro. Estos materiales les
ayudarán a realizar la actividad y les permitirá ser explorados por los pequeños/as. Aclarar que
todas las actividades recomiendan un periodo de edad para su realización pero hay que tener en
cuenta que habrá que hacer unas adaptaciones a cada ejercicio según a la edad concreta a la que se
dirija y las características de los niños. Las técnicas de las que hablamos son: 5.1 Expresión
Corporal 6 Pretende desarrollar la psicomotricidad de los pequeños y la posible forma de expresar
y comunicar a los demás con cada una de las partes de su cuerpo. Y de esta manera favorece a la
expresión del sentimien

97
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
X. Importancia del juego en la educación.

El juego tiene un papel fundamental en el desarrollo integral de los niños. La pedagogía


moderna recurre a fines educativos ya que es un elemento de motivación que hace más ameno y
facilita el aprendizaje. Es el principio del 'enseñar deleitando'. máxima que se acuño tras descubrir
que los niños aprenden mejor y más rápidamente SI lo hacen de una forma divertida y sin estrés
pero el juego no es tan solo un simple recurso didáctico, hoy en día se ha convertido en un objetivo
educativo por sí mismo. El juego no tiene que estar Instrumentalizado necesariamente. Basta con
que el niño juegue libremente para que aprenda. Es importante tener en cuenta que adultos y
pequeños aprendemos como consecuencia del juego, no Jugamos para aprender. (Anónimo,
emagister.com/blog/, 2017, pág. s/n)

El juego es una actitud que caracteriza casi cualquier actividad de la infancia. relacionado
directamente con el crecimiento y maduración del niño por los siguientes motivos: se siente bien
y se expresa con libertad. se relaciona socialmente con otros y en grupo. Adquiere
responsabilidades y capacidad de juicio.

se Integra en el mundo adulto. Conoce características de su propia cultura transforma la realidad


y explora el mundo que le rodea desarrolla la Imaginación y la creatividad

Según Josué Llull, profesor de la Universidad de Alcalá y autor de "El juego Infantil su
metodología' la actividad lúdica Asocia el juego o la diversión, e refiere a todo aquello que es
propio o relativo al juego y lúdica pedagógica es el juego como Instrumento pedagógico,
constituye en la potencialización de las diversas dimensiones de la personalidad como son el
desarrollo psicosocial, la adquisición de saberes. el desarrollo moral, ya que permite la
construcción de significados y de un lenguaje simbólico mediante el cual se accede al pensamiento
conceptual y al mundo social. Las actividades lúdicas, contribuye al desarrollo de 6 aspectos
fundamentales de la personalidad del niño (Martinéz, 2018, pág. s/n)

• Físico-motor: aumenta la fuerza y el desarrollo muscular, además de ayudar a la


sincronización de movimientos, mejorando la precisión gestual y el lenguaje.

98
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
Intelectual: facilita la comprensión de situaciones, la anticipación de acontecimientos, la
resolución de problemas y la elaboración de estrategas, creativo: estimulando la imaginación,
el pensamiento simbólico, y desarrollando habilidades manuales.

• Emocional: potenciando la asimilación y maduración de las situaciones vividas, ayudando a


superar aquellas de carácter traumático.
• Social: aprendiendo las reglas de convivencia y participando en situaciones Imaginarias
creadas y mantenidas colectivamente z
• Cultural: imitando modelos de referencia del contexto social en que se desenvuelve la Vida
cotidiana, que dependerá de factores como la zona geográfica» las condiciones climáticas o la
época histórica

La metodología de la mayoría de las escuelas infantiles de hoy en día se inclina por una pedagogía
más libre. que no fuerza a los pequeños en su desarrollo. Si no que utiliza el juego y las actividades
lúdicas como herramienta principal para el desarrollo de su Inteligenciar

Los Juegos se dividen en tres:

• Creativos: Este tipo de juego adiestra al estudiante en el arte de escuchar y evaluar el contenido
y no la forma, Ejemplo: “teléfono descompuesto” lo cual divierte y hace hincapié en la
Importancia que tiene la comunicación en la vida del ser humano es saber que todo comunica
como: una mirada, gestos. silencio, etc.
• Didácticos: Puede llegar a ser un método muy eficaz de la enseñanza, Estos juegos profundizan
los hábitos de estudio ya que el estudiante siente mayor interés por dar una solución correcta a
los problemas Ejemplo: Crucigramas como método de repaso para un parcial. armado de una
torre con materiales descartables, facilita el trabajo en equipo y permite al docente ver los
diferentes roles que ocupan los estudiantes dentro del mismo.
• Profesionales: Permiten a los estudiantes de una forma amena y creativa resolver situaciones
de la vida real y profesional a través de situaciones artificiales o creadas por el profesor.
Ejemplo: la simulación la cual el estudiante se entrena aprendiendo ciertas acciones,
habilidades y hábitos del tema o especialidad en cuestión, Se infiere que la simulación es algo
más que un Juego de rol o pues persigue transferir con Igual o efectividad lo aprendido por los
estudiantes.

99
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
Es muy importante el uso de los tres en el proceso educativo ya que, son herramientas simples
pero poderosas, que permiten “estirar” la mente, ampliar la

visión y llegar a conclusiones consecuentes y consistentes. (Llull, 2014, pág. 18/34)

10.1. Desarrollo del niño a través del juego.

El juego es una actividad imprescindible, permite desarrollarse adecuadamente en lo fisco.


psíquico y social, es un medio para el aprendizaje de las reglas de la Vida y el comportamiento
social, facilita la inserción de los niños(as) en marco social, tiene un papel esencial en la
adquisición de aprendizajes favorecerá las relaciones con los demás. podrá adaptarse a reglas
sociales, a convivir, a participar en juegos colectivos y cooperativos en grupos El juego les debe
permitir la exploración, creación. inventar, imaginar. fantasear y sobre todo proporcionade placer
y diversión. (Rodrígue, 2017, pág. 4/25)

Ejercita sus capacidades fiscas para correr, saltar. rodar, reír, gritar, como también es necesario
darles la oportunidad de explorar y manipular con materiales naturales.

Según Vygotsky “El juego es una realidad cambiante y sobre todo Impulsora del desarrollo mental
del niño” Concentra la atención, memorizar y recordar se hace, n el juego, de manera consciente,
divertida y sin ninguna dificultad.

Su teoría es constructivista porque a través del juego el niño construye su

aprendizaje y su propia realidad social y cultural jugando con otros niños. Amplia su capacidad de
comprender la realidad de su entorno social natural aumentando continuamente lo que Vygotsky
llama “zona de desarrollo próximo”.

La “zona de desarrollo próximo” es la distancia entre el nivel de desarrollo cognitivo real, la


capacidad adquirida hasta ese momento para resolver problemas de forma independiente sin ayuda

100
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
de otros, y el nivel de desarrollo potencial, o la capacidad de resolverlos con la orientación de un
adulto. Vygotsky analiza, además, el desarrollo evolutivo del juego en la Edad Infantil destacando
dos fases significativas:

• Primera fase, de 2 a 3 años: los niños juegan con los objetos según el significado que su
entono social más inmediato les otorga
• Segunda fase de 3 a 6 años: a la que lema fase del “juego socio dramático” se despierta un
interés creciente por el mundo de los adultos y lo “construyen” imitativamente. De esta manera
avanzan en la superación de su pensamiento egocéntrico y se produce un Intercambio lúdico
de roles de carácter imitativo.

Para Piaget el juego se caracteriza por la asimilación de los elementos de la realdad sin aceptar las
limitaciones de su adaptación.

Principios teóricos de Piaget.

• Asimilación funcional o reproductora: repetición activa que consolida determinadas


acciones
• Asimilación mental mediante la percepción o concepción: objeto en función de su
incorporación a una acción real c posible. Cada objeto es asimilado como '*algo para$ chupar,
agarrar. sacudir etc. Es importante Señalar que esta, no es objetiva, "no es todavía científica",
es de carácter egocéntrico.

10.2. Tipos estructurales de juego:

“Juego de ejercicio" A medida que se desprende de la acomodación sensorio motora y con


la aparición del pensamiento simbólico en la edad infantil de 2 a 4 años, hace su aparición la ficción
imaginaria y la Imagen se convierten ahora en símbolo lúdico.

10.2.1. El juego simbólico.

Es una forma propia del pensamiento infantil y en la representación cognitiva ya asimilación


se equilibra con la acomodación, en el juego simbólico la asimilación prevalece en las relaciones
del niño con el significado de las cosas hasta en la propia construcción de lo que la cosa significa.
De este modo el no sólo asimila la realidad, sino que la incorpora con los inicios de la socialización,

101
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
hay un debilitamiento del luego propao de la edad Infantil y se da el paso al juego propiamente
preescolar, en el que la integrac10n de los otros constituye un colectivo lúdico en el que los
jugadores han de cumplir un cierto plan de organización. Sin el cual el juego no sería ciertamente
variable.

10.2.2. Juego de reglas.

Son juegos sensorio-motores que comienzan desde los primeros meses y a partir del segundo
año hace su aparición, el juego simbólico se da a partir de los 4 años y hasta los 6, en un primer
periodo, y de los 6 a los 11, en un segundo periodo más complejo. Cuando se desarrollan los juegos
de reglas “La regla sostiene Piaget tan diferente del símbolo como puede serlo éste del simple
ejercicio, resulta de la organización colectiva de las actividades lúdica”. Así las reglas incluirán la
de la victoria o la derrota, la de la competitividad. Al principio los jugadores suelen ser pocos y
las alteraciones de las normas muchas. Pero con el paso de la escolaridad se irá alcanzando un
equilibrio sutil entre el principio asimilador del Yo, que es consustancial a cada juego y la
adecuación de éste a la vida lúdico-social.

10.3. Características del juego.

El juego es libre: El juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos
límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque
libremente aceptadas, acción que tiene fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de
tensión y alegría y de la conciencia de –ser de otro modo– que en la vida corriente

El juego produce placer: Se realiza por placer y proporciona satisfacción inmediata. Hay toda
una serie de conductas asociadas al juego, como la broma, la risa, la diversión, la relación social,
el hecho de ganar, etc., que son placenteras por sí mismas y se convierten en el verdadero objeto
de interés del juego. El carácter gratificante del juego, convierte el deseo de jugar de las personas
en una necesidad. Esta propiedad del juego ha sido reconocida por varios autores como Freud, para
quien el juego tiene una función equivalente a la de los sueños, o Piaget y Vygotski, quienes
coinciden, cada uno con sus matices, en que el juego es la necesidad de satisfacer deseos
inmediatos, necesidades no satisfechas. (Llull, 2014, pág. s/n)

102
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
El juego implica actividad: No todos los juegos son motores o conllevan ejercicio físico pero el
jugador está psíquicamente activo durante su desarrollo. Algunas de las capacidades implícitas al
hecho de jugar son explorar, moverse, pensar, deducir, imitar, relacionar y comunicarse con los
demás.

El juego es algo innato: se identifica como actividad propia de la infancia Muchos juegos no
necesitan explicarse, se hacen de forma casi automática. Los bebés juegan con su cuerpo al poco
tiempo de nacer, en la etapa simbólica los niños se inventan ellos mismos historias y artefactos
para jugar, y hasta los diez años de edad es la ocupación más importante de sus vidas. Los adultos
también juegan porque el juego es algo que forma parte de la cultura, pero podríamos decir que
una característica esencial de los niños es que viven y aprenden jugando. Los niños deben jugar si
queremos que tengan un crecimiento sano y feliz.

El juego tiene una finalidad intrínseca: Uno de los rasgos más singulares de la conducta de juego
es que en él son más importantes los procesos que los fines que los fines; en otras palabras, lo
importante

es participar. En el juego no se busca ningún otro objetivo que el mero hecho de

disfrutar con la actividad lúdica, es decir, el placer del juego no se encuentra tanto en la meta o
resultado final como en el proceso. Esta cualidad se denomina ´´autotelismo´´ y es común a toda
actividad de ocio

El juego organiza las acciones de un modo propio y específico: En los juegos se desarrollan
procedimientos, normas y formas de hacer las cosas que, paso a paso, llevan a conseguir las metas
propuestas por los propios juegos o por los jugadores. Sin embargo, el juego carece de una lógica
organizativa similar a la del mundo adulto. Observar a dos personas jugar al ajedrez evidentemente
no es lo mismo que observar a dos personas descargando un saco de harina de un camión. Ambas
conductas, la de juego y la de trabajo, tienen características muy distintas. También es fácil
diferenciar cuando dos niños se pelean en serio o en broma, por la ausencia de intención de hacerse
daño, aunque al final se pueda llegar a una situación conflictiva no prevista por los jugadores. En
definitiva, una de las características principales del juego es que posee unas normas y
procedimientos distintos al resto de actividades que no son lúdicas, y que todos somos capaces de
diferenciar.
103
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
El juego es una forma de interactuar con la realidad: Ante todo conlleva una actitud especial
de relacionarse con la realidad. Esta forma de interactuar está condicionada por las circunstancias
del medio, pero sobre todo por los factores internos de quien juega y por la actitud que desarrolla
ante la realidad. El sujeto que juega realiza la actividad de juego desde sí mismo, poniendo en
práctica las capacidades propias que le exige el juego para lograr el éxito.

El juego favorece la socialización: El juego nos enseña a respetar las normas, a entendernos y a
relacionarnos con los demás. Mediante la comunicación, la competición y la cooperación, se
facilitan procesos de inserción social. Por eso el juego cumple también una función
compensadora de las desigualdades socioculturales. (CALLOIS, 1986, pág. 23/34)

104
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
XI. Los juegos didácticos y sus fines.

El juego didáctico es la mejor forma de aprender jugando. Utilizar juguetes educativos o


didácticos es una buena manera de estimular el aprendizaje en los niños, a la vez que se
divierten.

11.1. ¿Qué es un juego didáctico?

Entendemos por juego didáctico el método de enseñanza que se emplea para fomentar el
conocimiento de una forma lúdica y educativa. El objetivo es que el niño desarrolle sus habilidades
cognitivas y sociales. Hay un gran abanico de juguetes educativos que incorporan el refuerzo de
conocimientos. Los juegos de mesa, los puzzles, los juegos de memoria o los juegos recreativos
son algunos de los ejemplos más representativos.
El juego es una de las técnicas de aprendizaje más tradicionales y efectivas. Y es que, según se ha
comprobado, los niños aprenden mejor si sienten inquietud y diversión por lo que les rodea. La
motivación se incrementa y las capacidades se refuerzan. A la vez que se estimulan la atención, el
autoestima, la memoria, el desarrollo social, la creatividad, entre otros valores y aptitudes.

Características del juguete didáctico

Hay algunas características generales a tener en cuenta a la hora de adquirir este tipo de juguete:

• Deben ser juegos sencillos, de fácil manejo y con un objetivo educativo.


• El juego didáctico se adecuará a la edad del pequeño y de sus capacidades.
• Las instrucciones tienen que ser comprensibles para el niño.
• Es importante que cuenten con un tamaño correcto y de buena resistencia.
• La finalidad de esta propuesta lúdica es fomentar el desarrollo en el ámbito cognitivo, social,
emocional y verbal.
También hay que tener en cuenta que los juegos didácticos varían en función de la edad del niño
y del aprendizaje que se quiera reforzar:
• De 0 a 2 años: muñecos, pelotas y libros de tela y goma, móviles, sonajeros, juegos sonoros o
juguetes para meter en el agua.

105
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
• De 3 a 5 años: rompecabezas, plastilina, cuentos, juegos de construcción, pelotas, entre otros.
• A partir de los 6 años: juegos de mesa, patines, dibujo, pintura, danza, juegos de seriación, etc.

Un juguete didáctico para cada desarrollo

Los juguetes didácticos se suelen separar por franjas de edad y en relación a los procesos
evolutivos de cada niño. Jugar lleva a los niños a tocar, inventar, experimentar, expresar, crea en
definitiva, aprender.
Eso sí, para cada edad, se da un aprendizaje concreto y, por ello, los juguetes deben evolucionar
también en esta dirección. En este sentido, hay diferentes tipos de juegos para fomentar el
desarrollo del niño en diferentes áreas:

• Psicomotricidad fina: hay juegos que trabajan el movimiento del cuerpo y que ayudan al niño a
desarrollar una mayor destreza.
• Estimulación sensorial: el pequeño descubre el mundo que le rodea a partir de los sentidos.
• Desarrollo cognitivo: a través del juego se trabaja el razonamiento y aspectos como la clasificación
o la seriación. Asimismo, se trabaja la rapidez y el cálculo mental, por ejemplo.
• Estimulación del lenguaje: se fomenta el desarrollo del lenguaje, mejorando las habilidades
comunicativas.
• Desarrollo de la percepción espacial: se utiliza el juego para enseñar al niño la relación del espacio
con nosotros mismos.
• Superación de obstáculos: el juego también sirve para que los niños se entrenen en la superación
de barreras y que, de esta forma, aprendan a resolver los problemas que puedan encontrarse.

106
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
11.2.¿Cuáles son los beneficios de los juegos educativos?

Los beneficios de los juegos didácticos son muchos. A continuación, te contamos cuáles son sus
principales ventajas.
• Estimulan la memoria. Hay muchos juegos educativos que ponen énfasis en la memorización y la
concentración.
• Preparan al niño para el éxito y para el fracaso. Gracias al juego, los pequeños aprenden a ganar,
pero también a perder.
• Desarrollo de habilidades sociales. El juego didáctico promueve la comunicación, la participación
y la interacción en la infancia.
• Fomento de las capacidades motoras. El juego contribuye al desarrollo de la psicomotricidad, ya
que se trabaja la coordinación, la orientación de espacio y tiempo, así como el equilibrio.
• Mejora la autoestima y el bienestar emocional. A través de estas actividades lúdicas, los niños
expresan sus emociones y tienen la oportunidad de conocer mejor sus fortalezas y debilidades.
• Fomenta la observación y la motivación y, por ende, aumenta la concentración.
• El interés del niño se expande a áreas que, posiblemente antes, no atraían su atención. A través del
juego, materias de investigación científica, matemáticas o geografía son asignaturas que despiertan
la curiosidad de los pequeños.
• Potencian la creatividad, la perseverancia y la responsabilidad.

11.2.1. ejemplos de juegos didácticos

Aprender a contar, a leer o dominar idiomas, mejorar la memoria o reforzar el aprendizaje en


ciencias… El juego didáctico es el complemento perfecto para que los niños aprendan de una
forma amena y divertida. Para acabar, te damos unos cuantos ejemplos de juegos educativos. Hay
actividades para todos los niños, todas las edades y todos los gustos. Toma nota y no dejes de
incorporar el juego para fomentar el conocimiento en la infancia.

107
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
11.2.2. Puzzles

Un clásico para estimular las habilidades cognitivas en la infancia. Los rompecabezas son una
buena elección para que el niño idee mapas conceptuales trabaje la lógica. Este tipo de juego suele
incorporar piezas grandes si se dirige a una edad temprana. Mientras que, a mayor edad, más
pequeñas serán las piezas y más fichas tendrá el juego para dotarlo de más complejidad.
Hay varios tipos de puzzles: los numéricos (sudokus), el tangram, los mecánicos o los tetris, en el
ámbito digital, por ejemplo.

11.2.3. Juegos de memoria

Memorizar canciones, repetir palabras, imitar sonidos o jugar a las cartas son propuestas para
ejercitar la memoria en la infancia. Gracias a ello, las habilidades visuales o auditivas se potencian.
Este tipo de juego se emplea a partir de los cinco o seis años. En este ámbito, el Memotest es uno
de los juegos de memoria más populares.

11.2.4 Sopas de letras

Con este juego didáctico, el niño se familiariza con el mundo de las letras y se trabajan las
habilidades del lenguaje y de la comunicación. Por tanto, las sopas de letras o los crucigramas son
una buena alternativa para trabajar el léxico y mejorar la ortografía jugando.

11.2.5 Juegos con bloques

Los juegos con bloques potencian la psicomotricidad fina y ayudan a desarrollar la visión
espacial. Estos juegos también sirven para potenciar la agilidad mental y fomentar la creatividad
en los más pequeños.

108
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
11.2.6 Adivinanzas

Los juegos de adivinanzas son otra opción para estimular la lógica, la agilidad y la reflexión.
Se trata de un divertido juego ayuda a los niños a centrar su atención y a desarrollarse
intelectualmente.
Hay varios tipos de adivinanzas. Las de respuesta directa, la adivinanza con letras o con números.
En definitiva, es importante que la enseñanza del niño no solo se centre en el estudio y la pura
memorización de conceptos. Siempre se aprende y se entiende mejor algo cuando nos interesa. En
la infancia, el juego es un motor para sumar aprendizaje sin que ello suponga un esfuerzo. Como
ves, los juegos didácticos son una de las mejores alternativas para potenciar el desarrollo en la
infancia. ¡Aprender jugando es la clave!

Cuando pensamos en educación, nos suelen venir a la mente imágenes de pupitres, exámenes y
libros. Sin embargo, hay un recurso educativo por excelencia que a menudo es olvidado: el juego.

Los juegos didácticos son actividades que fomentan o estimulan algún tipo de aprendizaje en los
niños de manera simple y lúdica. Tenemos un gran abanico de juegos didácticos, que suelen ser
utilizados tanto en casa como en el colegio. Algunos de los ejemplos más clásicos son los juegos
de bloques, las sopas de letras y los puzzles. Cabe destacar que estos juegos tienen hoy mucha
importancia para un desarrollo infantil adecuado ya que es conveniente que los más pequeños no
aprendan todo a través de una pantalla.

Para los más pequeños, el aprendizaje mediante juegos didácticos tiene un papel vital en su
enseñanza ya que les ofrece la oportunidad de colaborar, comunicarse y desarrollar distintas
capacidades (memoria, concentración, etc) mientras se divierten. Numerosos estudios e
investigaciones respaldan los beneficios pedagógicos del juego. Además, hasta la misma ONU
fomenta el uso de juegos didácticos como parte de su cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible
para el 2030, ODS

109
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
• Los juegos basados en estrategia, como por ejemplo el tres en raya, potencian el
razonamiento y la resolución de problemas. Mientras juegan, los niños intentan deducir los
movimientos del oponente al mismo tiempo que elaboran su estrategia, estimulando el
razonamiento constantemente. Además, los juegos de estrategia pueden ayudar a mejorar la
autoestima: al verse capaces de ganar al oponente por haber predicho sus movimientos, la
autoestima incrementa y pueden verse con la confianza necesaria para probar y aprender cosas
nuevas.

• Los juegos de mesa, como el dominó, potencian la comunicación, la participación y


preparan a los niños para el éxito y el fracaso. Como no siempre se gana, los niños trabajan la
tolerancia a la frustración y esto les permite enfrentarse de forma positiva a las distintas
situaciones de la vida. También, al aceptar y seguir las reglas de juego junto a otro jugador, se
crea un vínculo que permite reforzar sus relaciones con los demás.

• Los juegos de memoria, como el clásico memo, aumentan distintas capacidades cognitivas.
Por ejemplo, mientras los niños se esfuerzan en recordar en qué posición estaban unas
imágenes repetidas por parejas, practican de forma natural la percepción, la atención y la
memoria, que constituyen procesos cognitivos básicos. Del mismo modo, los niños deben ser
pacientes, perseverantes y estar concentrados para poder terminar bien el juego. Estas tres
110
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
capacidades son de suma importancia para un desarrollo adecuado y practicarlas desde bien
pequeños les ayuda a dominarlas lo antes posible. (Afrikable , s.f., pág. s/n)

11.3 ¿Qué son Juegos Educativos?

El juego representa una actividad (física o pasiva) libre o voluntaria, pura, improvisada, intrínseca
o espontánea y placentera, practicada durante el ocio que se lleva a cabo con el propósito principal
de divertirse/entretenerse, y de las cuales se deriva placer, expresión personal y satisfacción, de
manera que la participación en el propio juego provee la gratificación deseada. Son parecidas a las
actividades de la infancia. Así, es una actividad lúdica o la práctica de actividades sin esperar
recibir nada a cambio, y se desarrolla en ausencia de intereses.

11.3.1 Juegos Educativos

Estos son juegos que tiene un objetivo educativo implícito o explícito para que los niños aprendan
algo específico. Un objetivo que explícitamente programa el maestro con un fin educativo, o la
persona que lo diseña, ya sea el educador, el maestro, el profesor de apoyo, los padres, los
hermanos mayores, los abuelos, los amigos, etc., y está pensado para que un niño o unos niños
aprendan algo concreto de forma lúdica.

En la enseñanza formal, en la escuela, es un método de enseñanza, una forma estructurada para


instruir o enseñar los contenidos escolares. El juego simbólico, es un juego que espontáneamente
realizan los niños sin un objetivo educativo, pero podemos transformar en educativo en el
momento que lo diseñamos para que ejerciten o aprendan contenidos educativos y académicos.
111
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
Los micro juegos que presentamos en esta página, son actividades lúdicas con el objetivo de
estimular el desarrollo evolutivo del niño preescolar, en ese sentido son juegos didácticos,
pensados para enseñar o estimular aspectos del desarrollo evolutivo.

El juego educativo está pensado y diseñado para que los niños aprendan algo concreto, por lo tanto
con un objetivo externo, con un objetivo de aprendizaje.
En el momento que existe un objetivo educativo, un objetivo de aprendizaje deja de ser juego y
pasa a ser trabajo o tarea escolar, o aprendizaje. En ese sentido podemos decir que el juego
educativo es el extremo del juego, del juego espontáneo de los niños, o lo que normalmente,
coloquialmente entendemos por jugar, por juego. Ya que jugar por definición no tiene objetivos
educativos explícitos, de ahí que aparezca el término juego educativo, cuando se utiliza como
material que ayuda a aprender, como un método de enseñanza. Un método que busca situaciones
lúdicas para enseñar los objetivos educativos.

El juego nos presenta dos elementos muy importantes como son: la creatividad y la libertad,
implicando valores morales como; espíritu de superación, lealtad, cortesía, alegría,
responsabilidad, perseverancia, espíritu deportivo, dominio de sí mismo. Valores físicos como;
habilidad, reflejos, rapidez, fuerza, destreza. Valores humanos; tanto intelectuales como:
inteligencia, atención, memoria, iniciativa, observación, creación, sentido colectivo.
Toda actividad donde implicara un goce se relacionaba con el juego, se disponían de objetos
diferentes a los cotidianos para divertirse y olvidarse un poco de sus compromisos u obligaciones.
(Enciclopedia, págs. 139-142)

Según afirma Torres C. & Torres (2007), “El juego tuvo entre los Griegos extensión y significado
como ningún otro pueblo. En este ámbito, los niños jugaban con el trompo, con la cuerda y con la
pelota. Usaban el columpio y los zancos, el juego significaba las acciones propias de los niños y
expresaba principalmente las travesuras como hoy en día se suele llamar”. (El aprendizaje , págs.
143-155)

Con el paso de la historia, el juego poco a poco ha cobrado vida, y ha empezado a entrar en la
escuela. Se empieza a considerar como el medio lúdico por el que los niños y las niñas pueden
llegar a la adquisición de sus conocimientos. Como se da en la explicación del modelo aristotélico,

112
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
“el juego es una actividad tolerada solo como medio para atraer al niño a las ocupaciones serias o
como requerimiento para el descanso luego del trabajo” (Sarlè, 2006, pág. 35)

Según Moreno (2002), “entre los hebreos la palabra juego, se empleaba dedicada a la broma y a la
risa. Entre los romanos, “ludus –i” significaba alegría, jolgorio. En sánscrito “kliada”, juego,
alegría. Entre los germanos la antigua palabra “spilan” definía un movimiento ligero y suave como
el del péndulo que producía un gran placer. Posteriormente la palabra “juego, empezó a significar
en toda las lenguas un grupo grande de acciones que no requieren trabajo arduo, y proporcionan
alegría, satisfacción, diversión” (Moreno, págs. 18-24)

Ahora bien, sumándole a esta investigación del origen del juego, se encontró un estudio basado en
un inventario de los juegos de los niños marfilenses en 1973 según la Unesco (1980) “se subraya
aquí el estudio de los juegos y de los juguetes aporta el conocimiento de una población infantil y
de una cultura en general” (Juegos Educativos , pág. 24)).

A partir de estos relatos cortos de lo que sucedía antiguamente con el juego, se observa que las
características étnicas y sociales, sus tipos de hábitat, las diversas instituciones familiares, políticas
y religiosas marcan el tipo de sociedades a las que pertenece mostrando una realidad, lo que
conlleva a pensar que el juego es capaz de representar la historia de una realidad social que se vive
en una época de tiempo específico. También se encontró según la Unesco (1980) que “los juegos
proporcionan un medio excelente de aprendizaje de los valores culturales de la sociedad, los cuales
son representados de manera simbólica: en las reglas de juego y mediante el empleo de motivos
decorativos tradicionales”. Esto hace referencia a que los juguetes en las épocas antiguas, eran
materiales que existían en los contextos en los que vivían los niños y las niñas, donde ellos le daban
sentidos y significados específicos a partir de los juegos que se inventaban y la interacción que
surgía con sus compañeros. Es por ello, considerado como parte de la cultura, el implementar
instrumentos útiles, ya que muchos de los materiales que los niños y las niñas tomaban, eran las
herramientas con las que el adulto realizaba tareas para sobrevivir. Con todo este significado que
conllevaban estos materiales, a su vez se logró que los niños y las niñas fueran aprendiendo a
través del juego las tradiciones de sus propias culturas, y los roles que los adultos realizaban en su
sociedad. Es importante además recordar, que el juego de los abuelos, también se ha ido poco a
poco transmitiendo de generación en generación, donde todos los niños y niñas del mundo han

113
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
aprendido de una u otra forma estos antiguos juegos, que hoy en día permanecen vivos, o mejor
siguen existiendo.

El juego popular y el tradicional, son aquellos juegos que hace muchos años que se juega, a los
que ya jugaban nuestros abuelos y que casi no han cambiado. Se transmiten de generación en
generación. Cuando es necesario el objeto material que se utiliza para desarrollar el juego lo
construyen los propios jugadores y jugadores, normalmente con objetos de la naturaleza o
materiales comunes – pueden ser reciclados-. No tienen unas reglas fijas, interviene el consenso
entre las personas que jugaran a la hora de definir la extensión temporal y espacial, así como los
objetivos del juego”. Otro autor quién también habla acerca de los juegos de crianza es Calmels
(2004) él dice “los juego de crianza se transmiten generacionalmente y fueron creados a partir de
un encuentro, de una necesidad. Tienen una extensa variedad de formas y de nombres, variaciones
del tema con contenidos similares. El contenido de los juegos corporales (son considerados
también así, ya que estos ocurren desde los primeros años de vida) constituye la matiz desde la
cual se organizan los juegos de la niñez, la adolescencia y la vida adulta”.

Se considera además importante resaltar a continuación “las características predominantes de los


juegos de crianza, estas son: - Integran al niño y al adulto en un mismo momento de juego. - Son
actividades lúdicas o pre lúdicas que se comparten durante la crianza. - Ocurren en los primeros
años de vida y son esencialmente juegos corporales. - Se transmiten generacionalmente. - Fueron
creados a partir de un encuentro. - Para que se constituyan como juego es necesario un acuerdo.
Este acuerdo, desde el punto de vista psicomotor, es un acuerdo tónico-emocional. - No son
programados de antemano, ni hay una destacada explicación verbal que anteceda la acción lúdica.
- Son vitales en la organización de un estilo psicomotor. - Podemos nombrar los juegos elementales
de la crianza como juegos de sostén, ocultamiento y persecución” (Carmels, 2004, pág. 15)

114
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
12 Intervención de las manualidades en la psicomotricidad del niño.

Los pedagogos infantiles y la comunidad de psicólogos infantiles coinciden en lo mucho que


las manualidades estimulan y refuerzan los procesos mentales. Algunos de los beneficios que las
manualidades reportan a los niños son:

▪ La creatividad pues les enseña a expresarse y mostrar el mundo real tal y como ellos lo ven.
Además, combinan lo real con lo fantástico y trabajan el lóbulo derecho del cerebro, es decir, el
lado creativo de nuestra mente. De la misma forma, estos trabajos manuales desarrollan
la paciencia y la perseverancia.
▪ La atención y concentración ya que el niño debe centrar sus sentidos en una sola cosa, aprendiendo
a centrar su atención y concentrarse de un modo paulatino.
▪ La memorización también se desarrolla a través de las manualidades. Los niños se fijan en cómo
trabajan los adultos, memorizan los pasos y copian los mismos movimientos.
▪ La psicomotricidad en general y en particular el área motora fina. Es decir, la soltura en el manejo
de los dedos y manos como herramientas, fortaleciendo también los músculos que los componen.
▪ Mejorar la autoestima porque el niño se ve capaz de afrontar un reto y lograr su objetivo. No
importa que los pequeños sean grandes artistas, sino que se expresen a través de las manualidades.
Por ello es importante hacerles ver que la manualidad que han hecho no es desechable, debemos
valorar su esfuerzo y trabajo.

Además, las manualidades permiten pasar un buen rato con los más pequeños de la casa, ayudarles
en su desarrollo físico y mental, hacer que se diviertan y mejorar la comunicación entre la familia
¡Incluso hacer de una actividad cotidiana un recurso educativo

La importancia que tiene la motricidad fina en la etapa preescolar es que enriquece en los niños y
niñas cada movimiento que ellos realizan y desarrollan, adquiriendo destrezas y habilidades, es
decir, que logran aprender. Por esto, La estimulación de la motricidad fina es fundamental antes
del aprendizaje de la escritura la cual requiere de una coordinación y entrenamiento motriz en las
manos, una buena estimulación se reflejará cuando el niño comience a manejar los signos gráficos
con movimientos armónicos y uniformes de su mano en la hoja del cuaderno. (Importancia , s.f.,
pág. s/n)

115
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
La motricidad fina, implica precisión, eficacia, armonía y acción, lo que podemos llamar
movimientos dotados de sentido útil, También puede definirse como las acciones del ser humano
en cuya realización se relaciona la intervención del ojo, la mano, los dedos en interacción con el
medio, aunque no es exclusiva de la mano, donde además se incluyen los pies y los dedos, la cara
con referencia a la lengua y los labios.

Si se da una buena, precisa y adecuada estimulación en la familia como en la escuela obtendremos


menos problemas de aprendizaje en las aulas como en este caso puede ser de la motricidad fina
logrando cosas tan básicas como el buen agarre del lápiz, escribir, comer y hasta amarrarse los
zapatos, Pues el origen y el inicio de estos problemas se desarrollan en el ambiente familiar por
desconocimiento de la importancia que tienen los movimientos finos en la iniciación del
aprendizaje y la escuela.

12.1. Manualidades: más allá de un proceso lúdico.

Para poder entender los beneficios que reportan las manualidades sobre los niños, lo primero que
tenemos que hacer es dejar de entenderlas como un pasatiempos y pasar a verlas como un medio
más de expresión grupal y personal, en donde no prima (ni de lejos) la importancia del resultado,
sino todo el proceso creativo y participativo de los estudiantes. «A través de la expresión plástica
de las manualidades el niño disfruta creando en un espacio de expresión donde no existe lo correcto
ni lo equivocado, y en donde sí existe la libertad de expresión, de experimentación y de creación»,
afirma Ana Chico Lozano, terapeuta psicoproyectiva.

De acuerdo a sus palabras, si el resultado estético de la manualidad no es como imaginábamos, no


debemos tenerlo en cuenta, ya que cada niño percibe el arte y la estética de una manera diferente.
Por lo tanto no lo habrá hecho mal o bien, sino a su manera. Y, como decimos, el proceso es lo
importante, ya que será donde verdaderamente adquieran aprendizaje y herramientas que les sirvan
en su vida futura. (Motricidad , págs. 123-135)

116
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
12.2.¿Por qué son importantes las manualidades en Educación Infantil?

Las personas que participan en actividades artísticas y artesanales pueden retrasar el desarrollo en
la vejez de los problemas de pensamiento y memoria que a menudo conducen a la demencia»,
explicaba un estudio publicado en 2015 en la revista Neurology. Y es que, una de las cosas que
hacen de las manualidades una actividad importantísima es que tienen beneficios en todas las
edades. A los peques les ayudará con su desarrollo cognitivo y a los adultos, a retrasar su deterioro.

12.3. Sara Tarrés, más conocida como Mamá Psicóloga Infantil, habla de otros beneficios:

• Estimulan la imaginación y la creatividad del niño: para conseguirlo, es mejor que le demos
una guía inicial de lo que esperamos de ellos y darles libertad de que continúen el proceso
creativo por su cuenta.
• Desarrollan la psicomotricidad fina y la coordinación mano-ojo: al recortar, pegar,
colorear, coser… están aprendiendo a usar sus deditos, sus manos y también a coordinarlo
todo.
• Fomentan la autoestima y la confianza en sí mismos: estarán impacientes por saber cuál
será el resultado final y se sentirán inmensamente orgulloso de lo que han conseguido,
cuando lo vean terminado. Eso sí, tal y como comenta Tarrés «puede que durante su
realización, tengan momentos de frustración».
• Desarrollan la sociabilización y el trabajo en equipo: sobre todo en aquellas actividades
que impliquen a más de un compañero
• Permiten trabajar sobre la capacidad de autocontrol
• Fortalecen la atención, la percepción y la memoria: hacen que los niños pongan su foco de
atención en lo que están haciendo y, para ello, se ponen en marcha toda una serie de
procesos cognitivos. «Implican la percepción, la atención y la memoria», afirma Sara.
«Necesitamos estar atentos y concentrados para recortar, pegar, coser, pintar, doblar…»

117
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
12.4. Las ventajas ocultas de las manualidades.

Ya hemos hecho un repaso a los beneficios más destacados que aportan las manualidades en
Educación Infantil. Ahora vamos a ver otras ventajas poco conocidas:

• Libera las tensiones de las ocupaciones diarias: son muchos los estudios científicos que
han demostrado que estar concentrado en una tarea puede ayudar a aliviar tensiones y el
estrés diario, ya que provocan que entremos en un estado de bienestar y paz. Algo que
también se aplica a los niños.

• Una excelente manera de expresión: a través de las manualidades y su resultado estético


podemos conocer muchos aspectos del carácter, la personalidad y el estado de ánimo del
niño (con qué colores pinta, que expresiones pone a las caras de los muñecos, con qué ropas
los viste, todo nos aporta información).

• Pueden ser utilizada como herramienta de diagnóstico: si el niño tiene un bloqueo mental
o problema que no consigue expresar, a través de sus dibujos, por ejemplo, podrán
expresarse.

Las manualidades son mucho más que un pasatiempo, sino que tienen mucha importancia en el
desarrollo del aprendizaje de nuestros niños.

Por ello las manualidades tienen un lugar preferencial dentro de la programación de actividades
de los centros educativos, ya que tienen gran influencia en el aprendizaje.

Los niños se divierten al realizar manualidades, y también ponen en juego su creatividad, su


imaginación, y el desarrollo de su autonomía. (Agora interna , s.f., pág. s/n)

118
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
12.5 ¿Qué beneficios aportan las manualidades para niños y niñas?

• Desarrollan la creatividad y la imaginación. Al trabajar con su creatividad entrenan el


lado derecho del cerebro, que es el responsable de las emociones, la sensibilidad
estética, la visión espacial y la abstracción. Con todo ello, aprenden a expresar sus
emociones y a mostrar el mundo tal como lo perciben.

• Desarrollan la concentración, la paciencia y la perseverancia. Los niños y niñas de hoy


en día están creciendo en un mundo en el que todo va muy rápido (las pantallas, los
videojuegos), las necesidades se cubren de inmediato y los deseos se cumplen en el
momento. Esta velocidad y nuestra cultura de la inmediatez no les permiten desarrollar
la concentración, la paciencia ni la perseverancia. Todas ellas son cualidades
fundamentales para su progreso personal, escolar y, en el futuro, profesional. Con
las manualidades para niños y niñas se les ofrece la posibilidad de trabajar con ellas.

• Aumenta la autoestima, la autoconfianza y la capacidad de superación. Los juegos y


entretenimientos de los niños y niñas deben proponerles retos y darles la oportunidad
de lograr las cosas de forma autónoma. Realizando manualidades les ayudamos a que
confíen en sus posibilidades y a aumentar su autoestima.

• Aprenden a planificar y a resolver problemas. Al realizar un trabajo manual, los niños


y niñas deben planificar con antelación qué pasos deben ir siguiendo. Aun así, se
encontrarán con alguna dificultad que deberán solventar con ingenio.

• Fortalecen la memoria y desarrollan la psicomotricidad. Los trabajos manuales les


ayudan a desarrollar la psicomotricidad fina al trabajar con distintos materiales
(textura, densidad, tamaños, etc.), alcanzando el nivel adecuado de precisión y
coordinación.

119
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
• Aprenden a trabajar en equipo, favorece las relaciones sociales y fortalece el vínculo
familiar. Saber trabajar en equipo es fundamental para relacionarse en sociedad y para
su futuro laboral. Al realizar manualidades con otros niños y niñas aprenden a
relacionarse en sociedad de manera saludable. (Blog, s.f., pág. s/n)

La intervención psicomotriz (en el ámbito educativo) contempla el conjunto de actuaciones


intencionadas que realiza el psicomotricista para favorecer el desarrollo psicomotriz del niño/a. Se
trata de una acción educativa que pretende acompañarle a recorrer un itinerario de desarrollo que
va a conducirle del acto al pensamiento y del gesto a la palabra integrando, mediante el juego y el
movimiento en sus diferentes manifestaciones, sus distintas funciones y dimensiones en una
unidad, ayudándole, asimismo, a explorar y descubrir de qué se trata vivir en un espacio y un
tiempo compartido con el otro.

Este acompañamiento debe tener en cuenta las funciones de la intervención psicomotriz


consistentes en favorecer que el pequeño pueda: construir su conciencia corporal, desarrollar sus
capacidades de orientación, organización y estructuración del espacio y el tiempo y desarrollar sus
capacidades de relación y comunicación.

Nuestro trabajo viene definido por las finalidades, medios e instrumentos de que disponemos para
realizar nuestra labor. Si las finalidades ya han sido expuestas al concretar el concepto de
Intervención Psicomotriz, habrá que especificar cuales son sus medios y sus instrumentos.

Los primeros se materializan en el conjunto de experiencias motrices, emocionales, sociales,


cognitivas y morales que procuramos a los niños/as, y los segundos son la actividad motriz, el
diálogo tónico y el juego, instrumentos que otorgan especial identidad a la intervención
psicomotriz. (Frank, s.f., pág. s/n)

12.5. Metas en la psicomotricidad del niño

La psicomotricidad, como estimulación a los movimientos del niño, tiene como objetivo final:

1 - Motivar los sentidos a través de las sensaciones y relaciones entre el cuerpo y el exterior.

120
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
2 - Cultivar la capacidad perceptiva a través del conocimiento de los movimientos y de la respuesta
corporal.

3 - Organizar la capacidad de los movimientos representados o expresados a través de signos,


símbolos, planos, y de la utilización de objetos reales e imaginarios.

4 - Hacer que los niños puedan descubrir y expresar sus capacidades, a través de la acción creativa
y la expresión de la emoción.

5 - Ampliar y valorar la identidad propia y la autoestima dentro de la pluralidad grupal.

6 - Crear seguridad al expresarse a través de diversas formas como un ser valioso, único e
irrepetible.

7 - Crear una conciencia y un respeto a la presencia y al espacio de los demás. (guiainfantil , s.f.,
pág. s/n)

La psicomotricidad es una disciplina que, basándose en una concepción integral del sujeto, se
ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el movimiento y de su
mayor validez para el desarrollo de la persona, de su corporeidad, así como de su capacidad para
expresarse y relacionarse en el mundo que lo envuelve. Su campo de estudio se basa en el cuerpo
como construcción, y no en el organismo en relación a la especie.

Es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las


posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su
actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello:
disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc. (Berruazo, 1995, pág. s/n)

Se utiliza de manera cotidiana, los niños la trabajan corriendo, saltando, se pueden realizar diversos
juegos orientados a desarrollar la coordinación, el equilibrio y la orientación del niño. Y podemos
destacar los siguientes tipos:

121
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
12.5.1. Práctica psicomotriz educativa (preventiva)

Los niños a través de sus acciones corporales: como jugar, saltar, manipular objetos, etc. consiguen
situarse en el mundo y adquieren intuitivamente los aprendizajes necesarios para desarrollarse en
la escuela y en la vida. De esta forma lúdica y casi sin enterarse trabajan conceptos relativos al
espacio (arriba/abajo, delante/detrás, derecha/izquierda, etc.), al tiempo (rapidez, ritmo, duración,
etc.), destrezas motrices necesarias para el equilibrio, la vista, la relación entre otros niños, etc.
con los consiguientes efectos sobre la mejor capacitación y emergencia de la escritura, la lectura y
las matemáticas, indispensables hoy en día para el éxito académico.

12.5.2. Práctica de ayuda psicomotriz (terapéutica)

Se realiza en centros privados o en colegios, tanto en grupo como en individual pero desde un
enfoque que tiene en cuenta las especiales características de los niños o de las personas adultas
con problemas o patologías. Se trata de ayudar a comunicarse a aquellos que tienen dificultades
para relacionarse con los demás y el mundo que les rodea.

Los objetivos generales que se pretenden alcanzar con la intervención psicomotora son:

• La disponibilidad psico corporal.


• La escucha profunda.
• El refuerzo de la Autoestima.
• El ajuste armónico y respetuoso de su ritmo natural de desarrollo y manifestación de su
expresividad motriz.
• La construcción y comprensión de significados y sentidos en su actividad motórica.

En el caso de niños afectados de TDAH las manifestaciones de un desarrollo psicomotor bajo se


centran en un nivel excesivo de movimiento corporal que se traduce en una actividad casi
permanente e incontrolada, no dirigida a una finalidad concreta y que a menudo tiene lugar en
momentos inadecuados, llamada Inestabilidad Motriz.

La inestabilidad motriz es un trastorno en el que manifestaciones como "no parar quieto", " no
prestar atención" o " no fijarse en nada" pueden tener como origen un cuadro de TDAH.

122
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
12.6. La inestabilidad tiene dos polos:

Motor: da lugar a la inestabilidad psicomotriz en la que el niño permanece constantemente en


movimiento.

De la capacidad de atención: da lugar a la inestabilidad psicológica o inatención.

El examen psicomotor revela que estos niños además de mostrar inestabilidad psicomotriz, suelen
presentar inestabilidad postural y alteraciones en el tono muscular.

Además de este aspecto, la falta de flexibilidad y la presencia de cierto grado de rigidez, son otras
de las características básicas. Debido a esto tienen dificultad en la motricidad fina, como por
ejemplo: atarse los zapatos o abrocharse la camisa, controlar el trazo a la hora escribir, etc.
(Torpeza motriz).

Esta hace referencia a la dificultad que tiene un niño para moverse en un espacio, tanto en el área
corporal, como en el área del grafismo y de la construcción.

La característica fundamental es la deficiencia es sus movimientos, que son torpes, lentos y mal
coordinados. Estos niños presentan grandes dificultades para la ejecución de las actividades que
requieren precisión y discriminación de los movimientos de la mano.

En diferentes investigaciones recogidas por Ruiz (1995), el niño con torpeza motriz se manifiesta
por las características siguientes:

• Poca eficacia en el manejo de objetos y utensilios ( cubiertos, tijeras, lápiz..)


• Problemas de equilibrio, lanzamientos, golpeos, conducciones.
• Inconsciencia al actuar.
• Dificultades rítmicas.
• Incapacidad para calibrar la fuerza de sus acciones.
• Dificultad para planificar y organizar sus acciones.
• Dificultades para escribir, recortar o construir.
• Dificultades para colaborar en juegos de equipo.

123
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
Son más frecuentes las alteraciones en las praxias. Éstas son movimientos o acciones de
complejidad variable, planificadas, con un fin determinado, aprendido y por tanto consciente, pero
que con la repetición se automatizan.

Al hablar de psicomotricidad, no debemos olvidar mencionar sus dos enfoques metodológicos:

La orientación clínica que parte del diagnóstico y establece un tratamiento.

La orientación educativa, que parte de un programa, utiliza la observación, trabaja con grupos de
edad y cuyas propuestas son menos determinadas.

Siendo los objetivos del trabajo psicomotor en los niños afectados por TDAH son los siguientes:

• Promover la competencia social y el ajuste afectivo.


• Mejorar la calidad de sus interacciones, desplegando estrategias educativas que permitan
estimular los comportamientos positivos, reduciendo sus conductas impulsivas o
inadecuadas.
• Facilitar la interiorización de límites.
• Dar expresividad y significado al movimiento.
• Conocer y controlar progresivamente el propio cuerpo para actuar cada vez con más
autonomía y control de sí mismo.

Sin olvidar que la intervención psicomotriz debe estar enmarcada dentro del tratamiento
multimodal que es el ofrece mejores resultados, ya que coordina simultáneamente tratamientos de
tipo farmacológico, psicológico y psicopedagógico.

124
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
13. Desarrollo Embrionario

El desarrollo embrionario es la evolución del embrión durante su cultivo en el laboratorio.

El desarrollo embrionario o embriogénesis comprende una serie de etapas que originan al


embrión, iniciándose con la fecundación. Durante este proceso todo el material genético existente
en las células (genoma) se traduce en proliferación celular, morfogénesis y estados incipientes de
diferenciación. (Gelambi, 2021)

El desarrollo total del embrión de los seres humanos toma de 264 a 268 días y ocurre en la trompa
uterina y en el útero. Se pueden distinguir diferentes etapas de desarrollo, empezando por la etapa
de blastema que ocurre desde la fecundación y acaba con la gastrulación—, seguida de la etapa
embrionaria y finalizando con la etapa fetal.

Comparado con el desarrollo de los demás grupos de mamíferos, la gestación humana es un


proceso prematuro. Algunos autores sugieren que este proceso debería durar unos 22 meses, ya
que el proceso de maduración encefálica termina luego del nacimiento del feto.

El esquema corporal animal está determinado por unos genes llamados Hox o genes homeóticos.
Estudios genéticos hechos en distintas especies modelos demostraron la existencia de estos
“reguladores genéticos” altamente conservados en la evolución, desde grupos primitivos como los
cnidarios hasta organismos complejos como los vertebrados.

El cultivo embrionario es uno de los puntos más importantes en un tratamiento de fecundación in


vitro.

Un ser humano comienza cuando se une un espermatozoide con un ovocito secundario. A este
proceso se le llama fecundación, que da origen a una célula única llamada cigoto.

Posteriormente, está la etapa embrionaria, la cual comienza después de la tercera semana de


gestación y culmina en la semana número ocho. Después de la octava semana empieza la etapa
fetal, la cual termina en con el parto.

125
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
Ya en la etapa fetal, posee todos los sistemas y órganos, para luego ir madurando y creciendo
progresivamente para el momento del nacimiento, detalla Jesús Benítez Granados, jefe del
Departamento de Embriología y Genética de la Facultad de Medicina de la UNAM. (Salazar, 2010)

5.1 ¿Cuáles son las etapas del desarrollo embrionario?


De hecho, un cultivo más prolongado nos permite seleccionar los embriones de mejor
calidad y aquellos que tengan mayor probabilidad de implantación, bien para ser transferidos al
útero de la futura mamá o para crio preservarlos y utilizarlos en un futuro ciclo.

Etapa 1 del desarrollo embrionario: Cigoto

En esta se unen los gametos, bien de forma convencional, es decir, mediante una
fecundación in vitro en la que se coloca el ovocito con muchos espermatozoides en una placa y se
espera a que uno de ellos lo fecunde, o bien a través de microinyección espermática, inyectando
directamente un espermatozoide en el ovocito.

Entre 16 y 18 horas después de inseminar el ovocito, valoramos si este ha fecundado


adecuadamente.

126
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
Etapa 2 del desarrollo embrionario: Embrión

Las divisiones continúan sucesivamente y, ya en el tercer día de desarrollo, el embrión deberá


contar con ocho células.

Etapa 3 del desarrollo embrionario: Mórula

En el cuarto día de desarrollo, el embrión debe alcanzar el estadio de mórula, una estructura
que contiene un número elevado de células que se compactan entre ellas.

Etapa 4 del desarrollo embrionario: Blastocisto

La última etapa del desarrollo -quinto o sexto día de cultivo-, llega cuando el embrión
alcanza el estadio de blastocisto, que es el nombre que se le da cuando este ya presenta una
estructura definida en la que se pueden visualizar y diferenciar las distintas clases de células que

127
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
constituirán el feto, así como los tejidos y membranas que lo rodearán y mantendrán en perfectas
condiciones durante todo el embarazo.

La llegada a blastocisto es fundamental para que el embrión pueda implantar en el útero. Es por
ello por lo que siempre tratamos de realizar la transferencia en el quinto o sexto día, tal y como se
haría de manera natural, cuando el embrión llega al lugar adecuado para la implantación y
comienza el desarrollo fetal. (Valencia, 2019)

5.2 Desarrollo de los trimestres

Primer Trimestre.

Se considera la tercera semana de embarazo como la primera efectiva, pues en las dos
primeras semanas se produce la ovulación y desprendimiento del óvulo que será fecundado. Esta
fecundación tiene lugar ya en la tercera semana: el óvulo y el espermatozoide se unen formando
el cigoto mientras bajan a través de una de las trompas de Falopio.

El cigoto continúa dividiéndose, formando las nuevas células, a las que pronto les aparecerá un
recubrimiento, denominando a todo el conjunto como blastocisto. En la quinta semana ya
comienza a desarrollar los principales sistemas del embrión como el cerebro, la médula espinal, el
corazón o el tracto gastrointestinal.

Las células comienzan a adquirir funciones específicas durante esta semana, y entre las que se
desarrollan se pueden encontrar las células sanguíneas, las del riñón y las neuronas. Esta quinta
semana es una de las que cuenta con mayores riesgos para el correcto desarrollo del bebé, pues

128
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
hay un riesgo mayor de que se puedan producir anomalías genéticas por la ingesta de
medicamentos, alcohol, drogas o por infecciones como la rubeola.

En la novena semana también se pueden empezar a ver los brazos, los codos, y comienzan a crecer
sus órganos esenciales.

A partir de la décima semana ya no se considera embrión, sino feto. El feto ya mide cerca de 7
centímetros.

Segundo Trimestre.

Al principio de este trimestre lo más apreciable del feto es su cabeza, que ocupa cerca de
la mitad de su tamaño total. Se continúan desarrollando durante estas semanas aspectos como las
uñas o los genitales, y la cara ya está formada. A estas alturas, el feto ya tiene una medida cercana
a los 18 centímetros y pesa cerca de 200 gramos. Los huesos se vuelven más duros y comienza a
aparecer el primer pelo, denominado lanugo. Entre las semanas 19 y 21 el bebé comienza a oír, y
además se mueve de forma más activa, de modo que la madre puede llegar a sentir sus
movimientos.

El bebé también hace su primera deposición, llamada meconio, la cual expulsa por el tracto
intestinal. El movimiento también sigue siendo activo, desarrollando ahora los músculos y
pudiendo escuchar los latidos de su corazón.

Al final de esta etapa, se desarrollan las vías respiratorias del bebé y la médula ósea comienza a
producir células sanguíneas.

Tercer trimestre.

El bebé comienza a terminar de desarrollar diferentes partes de su cuerpo: todo lo


relacionado con los ojos y las huellas de los pies ya son bien perceptibles. Los pulmones también
alcanzan un alto grado de funcionamiento, aunque no el necesario para sobrevivir fuera del útero.
El feto además es capaz de oír ruidos fuertes del exterior.

Entre las semanas 27 y 30 el bebé vuelve a abrir los párpados, y el sistema nervioso se desarrolla
mucho, sobre todo en el cerebro y para las órdenes de diferentes funciones del cuerpo. El tamaño

129
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
del feto para la semana 28 ya ocupa la mayor parte del útero, y se suele posicionar de forma
invertida, de forma que tenga más facilidad para mover las rodillas y los pies.

A partir de la semana 31 el bebé comienza a retener hierro, calcio y fósforo en su organismo, lo


que impulsa aún más el desarrollo del cuerpo. Los huesos ya están completamente formados,
aunque aún blandos. El sistema respiratorio también continúa su desarrollo, pero los pulmones aún
no son lo suficientemente maduros.

El bebé además adquiere patrones de sueño.

En las últimas semanas, entre la 38 y la 40, desaparece el lanugo excepto de hombros y brazos,
siendo el cabello desarrollado en la cabeza además más grueso y resistente. Aparecen también los
brotes mamarios.

5.3 Riesgos paso a paso.


Durante todas las etapas, el producto está expuesto a diversos riesgos. Uno de ellos, sucede
durante las primeras etapas; se presenta cuando las células no toman el lugar adecuado dentro del
útero, esto es, que no se implantan de manera correcta, trayendo como consecuencia que el
embarazo no se lleve a cabo.

Se trata de factores externos que afectan el desarrollo del embrión. Un ejemplo podría ser la
rubeola o el consumo de fármacos, tal vez por no saber la mujer que estaba embarazada, o bien
que la mujer consuma otro tipo de sustancias como el alcohol o la cocaína, por cuestiones
recreativas.

Los trastornos congénitos graves más frecuentes son las malformaciones cardíacas, los defectos
del tubo neural y el síndrome de Down.

5.4 El entorno y sus efectos negativos en el embrión.

Existe la posibilidad, explica el especialista, de que dentro del útero el feto pueda sufrir
malformaciones por cuestiones externas, como el pie equino varo, cuya causa es es multifactorial,
es decir intervienen factores genéticos y ambientales. Además, es posible encontrar alteraciones
en la formación de los pulmones, esófago, tubo digestivo, de glándulas que producen hormonas o
incluso, problemas de cadera.
130
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
El labio y paladar hendido, por ejemplo, son malformaciones que ocurren de manera intrauterina
debido al cambio en la secuencia de los genes. Ocurre si la columna vertebral del feto no se cierra
completamente durante el primer mes de embarazo. Esto puede dañar los nervios y la médula
espinal.

5.5 Hábitos dañinos.


Jesús Benítez reitera que el ambiente materno es muy importante, pues es en donde el bebé
se va a desarrollar y nutrir, y si éste no es óptimo puede limitar el desarrollo del producto o afectarlo
de manera considerable.

De acuerdo con el investigador, el Colegio Mexicano de Ginecología y Obstetricia, recomienda la


suplementación de alimentos a fin de que los bebés crezcan sanos dentro del seno materno. Tomar
una dosis diaria de ácido fólico, pues la deficiencia de esta sustancia está directamente relacionada
con defectos de cierre de tubo neural, y algunas alteraciones en el metabolismo de cromosomas.

Ambos miembros de una pareja que está buscando embarazarse, deben consumirlo para fin de
prevenir los padecimientos antes mencionados.

Jesús Benítez insistió además en la importancia de monitorear constantemente la presión arterial


y los niveles de glucosa, así como medir las concentraciones de diversas hormonas, pues esto
permitirá saber si el ambiente en el que se desarrolla el bebé es adecuado.

5.6 Análisis preventivos

Existe una prueba de tamizaje que puede realizarse cuando la mamá contempla factores de riesgo,
por ejemplo, la edad. En el caso de embarazos gemelares o múltiples, podemos decir que son muy
particulares por sus diversas características. Hay enfermedades que sólo ocurren en los casos de
gemelos. (Plus, 2021)

131
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
Características:

Antes de que la mujer quede embarazada, los espermatozoides deben iniciar una carrera de
fondo hasta llegar al óvulo. No obstante, solo uno saldrá vencedor y conseguirá encontrarse
con el ovocito en la trompa de Falopio. Si quieres saber qué obstáculos deben superar los
espermatozoides en este recorrido, no te pierdas este artículo: El camino de los
espermatozoides.

Por otro lado, uno de los aspectos relacionados con la gestación que más preocupan y causan
dudas en la mujer son los síntomas que de ella se derivan, especialmente al principio. En el
siguiente artículo, hemos recopilado los más comunes tanto a nivel físico como emocional:
¿Cuáles son los síntomas de embarazo?

Si ya has conseguido el embarazo, debes saber que es una etapa de cambios en la que debes
cuidarte con especial atención, sobre todo llevando una vida sana y evitando hábitos y prácticas
que puedan ser perjudiciales tanto para el futuro bebé como para ti. Te recomendamos visitar
esta guía para aprender más sobre los cuidados esenciales: Salud en el embarazo. (Broussard
CN, 1998)

132
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
14. Desarrollo del Lenguaje en el Niño.

El lenguaje es la forma de comunicación con los demás. Ya desde que es un bebé, el niño se puede
comunicar antes de decir palabras. El habla es la expresión verbal de la comunicación. Los niños aprenden
a comunicarse desde los primeros días y, de forma progresiva, van desarrollando el habla.

El aprendizaje del habla despierta mucho interés en los padres y es uno de los aspectos del desarrollo que
se supervisan en los exámenes de salud, durante la primera infancia.

14.1 ¿Qué influye en el desarrollo del lenguaje?


En el desarrollo del lenguaje del niño influyen factores como la herencia, la familia, el ambiente en el que
se desarrolla y la escolarización.

14.2 ¿Qué es lo normal?


En los primeros años, los niños desarrollan el lenguaje junto con otros aspectos del desarrollo. Evolucionan
de diferente manera, pero en general son capaces de hacer ciertas cosas a determinadas edades:

✓ Durante el primer año

El niño se sobresalta ante los ruidos, busca la fuente de los sonidos y emite sus propios sonidos en forma
de balbuceos y arrullos (vocalizaciones A-E). Cuando crece, por lo general a los 9 meses, es capaz de unir
sonidos y decir palabras como mamá o papá, aunque no entienda el significado.

✓ Entre los 12 y 15 meses

Aumenta el balbuceo utilizando más sonidos, imita algunos sonidos y palabras y dice una o más palabras.
Es capaz de entender órdenes sencillas.

✓ De los 18 a los 24 meses

Hacia los dos años tiene un vocabulario de entre 20 y 50 palabras, comienza a combinar palabras y es capaz
de señalar partes de su cuerpo y objetos habituales, así como de seguir instrucciones de dos pasos (coge el
juguete y dámelo).

✓ De 2 a 3 años

Aumenta el número de palabras, dice frases de tres a cinco palabras.

133
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
Aumenta la comprensión (entiende lo que es encima de la mesa y debajo), comprende algunos verbos y se
puede entender gran parte de su habla.

✓ Cuarto año de vida

A los tres años, su lenguaje ya posee entre 1000 y 5000 palabras. Son capaces de entender enunciados más
complejos y producir enunciados simples de 4 o más elementos, pero ya con una estructura sintáctica,
haciendo uso de pronombres, preposiciones, adjetivos, flexiones verbales simples en tiempo presente y
posteriormente en tiempo pasado (aunque con errores, especialmente con los verbos irregulares), expresan
oraciones compuestas y hacen un uso adecuado de las relaciones de lugar “la abuela está fuera de la casa”,
aunque todavía no dominan las temporales. Todo ello, permite un discurso más comprensible.

Comprenden y expresan las oraciones interrogativas (qué, quién, de quién, dónde, por qué y para qué). Se
identifican mediante su nombre y el pronombre “yo”, e inician las primeras conversaciones y la expresión
de vivencias personales. Es a esta edad, cuando comienzan a acompañar el lenguaje con el juego y la acción,
por lo que es frecuente oírlos hablar solos, y son capaces de repetir fragmentos de canciones simples.

✓ Quinto año de vida

A los cuatro años, los niños y niñas van afianzando el uso del lenguaje y poco a poco, van dominando las
estructuras sintácticas, lo que favorece la producción de oraciones más largas y complejas. Su discurso es
más coherente y organizado y son capaces de realizar narraciones, descripciones, de comprender oraciones
que implican negación, establecer relaciones por oposición (contrarios), de reconocer absurdos verbales
sencillos y bromas simples, e intervienen en una conversación simple sin apenas dificultades.

Tienen una discriminación auditiva más evolucionada, lo cual les permite aprender a producir fonemas
mucho más complejos, aunque pueden permanecer errores en la pronunciación de la r y grupos (gr, pr, tr,
cr) hasta los seis años. En esta etapa, están ya preparados para iniciarse en el proceso de adquisición de la
lecto-escritura.

✓ Sexto año de vida

En torno a los 5 años, se va produciendo un dominio completo de los tiempos verbales, Lo cual permite
explicaciones mucho más complejas, que incluyen secuencias temporales “Después de comer iré a jugar
con Marc y luego podríamos ir a la piscina”. Se produce un gran desarrollo del lenguaje interno, que
permite guiar las acciones motoras y mentales y es el vehículo de desarrollo del pensamiento lógico.

134
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
Al final de esta etapa, su lenguaje ya presenta las bases y estructuras básicas del lenguaje adulto. Es a partir
de este momento, cuando se irán se irá perfeccionando sus competencias lingüísticas a lo largo de todo su
proceso de desarrollo.

No obstante, hay que tener en cuenta que esta información se nos presenta como marco de referencia para
situar las competencias lingüísticas generales del niño, dentro de un período de desarrollo. Sin embargo, no
debe ser tomado a raja tabla, pues cada individuo evoluciona a un ritmo propio y manifiesto sus diferencias.
Sin embargo, si se observa un retraso significativo respecto a los hitos propuestos, se recomienda ponerse
en contacto con un especialista que pueda verificar o descarta la existencia de alguna alteración.

14.3 Cuándo hay un retraso?


El retraso del habla y el lenguaje es el retraso del desarrollo más frecuente. Alrededor de uno de cada cinco
niños aprende a hablar más tarde que otros niños de su edad. A veces es difícil diferenciar entre lo que es
normal y tan solo se trata de inmadurez en el desarrollo, de aquello que es un problema y por lo tanto precisa
ser valorado por un especialista.

Cuando se habla de que un niño tiene un retraso del habla es porque su forma de hablar es peor, de forma
significativa, que la de los niños de su misma edad. Un niño puede tener retraso del habla y posteriormente
desarrollar el habla de forma más lenta. O puede ocurrir que el retraso del habla sea un síntoma más de
otros problemas del desarrollo que se asocian con retraso del habla.

Los niños con retraso del habla precisan ser diagnosticados y tratados de forma temprana.

14.4 ¿Cuándo hay que preocuparse por el lenguaje de un niño?


En el menor de un año:

Si no responde a los sonidos o no vocaliza.

Entre uno y dos años:

No utiliza gestos o señala con el dedo, o no dice adiós a los 12 meses.

Prefiere gestos a vocalizar para comunicarse a los 18 meses.

No imita sonidos a los 18 meses.

Tiene dificultad para entender peticiones sencillas.

A los dos años:


135
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
No es capaz de decir palabras o frases.

Repite sonidos o palabras, pero no utiliza el lenguaje para comunicarse.

No es capaz de entender indicaciones sencillas.

Tiene una voz extraña.

Es más difícil entenderle que a otros niños de su edad.

Causas de retraso del habla y el lenguaje

Hay muchas causas.

Un niño puede tener un desarrollo normal, pero no hablar. Esto a veces es debido a alteraciones de la boca,
la lengua o el paladar.

En ocasiones, el retraso del lenguaje puede ser el signo de otro problema más importante como la pérdida
de audición, retrasos del desarrollo en otras áreas o incluso un trastorno del espectro autista.

Problemas de la audición. Un niño que tiene problemas para oír, tiene problemas para comprender, imitar
y utilizar el lenguaje.

Cuando el niño habla mal y emplea poco vocabulario, pero el resto de su desarrollo, tanto mental como de
los sentidos, es normal, se trata de un retraso simple del habla. Los retrasos simples del habla son, por lo
general, temporales. Habitualmente son de causa hereditaria y madurativa.

El retraso del lenguaje en los niños pequeños a veces es señal de un problema de aprendizaje, que se
manifestará como dificultades al comienzo de la lectoescritura. Es el llamado retraso global del lenguaje.

14.5¿Qué se puede hacer?


Si un niño tiene un retraso del lenguaje se debe solicitar que sea estudiado por un especialista.

El especialista en lenguaje valorará el lenguaje del niño y el habla. Para hacerlo se pueden utilizar escalas
y test que midan el lenguaje del niño y lo que se considera normal.

También hay que evaluar:

Lo que el niño comprende (a esto se denomina lenguaje receptivo).

Lo que el niño dice (lenguaje expresivo).

Cómo interacciona para comunicarse: señalar, gestos, etc.


136
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
Los sonidos que emite y la claridad del habla.

El desarrollo de la boca: boca, lengua y paladar.

La primera persona a quien acuden las familias es al pediatra. Ante la sospecha de alteración del de los
trastornos del lenguaje, habla, voz y audición.

14.5.1 ¿Qué pueden hacer los padres?


El desarrollo del habla depende, entre otros aspectos, del entorno.

La estimulación sensorial, especialmente la auditiva, es muy importante para que el niño aprenda.

Algunas recomendaciones para la familia:

Dedicar tiempo a estar con el niño y comunicarse con él. Con canciones, cuentos, juegos y todo aquello
que pueda aumentar su biblioteca de palabras. De esta manera el niño puede desarrollar el oído, por donde
entran y “caminan” las palabras.

Dirigirse al niño hablándole en un lenguaje correcto, tanto en la articulación de las palabras como en el uso
del vocabulario. Hacerlo de forma lenta, precisa y directa. El niño imita y copia lo que escucha.

Utilizar la vida diaria para hablarle. Aprovechar que se va a la compra o cuando está en casa, contarle las
cosas que se van viendo, señalar objetos.

Es importante darle tiempo para que se exprese y cuente sin prisas. Que él sienta que le escuchamos y que
queremos compartir su lenguaje.

Leerle cuentos es muy conveniente, comenzando cuando es un bebé.

En niños con dificultades del habla, la comunicación en varios idiomas puede ser perjudicial. El bilingüismo
normalmente no es el responsable de los retrasos, pero tampoco ayuda a perfeccionar la capacidad
expresiva.

14.5.2 ¿Cómo se desarrollan el habla y el lenguaje?


Los primeros 3 años de vida, cuando el cerebro está en proceso de desarrollo y maduración, es el período
más intensivo en la adquisición de las habilidades del habla y el lenguaje. Estas habilidades se desarrollan
mejor cuando el niño está expuesto consistentemente a un mundo lleno de imágenes, sonidos y al habla y
el lenguaje de los demás.

137
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
Existen períodos clave en el desarrollo del habla y el lenguaje de los bebés y los niños pequeños. En estos
períodos clave el cerebro está más capacitado para absorber el lenguaje. Si se dejan pasar estos períodos y
no se expone al niño al lenguaje, será más difícil que el niño lo aprenda.

14.5.3 ¿Cuáles son las etapas del desarrollo del habla y el lenguaje?
El bebé muestra las primeras señales de comunicación cuando aprende que con el llanto logra obtener
alimento, consuelo y compañía. Los recién nacidos, además, comienzan a reconocer los sonidos importantes
a su alrededor, por ejemplo, la voz de la madre o de quien lo cuida. A medida que crecen, los bebés
comienzan a distinguir los sonidos del habla que componen las palabras de su lenguaje. A los 6 meses de
edad, la mayoría de los bebés reconocen los sonidos básicos de su lengua materna.

No todos los niños desarrollan las habilidades del habla y el lenguaje de la misma manera. Sin embargo,
todos los niños siguen una progresión natural o una serie de etapas para dominar las habilidades del
lenguaje. Más adelante encontrará una lista de las etapas del desarrollo normal de las habilidades del habla
y el lenguaje en los niños, desde recién nacidos hasta los 5 años de edad. Estas etapas ayudan a los médicos
y a otros profesionales de la salud a determinar si el niño está siguiendo el desarrollo normal o si necesita
ayuda. A veces, los niños demoran en alcanzar estas etapas debido a que tienen pérdida de la audición, y
en otros casos debido a algún trastorno del habla o del lenguaje.

14. 5.4¿Cuál es la diferencia entre trastornos del habla y trastornos del


lenguaje?
Los trastornos del lenguaje incluyen problemas para entender lo que otros dicen (lenguaje receptivo) o
dificultad para compartir ideas (lenguaje expresivo). El trastorno específico del lenguaje, es una limitación
que demora el dominio de las habilidades del lenguaje. Algunos niños con un trastorno específico del
lenguaje podrían tardarse para comenzar a hablar hasta los tres o cuatro años de edad.

Los niños que tienen dificultad para producir correctamente los sonidos del habla, o que dudan o
tartamudean al hablar, podrían tener un trastorno del habla. La apraxia del habla es un trastorno que dificulta
la unión de sonidos y sílabas en el orden correcto para formar palabras.

138
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
14.10¿Qué debo hacer si sospecho un retraso en el habla o el lenguaje?

Si está preocupado, hable con el pediatra de su hijo. Éste tal vez le recomiende que vea al fonoaudiólogo o
patólogo del habla-lenguaje, que es un profesional de la salud capacitado para la evaluación y el tratamiento
de los trastornos del habla y el lenguaje. El fonoaudiólogo conversará con usted sobre el desarrollo general
y de comunicación de su niño. También hará pruebas verbales a su hijo durante la evaluación. La prueba
de audición generalmente se incluye en la evaluación porque los problemas auditivos también afectan el
desarrollo del habla y el lenguaje. Dependiendo de los resultados de la evaluación, el fonoaudiólogo podrá
sugerir actividades que usted puede hacer en la casa para estimular el desarrollo del niño. En algunos casos,
también recomendará terapia individual o de grupo, o sugerirá más evaluaciones con un audiólogo (el
profesional de la salud capacitado en la identificación y la medición de pérdida de la audición) o con un
psicólogo del desarrollo (el profesional de la salud especializado en el desarrollo psicológico de los bebés
y los niños).

14.5.5 ¿Qué investigaciones se están llevando a cabo sobre los problemas del
habla y el lenguaje durante el desarrollo?
El Instituto Nacional de la Sordera y Otros Trastornos de la Comunicación (NIDCD, por sus siglas en
inglés) patrocina una amplia gama de investigaciones para entender mejor el desarrollo de los trastornos
del habla y el lenguaje, mejorar las herramientas de diagnóstico y perfeccionar los tratamientos más
efectivos. (Cervera, 2019)

139
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
15. Lenguaje Psicomotriz.

El término desarrollo psicomotor designa la adquisición de habilidades que se observa en


el niño de forma continua durante toda la infancia.

Corresponde tanto a la maduración de las estructuras nerviosas (cerebro, médula, nervios y


músculos…) como al aprendizaje que el bebé -luego niño- hace descubriéndose a sí mismo y al
mundo que le rodea.

15.1. ¿Qué es la psicomotricidad?

Este término se divide en dos: psicología (psico) y motriz (motricidad). Por tanto, cuando se hable
de psicomotricidad o psicomotriz se están refiriendo a todo lo relacionado con la psicología y la
motricidad, así como todas las complejas relaciones que existen entre estos dos campos, que son
muchas. Cuando se habla de psicología del niño se refiere a todo lo relacionado con su
personalidad, autoestima, conocerse él mismo, relaciones, emociones. Y cuando se habla de
motricidad se refiere al conocimiento, conciencia de su cuerpo, moverse, manipular objetos,
equilibrio, contacto.

El progreso de un niño en su psicomotricidad le permite que sea capaz de controlar mejor sus
movimientos e impulsos emocionales, así como una mejor adaptación al medio social, familiar y
escolar. El desarrollo de la psicomotricidad lo podemos desglosar en tres partes:

• A nivel motor: permite al niño dominar el movimiento corporal


• A nivel cognitivo: permite mejorar la memoria, atención, concentración y creatividad
• A nivel social y afectivo: permite a los niños conocerse mejor ellos mismos, afrontar sus
miedos y relacionarse con los demás. (Adrian, 2021, pág. s/n)

140
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
15.2. Habilidades que engloba la psicomotricidad.

15.2.1. La psicomotricidad trabaja las siguientes habilidades:

Dominio corporal o conciencia de las dimensiones del propio cuerpo: conocimiento que la
persona tiene de su propio cuerpo. Esta habilidad permite a los niños que usen su cuerpo
como medio de aprendizaje.
Lateralidad: los seres humanos tenemos preferencia por un lado de nuestro cuerpo. Por
ejemplo, si usamos la mano derecha para escribir es porque nuestro hemisferio dominante
es el contrario, el izquierdo. Los niños deben definir su lateralidad de manera natural, sin
ser forzada para evitar problemas posteriores en su desarrollo.

• Equilibrio: la capacidad para permanecer estable mientras se realizan distintas


actividades motrices.
• Reflejos: capacidad para responder o reaccionar ante un estímulo externo.
• Estructuración espacial: habilidad para comprender las relaciones espaciales que
guardan los objetos entre sí y con mi cuerpo. Dentro de este campo se engloba la
puntería
• Ritmo o control del movimiento: habilidad para realizar movimientos de
determinada forma y con una frecuencia temporal concreta.

15.2.2. Motricidad:
Control sobre el propio cuerpo. La motricidad en función de las partes del cuerpo que
intervienen se divide en:

• Motricidad gruesa: control y coordinación de movimientos que abarcan el tamaño del


propio cuerpo o superior. Por ejemplo, bailar, correr, saltar, caminar, agacharse.
• Motricidad fina: control y coordinación de movimientos que abarcan menos del
tamaño del propio cuerpo, compromete las partes finas del cuerpo como manos, pies y
dedos. Se centra en los movimientos realizados con partes concretas del cuerpo, por

141
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
ejemplo: colorear, recortar, escribir, dibujar, recoger semillas. Si sólo se centra en las
manos, también es llamada destreza manual, coordinación viso-manual u óculo-
manual. Dentro de la motricidad fina también podríamos englobar la puntería: habilidad
para lanzar un objeto a una posición determinada. Los niños con una motricidad fina
desarrollada se les da muy bien las manualidades. (Navarra, 2020, pág. s/n)

15.3. ¿Qué entendemos por Psicomotricidad fina?

La motricidad fina es la responsable de que nuestros movimientos sean coordinados,


armónicos y con alto grado de precisión.

Es la encargada de los movimientos “pequeños” que requieren de una destreza y habilidad elevada.

En otras palabras, la motricidad fina controla esa coordinación de la movilidad de las estructuras
del aparato locomotor como los huesos, músculos y nervios para producir movimientos pequeños
y precisos.

Es decir, demanda un mayor control y dominio, sobre todo en los brazos y las manos, para ejecutar
las acciones con mayor precisión y destreza.

Por ejemplo, recoger granos de arroz con el dedo índice y pulgar (la conocida pinza digital) es una
acción perteneciente a esta habilidad.

Un adecuado desarrollo de la motricidad fina en las primeras etapas de la infancia facilitará,


posteriormente, la adquisición de la grafomotricidad.

La motricidad fina es uno de los aspectos presentes en cualquier evaluación de la edad de desarrollo
de nuestros pequeños.

La justificación de esta afirmación se debe a que el tiempo esta habilidad se va enriqueciendo y


complicando, siempre y cuando se estimule y se utilicen actividades adecuadas.

Para poder planificar o llevar a cabo dichos ejercicios no nos podemos olvidar de una serie de
destrezas de las que los niños deben de disponer. (Bondarenko, 2020, pág. s/n)

142
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
15.3.1. ¿Qué destrezas incluyen el control de la motricidad fina?

Alguna de las destrezas de la motricidad fina que podemos mencionar son:

• Adecuados niveles de sensibilidad que se consiguen cuando la interpretación de la


información sensorial es integra y eficaz.
• Planificación y conocimiento de la finalidad del movimiento que se va a realizar.
• La coordinación es importante para que los movimientos sean sincronizados y sinérgicos
en todos sus parámetros (velocidad, trayectoria, rango).

Fuerza muscular o la capacidad que tiene el músculo de contraerse frente a una resistencia. En
otras palabras, se puede observar dicha competencia en el momento de tirar, empujar o levantar
un objeto.

Tal y como hemos señalado anteriormente, todas estas habilidades se van adquiriendo a lo largo
del crecimiento de los pequeños, pero siempre podemos ayudarles a que esa precisión sea mayor
o se estabilice lo antes posible.

Ahora bien, una vez establecidas las destrezas implicadas en la motricidad fina, nos podemos poner
a planificar diferentes actividades para poder estimularla en un ambiente natural.

Es importante recalcar esto, ya que los mejores aprendizajes se producen en contextos familiares
porque son los más gratificantes para los niños.

15.3.2. ¿Qué relación hay entre motricidad fina y el desarrollo del lenguaje?

Anteriormente con las primeras investigaciones sobre el desarrollo del lenguaje, se afirmaba
que había una conexión directa entre la motricidad fina y el habla. Esto era debido a que las áreas
responsables de los movimientos de los dedos se encuentran cerca de las que rigen el
funcionamiento articulatorio del lenguaje.

La teoría anterior sigue siendo defendida por numerosos profesionales que trabajan con las edades
tempranas, a pesar de que haya una falta clara de investigación.

143
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
15.3.3. ¿Qué es lo que estamos desarrollando?

Efectivamente, estamos estimulando en mayor parte la motricidad fina.

Hay que trabajarla al igual que la motricidad gruesa, ya que contribuyen significativamente en el
desarrollo global de los niños permitiendo la mejora de los aspectos como la sensibilización,
coordinación y la planificación, entre otros.

Cabe señalar que el desarrollo del habla del niño está muy positivamente influenciado por la
planificación motora, esta es la capacidad de construir la lógica de acción.

Por ejemplo, cuando necesitamos aprender un nuevo baile, primero, pensaremos dónde poner el
pie, cómo dar la vuelta, etc. Esta es la etapa de la planificación motora. En el momento en el que
dejamos de pensar en esa secuencia motora podemos afirmar que ya lo hemos adquirido y
automatizado.

15.3.4. ¿Qué relación tiene esto con el habla?

Pues bien, debemos tener en cuenta que en el momento de pronunciar los sonidos del habla se
pone en marcha la activación de movimientos de las estructuras buco fonatorias, que a su vez son
muy complejos y precisos.

Estos movimientos requieren de planificación, tanto en los bebés que están aprendiendo a hablar
como en niños o adultos que presentan dificultades en el habla. Hasta que estos movimientos no
se automatizan no podemos decir que están adquiridos.

Lo mismo nos ocurre a adultos sin dificultades en la parte articulatoria del lenguaje, cuando
intentamos producir una palabra para cuya producción la secuencia de movimientos es
desconocida para nosotros. (Márquez, 2021, pág. s/n)

144
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
15.3.5. ¿Entrenando la motricidad fina mejoraremos de forma automática los movimientos
del habla?

No, lo que ocurrirá es una creación gradual de diferentes modelos de planificación motora a los
que podremos acceder con mayor facilidad ante tareas nuevas y tan complejas como son los
movimientos implicados en la producción de los sonidos del habla.

Es decir, no hay una relación directa entre la motricidad fina de la mano y el habla, ya que su
desarrollo se produce de forma asincrónica y con cierta individualización de las áreas a nivel de la
corteza cerebral.

Aun así, el desarrollo se realiza a nivel global, por tanto, en edades tempranas es importante seguir
estimulando la motricidad fina, motricidad gruesa y la propiocepción sensitiva.

Gracias al reforzamiento de estos aspectos, lo que facilitaremos es la adquisición de una correcta


concienciación del control de diferentes partes del cuerpo incluyendo los órganos articulatorios, la
precisión y la ritmicidad del movimiento. Pero no la adquisición de los sonidos del habla como tal.

Si durante la percepción de cualquier sonido el niño se acostumbra a realizar este gesto, con los
sonidos del habla ocurrirá algo parecido lo que podrá conllevar a un retraso en la adquisición de
estos.

De este modo, las palabras no serán almacenadas en su diccionario interno. Ya que, toda la
información que se percibe será como una señal de peligro. O provocará en él sensaciones
demasiado fuertes y desagradables.

El niño en este caso no solo no analizará el contenido de la palabra, sino tampoco considerará las
características de su sonoridad.

En otras palabras, la motricidad gruesa contribuye en una adecuada propiocepción corporal y


espacial, así como en una correcta integridad sensorial. Esto a su vez es clave para que la
percepción del lenguaje por parte del niño se realice de forma idónea y la información recibida
pueda servir de modelo y ayudarle a desarrollar habilidades lingüísticas. Estas no solo son motoras
o articulatorias sino también cognitivas.

145
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
Corresponde tanto a la maduración de las estructuras nerviosas (cerebro, médula, nervios y
músculos…) como al aprendizaje que el bebé -luego niño- hace descubriéndose a sí mismo y al
mundo que le rodea.

Corresponde tanto a la maduración de las estructuras nerviosas (cerebro, médula, nervios y


músculos…) como al aprendizaje que el bebé -luego niño- hace descubriéndose a sí mismo y al
mundo que le rodea. (Rosen, 2020, pág. s/n)

15.4. ¿Cuándo empieza el desarrollo psicomotor?

Está en continuidad con el desarrollo del embrión y del feto: el sistema nervioso se configura, las
células nerviosas se multiplican, se desplazan y llegan a hacer las conexiones oportunas en un
perfeccionamiento continuo desde la tercera semana después de la concepción hasta el nacimiento,
la infancia y la edad adulta.

Globalmente, las secuencias del desarrollo son las mismas en todos, mientras la velocidad y fechas
de adquisición precisas dependen de cada niño y de factores diversos: su potencial genético, el
ambiente que le rodea, el mismo temperamento del niño, la existencia o no de enfermedad, etc.

15.4.1. ¿Cómo saber si mi hijo tiene un desarrollo psicomotor normal?

Una persona con experiencia puede valorar bien las adquisiciones psicomotrices de un niño: es el
caso de los padres que tienen varios hijos y el de los profesionales de la infancia que tienen especial
sensibilidad para este tema.

Hay que evitar alarmarse porque un niño no sigue exactamente los pasos de sus hermanos: cada
uno tiene su propio ritmo; evitar también pasar por alto un retraso en determinado campo, cuando
un profesional experimentado -pediatra o neuropediatra- lo podría detectar. Qué aspectos
principales deben ser observados.

Elementos de referencia:

• Motor:
¿Va consiguiendo un sostén estable de la cabeza?
¿Succiona y deglute bien?
¿Manotea y patalea abundante y armónicamente?
146
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
¿Es excesivamente blando o rígido?

• Sensorial:
¿Sigue con la mirada?
Social

• ¿Sonríe ante el rostro de las personas?:


El Departamento de Pediatría cuenta con diversas unidades especializadas, que permiten
un mejor diagnóstico y tratamiento del niño, algunas de ellas de carácter multidisciplinar.
Entre ellas destacan las siguientes: Cuidados Intensivos, Neonatología, Respiratorio,
Reumatología y Patología músculo-esquelética, Neuropediatría, Oncología Pediátrica,
Endocrino pediatría, Gastroenterología, Urgencias Pediátricas y Nutrición.
Además de estas unidades, el Departamento de Pediatría colabora de forma
multidisciplinar en las áreas de Cirugía Pediátrica, Dermatología, Cardiología,
Oftalmología, alteraciones del aparato locomotor y otras especialidades.
Un equipo de enfermería altamente especializado se encarga del seguimiento del niño
durante su desarrollo. Cuentan con una gran experiencia en la atención al niño y en el apoyo
a padres en la resolución de sus dudas en el día a día.

15.4.2. ¿Cuáles son los niños que merecen una vigilancia especial del desarrollo
psicomotor?

Todos los niños, en un programa de vigilancia pediátrica preventiva aplicado por un profesional
competente, están seguidos desde este punto de vista. Algunos niños que tienen ya un diagnóstico
de enfermedad neurológica, porque se conocen antecedentes en los hermanos, porque presentan
una deficiencia en la vista o la audición, han tenido un determinado tipo de epilepsia, o presentan
una determinada malformación, etc. Son seguidos de cerca desde el punto de vista de las
adquisiciones psicomotoras. Sin embargo, la mayoría de los niños que se vigilan en programas
especiales son los llamados “de riesgo”, por la mayor posibilidad de presentar anomalía del
desarrollo psicomotor.

147
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
15.4.3. ¿Cuáles son estos niños “de riesgo”?

El pediatra es quien puede explicar a la familia, en cada caso, si un niño merece esta vigilancia
especial. Haciendo una primera aproximación a este tema, se trata de los niños expuestos a tóxicos
durante el embarazo, los nacidos prematuros, con muy bajo peso o los que han sufrido al nacer,
especialmente si han necesitado ventilación asistida (“un tubo para respirar”) durante tiempo.

15.4.4. ¿Qué es la atención temprana?

Aplicamos a estos niños de “riesgo” una atención temprana, que consiste en una estimulación
personalizada y armoniosa de los circuitos sensitivos y motores del bebé. De hecho, se sabe que el
cerebro del bebé es muy vulnerable, pero a la vez muy sensible para el aprendizaje, y los primeros
meses de vida parecen los más adecuados para la neuro-rehabilitación.

El seguimiento de parte de profesionales del desarrollo de estos niños permite, por lo tanto, la
adecuada estimulación del bebé, la información de los padres para que tomen una actitud activa
ante el desarrollo del niño -sin alarmismo y sin quedarse pasivos ante el riesgo- y que descubran
así las capacidades reales y la personalidad; después de unos meses, se perfila un diagnóstico más
preciso de normalidad o de lesión neurológica, con el consiguiente seguimiento en rehabilitación.
(Combes, 2015, pág. s/n)

16. La Psicología del Color y su Relación con la Creación de Material


Didáctico.

La psicología del color, es una rama de la psicología que está dedicada a estudiar cómo
influyen los colores en la conducta humana. Una de las más relevantes sigue siendo la teoría de
los colores de Johann Wolfgang von Goethe, quien publicó en 1810 una de las primeras ruedas de
color y su relación con el impacto psicológico, esta teoría ha sentado las bases de lo que hoy
conocemos sobre el color e investigaciones sobre el tema.

148
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
Aunque los colores están sujetos en parte al entorno cultural, social y personal, en líneas generales
tienen una comprensión universal, relacionados a una respuesta emocional cuando estamos en
contacto con ellos.

Un estudio de los investigadores Stoughton y Bevil Conway del Wellesley College en 2008,
relaciona procesos neuronales con el color, determinando cómo el cerebro los procesa e impacta
nuestras emociones. (Barbero, 2019, pág. s/n)

La influencia de los colores es muy grande ya que proporcionan sensaciones, sentimientos y


recuerdos que podemos aprovechar, creando un entorno que fomenta el aprendizaje utilizando una
correcta combinación de colores.

Es por ello, que resulta importante conocer qué colores pueden estimular el sentido de la vista, la
retención de información e incluso cambiar el estado de ánimo de los estudiantes, tomando en
cuenta que, si los colores pueden ejercer una gran influencia de manera presencial, con mayor
razón debe considerarse en entornos educativos virtuales, donde el color puede añadir elementos
motivacionales y de captura de atención del alumno.

En esta pequeña guía se muestra cuáles son las principales habilidades psicológicas y
comunicativas de los colores y cómo pueden influir en el área educativa. (Meng, 2021, pág. s/n)

• Azul:

Color relajante asociado con la tranquilidad, sobriedad y constancia. Es por esto que es
ampliamente utilizado en el mundo corporativo ya que se relaciona con la productividad y la
confianza.

Este color es usado por muchos profesionales del aprendizaje, por ser un color que ayuda a asimilar
la información fácilmente y mejorar la comprensión de lectura.

Algunas investigaciones sugieren que las personas con trabajo altamente intelectual son más
productivas en un entorno azul.

149
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
El uso excesivo del azul puede crear una sensación de lejanía y frialdad, incluso el aburrimiento,
por lo que se sugiere combinarlo con un color cálido para darle vida al contenido.

• Rojo:

Se puede interpretar como energía, actividad y emoción, se utiliza generalmente para hacer
hincapié en lo urgente e importante, por lo tanto, es recomendable su uso cuando se quiere que los
estudiantes fijen su atención en una información clave.

El color rojo activa la mente, por lo que puede aprovecharse la proyección de energía como
elemento motivador. Se recomienda como color de apoyo y no como protagonista ya que este color
tiende a estimular y sobreexcitar, por lo que no debe utilizarse en exceso.

• Amarillo:

Color relacionado con la alegría, juventud y vitalidad, ayuda a mejorar y estimular las funciones
mentales como la memoria.

Se sugiere utilizar colores amarillos para resaltar ideas importantes ya que tiene un efecto
estimulante y puede ser una herramienta útil para dinamizar temas monótonos.

No obstante, debemos evitarlo en textos muy extensos, ya que al ser un tono muy cálido y brillante
puede ocasionar dificultades visuales y por lo tanto una difícil compresión de la lectura. (Dw.com,
2006, pág. s/n)

• Verde:

Color relacionado con la naturaleza, esperanza y vida, logra mayor tranquilidad y armonía, ya
que al ser un color de baja longitud de onda promueve la calma y la concentración.

Al ser uno de los colores más relajantes para los ojos y el cuerpo, se recomienda resaltar ideas
puntuales en medio de párrafos extensos.

Muchos expertos en educación recomiendan el uso del color verde para aliviar los nervios de los
estudiantes en una evaluación, o para incluirlo en temas complicados que requieren cierto grado
de concentración.

150
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
El verde aporta una gran armonía, no es casualidad que junto con el azul sea el color más utilizado
en mobiliario, uniformes, logotipos y material promocional en las escuelas.

• Morado:

Color asociado a la elegancia, a lo espiritual y serenidad que promueve la concentración sin


alterar a los alumnos, es por eso ideal para combinarlo con otros y así beneficiarnos de sus
cualidades para la reflexión.

Se recomienda utilizar matices azulados cuando se requiera momentos de relajación o matices


rojizos si se busca involucrar al estudiante.

• Naranja:

El naranja es el color del optimismo, entusiasmo y energía, por lo tanto, mejora el estado de
ánimo de los alumnos.

Es usado para asimilar la información de manera fácil, ya que ayuda a identificar más rápidamente
los conceptos o ideas dentro de un texto. Por lo tanto, podemos decir que cuando se está buscando
resaltar cierta información importante, el color naranja puede ser la opción ideal.

Es recomendable utilizarlo con moderación al igual que el rojo, pues el uso excesivo puede ser un
elemento distractor para el aprendizaje, en tonalidades muy fuertes que pueden sobre estimular al
alumno.

• Blanco:

Representa pureza, limpieza y neutralidad. Es el color que escogen la gran mayoría de novias
al contraer matrimonio, así como el color de las batas de los médicos, que ayudan a transmitir
seguridad y paz.

• Negro:

Es uno de los colores más controvertidos junto al blanco. Representa elegancia y clase social,
así como poder y diseño. Un evento con colores negros tendrá mayor presencia e importancia. A
su vez, representa luto, muerte y ausencia, utilizándose como signo de pésame o condolencia.
151
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
• Gris:

Color de la confusión, se asocia también con el miedo y lo borroso. No se podría definir como
un color placentero ni malo, si no que se encuentra en un punto intermedio, confuso.

Como se ha podido ver, los colores expresan diferentes sentimientos y emociones; si sabemos
jugar con ellos y utilizarlos cuando corresponda, nuestros diseños serán todo un éxito. (Ceron,
2021, pág. s/n)

16.1. Colores y estado de ánimo.

El color es un componente importante para diseñar los espacios educativos de los niños.
Los niños muestran todo su potencial para el aprendizaje en salas coloridas. Esto depende de la
habilidad del color para afectar la percepción de los seres humanos del mundo que los rodea. Los
estudios científicos demuestran que los colores también afectan el cerebro y todo el sistema
nervioso central. Cuando el color se transmite del ojo al cerebro, este libera una hormona que
afecta las emociones, la claridad mental y los niveles de energía.

Por lo general, los colores más cálidos como el naranja y el amarillo traen felicidad, mientras que
los colores más fríos como el azul y el verde tienden a tener un efecto calmante. A menudo se trata
de encontrar la combinación correcta de colores en la guardería o las aulas para crear el entorno
de aprendizaje más adecuado para ellos.

El azul aumenta la productividad. Los tonos fríos hacen que el cuerpo produzca productos
químicos calmantes.

El rojo estimula la actividad cerebral. Pero si se usa en exceso, puede ser muy distractor y a menudo
desencadena el hambre. El verde es muy relajante y está asociado con la naturaleza, la creatividad
y el pensamiento fértil. El amarillo aumenta la concentración, pero también puede ser muy
abrumador.

Para organizar su espacio colorido, tenga en cuenta que los niños pequeños se sienten atraídos por
los colores cálidos y brillantes, mientras que los niños de edad primaria prefieren los pasteles. Los
niños de escuela secundaria disfrutan de colores como el verde y el azul, mientras que los
estudiantes de bachillerato prefieren colores más oscuros como el gris o el azul marino. Las
152
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
investigaciones han demostrado que, en los primeros meses de vida, un bebé recién nacido solo
puede ver principalmente en tonos de negro, gris y blanco. A los tres meses de edad, la mayoría
de los bebés son capaces de ver el color, con preferencia por los colores primarios brillantes.
Alrededor de los 6-8 meses, la visión del color de un bebé está bien desarrollada. Durante este
tiempo es cuando conviene introducir un esquema de color diferente en la guardería de tu hijo para
que se beneficie de la estimulación cerebral de los colores. Un arco de juego de colores para colgar
en la cuna, por ejemplo, es perfecto para este objetivo, ya que las piezas de juego colgantes y
coloridas estimulan la visión del bebé.

Ten en cuenta que, de todas maneras, tienes que introducir colores en la vida cotidiana de tu hijo.
Si no estás planeando la pintura mural de una habitación para bebés, los juguetes pueden ayudarte,
como forma de mejorar el aprendizaje y también como elementos de decoración funcional. ¡Los
colores primarios y más brillantes son muy atractivos para los niños! Los niños pequeños prefieren
los colores brillantes, porque los perciben mejor que los tonos más tenues. De hecho, los juguetes
coloridos son capaces de atraer a los bebés, por lo que Hape siempre ha prestado especial atención
a la elección de los colores. ¡Mira abajo!

¡Uno, dos, tres, contar es muy divertido! Pero podría llegar a aburrirles. Puedes presentar a tus
hijos los números con el Puzle numérico y matemático robusto. Recuerda, ¡aprender un número
será más fácil si se asocia con los colores! Además, este colorido rompecabezas incluye símbolos
matemáticos para alumnos más avanzados.

Por lo tanto, los niños necesitan jugar con colores, en particular con los más brillantes, que logran
fortalecer su potencial de aprendizaje y… ¡su entretenimiento durante el juego! (García, 2018, pág.
s/n)

16.2.¿ Por qué es importante el color?

La importancia del color en nuestras vidas es increíblemente importante, así las cosas, el color
posee significado no solo en un sentido, si no en varios: expresar estados de ánimo, dar a conocer
y señalar nuestra identidad (o identidad corporativa) y además permitirá diferenciar nuestro
producto del de la competencia. También y como última ventaja, nos ayudará a comunicar y hacer
llegar nuestro mensaje por los ojos y, por tanto, de manera más efectiva.

153
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
16.3. Cultura y color.

Si bien es cierto que en la cultura oriental los colores poseen muchísimo significado y
representan fuertes emociones (verde = esperanza) podemos afirmar que en la sociedad occidental
cada vez nos estamos aproximando más a estos valores culturales. Se llega a hablar hoy en día de
la “ciencia del color”

Pero no es solo el aspecto que diferencia lo occidental de lo oriental; como sociedad, hemos
establecido (siempre hay excepciones) que el invierno es época de colores oscuros algo más
apagados y el verano es justo lo contrario. Esto lo podemos ver en los colores de la ropa que
utilizamos según la estación o época del año.

El color también es símbolo de distinción social, durante muchos años, diferentes grupos de la
sociedad han utilizado colores para distinguirse como grupo; a su vez, algunos colores como el
dorado o el negro, han sido siempre sinónimos de lujo, distinción y alta clase social (aunque esto
haya podido cambiar con el paso de los años). (Llasera, 2021, pág. s/n)

17. Problemas Cognitivos.

Un trastorno cognitivo es un trastorno mental que afecta a las funciones cognitivas,


principalmente, la memoria, la percepción y la resolución de problemas. Los trastornos cognitivos
más directos incluyen a la amnesia, la demencia y el delírium. Otros incluyen los trastornos de
ansiedad, tales como las fobias, los pánicos, el trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno de
ansiedad generalizado o el trastorno por estrés postraumático. Los trastornos del estado de ánimo,
como la depresión y el trastorno bipolar, son igualmente trastornos cognitivos. Asimismo,
los trastornos psicóticos, como la esquizofrenia y los trastornos delirantes, son clasificados como
trastornos mentales cognitivos.

El deterioro cognitivo leve es un estadio intermedio entre el deterioro cognitivo esperado debido
al envejecimiento normal y el deterioro más grave de la demencia. Se caracteriza por problemas
de memoria, lenguaje, pensamiento o juicio.

Si tienes un deterioro cognitivo leve, es posible que adviertas que tu memoria o tus funciones
mentales están "reducidas". Tal vez tus familiares y amigos cercanos también noten un cambio.

154
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
No obstante, estos cambios no son tan graves como para que interfieran significativamente en tu
vida diaria ni en tus actividades habituales.

Es posible que el deterioro cognitivo leve aumente el riesgo de padecer demencia más adelante
debido a la enfermedad de Alzheimer u otro trastorno neurológico. Pero algunas personas con
deterioro cognitivo leve nunca empeoran y algunas pocas mejoran con el tiempo. Un trastorno
cognitivo es un trastorno mental que afecta a las funciones cognitivas, principalmente,
la memoria, la percepción y la resolución de problemas. Los trastornos cognitivos más directos
incluyen a la amnesia, la demencia y el delírium. Otros incluyen los trastornos de ansiedad.

Entre las alteraciones cognitivas más frecuentes se encuentran el delirio, la amnesia, la demencia,
la enfermedad del Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, etc. Asimismo, algunos deterioros y
desórdenes adquiridos también provocan trastornos cognitivos (como el accidente cerebrovascular
o el traumatismo craneal). Entre la población infantil también son comunes los trastornos del
desarrollo cognitivo que afectan al área del lenguaje o de la atención, como el trastorno de
Atención e Hiperactividad.Fuente especificada no válida.

17.1. Síntomas.

El cerebro, al igual que el resto del cuerpo, cambia a medida que uno envejece. Muchas
personas advierten que van perdiendo progresivamente la memoria a medida que envejecen. Es
posible que una tarde más en pensar en una palabra o recordar el nombre de una persona.

No obstante, la preocupación constante o creciente sobre tu rendimiento mental puede sugerir un


deterioro cognitivo leve. Los problemas cognitivos pueden ir más allá de lo esperado e indicar un
posible deterioro cognitivo leve si experimentas alguno de los siguientes síntomas, o todos:

• Tiene olvidos más frecuentes.


• Olvidas eventos importantes como citas o compromisos sociales.
• Pierdes el hilo de los pensamientos o de las conversaciones, los libros o las películas.
• Te resulta cada vez más abrumador tomar decisiones, planificar los pasos para realizar una tarea o
comprender instrucciones.

155
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
• Empiezas a tener problemas para orientarte en entornos familiares.
• Te vuelves más impulsivo o muestras cada vez menos juicio.
• Tu familia y amigos notan cualquiera de estos cambios.
• Si tienes deterioro cognitivo leve, también puedes experimentar:
• Depresión.
• Irritabilidad y agresión.
• Ansiedad.
• Apatía.Fuente especificada no válida.

17.2. Causas.

No existe una causa única del deterioro cognitivo leve, como así tampoco existe un
resultado único de este trastorno. Los síntomas del deterioro cognitivo leve pueden permanecer
estables. Durante años, avanzar hasta la enfermedad de Alzheimer u otro tipo de demencia, o
mejorar con el tiempo.

Según la evidencia actual, el deterioro cognitivo leve casi siempre se desarrolla a partir de los
mismos tipos de cambios cerebrales observados en la enfermedad de Alzheimer u otras formas de
demencia, pero en menor grado. Algunos de estos cambios se han identificado en estudios de
autopsias de personas con deterioro cognitivo leve. Entre estos cambios, se incluyen los siguientes:

• Masas anormales de proteínas beta amiloideas (placas) y masas microscópicas de proteínas tau
típicas de la enfermedad de Alzheimer (ovillos).
• Cuerpos de Lewy, que son masas microscópicas de otra proteína asociada con la enfermedad
de Parkinson, la demencia con cuerpos de Lewy y algunos casos de enfermedad de Alzheimer.
• Pequeños accidentes cerebrovascular o reducción del flujo sanguíneo a través de los vasos
sanguíneos del cerebro.

Los estudios por imágenes del cerebro muestran que los siguientes cambios pueden estar asociados
con el deterioro cognitivo leve:

156
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
• Encogimiento del hipocampo, una región del cerebro importante para la memoria.
• Dilatación de los espacios llenos de líquido del cerebro (ventrículos)
• Uso reducido de glucosa (el azúcar que es la principal fuente de energía para las células)
en regiones clave del cerebro.Fuente especificada no válida.

17.3. Factores de riesgo.

Los factores de riesgo más fuertes del deterioro cognitivo leve son los siguientes:

• Diabetes.
• Tabaquismo.
• Presión arterial alta.
• Colesterol elevado.
• Obesidad.
• Depresión.
• Falta de actividad física.
• Participación poco frecuente en actividades mental o socialmente estimulantes.Fuente
especificada no válida.

17.4. Complicaciones.

Las personas que presentan deterioro cognitivo leve tienen un riesgo significativamente
mayor de desarrollar demencia, aunque no es determinante. En general, alrededor del 1 % al 3 %
de los adultos mayores desarrollan demencia cada año. Los estudios sugieren que alrededor del 10
% al 15 % por año de las personas con deterioro cognitivo leve luego desarrollan demencia.Fuente
especificada no válida.

17.5. Prevención.

Es importante que se haga un diagnóstico precoz de estas patologías, con la finalidad de


iniciar el tratamiento más indicado cuanto antes y evitar los deterioros posteriores. El tratamiento
que se aplica es la estimulación cognitiva, seguir una dieta saludable y hacer ejercicio físico de
forma frecuente.

157
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
El deterioro cognitivo leve no siempre se puede prevenir. Sin embargo, según las investigaciones,
algunos factores ambientales pueden afectar el riesgo de desarrollar la afección. Según los
estudios, estos pasos pueden ayudar a prevenir el deterioro cognitivo:

• Reduce el riesgo de lesión en la cabeza.

• Practica una buena higiene del sueño y maneja las alteraciones.

• Consume una dieta rica en nutrientes con muchas frutas y verduras y baja en grasas saturadas.

• Usa un audífono si tienes pérdida auditiva.Fuente especificada no válida.

17.6. Tipos de problemas cognitivos.

Deterioro cognitivo leve. Deterioro leve de la memoria y de algunas funciones cognitivas


superiores; a menudo no se pueden objetivar, sin ninguna repercusión sobre la vida diaria del
paciente.

• Demencia leve.
• Demencia moderada.
• Demencia grave.Fuente especificada no válida.

17.7. Trastornos cognitivos comunes en niños.

• Dislexia. Dislexia se define como dificultad para leer.


• Digrafía.
• Descalcaría
• Discapacidad de la memoria y el procesamiento auditivo.
• Trastorno por déficit de atención e hiperactividad —TDHA.
• Trastorno del espectro autista/Trastorno generalizado del desarrollo.
• Discapacidad intelectual.Fuente especificada no válida.

158
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
17.8. Como evitar el deterioro cognitivo.

Hay varias recomendaciones que son adecuadas para la salud en general y para prevenir el
Deterioro Cognitivo en particular, todas ellas tienen que ver con el estilo de vida:

• Actividad física:
• Debe hacer regularmente actividad física, como caminar una o dos horas diarias.
• Haga deporte moderado como gimnasia, natación o cualquier otro tipo.
• No abandone las actividades diarias, es decir, lo que hace o debe hacer cada día obligatoriamente
(las actividades de casa, la compra, etc.).
• Actividad mental:
• Todos los días lea libros o revistas o la prensa diaria.
• Siga diariamente los informativos de la radio o televisión.
• Participe en juegos de mesa, haga pasatiempos.
• Acuda a actividades culturales (cine, teatro, exposiciones, conferencias, coloquios...).
• Cuidado general de los sentidos:
• Revise la vista y el oído con frecuencia y utilice las gafas o el audífono. Se necesitan para evitar
el aislamiento social.
• Recomendaciones para mantener activa su memoria:
• Fíjese en sus fallos de memoria e intente buscar soluciones concretas sobre todo para los más
frecuentes.
• Preste atención a la tarea que realiza: evite hacer varias cosas a la vez. Recuerde que “La Atención
es la puerta de la Memoria”.
• Si le dan un recado, repítalo hasta aprenderlo.Fuente especificada no válida.

17.9. ¿Cómo saber si un niño tiene problemas cognitivos?

Cuando el niño no sostiene la cabeza: Esto se considera cuando el infante tiene más de
cuatro meses de edad. Con más de ocho meses de edad no se sienta solo. Si tiene más de 11 meses
de edad y no se sostiene de pie. Si a los 12 meses no es capaz de pronunciar palabras y al comenzar
a hablar lo realiza con dificultad. Cuando tiene 17 meses y no puede caminar sin apoyo.

159
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
Si al niño le cuesta recordar las cosas. Cuando el niño ya tiene más de 5 años y le cuesta trabajar
hacer actividades de razonamiento lógico. Se le dificulta seguir instrucciones y seguir normas.

Estos son algunos criterios a tomar en cuenta de manera general, sin embargo, es recomendable
que al observar cuatro o más de estas características se acuda a un médico especialista, a fin de
tener un diagnóstico seguro, luego de realizar varias pruebas especiales, donde se demuestre si el
niño presenta discapacidad cognitiva o no.

El primer diagnóstico puede realizarla el pediatra, al observar retraso en el desarrollo del niño, el
cual puede referirlo a un neuropediatra, para que se realice un diagnóstico definitivo.

Asímismo, el especialista debe realizar estudios acerca del funcionamiento cerebral y el


coeficiente intelectual del niño, midiendo la capacidad de aprendizaje, sus habilidades y
razonamiento, empleando pruebas psicomotrices, y solicitando exámenes como una resonancia
magnética, estudios de laboratorio o electroencefalograma.

Al tener un niño, la mayor preocupación es que se desarrolle bien, es por ello que los padres
deben estar muy atentos a algunos parámetros, haciendo comparaciones con niños de la misma
edad, detectando cualquier inconveniente que se presente, a fin de lograr un desarrollo pleno de
sus potencialidades y brindarle la ayuda necesaria.

17.10. Tratamiento.

Es importante que se haga un diagnóstico precoz de estas patologías, con la finalidad de


iniciar el tratamiento más indicado cuanto antes y evitar los deterioros posteriores. El tratamiento
que se aplica es la estimulación cognitiva, seguir una dieta saludable y hacer ejercicio físico de
forma frecuenteFuente especificada no válida.

18. Parálisis Cerebral.

La parálisis cerebral es un grupo de trastornos que causan problemas del movimiento, el


equilibrio y la postura. Afecta la corteza motora del cerebro, la parte de este órgano que dirige el

160
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
movimiento muscular. De hecho, la segunda parte del nombre de esta afección, parálisis, significa
debilidad o problemas para usar los músculos; mientras que la segunda, cerebral, significa que
tiene que ver con el cerebro. (Rockville, 2009)

Trastorno congénito del movimiento, el tono muscular o la postura. La parálisis cerebral se debe a
un desarrollo cerebral anormal, generalmente antes del nacimiento. Algunos de los síntomas son
reflejos exagerados, flojera o rigidez de las extremidades, y movimientos involuntarios. Suelen
aparecer durante los primeros años de la niñez. El tratamiento a largo plazo incluye fisioterapia y
otros tipos de terapias, fármacos y, a veces, cirugía.

No es una enfermedad específica, es un término que describe trastornos motores (del movimiento)
ocasionados por el daño cerebral de su hijo. No es una afección progresiva, por lo que el daño no
empeora gradualmente. Sin embargo, las manifestaciones podrían cambiar en el transcurso de la
vida de su hijo a medida que su sistema nervioso madura. Esto significa que los síntomas podrían
cambiar con el paso del tiempo. La parálisis cerebral afecta a alrededor de un niño cada 400, pero
cada niño es afectado de una forma diferente.

La parálisis cerebral no es una enfermedad. Más bien es un conjunto de síntomas que resultan de
malformaciones o daño en las partes del cerebro que controlan los movimientos musculares (áreas
motoras). A veces, los niños con parálisis cerebral también tienen anomalías en otras partes del
cerebro. La lesión del cerebro que provoca la parálisis cerebral puede ocurrir durante el embarazo,
durante el nacimiento, después del nacimiento o en la primera infancia. Una vez ha ocurrido la
lesión cerebral, esta no empeora, aunque los síntomas cambian con el crecimiento y la maduración
del niño. Si la disfunción muscular aparece como resultado de una lesión cerebral que se produce
después de los 2 años no se considerada parálisis cerebral. (Hopkins, 2017)

18.1. Tipos de parálisis cerebral


18.1.1. Parálisis cerebral espástica

La parálisis cerebral espástica es el tipo de parálisis cerebral más común. Afecta a


aproximadamente el 80 % de las personas con parálisis cerebral. Las personas que tienen este tipo
tienen mayor tono muscular. Esto significa que sus músculos están rígidos y que, en consecuencia,
se mueven con dificultad.

161
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
18.1.2. Parálisis cerebral discinética

Las personas con parálisis cerebral discinética tienen problemas para controlar los movimientos
de sus manos, brazos, pies y piernas, lo que les dificulta estar sentadas y caminar. Los movimientos
son involuntarios, y pueden ser lentos y contorsionantes o rápidos y espasmódicos. A veces afectan
la cara y la lengua, y la persona tiene dificultad para succionar, tragar y hablar. El tono muscular
de las personas con parálisis cerebral discinética puede presentar cambios (variando de muy rígido
a muy laxo) no solo de un día al otro, sino que incluso en el mismo día.

18.1.3. Parálisis cerebral atáxica

Las personas con parálisis cerebral atáxica tienen problemas con el equilibrio y la coordinación.
Podrían presentar inestabilidad al caminar. También podrían tener dificultad para hacer
movimientos rápidos o que requieran mucho control, como escribir. Podrían tener dificultad para
controlar el movimiento de las manos o los brazos al estirarse para agarrar algo.

18.1.4. Parálisis cerebral mixta

Algunas personas tienen síntomas de más de un tipo de parálisis cerebral. El tipo más común de
parálisis cerebral mixta es parálisis cerebral espástica-discinética.

Se produce cuando el cerebro presenta lesiones en varias de sus estructuras, por lo que, en general,
no se manifestarán las características de los diferentes tipos en sus formas puras, sino que existirán
combinaciones. (Bran, 2006)

18.2. Síntomas de la parálisis cerebral

Si bien los síntomas de la parálisis cerebral suelen variar de persona a persona, estos pueden
incluir:

● Ataxia, la pérdida de coordinación muscular al realizar movimientos


● Espasticidad, músculos tensos o rígidos; movimientos abruptos y repetidos; reflejos más
fuertes de lo normal (por ejemplo, el reflejo rotuliano —de la rodilla—)
● Debilidad en brazos o piernas

162
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
● Caminar en puntas de pie
● Caminar en cuclillas
● Tono muscular que es demasiado rígido o flácido
● Babear
● Dificultad para tragar o hablar
● Temblores en brazos, piernas, manos o pies
● Movimientos repentinos e incontrolables
● En bebés y niños pequeños, retrasos en las habilidades motoras (como sentarse, gatear,
caminar)
● Dificultad para realizar movimientos precisos como escribir o abotonarse una camisa

Es importante observar que muchos de estos síntomas son consecuencia de problemas de los
músculos y no problemas cognitivos o de razonamiento. Por ejemplo, una persona con parálisis
cerebral podría tener dificultad para hablar porque no puede controlar o mover los músculos
involucrados en el habla, no porque tenga problemas cerebrales vinculados con el lenguaje.

Los síntomas de la parálisis cerebral varían, pueden ir de leves a graves, y pueden cambiar con el
tiempo. Los síntomas son diferentes de una persona a la otra, dependiendo de las áreas del cerebro
afectadas. Todas las personas con parálisis cerebral tienen problemas de movimiento y postura.
(Kenneny, 2013)

Además de los problemas con el movimiento muscular, los síntomas a veces incluyen:

● Discapacidades intelectuales y del desarrollo


● Convulsiones
● Tener sensaciones físicas poco usuales
● Problemas de visión
● Problemas auditivos

163
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
18.3. Causa de la parálisis cerebral

La causa de la parálisis cerebral es un desarrollo anormal o daño al cerebro en desarrollo. Puede


ocurrir cuando:

● La corteza motora cerebral no se desarrolla en forma normal durante el crecimiento del


feto
● Hay una lesión en el cerebro antes, durante o después del nacimiento

Tanto el daño cerebral como las discapacidades que causa son permanentes.

18.4. Riesgos en donde se puede obtener la parálisis cerebral

La parálisis cerebral es más común en los niños que en las niñas.

Ciertas afecciones o eventos médicos que pueden ocurrir durante el embarazo y el parto que
pueden aumentar el riesgo de que un bebé nazca con parálisis cerebral, incluyendo:

● Nacer demasiado pequeño


● Nacer demasiado temprano
● Ser gemelo u otro tipo de nacimiento múltiple
● Ser concebido mediante fertilización in vitro u otra tecnología de reproducción asistida
● Tener una madre que tuvo una infección durante el embarazo
● Tener una madre con ciertos problemas de salud durante el embarazo, como de tiroides
● Ictericia severa
● Tener problemas durante el parto
● Incompatibilidad Rh
● Convulsiones
● Exposición a toxinas

18.5. Signos de la parálisis cerebral

Hay muchos tipos y niveles diferentes de discapacidad por parálisis cerebral. Por ello, los signos
pueden ser diferentes en cada niño. Los signos suelen aparecer en los primeros meses de vida.
Pero, en ocasiones, se puede demorar obtener un diagnóstico hasta después de los dos años. A
menudo, los bebés con parálisis cerebral tienen retraso en el desarrollo. Son lentos para alcanzar
164
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
los hitos del desarrollo, como aprender a darse la vuelta, sentarse, gatear o caminar. También
pueden tener un tono muscular anormal. Pueden parecer flexibles, tensos o rígidos.

Es importante saber que los niños sin parálisis cerebral también pueden tener estos signos. Hable
con el profesional de la salud de su hijo para saber si tiene alguno de estos signos y obtener un
diagnóstico correcto.

18.6. Diagnóstico de la parálisis cerebral

El diagnóstico de la parálisis cerebral implica varios pasos:

● Monitoreo (o vigilancia) del desarrollo significa observar el crecimiento y desarrollo de un


niño a lo largo del tiempo. Si hay alguna inquietud sobre el desarrollo de su hijo, entonces
debe someterse a una prueba del desarrollo lo antes posible
● Prueba del desarrollo implica darle a su hijo un examen corto para detectar si tiene retrasos
motores, de movimiento u otros retrasos del desarrollo. Si las pruebas de detección no son
normales, el profesional de la salud recomendará otras evaluaciones
● Se realizan evaluaciones médicas y del desarrollo para diagnosticar el trastorno de su hijo.
El profesional usa muchas herramientas para hacer el diagnóstico:
⎯ Verificación de las habilidades motoras, el tono muscular, los reflejos y la postura de su
hijo
⎯ Su historia clínica
⎯ Pruebas de laboratorio, pruebas genéticas y / o pruebas por imágenes

18.7. Tratamientos para la parálisis cerebral

No existe una cura para la parálisis cerebral, pero el tratamiento puede mejorar la vida de
quienes la padecen. Es importante comenzar un programa de tratamiento lo antes posible.

Un equipo de profesionales de la salud trabajará con usted y su hijo para desarrollar un plan de
tratamiento. Los tratamientos comunes incluyen:

165
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
● Medicamentos
● Cirugía
● Aparatos para movilidad asistida
● Terapia física, ocupacional, recreativa y del habla.

18.8. Prevención para la parálisis cerebral

No se pueden prevenir los problemas genéticos que pueden causar parálisis cerebral, pero puede
ser posible controlar o evitar algunos de sus factores de riesgo. Por ejemplo, asegurarse de que las
mujeres embarazadas sean vacunadas podría prevenir ciertas infecciones que pueden causar
parálisis cerebral en los bebés por nacer. El uso de asientos de automóvil para bebés y niños
pequeños podría prevenir lesiones en la cabeza, las que pueden ser una causa de parálisis cerebral.

19. Tratamiento.

Es un conjunto de medios que se utilizan para aliviar o curar una enfermedad, llegar a la
esencia de aquello que se desconoce o transformar algo. El concepto es habitual en el ámbito de
la medicina, en este caso, la noción de tratamiento suele usarse como sinónimo de terapia puede
tratarse de un conjunto de medios de cualquier clase: quirúrgicos, fisiológicos, farmacológicos,
etc. Su objetivo es paliar o curar los síntomas detectados a través de un diagnóstico.

El médico debe tener un conocimiento completo de la enfermedad o problema que aqueja al


paciente, su historia natural, causas, origen y desarrollo, cambios que desencadena la enfermedad
en el organismo, mecanismos de producción de los síntomas. Debe tener también un conocimiento
actualizado de los diferentes tratamientos existentes para el problema del paciente, su base teórica,
mecanismos de acción de los medicamentos y su utilidad en el problema del paciente, si existen
evidencias en ensayos clínicos aleatorios sobre la utilidad del tratamiento que va a prescribir. La
eficacia, seguridad, conveniencia y costos del tratamiento que vamos a indicar, son otros aspectos
de importancia.

La edad del paciente, sexo, su estado físico, si es mujer es importante pesquisar si está embarazada
o está lactando, actividades que realiza, posibles interferencias del tratamiento con actividades de
166
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
su vida habitual, nivel educacional, la existencia de otras enfermedades anteriores al problema que
vamos a tratar, alergia a medicamentos, así como el consumo de otros medicamentos, sobre estas
bases y la experiencia del médico se escogerá el tratamiento más adecuado para el paciente.,
aunque este trabajo aborda los tratamientos con fármacos, debemos señalar que el prescribir
implica no sólo recetar medicamentos, sino también otras formas de tratamiento, que son cuando
menos igual de potentes y que deben utilizarse con el mismo cuidado. Entre éstas tenemos:
cambios en el estilo de vida; reposo, dieta y nutrición; medidas físicas como calor, frío, ejercicios,
masajes, tracción y otros tratamientos fisioterapéuticos; medidas de higiene personal, etcétera.

Existen diversos tipos de tratamientos a la hora de paliar una enfermedad, entre ellos podemos
destacar los siguientes: el médico, que será aquel que emplea fundamentalmente fármacos; el
quirúrgico, que es el que emplea los medios de la cirugía para extraer el mal; el específico, que
será aquel orientado a atacar la causa que provoca la enfermedad; el paliativo, aquel que intentará
al máximo posible ofrecerle al enfermo el máximo bienestar posible ya que no existe una concreta
cura contra la enfermedad que padece; terapia ocupacional; la apiterapia, que se trata de un
tratamiento que emplea abejas; fisioterapia; rehabilitación; psicoterapia; radioterapia, entre otros.

Tratamiento de rehabilitación: consiste en diversos procedimientos que buscan ayudar al paciente


a alcanzar el más completo potencial físico y mental compatible con las posibles deficiencias
fisiológicas o anatómicas y las limitaciones medioambientales. Estos tratamientos se desarrollan
con la intención de restaurar la salud.

• Tratamientos para el trastorno específico del lenguaje

Existen diferentes modos de trabajo en los que se puede desarrollar el tratamiento según la edad
del paciente. El trastorno específico del lenguaje es una patología que se trata a través de métodos
rehabilitadores del lenguaje. En este caso, se indicarían tratamientos médicos para tratar patologías
asociadas que pueden agravar el cuadro lingüístico como son las hipoacusias y las hipoacusias por
otitis serosas, otitis crónicas... dado que toda afectación audiológica tiene una influencia directa
en el desarrollo del lenguaje., Es importante el trabajo en equipo entre los padres, los maestros y
los doctores. Los padres tienen que continuar con los mismos ejercicios que se realizan en consulta.
En cuanto al colegio, hay que informarles del diagnóstico al que se ha llegado y el tipo de
tratamiento por el que se ha optado.
167
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
El tratamiento consiste en estimular la adquisición de vocabulario mediante el diseño de diferentes
actividades que ayuden a mejorar las habilidades comunicativas. Estas actividades pueden ser de
tipo visual, lo que será más sencillo para el paciente la comprensión de los contenidos.

• Tratamiento para trastornos del lenguaje o del habla y retrasos

Los niños con problemas de lenguaje a menudo necesitan ayuda adicional e instrucción especial.
Los patólogos del habla y del lenguaje pueden trabajar directamente con los niños y sus padres,
cuidadores y maestros.

El tener un retraso o trastorno del lenguaje o del habla puede hacer que el niño cumpla con los
requisitos para una intervención temprana (para niños de hasta 3 años de edad) y para servicios de
educación especial (para niños de 3 años y mayores). Las escuelas pueden hacer sus propias
pruebas de detección de trastornos del lenguaje o del habla para ver si un niño necesita
intervención. Es necesario que un profesional de la salud haga una evaluación si hay otras
preocupaciones acerca de la audición, el comportamiento o las emociones del niño. Los padres,
los proveedores de atención médica y la escuela pueden trabajar juntos para encontrar a los
especialistas y el tratamiento correctos.

• Tratamientos para la disfonía

La disfonía se puede tratar reposando la voz y modificando los malos hábitos en el uso de la misma.
En el caso de que la disfonía esté provocada por procesos infecciosos, se pueden administrar
antinflamatorios.

• Tratamiento Alternativo

Se refiere a tratamientos con bajo o sin riesgo que son utilizados en lugar de tratamientos
convencionales (estándar). Si usted utiliza un tratamiento alternativo junto a medicina o terapia
convencional, el tratamiento alternativo será considerado como terapia complementaria.

• Tratamiento conservador

168
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
Utilización de terapias clásicas de eficacia conocida, evitando, si ello fuera posible, tratamientos
agresivos como técnicas de diálisis.

Así, en la insuficiencia renal aguda el tratamiento consistiría en el mantenimiento de un balance


líquido equilibrado, con una restricción de la ingesta líquida y de sal, quemantes del potasio y del
fósforo, dieta hipo proteico, bicarbonato por vía oral o intravenosa.

• Tratamiento curativo

Es el que tras ser aplicado se consigue una reversión total de la enfermedad. Tratamiento
específico es el dirigido contra una enfermedad concreta. Tratamiento etiológico es el que actúa
directamente sobre la causa que origina una enfermedad.

• Tratamiento etiológico

Puede aliviar o solucionar la insuficiencia cardiaca ya establecida siempre que no se haya


producido aún un deterioro miocárdico irreversible. Por ejemplo, en la insuficiencia cardiaca
debida a insuficiencia mitral, la sustitución de la válvula incompetente por una prótesis será
efectiva si no se ha alcanzado una situación de daño miocárdico severo. Por el contario, si se
hubiese llegado a ese punto, la situación incluso podría empeorar al enfrentar al ventrículo
izquierdo deprimido con un aumento del pos carga, pues se cierra la vía sistólica de escape hacia
una cámara de baja presión (la aurícula izquierda) que suponía la válvula mitral incompetente.
(Cuc, 2016)

• Tratamiento radical

Es el que intenta erradicar la enfermedad utilizando todas las medidas disponibles en


Medicina.
• Tratamiento sintomático

Es el que calma o alivia los síntomas en aquellas enfermedades que se desconocen o que no
tienen un tratamiento eficaz, El tratamiento sintomático, atención de apoyo o terapia de apoyo
es cualquier terapia médica de una enfermedad que solo afecta sus síntomas y no la causa

169
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
subyacente. Suele tener como objetivo reducir los signos y síntomas para la comodidad y
bienestar del paciente, pero también puede ser útil para reducir las consecuencias orgánicas y
las secuelas de estos signos y síntomas de una enfermedad.
• Tratamiento no farmacológico

Es la intervención no química, teóricamente sustentada, focalizada y replicable, realizada


sobre el paciente o el cuidador y potencialmente capaz de obtener un beneficio relevante.

• Tratamiento del Lupus se pueden dividir en cinco:

• Controlar los síntomas lo antes posible

• Reducir los brotes

• Evitar el daño irreversible de los órganos

• Reducir el riesgo de complicaciones asociadas a la enfermedad

• Reducir el riesgo de efectos secundarios de los medicamentos

19.1. Trastorno de la voz.

• Tratamiento a seguir

• Descanso, consumo de líquidos y terapia de la voz. Como sucede en otras partes del
organismo, las cuerdas vocales necesitan descanso regular y consumo de líquidos. Los
especialistas en patología del habla y del lenguaje pueden enseñarte cómo utilizar la voz de
manera más eficiente a través de la terapia de la voz, cómo aclarar tu garganta adecuadamente
y cuánto líquido debes consumir.

• Tratamiento de alergias. Si una alergia te genera demasiada mucosidad en la garganta, tu


médico o un alergólogo pueden identificar las causas de la alergia y ofrecerte un tratamiento.

• Deja de fumar. Si tu problema de voz es una consecuencia del tabaquismo, dejar de fumar te
puede ayudar a mejorar la voz y muchos otros aspectos de tu salud, por ejemplo, puede tener
un impacto positivo en la salud de tu corazón y reducir tu riesgo de cáncer.

170
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
• Medicamentos. Existen varios medicamentos disponibles para tratar los trastornos de la
voz. Según las causas del trastorno, es posible que necesites medicamentos para reducir la
inflamación, tratar el reflujo gastroesofágico o prevenir que los vasos sanguíneos vuelvan a
crecer. Los medicamentos pueden administrarse por vía oral, inyectarse en las cuerdas
vocales o aplicarse de manera tópica durante la cirugía (Rosen, 1946).

19.2. Supervisar la evolución del tratamiento.

Se debe supervisar los efectos del tratamiento en el paciente en relación con la cura o control de
su problema de salud, así como su ineficacia y posibles efectos adversos.

El tratamiento debe ser supervisado indirectamente, por parte del paciente informado, y
directamente por parte del médico, paciente debe conocer qué hacer si el tratamiento es inefectivo
o tiene efectos indeseables, médico debe medir en la próxima visita la efectividad del tratamiento
y pesquisar efectos colaterales.

Se debe evolucionar al paciente para determinar si la enfermedad se curó, mejoró o se controló el


problema. Si el problema del paciente se resolvió o se curó, se debe concluir el tratamiento. Si el
paciente tiene una enfermedad crónica y el tratamiento controló o mejoró la enfermedad y no
produce efectos adversos severos, se recomendará continuar el tratamiento. En caso contrario, se
reconsiderará el esquema terapéutico y/o se sugerirá un nuevo medicamento.

Si hay fracaso en el tratamiento se debe revisar el diagnóstico, objetivo terapéutico, el


medicamento o tratamiento indicado, si la dosis indicada y el tiempo son correctos, si el paciente
fue correctamente instruido, si se ha agregado un nuevo problema de salud al caso, si hay
interacciones con otro medicamento que esté tomando el paciente, las informaciones e
instrucciones que se le dieron al paciente, y si éste cumple correctamente el plan indicado. En los
casos necesarios se cambiará o modificará el esquema terapéutico.

171
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
19.3. Especificar los objetivos del tratamiento.

Los objetivos del tratamiento se corresponden con el problema de salud que presenta el paciente:
ante una enfermedad menor auto limitada o auto curable, será el de aliviar síntomas molestos,
prevenir y vigilar complicaciones; ante una enfermedad crónica que se presenta con un episodio
de agudización, será el de resolver ese episodio, compensar la enfermedad y prevenir futuras
exacerbaciones; ante un paciente con síntomas crónicos y dependencia de un fármaco el objetivo
será tratar de aliviar esos síntomas con tratamientos alternativos e ir poco a poco reduciendo la
dosis del fármaco .4 El uso de medicamentos se hace con objetivos específicos como, por ejemplo,
el de antibióticos, que debe ser curar una infección por gérmenes sensibles y no indicarlos en casos
evidentes de afecciones virales, como frecuentemente se hace. También es común el uso
prolongado de psicofármacos sin precisar el problema subyacente.

Debe tratarse a los pacientes, no solamente sus enfermedades. La enfermedad física y las
reacciones emocionales del paciente no pueden tratarse por separado, el médico debe tratar
integralmente a sus pacientes. Lo que se busca determina lo que se trata y no solamente deben
buscarse y tratarse las enfermedades, sino también las reacciones que éstas provocan en nuestros
pacientes. La actitud del médico no debe limitarse a reconocer que algo está mal, que hay que
arreglarlo y que solamente hay que dar medicamentos o cortar o enyesar, no podemos olvidarnos
del mundo interior del paciente, de las dolencias y sufrimientos como parte de la realidad que debe
diagnosticarse y tratarse.

El tratamiento se puede dar por diferentes razones y los posibles beneficios varían en función de
la persona y de la situación. Su médico le puede decir si el objetivo principal del tratamiento es
curar el cáncer, controlarlo durante un tiempo o reducir los síntomas y mejorar la calidad de
vida. También puede decirle los posibles efectos secundarios del tratamiento y si éstos son
temporales o permanentes.

19.4. Ventajas.

• La profesionalidad del Programa

• El equipo terapeuta es multidisciplinario y está integrado.

172
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
• Tratamientos médicos sin protocolo (personalizados)

• La vida del paciente tiene privacidad (alojamiento individual)

• Presencia y apoyo de un familiar en su evaluación y comienzo del tratamiento.

• Seguridad médica por 24 horas con posibilidad de psicoterapia de urgencia.

• Atención físico terapéutica a familiares (libre demanda)

• Tratamientos asociados a formación y superación educativa, artística u otra, o al


entrenamiento o capacitación en una actividad laboral.

19.5. Desventajas.

• Admiten pacientes en contra de su voluntad.

• El equipo terapéutico no es multidisciplinario.

• Vida del paciente sin privacidad (alojamientos colectivos)

• Convivencia con enfermos psiquiátricos que entorpecen su tratamiento.

• La familia no participa activamente en la recuperación del drogodependiente.

• Tratamientos protocolares (similitud para todo paciente drogodependiente)

• Las instituciones gratuitas tienen malas condiciones de vida.

19.6. Tipos de tratamientos eficaces.

• Cirugía

• Dieto terapia

• Farmacoterapia

• Fisioterapia

• Hidroterapia

• Logopedia

• Ortopedia
173
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
• Prótesis

• Psicoterapia

• Quimioterapia

• Radioterapia

• Rehabilitación o tratamiento rehabilitador.

• Reposo domiciliario

• Sueroterapia

• Terapia de quitación

Terapia ocupacional (Alvarado, 2016, pág. S/N) (Sintes, 2019, pág. S/N) (Lupus, 2018, pág. S/N)
(Rodriges, 1996) (Ruid, 2015) (Ponce, 1995)

174
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
20. Tesitura de la Voz Infantil.

El desarrollo psicomotor (DPM) es la progresiva adquisición de las habilidades en el niño


como resultado de la maduración del Sistema Nervioso Central (SNC). Ésta maduración sigue un
orden preestablecido, que se expresa en la progresión céfalo-caudal y de proximal a distal de los
hitos del desarrollo.

El término Desarrollo Psicomotor designa la adquisición de habilidades que se observan en el niño


de forma continua durante la infancia.

Durante los 2 primeros años de la vida el SNC va adquiriendo y perfeccionando progresivamente


diversas habilidades. Convencionalmente se entiende por normal el desarrollo que permite al niño
adquirir unas habilidades adecuadas para su edad, sin embargo, no existe una línea clara que
delimite lo normal de lo patológico.

Entendemos por desarrollo psicomotor a la adquisición de habilidades durante la etapa de la


infancia. Es decir, es el proceso mediante el cual el niño aprende a moverse, hablar o distinguir
personas y objetos, entre otras capacidades.

La psicomotricidad equivale a la maduración de estructuras nerviosas cerebro, médula, músculos.


Obviamente, esta evolución puede variar en cada caso, ya que depende de varios factores como la
genética, la personalidad o su potencial (Rafael, 2019)

20.1. Sentidos.

• Olfato: La capacidad olfativa se inicia en el bebé en el mismo momento que el bebé respira
automáticamente es muy sensible a los olores fuertes por lo que la madre debe evitar perfumes
intensos (preferible el olor corporal). Ayuda a organizar relación placer-no placer.

• Gusto Se desarrolla con la introducción paulatina de los alimentos. En cuanto el desarrollo


motor se lo permita todo se llevará a la boca, a través del olfato y el gusto el bebé comienza a
experimentar el placer y desplacer.

175
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
• Tacto: El sentido del tacto se convierte rápidamente en uno de los más importantes en el
lactante. A través de él investiga y aprende sin cesar, describiendo sensaciones en la textura y
calidad de los objetos. A través de ello encontrará sensaciones placenteras o de dolor (ásperas,
cortantes, etc.). Existe desde el nacimiento. Muy importante para la actividad exploratoria.
Ayuda a organizar el esquema dolor-placer. Contribuye al desarrollo motriz, afectivo e
intelectual del bebé. De aquí la importancia de la caricia de la madre y del descubrimiento de
sus propias zonas erógenas. Es indudable que el desarrollo psicomotor del niño depende de la
maduración neurológica, pero también es cierto que influyen los factores ambientales.
(Navarro, desarrollo, 2020)

20.2. Factores del desarrolló.

Factores genéticos

Los genes heredados de los padres determinarán, en parte, el desarrollo del niño. Parte de esta
evidencia se encuentra en que, por ejemplo, aunque los hermanos se críen en condiciones
ambientales muy similares, no alcanzan las etapas de desarrollo exactamente al mismo tiempo.
Esto se debe a que el carácter y otras características de fuerte propensión genética afectan el nivel
de actividad de cada bebé y el tiempo que se puede destinar a practicar distintas habilidades.

Entre estos, cabe destacar también los siguientes todas las cuales pueden tener incidencias
ambientales:

• Temperamento del niño.


• Apagamiento.
• Peso al nacer.
• Impredecibilidad y adaptabilidad.

Factores ambientales

El ambiente se refiere a la suma de la estimulación física y psicológica que recibe el niño y juega
un papel fundamental en su desarrollo. Los factores ambientales pueden servir para potenciar las

176
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
cualidades que el bebé ya tiene presente en sus genes. Por el contrario, un ambiente desfavorable
puede ralentizar el proceso de aprendizaje. Así que es fundamental para el desarrollo psicomotor
del bebé de 0 a 12 meses fomentar el vínculo con sus cuidadores y facilitarle el intercambio activo
con su medio. Entre estos, cabe destacar también los siguientes:

• El tiempo que se le dedica a la lactancia materna.


• Nivel socio-económico familiar.
• Presencia del padre y la madre.
• Número de hijos.
• Nivel de educación de los padres.
• Estimulación en casa.
• Stress familiar.
• Nivel de educación de los padres.
• En el desarrollo psicomotor del niño encontramos dos componentes a considerar:
• Un componente físico-madurativo: marcado por un calendario biológico.
• Un componente cognitivo-relacional: Susceptible de estimulación y aprendizaje.

20.3. Área del desarrollo psicomotor.

• Área Motora Gruesa


• Área Motora Fina
• Área del lenguaje
• Área Personal social

20.4. Aspectos del desarrollo psicomotor (base para el aprendizaje).


Esquema corporal

Este concepto se puede definir como la representación que tenemos de nuestro cuerpo, de los
diferentes segmentos, de sus posibilidades de movimiento y de acción, así como de sus diversas
limitaciones. Dominio y toma de conciencia del movimiento
177
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
El desarrollo psicomotor permite al niño moverse y utilizar su cuerpo como un medio de
aprendizaje.

Equilibrio: Se trata de la capacidad que tiene el niño de mantener una postura estable durante la
realización de actividades motrices.

Habilidades espaciales

Es la capacidad que tiene el menor de comprender la relación entre su cuerpo y el espacio, así
como la relación espacial que hay entre los objetos.

Control del movimiento

Se refiere a la habilidad de realizar movimientos de una forma determinada y de mantener el ritmo


en su ejecución.

Motricidad gruesa

La motricidad gruesa se refiere al control y coordinación de movimientos que implican todo el


cuerpo para realizar actividades como bailar, correr, saltar, caminar, sentarse

Motricidad fina

En este caso, entendemos por motricidad fina la capacidad que tiene el niño de controlar y
coordinar movimientos que abarcan menos del tamaño del propio cuerpo y que implica el uso de
partes finas como los dedos, manos y pies. Ejemplo de ello son los movimientos que se hacen al
pintar, dibujar, escribir o hacer manualidades. (Beht, 2020)

20.5. Lateralidad.

El término lateralidad se refiere a la preferencia de utilización de una de las partes simétricas del
cuerpo humano, mano, ojo, oído y pie. El proceso por el cual se desarrolla recibe el nombre de
lateralización y depende de la dominancia hemisférica.

Así, si la dominancia hemisférica es izquierda se presenta una dominancia lateral derecha, y


viceversa. El que una persona sea diestra o zurda depende del proceso de lateralización.

Estructura tempero-espacial

178
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
La orientación espacial implica establecer relaciones entre el cuerpo y los demás objetos, está
asociada al espacio perceptivo. (Bibiana, 2013)

Tono muscular

Grado de contracción muscular, (hipertonía o hipotonía).

Lo cual repercute en el control postural y el grado de extensibilidad de las extremidades.

Equilibrio

Control postural estático y dinámico, cuanto menos equilibrio se tiene más energía se consume en
la ejecución y coordinación de determinada acción

20.6. Retraso psicomotor


Signos de alarma que nos pueden hacer sospechar de un retraso en el desarrollo psicomotor

Los niños presentan una gran variabilidad en cuanto al desarrollo motor, lo que hace difícil
concretar una edad exacta para la adquisición de cada habilidad motriz. Sin embargo, sí que se han
detectado periodos de tiempo comunes para los niños con desarrollo típico (más o menos amplios)
en los que se han descrito la adquisición de diferentes habilidades. Estos periodos de tiempo nos
sirven a los profesionales como periodos orientativos, para determinar si un niño está dentro de lo
que le corresponde en cuanto al desarrollo psicomotor. (Astrid, 2018)

De hecho, el desarrollo psicomotor típico es un proceso dinámico y multifacético, y puede haber


una amplia variación en la edad de adquisición de las diferentes habilidades. Por ejemplo, la
marcha independiente en un niño con desarrollo típico, puede aparecer entre los 8 y los 18 meses.

Los signos de alarma en el desarrollo psicomotor

Los períodos de tiempo que se han establecidos como típicos entre los niños, también han
permitido establecer los signos de alarma, es decir aquellas situaciones que nos pueden hacer
sospechar de un retraso psicomotor.

Es una patología de importante trascendencia clínica y social ya que produce un notable impacto
en la vida del niño, su familia y la sociedad.

179
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
El diagnostico de retraso psicomotor es un diagnóstico funcional y provisional que implica que los
hitos del desarrollo de un determinado niño durante sus primeros 3 años de vida aparecen con una
secuencia lenta o alterada para su edad

Se divide en 2

Global: afecta a las adquisiciones motrices, así como al ritmo de aparición de las habilidades para
comunicarse, jugar y resolver problemas apropiados para su edad. En este caso, si es persistente
puede convertirse en un retraso mental.

Específico: Afecta a las adquisiciones motoras (asociadas o no a alteraciones del tono muscular),
del lenguaje o de la habilidad social.

20.7. Prueba de Tamizaje del Desarrollo de Denver.


La prueba de tamizaje del desarrollo de Denver (DDST) es el instrumento más utilizado para
examinar

Los progresos en desarrollo de niños del nacimiento a los 6 años de edad. El nombre “Denver”
refleja

El hecho que fue creado en el Centro Médico de la Universidad de Colorado en Denver.

El propósito de evaluar el desarrollo dependerá de la edad del niño,en recién nacidos las pruebas
pueden detectar problemas neurológicos

¿Cuánto dura la administración de la prueba?

La prueba toma 10 a 20 minutos, en promedio.

¿Qué evalúa la prueba de Denver?

Debe advertirse que la prueba de Denver II no valora la inteligencia ni predice cual será el nivel
de inteligencia futura. La prueba no debe tampoco ser utilizada para diagnosticar. Debe ser
administrada de una manera estandarizada por el personal entrenado. (Navarro, desarollo
psicomotris, 2019)

180
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
21. Investigación como herramienta para la mejora docente.

Para dar cuenta de las diferentes problemáticas que se presentan en los sistemas educativos
y en el proceso mismo de la educación, se acude a la investigación educativa, entendida esta como
proceso en el cual el investigador se cuestiona sobre un problema o situación de tipo educativo, lo
define, analiza, formula acciones para mejorar y estas a su vez pueden ser aplicadas en las aulas
de clase con el fin de provocar cambios. Como lo afirma Martínez González, la investigación es
una acción cada vez más necesaria para identificar y diagnosticar necesidades educativas, sociales,
institucionales y personales, y para promover cambios eficaces en las prácticas educativas, de
enseñanza, en la organización de los centros e instituciones educativas, en los procesos de
convivencia y resolución de conflictos y en las relaciones que mantienen los diversos agentes de
la comunidad educativa.

La investigación educativa en la actualidad es de vital importancia pues se recurre a ella para


obtener la información necesaria que ayude a dar respuesta a la problemática que se presenta en el
proceso educativo (proceso de enseñanza y aprendizaje), es por esto que visionamos a la
investigación como ese trabajo cotidiano realizado tanto por docentes y pedagogos que busca
mejorar la práctica educativa al permitir la obtención y recolección de datos auténticos y de acorde
a la realidad. Para referirse a la investigación de los entes educativos suelen emplearse dos
términos: Investigación educativa e Investigación en educación, estos términos tienden a tener
connotaciones diferentes, según el británico Lawrence Stenhouse, en su libro. La investigación
como base de la enseñanza, señala que la investigación es educativa en el grado en que puede
relacionarse con la práctica de la educación, en la medida en que se realiza dentro del proyecto
educativo y enriquece a el campo educativo. En este escrito enfatizamos sobre la investigación
educativa, el papel del docente en este proceso y el perfil que este debe tener para poder
desempeñarse correctamente en su praxis pedagógica. En general, investigar es indagar sobre un
hecho del que se quiere conocer una información fidedigna, en otras palabras, es ese proceso que
nos dirige a la obtención de nuevos conocimientos.

181
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
En el marco expuesto, la investigación-acción representa una herramienta de aprendizaje
fundamental, un medio a través del cual el futuro docente puede desarrollar el perfil propuesto por
la institución formadora, en su confrontación permanente entre la teoría y la práctica, el ejercicio
reflexivo y crítico, y la asesoría y acompañamiento de un equipo de docentes. Según Restrepo, “La
investigación-acción es un instrumento que permite al maestro comportarse como aprendiz de
largo alcance, aprendiz de por vida, ya que le enseña como aprender a aprender, cómo comprender
la estructura de su propia práctica y cómo transformar permanente y sistemáticamente su práctica
pedagógica”.

La investigación en educación es un proceso cada vez más indispensable para renovar y


transformar los ambientes escolares, de enseñanza y aprendizaje logrando calidad en la educación,
es decir, que responda a las necesidades de los estudiantes según sus contextos. Entonces, la
investigación se convierte en un factor importante y necesario en los entornos escolares,
permitiendo transformaciones favorables, "es decir, la investigación debe proporcionar nuevas y
mejores formas de comprensión sobre la dinámica de los procesos de enseñanza y aprendizaje",
por lo que la mejora de los procesos y resultados educativos debe ser el principal propósito de la
investigación educativa. En este contexto, "la investigación educativa tiene un doble objetivo: la
producción de conocimiento y la mejora de la práctica docente".

Esta investigación se asume como una forma posible para el desarrollo profesional, "en la medida
en que puede relacionarse con la práctica docente y con los profesores que se encuentran inmersos
en tales procesos de investigación", por lo que una práctica profesional docente solicita profesores
con un fuerte compromiso educativo, conscientes de la responsabilidad social que conlleva la
enseñanza, competentes y autónomos en la toma de decisiones, dispuestos al cambio, con dominio
de conocimientos en lo disciplinar, didáctico y pedagógico, con cualidades éticas y valores que lo
distingan de otros profesionales, líderes críticos para transformar su quehacer profesional y la
escuela a la vez, empeñados en aprender mediante la formación continua, con capacidad para el
trabajo en equipo y, con habilidades y destrezas para la investigación.

182
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
En este sentido, Cochran-Smith & Lytle "muestran el rol del profesor como tomador de decisiones,
consultor, desarrollador del currículo, analista, activista, líder escolar, y también como conocedor
de los cambios en los contextos escolares". Esto transforma el rol del profesor pasando de ser un
mero consumista de los productos de las investigaciones, y lo convierte en un ente activo de dichos
procesos y resultados.

Cochran-Smith & Lytle plantean que "la idea de emplear los resultados de las investigaciones en
las aulas de clase está ligada a programas de desarrollo profesional y estrategias de
profesionalización docente, al mejoramiento escolar y curricular procurando cambios
estructurados y organizados"

Schön plantea que existe un saber tácito que permite emitir juicios o apreciaciones cualitativas de
las situaciones y es lo que él ha llamado reflexión desde la acción o desde la práctica.

Investigación representa una alternativa viable para dar respuesta a los problemas cotidianos y
acuciantes que experimentan los docentes en el ejercicio de su tarea, con el fin de producir mejoras
en sus prácticas educativas. Según Lewin, su creador, y otros autores que desarrollaron este tipo
de investigación como Carr y Kemmis dicha investigación implica la visión dialéctica entre la
investigación y la acción, de modo que ambos procesos quedan integrados y complementados a
través de fases cíclicas que proponen planificar, actuar, observar y reflexionar.

Reconocer que la investigación educativa es un proceso que mejora la enseñanza y genera


conocimiento, debe estimular al profesor para que sea una práctica recurrente en su quehacer
profesional. Investigaciones evidencian que "las actividades desarrolladas por los alumnos poseen
características rutinarias y repetitivas, alejadas del entorno sociocultural y los saberes previos de
los alumnos, lo cual no favorece el aprendizaje", por lo que los profesores deben involucrarse
como agentes activos en las investigaciones para superar las dificultades que se presentan en las
aulas de clase.

Esto se puede lograr mediante el análisis, la reflexión y el actuar frente a las múltiples
problemáticas que se presenta en los contextos escolares, el docente debe enfrentar los retos que
exigen los niños, niñas y jóvenes con los que se trabaja a diario. Como lo afirman Cochran-Smith

183
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
& Lytle, "los profesores podrían ser poderosos agentes en la escena educativa, capaces de hacer
una diferencia en virtud de las decisiones que pueden tomar basadas en el día a día".

Actuar es poner en práctica conocimientos construidos y adquiridos en la práctica, según


Schoonmaker, "la investigación deberá elaborar los problemas de la práctica y ayudar a los
profesores en la toma de decisiones", sin embargo, se debe evidenciar cuales son los tipos de
conocimiento que caracterizan un profesional de la educación, para de esta manera, poder facilitar
tales procesos de investigación.

La investigación docente es considerada como una modalidad de desarrollo profesional continuo


que permite a los profesores identificar soluciones a problemáticas educativas situadas y
reconfigurar sus esquemas y percepciones sobre su labor educativa. Los hallazgos sugieren que
cuando los profesores hacen investigación se involucran en un proceso de autodescubrimiento y
reconfiguran sus esquemas y percepciones sobre la labor docente.

En principio, la investigación de una propuesta en clase puede ser vista como una línea de
indagación en la que la pregunta central se enfoque en ¿cómo logro que mis alumnos trabajen
mejor el contenido del programa de estudios? O antes de esto, ¿cómo logro que mis alumnos
trabajen? Centrarse en la observación de las posibilidades reales de los alumnos, sin duda, marca
un parteaguas a la pregunta tradicional de ¿cómo daré la materia? Así, el perfeccionamiento de la
práctica docente debe responder a una preocupación más allá de una buena intención de "cubrir"
el temario oficial.

Para lograr lo anterior no podemos desaprovechar la oportunidad de socializar las propuestas de


innovación de los profesores y enmarcarlas en los límites que proporciona un protocolo de
investigación.

En el proceso de formación docente la planeación de un curso no puede ser vista de forma rígida
y en términos de si se cumplió o no; es necesario que ésta contemple la posibilidad de adaptación
a la problemática emergente del curso en cuestión. Así, la planeación de un curso, más allá de
contar con un carácter oficial y evaluativo, permite ser un punto de partida para que el profesor
indague su propuesta y observe su evolución a corto y mediano plazo. Es necesario, por tanto,

184
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
cuestionar las consecuencias de un contexto más bien privado en el que no se hacen públicas las
planeaciones didácticas.

21.1. La efectividad de un profesor.

Hoy no se discute el hecho de que los docentes son de una importancia central para producir
una educación de calidad. Sin embargo, la literatura está repleta de controversias sobre los más
variados aspectos de la efectividad docente. Bárbara Hunt – destacada especialista en temas
docentes - realizó una exhaustiva revisión de la literatura internacional en estos temas, incluyendo
investigaciones que aplican metodología estadística tradicional, las que utilizan “metodologías de
valor agregado” –que ayudan a identificar qué parte del desempeño de un estudiante en una prueba
estandarizada se puede atribuir a la intervención del docente en un año dado– e investigaciones
con estudios de caso y abordajes etnográficos. Sus hallazgos buscan ayudar a entender y aportar
soluciones para el mejoramiento de programas educativos en América Latina

21.2. ¿Qué es Investigación y Cómo se Concibe en Educación?

La investigación como actividad humana es la función más trascendental de la sociedad.


No se puede proceder a la deriva, es necesario conocer los hechos, causas relaciones y
consecuencias en toda la fase del proceso, esto debe hacerse en plena conciencia de todos sus
elementos y factores si se desea lograr la eficacia.

La investigación debe despertar la curiosidad, la reflexión, el cuestionamiento, la duda, bases


fundamentales de toda genuina investigación. De allí la investigación será educativa si permite
que los participantes involucrados desarrollen nuevas formas de comprensión y si le forman para
emprender caminos propios de reflexión autónoma y compartida sobre el sentido de la práctica y
las posibilidades de mejorarla.

En el contexto educativo puede considerarse como un encuentro entre personas, es una actividad
ética que requiere de continua reflexión y cuestionamiento, para ello no puede reducirse a una
actividad técnica, debido a la profundidad del proceso, en ella participan docente-estudiante
comunidad, en la cual, el docente actúa con todo lo que él es como sujeto, es decir, su
comportamiento está enmarcado en sus creencias, actitudes, costumbres y entorno. De igual
manera el alumno recibe información y la procesa de acuerdo con sus experiencias, costumbres y

185
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
entorno, por ello el proceso de aprendizaje es una situación incierta, única, cambiante, compleja y
presenta conflicto de valores tanto en la definición de las metas como en la selección de los medios.

21.3. La Investigación Acción, Estrategia para el Cambio en el Hacer Docente.

Algunos rasgos característicos de la IA aparecen en la obra de Lewín (1946): el


conocimiento, la intervención, la mejora, la colaboración.

Defiende la idea de vincular la creación de conocimientos científicos en el ámbito social con la


intervención directa, siempre con la colaboración de la comunidad implicada. Las líneas que
siguen recogen algunas de las definiciones más representativas de IA que aportan los autores.

La IA es una investigación social realizada por un equipo integrado por un investigador en la


acción y miembros de una organización o comunidad que buscan mejorar su situación.

La IA promueve una amplia participación en el proceso de investigación y apoya la acción que


lleva a una más justa o satisfactoria situación para los implicados en la misma.

En la misma línea, define la IA como un estudio de una situación social con el fin de mejorar la
calidad de la acción dentro de la misma. La entiende como una reflexión sobre las acciones
humanas y las situaciones sociales vividas por los educadores, que tiene como objetivo ampliar la
comprensión (diagnóstico) de los problemas prácticos.

21.4. La Investigación Educativa.

Es una indagación sistemática y autocrítica, basada en la curiosidad estable y en el deseo


de comprensión de una situación problemática. Es una tarea cotidiana, una herramienta y un
pasatiempo, su utilidad incide en las mentes de los hombres o seres involucrados. La investigación
educativa genera una transformación en el hacer docente, debido a que busca el trabajo en equipo,
cooperativo, comunitario con una secuencia sistemática y con cambios permanentes en el proceso,
con el objetivo de llegar al contexto a la realidad social de los actores.

186
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
La investigación y la evaluación sobre currículo y el aprendizaje que se realice en la escuela y sus
aulas, es moldeado por medio de un paradigma. Este paradigma se inclina por la acción
transformadora de cambiar la educación y tener un proceso educativo que concuerde con el hecho
social, encontrando así la perspectiva necesaria para llegar de forma más clara al objetivo a lograr,
esa forma es la investigación para y en el aula.

21.5. La Investigación en el Aula.

Distintas propuestas didácticas han aparecido en los últimos años con la finalidad de
encontrar una solución viable que aporte una esperanza para el sistema educativo del país. En esta
propuesta se ofrece un docente que aborde la investigación como una tarea que solvente sus
inquietudes de planificación, estrategias y prácticas educativas, surgiendo de ser un sujeto que se
lleva por lo cotidiano y pasivo a ser completamente activo que maneje la educación
cooperativamente en conjunto con la comunidad y los alumnos, con el fin colectivo de tener un
sistema educativo mucho mejor.

Con esta propuesta se enfoca la investigación científica como el método para solventar problemas
escolares cotidianos y que tanto el docente como los alumnos manejen este procedimiento, de
llegar al objetivo común para todos los actores o involucrados que será siempre el de lograr el
cambio en la práctica pedagógica del sistema escolar.

187
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
22. Deberes Morales

Las normas morales son reglas que orientan la conducta de las personas para una sana convivencia,
pues nos permiten saber qué es lo correcto y lo incorrecto en una sociedad. Todas se basan en la
llamada regla de oro, que reza: «trata a los demás como quieres que te traten a ti» o «no hagas a
los demás lo que no quieres que te hagan a ti».

Las normas morales pueden expresarse en deberes (mandatos) o en prohibiciones. Por ejemplo,
«ayudar al necesitado» y «no robar» respectivamente.

Los deberes o mandatos morales señalan las buenas acciones que debemos practicar para construir
una sociedad armoniosa. Los deberes o mandatos siempre se inician con un verbo. Por ejemplo,
«cumplir las promesas» o «debo cumplir las promesas».

1. Tratar a los demás como queremos ser tratados.


2. Ser misericordiosos y compasivos con los demás.
3. Respetar a los padres, ancianos y personas de autoridad.
4. Cuidar de los hijos.
5. Cuidar de los padres en su vejez.
6. Asistir a los ancianos, enfermos y heridos.
7. Ayudar al necesitado.
8. Compartir nuestros bienes con los demás.
9. Reparar el daño causado a otros.
10. Disculparse cuando es necesario.
11. Tener una ocupación honorable (trabajar, estudiar, atender el hogar).
12. Cumplir las promesas.
13. Ser responsables.
14. Ser justos.
15. Ser leales.
16. Ser agradecidos.
17. Ser humildes.
18. Ser cortés y amable en el trato con los demás.
188
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
19. Ser tolerante con las personas diferentes y sus opiniones.
20. Dar prioridad a niños, mujeres embarazadas y ancianos durante las emergencias.
21. Ser buen vecino.
22. Vestir con pulcritud y decoro.
23. Respetar la ley y las normas de convivencia ciudadana.
24. Esperar nuestro turno.
25. Cuidar los bienes públicos.
26. Evitar conflictos de intereses, es decir, no exponerse a situaciones que nos inciten a la
corrupción.
27. Denunciar la injusticia.
28. Pagar las deudas y los impuestos.
29. Respetar los símbolos patrios.
30. Votar.

Prohibiciones morales
Las prohibiciones morales indican las cosas que no debemos hacer. Son normas que prohíben
comportamientos dañinos, es decir, las malas acciones o acciones incorrectas. Siempre se expresan
con una negación (un «no») seguida de un verbo. Por ejemplo, «no engañar» o «no debo engañar».

1. No hacer a los demás lo que no quieres que te hagan a ti.


2. No robar.

189
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
3. No matar.
4. No engañar.
5. No calumniar a las personas.
6. No murmurar sobre los demás.
7. No tener relaciones extramatrimoniales.
8. No tomar la justicia en nuestras manos.
9. No golpear a las mujeres.
10. No maltratar a los niños.
11. No maltratar a los animales.
12. No corromper a los menores de edad.
13. No realizar actos íntimos en público.
14. No utilizar a las personas.
15. No tocar a nadie sin su consentimiento.
16. No incitar al vicio o al delito.
17. No ser cómplice de la explotación humana (prostitución, esclavitud, trata de personas, etc.).
18. No dañar o destruir el medio ambiente.
19. No usar vocabulario grosero.
20. No ofender o insultar a las personas.

Qué son Normas morales:


Las normas morales son definidas por modelos de conducta aceptados por la sociedad en que
se vive.

Se entiende por normas un conjunto de reglas, por lo tanto, las normas morales son regulaciones
sobre la conducta del hombre en una determinada sociedad.

Las normas morales son las concepciones que los individuos tienen para distinguir el bien del mal
con respecto a los valores éticos. Los valores éticos engloban las normas morales, ya que
constituyen el marco teórico de la forma de actuar de los individuos.

Las normas morales pueden ser referidas como normas sociales, ya que ambas rigen los
comportamientos individuales en pro de una mejor convivencia en sociedad.
190
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
Las normas morales son definidas por aquellos pertenecientes a una determinada sociedad y se
caracterizan por:

• No estar escritas.
• Derivar de los valores éticos como la justicia, la libertad y el respeto.
• Regular la conducta del individuo en sociedad al crear remordimientos de consciencia.
• Ser autónomas, al no tener una sanción formal o efectiva.
• Nacer de costumbres y hábitos de una sociedad.
• Constituir parte del derecho natural de todo individuo.

Algunos ejemplos de valores morales considerados universales son:

• No mentir
• No engañar
• Respetar al prójimo
• Ser amable
• Dar prioridad a niños, embarazadas y adultos mayores en situaciones de emergencia.

Las normas morales son aquellas que la sociedad emplea para decidir lo que le parece bueno,
correcto o adecuado. Pueden ser explícitas o no, y se definen acudiendo a una tradición cultural y
a valores tradicionales, no a un código escrito o establecido por consenso, como en el caso de las
normas jurídicas.

Las normas morales son aquellas que la sociedad emplea para decidir lo que le parece bueno,
correcto o adecuado. Pueden ser explícitas o no, y se definen acudiendo a una tradición cultural y
a valores tradicionales, no a un código escrito o establecido por consenso, como en el caso de las
normas jurídicas.

191
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
Características de las normas morales
Las normas morales son definidas por aquellos pertenecientes a una determinada sociedad y se
caracterizan por:

• No estar escritas.
• Derivar de los valores éticos como la justicia, la libertad y el respeto.
• Regular la conducta del individuo en sociedad al crear remordimientos de consciencia.
• Ser autónomas, al no tener una sanción formal o efectiva.
• Nacer de costumbres y hábitos de una sociedad.
• Constituir parte del derecho natural de todo individuo.

Algunos ejemplos de valores morales considerados universales son:

• No mentir
• No engañar
• Respetar al prójimo
• Ser amable
• Dar prioridad a niños, embarazadas y adultos mayores en situaciones de emergencia.

Normas morales y jurídicas


Los valores morales determinan las conductas en una sociedad. Estos hábitos imponen formas de
actuar debido a la presión social y el peso de la consciencia si se actúa de forma contraria como,
por ejemplo, robar. Estas normas morales se traducen, debido a la imposición social, en normas
jurídicas.

La diferencia entre las normas morales y las normas jurídicas es que la última implica una
sanción efectiva determinada por ley, en cambio, las normas morales no presentan formalmente
ningún tipo de castigo que no sea social o de consciencia.

Las normas morales que conforman el derecho no escrito se define como moral social y se
considera el derecho natural de todo individuo.

Normas morales y religiosas


Las normas morales son definidas por la sociedad siendo, algunas de ellas, formalizadas por el
sistema jurídico como norma jurídica, ya que se considera un comportamiento que beneficia a
todos los ciudadanos de una sociedad.

Cuando el valor ético de una sociedad considera que las formas de actuar no sólo comportan el
respeto y justicia hacia los individuos de dicha sociedad, sino también frente a Dios, las normas
morales se confunden con las normas religiosas. De esta forma, las normas religiosas actúan como
norma moral y son definidas como norma jurídica a ser cumplida por ley.
192
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
Otros ejemplos de normas morales son:

Estrechar la mano en forma de saludo o dar dos besos en la mejilla. Ceder el asiento en un lugar
público a un anciano o embarazada. Escuchar a alguien cuando habla sin interrumpirle. No tirar
basura fuera de los contenedores a la vía pública. (Bonilla, 2013, pág. s/n)

193
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
23. Desarrollo psicomotor del niño

El desarrollo psicomotor (DPM) es la progresiva adquisición de las habilidades en el niño como


resultado de la maduración del Sistema Nervioso Central (SNC). Esta maduración sigue un orden
preestablecido, que se expresa en la progresión céfalo-caudal y de proximal a distal de los hitos
del desarrollo

El término Desarrollo Psicomotor designa la adquisición de habilidades que se observan en el niño


de forma continua durante la infancia.

Durante los 2 primeros años de la vida el SNC va adquiriendo y perfeccionando progresivamente


diversas habilidades. Convencionalmente se entiende por normal el desarrollo que permite al niño
adquirir unas habilidades adecuadas para su edad, sin embargo, no existe una línea clara que
delimite lo normal de lo patológico.

Entendemos por desarrollo psicomotor a la adquisición de habilidades durante la etapa de la


infancia. Es decir, es el proceso mediante el cual el niño aprende a moverse, hablar o distinguir
personas y objetos, entre otras capacidades.

La psicomotricidad equivale a la maduración de estructuras nerviosas cerebro, médula, músculos.


Obviamente, esta evolución puede variar en cada caso, ya que depende de varios factores como la
genética, la personalidad o su potencial (Rafael, 2019)

23.1. Sentidos

• Olfato: La capacidad olfativa se inicia en el bebé en el mismo momento que el bebé respira
automáticamente es muy sensible a los olores fuertes por lo que la madre debe evitar perfumes
intensos (preferible el olor corporal). Ayuda a organizar relación placer-no placer.

• Gusto Se desarrolla con la introducción paulatina de los alimentos. En cuanto el desarrollo


motor se lo permita todo se llevará a la boca, a través del olfato y el gusto el bebé comienza a
experimentar el placer y desplacer.

194
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
• Tacto: El sentido del tacto se convierte rápidamente en uno de los más importantes en el
lactante. A través de él investiga y aprende sin cesar, describiendo sensaciones en la textura y
calidad de los objetos. A través de ello encontrará sensaciones placenteras o de dolor (ásperas,
cortantes, etc.). Existe desde el nacimiento. Muy importante para la actividad exploratoria.
Ayuda a organizar el esquema dolor-placer. Contribuye al desarrollo motriz, afectivo e
intelectual del bebé. De aquí la importancia de la caricia de la madre y del descubrimiento de
sus propias zonas erógenas. Es indudable que el desarrollo psicomotor del niño depende de la
maduración neurológica, pero también es cierto que influyen los factores ambientales.
(Navarro, desarrollo, 2020)

23.2. Factores del desarrolló

Factores genéticos

Los genes heredados de los padres determinarán, en parte, el desarrollo del niño. Parte de esta
evidencia se encuentra en que, por ejemplo, aunque los hermanos se críen en condiciones
ambientales muy similares, no alcanzan las etapas de desarrollo exactamente al mismo tiempo.
Esto se debe a que el carácter y otras características de fuerte propensión genética afectan el nivel
de actividad de cada bebé y el tiempo que se puede destinar a practicar distintas habilidades.

Entre estos, cabe destacar también los siguientes todas las cuales pueden tener incidencias
ambientales:

• Temperamento del niño.


• Apagamiento.
• Peso al nacer.
• Impredecibilidad y adaptabilidad.

195
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
Factores ambientales

El ambiente se refiere a la suma de la estimulación física y psicológica que recibe el niño y juega
un papel fundamental en su desarrollo. Los factores ambientales pueden servir para potenciar las
cualidades que el bebé ya tiene presente en sus genes. Por el contrario, un ambiente desfavorable
puede ralentizar el proceso de aprendizaje. Así que es fundamental para el desarrollo psicomotor
del bebé de 0 a 12 meses fomentar el vínculo con sus cuidadores y facilitarle el intercambio activo
con su medio. Entre estos, cabe destacar también los siguientes:

• El tiempo que se le dedica a la lactancia materna.


• Nivel socio-económico familiar.
• Presencia del padre y la madre.
• Número de hijos.
• Nivel de educación de los padres.
• Estimulación en casa.
• Stress familiar.
• Nivel de educación de los padres.
• En el desarrollo psicomotor del niño encontramos dos componentes a considerar:
• Un componente físico-madurativo: marcado por un calendario biológico.
• Un componente cognitivo-relacional: Susceptible de estimulación y aprendizaje.

23.3. Área del desarrollo psicomotor

• Área Motora Gruesa


• Área Motora Fina
• Área del lenguaje
• Área Personal social

196
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
23.4. Aspectos del desarrollo psicomotor (base para el aprendizaje).

Esquema corporal

Este concepto se puede definir como la representación que tenemos de nuestro cuerpo, de los
diferentes segmentos, de sus posibilidades de movimiento y de acción, así como de sus diversas
limitaciones. Dominio y toma de conciencia del movimiento

El desarrollo psicomotor permite al niño moverse y utilizar su cuerpo como un medio de


aprendizaje.

Equilibrio: Se trata de la capacidad que tiene el niño de mantener una postura estable durante la
realización de actividades motrices.

Habilidades espaciales

Es la capacidad que tiene el menor de comprender la relación entre su cuerpo y el espacio, así
como la relación espacial que hay entre los objetos.

Control del movimiento

Se refiere a la habilidad de realizar movimientos de una forma determinada y de mantener el ritmo


en su ejecución.

Motricidad gruesa

La motricidad gruesa se refiere al control y coordinación de movimientos que implican todo el


cuerpo para realizar actividades como bailar, correr, saltar, caminar, sentarse

Motricidad fina

En este caso, entendemos por motricidad fina la capacidad que tiene el niño de controlar y
coordinar movimientos que abarcan menos del tamaño del propio cuerpo y que implica el uso de
partes finas como los dedos, manos y pies. Ejemplo de ello son los movimientos que se hacen al
pintar, dibujar, escribir o hacer manualidades. (Beht, 2020)

197
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
23.5. Lateralidad

El término lateralidad se refiere a la preferencia de utilización de una de las partes simétricas del
cuerpo humano, mano, ojo, oído y pie. El proceso por el cual se desarrolla recibe el nombre de
lateralización y depende de la dominancia hemisférica.

Así, si la dominancia hemisférica es izquierda se presenta una dominancia lateral derecha, y


viceversa. El que una persona sea diestra o zurda depende del proceso de lateralización.

Estructura tempero-espacial

La orientación espacial implica establecer relaciones entre el cuerpo y los demás objetos, está
asociada al espacio perceptivo. (Bibiana, 2013)

Tono muscular

Grado de contracción muscular, (hipertonía o hipotonía).

Lo cual repercute en el control postural y el grado de extensibilidad de las extremidades.

Equilibrio

Control postural estático y dinámico, cuanto menos equilibrio se tiene más energía se consume en
la ejecución y coordinación de determinada acción

23.6. Retraso psicomotor

Signos de alarma que nos pueden hacer sospechar de un retraso en el desarrollo psicomotor

Los niños presentan una gran variabilidad en cuanto al desarrollo motor, lo que hace difícil
concretar una edad exacta para la adquisición de cada habilidad motriz. Sin embargo, sí que se han
detectado periodos de tiempo comunes para los niños con desarrollo típico (más o menos amplios)
en los que se han descrito la adquisición de diferentes habilidades. Estos periodos de tiempo nos
sirven a los profesionales como periodos orientativos, para determinar si un niño está dentro de lo
que le corresponde en cuanto al desarrollo psicomotor. (Astrid, 2018)

198
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
De hecho, el desarrollo psicomotor típico es un proceso dinámico y multifacético, y puede haber
una amplia variación en la edad de adquisición de las diferentes habilidades. Por ejemplo, la
marcha independiente en un niño con desarrollo típico, puede aparecer entre los 8 y los 18 meses.

Los signos de alarma en el desarrollo psicomotor

Los períodos de tiempo que se han establecidos como típicos entre los niños, también han
permitido establecer los signos de alarma, es decir aquellas situaciones que nos pueden hacer
sospechar de un retraso psicomotor.

Es una patología de importante trascendencia clínica y social ya que produce un notable impacto
en la vida del niño, su familia y la sociedad.

El diagnostico de retraso psicomotor es un diagnostico funcional y provisional que implica que los
hitos del desarrollo de un determinado niño durante sus primeros 3 años de vida aparecen con una
secuencia lenta o alterada para su edad

Se divide en 2

Global: afecta a las adquisiciones motrices, así como al ritmo de aparición de las habilidades para
comunicarse, jugar y resolver problemas apropiados para su edad. En este caso, si es persistente
puede convertirse en un retraso mental.

Específico: Afecta a las adquisiciones motoras (asociadas o no a alteraciones del tono muscular),
del lenguaje o de la habilidad social.

23.7. Prueba de Tamizaje del Desarrollo de Denver

La prueba de tamizaje del desarrollo de Denver (DDST) es el instrumento más utilizado para
examinar

Los progresos en desarrollo de niños del nacimiento a los 6 años de edad. El nombre “Denver”
refleja

El hecho que fue creado en el Centro Médico de la Universidad de Colorado en Denver.

El propósito de evaluar el desarrollo dependerá de la edad del niño, en recién nacidos las pruebas
pueden detectar problemas neurológicos

199
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
¿Cuánto dura la administración de la prueba?

La prueba toma 10 a 20 minutos, en promedio.

¿Qué evalúa la prueba de Denver?

Debe advertirse que la prueba de Denver II no valora la inteligencia ni predice cual será el nivel
de inteligencia futura. La prueba no debe tampoco ser utilizada para diagnosticar. Debe ser
administrada de una manera estandarizada por el personal entrenado. (Navarro, desarollo
psicomotris, 2019)

200
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
XXIV. Aprestamiento

El aprestamiento o a prestación escolar consiste en enseñar y estimular mediante distintas técnicas


y actividades específicas el desarrollo de los niños pequeños, tanto en el ámbito físico, como en el
ámbito mental y psicológico.

Se considera que el aprestamiento es un proceso que sin importar la edad, el momento o etapa, nos
acompaña durante el resto de nuestras vidas. Sirve como un preámbulo o una introducción a
cualquier actividad que se quiera iniciar y dependiendo de cuál sea la elección, las actividades a
realizar serán distintas.

En el caso del aprestamiento escolar encontramos que comienza a muy temprana edad y se
desempeña para promover y estimular el correcto desarrollo de las destrezas, habilidades y buenos
hábitos.

¿Para qué sirve el aprestamiento?

El aprestamiento es como un proceso de preparación que sirve de antesala para cuando llegue el
momento de llegar a los niños al colegio. El aprestamiento escolar garantiza, tanto a los padres
como a los maestros y a otros compañeros, el correcto comportamiento y adecuación de los
infantes al ambiente escolar.

Este proceso puede ser recomendado por distintos psicólogos familiares, pues se ha demostrado
que en algunas ocasiones y oportunidades los niños pueden sufrir de un choque emocional al pasar
a estar en una etapa tan compleja, como puede ser la escuela.

El aprestamiento puede ayudar a superar temores, nervios y a reforzar la soltura y espontaneidad.

Básicamente, el aprestamiento escolar tiene como objetivo y finalidad captar la atención del niño
y que gracias a la implementación de las respectivas actividades, se pueda aumentar y mejorar su
concentración, dando como resultado final la realización de actividades planeadas.

201
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
Características del aprestamiento

-Es un proceso gradual y progresivo. Se comienza con actividades organizadas que poco a poco
captan la atención del niño hasta llegar a un objetivo determinado.

-Los estímulos suelen realizarse a través de los sentidos: vista, tacto y oído son los enfoques
fundamentales y las principales áreas en las que se basa esta técnica para captar la atención de los
infantes.

-El aprestamiento escolar tiene un enfoque aristotélico, en donde los niños son enseñados desde
las nociones más amplias, a conceptos particulares. Lo abstracto y simbólico pasa a ser concreto y
representativo.

-Gracias al aprestamiento escolar, el niño puede tener un mayor desarrollo social y una mayor
capacidad para la resolución de problemas y conflictos; esto puede evidenciarse a largo plazo.

-Reconociendo la educación como algo fundamental en la vida de cualquier persona y un proceso


que dura muchos años, con esta técnica se pretende estimular la adaptación del niño al ambiente
escolar sin problemas, reconociendo que estará expuesto a él durante un largo tiempo.

-Con el aprestamiento escolar, se maximizan y evidencian a un mayor nivel todas las capacidades
que el niño posee de una manera innata.

-El aprestamiento escolar, se realiza con fines educativos y puede llegar a cambiar –para mejor–
la conducta de un niño: aumentará su madurez y su capacidad de concentración.

-El aprestamiento escolar, principalmente, se encarga de desarrollar 7 áreas en el niño.


Comenzando con un mayor desarrollo socio-afectivo, el niño será capaz de identificar sus
emociones y buscar una solución lógica y clara a cualquier inconveniente.

202
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
-En segundo y tercer lugar, tendrá un mayor desarrollo corporal y del lenguaje, respectivamente.
El niño aumentará su capacidad de reconocimiento de tiempo-espacio.

-Asimismo, mejorará su coordinación y se relacionará de una mejor manera con su entorno y las
personas que están envueltas en él. Por último, desarrollará su capacidad tanto sensitiva, como
perceptual.

-Para llevar a cabo el aprestamiento escolar, obviamente, es necesaria la involucración de los niños,
pero también de las cuidadoras o maestras.

-El aprestamiento escolar, suele comenzarse con las primeras enseñanzas del alfabeto, los números
y colores. De esta manera, tiene un mayor contacto con el lenguaje, pero también con el proceso
de memorización.

-Las actividades a realizar, deben obligar al niño a utilizar sus capacidades para expresarse a nivel
oral, pero también visualmente (mediante la lectura y escritura). Debe existir un reto a nivel de
tiempo y espacio, además, los niños tienen que aprender a distinguir pequeñas diferencias y
similitudes entre objetos, así como también su color, textura y tamaño.

-Por último, es importante mencionar que además de ser graduales, las actividades van de acuerdo
a las distintas personalidades, capacidades y características de cada niño. Por lo tanto, se tiene una
planificación previa que permite identificar los objetivos a alcanzar.

Importancia del aprestamiento escolar

En un sentido terminológico, la palabra aprestamiento significa “estar listo” y precisamente ese


significado es lo que le confiere tanta importancia a esta técnica que cada vez es un tema
mencionado con menor frecuencia en las escuelas y preescolares.

Allí las maestras y cuidadoras se preocupan por cumplir un programa rígido que no permite la
entrada a la enseñanza de técnicas que sin duda alguna, le serán útiles a los niños a largo plazo.

203
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
Si se le enseña a los niños a estar listos a cualquier reto que se puedan enfrentar, se estarán criando
hombres y mujeres de bien, que en un futuro no tendrán temor a ningún obstáculo o dificultad que
pueda presentárseles.

En cuanto al aprestamiento escolar, es fundamental en la vida de cualquier ser humano, debido a


que de esto depende el desarrollo de todas sus capacidades.

Es decir, si un niño no recibe un correcto aprestamiento escolar en un sentido de lecto-escritura,


en un futuro, existirá un adulto con problemas para leer, o con poca comprensión para lo leído.

Técnicas utilizadas por el aprestamiento escolar

Algunas de los métodos y actividades mayormente utilizados en el aprestamiento escolar son los
siguientes:

1. Cuentos: Estimulan la imaginación de los niños. Dependiendo de las actividades que


se realicen, también ayuda a mejorar su memoria y atención.

2. Poesías: Con la poesía, los niños pueden acostumbrarse al ritmo y al igual que con los
cuentos, a mejorar su memoria y atención. Si son leídas por ellos mismos, ayudará a
que su lectura sea más fluida y espontánea.

3. Conversaciones: Ayuda a los infantes a tener un mejor orden de sus ideas y una mayor
claridad al comunicarse.

4. Rimas: Por su longitud, llaman la atención de los niños y los ayudan a pensar y a
memorizar. (Perez, 2019, pág. s/n)
Cuando hablamos del desarrollo de la lectura de los niños debemos enfatizar que cada niño tiene
su propio ritmo de aprendizaje y que en ningún caso necesitamos adelantarlo en las distintas etapas,
es decir que no es necesario que un niño de cuatro años lea fluido.

El aprendizaje de la lectura debe ser un proceso natural, que lo motive y sea divertido para el niño,
que lo sienta como una parte más de sus juegos diarios porque como asegura la psicóloga Kay

204
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
Redfield Jamison, “los niños necesitan la libertad y el tiempo para jugar. Jugar no es un lujo, es
una necesidad.”

Entonces cuando queremos empezar con el proceso de lectura con los niños pequeños debemos
promover actividades lúdicas de aprestamiento. Esta etapa, sienta las bases para todas las demás
etapas a las que llegará en su vida escolar, por lo que resulta sumamente necesaria. En un sentido
terminológico, la palabra aprestamiento significa “estar listo”.

Esta fase comienza a muy temprana edad y se practica para promover y estimular el correcto
desarrollo de las destrezas, habilidades y buenos hábitos de los niños pequeños.

¿Por qué es tan importante? Porque si se le enseña a los niños a estar preparados para cualquier
reto que se les pueda enfrentar, se estará criando personas de bien y que en un futuro no tendrán
temor a los obstáculos. Además, es fundamental en la preparación para la lecto-escritura, para que
luego, no existan problemas para leer, o con poca comprensión para lo leído.

Estas son algunas técnicas de aprestamiento que podemos hacer en casa para preparar a los niños
en la etapa de prelectura:

• Leerles cuentos: porque estimulan la imaginación de los niños, también ayuda a mejorar
su memoria y atención.

• Leerles poesía: los niños pueden acostumbrarse al ritmo y al igual que con los cuentos, a
mejorar su memoria y atención. Luego cuando son leídas por ellos mismos, ayudará a que
su lectura sea más fluida y espontánea.

• Enseñarles rimas: por su longitud y juego de palabras, llaman la atención de los niños y
los ayudan a pensar y a memorizar.

205
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
• Conversar con ellos: ayuda a los niños a tener un mejor orden de sus ideas y una mayor
claridad al comunicarse, porque escuchan y producen.

• Tarjetas de palabras e imágenes (“bits de inteligencia”): ayuda a relacionar la imagen


con la palabra escrita. Cada semana se introducen palabras nuevas. Nos situamos justo
delante del niño y le enseñamos las tarjetas, una detrás de otra y de manera rápida, a la
vez que decimos la palabra en voz alta.

• Tarjetas de sílabas: le enseñamos a pensar en palabras a partir de las sílabas escogidas en


las tarjetas.

• Sopa de letras: se les pide que encuentre vocales o consonantes entre el mar de opciones
que ofrece la sopa de letras. También puede utilizar lápices de colores para colorear las
letras iguales y enriquecer la experiencia.

• Pegar palabras en la casa: consiste en rotular objetos y partes de la casa con carteles.
Debemos colocar estos carteles en sus sitios respectivos, siempre a la altura de los ojos
del niño, para que cada vez que pase por ese sitio de la casa o de ese objeto vea la palabra
bien escrita.

Es muy importante involucrarnos y acompañar a los niños en este proceso de aprendizaje.


Debemos felicitarlo cada vez que intenta y logra hacer alguna de las actividades, y si no lo logra,
motivarlo a que siga intentando, pero nunca regañarlo por equivocarse. Con esto empezamos a
construir las bases de la relación padres-hijos-libros. (Lund, 2020, pág. s/n)

Las actividades de aprestamiento tienen como objetivo estimular, incrementar y desarrollar las
habilidades cognitivas, perceptivas y psicomotoras de niños y niñas en edad pre- escolar.
El concepto de aprestamiento se entiende como un conjunto de actividades y experiencias
organizadas gradualmente, que promueven en el niño y niña el desarrollo de habilidades y

206
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
destrezas, adquisición de hábitos y actitudes positivas para alcanzar el nivel de éxito en el
aprendizaje.
Podemos considerar dos puntos:
El primero referido niño y niña se refiere a un estado general de desarrollo mental, conceptual,
perceptivo y lingüístico que le permite aprender sin dificultad.
El segundo al docente incluye las actividades o experiencias planeadas a fin de preparar al niño
para que enfrente las distintas tareas que demanda la situación de aprendizaje.
El aprestamiento estimula la evolución de las capacidades innatas del niño. Por esta razón debe ser
progresivo, ya que brinda un adecuado y oportuno entrenamiento para desarrollar las habilidades
y destrezas para futuros aprendizajes. Este proceso debe ser gradual y se recomienda planificar los
pasos a seguir en el proceso de aprendizaje, es decir, se debe pasar de lo simbólico a lo
representativo, de lo general a lo particular, de lo concreto a lo figurativo hasta llegar a lo abstracto.
Es importante que el padre de familia conozca el proceso de enseñanza que sus hijos reciben en el
colegio, y que tomen la debida importancia al aprestamiento del menor, que no traten de que ellos
aprendan a leer y escribir, antes de haber alcanzado las habilidades y destrezas, la adquisición de
hábitos y actitudes positivas para alcanzar el nivel de éxito en su aprendizaje.
El aprestamiento como inicio en los niños de educación inicial es importante para su desarrollo
intelectual y socio emocional. El niño aprende mediante la profesora como guía a conocer sus
habilidades, destrezas, y cumple un papel importante en su vida cotidiana

Ejercicios y actividades de aprestamiento y su importancia.

Actividades

Actividades de comprensión sobre "Ernesto no puede" A. Hacer preguntas sobre el relato. Por
ejemplo: 1. ¿Quién era Ernesto? ¿Qué hacía Ernesto en el jardín? 2. ¿Por qué Ernesto no saltaba?
3. ¿Qué ocurría cuando su madre le pedía ayuda para buscar algo? 4. Y, ¿qué pasaba cuando su
padre le pedía que le acompañara a buscar comida? 5. Cuando sus amigos le decían que fuera a
jugar con ellos, ¿qué les contestaba Ernesto? 6. Pero, ¿qué es lo que un día ocurrió en el jardín?

207
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
Actividades de aprestamiento

Son todas aquellas actividades que le darán al niño la oportunidad de manejar material, para
· Lectoescritura-calcula
· Expresión oral
· Ubicación temporoespacial
· Análisis de semejanzas y diferencias
· seriaciones- abstracciones
· Grafismos
· Reconocimiento de forma- color- tamaño- grosor
· Ubicación limitada en espacios gráficos
· Manejo de todos los elementos gráficos-plásticos
· Actividades de iniciación intelectual

· Cooperación- relación con el grupo de pares- trabajos grupales- trabajos


individuales. (Unknown, 2016, pág. s/n)

208
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
XXVI. Teorías Educativas

20.1. La Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento de Jerome Bruner

Insiste en propiciar la participación activa del alumno durante el proceso de enseñanza


considerando que el aprendizaje efectivo se logra cuando el alumno se enfrenta a un problema no
sólo para buscar su solución sino para transferirlo, siendo éste el fin primordial del aprendizaje.
Las ideas de Bruner coinciden con Piaget e Inhelder en cuanto a que el desarrollo intelectual del
alumno depende del dominio de ciertas técnicas con dos factores determinantes: la maduración y
la integración. La maduración permite representarse al mundo de estímulos desde tres dimensiones
que se van perfeccionando progresivamente: la acción, imagen y el lenguaje simbólico.

Por otra parte, la integración implica emplear información para la resolución de problemas. El niño
en su desarrollo percibe al mundo en tres formas: enativa, la cual consiste en realizar la
representación de sucesos pasados por medio de la respuesta motriz; la forma icónica, depende
tanto de respuestas motrices, como del desarrollo de imágenes representativas y secuenciadas de
una determinada habilidad; la forma simbólica, tiene en el lenguaje su expresión más objetiva,
como el medio de representación y transformación del mundo.

Para Bruner, la enseñanza debe realizarse en el lenguaje del propio alumno, a su vez los contenidos
deben ser percibidos como un aprendizaje importante y significativo donde tenga una acción
determinante. Además, afirma que debe tomarse en cuenta no sólo la superioridad intelectual sino
el valor del hecho descubierto por sí mismo. Explica la existencia de cuatro ventajas en la manera
heurística e hipotética de presentar el trabajo de enseñanza como: la potencia intelectual, es decir
descubrir y resolver problemas, habilita la capacidad del alumno de construir y organizar
racionalmente los elementos de un problema; las motivaciones intrínsecas y extrínsecas implica
recompensarse con los efectos de sus descubrimientos; el aprendizaje y la heurística del
descubrimiento según lo cual sólo se aprende a través de la solución de problemas y el interés por
descubrir; la memoria, cuando el alumno organiza sus materiales y procesos respectivos retiene
con mayor facilidad lo aprendido.

209
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
Otro aspecto importante es la participación de los individuos, quien instruye debe dar a conocer la
meta a alcanzar, ser mediador y guía para el logro de los objetivos propuestos de acuerdo a lo que
se desea aprender. De esta manera asegura un conocimiento significativo a la vez que fomenta
hábitos de investigación. Debido en parte a que el sujeto no recibe los contenidos en forma pasiva,
más bien descubre los conceptos, sus relaciones y los reordena a fin de adaptarlos a su esquema
cognitivo.

Por otra parte, en la adquisición de conceptos y en la forma de adquisición por descubrimiento


inductivo influyen factores relacionados con los datos en cuanto a cantidad, organización y
complejidad; el contexto y grado de reestructuración de las instrucciones que propician la aparición
de respuestas; el individuo, su formación, conocimientos, actitudes, capacidad cognoscitiva; el
ambiente inmediato.

Con respecto a las formas básicas de descubrimiento se tienen: el inductivo que conlleva a la
colección y reordenamiento de datos hacia una nueva categoría, concepto o generalización; el
deductivo implica relacionar ideas generales para llegar a enunciados específicos; el transducido
donde el individuo compara dos elementos y advierte que son similares en determinados aspectos.
Esto en algunos casos puede originar la sobre generalización o al pensamiento estereotipado por
lo que es considerado por autores como un pensamiento lógico y por otros como altamente creativo
ya que puede llevar a percepciones divergentes o imaginativas del mundo.

De acuerdo a lo estudiado para que se produzca un aprendizaje por descubrimiento deben existir
ciertas condiciones como: el ámbito de búsqueda restringido; los objetivos y medios especificados
y atrayentes; conocimientos previos de los individuos para guiarlos; poseer conocimientos sobre
los procedimientos de observación, búsqueda, control y medición de variables; percibir que lo
realizado tiene sentido incentivándolo a descubrir a producir el aprendizaje. (sites, 2010, pág. s/n)

210
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
20.2. La Teoría del Aprendizaje Significativo propuesto por David Ausubel.

Propone que el ser humano sólo aprende lo que tiene sentido y lógica. Para aprender un
concepto debe existir previamente una cantidad básica de información, de tal manera que el
alumno relacione los nuevos conocimientos con los que ya posee, en este sentido el profesor tiene
como función lograr que los alumnos relacionen ambos conocimientos. Este autor utilizó dos
conceptos, uno el de Subsunción, el cual puede manifestarse de dos formas: derivativa, cuando se
ha inferido un concepto de otro previamente adquirido; la correlativa se da cuando el nuevo
contenido es una modificación del conocimiento previo; otro, es el organizador avanzado como
contenido introductorio relevante que permite vincular conocimientos previos y relacionar los
contenidos que debe introducir en el proceso de aprendizaje.

El aprendizaje significativo es aquel que es permanente, produce un cambio cognitivo y se basa


en la experiencia. Para promoverlo se debe proporcionar retroalimentación productiva,
familiaridad, explicar con ejemplos, guiar el proceso cognitivo, fomentar estrategias de
aprendizaje y crear un aprendizaje situado cognitivo. Entre las ventajas que se tiene que produce
retención más duradera de la información, facilita la adquisición de nuevos conocimientos
relacionados con otros previos, al relacionar la nueva información con la anterior se guarda en la
memoria a largo plazo, es activo ya que depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje
por parte del alumno. Además, es personal por cuanto la significación de aprendizaje se deriva de
los recursos cognitivos del estudiante.

Por otra parte, para lograr un aprendizaje significativo el facilitador debe organizar los recursos;
relacionar el nuevo conocimiento con los previos, comprenderlos; mantener la actitud favorable
del alumno hacia el aprendizaje. Ausubel, distingue tres tipos de aprendizaje significativo: el de
representaciones, el más elemental y de él dependen los demás aprendizajes, consiste en atribuir
significado a los símbolos; de conceptos, los cuales son adquiridos a través de los procesos de
formación y asimilación; el de proposiciones es cual exige captar el significado de las ideas que se
expresan en forma de proposiciones, implica combinar y relacionar varias palabras que constituyen
un referente unitario y produce un nuevo significado que es asimilado a la estructura cognoscitiva.
(sites, 2010, pág. s/n)

211
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
20.3. Otra teoría estudiada es el Cognitivismo,

Cuyo objeto es estudiar cómo la mente interpreta, proceso y almacena la información en la


memoria. La psicología cognitivista se ocupa de los procesos a través de los cuales el individuo
obtiene conocimiento del mundo y toma conciencia tanto de su entorno como de sus resultados.
Se nutre de diversas disciplinas como el tratamiento de la información, la inteligencia artificial y
la ciencia del lenguaje. Entre los principales exponentes se encuentra Bartlett, quien realizó
estudios que lo llevaron a rechazar el concepto de memoria como depósito o almacén y a subrayar
el concepto de memoria como construcción. Piaget también estudió el desarrollo cognitivo sobre
todo el pensamiento y la inteligencia. Determinó que el individuo va organizando su experiencia
y conocimiento en esquemas cognitivos a través de la asimilación y acomodación que lo van
modificando. El proceso de desarrollo se inicia a partir de esquemas sensorio motrices donde el
conocimiento está ligado a la acción directa y termina en los esquemas de las operaciones formales
donde se han logrado niveles de abstracción desligados de la experiencia inmediata.

Igualmente dentro de este enfoque se encuentra la Gestalt, la cual es un enfoque holístico que
percibe a los objetos, especialmente a los seres vivos como totalidades, donde el todo es más que
la suma de las partes. El objetivo principal de esta Terapia es lograr que las personas muestren su
verdadera identidad frente a los demás, experimenten mediante actividades vivenciales, las cuales
deben guiarse por el “principio del ahora” a fin de fomentar la “conciencia del ahora” y facilitar el
“darse cuenta”; la relación Yo-Tú para expresar la idea de que la verdadera comunicación incluye
receptor y emisor; asumir la propiedad del lenguaje y la conducta, asumir lo dicho y hecho, esto
se vincula con el lenguaje personal e impersonal; ser asertivo en cuanto a nunca decir no puedo,
sino no quiero, evitando que el sujeto se niegue a actuar; darse cuenta implica liberar las
experiencias presentes; no murmurar, y que rehuir el contacto; asumir la responsabilidad y sus
consecuencias de lo afirmado; prestar atención al modo en que se atiende a los demás; no
interpretar ni buscar causas reales de lo que otros dicen; reconocer los cambios de postura y gestos
de los demás y compartir lo observado; correr riesgos al participar en la discusión; considerar que
lo hecho y vivido es confidencial. (sites, 2010, pág. s/n )

212
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
20.4. El Conductismo,

Es una corriente del pensamiento cuyos exponentes se pueden presentar por generaciones:
en la primera se encuentran Pavlov, Thorndike y Watson; en la segunda Skinner, Kantor, Hull,
Tolman, Guthrie y Mead; en la tercera Staats, Ribes, Bayes, Hayes, Ardila, Bandura, Kazdin y
Wolpe. Sin embargo, diferentes autores coinciden en señalar que surge a partir de la obra de John
Watson, quien afirmaba que la psicología estaría interesada en analizar sólo la conducta humana
más que en la mente o la conciencia. Su obra se basó en los experimentos de Pavlov, sobre las
respuestas de los animales al condicionamiento, partir de lo cual se desarrollaron teorías
psicológicas conductistas, fisiológicamente orientadas, es de la idea que este enfoque es
naturalista, por lo tanto el mundo material es la última realidad, donde todo puede ser explicado
en términos de leyes naturales y el hombre es un ente que responde a estímulos externos, sin alma
ni mente. Entre sus postulados figuran que la conducta animal más elemental se puede extrapolar
a una más compleja como la humana; la conducta está compuesta de movimientos musculares y
secreciones glandulares y puede ser entendida como procesos físicos y químicos; todo estímulo
produce una respuesta y ésta lo es a un estímulo, por lo que entre ambos pueden darse relaciones
causales.

En la actualidad esta corriente se asocia al nombre de Skinner, cuyos estudios lo llevaron a


comprobar las teorías de Watson sobre los reflejos y el condicionamiento, argumentando que las
personas responden a su ambiente, a la vez que operan sobre el mismo para producir ciertas
consecuencias. De esta manera desarrolló la teoría el condicionamiento operante basada en la idea
de que el comportamiento obedece a conductas que han tenido ciertas consecuencias en el pasado,
controlando el comportamiento. Debido a que el refuerzo puede ser intermitente definió las
modalidades como contingencias de refuerzo, así el medio selecciona, mantiene o elimina los
comportamientos más que provocarlos, de acuerdo a las contingencias presentes en ese momento.

El Conductismo suele ser criticado porque ignora la existencia del inconsciente, los sentimientos
y estados mentales, no asigna papel a la personalidad, al yo ni al sí mismo; no intenta explicar los
procesos cognoscitivos, la intuición, información, ni al proceso creativo, considerando al sujeto
como un receptor pasivo; concibe lo psicológico como un conjunto de respuestas ante estímulos,
olvidando la complejidad del ser humano; emplea animales para realizar sus experimentos,
asimilando su comportamiento al humano. (sites, 2010, pág. s/n )
213
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
20.5. El Constructivismo

Es una corriente compartida por diferentes teóricos de la investigación psicológica y


educativa entre los cuales se cuentan Jean Piaget (1952), Lev Vygotsky (1978), David Ausubel
(1963) y Jerome Bruner (1960). Asume que todo conocimiento previo da origen a uno nuevo,
además el aprendizaje es un proceso activo, que cada persona modifica constantemente de acuerdo
a sus experiencias, tal como lo expresa Abbott (1999). Es decir, todo aprendiz supone una
construcción que se realiza a través de un proceso mental que implica la adquisición de un
conocimiento nuevo, así como la posibilidad de construirlo y adquirir competencias que le
permitirá aplicar dicho conocimiento a situaciones nuevas. (sites, 2010, pág. s/n)

El modelo constructivista considera que el conocimiento se produce de acuerdo a Piaget cuando


el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento; cuando esto lo realiza en interacción con otros
según Vygotsky y cuando es significativo para el sujeto tal como lo propone Ausubel. De allí que
el Método de Proyectos sea una estrategia adecuada para desarrollarlo al propiciar la interacción
en situaciones concretas y estimular lo conceptual, procedimental y actitudinal. A su vez el
docente debe ser un moderador, coordinador, facilitador, mediador que desarrolla sus actividades
en un clima afectivo, armónico y de mutua confianza donde todos los sujetos interactúen entre sí,
con oportunidades para reconocer sus propias verdades. Por lo que la cultura y el contexto son
importantes para entender la realidad y construir conocimientos sobre las mismas.

Para ello el currículo debe ser personalizado según el conocimiento previo del estudiante; las
estrategias deben promover el análisis, interpretación y predicción de la información. Por otra
parte, el Assessment propone que el estudiante tenga un papel protagónico.

Según el constructivismo el alumno debe construir su propio aprendizaje, el profesor debe


enseñarle a pensar, a través del desarrollo de habilidades cognitivas que los lleven a mejorar el
razonamiento; enseñarle sobre el pensar, a tomar conciencia de sus propios procesos mentales a
fin de obtener mayor rendimiento y eficacia en el aprendizaje; enseñarla sobre la base del pensar
incorporando objetivos de aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas. De esta manera, el
conocimiento permitirá al alumno organizar sus experiencias vivencias.

En consecuencia, el constructivismo se caracteriza por lo narrativo, en el sentido de que todos


tenemos una historia que contar, recuerdos para crear la identidad, damos congruencia a nuestras
214
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
actuaciones pasadas y perfilamos nuestra razón de ser; ser plural ya que ninguna teoría es válida
por sí misma, más bien se complementan para reconocer que cualquier conocimiento sobre el
hombre es una construcción mental, individual o colectiva; es radical pues usa planteamientos
útiles, coherentes con el contexto, no excluyentes y facilitan el cambio; postmoderno, no busca
verdades absolutas ni descripciones únicas de la realidad, objetivas e independientes del
observador; social, al igual que todos los sistemas filosóficos, religiosos surge como respuesta a
las necesidades de cada época donde se construye el conocimiento. Específicamente enfatiza la
creación evolutiva e interactiva de las virtualidades lingüísticas para expresar las vivencias y
promover cambios; la percepción, no pretende tener la verdadera interpretación de las cosas. (sites,
2010, pág. s/n)

20.6. La Teoría del Socio-constructivismo.

Cuyo principal exponente es Vygotsky, concibe el conocimiento como un proceso donde


el individuo construye a partir de saberes previos y la interacción social es determinante. Los
sujetos no sólo reciben información procesada para comprenderla, sino que construyen a través de
las vivencias su propio conocimiento modelando la concepción de su realidad y del mundo, esto
es su cosmovisión. Vygotsky, utiliza cinco conceptos fundamentales: las funciones mentales, las
habilidades psicológicas, la zona de desarrollo próximo, las herramientas psicológicas y la
mediación. Las funciones mentales a su vez pueden ser inferiores, consideradas naturales,
determinadas genéticamente y las superiores son aquellas que desarrolla el individuo mediante la
interacción social, es decir, dependen del contexto donde se desenvuelva, de allí que se afirme que
son mediadas culturalmente.

Las habilidades psicológicas de acuerdo al citado autor se manifiestan en el ámbito social y luego
en el individual. En este sentido, la memoria, la atención, formación de conceptos son en primera
instancia un fenómeno social y paulatinamente se va transformando en propiedad individual,
originando el concepto de interiorización. Es el potencial que poseen los individuos para
desarrollar las habilidades psicológicas y se logra mediante la interacción social. Con respecto a
las herramientas están representadas por los símbolos, la escritura, los diagramas, mapas, signos,
siendo quizás la más importante el lenguaje, que es la forma primaria de interacción y posibilita la
215
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
conciencia de uno mismo, ejercer control voluntario de las acciones, afirmar o negar, actuar con
voluntad propia.

Por último, se encuentra la mediación, la cual de acuerdo a lo expresado por Vygotsky, está
relacionada con la capacidad del hombre de actuar sobre la realidad para adaptarse a ella
transformándola y transformándose a sí mismo, lo cual se lleva a cabo a través de instrumentos
psicológicos, entre ellos el lenguaje. (sites, 2010, pág. s/n)

20.7. Procesamiento de la Información.

Gagné, Newell, Simon, Mayer, Pascual y Leone entre otros. La misma postula que algunas
operaciones simbólicas como codificar, comparar, localizar, almacenar muestran la inteligencia
humana y su capacidad para crear conocimiento e innovar. Además considera al hombre un
procesador de información lo que ha llevado a comparar la mente humana con el funcionamiento
de un computador, de lo cual han surgido dos versiones, una débil limitada a aceptar el vocabulario
de la información sin creer en su equivalencia; una fuerte que admite una equivalencia funcional
entre ambos sistemas, quien sostiene que esta versión constituye un programa consistente y
contrastable donde hombre y computadora son sistemas de procesamiento de propósitos generales,
con funcionamiento parecido que intercambian información con el medio a través de los símbolos,
dando origen al concepto de sujeto informadora.

El supuesto principal de esta teoría es la descomposición recursiva de los procesos cognitivos


según la cual cualquier hecho informativo unitario pueda describirse de una forma completa,
descomponiéndolo en uno más simple. Igualmente conciben al ser humano y al computador como
sistemas lógicos o matemáticos y están conformados por procesos formales. Esta teoría presupone
la existencia de una mete sin explicar cuál es conforme a los cuatro rasgos que la explican de una
manera satisfactoria como son la conciencia o el espejo mágico; la intencionalidad, medios, fines
y la subjetividad. (sites, 2010, pág. s/n)

216
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
Conclusión.

I. Los precursores son muy importantes, pues ello genera metodologías y aportes esenciales en el
proceso de planificación, diseño, evaluación y sistematización de procesos ordenados y
coherentes, que tengan una secuencia lógica y que den por resultados una transformación
cualitativa de la situación de la cual se partió; por esa razón son muy importantes en el proceso
educativo, por cuanto nos orientan en busca de un objetivo, una meta, una finalidad o un fin
educativo.

II. La noción de tiempo histórico nos permite distinguir tiempos que conviven. El desarrollo de una
mirada histórica nos invita a poder observar en el presente (como también en el pasado y en el
futuro) distintas temporalidades que conviven, se entremezclan y permiten la creación de nuevas
realidades. En estas distintas temporalidades se despliegan las distintas dimensiones de la
realidad sociohistórica, cada una con sus propios ritmos temporales. Lejos de pensar en términos
de una relación lineal entre la tradicional mirada de causas y consecuencias pensar históricamente
es una invitación a pensar en términos de multicausalidad; supone abordar los cambios, las
continuidades, las múltiples duraciones temporales y las relaciones pasado-presente-futuro.

III. Como parte de la consolidación de la reforma educativa, se impulsó la transformación curricular


diseñando el CNB, para luego implementarlo en el nivel primario y aplicarse dentro del aula.
Este estudio exploró las fortalezas y deficiencias en la aplicación del CNB, y su influencia en la
calidad educativa. Los resultados en relación a las fortalezas en su aplicación, se encontraron
aspectos positivos, como la existencia en los establecimientos de ejemplares del CNB y módulos
de herramientas de evaluación que fueron dotados por el MINEDUC, así mismo, está la versión
en digital y la mayoría de maestros los han descargado del portal del MINEDUC, lo que resulta
interesante porque ello puede garantizar su aplicación. Los talleres de capacitación constituyen
otro aspecto que se asegura el dominio en la aplicación del CNB, porque permite conectar al
docente con el proceso de una eficiente planificación y evaluación. Los resultados aseguran que
los docentes han asistido a capacitaciones, lo que permite elevar la condición académica y brindar

217
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
a los educandos contenidos coherentes e innovadores de mayor calidad que les permite
enfrentarse a este mundo globalizado.

IV. Actualmente se maneja el presupuesto del Ministerio de Educación es inadecuada, pues sólo en
su funcionamiento se invierte la mayor parte de su presupuesto; limitando la acción de otros
rubros que como el de construcción de nuevas escuelas, y el de impresión de textos escolares,
quedan seriamente limitados. El sector público debe coordinar esfuerzos para impulsar e
implementar un nuevo proyecto educativo en toda la república. El calendario escolar debe
adecuarse a la vida económica y a las estaciones climatológicas de cada región del país,
organizando éste en semestres, trimestres de acuerdo condiciones peculiares de cada lugar. La
educación nacional vigente no es efectiva, porque deja a una gran mayoría de la juventud en edad
escolar, marginada del proceso educativo. Hoy en día, es de vital importancia promover el
bienestar social y el desarrollo de los pueblos que afrontan déficits educativos alarmantes. Esta
dura y crítica situación de nuestra educación nos llevó al estudio, tomando en cuenta todos los
elementos del actual sistema educativo, el alumnos, maestros, padres de familia, autoridades
educativas- respondan eficazmente a las normas constitucionales que rigen en materia educativa;
están bien concebidas, pero su eficacia y valor se pierde con las leyes específicas como la Ley de
Educación Nacional vigente, que en sus enunciados y aplicación no ha logrado la efectividad
deseada en sus propuestas.

V. Sabemos ahora que la evaluación es de suma importancia pues gracias a ella podemos verificar
si nuestras metas y objetivos propuestos se han logrado para con los estudiantes, podemos ver si
hay que mejorar algo y comenzar a indagar e investigar nuevos métodos de enseñanza siempre
estar actualizados a las nuevas tendencias sociales y usarlas a nuestro favor, siempre saber
aplicar correctamente instrumento y tipo de evaluación, vemos que ahora hay mucho que mejorar
y con los niños y podemos utilizar la evaluación para que nos ayude a encontrar el centro del
problema y poder trabajar sin complicación.

VI. La planificación es algo que debemos utilizar, para organizar nuestro tiempo, y las actividades
que se vayan a tener salgan de manera excelente, pues se dice que la sin planificación no hay
organización y todo se viene abajo, para poder tener éxito en nuestras actividades docentes
218
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
debemos antes saber cómo está estructurada la planificación para luego poder realizar y organizar
nos de la mejor manera posible y siempre buscando más conocimiento acerca del mismo.

VII. Luego de conocer cada momento sobre la forma precisa de generar las instrucciones se debe
tomar en cuenta que sean entendibles para el público al cual va dirigido. Que las instrucciones
deben ser claras, concisas y fáciles de entender. Debemos de dar a conocer todas las ideas de la
manera más clara posible y así enseñar, informar o comunicar ideas de la mejor manera, y así
lograr llevar al niño hacia su desarrollo integral de la mejor manera.

VIII. Tomar en cuenta la edad, desarrollo y contexto de niños y niñas al seleccionar: poesías,
adivinanzas trabalenguas, u otros textos. Seleccionar textos breves, que no produzcan tensión,
temor o tristeza, ni esfuerzos largos de reflexión. Hay que permitir que los niños y niñas se rían
diviertan. Respetar el interés y necesidades de los niños y niñas.

IX. El juego es una estrategia de aprendizaje en el aula y en edades tan tempranas ha permitido crear
un ambiente discernido, en el que los estudiantes se sienten seguros y en el que la estimulación
es constante. Son actividades con trasfondo pedagógico que generan un aprendizaje significativo;
sin embargo, todos han mostrado una evolución personal progresiva a su edad y madurez.
Siempre se debería de aprender a través del juego y las actividades lúdicas, esta se ajusta a las
necesidades, debilidades y evolución diaria del niño, permitiendo que le niño aprenda sin estrés
ni control, y de una manera divertida que les produce placer y satisfacción personal. Cada niño
aprende diferente, pero sin embargo el niño se le facilita aprender más fácil jugando,
interactuando con los de su entorno.
X. Es muy importante que el docente cuente con características que le sean útiles al momento que
le enseñe al niño a introducirse al mundo del teatro. El docente se caracteriza por ser innovador,
creativo, incentivador, para que el interactúen con los demás de su entorno. Un docente de teatro
debe ser muy creativo a la hora de realizar una actividad y que el estudiante se sienta incentivado
por parte del maestro haciendo que él participe. Un maestro de teatro debe ser paciente, debe de
tener autoridad y respeto. Contar con utilidades para dar una buena clase, como lo es un escenario
adecuado. El docente tiene la capacidad de crear un teatro con los materiales que posea, ya que
219
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
podemos hacer teatro con los dedos y todo el cuerpo, influyendo positivamente en la expresión
corporal y gestual, es por ese mismo motivo que los docentes debemos hacer teatro con nuestros
niños.

XI. Los juegos educativos son de gran importancia para trabajan con los niños ya que despiertan
diferentes destrezas y habilidades en los mismos, se debe de aprovechar al máximo este tipo de
actividades, para que el niño pueda expresarse de una forma positiva tomando en cuenta todas
las actividades que se le presenten en este nivel.

XII. Se debe aprovechar al máximo la aplicación de la psicomotricidad, cuando se le pide a los niños
que ejecuten manualidades haciendo uso de diferentes y variados ejercicios y materiales; para
tener un mejor resultado y por consiguiente un buen trabajo manual.

XIII. El desarrollo embrionario es un proceso con muchos factores que lo prevalecen con riesgos,
ventajas y desventajas, sin embargo, es un proceso inigualable ya que son todos aquellos procesos
que actúan desde la fecundación hasta que pasa a ser un feto. Estos procesos son altamente
complicados y son efectuados por nuestro cuerpo para llegar a tener un producto sano y completo.

XIV. El lenguaje permite la construcción del pensamiento del niño, y sirve de instrumento para el
desarrollo intelectual, y por consiguiente les ayuda a cumplir objetivos en el proceso de
aprendizaje, ayudándoles a desarrollar una competencia lingüística y por consiguiente a una
elaboración conceptual que a su vez le permite crear condiciones para generar mensajes
pertinentes en relación al tema que está aprendiendo.

XV. La psicomotricidad permite el desarrollo integral del niño a través de la interacción del cuerpo
con el medio externo, el movimiento y la persona que se relacionan y activan para llevar un
desarrollo total y equilibrio en sus dimensiones: motrices, afectivas, cognitivas y sociales. La
psicomotricidad busca desarrollar las capacidades motrices a través de la exploración del cuerpo
y la interacción con el medio ambiente, ya que es el punto de partida de sus diversas posibilidades
de acción. La educación física y la psicomotricidad ayuda a la formación integral del ser humano,
con su práctica se impulsan los movimientos creativos e intencionales, la manifestación de la
220
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
corporeidad a través de procesos afectivos y cognitivos. Mediante ella se promueve el disfrute
de la movilización corporal y se fomenta la participación en actividades motoras, también se
procura la convivencia, la amistad y el disfrute.

XVI. Los colores son capaces de transmitir emociones, y algunos tiene efectos emocionales, la
diferencia entre las emociones y los significados se da entre culturas y pueblos. Los
investigadores de mercados han dedicado esfuerzos considerables a conocer qué colores son
preferidos por los consumidores y cuáles son las modas en esta materia. La aplicación de la
psicología del color entendida como la transmisión de información emocional tiene su vertiente
máxima en el diseño, la arquitectura, el marketing y la publicidad, más que en la Visualización
de Información propiamente dicha.

XVII. Como finalidad, En la etapa de educación del infante Los trastornos cognitivos del desarrollo son
aquellos que aparecen, con o sin causa conocida, en el curso del desarrollo del niño y que afectan
principalmente a la esfera cognitiva (memoria, atención, aprendizajes, etc.). Como sabemos si un
niño pudiera llegar a tener problemas cognitivos, son varios factores entre ellos Cuando el niño
no sostiene la cabeza: Esto se considera cuando el infante tiene más de cuatro meses de edad.
Con más de ocho meses de edad. Es muy importante que ayudemos y reforcemos al infante a su
desarrollo cognitivo, ya que permite que los niños en edad preescolar, de 3 a 4 años de edad,
desarrollen sus propias preguntas sobre el mundo que les rodea y cómo funciona. Los niños en
edad preescolar aprenden jugando, escuchando, observando, haciendo preguntas y haciendo las
cosas por sí mismos.

XVIII. El desarrollo motor del niño con PC exhibe ciertos rasgos típicos como los que se describieron,
el tono postural y los patrones de movimientos del niño se modifican a medida que crece y se
desarrolla, es importante conocer las secuencias del desarrollo motor anormal para anticipar su
ocurrencia en los niños de muy corta edad, además de este modo se captan mejor los primeros
signos de comportamiento postural anormal y se reconocen sus proyecciones para futuras
actividades del niño y la posible instalación de contracturas o deformidades.

221
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
XIX. Luego de hacer este trabajo de método tiene ramas las cuales cada una de ellas es eficaz en cada
acontecimiento, Según los datos expuestos, podemos concluir que los tratamientos tanto de no
farmacéuticos y no sintomáticos son tratamientos que no están incluidos como un método bueno
en la salud de las personas, además es las ciencias principalmente, método significa
procedimiento aplicado a una o más de las variables independientes que generará o no un cambio,
Ciertos de los resultados de indicadores se sostenibilidad presentados, entre otros el de fangos
producidos por habitante y año, y el de costes de explotación y mantenimiento por habitante y
por año no son del todo fidedignos.

XX. La fase de enseñanza infantil representa unos años clave en el desarrollo de las destrezas del
canto tanto por la maduración vocal que tiene sitio en este periodo como a partir de la perspectiva
de la asimilación por parte del infante del sistema musical de Occidente. Tampoco se sabe la
tesitura vocal adecuada y las canciones que se cantan en el aula no son idóneas para estas edades,
La tesitura vocal de los chicos de toda la muestra se halla en un rango mínimo de una tenemos la
posibilidad de concluir que a más grande edad más grande rango vocal y a menor edad sonidos
más agudos.

XXI. Se enfoca en el proceso docente debe aprovechar la investigación en docencia para un mejor
conocimiento de la efectividad de la acción docente conocer los puntos fuertes y los débiles y
generar con ello un proceso de retroalimentación que mejore una faceta de docentes y poner
porque no la investigación en la didáctica al servicio de la docencia en cualquier disciplina y área
de conocimiento dada la heterogeneidad tanto de alumnos, materias, disciplinas, docentes y
grados.

XXII. Las normas morales nos ayudarán a una mejor Guatemala, un mundo más agradable, sano,
satisfactorio y feliz, las normas morales ayudan mucho a la ciudadanía, lamentablemente hoy en
día no se practican mucho, pero eso puede cambiar solo con el simple acto de empezar con
nosotros mismos.

XXIII. En la etapa de educación infantil los niños hallan en su cuerpo y en el movimiento las principales
vías para entrar en contacto con la realidad que los envuelve y, de esta manera, adquirir los
primeros conocimientos acerca del mundo en el que están creciendo y desarrollándose. Sin duda,
222
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
el progresivo descubrimiento del propio cuerpo como fuente de sensaciones, la exploración de
las posibilidades de acción y funciones corporales, constituirán experiencias necesarias sobre las
que se irá construyendo el pensamiento infantil. Asimismo, las relaciones afectivas establecidas
en situaciones de actividad motriz, y en particular mediante el juego, serán fundamentales para
el crecimiento emocional. En este sentido, podemos destacar la gran importancia de trabajar a
edades tempranas las diferentes habilidades motrices. Además de todo esto también
concienciaremos al niño en temas de gran importancia para su salud y de tan actualidad como
son el excesivo sedentarismo o la obesidad infantil. Para ello es necesario que los maestros y
educadores de este nivel educativo se cuestionen, de forma responsable, las intenciones y las
formas de intervención didáctica en el ámbito moto.

XXIV. El aprestamiento, como tal, es un conjunto de actividades y experiencias organizadas


gradualmente, que promueven en el niño y niña el desarrollo de habilidades y destrezas,
adquisición de hábitos y actitudes positivas para alcanzar el nivel de éxito en el aprendizaje y que
es parte de la educación previa que los niños deben recibir antes de ingresar al primer grado de
primaria.

XXV. El aprestamiento, como tal, es un conjunto de actividades y experiencias organizadas


gradualmente, que promueven en el niño y niña el desarrollo de habilidades y destrezas,
adquisición de hábitos y actitudes positivas para alcanzar el nivel de éxito en el aprendizaje y que
es parte de la educación previa que los niños deben recibir antes de ingresar al primer grado de
primaria.

223
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
Recomendaciones.

I. Es primordial que como futura docentes conozcamos los principales precursores de la didáctica,
pues nos dan fundamento en nuestro papel docente y es contundente en la educación los aportes
para el desarrollo de la misma, resaltando en todo momento su vinculación constante; debemos ser
enfáticos en que la educación es una responsabilidad social, compuesta de diversos factores y en
coparticipación de diversos agentes educativos, quienes deben crear estímulos adecuados en las
condiciones favorables.

II. Es importante que como docentes conozcamos como surgió el desarrollo de la educación infantil,
asumiendo la importancia que tiene la educación integra de los estudiantes ya que es un impulso
innato en el niño o niña, además induce a la curiosidad y el deseo de aprender desde una edad
temprana, por lo tanto, se ve la necesidad de continuar generando metodologías de juegos, sociales,
culturales, englobando todos los ámbitos para fortalecer el aprendizaje significativo.

III. La alfabetización debe ser declarada de urgencia nacional; hay que aplicar métodos para que una
mayoría de la población del área rural tenga oportunidad de recibirla. Es importante la creación de
un mayor número de escuelas primarias en el área rural, para que la población tenga mejor
oportunidad de superación, es urgente la aprobación del reglamento de la Ley de Educación
Nacional, Decreto Legislativo No. 12-91, porque el actual reglamento que se aplica fue elaborado
para la Ley de Educación Nacional, Decreto Legislativo No.73-76.

IV. Que las autoridades educativas busquen personas especializadas para impartir capacitaciones sobre
planificación y evaluación, y su vinculación de estas con el CNB, para que el docente haga efectiva
su aplicación dentro de las aulas y lograr el alcance de la calidad educativa en los niños y niñas de
nuestro país. Los directores y docentes conozcan significativamente los fundamentos del CNB, la
metodología, la planificación y la evaluación de los aprendizajes, que implica no solamente
documentarse y quedarse solo en la teoría, sino que exige llevarlo a la práctica e implementarlo
adecuadamente en su quehacer docente.

224
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
V. Siempre busca información sobre estos temas pues ayudarán a tu formación como docente y
enriquecerán tu conocimiento. Comienza a practicar con las distintas evaluaciones. Aplica contigo
y tu vida de estudiante la organización y autoevaluación. Siempre trata de compartir estos temas
con tus compañeros. Guíate del CNB. Si vas a realizar una evaluación, busca una guía de
evaluación muy bien estructurada y que sea realizada por un docente excelente.

VI. Busca métodos efectivos y creativos que para que cuando des clases puedas impartirlas sin ningún
problema y así mismo ayudar a tus estudiantes. Si sientes que te cuesta organizar o poder llevar a
cabo tu planificación puedes abocarte a alguien que maneje este tema con mucha fluidez y presión
e inclusive tu mismo buscar en la red dg<e internet para poder practicar Siempre guíate del CNB
si visitas otras páginas léelas detenidamente para sacar información más clara y de acuerdo a lo
que tu comprendes.

VII. Realizar instrucciones claras, precisas y contundentes, deben ser de manera secuencial para
mejorar el proceso y debemos realizar instrucciones asertivas al contexto.

VIII. Tomar en cuenta la edad, desarrollo y contexto de niños y niñas al seleccionar: poesías, adivinanzas
trabalenguas, u otros textos. Seleccionar textos breves, que no produzcan tensión, temor o tristeza,
ni esfuerzos largos de reflexión. Hay que permitir que los niños y niñas se rían diviertan. Respetar
el interés y necesidades de los niños y niñas.

IX. Es primordial que los docentes de primaria y de educación secundaria también lleven a cabo este
objetivo de manera que desde que el niño se desenvuelva en púbico, contribuyendo en su
sociabilidad y su integridad, dando una mayor libertad mental y mayor facilidad de expresión
proporcionada por el arte, responsables de la formación del estudiante para su conducta que
exprese con los de su entorno.

225
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
X. Implementar juegos libres y juegos que sean simbólicos a través de distintos tipos de juegos y
juguetes que tengamos en la clase y en el patio de la escuela, de manera que la actividad sea
dinámica y que al niño le motive teniendo algo significativo a la hora de realizar dicha actividad.

XI. Hacer uso de todos los materiales a su alcance. Aplicar diferentes técnicas al momento de trabajar
con los niños. Incentivar a los niños para que se expresen libremente a través de las manualidades.

XII. Incluir a todos los niños al momento de realizar un juego educativo. Practicar diferentes tipos de
juegos para despertar diferentes tipos de psicomotricidad. Despertar el interés por las manualidades
y los juegos en los niños, demostrando así sus habilidades y destrezas.

XIII. Es necesario que se pase por todas las etapas para que el embrión crezca de muy buen manera, así
mismo, se debe de llevar los controles con el dotor para saber que el bebé está creciendo bien y de
forma correcta sin complicaciones que puedan pasar a mayores, como en cualquier proceso existen
riesgos cuando el embrión está creciendo pero estos pueden evitar o controlar si se lleva los
controles de la forma correcta, el desarrollo embrionario es un proceso que puede cambiar por
varios factores, sin embargo, muchos de estos pueden prevenirse, con un buen cuidado y control
prenatal, asistiendo a citas con el médico etc.

XIV. Es primordial dirigirse al niño con palabras cortas y precisas, tratando una entonación y
pronunciación adecuada de esta forma el niño irá aprendiendo correctamente la pronunciación de
ciertas palabras. Ofrecer actividades que incrementen su vocabulario, entre las cosas que se puede
hacer es mostrarles diferentes objetos, indicándole sus nombres.

XV. Es primordial que los docentes de primaria y de educación secundaria también lleven a cabo este
objetivo de manera que desde que el niño se desenvuelva en púbico, contribuyendo en su
sociabilidad y su integridad, dando una mayor libertad mental y mayor facilidad de expresión
proporcionada por el arte, responsables de la formación del estudiante para su conducta que
exprese con los de su entorno.

XVI. Antes de aplicar un color, hay que investigar acerca de su significado, su conformación, fisiología,
psicología y sociología, pues todos los colores aportan alguna cosa y ha de ser acorde a la línea

226
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
comunicativa que queramos transmitir. Tener en cuenta que la intensidad del color transmite
emociones, pues los colores fuertes implican mayor intensidad y los claros y pasteles estadios
pacíficos o emotivos.

XVII. Es importante que el niño esté despierto y con ánimo de jugar, nunca forzar al niño, puede ser un
buen momento cuando se haya despertado de alguna de sus siestas, la de la mañana o la tarde. Se
recomienda siempre compartir actividades y reducir el uso de la televisión, es muy importante
disfrutar el tiempo en familia, compartir el tiempo de vigilia de los bebés con sus hermanos, jugar,
leer cuentos, ir al parque, al campo, hablar y contar historias, el nombre de las plantas, los colores
de los coches, entre otros.

XVIII. Hay que tener en cuenta que la valoración y el análisis de las necesidades que presenta cada
persona, su diagnóstico, así como la identificación y aplicación de las soluciones y adaptaciones
individualizadas en cada uno de estos ámbitos, se debe realizar por parte de un equipo de trabajo
multidisciplinar y desde una metodología de trabajo colaborativa y transdisciplinar entre las
entidades, el personal sanitario, las familias y las propias personas. Cuidar su bienestar físico, ya
que tiene que ver tanto con una alimentación segura y eficaz, como con hábitos saludables de dieta
equilibrada, nutrición, cuidado de la salud, el desarrollo de su autonomía, propiciando
aprendizajes, el desarrollo de su autodeterminación, favoreciendo técnicas y texturas que
favorezcan que la persona pueda identificar y expresar sus gustos y preferencias en sabores,
colores, consistencias, presentación, etc.

XIX. Conocer diversas patologías y las limitaciones resultantes de padecerlas, además del tratamiento
adecuado para ellas, así de la misma manera tomar las decisiones de limitación del tratamiento de
sopo vital, siempre que sea posible Compartir en los valores del paciente, velando por su
autonomía y considerando la consulta de sus voluntades, esto usa la ventilación no invasiva como
primera opción en pacientes con insuficiencia respiratoria crónica, ya que la información y la
responsabilidad del cuidado siguiendo un método que asegure la construcción de un plan.

227
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
XX. Encontrar y verificar una nueva técnica vocal mediante el aprendizaje por descubrimiento y
significativo, así mismo dar a conocer los procesos y resultados que se han observado durante y
después, del desarrollar y poner en práctica una serie de actividades, juegos y canciones con el fin
de conseguir los objetivos en el timbre de voz, así mismo trabajar la voz implica conseguir un
desarrollo integral del alumnado ya que abarca el trabajo de otro.

XXI. Fomentar la producción de material didáctico educativo en proyectos pedagógicos según la


digitalización de varias de sus actividades a lo largo de la vida escolar, creando concursos que
estimulen las actividades anteriormente mencionadas, ya que, si las nuevas tecnologías son
utilizadas simplemente para transmitir información completamente elaborada, demandando las
respuestas repetitivas por parte de los alumnos, las tecnologías científicas reforzarán aún más, los
estilos tradicionales en relaciones con el conocimiento impartido.

XXII. Para tener siempre en claro nuestros deberes morales tenemos que ser personas amables, ser
honesto, no dañar ni destruir a nadie, amar al prójimo como a uno mismo, hacer un cambio en
nosotros para que los demás cambien, ayudar a las demás personas cuando lo necesitan sin esperar
nada a cambio.

XXIII. Desarrollar los elementos o áreas de la psicomotricidad, mediante actividades que permitan el
movimiento, el equilibrio corporal, los movimientos cada vez más finos y coordinados del cuerpo.
Brindarle actividades que desarrollen su orientación espacial hacia una meta y colocar obstáculos
en el camino. que el niño conozca su propio cuerpo, las partes de éste, que sea consciente de que
puede controlar sus movimientos. Fomentar la interacción con otros niños y con su entorno.

XXIV. Para incentivar al niño a tener un buen aprestamiento se debe de tener una buena estimulación
auditiva, sensorial, visual para iniciar el proceso de aprestamiento el cual brindará un adecuado y
oportuno entrenamiento para desarrollar habilidades y destrezas para futuros aprendizajes.

XXV. Para tener una buena comprensión se tiene que predecir, controlar el comportamiento y entender
como se aprende. Tener en claro el quehacer educativo, así como también construir y reconstruir
haceres y deberes del mismo, se refieren a un hecho social desarrollado en torno a la persona y a
la sociedad donde se desenvuelve.
228
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
Referencias

Abreu. (2017). redalyc.org. Obtenido de redalyc.org:


https://www.redalyc.org/pdf/3735/373551306009.pdf

Adrian, G. y. (20 de Enero de 2021). gabrielyadrian.com. Obtenido de gabrielyadrian.com:


https://gabrielyadrian.com/psicomotricidad/

Afrikable . (s.f.). Recuperado el 10 de febrero de 2022, de Afrikable: https://www.afrikable.org/la-


importancia-de-los-juegos-educativos-y-didacticos-infantiles/

Agora interna . (s.f.). Obtenido de Agora interna: https://agorainternationalandorra.es/importancia-de-


las-manualidades-en-
infantil/#:~:text=Y%20es%20que%2C%20aparte%20de,o%2C%20incluso%2C%20la%20autoesti
ma.

Anónimo. (23 de septiembre de 2000). https://es.wikipedia.org/. Obtenido de https://es.wikipedia.org/:


https://es.wikipedia.org/wiki/Escenograf%C3%ADa#:~:text=Se%20denomina%20escenograf%C3
%ADa%20tanto%20al,una%20producci%C3%B3n%20esc%C3%A9nica%20o%20escenificaci%C3%
B3n.

Anónimo. (16 de mayo de 2010). Aptus Noticias de educación, cultura, arte, formación y capacitación.
Obtenido de Aptus Noticias de educación, cultura, arte, formación y capacitación:
https://aptus.com.ar/se-inaugura-la-muestra-che-fotografo/

Anónimo. (24 de julio de 2011). Barcelona Activa. Obtenido de Barcelona Activa.:


https://treball.barcelonactiva.cat/porta22/es/serveis-permanents/serveis-permanents.do

Anónimo. (23 de enero de 2017). emagister.com/blog/. Obtenido de emagister.com/blog/:


https://www.emagister.com/blog/la-importancia-del-juego-la-educacion-infantil/

Artiles, P. P. (2013). redalyc.org. Obtenido de redalyc.org:


https://www.redalyc.org/pdf/679/67932397003.pdf

Astrid. (6 de novirmbre de 2018). pe. Obtenido de pe:


http://www.palabraenfermera.enfermerianavarra.com/blog/2018/11/06/desarrollo-
psicomotor-del-nino-en-el-primer-ano-de-vida/

Barbero, J. d. (22 de Agosto de 2019). edutic.delasalle.edu. Obtenido de edutic.delasalle.edu:


http://edutic.delasalle.edu.mx/index.php/2019/08/22/uso-efectivo-del-color-en-el-
aprendizaje/#:~:text=La%20psicolog%C3%ADa%20del%20color%2C%20es,colores%20en%20la%
20conducta%20humana.&text=Este%20color%20es%20usado%20por,mejorar%20la%20compre
nsi%C3%B3n%20

Barnett, N. &. (2010). reaula.org. Obtenido de reaula.org:


http://www.reaula.org/administrador/files/Educacion%20Inicial%20y%20Preprimaria.pdf

Beht, i. (2020). desrollo. deconocido: ttps://futuramama.banmedica.cl/cuidados-bebe/factores-que-


afectan-el-desarrollo-psicomotor-del-nino/.
229
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
Berruazo. (1995). Obtenido de
http://www.fundacioncadah.org/web/printPDF.php?idweb=1&account=j289eghfd7511986&co
ntenido=intervencion-psicomotriz-y-tdah

Bibiana, A. (10 de octubre de 2013). Ciência & Saúde Coletiva. Obtenido de Ciência & Saúde Coletiva:
https://www.redalyc.org/pdf/630/63028210023.pdf

Blog. (s.f.). Obtenido de Blog: https://blog.oxfamintermon.org/beneficios-de-las-manualidades-para-


ninos-y-ninas/

Bondarenko, V. (26 de Mayo de 2020). clinicafuensalud.com. Obtenido de clinicafuensalud.com:


https://www.clinicafuensalud.com/motricidad-y-el-desarrollo-del-
lenguaje/#:~:text=%2D%20%C2%BFQu%C3%A9%20entendemos%20por%20Psicomotricidad%20
fina,una%20destreza%20y%20habilidad%20elevada.

Bonilla, P. (5 de junio de 2013). https://www.significados.com/normas-morales/. Obtenido de


https://www.significados.com/normas-morales/: https://www.significados.com/normas-
morales/

Bravo. (2015). cancun.uo.edu.mx. Obtenido de cancun.uo.edu.mx:


https://cancun.uo.edu.mx/blog/jacques-rousseau-biograf%C3%ADa-aportaciones-y-
obras#:~:text=Naci%C3%B3%20en%20Ginebra%2C%20Suiza%2C%20el,d%C3%ADas%20despu%
C3%A9s%20de%20su%20nacimiento.

Broussard CN, R. J. (1998). Reproduccion Asistida ORG. Obtenido de Reproduccion Asistida ORG.

CALLOIS, R. (19 de febrero de 1986). Los juegos y los hombres. Obtenido de Los juegos y los hombres:
file:///El_juego_infantil_y_su_metodologia.

Carmels. (2004).

Ceron, C. S. (13 de Octubre de 2021). shiftelearning.com. Obtenido de shiftelearning.com:


https://www.shiftelearning.com/blogshift/como-influyen-los-colores-en-el-aprendizaje

Cervera, J. (2019). Lenguaje del Niño. Etapas del desarrollo del habla y el lenguaje. Estados Unidos:
https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/etapas-del-desarrollo-del-habla-y-el-
lenguaje#:~:text=A%20medida%20que%20crecen%2C%20los,lenguaje%20de%20la%20misma%
20manera.

CNB. (12 de diciembre de 2020). cnbguatemala. Obtenido de cnbguatemala:


https://cnbguatemala.org/wiki/Secci%C3%B3n_2:_La_planificaci%C3%B3n_de_los_aprendizajes
_-_Planificaci%C3%B3n_de_los_aprendizajes

Combes, B. (2015). unesdoc.unesco.org. Obtenido de unesdoc.unesco.org:


https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000116350_spa

Cuevas, M. (24 de Enero de 2014). prezi.com. Obtenido de prezi.com:


https://prezi.com/kksfi5ys9blq/historia-de-la-educacion-preprimaria-en-guatemala/

230
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
Díaz., C. (20 de mayo de 2020). Redalyc. Obtenido de Redalyc:
https://www.redalyc.org/journal/279/27963600007/html/

Dw.com. (21 de Octubre de 2006). Obtenido de Dw.com: https://www.dw.com/es/la-memoria-colorea-


la-percepci%C3%B3n-de-la-realidad/a-2210457

El aprendizaje . (s.f.).

Enciclopedia. (s.f.). Recuperado el 10 de febrero de 2022, de Enciclopedia:


https://www.enciclopediadetareas.net/2012/08/que-son-los-juegos-educativos.html

Ericka. (18 de marzo de 2019). Cesuma. Obtenido de Cesuma:


https://www.cesuma.mx/blog/planificacion-del-proceso-educativo-que-es-y-como-
funciona.html

Fernández. (2014). Biografiasyvidas. Obtenido de Biografiasyvidas:


https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/montessori.htm

Flores, T. (. de enero de 2022). vicaria. Obtenido de vicaria:


http://www.vicariaeducacion.cl/profesoresreligion/img_noticias/16042015_1257pm_552fdbde
9607a.pdf

Frank, N. (s.f.). Dialnet. Recuperado el 29 de marzo de 2022, de Dialnet:


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3739291

García, J. (2018). psicologiaymente.com. Obtenido de psicologiaymente.com:


https://psicologiaymente.com/miscelanea/psicologia-color-significado

Gelambi, M. (27 de Mayo de 2021). Lifeder. Obtenido de Lifeder: https://www.lifeder.com/desarrollo-


embrionario/

Godinez, G. (21 de marzo de 2010). cultura.gob.c. Obtenido de cultura.gob.c:


https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2013/11/el_diseno_teatral_vol_1.pdf

González, L. (20 de Febrero de 2012). Blogspot.com. Obtenido de Blogspot.com: http://didactica-


infantil.blogspot.com/2012/02/rousseau.html

guiainfantil . (s.f.). Recuperado el 31 de marzo de 2022, de guiainfantil :


https://www.guiainfantil.com/servicios/psicomotricidad/index.htm

Importancia . (s.f.). Obtenido de Importancia : https://importancias.com/manualidades/

Jacobo, J. (13 de abril de 2021). Aleph. Obtenido de Aleph: https://aleph.org.mx/que-es-la-planificacion-


educativa

Juegos Educativos . (s.f.).

Llasera, J. (27 de Enero de 2021). imborrable.com. Obtenido de imborrable.com:


https://imborrable.com/blog/psicologia-del-color/

Llull, J. (sabado de agosto de 2014). academia.edu. Obtenido de academia.edu:


https://www.academia.edu/17090458/El_juego_infantil_y_su_metodolog%C3%ADa
231
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
López, P. (2015). Estructura del CNB. Guatemala:
https://es.scribd.com/document/158041563/Estructura-Del-Cnb.

Ludin. (2015). ecured.cu. Obtenido de ecured.cu: https://www.ecured.cu/Juan_Am%C3%B3s_Comenio

Lund, T. (o4 de 02 de 2020). PQS. Obtenido de PQS: https://pqs.pe/columnistas/que-es-el-


aprestamiento/

Maluccio. (2015). es.scribd.com. Obtenido de es.scribd.com:


https://es.scribd.com/document/500731159/Educacion-Inicial-y-Preprimaria

María, A. (2015). Legislación y Ssitema Educativo. Guatemala:


http://amlegislacionedu.blogspot.com/2015/11/analisis-de-ley-de-educacion-nacional.html.

Márquez, L. (2021). mundoprimaria.com. Obtenido de mundoprimaria.com:


https://www.mundoprimaria.com/blog/motricidad-gruesa

Martínez. (2015). educomunicacion.es. Obtenido de educomunicacion.es:


https://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_comenius.htm

Martinéz, G. (23 de junio de 2018). Academia. edu. Obtenido de Academia. edu:


https://www.academia.edu/upgrade?feature=searchm&trigger=mentions-view-download-
milestone-onsite-ping&after_upgrade_path=%2Fmentions

Martínez, S. D. (21 de marzo de 2015). https://www.teteducation.com/. Obtenido de


https://www.teteducation.com/: https://www.teteducation.com/cualidades-profesor/

Masias, M. (2017). Currículum Nacional Base. Guatemala: https://slideplayer.es/slide/3368370/.

Meng. (Junio de 2021). blog.hape.com. Obtenido de blog.hape.com:


https://blog.hape.com/es/aprendizaje-en-los-ninos/la-importancia-de-los-colores-para-el-
desarrollo-infantil/

Miguel, J. (2016). Ley de Educación Nacional. Guatemala:


http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_5710.pdf.

Miranda. (2010). webs.ucm.es. Obtenido de webs.ucm.es:


https://webs.ucm.es/info/psicoevo/Profes/IleanaEnesco/Desarrollo/La_infancia_en_la_historia.
pdf

Morales, R. (2016). CNB. Quetzaltenango:


https://issuu.com/roxanamorales1/docs/resumen_del_cnb_1_.docx.

Moreno. (s.f.). juegos Didacticos .

Motricidad . (s.f.).

Navarra. (2020). www.cun.es. Obtenido de www.cun.es: https://www.cun.es/chequeos-


salud/infancia/desarrollo-
psicomotor#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%20desarrollo%20psicomotor%20designa,continua%2

232
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
0durante%20toda%20la%20infancia.&text=como%20al%20aprendizaje%20que%20el,al%20mun
do%20que%20le%20rodea.

Navarro, u. (2019). desarollo psicomotris. madrid: chequeos-salud/infancia/desarrollo-psicomoto.

Navarro, u. (2020). desarrollo. madril: https://www.cun.es/chequeos-salud/infancia/desarrollo-


psicomotor#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%20desarrollo%20psicomotor%20designa,nervios%20
y%20m%C3%BAsculos...).

Peralta. (2015). mineduc.gob.gt. Obtenido de mineduc.gob.gt:


https://www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/menu_lateral/programas/cenacep/

Perez, M. (06 de 12 de 2019). Lifeder. Obtenido de Lifeder: https://www.lifeder.com/aprestamiento-


escolar/

Plus, C. (17 de Febrero de 2021). CUIDATE. Obtenido de CUIDATE:


https://cuidateplus.marca.com/reproduccion/fertilidad/diccionario/desarrollo-
embrionario.html#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20desarrollo%20embrionario,desar
rollan%20diferentes%20partes%20del%20cuerpo.

Psiquiatría, P. y. (09 de Julio de 2019). eepsicologia. Obtenido de eepsicologia:


https://eepsicologia.com/pedagogia-montessori/

Rafael, s. (2019). pedagogia. madrid: 1.

Ramírez, M. (2014). Estructura del CNB. Quetzaltenango: https://prezi.com/hsm7o_w8jcrp/estructura-


del-cnb/.

Rodrígue, J. (2017). EL juego en medio escolar. En J. Rodrígue, EL juego en medio escolar. (pág. 25).
Madrid.

Rosen, P. (2020). understood.org. Obtenido de understood.org: https://www.understood.org/es-


mx/articles/motor-planning-what-you-need-to-know

Salazar, I. (05 de 2010). UBDIBULGA. Obtenido de UBDIBULGA: https://www.uab.cat/web/detalle-


noticia/interrelacion-entre-evolucion-y-desarrollo-embrionario-
1345680342040.html?articleId=1272870274492#:~:text=El%20desarrollo%20embrionario%20es
%20un,redes%20de%20interacci%C3%B3n%20entre%20genes.

Samayoa, E. D. (2015). Estructura del CNB. Guatemala:


http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/29/29_0252.pdf.

Sandra. (s.f.). fundación . Obtenido de fundación :


http://www.fundacioncadah.org/web/printPDF.php?idweb=1&account=j289eghfd7511986&co
ntenido=intervencion-psicomotriz-y-tdah

Sarlè. (2006).

sites. (7 de Julio. de 2010). sites.google.com. Obtenido de sites.google.com:


https://sites.google.com/site/jhailpalma/proyecto/carta-de-admision.

233
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.
Unknown. (05 de 03 de 2016). Infancia . Obtenido de Infancia :
http://primerainfancianataly.blogspot.com/2016/03/aprestamiento.html

Valdivia, I. Á. (Diciembre de 2007). tdx.cat. Obtenido de tdx.cat:


https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8004/tjipm.pdf

Valencia, C. (11 de Junio de 2019). CREA. Obtenido de CREA: https://creavalencia.com/blog/etapas-


desarrollo-embrionario/

234
Principios en la Formación de una Maestra Parvularia.

También podría gustarte