Está en la página 1de 168

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ELEMENTAL

Departamento de Educación Especial Valle de Toluca

AS
MANUAL DE INTERVENCIÓN

ALUMNOS
ALUMNOS CON
CON APTITUDES
APTITUDES
SOBRESALIENTES
SOBRESALIENTES
GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO
Servicios Educativos Integrados al Estado de México

Dirección de Educación Elemental


Departamento de Educación Especial Valle de Toluca

Manual de Intervención para alunmos


con Aptitudes Sobresalientes en las
Escuelas de Educación Básica.
MANUAL DE INTERVENCIÓN PARA ALUMNOS CON
APTITUDES SOBRESALIENTES EN LAS ESCUELAS DE
EDUCACIÓN BÁSICA.

Coordinación General:
María Del Carmen Ramos Vázquez

Coordinación Técnica:
Susana Morales Sánchez

Equipo Técnico:
Tania Itzel Jiménez Orozco
Elizabhet Orozco Rodríguez
Anayeli Nava Huitron

Academia de Supervisores:
Leonardo Germán Flores Jiménez
Estela Zavala Astudillo
María Genoveva Sánchez Salinas
Teodora Margarita Leal Apaez
Virginia Mena Vargas
María Del Carmen Carolina Salas Muñoz
Alejandro Sánchez Trujillo
Hugo Sadot Marín García
Dolores Teodora González González
Froylán Francisco Rodríguez López

Diseño: SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRA-


Pedro Francisco Benavidez Vilchis DOS AL ESTADO DE MÉXICO.
Dirección de Educación Elemental
Departamento de Educación Especial Valle de
Toluca
Agripín García Estrada No. 1306, Delegación
Santa Cruz Atzcapolzantongo, Toluca de Lerdo,
México, C.P 50030.
DIRECTORIO

Alejandro Fernández Campillo


Secretario de Educación en el Estado de México

Gerardo Monroy Serrano


Director General de Servicios Educativos Integrados al Estado de México

Isidro Galindez Martínez


Encargado del Despacho de la Coordinación Académica y de Operación Educativa

Isidro Galindez Martínez


Encargado del Despacho de la Dirección de Educación Elemental

José Dolores Solorio Salgado


Subdirector de Educación Elemental

María del Carmen Ramos Vázquez


Encargada del Despacho del Departamento de Educación Especial
Valle de Toluca
índice

PRESENTACIÓN................................................................................................ 1

INTRODUCCIÓN................................................................................................ 4

I. MARCO LEGAL Y POLÍTICO......................................................................... 7

II. MARCO TEÓRICO......................................................................................... 11


A. Caracterización del Alumno Sobresaliente bajo un enfoque 12
sistématico y sociocultural........................................................................
B. Conceptos Afines........................................................................................ 12
C. Enfoque sociocultural................................................................................. 15
D. Disincronías................................................................................................. 16
E. Disincronía Interna...................................................................................... 17
F. Disincronía Social....................................................................................... 17
G. Proceso de Manifestación de las aptitudes sobresalientes................. 18
H. Definición del Alumno con Aptitudes Sobresalientes........................... 18
I. Aptitud Sobresaliente en Educación Secundaria.................................. 22
J. Áreas de las aptitudes sobresalientes.................................................... 24
K. Conceptualización de las aptitudes sobresalientes.............................. 25
L. Doble excepcionalidad.............................................................................. 33
M. Mitos sobre las aptitudes sobresalientes................................................ 34

III. MODELOS DE ATENCIÓN EDUCATIVA...................................................... 38


1. Visión, Objetivo de USAER...................................................................... 39
2. Visión, Objetivo General de CAM........................................................... 39
A. Modelos de Atención Educativa.............................................................. 40
B. Modelo de atención educativa: Aceleración......................................... 41
C. Perfil del alumno candidato...................................................................... 42

VI. ENRIQUECIMIENTO ESCOLAR.................................................................. 45


1. Contexto Escuela....................................................................................... 46
2. Participación del Equipo de Apoyo......................................................... 48
3. Proceso de Atención................................................................................. 56
3.1. Evaluación del alumno...................................................................... 56
3.2. Planeación de la Intervención......................................................... 57
3.3. Intervención........................................................................................ 57
3.4. Seguimiento y Evaluación................................................................ 58

V. ENRIQUECIMIENTO AÚLICO....................................................................... 59
A. Contexto Aula............................................................................................ 60
B. Diseño Universal para el Aprendizaje.................................................... 63
C. Propuesta de Enriquecimiento Aúlico.................................................... 64

VI. ENRIQUECIMIENTO EXTRAESCOLAR..................................................... 69



VII. PROCESO DE ATENCIÓN DE ALUMNOS CON APTITUDES SOBRE-
SALIENTES EN EDUCACIÓN BÁSICA............................................................. 72
1. Nivel Preescolar.......................................................................................... 74
2. Nivel Primaria.............................................................................................. 80
3. Nivel Secundaria........................................................................................ 90

VIII.ORIENTACIÓN A PADRES DE FAMILIA DE ALUMNOS CON APTI-


TUDES SOBRESALIENTES.............................................................................. 96
A. Temores de los Padres con hijos con Aptitudes Sobresalientes........ 99
B. Actividades de Enriquecimiento en el Hogar.......................................... 100

FORMATOS DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ALUMNOS CON APTI-


TUDES SOBRESALIENTES.............................................................................. 103
Primaria................................................................................................................ 104
Secundaria.......................................................................................................... 118

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................. 147

ANEXOS
Anexo 1: Tabla de Instrumentos de evaluación en Preescolar................. 151
Anexo 2: Tabla de Instrumentos de evaluación en Primaria..................... 153
Anexo 3: Tabla de elementos a evaluar en Secundaria............................. 156
Anexo 4: Guión de entrevista al alumno....................................................... 159
Anexo 5: Guión de entrevista a padres de familia....................................... 161
PRESENTACIÓN

1
Sumándose al paradigma actual de la educación especial, que se promueve desde
la política pública en atención al principio de educación para todos, y al nuevo modelo
educativo que se deriva de la reforma educativa donde plantea el desarrollo de (cinco
ejes) que tienen como objetivo que todos los niños y jóvenes sin importar su condición y
contexto, desarrollen su potencial para ser exitosos en el siglo XXI buscando educarse
para la libertad y la creatividad. Así mismo se hace mención del cuarto eje Inclusión
y Equidad; donde ofrece las bases para que todos los alumnos independientemente
de su lengua materna, origen étnico, género, condición socioeconómica, aptitudes
sobresalientes o discapacidad cuenten con oportunidades efectivas para desarrollar sus
potencialidades reconociendo su contexto social y cultural.

Cabe mencionar que la acción educativa para los alumnos con aptitudes sobresalientes
se observa como área de oportunidad para la dinamización de los contextos donde
estos alumnos se desenvuelven; ya que al desarrollar sus potencialidades pueden lograr
ser actores fundamentales de la transformación social.

Por ello, implementar un proceso de atención dirigido a este grupo poblacional es


un punto clave para la Educación Especial del Valle de Toluca, por ello se tiene como
objetivo realizar un manual que proporcione información sobre la intervención de las
Aptitudes Sobresalientes de los alumnos que cursan la educación básica. Donde busca
ser una herramienta para realizar una detección, planeación e intervención funcional y
pertinente para los profesionales de los servicios de USAER y CAM.

El manual se divide en varios apartados, los cuales fueron sustentados en la


“Propuesta de intervención y atención a alumnos con aptitudes sobresalientes” de la
SEP. A continuación se describe, a grandes rasgos, cada uno de los apartados que se
podrán revisar para tener conocimiento de cada uno de ellos.

En un primer apartado se abordarán las políticas internacionales, nacionales y el


marco teórico en el que se enmarca la política educativa actual para esta población, así
como los conceptos fundamentales y afines alrededor de las aptitudes sobresalientes
bajo un enfoque sistémico y sociocultural.

Posteriormente se abordará brevemente la manifestación de las aptitudes


sobresalientes, para su análisis se han dividido en la conceptualización de cada área.
Así como las disincronías que puedan generarse en el desarrollo del alumno. En otro
apartado, se abordará también la doble excepcionalidad es decir, aquellos niños que
además de las aptitudes sobresalientes, tienen otras características que los colocan
en otro grupo vulnerable. Dentro del tema de la doble excepcionalidad y los mitos más
comunes que se presentan en relación a las aptitudes.

2
Los modelos para la atención educativa se abordan mencionando los tipos que
existen considerando las características y refiriendo la importancia de tomar en cuenta
la vigencia de los lineamientos de las normas de control escolar donde se recomienda
consultar periódicamente para tener la información actualizada.

Un tema central es el proceso de atención de los alumnos con aptitudes sobresalientes


en educación básica; es decir, en preescolar, primaria y secundaria; haciendo énfasis
en el proceso de detección inicial y exploratoria, realizando la argumentación en esta
fase como un requisito indispensable, en la planeación, la planeación de la intervención,
finalizando con la intervención y seguimiento. Así mismo hace referencia a las siguientes
fases de, enriquecimiento escolar, áulico y extraescolar.

También se revisan los temores y necesidades más comunes entre los padres de
los alumnos sobresalientes, lo que le permitirá tener elementos para orientar al padre
de familia y por lo tanto, elegir la manera más adecuada para establecer el trabajo
multidisciplinario. Asimismo, se menciona la importancia de algunas actividades de
enriquecimiento en el hogar, retomado de la Guía para padres de familia con alumnos
con aptitudes sobresalientes que proporciona la SEP.

Finalmente la labor de desarrollar escuelas y aulas inclusivas donde los alumnos


con aptitudes sobresalientes desarrollen su máximo potencial, precisa reconocer los
contextos casa, escuela y aula como escenarios de la comunidad escolar y extraescolar
capaces de brindar elementos de accesibilidad, oportunidades de aprendizaje y de
participación.

3
INTRODUCCIÓN

"Las diferencias
encierran grandes
oportunidades de
aprendizaje."

"Las diferencias
constituyen un recurso
gratuito, abundante y
renovable…"

Robert Barth.

4
La política educativa actual se propone universalizar la educación, atender a la población
en su diversidad y elevar los niveles de calidad en un contexto de verdadera equidad
y con referencia al Nuevo Modelo Educativo que enuncia en sus 5 ejes: planteamiento
curricular, la escuela al centro, ….. y de forma específica en el eje inclusión y equidad que
hace énfasis en las bases para que todos los alumnos independientemente de su lengua
materna, condición socioeconómica, género, origen étnico, aptitudes sobresalientes o
discapacidad cuenten con oportunidades efectivas para desarrollar sus potencialidades
reconociendo su contexto social y cultural que además en el planteamiento del currículo
de la educación básica en su apartado de diseño curricular hace referencia a las razones
principales para modificar el currículo donde puntualiza desarrollar la razón y la emoción
como “El bienestar del estudiante, clave para el logro de aprendizajes relevantes y
sustentables, requiere de la sinergia entre los aspectos cognitivos, emocionales y
sociales, fortaleciendo la idea de que la persona y la personalidad no son divisibles en
partes abstraídas del conjunto” (Aprendizajes Clave:2017,pag. 92).

En este escenario de transformación educativa se advierte la necesidad de continuar


impulsando las oportunidades de acceso a la educación básica y paralelamente afrontar
la problemática que implica tanto la permanencia escolar de los alumnos como el
desarrollo de competencias que contribuyan al logro del perfil de egreso; todo lo cual
exige elevar los niveles de eficacia y eficiencia, conjugando adecuadamente cobertura,
equidad y calidad de la oferta educativa.

El Departamento de Educación Especial Valle de Toluca, adscrito a la Dirección de


Educación Elemental, dependiente de los Servicios Educativos Integrados al Estado de
México (SEIEM), ha participado y contribuido para el éxito de las metas y objetivos que
se plantean como parte de la política nacional, para dar respuesta a lo expuesto en el
Artículo 41 de la Ley General de la Educación, que a la letra enuncia: “La educación
especial tiene como propósito identificar, prevenir y eliminar las barreras que limitan
el aprendizaje y la participación plena y efectiva en la sociedad de las personas con
discapacidad, con dificultades severas de aprendizaje, de conducta o de comunicación,
así como de aquellas con aptitudes sobresalientes. Atenderá a los educandos de
manera adecuada a sus propias condiciones, estilos y ritmos de aprendizaje, en un
contexto educativo incluyente, que se debe basar en los principios de respeto, equidad,
no discriminación, igualdad sustantiva y perspectiva de género”.

5
Respecto a ello se evidencia la exigencia de fortalecer a las Unidades de Servicio de
Apoyo a la Educación Regular (USAER) y de los Centros de Atención Múltiple (CAM)
en el proceso de atención con la población de los alumnos con aptitudes sobresalientes
con y sin discapacidad (doble excepcionalidad) con el fin de brindar mayores elementos
teóricos, metodológicos y conceptuales para potencializar sus habilidades en el contexto
escolar, áulico y extraescolar para ajustarla a los requerimientos de la escuela con
alternativas congruentes que mejoren el proceso de apoyo educativo.

Por ello, se ha realizado un análisis crítico que posibilita la formulación del trabajo en
apego al marco legal y a la nueva concepción de la educación básica en sus diferentes
manifestaciones: curriculares, gestión escolar, diversidad e inclusión, derecho a la
educación, entre otros; elementos que en conjunto determinan las acciones educativas.

En consecuencia, aspirando a satisfacer las necesidades educativas, en una nueva


perspectiva de intervención, el presente manual señala los referentes que orientan el
proceso de intervención con las aptitudes sobresalientes donde permita un trabajo
interdisciplinario donde se promueva su inclusión educativa y social, interviniendo
desde la ruta de mejora escolar para el análisis de las condiciones institucionales que
permitan desarrollar sus potencialidades, a través de la implementación de estrategias
de enriquecimiento en la escuela, aula y extraescolar.

6
I. MARCO
LEGAL Y
POLÍTICO

"Negar a las personas


sus derechos humanos
es cuestionar su propia
humanidad"

Nelson Mandela.

7
POLÍTICAS EDUCATIVAS PARA LA ATENCIÓN DE LOS ALUMNOS CON
APTITUDES SOBRESALIENTES.

Las políticas educativas en México se han derivado a partir de acuerdos a nivel


Internacional en los que el país ha sido parte de ellos; se destaca la Conferencia Mundial
Sobre Educación para todos. (Jomtien, Tailandia 1990) en los que se recomienda atender
la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje, así como universalizar el
acceso a la educación y fomentar la equidad, concentrar la atención en el aprendizaje,
ampliando los medios y el alcance de la educación básica, mejorar las condiciones
de aprendizaje, desarrollando las políticas de apoyo necesarias para su cumplimiento.
(UNESCO, 1990).

De igual manera en la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales:


Acceso y Calidad. (Declaración de Salamanca 1994) hace mención que las escuelas
deben acoger a todos los niños, independientemente de sus condiciones físicas,
intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas u otras. Donde estas escuelas no sólo
sean capaces de dar una educación de calidad a todos los niños; si no también crear
las condiciones favorables para intentar cambiar las actitudes de discriminación, crear
comunidades que acojan a todos y sociedades integradoras. (UNESCO, 1994).

Cabe mencionar que en el foro Mundial sobre la Educación. (Dakar, Senegal 2000)
se reitera la convicción de que la educación es un derecho humano fundamental y “un
elemento clave del desarrollo sostenible y de la paz y estabilidad en cada país y entre las
naciones”. Dentro de los objetivos de este foro los gobiernos de los países participantes
se comprometieron a velar porque antes del año 2015 todos los niños, tengan acceso a
una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen, así como
también que las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos se
satisfagan mediante un acceso equitativo, a un aprendizaje adecuado. (UNESCO, 2000)

En este escenario de política educativa, la Convención de los Derechos del niño,


en el párrafo 1 del artículo 29 en el apartado de propósitos de la educación no sólo
añade el derecho a la educación que tiene todo niño; si no que debe prepararlo para la
vida cotidiana, fortalecer su capacidad de disfrutar de todos los derechos humanos y
fomentar una cultura en la que prevalezcan valores de los derechos humanos. El objetivo
es habilitar al niño desarrollando sus aptitudes, su aprendizaje y otras capacidades, su
dignidad humana, autoestima y confianza en sí mismo. En este contexto la "educación"
es más que una escolarización oficial y engloba un amplio espectro de experiencias
vitales y procesos de aprendizaje que permiten al niño, ya sea de manera individual
o colectiva, desarrollar su personalidad, dotes y aptitudes y llevar una vida plena y
satisfactoria en el seno de la sociedad. (ONU, 2001)

8
En armonía con la importancia que se atribuye en la Convención a la actuación en
bien del interés superior del niño, en este artículo se destaca que la enseñanza debe
girar en torno al niño: que el objetivo principal de la educación es el desarrollo de la
personalidad de cada niño, de sus dotes naturales y capacidad, reconociéndose el
hecho de que cada niño tiene características, intereses y capacidades únicas y también
necesidades de aprendizaje propias.

Por lo tanto, el programa de estudios debe guardar una relación directa con el marco
social, cultural, ambiental y económico del niño y con sus necesidades presentes y
futuras, tomar plenamente en cuenta las aptitudes en evolución del niño; los métodos
pedagógicos deben adaptarse a las distintas necesidades de los distintos niños.

Por ello, la elaboración de una política acorde a los planteamientos internacionales


impulsa la promulgación de una reforma constitucional en materia de derechos humanos:
Ley de la Comisión de Derechos Humanos (H. Congreso de la Unión, 1992), a partir de
ese año otorga reconocimiento constitucional a los derechos fundamentales protegidos
por los tratados internacionales y ratificados por México.

En México, la atención a los niños y jóvenes con aptitudes sobresalientes nota desde
1982, cuando varios estados del país iniciaron esta labor a través del Programa de
atención a niños con capacidades y aptitudes sobresalientes (cas), de la Secretaría de
Educación Pública. Este programa se implementó en la mayoría de los estados del país,
pero a partir de la orientación de los servicios de educación especial, las Unidades CAS
se sumaron a las Unidades de Servicio de Apoyo a la Escuela Regular (USAER). (SEP,
2011).

Además de las acciones encaminadas a la atención de los niños con aptitudes


sobresalientes en las Unidades CAS, se requirió realizar modificaciones a la Ley General
de Educación en 1993, cuando se modificó el artículo 41 para incorporar dentro de la
educación especial a la población con aptitudes sobresalientes.

Cabe mencionar que esta modificación para la atención a la población con aptitudes
sobresalientes quedó al margen y hasta 2002 se retomó en el Programa Nacional
de Educación 2001-2006, donde propuso una “política de expansión de la cobertura
educativa y diversificación de la oferta”, una de las líneas de acción era “establecer
lineamientos para la atención a niños y jóvenes con aptitudes sobresalientes”, cuya meta
establecía “diseñar en 2002 un modelo de atención dirigido a los niños y jóvenes con
aptitudes sobresalientes”.

9
Con base en esta política se estableció el Programa de Fortalecimiento de la Educación
Especial y de la Integración Educativa (PFEEIE). Así, en 2003 inicio el desarrollo del
Proyecto de investigación e innovación: un modelo de intervención educativa para los
alumnos con aptitudes sobresalientes. Como resultado de este trabajo, en 2006 se
publicó la Propuesta de intervención y la Propuesta de actualización: atención educativa
a alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes, generalizándose en el país en el
ciclo escolar 2006-2007.

En el 2008 el Gobierno Federal y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación


firmaron la Alianza por la Calidad de la Educación, que consta de cinco ejes, de los
cuales nos ocupa el tercero: “bienestar y desarrollo integral de los alumnos” que contiene
el octavo proceso: “condiciones sociales para mejorar el acceso, permanencia y egreso
oportuno”, en el que suscribe el acuerdo para la “atención a niños con discapacidad,
aptitudes sobresalientes y talentos específicos. De esta manera, se impulsó la atención
educativa a niños y jóvenes con aptitudes sobresalientes y talentos específicos.

En el ámbito legislativo también se han generado cambios; el más reciente fue la


modificación al artículo 41 de la Ley General de Educación, que a la letra dice: La
educación especial está destinada a individuos con discapacidades transitorias o
definitivas, así como aquellos con aptitudes sobresalientes. Para la identificación
y atención educativa de los alumnos con capacidades y aptitudes sobresalientes, la
autoridad educativa federal, con base en sus facultades y la disponibilidad presupuestal,
establecerá los lineamientos para la evaluación diagnóstica, los modelos pedagógicos y
los mecanismos de acreditación y certificación necesarios en los niveles de educación
básica, educación normal, así como la media superior y superior en el ámbito de su
competencia.

10
II. MARCO
TEÓRICO

"No soy todo lo que ves…


Pero tampoco ves
Todo lo que soy"

Altas Capacidades Mx

11
A CARACTERIZACIÓN DEL ALUMNO SOBRESALIENTE BAJO UN ENFOQUE
SISTEMÁTICO Y SOCIOCULTURAL.

Entre las problemáticas más significativas en la atención a la diversidad se encuentra la


inteligencia humana, sus múltiples representaciones y las infinitas formas de cristalizarse
en productos valiosos para la humanidad. En la literatura sobre el tema se utilizan
varias expresiones para referirse a estas personas; se habla de superdotados, genios,
talentosos, precoces, excepcionales y otros similares; todos ellos están relacionados
con las aptitudes sobresalientes. Cabe señalar que los términos mencionados no son
sinónimos, sino que se refieren a perfiles distintos que cumplen con determinadas
características.

B CONCEPTOS AFINES.

Por ello es importante distinguir a que nos hace referencia cada uno (SEP, 2011)
abordando los siguientes:

Precoz

Se refiere al desarrollo cognitivo, social, psicomotriz o de comunicación del niño a una


edad más temprana de la usual; por ejemplo, si camina antes del primer año de edad o
empieza a leer a los cuatro años. Sin embargo, no todos los niños precoces desarrollan
capacidades en altos niveles, como tampoco han sido precoces todos los niños con
aptitudes sobresalientes. La precocidad se refiere a la velocidad en el desarrollo en los
primeros años de vida, y algunos estudios han señalado que puede ser un indicador de
las aptitudes sobresalientes.

Prodigio

Alude a las personas que realizan una actividad fuera de lo común para su edad y
condición, y su principal característica es desarrollar productos que llaman la atención
en un campo específico: memoria, lenguaje, artes, etc.; por ejemplo, Mozart, que desde
niño compuso e interpretó música en el piano con gran maestría y hoy en día siguen
impactando en la forma en que percibimos la música.

Superdotado

Fue el primer término que se usó en lengua castellana para referirse a las personas
con aptitudes sobresalientes. La real academia de la Lengua Española define el término
como: “la persona que posee cualidades que exceden de lo normal; en especial se usa
refiriéndose a las condiciones intelectuales”. En la actualidad, en México se utiliza el

12
término “aptitudes sobresalientes”, en España “altas capacidades”, y en algunos países
“dotado” o “bien dotado”, entre otros.

Genio

Es definido en términos de productos creativos excepcionales. Esta categoría


comprende a las personas que realizan aportes muy relevantes, producen nuevas
estructuras conceptuales que conducen a cambios paradigmáticos en una disciplina, en
la forma del arte, en una profesión o en algún campo del saber. Es una persona cuya
obra perdura por más de dos generaciones después de su muerte. Y lo que se considera
genial es su obra, no su persona, como en el caso de Einstein, Picasso. Cabe mencionar
que aun hoy no se ha logrado un consenso sobre cuál es el término adecuado para
denominar a las personas que muestran estas características. No obstante, han sido
una constante en la historia del hombre.

Diferentes posturas teóricas explican estas manifestaciones, (Mason y Mönks 1993,


p.143) propusieron una categorización de cuatro grupos fundamentales: Modelos de
capacidades, Modelos orientados al logro, Modelos cognitivos y Modelos socioculturales
(sistémicos).

1. Los modelos de capacidades explican las manifestaciones excepcionales


enfocándose en las características biológicas, lo innato y populariza la medición del
cociente intelectual C.I.

2. Los modelos orientados al logro mencionan que el potencial intelectual es


necesario para manifestar altos desempeños, pero no es suficiente, se considera
importante lo observable.

3. Los modelos cognitivos explican las características excepcionales a partir de los


procesos de adquisición, procesamiento y almacenamiento de la información, es decir
procesos de pensamiento. Son conceptos que se utilizan de forma variable para referirse
a sujetos que se considera sobresalen en sus grupos sociales de referencia.

4. Los modelos socioculturales (sistémicos) valoran la influencia del micro ambiente


y macro ambiente en la manifestación del potencial.

A continuación se presenta un cuadro donde rescata las características generales de


los modelos de sobredotación y talento.

13
Modelos de Capacidades
Modelos orientados
al logro o rendimiento
Definiciones orientadas a
(achievement).
lo innato o genético.
Definiciones orientadas
Terman es considerado
a las manifestaciones
el principal representante
observadas.
de ésta perspectiva, con
su determinismo biológi-
1) Habilidad por encima del
co y la popularización del
promedio.
cociente intelectual (CI).
2) Compromiso con la
tarea.
3) Cratividad. (Mönks y
Mason, 2000)

Modelos Sistémicos, Socio-


culturales.
Modelos Congnitivos.
Definiciones orientadas a la
interacción entre lo innato y Definiciones orientadas a
el medio ambiente, multidi- procesos cognitivos.
mensional, considerando el
talento como resultado de Hacen referencia a procesos
factores múltiples, contiene de pensamiento, memoria y
elementos de la personali- otras habilidades, como los
dad y del madio ambiente. estudios por Sternberg (1985)
y Sternberg Davison (1986),
Diversos sistemas tienen in- destaca la importancia de la
fluencia en el desaroollo hu- intuición, o insight, y la respu-
mano y, por tanto, familia, esta a lo nuevo en la actu-
colegio, compañeros, situ- ación o solución de una tarea.
ación económica, orientación
política, valores, valores, etc,
son factores relacionados.

Características generales de los modelos para la atención de sobredotación y talento.

14
El enfoque sociocultural, plantea la explicación de la manifestación del potencial
sobresaliente a partir de la unidad de lo diverso, la combinación de diferentes factores:
personalidad, características biológicas, contexto y factores fortuitos, actúan y se
interrelacionan dando como resultado un potencial a desarrollar.

El Departamento de Educación Especial Valle de Toluca, asume el enfoque


sociocultural como base teórica, lo que significa considerar la complejidad de la
manifestación sobresaliente y los aspectos que no se encuentran dentro del sujeto, es
decir , el contexto en el que se desarrolla.

C EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL.

Los teóricos del enfoque sociocultural afirman que la superdotación y el talento sólo
pueden desarrollarse por medio del intercambio favorable de los factores individuales
y sociales. Explican que los contextos condicionan las necesidades y resultados
del comportamiento humano y determinan qué tipo de productos poseen valor para
considerarlos dignos de un talento especial. (SEP, 2006).

Esta teoría destaca que el surgimiento de una persona sobresaliente es resultado de


la sociedad en la que se desarrolla, cobra especial relevancia el contexto familiar y social,
pues es el que inhibe o estimula, es también el que juzga y da valor a las expresiones de
las múltiples inteligencias. Para que las aptitudes sobresalientes se manifiesten se debe
considerar la influencia del microambiente social (familia, escuela, pares) como el macro
ambiente (la situación económica, cultural, los valores, creencias).

SUERTE
CREATIVI-
CREATIVIDAD

INTELIGENCIA
CONDICIONES
EMOCIONALES

CONDICIONES
SOCIALES

ALUMNOS CON APTITUDES


La manifestación sobresaliente en el modelo sociocultural.

15
Desde esta perspectiva, la manifestación de la aptitud sobresaliente siempre estará
representada a partir de factores personales como sociales en la determinación y el
reconocimiento de los alumnos con potencial sobresaliente.

En consecuencia, los principios estimados para la comprensión, identificación y


atención de los alumnos con aptitudes sobresalientes son los siguientes:

a) Los seres humanos contamos con un grupo de aptitudes potenciales unas más
desarrolladas que otras y, aunque todos somos igualmente valiosos y merecedores
de respeto e igualdad de oportunidades, existen diferencias específicas en los tipos y
niveles de aptitud que nos caracterizan.

b) Dichas aptitudes son dinámicas y, por lo tanto, pueden variar (desarrollarse o


inhibirse) de acuerdo con las características del contexto de los individuos y su desarrollo
con el transcurso del tiempo.

c) Se distingue la presencia de la inteligencia y las habilidades específicas


como factores comunes en la manifestación de los comportamientos y los productos
sobresalientes; sin embargo, se reconoce que el factor intelectual por sí solo no es
suficiente para provocar los mismos.

d) Se requiere de la confluencia de varios factores para el desenvolvimiento y


manifestación de las aptitudes sobresalientes; entre ellos se destacan:

• La presencia de una o más habilidades por encima de la media

• La disposición de ciertos factores personales no intelectuales, tales como la


motivación, el interés y el autoconcepto, entre otros); y

• La interacción de influjos ambientales (escolares, familiares y sociales) adecuados.

e) También los alumnos con aptitudes sobresalientes pueden presentar necesidades


educativas debidas a que en la escuela y en el aula no se les brindan los ajustes
razonables o estrategias que requieren para desarrollar sus aptitudes sobresalientes.
De la misma manera, se considera que un alumno con discapacidad puede presentar
aptitudes sobresalientes; siendo importante analizar ambas condiciones (SEP, 2006).

D DISINCRONÍAS.

Para comprender el desarrollo que tienen los alumnos con aptitudes sobresalientes
será necesario mencionar las disincronías, aquellas que se pueden derivar en distintas
áreas del desarrollo del niño (disincronía interna), y las que se dan entre el niño y el
contexto en que se desenvuelve (disincronía social). Según Terrassier (1989), este
desfase no se presenta con la misma magnitud en todos los niños.

16
E DISINCRONÍA INTERNA.

Describe la diferencia de avance entre las distintas áreas del desarrollo del niño.
Algunas de ellas son:

• Disincronía entre inteligencia y psicomotricidad. Aunque el niño empieza a hablar


y caminar de manera precoz, generalmente escribe con desorden y es más lento en su
escritura que en su pensamiento, e incluso puede presentar un desarrollo motor normal
o inferior al esperado para su edad.

• Lenguaje-razonamiento. Otra de las características de estos niños es poseer un


amplísimo vocabulario superior a la media. Sin embargo, son capaces de razonar mucho
más de lo que expresan con palabras.

• Disincronía entre inteligencia y afectividad. Se da cuando hay un marcado


desnivel entre el desarrollo intelectual y el afectivo; a veces, la capacidad del niño puede
esconder ansiedad, miedo e inseguridad personal debido a que no encuentra el ambiente
idóneo para expresar sus conocimientos y emociones, o que le es difícil asimilar toda la
información que puede captar.

F DISINCRONÍA SOCIAL.

Resulta del desfase entre la norma interna de los niños y la norma social creada para
la mayoría de ellos. Un ejemplo evidente son los sistemas de educación escolar, donde
en determinadas ocasiones se desea que todos los alumnos se eduquen dentro de una
norma única. Algunas disincronías sociales son:

• Disincronía social con los compañeros del alumno. El aspecto más evidente
reside en el desfase que hay entre la rapidez de su desarrollo mental y la velocidad
promedio de los otros, la cual ha determinado la progresión escolar estandarizada. La
actual política educativa en muchos países trata a cada niño (a) como idéntico a todos
los demás, lo que puede ocasionar que se fracase en la educación de algunos de estos
estudiantes.

• La disincronía entre su edad cronológica y su edad mental: implica que tendrá


algunos amigos con el mismo nivel de capacidad intelectual. La mayoría de las veces
elegirá a niños mayores y más interesantes, o bien adultos, para los juegos que significan
un reto intelectual y para conversar; sin embargo, escogerá a niños de su misma edad
para el resto de los juegos.

• Disincronía escolar entre las necesidades del niño y las respuestas educativas de
la escuela.

17
G PROCESO DE MANIFESTACIÓN DE LAS APTITUDES SOBRESALIENTES.

El proceso de manifestación de las aptitudes sobresalientes, adaptado del Modelo


Diferenciado de Superdotación y Talento de Gagné1, en él se destaca un grupo de
cinco aptitudes o potenciales humanos: intelectual, creativa, socioafectiva, psicomotriz
y artística. Se considera que puede haber otras, pero éstas se destacan por su interés
en el ámbito educativo formal. Para que las aptitudes puedan transitar desde lo
potencial (como una posibilidad) hasta lo manifiesto (como un producto o desempeño
sobresaliente, pertinente y reconocido) es necesario que los alumnos reúnan condiciones
personales tales como contar con una motivación adecuada, ser perseverantes y tener
un autoconcepto positivo; asimismo, se destaca la necesidad de reunir condiciones
contextuales adecuadas en el marco de un contexto facilitador.

Cuando se da el caso de una adecuada interacción entre los diferentes dominios


de aptitud de los alumnos y el contexto facilitador, se posibilita la manifestación de las
aptitudes sobresalientes en diferentes campos del quehacer humano, que pueden ser
variados y que corresponden a las diferentes aptitudes sobresalientes, en combinación
unas con otras. Entre las manifestaciones de las aptitudes sobresalientes se atienden
los campos: científico-tecnológico, humanístico-social, artístico y acción motriz. Estos
campos han sido considerados por su gran importancia para el desarrollo humano y
social.

Una vez revisado y analizado el proceso de manifestación de las aptitudes


sobresalientes, es importante describir el término aptitudes sobresalientes y talentos
específicos, construido por la Sep (2006) a través de la Propuesta de intervención:
atención educativa para alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes, expresión que
se maneja bajo un enfoque de la política educativa mexicana, el cual tuvo como base el
Modelo Diferencial de Superdotación y Talento de Gagné (2000).

H DEFINICIÓN DEL ALUMNO CON APTITUDES SOBRESALIENTES BAJO EL


ENFOQUE SOCIOCULTURAL.

De acuerdo a la construcción del manual para la intervención con los alumnos con
aptitudes sobresalientes se retomara la Definición del Alumno con Aptitudes Sobresalientes
Bajo el Enfoque Sociocultural. El concepto a la letra dice: los niños, niñas y jóvenes
con aptitudes sobresalientes son aquéllos capaces de destacar significativamente del
grupo social y educativo al que pertenecen en uno o más de los siguientes campos del
quehacer humano: científico-tecnológico, humanístico social, artístico o acción motriz.
(Castellano Pérez & Escandon Minuti, 2006, p. 59).

18
Es importante referir algunos de los componentes más importantes implicados en la
definición2 :

Aptitudes: Capacidades naturales de los individuos, que se desarrollan como fruto


de experiencias educativas en la familia, en la escuela o en la comunidad y que, en
condiciones adecuadas, permiten funcionar con dominio y eficacia para satisfacer las
exigencias planteadas por el grupo social y educativo de referencia, en por lo menos un
campo de la actividad humana.

Cuando se observa a los alumnos es evidente que algunos presenten habilidades en


la resolución problemas, otros más, en actividades psicomotrices que implican fuerza,
flexibilidad en distintas áreas del deporte.

Capaces de destacar significativamente: Se refiere a la manera en que un


alumno/a expresa una o más habilidades que pueden ser observadas de forma cualitativa
o cuantitativa, tanto en sus desempeños como en sus productos, siempre teniendo
como referencia un contexto determinado. Destacar cualitativamente se relaciona con
la manera como se realiza una actividad o producto; implica disponer de recursos y
estrategias múltiples que permitan una acción combinada de los mismos, lo que se
traduce en una forma pertinente y especial de expresar las aptitudes, distinguiéndose
del resto. Destacar cuantitativamente se refiere a una diferencia claramente superior
en cuanto al nivel de aptitud, que por lo común, aunque no de manera exclusiva, se
determina a través de procedimientos formales.

Grupo social y educativo: Hace referencia al contexto específico en donde se


desenvuelve el alumno (familia, escuela, grupo escolar y comunidad). En el momento
de la detección, el grupo social y educativo del alumno es un punto de referencia muy
importante para valorar el grado en que el alumno sobresale, comparado con sus
compañeros de clase. Igualmente, se deben tener en cuenta las condiciones de su
contexto social y cultural, ya que constituyen un marco para la comprensión de los
resultados alcanzados.

Y a los alumnos (as) con talentos específicos se define como: aquellos que presentan
un conjunto de competencias que le permiten dominar un área concreta del actuar
humano. Lo esencial en el talento es que es específico, a diferencia de las aptitudes
sobresalientes. En consecuencia, requiere de instrumentos de evaluación propios para
cada área, y de una atención diferenciada para que se desarrolle dicho talento. Estos
alumnos se desempeñan como adultos que han contado con formación en un área
concreta, y no necesariamente todos los alumnos con aptitudes sobresalientes tienen
talento específico (SEP, 2013).
1
SEP (2006) Propuesta de Intervención: Atención educativa a alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes, México, SEP.

19
Nos referimos entonces al niño que en su contexto destaca manifestando habilidades
o aptitudes generales, creatividad, una personalidad perseverante y persistente además
de mostrar un evidente interés por algún área de la actividad humana.

Podemos aseverar que las aptitudes sobresalientes son el resultado de la coincidencia


de distintos factores, (Tannembaum, 1983, p. 111), en su Modelo Psicosocial de Filigrana
distingue:

La inteligencia: no en el sentido tradicional del cociente intelectual, sino como la


capacidad de adaptarse, resolver problemas cotidianos, transformar y crear la realidad,
relacionarse con sí mismo y con su entorno de manera efectiva y de utilizar las propias
habilidades, conocimientos y actitudes para la plena realización del individuo. Un aspecto
relevante en la concepción de la inteligencia es el aportado por (Gardner, 2001), quien
hace específicos siete de los campos de la excepcionalidad, dejando de considerarse la
superdotación como un todo y haciendo énfasis en los talentos específicos y distinguibles.

Las capacidades especiales: se refieren a las capacidades, habilidades o aptitudes


específicas que poseen algunos niños en distintas áreas. Desde el punto de vista
estático, se admite que algunas aptitudes o capacidades estarán más completamente
desarrolladas que otras.

Factores no intelectuales: variables personales tales como: compromiso con la


tarea, necesidad de logro, auto concepto, fortaleza del ego, motivación. Aspectos como
la creatividad, los esfuerzos volitivos, motivaciones e intereses son considerados cada
vez más relevantes y como inherentes a la persona que sobresale, por encima de las
pruebas de cociente intelectual, obsoletas en el enfoque sociocultural.

Factores ambientales: el contexto social que en su situación ideal nutre y madura las
habilidades de la superdotación. Entre estos factores se destacan la familia, la escuela,
la comunidad y la cultura; todos ellos, diferentes para cada sujeto particular. Factores
del entorno que catalizan los recursos intelectuales, las capacidades intelectuales y los
factores no intelectuales.

Factores fortuitos: se refieren a la suerte y oportunidades que tienen las personas


de desarrollar sus capacidades y lograr éxito en sus emprendimientos.

Es preciso explicar, como lo indica (Pérez, 1998, p.28), que las manifestaciones
sobresalientes, en la combinación de variables de distinta naturaleza, responden
al principio de coalescencia. Es decir, se necesita un nivel mínimo de cada uno, ya
que la presencia de uno no se compensa con la presencia del otro. Cuadro 3. Las
manifestaciones sobresalientes producto multifactorial y coalesciente.

20
Coalescencia
minimo de
Se necesita un nivel
presencia
cada uno, ya que la
nsa con la
de uno no se compe
presencia del otro.

IIN
NTTEELLIGE Capacidades mentales, que, entre otras implica la habilidad de
IGEN
NCCIIA
A resolver problemas, pensar de manera abstracta, capacidad de
resolver las situaciones del propio entorno.

Capacidades, habilidades o aptitudes específicas que poseen


CAPACIDADES algunos niños en distintas áreas, se admite que algunas
ESPECIALES
aptitudes o capacidades estarán mas completamente
desarrolladas que otras.

FACTORES NO Variables personales tales como: compromiso con la tarea,


necesidad de logro, autoconcepto, fortaleza, ego, motivación.
INTELECTUALES

FACTORES Los aspectos macro y microsociales como catalizadores de los


AMBIENTALES recursos intelectuales personales.

Se refiere a la suerte y oportunidades que tienen las personas


FACTORES
de desarrollar sus capacidades y lograr el exitó.
FORTUITOS

21
Se denomina aptitud sobresaliente actual a la ya desarrollada y evidenciada por
un sujeto talentoso, también nombrado talento manifiesto; por otro lado, se llama
aptitud sobresaliente potencial a la que aún no se ha desarrollado o evidenciado,
es decir que el sujeto está en potencia de desarrollar y demostrar su o sus talentos,
pero a causa de uno o más factores no lo ha podido evidenciar en sus producciones. No
exclusivamente la aptitud sobresaliente es relevante, el talento potencial es igualmente
importante, y sobre este último se puede hacer una buena intervención educativa a nivel
curricular y de estrategias de enseñanza, en el marco de la atención a la diversidad en
las aulas. De esta manera es posible transformar talentos potenciales en actuales en
distintos niveles y tipos.

Por lo tanto la intervención con estos alumnos debe tomar en cuenta esa diversidad
que se manifiesta a través de sus características, intereses, motivaciones, estilos o
ritmos de aprendizaje pero también de las necesidades educativas que puede presentar
aun siendo considerado con aptitudes. Por lo tanto, las aptitudes sobresalientes por sí
mismas no garantiza el éxito en las tareas académicas ni en las relaciones intrapersonales
e interpersonales.

Cabe mencionar que para alcanzar un desarrollo óptimo en todas sus potencialidades
cognitivas, académicas y sociales, mismas que ha adoptado nuestro país para dar una
respuesta bajo el principio de equidad educativa; implica planificar una intervención
educativa que responda de forma integral en cada una de las áreas en las que se
desenvuelve el alumno.

I APTITUD SOBRESALIENTE EN EDUCACIÓN SECUNDARIA.

La adolescencia es una etapa del desarrollo caracterizada principalmente por


distintos cambios de tipo psicológico, físicos y sociales, que son muy evidentes
manifestándose en los comportamientos de los alumnos, donde va cambiando la forma
de su desempeño escolar en comparación como lo venía realizando en la infancia. Para
los alumnos en nivel secundaria y con aptitudes sobresalientes estas características se
pueden maximizar en términos de potenciación y/o dificultad, ya que habitualmente no
es garantía el tener habilidades o talentos específicos para no presentar algún tipo de
apoyo, sobre todo en el área socio-emocional, al contrario cabe mencionar que diversos
estudios dan referencia sobre las dificultades sociales que se agudizan especialmente
en la secundaria provocando distintos conflictos como la desintegración social y el
fracaso académico.

Por lo tanto es importante identificar las distintas necesidades educativas específicas


que se pueden presentar en diferentes áreas del proceso de aprendizaje por la transición

22
de la etapa que están viviendo de la niñez a la adolescencia por mencionar algunos
como: en lo social, escolar, emocional, físico, etc., por lo que será un punto de partida
para intervenir con distintas estrategias que se tengan como objetivo potencializar al
máximo sus habilidades al llegar a la etapa de la adolescencia así como abordar distintos
retos que a su vez se presenten.

Cabe mencionar que es importante contextualizar que cada alumno es diverso y


complejo en sí, por lo que es importante analizar y entender las características evolutivas
propias de su edad además de su potencial así como los contextos donde se desarrolla
en el ámbito familiar, cultural, social, económico. Como lo considero el autor Mönks
(1985) la adolescencia como parte de un proceso de desarrollo a lo largo de la vida, de
tal manera que están muy influenciadas por las transformaciones que tienen lugar en
esta etapa.

Todos los alumnos adolescentes, sea cual sea su nivel de habilidades, conocimientos,
etc., experimentan diferentes cambios conductuales especialmente en seis áreas
psicosociales según Pérez (2000) menciona los siguientes:

1. En la afectividad: determina los vínculos humanos en una determinada edad


(familiar)

2. En las amistades: sobre todo entre pares o iguales (persona igual desde el punto
de vista del desarrollo, pero diferente de un compañero de la misma edad)

3. En la sexualidad con la reorganización de la identidad del rol sexual

4. En el éxito ligado al desarrollo profesional-académico

5. En la independencia capacidades cognitivas para adaptarse e integración de los


valores para lograr un equilibrio emocional

6. En la identidad desarrollo de mayor introspección

Por lo que será importante analizar cada uno de los anteriores cambios que se pueden
presentar derivado de la intervención que se lleve a cabo.

Una consideración importante a destacar es la implicación de la tarea, ya que diversos


autores mencionan que a los doce años no hay cambios observables, sin embargo
otros refieren que durante la adolescencia se ve influenciado por el ámbito social y
escolar, habitualmente en lo académico se planea de forma general, sin tomar en cuenta
estilos de aprendizaje, habilidades, áreas de interés y la variación de tareas complejas
para los alumnos con potencial, por lo que puede generase desmotivación provocando
erróneamente la deserción escolar.

23
Aunque la adolescencia es un periodo evolutivo en el que las manifestaciones de las
aptitudes sobresalientes suelen aportar más elementos para su identificación todavía
existen diferentes estereotipos que merman este proceso, por lo que será importante
que con cada uno de los actores educativos que se involucran se sensibilicen para estar
informados y tener conocimiento sobre las aptitudes sobresalientes esto contribuirá a
eliminar o minimizar las barreras de tipo ideológico y actitudinal.

Por lo que el alumno con aptitudes sobresalientes en esta etapa puede manifestar
distintos intereses y con ello identificar en cuales de las diferentes áreas en las que se
clasifican las aptitudes sobresalientes muestra afinidad o como se venía mencionando
en los anteriores apartados se requiere un equilibrio para minimizar las barreras en lo
académico (bajo rendimiento escolar), en la motivación y en lo emocional, por mencionar
algunas.

J ÁREAS DE LAS APTITUDES SOBRESALIENTES.

Como resultado de la interacción entre las características personales y los factores


ambientales, las aptitudes sobresalientes pueden manifestarse en diferentes áreas que
se presentan a continuación:

ÁREAS
DE LAS
A.S
INTELECTUAL
PSICOMOTRÍZ

ARTÍSTICA CREATIVA

SOCIO-
AFECTIVA

24
K CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS APTITUDES SOBRESALIENTES

La aptitud intelectual es la disposición de un nivel


elevado de recursos cognoscitivos para la adquisición y
el manejo de contenidos verbales, lógicos, numéricos,
espaciales, figurativos y otros, propios de tareas
intelectuales. Por lo general, estos alumnos pueden
dar fácilmente soluciones adecuadas a las pruebas de

I
inteligencia, que constituyen una de las formas más
efectivas para su identificación.

Esta aptitud puede expresarse en forma de aptitud

N académica, ya que los alumnos con talento intelectual


tienen alto potencial de aprendizaje, especialmente en

T
áreas de su interés; aunque no se descarta la posibilidad
de que puedan tener un rendimiento por debajo de sus
posibilidades debido a la influencia de otros factores, por

E
ejemplo, la carencia de un ambiente escolar estimulante
y adecuado.

L
E
C
T
U
A
L
25
La aptitud artística es la disposición de recursos
para la expresión e interpretación estética de ideas y
sentimientos, a través de diferentes medios, entre ellos,
la danza, el teatro, las artes plásticas y la música. Es una
forma de aptitud compleja, resultado de la interacción
de diferentes capacidades, entre las que destacan
las siguientes: razonamiento abstracto, sensibilidad
estética, creatividad y habilidades motrices.

A
El razonamiento abstracto se comprende como un
proceso intelectual de orden superior que ayuda a la
codificación e interpretación de significados que serán

R expresados mediante algún medio artístico. No basta


el dominio de técnicas y procedimientos requeridos

T
en las manifestaciones artísticas si no se logra la
comunicación de ideas, sensaciones y emociones,
mediante el manejo de sus significados, que pueden ser

Í
desde los más sencillos hasta los altamente elaborados
y complejos; por ello, es muy importante proveer al
niño de experiencias perceptivas para incrementar su

S sensibilidad ante distintas manifestaciones del arte.

Para alcanzar los niveles más destacados de

T expresión artística es necesario el aprendizaje de


habilidades y técnicas específicas que, a menudo,
van más allá de lo que se ofrece en los contenidos

I curriculares. Por lo general, las personas dotadas


de estas aptitudes suelen seguir y perfeccionar sus

C
intereses en ambientes extracurriculares académicos,
en grupos o individualmente. Sin embargo, en el ámbito
escolar es importante la creación de espacios en donde

A los alumnos experimenten distintas situaciones que los


acerquen a su propia cultura y a la cultura de otros, a
través de intenciones educativas que busquen formar
personas cada vez más competentes en la producción
o en la apreciación de obras artísticas.

26
La sensibilidad estética se refiere a la disposición de
recursos sensoriales que permiten distinguir cambios
y diferencias entre las cualidades físicas de un campo
específico; por ejemplo, sonidos en la música, colores
en la pintura, movimientos en la danza; incluye la
capacidad de experimentar y reconocer una amplia
gama de sensaciones, emociones y sentimientos que
se ponen en juego a través de la expresión del mundo
interior del niño. Asimismo, se encuentra fuertemente
ligada a la capacidad de percepción que permite adquirir
un conocimiento a partir de la información proveniente
de los diferentes sentidos de nuestro organismo.

La construcción de conceptos a través de estas


percepciones permitirá el desarrollo del pensamiento y
de otras estructuras.

27
La aptitud socioafectiva es la habilidad para
establecer relaciones adecuadas con otros, a partir
del manejo y la comprensión de contenidos sociales
asociados con sentimientos, intereses, motivaciones y
necesidades personales. Son alumnos que destacan
por su habilidad para convivir con los demás, sean
compañeros o adultos.

Sus recursos generalmente se encuentran unidos a


excelentes capacidades de comunicación y adaptación

A
social. Es posible que el resto de sus capacidades
intelectuales sean de nivel promedio, ya que la capacidad
intelectual por sí misma no es un factor determinante

F
para destacar en lo social.

S Una de las formas especiales de manifestación

E
de las aptitudes socio afectivas es la capacidad

O comunicativa, manifiesta por el tacto social y la empatía


en el manejo de las relaciones con otros. Son alumnos

C C que saben escuchar y responder apropiadamente a las


necesidades de los demás, sean sus iguales o no. Son
simpáticos, joviales, controlan sus emociones y tienen

I T facilidad para hacer amigos y conservarlos.

El liderazgo es otra de las principales manifestaciones

O I de conducta social, originada en la inteligencia de tipo


social, y aunque se reconoce que tiene un componente

V
situacional –pudiendo darse el caso de que los líderes
emerjan o no, en distintos ambientes–, no se descarta el
valor de las características humanas en este fenómeno.

28
Es la capacidad para producir un gran número de
ideas, diferentes entre sí y poco frecuentes, lo que se
concreta en la generación de productos originales y
novedosos como respuesta apropiada a las situaciones
y problemas planteados por el medio.

Actualmente se reconoce que la creatividad es el


resultado de una combinación de recursos intelectuales
y características de personalidad. Entre los primeros se
encuentran un estilo de pensamiento divergente, que
propicia respuestas fuera de lo común o esperado; así,

C
por ejemplo, los alumnos creativos son capaces de
encontrar una serie de usos poco convencionales para
un objeto. Entre las características de personalidad

R se habla de sujetos independientes, intrépidos, con


sentido del humor y que toleran bien la ambigüedad;

E
esta capacidad de tolerancia les permite funcionar
bien en situaciones ambiguas, poco estructuradas,
sobrellevando dichas situaciones hasta alcanzar las

A
metas esperadas.

Entre los procesos cognoscitivos implicados en

T
la creatividad se destacan los siguientes: fluidez,
flexibilidad y originalidad.

I
Los alumnos con aptitud creativa no destacan
necesariamente en otras áreas; de acuerdo con la
Teoría del Umbral de Renzulli, requieren de una dosis

V
de inteligencia promedio para ejercer sus aptitudes
creativas. Estos alumnos, en ocasiones, pueden
presentar bajo rendimiento escolar, ya que suelen

A comprender y procesar la información de manera


distinta a la que se les plantea en el contexto escolar.
Muchas veces, sus respuestas son distintas a las que
el profesor lógicamente esperaría y un profesor que
no está bien orientado podría suponer que se trata de
respuestas provocativas o mal intencionadas; por ello,
es fundamental que los maestros reciban la orientación
necesaria para trabajar con estos alumnos.

29
La aptitud psicomotriz se refiere a la habilidad para
emplear el cuerpo en formas muy diferenciadas con
propósitos expresivos y para el logro de metas. La
manifestación de esta aptitud implica hacer uso de
habilidades físico-motrices, cognoscitivas y afectivo-
sociales. Entre las habilidades físico-motrices se
destacan la vigorización física, la fuerza, la resistencia,
la velocidad y la flexibilidad, la coordinación motriz y la

P capacidad para mantener el control del propio cuerpo.

En el aspecto intelectual se reconoce cada vez más

S
la importancia de los procesos cognoscitivos, tales
como las capacidades de planeación, supervisión,
autocorrección y otras similares que regulan el

I cumplimiento de metas relacionadas con el juego, el


deporte y la expresión corporal. Los recursos sociales

C
enfatizan las habilidades de colaboración, interacción y
juego. Estos últimos desempeñan un papel primordial,
ya que intervienen en la integración social del alumno

O
y contribuyen a la formación de habilidades y actitudes
personales, tales como la habilidad para trabajar en
equipo, la aceptación de las diferencias y el espíritu de

M colaboración.

Los recursos mencionados que se implican en la

O manifestación de las aptitudes psicomotrices pueden


relacionarse entre sí y de manera distinta, dependiendo
de la actividad en cuestión; por ejemplo, en algunos

T deportes como la natación es muy importante la


presencia de la fuerza, la resistencia, la velocidad y la

R
coordinación motriz, mientras que en el baile, además de
la destreza físico-motriz, es necesaria una buena dosis
de sensibilidad estética. Las habilidades sociales, por

Í su parte, son determinantes para el éxito en deportes


de equipo.

Z
30
Por mucho tiempo, la aptitud psicomotriz fue
considerada como un aspecto aparte del resto de las
capacidades humanas, estableciendo una separación
marcada entre lo mental y lo físico.

Algunos autores sostienen que las habilidades


intelectuales desempeñan un papel secundario
o irrelevante en la manifestación de las aptitudes
psicomotrices; otros, como Gardner, consideran que
las aptitudes psicomotrices son en sí una forma de
manifestación intelectual. Al margen de esta disyuntiva,
actualmente se reconoce que las capacidades
intelectuales juegan un papel muy importante en la
realización y optimización de las aptitudes psicomotrices.

De acuerdo, al anterior apartado despertar el interés de los alumnos, si se


de conceptualización de las aptitudes tienen propósitos bien definidos.
sobresalientes en cada área, es
Aunado a ello, cabe mencionar que de
importante retomar que el ámbito escolar
acuerdo al programa de estudio del nuevo
es el espacio ideal para la creación de
modelo educativo3 , hace referencia en
actividades, proyectos, etc., donde los
el tema de Programas de Estudios de
alumnos pueden experimentar distintas
la Educación Básica, en el apartado de
situaciones que los acerquen a su propia
Aprendizajes Clave, enuncia la definición
cultura y a la cultura de otros, a través de
como: “un conjunto de conocimientos,
acciones educativas que busquen lograr
prácticas, habilidades, actitudes y
experiencias en los alumnos a partir de
valores fundamentales que contribuyen
su interés, gusto y habilidades artísticas
sustancialmente al crecimiento integral
que, en algunos casos, podrán llegar a
del estudiante, los cuales se desarrollan
constituirse en su forma de vida.
específicamente en la escuela”. Es decir,
A través de diversas actividades que constituyen un concepto central que
se realizan cotidianamente en la escuela, permite articular los distintos componentes
como jugar, pintar, cantar, bailar y de un modelo de enseñanza y aprendizaje.
dramatizar distintas situaciones, los niños
A partir de esta premisa, plantea
y las niñas expresan sus emociones,
la organización de los contenidos
sentimientos, percepciones e ideas sobre
programáticos en tres componentes
las cosas. Estas experiencias pueden
curriculares, del cual se retomara en

3
SEP (2017) Aprendizajes Clave para la Educación
Integral, Plan y Programas de Estudio para Educación
Básica, México, SEP.

31
este momento solo uno, el de las: A partir de la conceptualización de
Áreas de Desarrollo Personal y Social, las diferentes áreas de las aptitudes
con el fin de rescatar lo siguiente: “La sobresalientes se puede identificar
escuela debe brindar oportunidades claramente las características que
para que los estudiantes desarrollen pueden ser observables en el alumno,
su creatividad, la apreciación y la así como las disincronías; siempre y
expresión artísticas, ejerciten su cuerpo cuando se han en un primer plano,
y lo mantengan saludable, y aprendan es decir, si presentan otra necesidad
a reconocer y manejar sus emociones. educativa asociada a una condición
Este componente curricular también es de discapacidad o trastorno por déficit,
de observancia nacional y se organiza generalmente las aptitudes pasan
en tres Áreas de Desarrollo: Artes, a ocupar un segundo plano, incluso
Educación Socioemocional y Educación llegando a no ser identificados.
Física. Estas tres áreas no deben recibir
el tratamiento de asignaturas. Requieren
enfoques pedagógicos específicos y
estrategias para evaluar los logros de
los alumnos, distintas de las empleadas
para valorar el desempeño en los
Campos de Formación Académica del
primer componente. Las tres áreas
aportan al desarrollo integral del
educando y, especialmente, al desarrollo
de las capacidades de aprender a ser y
aprender a convivir”.

El Consejo Técnico Escolar ofrece


un espacio importante para abordar lo
anterior, sobre los tres componentes
curriculares y puedan analizar en
colegiado sus objetivos en base a la
diversidad de alumnos del contexto
escolar, desde un enfoque inclusivo,
donde se busque beneficiar a todos,
no solo a la población de alumnos con
aptitudes sobresalientes.

32
L DOBLE EXCEPCIONALIDAD.

Según Jean Charles Terrasier, nos menciona que las disincronías son el desfase
entre las distintas áreas del desarrollo del niño. Por ello es un reto más complejo con
algunos alumnos con aptitudes sobresalientes que presentan doble excepcionalidad;
es decir, además de tener aptitudes sobresalientes, pertenecen a otro grupo vulnerable
debido a una o varias características, como:

• Discapacidad.

• Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

• Problemas de aprendizaje.

Aptitudes Sobresalientes y discapacidad.

Los alumnos con aptitudes sobresalientes pueden detectarse en todas las condiciones
de discapacidad (visual, auditiva, motora, intelectual) excepto en la discapacidad
intelectual profunda, y la discapacidad múltiple muy severa. Es importante realizar una
detección oportuna para dar respuesta a las necesidades de aprendizaje que tiene
por la condición de la discapacidad y así mismo proporcionarle oportunidades para el
desarrollo de sus aptitudes sobresalientes, y potenciar al máximo sus habilidades o
talentos para generar mayor motivación en el alumno y padre de familia.

Cabe mencionar que los padres de familia o docentes pueden ocuparse más por
el desarrollo de la autonomía por la condición de la discapacidad y las necesidades
que se derivan de ello, que por valorar las aptitudes sobresalientes del alumno, esta
situación es comprensible, no obstante es importante analizar de forma integral lo que
requiere el alumno, en sus diferentes contextos para establecer acciones oportunas
para la condición de discapacidad y aptitudes sobresalientes.

Aptitudes sobresalientes y déficit de atención con hiperactividad.

En el TDAH se dan dos conjuntos de indicadores: falta de atención y una


combinación de comportamientos hiperactivos e impulsivos. La clave para detectar al
alumno con aptitudes sobresalientes con esta condición, es la perseverancia de los
comportamientos, haciendo la observación en ser específicos en ciertas situaciones es
posible que este comportamiento sea debido a sus aptitudes sobresalientes; mientras
que, si el comportamiento es consistente a todas las situaciones, incluso en las que le
interesan, es más probable que el comportamiento del niño sea debido a una condición
de TDAH.

33
Algunas características de los alumnos con aptitudes sobresalientes y TDAH,
presentan: baja atención, aburrimiento y ensoñación en situaciones específicas, baja
tolerancia en tareas que les parecen irrelevantes, alto nivel de actividad, pueden necesitar
menos horas de sueño, cuestionan las reglas, costumbres y tradiciones; por lo que
suelen desafiar a la autoridad. No obstante, aunque no es lo común, es posible que un
niño presente aptitudes sobresalientes y un TDAH; de ser así, se debe brindar atención
a esta doble excepcionalidad, particularmente al docente y a la familia.

Al realizar una intervención en el contexto aula y en casa se deberán tomar en


cuenta: que las actividades que se realicen en el salón de clases o en el apoyo de las
tareas deben brindar instrucciones altamente estructuradas, breves y precisas, eliminar
distractores, reforzar positivamente las actividades. En el contexto familiar realizar la
propuesta de enriquecimiento en casa que permita focalizar su energía en actividades
variadas y diversificadas, establecer contacto visual estrecho con el niño, fomentar en el
niño, el desarrollo de habilidades para el manejo del enojo, la frustración y la ansiedad
(autocontrol), buscar actividades que sean estimulantes y significativas.

Ofrecer una respuesta educativa a la diversidad de alumnos en las escuelas tiene


grandes implicaciones. En la atención específica de los alumnos que presentan aptitudes
sobresalientes actualmente se tienen diversos estudios con el fin de obtener mayor
información de esta población y, en la medida que sea posible, configurar pautas de
intervención educativa que respondan a sus particularidades. Diversos estudios señalan
algunos mitos que la familia, los docentes y la comunidad en general poseen acerca del
alumno con aptitudes sobresalientes, que se explicaran en el siguiente apartado.

M MITOS SOBRE LAS APTITUDES SOBRESALIENTES.

Con la finalidad de tener un mayor conocimiento de los alumnos con aptitudes


sobresalientes, en la siguiente tabla se podrá observar, afirmaciones en relación a
los mitos que existen alrededor de los alumnos con aptitudes sobresalientes (López
Carrasco, 2002). Estas afirmaciones son incorrectas de acuerdo al marco normativo
y teórico sobre el tema; lo que puede influir en la nominación de estos alumnos con
aptitudes, por lo que se considera necesario analizar al momento de realizar el proceso
de detección inicial. Es importante reflexionar sobre los siguientes mitos:

34
MITO CLARIFICACIÓN
EJE
Los alumnos con aptitudes Generalmente no siempre es un factor
sobresalientes son los que tienen determinante en los alumnos con
siempre buenas calificaciones. aptitudes sobresalientes tener altas
calificaciones, puede tener mayor interés
o habilidad para otras áreas, incluso
presentando bajo rendimiento, no es una
regla.

Tienen una buena conducta y no son Algunos alumnos sobresalientes


problemáticos. presentan incluso situaciones de conflicto
con la autoridad, debido a que en aula
y escuela las actividades que realizan
son repetitivas, es decir, no les generan
desafío e interés o en algunos casos
por la búsqueda de la aceptación social
prefieren ocultar sus habilidades para no
ser vulnerables ante sus compañeros.

Los alumnos con algún tipo de A esta condición se le denomina doble


discapacidad no pueden ser excepcionalidad, donde se centra la
sobresalientes. atención en la discapacidad, por lo tanto
no se dan cuenta del potencial que
pudiera tener el alumno; es decir, tener
una condición no limita tener habilidades
o talentos específicos. En estos
casos requieren apoyo como alumnos
sobresalientes además del que necesitan
por su otra condición de vida.

Tienen la misma madurez emocional, Como todos los alumnos en esa


cognitiva, física y social. diversidad pueden haber desarrollado
ciertas habilidades altas en un área u
otras bajas, donde suele presentarse
la disincronía, para la cual se tiene que
atender para equilibrar su desarrollo de
forma integral.

Los alumnos no se reconocen como La percepción de la realidad depende


sobresalientes a menos que alguien del concepto que se tiene de inteligencia.
se los comente. Así, el alumno puede percibir que es
diferente a sus compañeros o que se les
facilitan ciertas actividades, por lo tanto
quizá no sabe que es sobresaliente. Bajo
esta premisa la “diferencia” puede ser
una desventaja y negarse a aceptar o
desarrollar sus aptitudes sobresalientes
con tal de encajar en su grupo social.

35
El darles clases especiales a los La equidad no hace referencia a dar a
alumnos sobresalientes los convierte todos lo mismo sino dar a cada alumno
en elitistas. una respuesta educativa acorde con
sus necesidades y capacidades. Por lo
que se debe brindar otro tipo de apoyos
como a todos los niños para recibir una
educación de calidad en igualdad de
oportunidades y ello no los convierte bajo
ningún motivo en ser elitistas, así mismo
los programas gubernamentales que
se realizan son pensados en propiciar
mejores condiciones escolares para un
pleno desarrollo integral de todos los
alumnos.

No les gusta jugar, porque prefieren Los alumnos con aptitudes sobresalientes
leer o investigar. al igual que todos los niños de su edad
gustan del juego, ello no los limita que
aparte disfruten de acuerdo a su interés
el leer o profundizar sobre ciertos temas.
Una actividad no sustituye a la otra. A
veces prefieren juegos con mayor reto
intelectual y lo comparten con quien
tenga afinidad con ello.

Les gusta ser niños solitarios. Definirlos como solitarios es una


generalización errónea. Les agrada
establecer relaciones, sin embargo si
dentro de un grupo no existe un ambiente
flexible e inclusivo que promueva la
interacción con los otros; pueden preferir
hacerlo solos; más que decir que los niños
sobresalientes son solitarios porque así
es su forma de ser.

No son alumnos sobresalientes están Existen dos situaciones en la realidad,


sobre estimulados. una que a pesar de ser contextos pocos
enriquecedores los alumnos destacan
entre sus compañeros; la segunda,
si hay alumnos que se detectan en
ambientes favorables no se debe creer
que entonces el que sean sobresalientes
es resultado de una sobre estimulación
sino más bien que fueron detectados por
el interés, habilidad que mostraron en
ciertas actividades. La estimulación que
reciba el alumno no podrá asimilar más
de la que su propia capacidad le permita.

36
Los alumnos sobresalientes no Se plantea una analogía importante para
necesitan ayuda especial pueden romper con este mito refiriendo que hasta
hacerlo solos. los mejores atletas tienen un entrenador,
por lo tanto, los alumnos sobresalientes
tienen el potencial pero requieren apoyo
para desarrollarse como todos los niños,
para ayudarlos a desarrollar su potencial
el papel de los padres, directivos,
docentes y profesionales de USAER es
imprescindible.

Es importante considerar que los mitos que se generan alrededor de la conceptualización


que se tenga de un alumno con aptitudes sobresalientes, pueden repercutir en el proceso
educativo de distintas maneras, así como las expectativas que tiene la familia pueden
estar influidas por algún tipo de creencias o ideas preconcebidas, sin tener un marco
normativo claro, y para ello se debe plantear distintas acciones para hacer que en la
escuela se eviten los mitos y prejuicios. Para ello será importante analizar los siguientes
apartados del manual.

37
III. MODELO
DE ATENCIÓN
EDUCATIVA

"Los niños brillantes y curiosos


son un recurso natural de las
naciones del mundo. Necesitan
ser cuidados, apreciados,
alentados. Pero el estímulo en
sí no es suficiente, debemos
proporcionarles las herramientas
esenciales para aprender a
pensar"

Carl Sagan.

38
1. USAER

MISIÓN.

Es una instancia educativa especializada que promueve, en corresponsabilidad con


las escuelas de educación básica, la transformación de los contextos para minimizar y
eliminar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de los

alumnos con discapacidad, dificultades severas de aprendizaje, de conducta o


de comunicación; así como aquellos con aptitudes sobresalientes, que conforman la
población objetivo de los servicios de USAER, para garantizar el acceso, la participación,
la permanencia y el egreso oportuno, así como la mejora de los aprendizajes.

OBJETIVO.

Colaborar en la construcción de escuelas inclusivas en educación básica, mediante


acciones de capacitación, asesoría, orientación y acompañamiento a la comunidad
escolar, para garantizar el aprendizaje y la participación plena del alumnado con
discapacidad, dificultades severas de aprendizaje, de conducta o de comunicación; así
como aquellos con aptitudes sobresalientes.

2. CAM BÁSICO

MISIÓN.

Somos una instancia educativa especializada que bajo un modelo social y un enfoque
basado en derechos humanos atiende a alumnos con discapacidad severa, discapacidad
múltiple y algunos trastornos del neurodesarrollo; en la educación inicial y básica, para
garantizar las necesidades de aprendizaje y el desempeño funcional en los diferentes
contextos.

OBJETIVO GENERAL.

Proporcionar educación inicial y básica a niños, niñas y jóvenes con discapacidad


severa, discapacidad múltiple y algunos trastornos del neurodesarrollo que enfrentan
barreras para el aprendizaje y la participación así como la identificación y potencialización
de áreas sobresalientes, a través de la implementación de ajustes razonables, para el
logro curricular, el enriquecimiento y el desempeño funcional en los diferentes contextos
a lo largo de la vida.

39
A MODELOS DE ATENCIÓN EDUCATIVA.

Los alumnos con aptitudes sobresalientes pueden destacar en alguna o algunas


áreas del desarrollo (intelectual, psicomotriz, social, creativa o artística), como se ha
mencionado en otros apartados y se manifiestan por medio de logros en el ámbito
familiar, educativo y social, por lo que se caracterizan por mostrar mayor interés en un
tema, agilidad mental, investigan, son curiosos, investigan y tienden a explorar cosas
nuevas. Desde esta perspectiva, la escuela debe convertirse en un espacio atractivo,
donde se motiven, aprendan a su ritmo, por ello se especificaran los que de acuerdo a
la política nacional se realizan.

Los modelos de atención educativa propuestos como estrategias específicas para la


atención de alumnos sobresalientes son el siguiente y posterior se describirá el proceso
de cada uno de acuerdo al esquema:

ÁULICO

ESCOLAR

ENRIQUECIMIENTO

EXTRA
ESCOLAR

40
Admisión temprana a ACREDITACIÓN
un nivel educativo
Y PROMOCIÓN
ANTICIPADA
Omisión de un grado
escolar sin cambio de nivel

B MODELO DE ATENCIÓN EDUCATIVA: ACELERACIÓN.

El modelo de aceleración considera para su implementación la entrada temprana a


un nivel educativo, y la omisión de un grado escolar sin cambiar de nivel educativo. En
México, para efectos normativos, al conjunto de estos dos tipos se le llamará: acreditación
y promoción anticipada.

Debido a la trascendencia e implicaciones psicológicas, pedagógicas, legales y


administrativas de la autorización de una acreditación y promoción anticipada, es
fundamental analizar el proceso para su implementación, así como la normatividad
vigente que regula la inscripción, reinscripción, acreditación, promoción, regularización
y certificación de estudios en la educación básica.

Definición de aceleración.

La aceleración es un modelo de intervención educativa, que permite a los alumnos


con aptitudes sobresalientes y talentos específicos, moverse a través del currículo a
un ritmo más rápido de lo que se establece en el sistema educativo nacional. Para la
implementación de este modelo, es fundamental considerar el contexto familiar, escolar
y social del alumno.

41
Acreditación y promoción anticipada.

A partir del análisis colegiado de los tipos de aceleración que se emplean en diferentes
países, se decidió agrupar bajo la denominación de acreditación y promoción anticipada,
a dos de ellos para su implementación en México:

I) Admisión temprana a un nivel educativo: el alumno es admitido a la educación


primaria o a la educación secundaria, a una edad más temprana de la establecida en el
sistema educativo nacional. La admisión temprana no aplica a la educación preescolar.
De acuerdo a la vigencia de las Normas Básicas de Control escolar es importante acceder
a la página de la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación, para
revisar el apartado la admisión temprana a un nivel educativo4.

Es importante precisar que el modelo de aceleración y la acreditación y promoción


anticipada no son sinónimos; ya que esta última, es un tipo de aceleración. Este
documento y los lineamientos que en él se describen, hacen referencia única y
exclusivamente a la acreditación y promoción anticipada, como un tipo de aceleración
que para su implementación en el Sistema Educativo Nacional, requiere de lineamientos
psicopedagógicos y administrativos.

C PERFIL DEL ALUMNO CANDIDATO.

La acreditación y promoción anticipada tiene como fundamento el dominio de


contenidos académicos por parte del alumno.

Por lo que esta estrategia de atención educativa, únicamente podrá ser aplicada
a los alumnos con aptitudes sobresalientes intelectuales, talento lingüístico, talento
matemático, y/o talento científico; que estén cursando la educación básica, y que cubran
los requisitos que se establecen en este apartado.

Cabe señalar que un alumno con alto rendimiento académico no necesariamente es


un alumno con aptitudes sobresalientes intelectuales.

Los alumnos deberán cumplir sin excepción, con todos los requisitos que a continuación
se enlistan:

1. Ser alumno inscrito en la educación básica del Sistema Educativo Nacional, a


partir del segundo grado de educación preescolar.

4
A fin de conocer las actualizaciones en la normatividad, así como diversa información estrechamente
relacionada con los procesos de control escolar, se recomienda consultar periódicamente el portal en internet: www.
controlescolar.sep.gob.mx.
En esta página puedes consultar los anexos vigentes para la formalización de la Promoción anticipada.

42
2. Contar con la autorización del padre, madre de familia, o tutor, para la evaluación
del alumno; así como para realizar la acreditación y promoción anticipada del alumno,
en caso de que el dictamen sea favorable.

3. El alumno deberá contar con un Informe de evaluación.

Valoración del alumno.

Los alumnos con aptitudes sobresalientes que sean candidatos al proceso de


acreditación y promoción anticipada, deberán ser propuestos antes de la primera
semana del mes de octubre del ciclo escolar en curso. En caso de que el alumno sea
propuesto como candidato a la acreditación y promoción anticipada por la educadora,
un docente, el tutor de grupo o el colectivo docente, será el director de la escuela quien
informe de este hecho a los padres de familia o tutor. De estar de acuerdo, el padre,
madre de familia o tutor, deberá llenar y firmar el formato Autorización para evaluación
y formalización de la acreditación y promoción anticipada, y entregarlo al director de la
escuela, para autorizar que el alumno sea evaluado y que en caso de ser favorable el
dictamen, sea formalizado el proceso.

El director de la escuela deberá contar con este formato, antes de la segunda semana
del mes de octubre del ciclo escolar en curso.

En caso de que sean los padres de familia o el tutor quienes soliciten la acreditación
y promoción anticipada del alumno, deberán pedir al director de la escuela el formato
Autorización para evaluación y formalización de la acreditación y promoción anticipada
llenarlo y entregarlo al director para hacer oficial su petición. Este formato deberá
entregarse antes de la segunda semana del mes de octubre del ciclo escolar en curso.

A su vez, la educadora en preescolar, el docente de grupo en primaria, o el tutor de


grupo en secundaria, deberá redactar el Informe de evaluación sobre el alumno, el cual
deberá contener:

Alta motivación por el aprendizaje: Se describe como la tendencia a valorar y


disfrutar las actividades académicas, lo que deriva en altos niveles de aprendizaje.

Adecuadas habilidades sociales: Es el conjunto de conductas adquiridas y


aprendidas que le permiten a un alumno relacionarse de manera exitosa con los demás.

Madurez emocional: Es la capacidad que permite al alumno actuar de manera eficaz


en situaciones de tensión.

Capacidad de adaptación: Es la capacidad del alumno para modificar su conducta,


con el fin de ajustarse a un nuevo medio social.

Desempeño escolar significativamente elevado: Se entiende por desempeño

43
escolar significativamente elevado, cuando el alumno manifiesta los aprendizajes
esperados del grado que cursa, así como los del grado que va a omitir. La evaluación
del desempeño escolar se realizará con base en el Acuerdo número 648 por el que se
establecen normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certificación
en la educación básica.

Participación en actividades de enriquecimiento dentro o fuera de la escuela: Evaluar


si los objetivos de las actividades de enriquecimiento dentro de la escuela están siendo
cubiertos por el alumno y valorar si a pesar de estas actividades, el alumno continúa
aburriéndose en el aula. En el caso del enriquecimiento fuera de la escuela, deberá
existir una carta del docente o tutor encargado de dichas actividades, para hacer constar
que el alumno cubre exitosamente los objetivos planteados.

44
IV. ENRIQUECIMIENTO
ESCOLAR

“La medida de lo que


somos es lo que hacemos
con lo que tenemos”

Vince Lombardi

45

1. CONTEXTO ESCUELA

Consiste en la implementación de programas o proyectos integrados por diversas


estrategias alternativas de trabajo educativo que dinamicen la organización y
funcionamiento escolar para responder de manera más diversificada, atractiva,
innovadora, novedosa, creativa y estimulante a las características de los alumnos
sobresalientes. Implica redefinir la organización y funcionamiento de la escuela, conocer
las condiciones físicas, los recursos humanos y materiales de la escuela, promover el
trabajo colegiado interinstitucional y el fortalecimiento de la gestión escolar.

Brindar a través del Enriquecimiento en el contexto escuela es diseñar acciones de


acuerdo a los intereses de los alumnos, con la finalidad de favorecer de forma integral
su desarrollo para todos (Renzulli y Reis, 1997). Este enfoque permite a las escuelas
desarrollar una cultura de centro, de gestión del recurso humano y material con el que
se tenga, posibilitando oportunidades significativas, creativas para que los alumnos
desarrollen todos sus talentos.

Los enfoques educativos actuales priorizan la promoción y el desarrollo de


conocimientos, habilidades, actitudes y valores, aspectos que son fundamentales que
se realicen en el currículo para que tengan las condiciones para una plena participación.
Para ello la escuela debe establecer ambientes de aprendizaje que favorezcan el proceso
de enseñanza y aprendizaje entre los docentes y alumnos.

Para el logro de lo antes mencionado es necesario desarrollar prácticas inclusivas


desde la Planeación de la Ruta de Mejora Escolar, que permita fortalecer al centro
de atención múltiple o la unidad de servicios de apoyo a la educación regular, para
transformar contextos que les garantice no solo a los alumnos con aptitudes sobresalientes
el acceso, la permanencia y la participación, sino a todos los alumnos, para recibir una
educación con equidad en igualdad de oportunidades.

El desarrollo de prácticas inclusivas desde el Diseño Universal del Aprendizaje


requiere analizar los siguientes puntos:

1. Ver las diferencias como un recurso de aprendizaje y desarrollo.

2. Hacer uso efectivo de los recursos disponibles, particularmente los recursos


humanos.

3. Desarrollar un lenguaje de práctica y una cultura de resolución de problemas en


colaborativo.

46
4. Hacer uso de las habilidades de todos los profesionales y conocimientos existentes
para realizar proyectos a favor de la diversidad.

5. Liderazgo que edifique en la mejora de la enseñanza y el aprendizaje.

Una posible respuesta brinda el Diseño Universal del Aprendizaje, al ser un


enfoque basado a desarrollar en todos los alumnos incluyendo aquellos con aptitudes
sobresalientes, habilidades, conocimientos, motivación e implicación del aprendizaje de
acuerdo a la diversidad que existen en las aulas.

Donde refieren los siguientes elementos a trabajar en la práctica educativa:

No hay un modelo único de


aprendizaje.

Todos los niños pueden La educación es para todos.


aprender juntos.

Las prácticas de enseñanza No hay una única manera de


deben reconocer los diversos aprender.
aprendices.

Esquema: Silvia Bersanelli. “Congreso Programa de Promoción de Educación Inclusiva en las Américas OEA-
ORITEL”, en CRIT Tlalnepantla, Estado de México (2018).

A través de un trabajo corresponsable se sugieren algunas acciones que pueden


realizarse en el contexto escuela para identificar y/o potencializar las áreas destacadas
en esta población.

47
2. PARTICIPACIÓN DEL EQUIPO DE APOYO

Maestro Especialista Docente de Apoyo

ACTIVIDADES SUGERENCIAS PARA SU APLICACIÓN

Realizar talleres o actividades con la A través de la Ruta de Mejora Escolar


comunidad educativa para conocer e en las sesiones de consejo técnico
identificar el proceso de atención con los incluir actividades que sensibilicen la
alumnos con aptitudes sobresalientes. atención de los alumnos con aptitudes
sobresalientes de forma corresponsable.

Aumento del índice de utilización de los • Aumentar el uso cotidiano de los


espacios. espacios (biblioteca, sala de usos
múltiples) vincular con actividades de los
docentes.
• Flexibilizar el horario establecido en
el uso de los espacios para fortalecer
algunos intereses de los alumnos.
• Utilizar los espacios para finalidades
no convencionales (pasillos para
exposiciones, si tiene áreas verdes
abordar una clase en ese espacio) para
favorecer otras formas de agrupamiento.
• Salir o compartir espacios de
la comunidad con algún tema de
aprendizaje.

Eficientar las condiciones físicas y • Utilizar de forma diferente los equipos


materiales de la Escuela. y los materiales de uso didáctico, ser
creativo para apoyarse de ellos en las
diferentes asignaturas.

• Utilizar los equipos didácticos existentes,


en ocasiones están eventualmente
almacenados y fuera de uso, como
recursos para favorecer el aprendizaje
significativo.

48
• Valorar la distribución del aula para
mejorar el ambiente de trabajo, si es
necesario ubicar nuevamente pizarrones,
computadoras, equipos móviles, mesas,
sillas, bancas.

Eventos a nivel Escuela. • Encuentros y concursos deportivos, de


ajedrez, poesía, canto.

• Realización de ferias científicas.

• Talleres de Escritores.

49
Psicología

La participación del psicólogo en la intervención del alumnado con aptitudes


sobresalientes no debe limitarse a la aplicación de evaluaciones, debido a que su
intervención es relevante tanto en la detección como en el diseño e implementación de
propuestas de enriquecimiento.

En este sentido su intervención es notable en el diseño y aplicación de fichas


exploratorias, en la aplicación de inventarios, el llenado de formato de nominación libre,
además de la conjunción del portafolio de evidencias, incorporando ejercicios, test,
entrevistas a padres, entrevistas a docentes, entre otros.

En el contexto escolar y de aula, introduce programas específicos que favorezcan el


desarrollo de habilidades cognitivas, el pensamiento divergente, razonamiento lógico,
verbal, matemático, la memoria, la percepción y de manera especial la metacognición
y creatividad. Implementa programas específicos de desarrollo personal y social, que
favorezcan la capacidad de comunicación, la conducta prosocial, el respeto por las
diferencias, la capacidad para desarrollar y mantener vínculos de amistad, la capacidad
para resolver problemas interpersonales, la empatía, la capacidad de identificar y
expresar emociones, las destrezas para afrontar sentimientos negativos, la tolerancia a
la frustración y la educación de la voluntad.

En el caso de los alumnos con aptitudes sobresalientes que requieran una valoración
más profunda, es decir, presenten aptitud sobresaliente intelectual y sean candidatos a
la promoción anticipada, el psicólogo contribuye en la elaboración del expediente para
promoción anticipada.

Estas son algunas actividades que puede realizar a nivel escuela:

ACTIVIDADES SUGERENCIAS PARA SU APLICACIÓN

Programas o talleres encaminados a • La Semana de las Aptitudes


sensibilizar a la población escolar en Sobresalientes
relación a la atención de los alumnos con
aptitudes sobresalientes. • Asesorías y Orientaciones sobre las
Aptitudes Sobresalientes

• Difusión a través de carteles, trípticos,


lonas, etc.

50
Rally Del conocimiento, psicomotriz, artístico,
creativo.

Técnicas socioemocionales • Círculo Mágico.

• Sociodramas.

• Rolling Playing.

• Taller de Inteligencia Emocional.

• Desarrollo de habilidades
socioemocionales (autorregulación,
autoconcepto, autoimagen).

Programas de Tutorías • Tutores externos (nivel educativo


superior, profesionales en algún área).

• Desarrollar habilidades de tutoría en el


alumno con aptitudes sobresalientes.

Programas para potenciar las aptitudes • Talleres de Potenciación Creativa.

• Talleres Artísticos (conociendo al artista,


etc.) ,y exposiciones plásticas

• Talleres de las ciencias.

51
Trabajo Social

Para promover la detección inicial, participan en la acopio del portafolio de evidencias


con entrevistas a padres, entrevistas a docentes, familiograma, entre los más relevantes.
Al detectar alumnos con aptitudes sobresalientes en las áreas: intelectual, artística,
creativa, socioafectiva y psicomotriz, el Trabajador Social realiza gestiones para asegurar
el enriquecimiento en los aspectos escolar y extraescolar.

Para favorecer el enriquecimiento escolar negocia y participa en la organización


escolar para proveer de actividades que den posibilidades de desarrollo de las aptitudes
detectadas dentro del propio centro escolar: talleres, conferencias, cursos, visitas
guiadas, organización de bibliografía, torneos, concursos, entre otros.

En el caso del enriquecimiento extraescolar gestiona con otros sectores: educativos,


culturales, deportivos, científicos, tecnológicos, gubernamentales y no gubernamentales,
acuerdos para promover la vinculación interinstitucional, que es necesario que los
instrumentos de colaboración se realicen formalmente a manera de convenios firmados,
no únicamente como acuerdos de palabra, para ello cuentan con los formatos: Carta
compromiso por participación en convenios de vinculación interinstitucional.

En el caso de los alumnos con aptitudes sobresalientes que requieran una valoración
más profunda, es decir, presenten aptitud sobresaliente intelectual y sean candidatos a
la promoción anticipada el Trabajador Social proporciona información relevante sobre
los aspectos sociales y adaptativos. Esta información la registra en el Informe de Área.

También se realizan algunas sugerencias para su intervención desde el contexto


escuela, siendo las siguientes:

ACTIVIDADES SUGERENCIAS PARA SU APLICACIÓN

Programas o talleres encaminados a • Taller de Habilidades Sociales.


sensibilizar a la población escolar en
relación a la atención de los alumnos con • Taller sobre Habilidades Parentales.
aptitudes sobresalientes.

52
Promover la participación en olimpiadas Invitar a personas de la comunidad a
y concursos de conocimiento, con dirigir o formar un taller de danza, música
diferentes medios de difusión. o literatura.

Promover el trabajo colaborativo con Orientar a la familia para la promoción de


padres de familia la autonomía e independencia y favorecer
así la confianza en sí misma y reflexionar
sobre la importancia de su apoyo para
la realización de visitas y recorridos
a lugares de interés o al participar en
talleres.

Es importante mencionar que solo se refieren algunas propuestas de enriquecimiento


escolar que puedan orientar la intervención en el contexto escuela donde se debe
redefinir la organización a partir del funcionamiento de la misma para optimizar todos
los recursos con los que cuenta la institución como las condiciones físicas, los recursos
humanos y materiales didácticos, para promover y/o fortalecer el trabajo corresponsable
con los padres de familia.

Por otra parte, la familia representa una oportunidad para que el proceso educativo
en el que la escuela se encuentra inmerso pueda continuar y fortalecerse dentro y fuera
de este espacio, a través de su participación activa en el desarrollo integral de su hijo
con aptitudes sobresalientes.

De esta forma la gestión escolar a través de los consejos técnicos será indispensable
para analizar, discutir, tomar acuerdos para el enriquecimiento para todos ya sea bajo
la autonomía curricular y a través de su ruta de mejora escolar establecer las acciones
que coadyuven a obtener los objetivos planteados de acuerdo a las necesidades de los
alumnos.

53
Comunicación

El maestro de comunicación desde el enfoque y modelo de atención actuales, debe


darse a la tarea de obtener información acerca de los contextos y condiciones que
favorezcan o dificultan la comunicación y el lenguaje de los alumnos con aptitudes
sobresalientes, determinar los instrumentos de evaluación necesarios para identificar
las necesidades en relación con las funciones comunicativas y los diversos aspectos del
lenguaje, con la finalidad de generar estrategias específicas que permitan la construcción
o enriquecimiento de ambientes de aprendizaje favoreciendo su interacción social, el
aprendizaje significativo y la competencia lingüística, considerando en todo momento
dos ejes de análisis:

• La importancia del contexto: entornos favorables y ambientes de interacción del


aprendizaje

• El uso social de la conversación

A partir de tres criterios:

• Los propósitos de la conversación.

• La producción del habla: madurez de las estructuras empleadas

• Función comunicativa enriquecida a partir de la estructura lingüística.

En el caso de los alumnos con aptitudes sobresalientes que requieran una valoración
más profunda, es decir, presenten aptitud sobresaliente intelectual y sean candidatos
a la promoción anticipada el Maestro de Comunicación aporta información relevante
sobre la comunicación del alumno en los diferentes contextos en los que se desarrolla
por medio del Informe de Área.

A continuación se sugieren algunas actividades para su intervención en el contexto


escuela:

54
ACTIVIDADES SUGERENCIAS PARA SU APLICACIÓN

Programas o talleres encaminados a • Promover a través de proyectos las


sensibilizar a la población escolar en manifestaciones en el campo de la
relación a la atención de los alumnos con
expresión: lingüística, dramática, musical,
aptitudes sobresalientes.
plástica, entre otras.

• Desarrollar actividades de creación


artística (obras teatrales, danza) y
científica, dentro de un espacio más
amplio que el salón de clases, a través
de las cuales expresarán sus ideas y
sentimientos.

• Talleres de oratoria, poesía,


declamación.

• Fomento de la lectura con distintas


estrategias (talleres literarios).

Promover la participación y comunicación Establecer estrategias que propicien una


en la comunidad educativa. escuela abierta y comunicativa, en su
interior y con el entorno local y cultural en
donde se encuentra inserta.

55
3. PROCESO DE ATENCIÓN

La misión de promover la transformación de los contextos para minimizar y eliminar


las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de los alumnos con aptitudes
sobresalientes, orienta su función desde referentes teóricos y legales inscritos en los
derechos humanos, la educación inclusiva, mismos que dan fundamento a las etapas
que integran el proceso de atención:

EVALUACIÓN PLANEACIÓN INTERVENCIÓN SEGUIMIENTO


INICIAL Y EVALUACIÓN

Para fines de análisis la descripción del proceso de atención de los alumnos con
aptitudes sobresalientes se mencionara a continuación:

3.1. EVALUACIÓN INICIAL.


NIVEL

PROCESO DE DETECCIÓN

Actividades Registro de Nominación Análisis de Entrevista a Entrevista al _________


PREESCOLAR

Exploratorias Observación Libre evidencias padres alumno


y productos

Actividades Registro de Nominación Análisis de Aplicación Entrevista a Entrevista al


PRIMARIA

Exploratorias Observación Libre evidencias de inventario padres alumno


y productos para la
identificación
de aptitudes
Inventario de Escalas de Análisis de Guión de Guión de ________ ________
SECUNDARIA

autonominación identificación evidencias entrevista a entrevista al


inicial para y productos padres de alumno

INFORME DE DETECCIÓN INICIAL

56
3.2. PLANEACIÓN DE LA INTERVENCIÓN.
La planeación se refiere a la acción de proyectar las acciones necesarias para dar
respuesta a las necesidades detectadas en los alumnos, con la intención de favorecer
el desarrollo de las potencialidades descubiertas así como fortalecer las de áreas de
oportunidad evidenciadas como disincronías en el desarrollo.

Respecto a los modelos de atención educativa propuestos como estrategias


específicas para la atención de alumnos sobresalientes.

3.3. INTERVENCIÓN.
La propuesta de intervención educativa para alumnos con aptitudes sobresalientes
permite ofrecer a la comunidad educativa y al equipo interdisciplinario de la USAER los
elementos básicos para llevar a cabo un proceso de intervención educativa.

Los elementos de la fase de intervención están encaminados a enriquecer el trabajo


y movilizar las acciones necesarias para minimizar y/o eliminar las barreras para el
aprendizaje y la participación en los diferentes contextos de ésta población objetivo.

Para fines de intervención se hará uso de los formatos sugeridos para la fase de
intervención en el contexto escuela y en el contexto aula contenidos en la Guía Operativa
para la Intervención de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular en las
Escuelas de Educación Básica, referidos como Intervención en el Contexto Escuela e
Intervención en el Contexto Aula Con el fin de plantear en el mismo tenor la intervención
planeada y determinar barreras para el aprendizaje y la participación, en el formato
Intervención en el Contexto Escuela se hará referencia al contexto escolar y en el formato
de Intervención en el Contexto Aula al contexto del aula. Bajo éste criterio se determina
que para expresar la ejecución, aplicación de las acciones, estrategias, compromisos
y vinculaciones interinstitucionales del contexto extraescolar se hará uso del aspecto
Compromisos que se establecen contenido en el formato Propuesta Educativa Específica
(Propuesta de Enriquecimiento) el cual permitirá plantear el compromiso establecido
en función de las acciones propuestas en las estrategias específicas planteadas, pero
resaltando en éste contexto las vinculaciones interinstitucionales generadas.

57
3.4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.
El seguimiento y la evaluación se reconocen como procesos dinámicos a través de
los cuales se manifiesta el impacto de las acciones ejecutadas, las cuales se evidencian
en la transformación del alumno sujeto de la intervención.

En el documento Propuesta Educativa Específica (Propuesta de Enriquecimiento)


se encuentra el apartado de Evaluación en el cual se describe el resultado obtenido
posterior a la intervención docente, así como las prospectivas sobre aspectos a retomar;
se realiza de manera semestral y final.

Es necesario reconocer que la evaluación educativa resulta imprescindible para la


valoración, el diagnóstico y la mejora tanto del aprendizaje del alumno como del proceso
de enseñanza y la práctica docente.

Para ello una alternativa de evaluación y seguimiento de los procesos de enseñanza


y aprendizaje que permita rescatar los avances planteados en la propuesta de
enriquecimiento y permita concentrar paso a paso todas las acciones implicadas en estos
procesos que se realizan en la intervención con los alumnos con aptitudes sobresalientes,
es el portafolio de evidencias, ya que su objetivo es realizar la recopilación de elementos
o materiales que ponen de manifiesto los diferentes aspectos del crecimiento personal
y el desarrollo de cada alumno en su desarrollo social, emocional y físico; a lo largo de
un determinado periodo5.

5
Elizabeth F. Shores y Cathy Grace, (2004). El portafolio paso a paso. Infantil y primaria, p. 57.

58
V. ENRIQUECIMIENTO
AÚLICO

“Una prueba de
lo acertado de la
intervención educativa
es... la felicidad del niño”

María Montessori

59
A CONTEXTO AULA.
El enriquecimiento en el aula no solo para los alumnos con aptitudes sobresalientes
promueve la apropiación de una nueva concepción de la enseñanza y el aprendizaje
que estimule la motivación para investigar, conocer y aprender, lo que conlleva a los
docentes ha sistematizar la realización de actividades diversificadas, con un propósito
claro para fortalecer aprendizajes del currículo y de la vida diaria.

Dentro de la intervención para la atención educativa de los alumnos con aptitudes


sobresalientes, la estrategia que se propone es el enriquecimiento que tiene como objetivo
el ofrecer a los alumnos con aptitudes sobresalientes con o sin discapacidad (doble
excepcionalidad) el posibilitar todas las estrategias, materiales, espacios educativos
y las prácticas del docente, para favorecer el desarrollo de habilidades, destrezas,
conocimientos, experiencias, con la participación del padre de familia, docente de aula
regular, docente frente a grupo, maestro especialista docente de apoyo u especialistas
que intervengan.

Así, (Castellano Pérez & Escandon Minuti, 2006, p. 185), mencionan que corresponde
promover el desarrollo de experiencias de aprendizaje diferenciadas que parten de
reconocer las capacidades, las aptitudes, los intereses y los estilos de aprendizaje; sus
modalidades derivan de los contextos en los que se desarrollan.

• PREESCOLAR.

Antes de ingresar los niños a la escuela en el nivel preescolar es importante establecer


la relevancia de la transición hacia las exigencias que demandan los primeros años
escolares y a la par el desarrollo que se manifiesta en distintas áreas por cada alumno
sin importar sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, étnicas o lingüísticas. Por
ello un principio fundamental de una escuela inclusiva es atender a la diversidad y
promover aprendizajes que respeten ritmos, estilos, intereses y desarrollen habilidades
y competencias para la resolución de problemas cotidianos, con todos los alumnos.

Es importante, explorar el desarrollo afectivo, escolar y familiar de los alumnos pre


identificados para detectar de acuerdo a su etapa evolutiva, habilidades y áreas de
oportunidad a fin de optimizarlas y brindar mejores oportunidades de desarrollo en los
diferentes contextos en los que se desenvuelve el alumno son aspectos trascendentales
para su trayecto formativo.

60
• CAM.

El servicio escolarizado en los centros de atención múltiple brinda la atención educativa


a una población con condiciones de discapacidad severa, múltiple o con trastornos
generalizados del desarrollo que requieren de ajustes razonables a fin de reducir las
barreras para el aprendizaje y la participación, en los contextos familiar, escolar, laboral
y social para la satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje y el desarrollo de
competencias. El proceso de atención que realizan, a partir de la evaluación diagnóstica
y las observaciones realizadas durante el desarrollo de la clase, el docente de grupo
puede detectar a los alumnos que presentan un desempeño significativamente distinto
al resto del grupo, aunado a la condición que presente, donde se puede identificar
habilidades, destrezas, intereses que lleven al docente o equipo de apoyo de cada
área, a observar con más detalle para obtener mayor información: estilo de aprendizaje,
inteligencias múltiples, motivación y las interacciones que se establecen en el aula de
acuerdo a sus intereses.

En esa diversidad de alumnos que se encuentran en el aula en un centro de atención


múltiple, se puede analizar con el docente de grupo en sus observaciones y trabajo
diario, aquellos alumnos que destacan significativamente en su grupo, por presentar
habilidades para el dibujo, canto, baile, pintura etc, sobresaliendo en alguna área de
las aptitudes sobresalientes, por lo cual se detectaría como una doble excepcionalidad
por la condición de discapacidad que se encuentra en primer plano y la aptitud
sobresaliente. Como parte de la intervención que se da en el aula con el grupo de
alumnos que tienen, se establecen los ajustes en la metodología: contemplando los
ajustes razonables, actividades diferenciadas, ubicación en el espacio áulico, materiales
didácticos específicos, agrupamientos flexibles y heterogéneos de los alumnos, este
dinamismo permite fortalecer a todos los alumnos con o sin aptitudes sobresalientes.

• PRIMARIA.

En la educación primaria la enseñanza implica proporcionar a los estudiantes una


formación que haga posible el desarrollo de las capacidades y habilidades individuales
motrices, de equilibrio personal; de relación y de actuación social con la adquisición de
los elementos básicos culturales.

Esta concepción de construir la enseñanza implica la necesidad de diseñar o seleccionar


actividades que promuevan el aprendizaje de conceptos a partir de experiencias
concretas, en las que los alumnos puedan observar, explorar e interactuar entre ellos
y con el docente. Bajo esta premisa el practicar esta concepción de la enseñanza

61
ofrece la oportunidad a todos los niños de desarrollar, fortalecer, innovar, experiencias
de aprendizajes flexibles que les permitan entender y resolver diversos problemas que
enfrenta en su entorno social y educativo, contribuyendo al enriquecimiento para los
alumnos con aptitudes sobresalientes, aunque el beneficio será para todos.

• SECUNDARIA

En esta etapa el desarrollo de competencias va más allá de lo académico. Sin duda esta
etapa de la vida presenta diversos cambios, y la educación no escapa de la influencia de
los cambios corporales y psicológicos de los niños que se van haciendo adolescentes,
por lo cual resulta una tarea compleja y ardua para los docentes emprender una
diversificación con toda la diversidad de los alumnos y con las exigencias del contexto
social y cultural que en la actualidad se presentan.

Si bien se debe comprender lo que pasa en esta etapa, el proceso educativo


debe continuar, con la formación integral donde el aprendizaje de los contenidos
debe ser encausado hacia el desarrollo y reforzamiento de capacidades cognitivas,
de conocimientos, competencias lingüísticas, el uso de la tecnología, lo cual implica
romper con la educación tradicionalista, donde debe proveerse de un currículo flexible
que permita a los alumnos con aptitudes sobresalientes potenciar el área de interés e
incrementar su motivación para lograr un óptimo desenvolvimiento en las siguientes
etapas de su vida.

En este sentido y debido a las diferentes modalidades de la secundaria, deben


analizarse las condiciones tanto en escuela como en aula para organizar las necesidades
que presentan los alumnos, para la eliminación de barreras para el aprendizaje y la
participación.

Las diferencias entre los niveles de preescolar, primaria y la secundaria en los centros
de atención múltiple y las unidades de servicio de apoyo a escuela regular, brindan los
matices para la intervención educativa bajo un enfoque inclusivo y con apego a los
derechos humanos, de ahí radica la importancia de tomarlas en cuenta para ofrecer a
los alumnos escolarizados una respuesta adecuada a sus necesidades, al momento
formativo en el que se encuentran.

El aprendizaje, bajo un ambiente inclusivo posibilita el enriquecimiento áulico a


través de viabilizar un currículo flexible que se adecue a las diversas formas en las que
aprenden los alumnos y sean los protagonistas, donde puedan interaccionar y desarrollar
aprendizajes significativos.

62
B DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE.
Desde la perspectiva del Diseño Universal del Aprendizaje propone los siguientes
componentes del currículo:

1. Objetivos:

• Determinar cuál de las tres redes de aprendizaje (afectivas, de reconocimiento


y estratégicas) es central para alcanzar la meta con los alumnos con aptitudes
sobresalientes, sin embargo lo que se emprenda, definitivamente favorece a todos los
alumnos.

• Pensar siempre en superar la meta y utilizar todos los medios con los que cuenta
el aula.

• Plantear el desafío para todos los estudiantes

• Involucrar activamente a los estudiantes en la consecución de la meta a lograr.

2. Evaluación:

• Poner al centro al alumno

• Medir resultados y procesos en todo lo que se realice

• Ser flexible, valorar la diversidad

• Evaluar realmente lo que se pretende evaluar

• Involucrar a los estudiantes e informarles de su aprendizaje

3. Metodología:

• Métodos válidos y flexibles

• Considerar las redes implicadas en el proceso de aprendizaje (afectivas, de


reconocimiento y estratégicas)

4. Materiales:

• Los materiales son un puente entre el conocimiento y el alumno.

• Facilitar el aprendizaje y no ser barrera

63
• Apoyar la motivación y el compromiso

• Bridar el acceso a la información (TIC)

Orientaciones Didácticas del DUA para el Docente:

• Asumirlo como un proceso continuo de aprendizaje y mejora de la practica

• No vivir con la angustia al diseñar actividades diferenciadas para los alumnos con
aptitudes sobresalientes, el currículo no es “perfecto”

• Tener inquietud por plantear propuestas didácticas cada vez más inclusivas y de
acuerdo a los intereses de los alumnos.

• Reflexionar sobre la propia práctica, ver fortalezas y debilidades de los procesos


de enseñanza- aprendizaje paran atender a los alumnos con aptitudes sobresalientes,
en sí, a la diversidad.

• Promover la creación de grupos que trabajen y analicen las propuestas desde la


perspectiva del DUA.

• Someter la propia practica a la observación por parte de colegas, desde la mira


del DUA, como una evaluación formativa.

C PROPUESTA DE ENRIQUECIMIENTO AÚLICO.


Así mismo se mencionan algunas estrategias para realizar en el aula como propuestas
de enriquecimiento con la corresponsabilidad del equipo de apoyo, para potenciar las
habilidades de los alumnos.

ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN DE
SUGERENCIAS PARA SU APLICACIÓN
ENRIQUECIMIENTO LOS PROFESIONALES
Agrupamientos Planificar los agrupamientos ya sea de Maestro Especialista
Flexibles forma individual, pares, tríos, cuartetos, Docente de Apoyo.
toda la clase, según la actividad del Psicología.
docente en su planeación o tema a
tratar, destinando adecuar las actividades
a la aptitud o interés y realizando los
agrupamientos de los alumnos con
habilidades y aptitudes diferentes, de tal
manera que sea provechoso para todos.

Referencia: S.E.P (2006).

64
Estrategias para el Establecer dentro del aula la clasificación Psicología.
material y normas de diversos materiales ya sea en cajas,
botes, etc., de tal manera que los alumnos
lo utilicen en diversas asignaturas para
fortalecer la comprensión de diversos
temas de acuerdo a sus estilos de
aprendizaje e inteligencias múltiples.

Las normas deben ponderar en la


generación de habilidades sociales, como:
Todos deben pedir los materiales “por
favor”, “gracias”, y devolverlos a su lugar,
todos los alumnos tienen el mismo derecho
a participar, a preguntar lo que quieran, a ser
tomados en cuenta, a ser escuchados...”etc.

Rincón de Lectura Hacer uso de los diversos libros del Maestro Especialista
rincón y otros textos; pueden elegir un Docente de Apoyo.
espacio para reunirse y hacer amena Psicología.
la lectura, que puedan experimentar
retos, emociones, aventuras.

Referencia: S.E.P (2006).

Rincón de Se puede colocar una mesa con algunos Maestro Especialista


Matemáticas materiales específicos tales como: Docente de Apoyo.
ábaco, dados, fichas, cuerdas, materiales Psicología.
del libro de texto recortable y otros,
para hacer significativa la actividad.

Referencia: S.E.P (2006).

Rincón de En este se pueden poner algún(os) libro(s) Maestro Especialista


investigación de ciencias, biografías de científicos y Docente de Apoyo.
científica algunos materiales necesarios para realizar Psicología.
la investigación de la que se trate como:
algodón, frascos, microscopio, papel,
goteros, corcholatas, para propiciar la
curiosidad, indagación, experimentar, etc.
vinculando con las distintas asignaturas.

Referencia: S.E.P (2006).

Programas de • Proyecto de inteligencia Harvard Psicología.


enseñanza del (potencializar habilidades cognitivas).
pensamiento
• Proyectos de Activación de la Inteligencia.
• Programa Pienso.

65
• Programa Integral de Estimulación de la
Inteligencia.
• Aprende a Pensar

• Filosofía para Niños, entre otros.

Referencia: S.E.P (2006).

Fortalecimiento de Fomentan el desarrollo de las asignaturas Maestro Especialista


ciertas áreas del de educación artística y educación Docente de Apoyo
trabajo escolar física, así como talleres científicos, de en vinculación con
computación y otros. docentes afines a
estas asignaturas.

Proyectos Estos proyectos pueden ser realizados Trabajo Social.


individuales y de por los mismos alumnos de acuerdo con
pequeños grupos sus intereses y habilidades, a partir de las
características del contexto social y con la
asesoría de algún especialista que apoye
el trabajo extracurricular.

Actividades de Son actividades que promuevan la Maestro Especialista


pensamiento investigación en las diferentes áreas del Docente de Apoyo.
inventivo y de conocimiento: matemáticas, español,
exploración ciencias naturales, etcétera; se pueden
incluir proyectos o programas específicos
como La Ciencia en Tu Escuela.

Referencia: S.E.P (2006).

Vínculo Participar en programas y proyectos Trabajo Social en


interinstitucional extracurriculares que enriquezcan las vinculación con
áreas de interés de los alumnos. docentes de aula
regular o docente
especialista de
apoyo.
Trabajo cooperativo Implica el intercambio de ideas y aportación Psicología.
de enfoques de todos los integrantes del
grupo o equipo, es decir, se promueve un
enriquecimiento en los conocimientos y
formas de pensar.
Diferenciar Consiste en brindar experiencias de Maestro Especialista
actividades por aprendizaje más apropiadas, realizar tareas Docente de Apoyo.
aptitud(es) que representen un desafío adecuado para
ellos, ajustándolas en cuanto a complejidad,
abstracción, independencia, para hacerlas

66
apropiadamente estimulantes, reforzar o
ampliar conceptos y principios según la
aptitud de los alumnos.

Referencia: S.E.P (2006).

Actividades por Consiste en incorporar dentro del plan de Psicología.


estilo de aprendizaje clase, los temas o contenidos que pueden
ser más atractivos para los alumnos;
buscar la vinculación de sus motivaciones
con el currículum general.

Referencia: S.E.P (2006).

Actividades por tipo Generar actividades por tipo de inteligencia, Psicología.


de inteligencia son estrategias diferenciadas que se
apegan a la teoría de Howard Gardner, se
debe explorar y desarrollar una serie de
habilidades que fortalecen los procesos
cognitivos necesarios.

Referencia: Covarrubias, P. Pedro. (2005).

Espacios optativos Son espacios físicos ubicados dentro del Psicología.


en el aula aula organizados de acuerdo al perfil de
los alumnos. Se pueden establecer varios
espacios optativos, relacionados con
diferentes tipos de talento: centro de talento
verbal, centro de talento matemático,
centro de talento creativo, centro de talento
socioafectivo y centro de talento complejo.

Referencia: Zavala, Zabala. (2004).

Actividades por El Modelo de Talentos Múltiples de Taylor Psicología.


talentos pueden ser utilizados y desarrollados
de forma particular de un tema, o bien
involucrar varios de ellos en una clase.
La diversidad de formas en que pueden
ser empleados, para apoyar el trabajo
en la clase y como apoyo al currículum
regular, enriquece el desarrollo de las
habilidades cognitivas y la adquisición de
los contenidos.

Referencia: Covarrubias, P. Pedro. (2005)

67
Actividades Es importante para la planeación de Maestro Especialista
psicomotrices las actividades psicomotrices, tanto las Docente de Apoyo
que se realizan en el aula como para las en vinculación
actividades de la asignatura de educación con docentes de
Educación Física.
física, tomar en cuenta las habilidades, los
intereses de los alumnos con aptitudes
psicomotrices.

Referencia: S.E.P. (2006).

Diferenciar Consiste en incorporar dentro del plan de Maestro Especialista


actividades por clase, los temas o contenidos que pueden Docente de Apoyo.
interés ser más atractivos para los alumnos;
buscar la vinculación de sus motivaciones
con el currículum general.

Referencia: S.E.P. (2006).

Lo anterior solo hace referencia de algunas actividades, programas, estrategias que


permitan desarrollar y/o potencializar las habilidades de los alumnos es importante
tomar en cuenta las condiciones culturales, sociales, económicas, para el diseño e
implementación de las mismas en los espacios educativos existentes.

68
VI. ENRIQUECIMIENTO
EXTRAESCOLAR

“La educación, para


la mayoría de la gente,
significa tratar de llevar
al niño a parecerse
al adulto típico de su
sociedad… Pero para mí,
la educación significa
hacer creadores…
Tienes que hacer los
inventores, innovadores,
no conformistas.”

Jean Piaget

69
ENRIQUECIMIENTO EXTRAESCOLAR.
Se refiere al fortalecimiento del proceso educativo al incrementar el currículo ordinario
a partir del trabajo que las instituciones o especialistas externos, realizan con el alumno
con aptitudes sobresalientes.

Entre las estrategias específicas podemos mencionar:

• Mentorías con personal especializado

• Proyectos extracurriculares de acuerdo con la aptitud detectada

• Clases extracurriculares.

En la realización de proyectos extracurriculares la Vinculación Interinstitucional consiste


en el fortalecimiento del proceso educativo a través de vínculos interinstitucionales,
con profesionales e instancias fuera de la escuela dispuestos a desarrollar programas
específicos que respondan a los intereses y aptitudes de los alumnos sobresalientes.
Con ello se pretende ofrecer apoyo educativo a través de proyectos, donde los recursos
humanos y materiales se encuentren en la comunidad, que proporcione experiencias de
tipo científico, social, tecnológico, artístico o de acción motriz a ésta población objetivo.

Uno de los formatos a considerar será la: Carta compromiso por participación en
convenios de vinculación interinstitucional.

Carta compromiso por participación en convenios de vinculación interinstitucional: el


propósito de conformar éste instrumento es formalizar el convenio generado a través de
gestiones interinstitucionales, brindar certeza al alumno con aptitudes sobresalientes,
padres de familia o tutores, escuela y USAER de que existen compromisos que deberán
sujetarse a cumplimiento responsable y que garanticen enriquecimiento extraescolar
a fin de minimizar o eliminar barreras a ésta población objetivo. A éste instrumento se
debe anexar la elaboración de un Proyecto Educativo para enriquecimiento extraescolar
que justifique la vinculación interinstitucional, la construcción de tal proyecto quedará a
consideración del equipo interdisciplinario de la USAER así como de la escuela y padres
de familia que intervengan, apegándose a criterios que definan la correcta elaboración
de un proyecto educativo sugerido por instituciones académicas.

Otro formato que se complementa con la carta compromiso por participación en


convenios de vinculación interinstitucional es el de:

Vinculación Interinstitucional: En éste formato se pretende identificar de manera


sintetizada la dinámica en que se desarrolló la vinculación interinstitucional dando
cuenta de aspectos claros que determinen acuerdos establecidos para el desarrollo de
proyectos.

70
El realizar diferentes actividades extraescolares dentro del proceso educativo en
cualquier nivel, adquieren un valor importante, tanto por ser un recurso educativo
que pueden ampliar los aprendizajes de todos los niños, no solo los que muestran un
potencial si no los que se encuentran en entornos más desaventajados; ya que es un
elemento que impacta en el desarrollo cognitivo y social, también en el contexto se
propicia una igualdad de oportunidades al tener el acceso a estas actividades.

Una primera aproximación a las actividades extraescolares permite diferenciar los


programas, en función de sus contenidos, entre actividades de aprendizaje formal y
programas específicos. Estos últimos se centran en una única temática, principalmente
actividades deportivas o artísticas, mientras que los denominados de aprendizaje formal
combinan actividades diversas de ocio educativo (deportivas, artísticas, lúdicas...) con
contenidos formativos (principalmente, refuerzo escolar en determinadas áreas). Los
efectos de la organización escolar sobre el aprendizaje pueden contribuir decisivamente
en los diferentes procesos de la educación.

71
VII.
VII. PROCESO
PROCESO DE
DE
ATENCIÓN
ATENCIÓN DE
DE LOS
LOS
ALUMNOS
ALUMNOS CON
CON APTITUDES
APTITUDES
SOBRESALIENTES
SOBRESALIENTES EN
EN
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN BÁSICA
BÁSICA

"La educación no es llenar


un cubo, sino encender un
fuego"

William Butler Yeats.

72
A partir del reconocimiento de la existencia de población infantil con aptitudes
sobresalientes y de la comprensión de las barreras que pueden surgir en su interacción
con la escuela, la familia y la sociedad, se hizo necesario diseñar una propuesta a
intervención educativa, para este grupo poblacional, que garantice una educación de
calidad acorde a sus características.

La Secretaria de Educación Pública a través del Programa de Fortalecimiento de la


Educación Especial y la Integración Educativa, desarrolló el Proyecto de Investigación
e Innovación: Una propuesta de intervención educativa para alumnos y alumnas con
aptitudes sobresalientes (Castellano Pérez & Escandon Minuti, 2006, p. 81), tomado como
referencia este documento, el proceso de detección son las acciones fundamentales
que se desarrollan para localizar en las aulas a los niños con aptitudes sobresalientes.

Ubicar en las aulas a los alumnos con potencial sobresaliente no es tarea sencilla,
tradicionalmente se detecta a alumnos que destacan en las actividades académicas,
sobre todo en las asignaturas de español y matemáticas; sin embargo, las aptitudes
pueden manifestarse en otros campos de la actividad humana no menos importantes,
ésta es la razón de implementar procesos de detección flexibles, que posibiliten la
participación de todos los alumnos en diferentes tareas y ejercicios, no sólo para observar
sus potenciales, también para apoyarles en el autoconocimiento de sus habilidades.
(Castellano Pérez & Escandon Minuti, 2006, p. 83).

El proceso de atención diseñado para las USAER, tiene por objetivo identificar e
intervenir en los casos de los alumnos con ritmo de aprendizaje significativamente distinto
al resto del grupo, que requieren apoyos extras y/o diferentes en su proceso educativo,
asociados a las aptitudes sobresalientes con o sin discapacidad (doble excepcionalidad).

73
1. NIVEL
PREESCOLAR

"Los niños tienen que


ser enseñados sobre cómo
pensar, no qué pensar"

Margaret Mead.

74
El proceso de detección inicial y exploratoria suele constituir una tarea imprescindible
para el proceso de la intervención educativa por ello es importante que se realice de
forma sistemática y argumentada en cada una de sus etapas.

A continuación se mencionan las características que sustentan este proceso siendo


las siguientes:

• Se basa en los principios de la integración educativa en la que se promueve el


trabajo cooperativo e interdisciplinario.

• Es un procedimiento eminentemente pedagógico, orientado al conocimiento de


las características y las necesidades educativas especiales de los alumnos y alumnas.

• Es una acción colegiada. En ella participan maestros de grupo, el equipo de


apoyo, la familia, los alumnos y, si el caso lo amerita, el maestro de educación física,
artística o algún especialista.

• Su enfoque es global y contextual ya que considera las esferas: cognoscitiva,


afectiva y psicomotriz del alumno, además de su contexto familiar y social.

• Su instrumental es mixto. Está compuesto por métodos e instrumentos de


evaluación formales, tales como pruebas estandarizadas y escalas de medida a la vez
que utiliza otros no formales como la entrevista, el cuestionario y la observación.

Así mismo es importante tomar en cuenta algunas consideraciones6 al momento de


llevar a cabo el proceso de detección e identificación de los alumnos y alumnas con
aptitudes sobresalientes en nivel preescolar. Debe considerarse que la diversidad de los
alumnos con o sin aptitudes sobresalientes no presenta características homogéneas,
por el contrario se manifiestan diferentes características personales, sociales, culturales,
de tal manera que se realiza una combinación compleja de factores en los cuales cada
alumno se define, teniendo como un referente importante cada etapa evolutiva en la que
se desarrolla.

Cabe mencionar que para el nivel preescolar el sistema educativo nacional aún no
ha contemplado algún programa orientado a identificar y atender a los alumnos con
aptitudes sobresalientes en este nivel. Sin embargo se retomara como referente el
marco conceptual que se maneja a nivel nacional para el proceso de identificación;
con la finalidad de explorar las habilidades y áreas de oportunidad que presenten los
alumnos en este momento formativo, rescatando información cualitativa y cuantitativa,
para argumentar en esta primera fase si existe o no una aptitud sobresaliente.

6
SEP (2006) Propuesta de Intervención: Atención educativa a alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes,
México, SEP.

75
Cabe resaltar que se anexa este apartado para aquellos servicios que cuentan con
este nivel, donde se tengan alumnos dados de alta con aptitudes sobresalientes,
es importante argumentar su proceso de detección con todos los elementos que
se mencionan, para brindar un enriquecimiento acorde a sus características.

Por lo tanto para el nivel educativo en preescolar se explorara a partir de los siguientes
instrumentos:

1. Actividades exploratorias:

Es un instrumento que está pensado para facilitar la detección de alumnos con


potenciales sobresalientes al brindarles la oportunidad de realizar actividades poco
frecuentes en el aula. La ficha exploratoria permite al alumno experimentar con diferentes
áreas para descubrir sus propias habilidades y al docente le revela las habilidades con
las que sus alumnos cuentan.

La actividad exploratoria se compone de la siguiente metodología:

Recuperación de conocimientos previos y motivación:

El maestro pone en juego recursos que despiertan evocaciones recuerdos y cede


la palabra para que el alumno organice y comparta sus saberes previos, invita, motiva,
despierta el interés, curiosidad y reto.

Problematización:

El maestro plantea una situación problemática pertinente (proyecto, análisis de caso,


problema, reto)

Construcción:

El alumno consulta, investiga, elabora, comprueba…

Evaluación y cierre:

El alumno muestra públicamente lo que ha construido. (EVIDENCIAS, PRODUCTOS,


ETC).

Durante la aplicación y posterior a la misma el maestro realiza el registro de las


características en el formato: Registro de Observación de Características Sobresalientes,
existe un formato por cada aptitud a observar. El resultado de la observación es un
insumo que permite perfilar a los alumnos que continúan el proceso de detección inicial.

76
2. Nominación libre:

Este instrumento permite reflexionar acerca de las conductas observadas por los
docentes a lo largo de las actividades escolares.

En el formato se solicita al docente de grupo que anote, en la primera columna, a


los alumnos que a su juicio poseen un potencial sobresaliente en cualquiera de las
siguientes áreas: intelectual, artística, psicomotriz, socioafectiva y creativa.

En la segunda columna escriba los ejemplos más representativos de su comportamiento


sobresaliente, mencionando brevemente sus logros, ya se trate de productos escolares
muy bien realizados o descripciones de lo que el alumno es capaz de hacer u otros
aspectos similares.

En la tercera columna señale los aspectos que utilizó para su nominación, esto es,
en qué se basa para nominarlos, por ejemplo, si utilizó la observación para identificar
cómo realiza las actividades, o si recurrió a maestros de grados anteriores para que
le compartan sus puntos de vista acerca del alumno o si realizó alguna otra forma de
evaluación que le arrojó información importante.

3. Evidencias y productos tangibles:

Tiene como propósito recoger y analizar los productos o logros que ponen de
manifiesto las aptitudes sobresalientes del alumno.

Este procedimiento consiste en recopilar y registrar los productos más significativos


del proceso educativo del alumno, en un “portafolio de evidencias”. Puede tratarse de
evidencias recogidas en el transcurso del ciclo escolar actual, incluyendo también los
años anteriores. Igualmente, se toman en cuenta los productos que son resultado de
las actividades que el alumno desarrolla fuera del ámbito escolar, así como aquellos
logros relacionados con la participación de los mismos en eventos especiales. Una
forma excepcional de evidencia es el registro que el maestro puede realizar sobre el
desempeño de un alumno en una tarea específica. La información que se obtenga
deberá basarse en la recopilación de los trabajos más significativos realizados durante
las actividades cotidianas: momentos libres, en sus cuadernos, sus libros de texto, en las
actividades artísticas y deportivas, en sus trabajos de investigación u objetos elaborados
en la escuela o en casa; también puede ser a partir de la participación del alumno en
concursos, exposiciones u otros. Pueden integrarse evidencias como videos, fotografías,
audio, etc.

77
El portafolio de evidencias se integra físicamente en un carpeta organizada para
tal propósito, debe contener los datos generales del alumno, el área de aptitudes
sobresalientes en la que destaca y una lista de cotejo que mencione los trabajos que lo
constituye.

Tomando en cuenta que los productos y evidencias son de características muy


variadas, no se pretende calificarlos, estas evidencias se registran como apoyo al
proceso de evaluación e identificación del alumno, ya que le dan soporte a los juicios
valorativos que se hacen sobre el mismo.

4. Entrevista a padre:

Se sugiere elaborar un guión de entrevista a padres como una lista de los puntos
a tratar y las preguntas a formular en dicha conversación, las cuales deben generar
respuestas coherentes de acuerdo con la finalidad de la entrevista.

5. Entrevista al alumno:

Se sugiere elaborar un guión de entrevista con el propósito de conocer sus


características, necesidades, intereses y expectativas, las cuales permitirán conocer el
auto conocimiento que tiene de sí mismo.

6. Informe de detección inicial:

Es el instrumento que culmina la fase de detección inicial, da cuenta de las técnicas e


instrumentos aplicados, posteriormente solicita realizar una descripción de la aptitud (es)
detectad(as) para finalizar con las principales necesidades detectadas, a partir de este
perfil se determinará el proceso de planeación de la intervención.

El responsable de la detección expone integradamente, los resultados de la aplicación


de las técnicas e instrumentos anteriormente señalados. En este informe se hace un
planteamiento de la presencia de aptitudes sobresalientes y, en su caso, de alguna
problemática importante.

Si es un alumno que presenta ciertas características y puede ser pre identificado, será
importante ir conformando y argumentando su expediente para formalizarlo. Si no se
tiene presente lo anteriormente expuesto, se podría correr el riesgo de estar realizando
una identificación poco precisa y confiable, lo que puede generar graves consecuencias
al realizar falsas expectativas en primera instancia al alumno, a los padres y docentes.

78
Por lo que al término de su educación preescolar si se tiene su expediente completo
con su portafolio de evidencias correspondiente será importante establecer el vínculo
con los padres de familia y la escuela primaria a la que acudirá a través del trabajador
social para realizar el primer acercamiento para su integración en la institución escolar.

79
11. NIVEL
PRIMARIA

"El maestro que intenta


enseñar sin inspirar en
el alumno el deseo de
aprender está tratando de
forjar un hierro frío"

Horace Mann.

80
El proceso de detección e identificación inicial suele constituir una tarea imprescindible
para el proceso de la intervención educativa por ello es importante que se realice de
forma sistemática y argumentada en cada una de sus etapas. Por otra parte debe
considerarse que la población de los alumnos con aptitudes sobresalientes no presentan
características homogéneas, por el contrario se manifiestan diferentes características
personales, sociales, culturales, manifestándose con las aptitudes detectadas en cada
uno en el área: intelectual, creativa, psicomotriz, socio afectivo y artístico, de tal manera
que se realiza una combinación compleja de factores que se dan en cada alumno.

Los procedimientos que se proponen para la detección parten de técnicas informales


que contemplan instrumentos de fácil comprensión y manejo, por lo que de esta manera
se pretende que a partir de la observación y participación de cada profesional con su
área aporte información cualitativa y cuantitativa en el proceso de evaluación, a fin de
determinarse en esta primer fase si existe o no una aptitud potencial sobresaliente en el
alumno.

A continuación, se describe la secuencia de acciones a realizar:

81
ETAPA INSTRUMENTO PROPÓSITO APLICACIÓN EVIDENCIAS RESPONSABLES
Ficha de Actividades La ficha exploratoria permite Se debe tomar en cuenta: Ficha de • Maestro
11 Exploratorias o al alumno experimentar 1. Recuperación de conocimientos Actividades Especialista
Planeación del con diferentes áreas para previos y motivación : Exploratorias Docente de
docente. descubrir sus propias El maestro pone en juego recursos aplicada o Apoyo en
habilidades y al docente que despiertan evocaciones recuerdos planeación del colaboración con
le revela las habilidades y cede la palabra para que el alumno docente (solo Docente de aula
con las que sus alumnos organice y comparta sus saberes el apartado regular.
cuentan. previos, invita, motiva, despierta el donde se refiere • Docente frente
interés, curiosidad y reto. la observación a grupo.
En la planeación del de la actividad • Equipo de
docente se pueden 2. Problematización: y destacó la Apoyo
rescatar u observar El maestro plantea una situación participación del (solo si dentro de
directamente en aula las problemática pertinente (proyecto, alumno). sus actividades
habilidades de los niños en análisis de caso, problema, reto) participan en el
las situaciones didácticas aula regular).
que se lleven a cabo dentro 3. Construcción: • Psicología.
y fuera del aula, si es algún El alumno consulta, investiga, elabora, • Trabajo Social.
proyecto que implique comprueba… • Maestro de
actividades específicas Comunicación.
dará posibilidad a detectar 4. Evaluación y cierre:
otro tipo de destrezas. El alumno muestra públicamente lo
que ha construido. (EVIDENCIAS,
PRODUCTOS, ETC).
1.1 Guías de Observación Actividades que se pueden De acuerdo a la organización y Tener en Impreso • Maestro
1 de acuerdo a la aptitud retomar en la Escuela para realización de las anteriores actividades, las actividades Especialista
a evaluar. la identificación de las es importante rescatar en conjunto con que se realizaron Docente de
aptitudes: el Docente frente a grupo, el objetivo para la detección, Apoyo en
• Eventos cívicos sociales de observar y detectar las habilidades generando un colaboración con
(bailables, demostraciones, intelectuales, psicomotrices, apartado donde Docente de aula
obras de teatro). artísticas, destrezas, actitudes, de se coloque regular.
• Proyectos educativos los alumnos en la participación de las el objetivo, • Docente frente
de los docentes (ciencias, mismas apoyándose de las guías de propósito, a grupo.

82
investigaciones, ponencia, observación correspondientes. desarrollo de la
debates). actividad si es que
• Eventos deportivos no cuenta con
• Concursos (cálculo, ello, interpretación
poesía, pintura, ajedrez, del registro,
etc.). participantes,
• Planeación del docente materiales, fecha
• Proyectos generados en de elaboración.
específico de la USAER
para su detección.

2 Registro de El resultado de la Se elige el registro de observación Registro de • Maestro


1 Observación de observación es un insumo de acuerdo al área donde sobresale Observación Especialista
las Características que permite perfilar a los el alumno pre identificado y se van aplicado según el Docente de
Sobresalientes. alumnos que continúan analizando las características para área. Apoyo en
el proceso de detección colocar el nombre del alumno. Siendo colaboración con
inicial. importante colocar la actividad donde Docente de aula
Existe un formato por cada se realizó el registro de observación; regular.
aptitud a observar. es decir; en clase, actividad cívica, • Docente frente
etc. a grupo.
3 Formato de Este instrumento permite En el formato se solicita al docente Formato de • Maestro
1 Nominación libre reflexionar acerca de las de grupo que anote, en la primera Nominación libre Especialista
conductas observadas por columna, a los alumnos que a su juicio debidamente Docente de
los docentes a lo largo de poseen un potencial sobresaliente en requisitado. Apoyo en
las actividades escolares cualquiera de las siguientes áreas: colaboración con
intelectual, artística, psicomotriz, socio Docente de aula
entan. afectiva y creativa. regular.
En la segunda columna escriba los • Docente frente
ejemplos más representativos de a grupo.
su comportamiento sobresaliente,
mencionando brevemente sus logros,
ya se trate de productos escolares
muy bien realizados o descripciones
de lo que el alumno es capaz de hacer

83
u otros aspectos similares.
En la tercera columna señale
los aspectos que utilizó para su
nominación, esto es, en qué se basa
para nominarlos, por ejemplo, si utilizó
la observación para identificar cómo
realiza las actividades, o si recurrió a
maestros de grados anteriores para
que le compartan sus puntos de vista
acerca del alumno o si realizó alguna
otra forma de evaluación que le arrojó
información importante.
4 Formato de Evidencias Tiene como propósito Este procedimiento consiste en La información • Maestro
1 y productos tangibles. recoger y analizar los recopilar los productos más que se obtenga Especialista
productos o logros que significativos del proceso educativo deberá basarse Docente de
ponen de manifiesto las del alumno y hacer el análisis del en la recopilación Apoyo en
aptitudes sobresalientes desempeño del alumno al realizar de los trabajos colaboración con
del alumno. determinada actividad que sustentan más significativos Docente de aula
la evidencia o producto presentados. realizados durante regular.
las actividades • Docente frente
Puede tratarse de evidencias cotidianas: a grupo.
recogidas en el transcurso del ciclo momentos libres, • Psicología
escolar actual, incluyendo también en sus cuadernos, • Comunicación
los años anteriores. Igualmente, se sus libros de texto, • Trabajo Social
toman en cuenta los productos que en las actividades
son resultado de las actividades que artísticas y
el alumno desarrolla fuera del ámbito deportivas, en
escolar, así como aquellos logros sus trabajos de
relacionados con la participación de investigación
los mismos en eventos especiales. u objetos
elaborados en
la escuela o en
casa; también
puede ser a partir

84
de la participación
del alumno
en concursos,
exposiciones u
otros.

Pueden integrarse
evidencias
como videos,
fotografías, audio,
etc.

El portafolio de
evidencias se
integra físicamente
en un carpeta
organizada para
tal propósito,
debe contener los
datos generales
del alumno, el
área de aptitudes
sobresalientes en
la que destaca y
una lista de cotejo
que mencione los
trabajos que lo
constituye.

Tomando en
cuenta que los
productos y
evidencias son
de características

85
muy variadas,
no se pretende
calificarlos, estas
evidencias se
registran como
apoyo al proceso
de evaluación e
identificación del
alumno, ya que le
dan soporte a los
juicios valorativos
que se hacen
sobre el mismo.
5 Inventario para la El propósito de este El instrumento deberá ser respondido Formato del • Maestro
1 identificación de inventario es identificar las de manera conjunta entre el maestro Inventario para Especialista
aptitudes aptitudes sobresalientes de grupo y el maestro/a de apoyo, la identificación Docente de
sobresalientes en las que los alumnos son una vez que el o los alumnos han de las aptitudes Apoyo en
capaces de destacar. sido nominados como potencialmente sobresalientes. colaboración con
Contiene un listado sobresalientes en cualquiera de Docente de aula
de características las áreas mencionadas. Para regular.
relacionadas con completar las secciones de aptitud • Docente frente
habilidades en las siguientes artística y psicomotriz es altamente a grupo.
áreas: intelectual, creativa, recomendable solicitar la colaboración • Psicología.
socio afectiva, artística y de profesores de educación artística y
psicomotriz. de educación física, respectivamente.

Es una herramienta clave Para su aplicación se solicita al


en esta primera etapa docente, de acuerdo con lo que ha
del proceso para lograr observado, señalar con una “x” en la
una visión objetiva de las columna de opciones de respuesta el
aptitudes que manifiesta número del 1 al 5 que mejor represente
un alumno y el nivel de las lo que el alumno hace comparado con
mismas con respecto a sus el resto del grupo.
compañeros de grupo.

86
El inventario se conforma de 50
afirmaciones divididas en 5 sub
escalas, cabe señalar que se trata
de un solo instrumento, por lo que se
aplican completas las 5 sub escalas
aun cuando el alumno solo sea
detectado en una o más áreas.

Para considerar que el alumno


presenta aptitudes sobresalientes
debe obtener un puntaje de 42 en la
o las escalas en las que es valorado.
61 Entrevista a padres El propósito de ésta Se sugiere establecer un clima de Entrevista a • Psicología.
entrevista es obtener datos confianza y elaborar un guion de padres requisitada • Trabajo Social.
de la familia y del alumno (a), entrevista a padres como una lista de
tales como antecedentes los puntos a tratar y las preguntas a
del desarrollo, estado de formular en dicha conversación, las
salud, hábitos e intereses cuales deben generar respuestas
entro otros; y captar las coherentes de acuerdo con la finalidad
expectativas familiares de la entrevista.
en torno a las posibles
aptitudes sobresalientes
de su hijo (a).

71 Guion de Entrevista al El propósito es rescatar Se sugiere establecer un clima de Entrevista a • Maestro


alumno toda la información que confianza y elaborar un guion de alumnos Especialista
se requiera en cuanto entrevista a padres como una lista de Docente de
a sus intereses, gustos, los puntos a tratar y las preguntas a Apoyo
habilidades en general, formular en dicha conversación, las • Docente de
para enriquecer la cuales deben generar respuestas aula regular.
intervención. coherentes de acuerdo con la finalidad • Psicología.
de la entrevista.

87
Después de haber conformado los anteriores instrumentos, si se requiere una valoración más profunda en la Aptitud: Intelectual, Creativa Socio
afectiva, se debe proceder de la siguiente manera:

81 Otros instrumentos Obtener información más Entrega de Psicología.


psicométricos detallada de sus habilidades resultados de
cognitivas del alumno para la evaluación a
fortalecer la propuesta de Maestro de grupo
enriquecimiento. o de apoyo.

En el caso de los alumnos


que sean candidatos a la
promoción anticipada el
psicólogo contribuye con el
docente en la elaboración
del expediente para
justificar la misma.

91 Informe de detección El propósito del instrumento Elaborar y dar cuenta de las técnicas e Requisición • Maestro
inicial es conformar y culminar la instrumentos aplicados, posteriormente del Informe de Especialista
fase de detección inicial. solicita realizar una descripción de la detección inicial Docente de
aptitud (es) detectad(as) para finalizar Apoyo
con las principales necesidades • Docente de
entan. detectadas, a partir de este perfil se aula regular.
determinará el proceso de planeación • Psicología.
de la intervención. • Comunicación
• Trabajo Social

Al término de realizar esta fase, se deben cotejar los siguientes aspectos para la conformación de su expediente, con la finalidad de
sustentar o no la posible aptitud detectada:

1. Fichas Exploratorias y/o Actividades Escolares, (impresas) rescatando en un apartado el objetivo, propósito de la actividad,
desarrollo de las mismas, participantes, materiales, fecha de elaboración y análisis de la información. (si no cuenta con ello).

2. Registro de Observación de las Características Sobresalientes (según la aptitud (es) detectadas)

88
3. Nominación Libre (de preferencia que sea firmada por el docente de escuela regular que nomina)

4. Evidencias y productos tangibles (en este formato de registro se debe analizar si el alumno es candidato o no en alguna de
las áreas de manifestación de la aptitud, tomando en cuenta que los productos y evidencias son de características muy variadas, no
se pretende calificarlos, estas evidencias se registran como apoyo al proceso de evaluación e identificación del alumno, ya que le dan
soporte a los juicios valorativos que se hacen sobre el mismo y argumentarlo en el Informe de Detección de Alumnos Sobresalientes, en
el apartado de Descripción de la aptitud (es) detectadas)

5. Aplicación del Inventario de las Aptitudes Sobresalientes (es importante aplicarlo en su totalidad, no solo la escala de la
posible aptitud observada, con el docente de aula regular y con apoyo del Maestro Especialista Docente de Apoyo,) donde la mínima
puntuación debe ser de 42 en adelante, para destacar en una aptitud, si obtuviese una totalidad de 41 es importante analizar todo el
proceso de detección que se hizo hasta el momento para revalorarlo. También se debe tener en cuenta que no es necesario que los
alumnos sobresalgan en todas las aptitudes, algunos lo harán en dos o más aptitudes y otros solamente en una de ellas. Para ello se
debe realizar un análisis de toda la instrumentación completa de la primera fase.

6. Entrevista a padres (se sugiere un formato: sin embargo es flexible de acuerdo a lo que se quiera cuestionar y/o corroborar
haciendo precisiones importantes en relación al ámbito familiar, con el objetivo de fortalecer el Informe de Detección)

7. Entrevista al alumno (se sugiere un formato; sin embargo es flexible en los puntos o preguntas que se quieran plantear con fines
de corroborar la aptitud detectada)

8. Entrevista a docentes u expertos en alguna profesión, solo con fines de corroborar la aptitud detectada, dando posibilidad a
tener elementos a considerar para el enriquecimiento áulico y extraescolar.

9. Aplicación e interpretación de instrumentos psicométricos: realizar un informe correspondiente, solo en caso de una
evaluación profunda o aceleración anticipada, en las aptitudes: intelectual, creativa y socio afectiva.

10. Informe de Detección de Alumnos con Aptitudes Sobresalientes: en él se recaba toda la información que se realizó del
proceso de detección, argumentando la aptitud sobresaliente en el alumno, así como aquellas necesidades educativas que se pudieron
observar en el proceso, para determinar todos los elementos para la Propuesta Educativa Especifica (Propuesta de Enriquecimiento)
esto permite formalizar su alta en la estadística de la población objetivo.

89
111. NIVEL
SECUNDARIA

"Enseñar no es transferir
conocimiento, si no crear
las posibilidades para su
producción o construcción.
Quien enseña aprende
al enseñar y quien enseña
aprende a aprender"

Paulo Freire.

90
PROCESO DE DETECCIÓN INICIAL Y EXPLORATORIA.
Tiene como propósito detectar en los alumnos (as) las posibles aptitudes sobresalientes,
en el transcurso de las primeras semanas del ciclo escolar y de forma permanente,
siendo por lo tanto una fase fundamental ya que es el primer proceso complejo que
se realiza para identificar y conocer sus áreas de oportunidad del alumno, siendo un
insumo importante para establecer una planeación en la intervención.

En la siguiente tabla se sugiere la aplicación de instrumentos y técnicas de detección


en el orden propuesto. Asegurándose que cada profesional que participe conozca la
aplicación, interpretación, de los instrumentos y el procedimiento en general. Este deberá
realizarse con la participación del equipo de apoyo debidamente asignado conforme al
instrumento del que se trate y las características del alumno a evaluar que se presenta
a continuación:

91
ETAPA INSTRUMENTO PROPÓSITO APLICACIÓN EVIDENCIAS RESPONSABLES
Inventario de Identificar los intereses Se aplica a todos los alumnos del Elaborado el • Maestro
11 autonominación en los que el alumno se grupo para que ellos valoren sus inventario de Especialista
identifica en comparación aptitudes tomando como referencia a autonominación Docente de
con sus compañeros de sus compañeros. Apoyo.
acuerdo a las 7 áreas. • Psicología.
entan. Evalúa siete áreas: • Trabajo Social.
• Aptitud Intelectual: lenguaje y
comunicación.
• Aptitud Intelectual: pensamiento
matemático.
• Aptitud Intelectual: exploración y
comprensión del mundo natural.
• Aptitud Intelectual: exploración y
comprensión del mundo social.
• Aptitud Socio afectiva.
• Aptitud Artística.
• Aptitud Psicomotriz: deportiva.

Los alumnos que obtengan un puntaje


de 52 en alguna de las sub escalas
avanzan a la siguiente fase: Escalas de
identificación inicial para los docentes.
2 Escalas de Que los docentes de la Una vez que el alumno en su Cuestionario de • Maestro
1 identificación inicial materia correspondiente autonominación obtuvo un puntaje docentes según el Especialista
para los docentes. identifiquen las igual o mayor a 52, el docente de la área identificada Docente de
características del área asignatura relacionada con la sub de forma Apoyo en
(s) que el alumno observo escala hace una valoración del alumno sobresaliente. colaboración
en el mismo o pueda en comparación con sus compañeros. con Maestros
generarse una situación de distintas
didáctica que evidencie el Cabe mencionar que los docentes de asignaturas.

92
área sobresaliente para telesecundaria valorarán cualquiera de
contestar el cuestionario. las siete escalas, según se requiera.

Para el caso de los alumnos que


obtienen 52 puntos en la evaluación
del docente, se corrobora la presencia
de un potencial sobresaliente y se
procede a conjuntar el portafolio de
evidencias.

3 Análisis de evidencias Es reunir la información Consiste en recopilar productos Armar el • Maestro


1 para definir si se trata de tangibles: diplomas, obras artísticas, portafolio de Especialista
evidencias contundentes grabaciones, prototipos, entre evidencias que dé Docente de
o cualidades del alumno. otros; que muestren las aptitudes cuenta de forma Apoyo en
entan. sobresalientes y/o talentos específicos. consistente la colaboración
aptitud detectada. con Maestros
de las distintas
asignaturas.
• Psicología
• Trabajo Social
• Padre de
Familia

4 Guion de entrevista a Reconocer las Establecer un clima de confianza y Entrevista a • Maestro


1 padres de familia y al características e intereses realizar la entrevista de acuerdo al padres requisitada Especialista
alumno. del alumno; y para analizar guion establecido. Docente de
el contexto familiar, social Apoyo.
y escolar. La información • Psicología
obtenida de las mismas • Trabajo Social
es sustancial para la
elaboración del informe de
detección inicial.

93
5 Aplicación e Obtener información más Establecer un clima de confianza y Informe sobre • Psicología
1 interpretación detallada de sus habilidades realizar la entrevista de acuerdo al evaluación del
de instrumentos cognitivas del alumno, para guion establecido. alumno
psicométricos. fortalecer la propuesta de (VER ANEXO del
enriquecimiento. informe que debe
valorar algunos
puntos).

61 Informe de Detección Es el instrumento que Realizar una descripción de la aptitud Informe de • Docente de
Inicial. culmina la fase de detección (es) detectad(as) en el instrumento Detección Inicial Apoyo.
inicial, da cuenta de las correspondiente para finalizar con las elaborado. • Psicología
técnicas e instrumentos principales necesidades detectadas, a • Trabajo Social
aplicados. este perfil se determinará el proceso • Comunicación
de planeación de la intervención.

El responsable de la detección integra


los resultados de la aplicación de las
técnicas e instrumentos anteriormente
señalados. En este informe se hace
un planteamiento de la presencia de
aptitudes sobresalientes y, en su caso,
de alguna problemática importante.

94
VIII.
VIII. ORIENTACIÓN
ORIENTACIÓN A
A
PADRES
PADRES DE
DE FAMILIA
FAMILIA DE
DE
ALUMNOS
ALUMNOS CON
CON APTITUDES
APTITUDES
SOBRESALIENTES
SOBRESALIENTES

"El ser papá de un chico


de altas capacidades no
significa que tenemos la
tarea de educar un súper
man o súper woman, sino de
respetar su individualidad"

Reflexiones del 2°
Encuentro Nacional de
Aptitudes Sobresalientes.

95
La educación del hombre se desarrolla en tres campos: la familia, la escuela y la
sociedad. La familia es la más perdurable, quien proporciona la estructura mental y la
maduración afectiva que condiciona el futuro desarrollo humano y cultural.

Aun cuando la familia ha sido investigada desde diferentes posturas y perspectivas,


en el campo de estudio de las familias de los niños con potenciales sobresalientes existe
poca investigación científica que ayude, tanto a profesionales como a los padres de
familia, a desarrollar perfiles de apoyo suficientes para acompañar al niño en la tarea
de ver su potencial transformado en una realidad tangible. Las familias de los niños y
jóvenes con aptitudes sobresalientes, enfrentan retos significativos para desarrollar las
habilidades detectadas en sus hijos.

Muchos padres de familia no se sienten satisfechos al tener un hijo con altas


capacidades, por el contrario, se sienten problematizados y no saben cómo abordar la
situación en la familia; manifiestan diferentes actitudes como la indiferencia o el centrar
la atención familiar en el integrante sobresaliente; ambos extremos encierran peligros en
el desarrollo del alumno; así emergen interrogantes como: ¿por qué mi hijo es diferente?,
¿debo brindarle todos los recursos de la familia por encima de sus hermanos que no
destacan?, ¿si no lo hago desperdiciaré su potencial?, ¿soy suficientemente bueno para
ayudarle?

Los padres de familia de un niño sobresaliente, como cualquier otro, requieren apoyos
en su tarea educativa, al mismo tiempo deben tener información que les permita tomar
las decisiones más acertadas de acuerdo a las características de su familia, de sus
integrantes, su proyecto de vida, y de los factores sociales y económicos particulares.
Por otra parte, necesitan desarrollar en ellos mismos un conjunto de conocimientos,
habilidades y actitudes que les permitan transformarse en padres de familia empoderados
que no únicamente logren apoyar a sus hijos en tareas escolares como proveedores
de recursos, sino ser factores detonantes de un cambio social, al comprender en
profundidad la situación de sus hijos y de otros niños que también se encuentran ante
una perspectiva de falta de equidad, de oportunidades y de una educación que no
responde a sus necesidades específicas.

Al tratar de caracterizar a los padres de familia de niños y jóvenes sobresalientes no


debemos caer en estereotipos que minimicen su complejidad, es ineludible reconocer
que la familia de los niños con aptitudes sobresalientes puede a su vez, atravesar por
diversas crisis: de pareja, económica, divorcio, puede tratarse de una familia monoparental,
disfuncional, violenta, y se encuentra conjuntamente radicada en un cambio de época,
cultural, científico y tecnológico.

Como cualquier familia tiene características particulares, pero de igual forma son
familias tratando de cumplir con su función y ciclo vital.

96
Las orientaciones que se planteen a los padres deben considerar dos puntos
fundamentales, el primero las disincronías en el desarrollo y el segundo la potencialidad
que tiene la familia de contribuir al desarrollo del talento, de las habilidades y también de
factores como la voluntad, el esmero y la virtud.

Las disincronías en el desarrollo pueden ser incomprensibles para la familia, por


un lado un niño excelente para resolver problemas de matemáticas, amplio lenguaje,
etcétera, pero que no sabe cambiarse la ropa, o amarrar las agujetas. En este sentido,
(Martínez, 2008), considera algunos aspectos relevantes a reflexionar cuando hemos
de orientar a una familia hacia un tipo de intervención específica, porque su hijo es
sobresaliente:

• Qué información tiene o requiere la familia sobre las características y las


alternativas de atención al sujeto sobresaliente, y sobre las capacidades y necesidades
de su hijo en concreto.

• Qué dinámica familiar detectamos respecto de la asignación de roles, modelo de


autoridad, transmisión de hábitos, normas y conocimientos, etc.

• Características de la familia respecto de su grupo social de pertenencia: clase


social, nivel cultural, etc.

• Cómo afecta a la dinámica familiar la identificación de uno de sus hijos como


sobresaliente.

• Cuál es el proceso a través del que la familia llega a la orientación.

• Qué información teórica y práctica que favorece el perfeccionamiento de las


aptitudes detectadas.

• Qué tipo de intervención requiere la familia en función de sus recursos intra y


extra familiares.

• Cómo favorecer el intercambio de experiencias en torno a la atención de los niños


y jóvenes sobresalientes.

• Cómo fomentar la atención y enriquecimiento fuera del espacio escolar. Cómo


tomar acuerdos para avanzar en la atención de los alumnos.

En la reflexión a estas preguntas y el análisis individual de la situación del niño,


podemos encontrar la forma de realizar una orientación eficaz a los padres de familia de
niños sobresalientes.

97
A TEMORES DE LOS PADRES CON HIJOS CON APTITUDES SOBRESALIENTES

La autora Walker citada en (SEP, 2011) resumió los ocho grandes temores que como
padres con hijos con aptitudes sobresalientes podrían enfrentar:

1. Nadie les explica lo que implica tener un hijo con aptitudes sobresalientes

2. No saben cómo manejar la etiqueta que le ponen a su hijo

3. Los familiares y docentes no reconocen que tienen problemas únicos, porque


asumen que es sencillo educar a un hijo con aptitudes sobresalientes.

4. A todos los padres les gusta asumir que sus hijos son muy especiales, por ello,
algunas personas creen que los padres de niños sobresalientes se encuentran en un
viaje egocéntrico, o simplemente son muy exigentes con sus hijos.

5. La escuela asume que los alumnos con aptitudes sobresalientes no requiere


de programas especiales, no son necesarios, por si solos salen adelante. Por lo que
algunos padres se preguntan, si no son necesarios ¿Por qué mi hijo se aburre y esta
triste en la escuela?

6. Se dan cuenta que esperan que sus hijos sobresalgan en todo, o que actué como
adulto.

7. Perciben que no reciben apoyo para el trabajo de orientar adecuadamente a


sus hijos con aptitudes sobresalientes, una vez que se percatan de sus habilidades,
enfrentan mayores temores.

8. Es muy cansado educar a un hijo con aptitudes sobresalientes; por esta razón,
les gustaría que hubiera una manera de hacerlo menos complejo.

Por esta razón, es importante que en el ámbito familiar, los padres de familia, docentes
y autoridades educativas correspondientes trabajen de manera colaborativa para ofrecer
mejores experiencias educativas según las necesidades, potencialidades e intereses
de los alumnos con aptitudes sobresalientes. Por ello los padres de familia necesitan
orientación, capacitación, acompañamientos de los profesionales de educación especial,
docentes, para conocer cuáles son las mejores opciones para sus hijos con aptitudes
sobresalientes, y para ello una red de padres tendría el propósito de promover estrategias
en colaborativo para mejorar la calidad educativa de los alumnos.

98
B ACTIVIDADES DE ENRIQUECIMIENTO EN EL HOGAR

También se sugieren algunas actividades para favorecer un ambiente enriquecedor


en el hogar, el documento Guía para orientar a las familias: atención educativa a los
alumnos con aptitudes sobresalientes de la SEP 2011 (pág: 76), nos brindan algunas
sugerencias llevando acabo los siguientes pasos:

1. Valorar las actividades que normalmente realiza la familia, tomando en cuenta a


todos sus integrantes.

2. Generar un banco de actividades de acuerdo con los intereses y las necesidades


de cada integrante de la familia.

3. Analizar la viabilidad de las actividades (recursos materiales, económicos,


espacios, tiempos, etcétera).

4. Planificar las actividades que se van a realizar, acordar tiempos y asignar


responsabilidades.

A continuación se describen algunas actividades de enriquecimiento en el hogar:

El jardín.

Casi todos los niños disfrutan en un rincón del jardín o del patio reservado para que
hagan trabajos de jardinería. Necesitan ver resultados enseguida, así que se deben
elegir semillas que germinen rápidamente; los rábanos y los berros son la mejor opción.
Plántelos por tandas para que siempre se tengan resultados; si crecen demasiado
despacio, compre unas cuantas plantas de semillero, o plantas en pequeñas macetas,
y trasplántelas. Si no tiene jardín, puede crear una jardinera particular en un molde viejo
para el horno; ponga una base de abono y un poco de musgo a modo de pasto, unas
cuantas flores y piedras, y otros elementos para crear caminos.

La observación científica.

La primera fase de la investigación es la observación sistemática. Algunos niños no


son sistemáticos, pero sí muy observadores; por ello, aunque no puedan mantener el
interés, el tener elementos de la naturaleza sobre una mesa los impulsa a observar. Usted
busque insectos, coloque una sábana vieja bajo un arbusto, agítelo y le sorprenderá la
cantidad de insectos que caen. Ponga algunos en frascos junto con unas cuantas hojas
del arbusto y obsérvelos en compañía de su hijo. Dígale el nombre de los que pueda
identificar. Lleven un diario o registro de lo que han visto para mantenerlo motivado.
También pueden buscar flores u hojas diferentes, clasificarlas con tarjetas y escribir

99
el nombre de éstas debajo. Otra opción es colgar una casita o colocar una mesa para
pájaros, de manera que sea visible desde la ventana, y observar cuando las aves se
acerquen a comer.

Jugar a ser investigadores.

Simplemente dé a su hijo una bolsa y salgan a investigar. Pueden explorar las flores,
los árboles y los insectos en su propio jardín; si usted no tiene, pueden caminar a un
parque cercano, a un sendero natural o ir a la playa. Mientras estén al aire libre, recolecten
artículos y colóquelos en la bolsa para investigarlos después. Cada semana pueden
escoger un tema diferente; por ejemplo, “Hoy encontremos objetos en la naturaleza que
sean lisos”. Cuando regresen a su hogar pueden continuar su investigación, haciendo
que el niño clasifique lo que recolectó en su bolsa. Usted puede proporcionarle una lupa
para que observe bien las cosas. Dé suficiente tiempo para que su hijo pueda explorar
el objeto no sólo con la vista, sino también con el tacto y el olfato.

Timbres.

Imagine que su hijo es un artista que hace timbres, y suponga que no tiene restricciones
sobre lo que podría dibujar en ellos. ¿Cuál podría ser el timbre del año entrante? Pídale
que elabore varios diseños; puede pintar cualquier cosa o persona que quiera, o puede
homenajear a un roquero conocido, a un héroe nacional, e incluso, hasta a un integrante
de la familia. Naturalmente, los timbres también pueden tener motivos abstractos, como
la libertad o la paz; si es el caso, su hijo deberá buscar cómo ilustrar estas ideas, así
como buscar el mejor lugar para colocar el dibujo.

Un telegrama distinto

Pida a su hijo que haga un telegrama para que el protagonista de un libro lo envíe
al protagonista de otro libro. Usted debe adivinar quién lo envía y a quién va dirigido. A
los niños les gusta intrigar a sus padres, y mientras su hijo le prepara un acertijo, estará
ejercitando los músculos de la creatividad y la bondad de la lectura. Qué tal un telegrama
de Huckleberry Finn diciéndole a Jo, de Mujercitas, que puede sacar ideas para escribir
y vender si se va de pinta con él; o un telegrama de Mowgli, de Rudyard Kipling, a Winnie
Pooh, dejándole saber que puede tener muchas aventuras en la selva. Después, su hijo
puede jugar este juego con sus amigos y turnarse para escribir telegramas y adivinar
quién los manda y quién los recibe. Si usted tiene más de un hijo, pueden perfectamente
jugar juntos

100
Trajes históricos.

Ayude a su hijo a imaginar prendas de vestir que usaron personajes históricos o


ficticios. Recuerde el lugar donde vivían estos personajes; por ejemplo, el clima, lo que
hacían para ganarse la vida, sus gustos y otros datos. Si es posible, traten de formar la
ropa con papeles o trajes viejos.

Poemas.

Pida a su hijo que invente un poema en el que las últimas palabras terminen con las
mismas letras y rimen.

Palabras del vocabulario.

Si su hijo es más auditivo (tiene facilidad para prestar atención a instrucciones orales),
enséñele palabras nuevas verbalmente. Puede representarlas mediante un ejemplo y
explicarle su significado, así como deletrearlas; después, puede inducir al niño a que las
aplique en una frase, a buscarlas en un libro, a escribirlas en un cuaderno y a dibujarlas
con colores. Si desea, puede tener un cuaderno especial para las “palabras nuevas”.

La crítica.

Si el niño lee con buena comprensión, sugiérale un libro, o bien ver una película o una
caricatura; luego, invítelo a que haga una crítica, como si fuera un experto. Debe citar
los motivos por los que le gustó o no, entre otras cosas.

Juegos en el suelo.

Anime a su hijo a inventar juegos en el suelo usando cortinas de baño viejas, sábanas,
cajas de cartón, frascos viejos, o lo que se le ocurra. Con esos materiales, y un poco de
ingenio, la creatividad de su hijo puede explotarse y los transformará en un tablero de
juego, en un rompecabezas o en cualquier otra cosa.

Letras de canciones.

Estimule a su hijo para que invente una canción de algo que hayan aprendido juntos, o
de algún lugar que hayan visitado. También pueden elegir una canción que ya conozcan
y cambiarle la letra.

101
Guiones.

Anime a su hijo a escribir un guión para un programa corto de radio o televisión.


Puede ser divertido que el niño añada anuncios, sobre todo de productos inventados.

La hora del cuento.

Las rutinas son importantes al establecer conductas. Si todos los días antes de acostar
a su hijo usted se sienta con él y le cuenta un cuento o lo acompaña en su lectura, él
asociará ese momento con algo placentero que querrá repetir. No tienen que enfocarse
a leer un libro, también se puede aprovechar dicho espacio para inventar historias entre
los dos, contar anécdotas o cambiar algún hecho que ambos compartieron; por ejemplo,
hablar sobre el día de campo del fin de semana pasado y preguntar al niño: “¿Qué
hubiera pasado si hubiera llovido a donde fuimos, o cómo nos hubiéramos divertido?”.

¿Qué piensan los demás?

La empatía es uno de los valores más importantes en el mundo actual. Ser capaz
de ponerse en el lugar del otro es difícil, pero una vez que lo incorporamos a nuestra
personalidad, se vuelve algo cotidiano. Cuando el niño tiene un momento de tranquilidad,
podemos observar ciertas situaciones y preguntarle: “¿Qué crees que esa persona está
sintiendo?”, “¿qué siente esa persona en este momento?”. Es más fácil empezar por
situaciones ajenas; por ejemplo, algo que ellos observan en la calle o en el parque;
después, deberá tratar con situaciones personales empezando con lo que sucede en
casa. Quizá preguntarle: “¿Qué piensas de esto?”, “¿qué siente la maestra cuando no
pones atención a la clase?”. Siempre es importante practicar esta actividad antes en
otras personas, para no evidenciar los sentimientos del niño.

102
FORMATOS
FORMATOS DEL
DEL PROCESO
PROCESO
DE
DE ATENCIÓN
ATENCIÓN DE
DE
ALUMNOS
ALUMNOS CON
CON
APTITUDES
APTITUDES
SOBRESALIENTES
SOBRESALIENTES

103
PRIMARIA

104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
SECUNDARIA

118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA

147
Aprendizajes Clave para la Educación Integral, Plan y Programas de Estudio para
Educación Básica, SEP, México, 2017.

Benavides, M.; Castro, E.; y Blanco, R. (2004). La educación de niños con talento en
Iberoamérica. Chile: UNESCO.

Benito, Y. (1999) Identificación de niños superdotados en poblaciones específicas.


Sus necesidades educativas y especiales. Barcelona: PRAXIS. pp.:35-37

Benito, Y. y Moro, J. (2002). Test de screening con base empírica para la identificación
temprana de niños de 4, 5 y 6 años con sobredotación. Madrid: Psytec.

Berché, J. y Serrano, F. (2004). Programas y técnicas de estudio para los alumnos


superdotados. Barcelona: Credeyta.

Betancourt Morejon, J. y otros (1995). Pensar y crear: Estrategias, Programas y


Métodos. Cuba: Editorial Academia.

Betancourt, J. y Valadez D. (1996). Aspectos generales y específicos de la


superdotación. México: Sistema de Educación Básica de la Universidad de Guadalajara.

Carreras, L. Miguel. (2008). Cómo crecer con los hijos. México: Editorial Trillas.

Castellanos Simons, Doris. y otros. (2003). Hacia una comprensión de la inteligencia


en Inteligencia, Creatividad y Talento, Debate Actual. La Habana, Cuba: Pueblo y
Educación.

Diario Oficial de la Federación. (01 de 06 de 2016). Ley General de Educación.

Dirección General de Desarrollo Curricular, PFEEIE. (2006). Propuesta de


Actualización: Atención educativa a alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes,
Estados Unidos Mexicanos: SEP.

Dirección General de Desarrollo Curricular, PFEEIE. (2006). Propuesta de Intervención:


Atención educativa a alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes, Estados Unidos
Mexicanos: SEP.

Dolto, Francoise. (1999). La educación en el núcleo familiar: Preguntas, inseguridades


y límites. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Duro Martín, Antonio. (2006). Introducción al liderazgo organizacional: Teoría y


Metodología, Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.

Elizabeth F. Shores y Cathy Grace, (2004). El portafolio paso a paso. Infantil y primaria.

García Hoz, Victor. (1962). Cuestiones de filosofía individual y social de la educación.


Madrid: Rialp.

148
Gardner, H. y Feldman David, H. (2000). El Proyecto Spectrum. Madrid: Morata.

Gardner, Howard. (1999). Mentes extraordinarias: cuatro relatos para descubrir


nuestra propia excepcionalidad. Barcelona, España: Paidós

Gardner, Howard. (2001). Estructura de la mente. La teoría de las inteligencias


múltiples. México: Fondo de Cultura Económica.

Gómez Castro, José L. (2000). Mi hijo es sobredotado y ¿ahora qué?: las respuestas
que desde nuestro sistema educativo existen para los alumnos sobredotados. Madrid,
España: EOS.

H. Congreso de la Unión. (26 de 02 de 2013). Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación.

I. García, I. Escalante, M.C. Escandón Minutti, et al.,(2006) La integración educativa


en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias, p. 203.

Jeansalle, N. y Tiramonti, G. (2004). Reunir a los padres, para qué, Buenos Aires:
Colihue.

López Carrasco, Miguel Ángel, Estudio, mito y realidad del niño sobredotado. México,
Trillas, 2002.

Lozano Vicente, A. (2014). Teoría sobre la Adolescencia. Última Década, (40), 11-36.

M. A. Zavala Berbena, (2004) Identificación y atención de alumnos con aptitudes


sobresalientes en el aula, p. 45.

Martín Lobo, María P. (2001) Educación familiar. Un valor permanente. México.

Martín Lobo, María P. (2008). Niños inteligentes. Guía para desarrollar sus capacidades
y talentos. España: Ediciones Palabra.

Martínez Torres Merce. (1999). Estereotipos, prejuicios y realidades sobre el


superdotado y el talentoso. Intervención en el ámbito familiar. Respuestas educativas
para alumnos superdotados y talentosos. Zaragoza: Mira Editores.

Megia, Fernández, M. y otros. (1997). Proyecto de Inteligencia Harvard. Madrid,


España: CEPE.

Mönks, F. J.1992 “Desarrollo de Niños Dotados: El Problema de la Identificación y


programación "Mastricht Holanda.

ONU. (2001). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro.

149
Pérez Sánchez, L. y Domínguez, P. (1998). El Desarrollo de los Más Capaces: Guía
para Educadores. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.

Pérez Sánchez, L. y Domínguez, P. (2000). Educar hijos inteligentes. Superdotación,


familia y escuela. Madrid: Editorial CCS.

Pérez Sánchez, L. y Gutiérrez González, P. (1998). Programa Flash. Madrid: CEPE.

Pérez Sánchez, Luz. (Coord.) (2004). 10 palabras clave en superdotados. Madrid:


Verbo Divino.

Renzully y Reis (1997). Modelo de Enriquecimiento para toda la escuela. UNIR.


México.

Rodríguez Gutiérrez, Leopoldo F. Coord. (2011). Atención Educativa a Alumnos con


Aptitudes Sobresalientes, Guía para orientar a las familias. México, SEP.

Secretaría de Educación Pública. (2013). Encuentro Nacional de padres y madres de


familia de hijos con discapacidad y de hijos con aptitudes sobresalientes.

SEP (2006) .Propuesta de intervención: Atención educativa a alumnos y alumnas con


aptitudes sobresalientes. México; SEP

SEP (2006). Atención Educativa a alumnos con aptitudes sobresalientes. Guía para
las familias. México. SEP.

SEP (2006). Propuesta de actualización: Atención educativa a alumnos y alumnas


con aptitudes sobresalientes. México; SEP.

SEP (2013) Modelo de Atención con Enfoque Integral para la Educación Inicial

Tannembaum, A. J (1997)“El significado y la realización de la dotación", en N.


Colángelo y G.A. Davis (eds.). 2ª.ed. MAMÁ. EE.UU.

Terrassier, J. C. (1994). La existencia psicosocial particular de los superdotados.


Revista Ideacción, 3.

UNESCO. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de


Acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Jomtien.

UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades


Educativas Especiales. Salamanca.

UNESCO. (2000). Foro Mundial sobre la Educación. Dakar.

Valadez, S. Betancour, M. & Zavala, B. (2006) Alumnos Superdotados y Talentosos.


Identificación, evaluación e intervención. México; Manual Moderno

www.controlescolar.sep.gob.mx

150
ANEXO 1

151
152
ANEXO 2

153
154
155
ANEXO 3

156
157
158
ANEXO 4

159
160
ANEXO 5

161
162

También podría gustarte