Está en la página 1de 21

Tema 1: La novela desde principios del S XX hasta 1939.

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

El Desastre de 1898 supone para España la pérdida de sus últimas colonias ultramarinas (Puerto
Rico, Cuba y Filipinas) y el comienzo de una catastrófica crisis moral, económica y social. Las
desigualdades, la guerra de Marruecos y la inestabilidad conducirán primero al enfrentamiento y
después a la Guerra Civil.

GRUPO DEL 98 Y MODERNISMO

Los escritores del Grupo del 98 abundan en el tema de España y el sentido de la vida y desarrollan
un lenguaje sencillo y sobrio. Sus obras presentan rasgos comunes: la novela está estructurada en
torno a un único personaje, el proceso de cambio se centra en la mentalidad del protagonista y
sustituyen los incidentes por el diálogo.

Miguel de Unamuno, caracterizado por la creación de “nivolas”, consideraba la novela el mejor


ámbito para discutir problemas filosóficos e inquietudes existenciales. Su gran tema es la angustia
que siente el ser humano ante la muerte. Sus personajes buscan sin descanso un sentido para su
vida y quieren encontrar a Dios, pero fracasan. Destacan obras como “Niebla” o “San Manuel Bueno,
Mártir”.

José Martínez Ruiz es más conocido por el nombre de uno de sus personajes, Azorín, que adoptó
como propio. En sus obras, con abundantes elementos autobiográficos, apenas sucede
nada: lo que deseaba era mostrar el interior de su protagonista y su evolución. Sus temas
fundamentales, además de la preocupación por España, son el paso del tiempo y lo efímero de la
existencia. En sus novelas abunda la descripción y su estilo se apoya en frases breves. Le interesa
mucho evocar el pasado y reflexionar acerca de su similitud con el presente. Destacan “La voluntad”
y “Antonio Azorín”.

Pio Baroja pensaba que la novela era un género en el que cabían todos los géneros. Sus obras
suelen presentar una enorme variedad de tramas paralelas. Escribe sus novelas sin un plan fijo, se
concentra en la acción y dedica poco espacio a la descripción. Sus novelas suelen tener finales
abiertos. Escribió una gran cantidad de obras, que agrupó muchas veces en trilogías. De la trilogía
Tierra vasca destaca “Zalacaín el aventurero” ; de La lucha por la vida , la novela “La busca” ; de La
raza, “El árbol de la ciencia” . Baroja alterna en sus obras el modelo de personaje abúlico y el
prototipo activo y emprendedor.

Ramón María del Valle-Inclán, en su etapa Modernista, escribió las Sonatas, un conjunto de cuatro
novelas identificadas con las cuatro estaciones del año. La elegancia, de su léxico y de su sintaxis,
aunada a su musicalidad, convierte a Valle-Inclán en el prosista más interesante del modernismo
español. Su creación literaria más importante es el esperpento. Según Valle-Inclán, una España
deforme como la que él habita, sólo puede transmitirse al lector con una estética deformante y
grotesca. En el esperpento, los personajes son vistos a la vez como ridículos y admirables. Las
situaciones son tan violentas, crueles y absurdas que provocan simultáneamente risa y llanto. En
cuanto al estilo, el esperpento mezcla las palabras más elevadas con las más zafias. Las novelas
esperpénticas más importantes son “Tirano banderas” y la serie “El ruedo ibérico”.
GRUPO DEL 14 O NOVECENTISMO

La Generación del 14 o Novecentismo nace muy influida por las vanguardias. Frente al grupo del
98, los novecentistas buscan la aplicación a España de los valores, las formas de vida y el
pensamiento europeos. Pretenden así renovar la atrasada sociedad de la época en todos los
ámbitos. Son intelectuales, contrarios a la expresión del sentimiento en la creación literaria y
sensualistas. Emplean la creación literaria como modo de conocimiento y escogen un lenguaje
preciso.

Ramón Pérez de Ayala desarrolla una novela intelectual, cargada de meditaciones morales y
psicológicas y de crítica social. En “AMDG” (Ad Maiorem Dei Gloriam) narra su dolorosa experiencia
en el colegio jesuita donde se educó. “Tigre Juan” reflexiona acerca del machismo.

Gabriel Miró escribió novelas líricas que profundizan mucho en la psicología de sus personajes e
indagan en las sensaciones, pero que renuncian a trazar argumentos con mucha acción. Sus
descripciones son de un acentuado barroquismo. “Nuestro padre san Daniel” retrata una España
atrasada y estancada en la superstición religiosa y la intransigencia moral.

NOVELISTAS DEL GRUPO DEL 27

Existe una generación de novelistas posteriores a los del 14, cuyo talento ha sido eclipsado por la
excelente calidad de la poesía contemporánea. Estudiamos a algunos de ellos en el exilio, pero es
preciso mencionar ahora a Ramón J. Sender, que describió en “Imán” la sangrienta Guerra de
Marruecos, en la que se vio obligado a participar. La novela, escrita con un lenguaje rudo y una clara
influencia expresionista, presenta la degradación absoluta: el horror del combate, los abusos del
ejército y la sinrazón de una disciplina absurda que convierten a un hombre joven y lleno de energía
en un auténtico despojo. La obra posterior de Sender es especialmente variada, tanto en argumentos
como en técnicas.
Tema 2: La novela desde 1939 hasta los años 70

Introducción y exilio

El aislamiento de España, el exilio de algunos de los mejores novelistas y la censura se tradujeron en


una narrativa que abandonó la innovación durante dos décadas y se alejó de las nuevas corrientes
mundiales.

Entre los exiliados, que expondrán el desarraigo y la nostalgia en su obra, destacarán Ramón J.
Sender (Crónica del alba), Max Aub (El laberinto mágico), Francisco Ayala (Muertes de perro) o
Rosa Chacel.

Años 40: novela existencial y tremendista

Durante los años 40 surgen varias tendencias. Además de la aparición de una novela de mayor
calidad, realista y de angustia existencial, algunos novelistas escriben una novela propagandística
que exalta el régimen falangista.

Destaca Carmen Laforet con Nada, donde refleja la miseria moral de la posguerra. Además,
presenta personajes desorientados, con actitud pesimista ante la vida y obsesiones existencialistas.

Por otro lado, José Cela abre paso a la narrativa existencial y tremendista con La familia de Pascual
Duarte. El tremendismo muestra la vida sin omitir aspectos sórdidos (impuros, indecentes)
presentando personajes violentos, e incluso criminales.

Miguel Delibes, en su obra, se identifica con los más débiles y critica la hipocresía religiosa desde su
humanismo cristiano. Emplea un vocabulario claro y preciso. La sombra del ciprés es alargada refleja
inquietudes existenciales con un estilo lineal y sobrio.

Años 50: novela social

La novela de los años 50 se inclina hacia el realismo social, aunque no renuncia al existencialismo
anterior. Denuncia las injusticias sociales a través del reflejo de la realidad. Tiende a reflejar lo
cotidiano con un estilo coloquial y predominando el diálogo. El protagonista pasa a ser colectivo y
representativo (de una clase social).

El cambio lo inicia La colmena, de José Cela, esta obra supone un giro clave en la literatura
española. Se trata de una obra de personaje colectivo y contenidos sociales. Las historias que se
relatan quedan inconclusas, ya que el autor quiere reflejar el absurdo de la vida.

Delibes, en Las ratas, muestra la miseria en un pueblo de Castilla cuyos habitantes viven sometidos
a los caprichos del cacique y las exigencias de una naturaleza dura.

En la vertiente más objetiva, que aspira a reflejar la realidad como si la mostrara una cámara de cine,
encontramos El Jarama de Sánchez Ferlosio.

Mucho más crítico es Ignacio Aldecoa, autor de El fulgor y la sangre, que quiere mostrarnos la
asfixia moral y económica de la España de posguerra.
Años 60 y 70: novela experimental (1960-1975)

Durante los años 60, la novela se abre a las corrientes exteriores haciéndose más experimental.
Rompen con la estructura lineal del tiempo, vuelven a un protagonista individual (a menudo
desorientado y castigado por la soledad), sustituyen los capítulos por secuencias y buscan un lector
activo. Emplean el estilo indirecto libre y el monólogo interior.

La obra cumbre de esta década es Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos. Presenta el ambiente
de miseria económica y moral, la falta de objetivos en la vida y la condena de las personas a una
rutina embrutecedora. En ella se mezclan todos los registros del lenguaje además de mostrar una
agresiva ironía.

Destaca Juan Benet con Volverás a Región, donde crea un espacio imaginario reflejo de España
con un estilo muy barroco, y Miguel Delibes con Cinco horas con Mario.
Comentario de texto y sintaxis

TEXTO LITERARIO

1. Paso

Nos encontramos en un texto narrativo (dialogado) que pertenece a un fragmento del libro de Pío
Baroja “El Árbol de la Ciencia” con una estructura cronológica líneal e/y __________. La idea
principal del texto es ____________ que correspondería con la tesis, situado en el _______ párrafo
desde “_______…” hasta “..._______”. Este fragmento pertenece a la parte _______:
“____________” concretamente en el capítulo donde _________. La estructura del texto se divide en:

(Se divide el fragmento de la obra en las partes que puedan haber y exponer la idea principal y
secundaria de cada parte.).

Partes del libro (El árbol de la ciencia):

● Andrés Hurtado estudiante de medicina:


➔ Parte 1: La vida de un estudiante en Madrid.
(estudiante/educación en España/familia/compañeros.)
➔ Parte 2: Las Carnarias.
(Lulú/Vecindarios/Descripción de personajes secundarios.)
➔ Parte 3: Tristesos y Dolores.
(Valentina/Luisito y su muerte/Vida en el pueblo.)

● Parte 4: Inquisiciones.
(Diálogo reflexivo de carácter filosófico: Árbol de la ciencia, Árbol de la vida, Iturrioz, filosofos
como schopenhauer, Nietzsche y Kant.)

● Andrés Hurtado médico adulto:


➔ Parte 5: La experiencia en el pueblo,
(Licenciado en medicina/Vida rural/Alcolea del campo/Clases sociales/Violencia de
género.)
➔ Parte 6: La experiencia en Madrid.
(La guerra de Cuba/Iturrioz anticipa lo que pasa en Cuba/La vida de los suburbios
(prostitutas, médicos de higiene.)/Traductor de obras científicas de autores
extranjeros.)
➔ Parte 7: La experiencia del hijo.
(Matrimonio, maternidad y muerte.)
2. Paso

Intención comunicativa del autor:

Opinar Valorar

Defender Advertir

Exponer Denunciar

Recordar Ejemplificar

Proponer Difundir

Compartir Confirmar

Convencer Recomendar

Reivindicar Rebatir

(La intención del autor debe de ir fundamentada) (3 Intenciones máximo)

3. Paso

Mecanismos de cohesión, los más comunes:

1. Sinonimia: Sinonimos (comer, zampar…).


2. Hiponimia: Fruta -> Pera.
3. Hiperonimia: Pera -> Fruta.
4. Antonimia: Contradicción (Morir-Nacer)
5. Derivación: Flor -> Florero.
6. Repetición: Repetición de una palabra a lo largo del texto.

4. Paso

Responder pregunta:

1. Introducción: Empezar el texto con (En ocasiones…, de hecho…, etc.).


2. Describir el tema aplicado al mundo actual (si es posible).
3. 1 idea favor y otra en contra sobre el tema.
4. Otra idea a favor y en contra sobre el tema (si es posible hacer alguna pregunta.).
5. Conclusión final recopilando todos los datos anteriores y sintetizarlos, dando mi opinion u
otra cosa.
5. Paso

Preguntas sobre el libro “El Árbol de la Ciencia”:

● ¿Quienes son los mochuelos y los ratones en El Árbol de la Ciencia?


- Los conservadores (Mochuelos) y los liberales (Ratones).
● ¿En que parte de El Árbol de la Ciencia se alude al título?
- En la parte cuarta (Inquisiciones), en el capítulo 3.
● ¿Qué personajes entablan una conversación sobre el título?
- El protagonista Andrés Hurtado y su tío Iturrioz.
● Explica la relación de Andrés Hurtado con su familia.
- La familia de Andrés estaba compuesta por su padre, don Pedro Hurtado, al que consideraba
su enemigo por la oposición de sus ideas. Su madre había muerto. El hermano mayor era
Alejandro, y era un clavado al padre. Luego Margarita, egoísta y dominadora, pero buena con
la familia. Pedro, que admiraba a Andrés. Y Luisito, el pequeño, que era casi el favorito de
don Pedro y se llevaba bastante bien con Andrés..
● Describe dos personajes secundarios de El Árbol de la Ciencia.
- Niní: Hermana de Lulú, la cual mantiene una relación no muy buena con Julio Aracil, ya que
él no la trata demasiado bien.
- Doña Leonarda: Esta mujer, religiosa y anclada en el pasado, es la madre de Lulú.
● Describe la sociedad cultural de El Árbol de la Ciencia.
- Muy escasa ya que los españoles cierran su comunidad externa…
ANALIZAR PALABRAS

Raiz: Morfema derivativos:


● Prefijo.
● Sufijo.
● Interfijos:

-ar- -t-

-ad- -ug-

-ec- -urr-

-c- -ir-

-ic- -ej-

Raiz: Morfema flexivos:

● Género y número.
● Desinencia verbales.

SINTAXIS

PVO: Sintagma adjetival / C. Pvo.


C. RÉGIMEN: Verbo + de/en (+ eso).
S. ADJETIVAL: Cambia en género y número.
S. ADVERBIAL: No cambia en género y número.
APOSICIÓN: Va después de la coma y no es un NOMBRE.
VOCATIVO: Va después de la coma y es un NOMBRE.

VALORES DEL SE
PERIFRASIS VERBALES
Partes del libro (El cuarto de atrás):

● Capítulo 1 (El hombre descalzo):


- Insomnio
- Dibujos (cosas que empiezan por C)
- Recuerdos
- Espejo
- Reloj (marca las 10pm)
- Novela fantastica de Todorov
● Capítulo 2 (El sombrero negro):
- Llamda del hombre de negro
- Cucaracha
- Metaliteratura
- Mientras avanza la entrevista sube los folios
- 1º novela (El balneario)
- Reflexiones sobre el franquismo (sección femenina)
● Capítulo 3 (Ven pronto a Cúnigan):
- Recuerdos de la abuela, viaje a Madrid, Modista…
- Explica que es El cuarto de atrás (antes de la guerra)
● Capítulo 4 (El escondite inglés):
- Recuerdo de juegos infantiles, su padre y su viaje a Burgos
- Se nombra a “Peque”, su tio, fue fusilado
- La lectura para evadirse de la realidad
- Acaba con el teléfono sonando
● Capítulo 5 (Maleta de doble fondo):
- Llamada de Carola
- Alejandro, hombre de negro (machista)
- Cartas firmada por la letra C (estaban en la maleta)
● Capítulo 6 (La isla de Bergai):
- Bergai (lugar donde se refugiaban cuando las cosas iban mal)
- Elementos de misterio como el viento, los papeles, la ventana
- Transformación del cuarto de atrás (despues de la guerra)
- Los juguetes tenián que ser más amortizados
- La novela sigue creciendo
- Termina con un chal negro y se hecha al sofá
● Capítulo 7 (La cajita dorada):
- Aparece la hija (la despierta con un beso en la frente)
- Hay 2 vasos (la hija intuye que alguien ha venido)
- La hija pregunta si se había tomado la medicación
- Vuelta de la cucaracha
- Hay 182 folios que pertenece a “El cuarto de atrás”
- Termina mirando la novela de Todorov
- Se queda dormida
Tema 4
La poesía desde el Modernismo a las vanguardias [futurismo, ultraísmo,
surrealismo], autores y obras representativos.

Introducción

La agitación política social vivida a comienzos del siglo XX tuvo su reflejo artístico en
un movimiento que reaccionaba contra el orden establecido, la vanguardia. La
vanguardia supone un ataque al racionalismo y a la idiosincrasia burguesa. La crisis
de valores que se produce tras la Gran Guerra causó una desconfianza hacia las
democracias y favoreció la radicalización de la sociedad, que giró hacia el fascismo o el
comunismo. Durante el periodo de entreguerras se vive una auténtica revolución
intelectual que nace, entre otras, de la influencia de la teoría psicoanalítica y del
marxismo.

Modernismo y 98

A principios del siglo XX, un grupo de jóvenes inconformistas y rebeldes,


preocupados por la estética y enfrentados al Realismo precedente, reciben la etiqueta de
modernistas. Son característicos del Modernismo: el exotismo, el cosmopolitismo y el
amor a la elegancia. Su consagración a lo estético llevó a los autores a recurrir
continuamente a la mitología, a la referencia a obras de arte y a términos musicales.
Rubén Darío, nicaragüense, principal autor modernista e introductor de esta literatura
en España, presenta tres etapas. En Azul…muestra la exterioridad sensible. En Prosas
profanas aparece la intimidad atormentada. En Cantos de vida y esperanza se da voz al
desengaño vital y poético, que hallará su máxima expresión en el poema “Lo fatal”.
Manuel Machado (Alma) mezclará elementos modernistas y románticos con otros
populares y andaluces. A las reflexiones profundas sumará la frivolidad, la ironía y el
erotismo, para conformar una poesía muy personal. Sin embargo, los escritores del
Grupo del 98 presentan un lenguaje sencillo y sobrio y van a dedicarse
fundamentalmente, a la novela y el ensayo. Creen que la poesía debe expresar una
visión diferente y más profunda de la realidad de las personas, antes que producir placer
estético. Unamuno escribe con versos fuertes y ritmos abruptos obras como El Cristo
de Velázquez. La poesía de Valle-Inclán queda reunida en Claves líricas, donde se
refleja su evolución: Galicia, los problemas esenciales del ser humano y, finalmente, el
esperpento. Antonio Machado es un poeta dominado por la melancolía. En su primera
etapa, de modernismo simbolista, escribe Soledades, galerías y otros poemas. En la
segunda (Campos de Castilla) a su tendencia intimista se suma la preocupación por
España y la denuncia de la perversión de las características genuinas de Castilla, que
antaño fue mística y guerrera. En la tercera su poesía se depura para intentar expresar la
esencia del sentimiento y opta por un tono filosófico (Proverbios y cantares).
Novecentismo

Juan Ramón Jiménez concibe la poesía como belleza y como un modo


privilegiado de conocimiento, que es superior al que concede la razón y que permite
acercarse a lo esencial, lo universal y lo eterno. Incapaz de mejorar la realidad, el poeta
debe crear otra realidad sencilla y hermosa. Comienza escribiendo con un estilo
intimista y sencillo, de suave musicalidad y fuerte influencia becqueriana (Arias
tristes). Pronto asume los aspectos más externos y vistosos del Modernismo (Poemas
mágicos y dolientes). Después opta por la poesía pura e intelectual: despoja su obra de
adornos, elimina lo narrativo y concentra los conceptos y los sentimientos. Estos
poemas son densos y breves (Diario de un poeta recién casado). Finalmente escribe lo
que se ha llamado poesía verdadera, que buscaba la perfección y depuración de las
formas. Esta poesía explora el ámbito de lo trascendental, de lo divino, incluso de lo
mítico, con ciertas dosis de panteísmo (Dios deseado y deseante). Platero y yo es un
libro tierno y sensible, en el que el autor emplea una prosa tan delicada que se ha dado
en llamar prosa poética. Platero es el burro del poeta y el libro cuenta la conmovedora
relación entre ellos.

Características de las vanguardias europeas

Los movimientos de vanguardia, también denominados ismos, quieren romper con la


lógica y el sentimentalismo, y van en contra de la técnica y el clasicismo. Son muy
abundantes y fugaces, buscan la originalidad y la creatividad mediante la
experimentación. El futurismo, caracterizado por la modernidad y la velocidad, y
fundado por Marinetti, rechaza radicalmente el pasado, muestra atracción por las
máquinas de reciente creación y por la violencia y se inclina hacia el progreso técnico y
la modernidad. Entre sus técnicas están la destrucción de la sintaxis y la omisión de los
signos de puntuación. El dadaísmo, de Tristan Tzara, pretende destruir la cultura, la
expresión, el arte. Rastrea lo más primitivo del hombre, de ahí que busque lo absurdo y
lo infantil. El cubismo, cuyo principal exponente es Apollinaire, creador de los
caligramas, pretende plasmar la realidad desde diferentes puntos de vista simultáneos.
El surrealismo, fundado por André Breton, es el movimiento más longevo y que más
obras produce. Muestra interés por el subsconciente, los sueños y los mecanismos
mentales no sometidos a la razón. Su base intelectual es el psicoanálisis y utiliza como
técnica la escritura automática mediante el alcohol, el sueño o cualquier proceso que
libere al individuo del control de sus propios procesos mentales. El expresionismo
recurre a métodos que reflejen el horror de la guerra, el miedo, la destrucción global.

Movimientos de vanguardia en España

En España también se desarrollaron movimientos de vanguardia. El ultraísmo, con


Guillermo de Torre a la cabeza, forja una poética nueva buscando interpretaciones
originales a situaciones y objetos cotidianos y renunciando al sentimiento. El
creacionismo pretende crear el mundo con palabras del poeta. Resulta fundamental la
aportación de Juan Larrea y del chileno Vicente Huidobro (Altazor), que realizó textos
de gran calidad en los que exhibió una inusual creatividad y una gran capacidad para la
invención de nuevas imágenes. Ramón Gómez de la Serna fue un gran agitador de la
conciencia de los escritores y trajo a España el gusto por las vanguardias europeas. Su
visión fragmentaria de la realidad se refleja en sus greguerías, breves composiciones
con imágenes sorprendentes, que funden el lirismo con el humor y lo absurdo.

Conclusión

El Modernismo supone el intento de reivindicar la belleza y la elegancia por sí mismas


y el deseo de trascender la cruda realidad cotidiana para alcanzar un reino de fantasía. El
Grupo del 98 aborda dos temas que siguen manteniendo su absoluta vigencia: el de la
esencia de España y el del sentido de la vida. Las vanguardias culminan el grito de
rebeldía que comenzó con el Romanticismo y se lanzan a la búsqueda de un arte que
rompa con el realismo, con la lógica, con el sentimentalismo y con toda norma. El
Grupo del 14 concentra el esfuerzo de un conjunto de escritores comprometidos con la
búsqueda de un arte nuevo que rescate a España de su aislamiento y la incorpore a los
movimientos de vanguardia que se desarrollan en el resto de Europa.
Tema 5.- La poesía del grupo poético del 27: etapas, autores y obras
representativos.
Introducción

En 1927 se celebró un acto de homenaje al escritor barroco Luis de Góngora al que


acudieron jóvenes poetas que lo reivindicaban por su esteticismo, su ausencia de
sentimentalismo y su cuidado de la forma, del que surgió el grupo del 27. Sus miembros
fueron amigos, colaboraron en las mismas revistas, figuraron juntos en distintas
antologías y escribieron acerca de sus compañeros de grupo.

Etapas

Antes de formar grupo, los poetas del 27 estuvieron influidos por la poesía
modernista, la poesía pura y las vanguardias deshumanizadas (futurismo y
creacionismo, especialmente). Desde entonces hasta la Guerra Civil, el surrealismo
humaniza sus versos. Junto a la experiencia personal y la angustia existencial, sus
poemas reflejan la preocupación social por una España condenada al abismo de la lucha
entre hermanos. Tras la Guerra Civil, Lorca ha muerto y los demás deben escoger entre
el exilio o permanecer en un país donde no pueden expresar libremente sus ideas (exilio
interior).

Características estéticas

La estética del 27 es ecléctica: su rasgo más característico es la mezcla de elementos


dispares. Admiran la poesía popular, que se manifiesta en el folclore y los romances, y
sientes devoción por la literatura clásica española. Admiran a Bécquer, Antonio
Machado, a Rubén Darío y a Juan Ramón Jiménez. Acogen con entusiasmo la influencia
de los movimientos vanguardistas. Aspiran a una poesía pura, lúdica y deshumanizada,
pero también son capaces de emplear las técnicas surrealistas para bucear en lo más
profundo del ser humano. Desean expresar lo más hondamente español, sin dejar de
estar abiertos a la influencia de las corrientes extranjeras.

POETAS
JORGE GUILLÉN es el poeta más intelectual del grupo. Su obra se acerca a la poesía
pura de Juan Ramón Jiménez porque, a partir de la experiencia cotidiana, de los objetos
más simples, compone poemas de gran profundidad, orientados a la reflexión y al
concepto abstracto. Usa un léxico muy elaborado, con pocos adornos y mucha densidad.
En Cántico, frente a la poesía dolorida de otros miembros del grupo, Guillén expresa su
entusiasmo ante la vida y su pasmo ante las maravillas que lo rodean. En Clamor, el
poeta protesta airadamente contra las injusticias del mundo, la pobreza, la guerra fría,
el espanto atómico y la falta de solidaridad del hombre.
GERARDO DIEGO fue el escritor más influido por el creacionismo y el ultraísmo, pero
cultivó simultáneamente una poesía clasicista. Manual de espumas muestra su apertura
a la diversidad vanguardista. También desarrolló temas y formas tradicionales, con
poemas dedicados al paisaje, al amor, a los toros, a la música y a la religión. En Alondra
de verdad hallamos el soneto “Insomnio”: mientras duerme la amada, el amado
pretende acceder a su mundo interior, al espacio secreto e inalcanzable de sus sueños.

RAFAEL ALBERTI, en Marinero en tierra, expresó la nostalgia por su Cádiz natal, que
identifica con la infancia y el paraíso perdidos, siguiendo la estética neopopularista.
Sobre los ángeles supone la respuesta poética, valiéndose de la técnica surrealista, a la
profunda crisis espiritual que le hizo perder la fe, a una ruptura sentimental y al
desencanto que le producía no encontrar su espacio profesional y vital. Durante el exilio
manifestó su dolor por la España perdida y la indignación por el destierro y la situación
de su patria. Su poesía se inclinó entonces hacia la denuncia social (El poeta en la calle).

PEDRO SALINAS concebía la poesía como un modo de encontrar la esencia de los


sentimientos, de la vida y del conocimiento. Reflexionaba sobre los conceptos más
complejos usando los vocablos más sencillos. A veces, sus poemas parecen
conversaciones informales. En Presagios hay una gran influencia de la poesía pura y de
las vanguardias, especialmente del futurismo. Más adelante su poesía se vuelve más
intimista. La voz a ti debida presenta a un ser humano que sólo está completo cuando
ha escuchado la voz del amor, que se convierte así en un espacio místico en el que los
amantes encuentran la plenitud absoluta, la identidad y el gozo.

LUIS CERNUDA muestra a su anhelo por un mundo habitable y humano donde se


disfrute con libertad la belleza y el amor, pero solo encuentra espacio para la
desesperanza. Toda su obra habla de su experiencia, de su evolución personal, de su
dificultad para adaptarse a un mundo que le resultaba hostil. Sin embargo, su pudor le
impide reflejar directamente los sucesos concretos. En sus primeras obras, agrupadas
con el título La realidad y el deseo, de notable influencia surrealista, explora el amor y
aspira a lograr por éste la unión de los cuerpos y de los espíritus de los enamorados. Tras
el exilio, su producción se vuelve más autobiográfica.

VICENTE ALEIXANDRE (premio Nobel en 1977) reflexiona en torno al amor, la naturaleza


y la muerte. Es el poeta más influido por el surrealismo: abundan en él las imágenes
sorprendentes y grandiosas y el versículo de sonoridad y contenido solemne. En Espadas
como labios el amor es una fuerza ciega e inevitable que arrastra al ser humano a la
destrucción. La muerte se presenta como una salvación ante este sufrimiento, y la fusión
con la naturaleza como la salida hasta que llegue aquella. En Historia del corazón el estilo
se hace más sencillo y aparecen las preocupaciones del hombre común.

DÁMASO ALONSO es el mejor representante del exilio interior. Sus primeros libros
muestran influencias de la poesía pura y la poesía popular. Hijos de la ira, publicado tras
la Guerra, marca el devenir de la poesía española durante varias décadas e inaugura la
poesía existencial. Nada hay aquí de búsqueda de la belleza: la poesía se convierte en el
medio por el que el ser humano expresa su dolor. Con su léxico coloquial y violentísimo,
sus metáforas agresivas de sabor surrealista y su forma voluntariamente antirretórica ,
transmite toda la angustia del absurdo de la vida, de la maldad del hombre, del miedo
al vacío , a la soledad y a la muerte. Sus estructuras reiterativas y obsesivas nos
envuelven en un círculo de dolor y caos.

FEDERICO GARCÍA LORCA, asesinado al comienzo de la Guerra, muestra una vitalidad


desatada junto a un profundo sentimiento de frustración. Los grandes temas de su
producción son el destino trágico, la muerte inevitable y el amor imposible. En
Romancero gitano suma la influencia de la poesía popular, del surrealismo y del
Modernismo, y convierte al pueblo gitano en el símbolo de las personas enfrentadas a
su propio destino fatal. En Poeta en Nueva York muestra la conmoción que sufrió tras
visitar la ciudad: el progreso se había convertido en una cárcel para el ser humano, en la
negación de la naturaleza, del instinto, de la comunicación y de la felicidad. Para
expresar su profundo dolor ante la injusticia y la deshumanización, empleó las técnicas
surrealistas. Sus poemas son auténticos gritos de protesta, que emocionan y
sorprenden, con imágenes de una violencia inusitada, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías
constituye una elegía conmovedora para su amigo, un torero muerto a consecuencia de
una cornada.

Conclusión

Si Renacimiento y Barroco constituyen nuestros Siglos de Oro, la Generación del 27


trae a España la Edad de Plata de nuestras letras: nunca desde entonces se habían
juntado tantos genios de la poesía, ni había tenido la literatura española tanta
repercusión en el mundo entero.
TEMA 6

La poesía desde 1939 a los años 70: tendencias [testimonial, social y del
conocimiento], autores y obras representativos.
Introducción y exilio

La Guerra Civil deja devastado y aislado al país en lo político, social y cultural. La


cultura resulta muy afectada porque la mayoría de los autores eran republicanos. Tras
el conflicto, el grupo del 27 se disuelve. Muerto Lorca, los demás poetas deben elegir
entre el exilio interior y el exterior. El exilio llevará a la poesía de Pedro Salinas a la
nostalgia y a temas de profunda espiritualidad (El contemplado). Rafael Alberti se
abrirá a tendencias más variadas y se centrará en la poesía social (El poeta en la calle)
.Luis Cernuda expresa su nostalgia y su decepción. El optimismo de Guillén en Cántico
se convierte en un Clamor contra la miseria, la guerra y la muerte.

Años 40: Miguel Hernández, formalismo, existencialismo, Cántico postismo

La obra de Miguel Hernández parte de la unión entre poesía pura, vanguardia,


tradición popular y clasicismo que alienta a la Generación del 27, pero pronto
encuentra su propio camino literario. Es difícil hallar en un poeta una técnica tan
depurada y un sentimiento tan vehemente, arrebatado y sincero. Su primer libro,
Perito en lunas, tiene gran influencia de Góngora y de las vanguardias. En este
poemario, la luna simboliza fecundidad y vida. El rayo que no cesa, que incluye “Elegía
a Ramón Sijé”, es un conjunto de poemas amorosos fuertemente influidos por
Garcilaso de la Vega. El amor es un rayo que sacude el corazón, que inunda el alma de
sufrimiento y pasión, que da sentido a la vida. Aparecen en la obra motivos
campesinos, elementos sensuales y también alusiones del destino trágico.

La Guerra Civil hizo que su poesía se orientara al compromiso social e ideológico. En


Viento del pueblo aparecen poemas cargados del deseo de combatir la injusticia y
luchar hasta conseguir un mundo justo. El hombre acecha es un libro lleno de
amargura, en el que se presiente la derrota de los valores políticos y sociales que el
autor defiende. La mayor parte de los verso de Cancionero y romancero de ausencias
fueron escritos ya en prisión.

Los poetas de ideología más cercana al falangismo triunfante constituyen una


corriente que suele denominarse poesía arraigada o formalismo, puesto que dan
mucha importancia a la forma del poema y suelen recurrir a la métrica clásica. Su
poesía, recogida en revistas como Garcilaso o Escorial, aborda temas como al amor, la
patria o la religión. Sus principales representantes son Luis Rosales, Dionisio Ridruejo y
José García Nieto.
A mediados de los 40 surgió el Grupo Cántico, formado por poetas como Pablo
García Baena, que pretendía recuperar la poesía pura y la senda de la Generación del
27. Por las mismas fechas un grupo de pintores y poetas, entre los que destaca Carlos
Edmundo de Ory, elaboró el manifiesto del postismo, con el que deseaba continuar
con el espíritu del surrealismo y la irracionalidad.

Frente a esta poesía, se escribirá otra, atormentada, cargada de angustia, de


contenidos existencialistas, a la que suele llamarse desarraigada, que aparecerá en la
revista Espadaña. Su principal iniciador es Dámaso Alonso, integrante de la Generación
del 27. En Hijos de la ira la poesía se convierte en el medio por el que el ser humano
expresa su dolor. Con su léxico coloquial y violentísimo, sus versículos violentos, sus
metáforas agresivas de sabor surrealista y su forma voluntariamente antirretórica,
transmite toda la angustia del absurdo de la vida, de la maldad del hombre, del miedo
al vacío, a la soledad y a la muerte.

Años 50: poesía social

En la década de los 50, los poetas desarrollan una poesía social y comprometida,
que pretende denunciar las injusticias y llegar a los lectores más humildes.

Blas de Otero comenzó escribiendo poesía arraigada (Cántico espiritual), pero, tras su
crisis, se convirtió en una de las voces imprescindibles de la poesía desarraigada. En
Ancia los protagonistas son el poeta y Dios; un dios lejano y oscuro, al que el poeta
grita en busca de consuelo; un dios que responde con silencio, porque el sufrimiento
humano le resulta indiferente. Expresa la angustia ante un mundo sin sentido con un
lenguaje violento y conceptista, con dichos populares y juegos de palabras. Pido la paz
y la palabra supone la apertura a la poesía social y el paso del yo al nosotros. Los
problemas existenciales, sin llegar a desaparecer, son sustituidos por otros asuntos: la
denuncia de la injusticia y de la ausencia de la libertad, la invitación a la solidaridad y la
esperanza en que el ser humano solucione sus propios problemas sin necesidad de
Dios. Otero concebía su poesía como una herramienta para conseguir un mundo más
habitable y fraterno, en el que los españoles se reconciliaran y vivieran pacíficamente.
Sus poemas tienen un léxico sencillo, pero, para burlar la censura, abundan el doble
sentido, la ambigüedad y los juegos de palabras. Otero se embarcó en una renovación
de la forma, hacia el verso libre, e integró elementos cada vez más vanguardistas.

El lenguaje de Gabriel Celaya es especialmente vehemente, agresivo y violente.


Aplica los temas existenciales y sociales la fuerza del surrealismo en Tranquilamente
hablando y Cantos íberos, donde reclama una poesía para los más oprimidos, ajena al
mundo cultural y comprometida. Celaya, que concibe la poesía como un arma cargada
de futuro, quiere que sus palabras cambien el mundo y provoquen actos de rebeldía
en quienes las leen.
José Hierro es un poeta muy original y difícil de clasificar. Son muy característicos de
su poesía los versos cortados bruscamente y los incesantes encabalgamientos. Inventó
dos subgéneros poéticos: el reportaje, que narra historias cotidianas de modo racional
y realista, y la alucinación, que es irracional, sonámbula, visionaria y muestra todo
“como envuelto en niebla”. En Tierra sin nosotros predominan los temas existenciales;
en Cuanto sé de mí estos problemas se proyectan sobre la colectividad d los hombres y
se desarrolla el tema social.

Años 60: Generación del Medio Siglo

Forman la Generación del Medio Siglo creadores nacidos tras 1925. En ellos aparecen
elementos autobiográficos y los temas se abren a muchas realidades nuevas, como la
amistad, el amor o la evocación de la infancia. Su lenguaje es sencillo, pero, frente al
prosaísmo de la poesía social, su tono conversacional esconde una evidente dedicación
al lenguaje y un innegable gusto por la ironía y los juegos de palabras.

Ángel González en Tratado de urbanismo mantiene el compromiso social, pero se


inclina por el humor corrosivo y por la ironía, que manifiestan el desencanto y la crítica
ante el franquismo. Representa una poesía social que no renuncia a la belleza, ni al
humor, ni al sarcasmo, que inspecciona dentro de la propia conciencia y que deja
espacio a lo personal y lo familiar.

Jaime Gil de Biedma también participa de esta mirada crítica hacia lo social y lo
político. En su obra, donde percibimos su formación cosmopolita, se inventa a sí
mismo como personaje con el que mantiene una relación de amor y odio, hasta que lo
mata. Su obra aparece reunida en Las personas del verbo. Son temas recurrentes en él
la adolescencia, la dificultad de encontrar una identidad propia, el paso del tiempo y la
muerte delas ilusiones.

Conclusión

La Guerra Civil y la Dictadura franquista abortan una de nuestras generaciones


poéticas más prometedoras, la del 27, y condenan a España al aislamiento. La poesía
se concentra en la expresión de inquietudes existenciales y sociales y descuida la
técnica. Hasta la llegada de la Democracia no encontraremos la apertura a la influencia
exterior y la aparición de tendencias variadas.

También podría gustarte