Está en la página 1de 7

Juan Felipe Pardo Carrillo2º Bachillerato Lengua Castellana y Literatura

PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (GENERACIÓN DEL 98)

(Narrativa) 1. Contexto histórico


El siglo XX es una época de transformaciones, con una gran evolución cultural, avances científicos,
aparición de nuevas ideologías y versatilidad del arte. En España hubo una crisis de la monarquía
parlamentaria. En el panorama intelectual y literario irrumpen nuevos autores influenciados por la
crisis económica y moral de finales del siglo XIX, agudizado por el desastre del 98 (pérdida de las
colonias españolas en Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898; y el agotamiento de temas y formas
literarias anteriores.

2. Temas
En estos autores aparece una crítica y proclamación de una urgente regeneración del país. Con
pensamientos revolucionarios de la época, como el anarquismo. Azorín, Baroja y Ramiro de Maeztu
publican en 1901 un Manifiesto en el que denuncian las lacras del país (caciquismo,
analfabetismo…), lo que les conduce al desengaño por la imposibilidad de realizar sus propuestas.
Los temas que principalmente van a aparecer en sus escritos son:

-Preocupación por España, con planteamientos reformistas a través de la educación y


planteamientos patrióticos (Unamuno: “Tenemos que europeizarnos y chapuzarnos en pueblo”);
escépticos y pesimistas (Baroja), o impresionistas (Azorín). Surgen subtemas:

-Voluntad de descubrir el alma y esencia de España a través del paisaje (Castilla), en el que
descubren el espíritu austero del hombre castellano.

-La historia del hombre anónimo y la vida cotidiana, según Unamuno,“intrahistoria”.

-La literatura, rescatando a medievales como Manrique, clásicos olvidados como Gracián o, del siglo
XIX, a Larra. Muestran interés por Cervantes y el Quijote, (conductas españolas).

-Tema existencial, buscando el sentido de la vida, conflictos psicológicos o los problemas de la


religiosidad. En cada autor se manifestará de distinta manera:la obsesión por la inmortalidad de
Unamuno, preocupación por la caducidad de lo terrenal de Azorín o la incredulidad religiosa desde
Baroja. Todo ello lleva a la frustración.

3. Innovaciones literarias
Estos autores van a hacer uso del ensayo y la novela, principalmente, con innovaciones estilísticas
y narrativas (novela). Rechazo de la retórica anterior, a favor de la sobriedad y la claridad, raíces
populares y subjetivismo. El sentir personal del escritor sobre todo a la hora de mirar el paisaje
(símbolo de la sensibilidad personal).
En cuanto a la narrativa, estos autores iniciaron un camino innovador, tres obras publicadas en 1902
(La voluntad, de Azorín, Amor y pedagogía, de Unamuno y Camino de perfección, de Baroja),
rompen la novela realista y naturalista.

-Pierden importancia la historia y el argumento, partiendo de una idea de transmitir.

-La novela se centra en el mundo interior del protagonista. Percepción y retrato interior del
personaje.
1
Juan Felipe Pardo Carrillo2º Bachillerato Lengua Castellana y Literatura

-Espacio y tiempo centrado en el conflicto íntimo de los personajes.

-Se prescinde de capítulos y linealidad. Suele fragmentarse en estampas o percepciones del


protagonista. Se produce una indeterminación de los hechos.

-Dilución del narrador e importancia del diálogo en el que los personajes mantienen una dialéctica
(batalla de ideas).

4. Principales autores
MIGUEL DE UNAMUNO (1864-1936) se centró en el ensayo y la novela como medio para plantear
problemas existenciales. Desarrolla: la afirmación de la personalidad, la lucha contra el instinto, el
deseo de dominio sobre los demás. La existencia de Dios cobra una importancia fundamental en el
diálogo.

Destacan: Amor y pedagogía, que mezcla lo trágico y lo cómico para demostrar que la ciencia no
puede salvar al hombre de sus angustias; La tía Tula, donde la protagonista presenta un anhelo
obsesivo de maternidad y San Manuel Bueno, mártir; cuenta la historia de Don Manuel, cura de
aldea, que se debate entre propagar la mentira consoladora (la fe) o la verdad (la soledad del
hombre).

JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ, “AZORÍN” (1873-1967) cultivó el ensayo y la novela, y borró las fronteras
entre ambos. Hace uso de la frase corta y la sintaxis simple…

a) Obras de elementos autobiográficos e impresiones del paisaje. El protagonista es Antonio Azorín


(origen del seudónimo), personaje de ficción que se convierte en la conciencia de su creador.
Pertenecen: La voluntad (1902) o Antonio Azorín (1903).

b) Reflejos de sus propias inquietudes a través de personajes míticos: la fatalidad, la obsesión por el
tiempo, el destino, etc. Doña Inés (1925) y Don Juan. (1926).

PÍO BAROJA (1872-1956), importancia del cuento y una novela abierta y “sobre la marcha”. Así,
Baroja compone sus relatos a través de episodios dispersos, unidos por un personaje central.
La mayoría de sus personajes son inadaptados que se oponen al ambiente y a la sociedad en la que
viven aunque acaban frustrados y vencidos.
El escepticismo barojiano rechaza cualquier posible solución vital y abraza el individualismo
pesimista. Fue un “enfermo de la literatura” y de ahí sus nueve trilogías y una tetralogía. Destacan
Zalacaín el aventurero (1909), La busca (1904) y El árbol de la ciencia (1911).
.
AUTORES EXTREMEÑOS

En Extremadura predominan los autores regionalistas, herederos del Realismo conservador del
S.XIX. Destacamos la prosa de:

Antonio Reyes Huertas (1887-1952), periodista y narrador representativo del regionalismo. En sus
novelas La sangre de la raza y en sus relatos breves (estampas) consagró la imagen conservadora
de la tierra extremeña.
2
Juan Felipe Pardo Carrillo2º Bachillerato Lengua Castellana y Literatura

Felipe Trigo (1864-1952) escribirá dentro de la estética del Naturalismo, superada ya en esta época.
Sus obras más conocidas son: El médico rural y Jarrapellejos. Ambas son expresiones realistas que
denuncian la situación social de la época en la vida rural de Extremadura.

(Poesía) 1. Contexto histórico (Véase contexto de la narrativa)


Surgieron términos como decadencia, naturalismo y simbolismo. El Modernismo se entiende como
una necesidad de rebelión y de ruptura con el pasado. Estilo más refinado, expresión de una estética
centrada y un lenguaje que busca la simplicidad.

2. MODERNISMO
Nace en Hispanoamérica como fuerza protestante contra los regímenes inestables. Supuso la
reivindicación de una nueva sociedad con intenciones descolonizadoras, alzándose contra el
materialismo, el imperialismo, la burguesía y lo útil.

Es un movimiento sincrético (combinación). Se nutre de todas las corrientes como el simbolismo,


que se definió como el intento de sustituir en la poesía la realidad por la “idea” y Parnasianismo (con
el lema “el arte por el arte”).

Características:
- Evasión, exotismo y cosmopolitismo: fuga de tiempo y espacio en espacios ideales y extraños en
raíces hispanas y lugares bohemios como París.

-Renovación del lenguaje poético con vocablos extranjeros, americanismos y arcaísmos.


Persiguieron la búsqueda de efectos impresionistas, lo que logran con el uso de la sinestesia y la
adjetivación cromática y la musicalidad.

-Recuperación de viejas métricas, como los hexámetros clásicos y el verso alejandrino


(musicalidad). Por otra parte, abrieron el camino al verso libre y a los poemas en prosa.

3. AUTORES
RUBÉN DARÍO (Nicaragua,1867-1916). Padre del Modernismo. Dos etapas:
La etapa del cisne:

● Azul: su publicación supuso una revolución. Incluye cuentos breves y poemas. Crea un
mundo mágico. El léxico tiene objetos exóticos, exquisitez aristocrática y culto parnasiano de
“el arte por el arte”. Está llena de imágenes sorprendentes y adjetivos inesperados. Usa los
símbolos, como el azul (color del ensueño), y el cisne (amor carnal, símbolo de la pureza. La
curva de su cuello forma un misterioso signo de interrogación).

● Prosas profanas: innovaciones métricas y verbales. Temática de evasión de la realidad y


preocupación social, donde cuestiona qué es el arte, el placer, el tiempo, la religión y la
creación poética. Aparecen referencias a la épica medieval, a los cancioneros y a lo andaluz.
El tema por excelencia es el del placer erótico.

La etapa del búho:

3
Juan Felipe Pardo Carrillo2º Bachillerato Lengua Castellana y Literatura
● Cantos de vida y esperanza. Expresa la novedad que supone salir de su “torre de marfil”.
Tratará asuntos políticos. En cuanto a los temas, destaca los problemas del mundo hispánico
y admira la cultura de EE.UU., a lo que propone la unión de los pueblos americanos.

● Peculiaridades del Modernismo español: Simbolismo influenciado por franceses y el


intimismo de Bécquer (Soledades de Antonio Machado y los primeros poemarios de
J.R.Jiménez) Además, se cultiva una poesía cívica, centrada en el mundo exterior (Campos
de Castilla de Machado).

ANTONIO MACHADO (Sevilla, 1875- Collioure,1939).


Poesía introspectiva y emocionante. Definió la poesía como el “diálogo de un hombre con su
tiempo”. Sus temas fundamentales son el tiempo, el sueño y el amor. Sueña con la naturaleza como
proyección del propio poeta.

-En Soledades (1903) se percibe la influencia de Verlaine, además de ser un homenaje a Góngora.
Temas: paso del tiempo, los sueños, juventud perdida, la muerte y el tempus fugit.
Símbolos: la tarde (decadencia, melancolía); el agua (vida); la fuente, invita al recuerdo, monotonía;
el huerto y jardín (ilusión); los caminos, los caminos de la vida; el río, (vida) y el mar, (muerte).

-Campos de Castilla, 1912 y reeditado en 1917 con más poemas, huye del Modernismo. Dirige su
mirada hacia el paisaje, los hombres, la historia. El tema fundamental es la decadencia de España,
el carácter de sus habitantes, el enigma de la vida y las preocupaciones religiosas. Incluye además
los “Proverbios y cantares”, siete poemas dedicados a la muerte de Leonor y el largo romance “La
tierra de Alvargonzález” que plasma el tema de Caín.

- Canciones a Guiomar y Poesías de la Guerra.

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (Moguer, 1881-Puerto Rico, 1958). PN Literatura en 1956.

● Etapa sensitiva.
Sus comienzos poéticos están influidos por el Modernismo, Simbolismo y Parnasianismo y Bécquer.
Los temas en estos libros (Ninfeas, Arias tristes, Jardines lejanos, escritos entre 1900 y 1911) giran
en torno a la nostalgia, la persecución de lo misterioso, la presencia de la muerte.

Su libro de poemas más importante es La soledad sonora e incluso Platero y yo. El acercamiento a
la naturaleza y la oposición al progreso serán temas recurrentes en ellos .

● Etapa Intelectual
Existe una obra que produce el cambio: Diario de un poeta recién casado (1917). Fue un diario de su
viaje de novios a Nueva York, en el que se produjeron cambios en su vida y su poesía comienza a
madurar. Predomina la idea de la belleza. A partir de entonces va a buscar “el nombre exacto de las
cosas” y utilizará el verso libre. Poesía pura: Eternidades y Piedra y cielo. El poeta clama que la
realidad no tiene existencia sino que surge de la experiencia.

● Etapa suficiente o verdadera

4
Juan Felipe Pardo Carrillo2º Bachillerato Lengua Castellana y Literatura
Tras su exilio en 1936, se acerca a Dios, la muerte y la eternidad. En obras como La estación total
(1946) o Animal de fondo (1949), expresa un ansia de trascendencia que le conduce a identificar a
Dios con Belleza. Fue un maestro para los jóvenes poetas de la siguiente generación.

AUTORES EXTREMEÑOS
Estos escritores consideran su maestro a José María Gabriel y Galán. Escriben versos y prosa en
las que se dibuja una imagen idealizada del mundo rural.

El regionalismo se encuentra en Luis Chamizo. Su obra tiene una presencia de la métrica


modernista. El miajón de los castúos (1921), escrita en la versión literaria de una supuesta habla
regional que se comienza a llamar castúo, es su obra esencial.

Los poemas Versos de las horas de Enrique Díaz Canedo eran un ejemplo del Modernismo. Fue
profesor, crítico teatral y traductor. Su obra poética evoluciona hasta que en el exilio, a causa de su
compromiso con la República, publica un libro de poemas humanos, casi desnudos, El desterrado.

(Teatro) 1. Contexto histórico


Está marcado por condicionamientos comerciales, dependientes de la empresa privada. Los autores
han de crear sus obras pensando en el público burgués, reticentes a los cambios.

Se distinguen dos tendencias: continuismo e innovación.

2. Teatro continuista
Se escribe para satisfacer los gustos del público burgués. Ideológicamente, está muy limitado.
Destacan

● La comedia burguesa o Alta Comedia. Su principal cultivador es José Echegaray quien lleva a
escena conflictos superficiales sin atisbo alguno de crítica.

● El teatro cómico, cultivado por Carlos Arniches, los hermanos Álvarez Quintero, y Pedro
Muñoz Seca. Escriben sainetes de ambiente madrileño o andaluz, y presentan tipos
populares, con rasgos exagerados.

● El teatro en verso, donde destacan Francisco Villaespesa y Eduardo Marquina.


Expone dramas románticos de tema histórico y tradicionalista.
2. Teatro Innovador
Pretende incorporar nuevas formas de vanguardia y reflexionar sobre asuntos más profundos.
Encontramos en autores del 98, como Unamuno, cuyo drama El otro no fue entendido por el público;
en Ramón Gómez de la Serna, presentó innovaciones escénicas con Los medios seres.

3. Autores
JACINTO BENAVENTE (1866-­­1954) comenzó con El nido ajeno, un drama crítico con la situación
de la mujer casada en la sociedad burguesa. Duró poco en cartel. Por ello, atenúa su tono crítico en
las obras siguientes: La noche del sábado o Señora Ama, más cercanas a la Comedia de Salón.

5
Juan Felipe Pardo Carrillo2º Bachillerato Lengua Castellana y Literatura
Años más tarde crea obras más interesantes: como La Malquerida, de 1913, que presenta una
relación incestuosa y Los intereses creados, de 1907, que encierra una visión muy cínica y grotesca
de los ideales burgueses. Recibe el Premio Nobel de Literatura en 1922.

RAMÓN MARÍA DEL VALLE INCLÁN (1866-­­1936) Coherencia nunca vista entre vida y obra,
antiburgués, inconformista y lleno de pasión por la literatura. Defendía posiciones progresistas y
revolucionarias, lo que le trajo problemas. Su obra dramática pasa por diversas etapas:

● Teatro social, con el pueblo como protagonista colectivo. Las Comedias Bárbaras, se
desarrollan en el ambiente rural gallego, y suponen una denuncia del caciquismo, la tiranía y
la violencia. (1907-1922)
● Etapa de las farsas. Entre 1909 y 1920, (La cabeza del dragón, Voces de gesta) en las que
incorpora un tipo de lenguaje ácido, bronco y violento.
● Etapa de los esperpentos. En 1920 escribe Luces de bohemia, la primera pieza que recibe
el nombre de esperpento.Se mueven figuras marginales, grotescas (expresionismo).

Visión pesimista de España y agresión de la realidad. En 1921 continúa con esta técnica en una
trilogía llamada Martes de Carnaval.

FEDERICO GARCÍA LORCA (1898-­­1936). Prima la unidad temática. “El conflicto entre la realidad y
el deseo” o “el deseo imposible”. En el teatro, plano metafísico, donde las fuerzas enemigas de los
protagonistas son la muerte y el tiempo; y social, que presenta a los personajes enfrentados con las
convenciones.
Lorca se nutre de diversas tradiciones. Diversas fases:

1. Los tanteos y experiencias de los años 20.


En 1920 Lorca estrena El maleficio de la mariposa, aunque es un fracaso. Su primer éxito es
Mariana Pineda (1927). Drama en verso al modo romántico sobre la heroína
que murió ajusticiada en Granada por haber bordado una bandera liberal.

2. El vanguardismo de los años 30.


Tras su estancia en Nueva York , tanto la obra poética de Lorca como su teatro dan un giro radical.
Fruto de esta crisis son las dos obras que él denominó misterios o comedias imposibles: se trata del
El público y Así que pasen cinco años, escritas bajo el influjo del surrealismo. En ellas desata Lorca
su imaginación y su lenguaje, y están pobladas por personajes que esconden las frustraciones y
obsesiones del autor: la conciencia de ser diferente, la represión, la reivindicación de que cualquier
tipo de amor es lícito...Todo ello expresado simbólicamente.

3. Etapa de plenitud.
Es en los años treinta, en las obras de Lorca, tiene un puesto central la mujer, que representa con su
situación social el ser marginado y perseguido. Ambientes andaluces provincianos o rurales, con
moral asfixiante.

En Bodas de sangre (1933), una novia huye con su amante en su boda. Su pasión desborda
barreras sociales y morales, que desembocan en la muerte.

6
Juan Felipe Pardo Carrillo2º Bachillerato Lengua Castellana y Literatura
Yerma (1934) es el drama de la mujer condenada a la infecundidad. Sufrió el rechazo de los
conservadores.

Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (1935) presenta la espera inútil del amor.

La casa de Bernarda Alba (1936). En este caso Lorca coloca a cinco mujeres en una situación de
luto interminable y encierro, que se unen al autoritarismo de su madre (Bernarda), lo que conduce a
un final trágico. La obra transcurre entre la primera y las últimas intervenciones simbólicas de
Bernarda : “Silencio” y “La hija menor de Bernarda ha muerto virgen”.

También podría gustarte