Está en la página 1de 4

TEMA 1 - DERECHO PENAL

1. Concepto de Derecho pena.


El Derecho Penal es un medio de control social formal.
- Concepto de sistema de control social. Medios de control social algunos son
escuela, familia, medios de comunicación, redes sociales, religión, partidos
políticos.
- ¿Características del DP como medio de control? Primero objeto (inflación penal),
control social con fines específicos evitar, prevenir y reprimir. Emplea medios
como la pena que es el medio más grande. Y por último, un medio de control
altamente formalizado.

El Derecho objetivo es un sistema normativo (Conjunto de normas jurídicas,


reguladoras del poder punitivo del Estado, que definen como delitos determinados
supuestos de hecho, asociando a las mismas penas, medidas de seguridad y otras
consecuencias jurídicas).

Derecho Penal subjetivo es ius puniendi es el derecho a castigar.

El derecho penal objetivo es un sistema normativo

 PARTE GENERAL: Estudia las grandes cuestiones del DP que afectan a todos los
delitos. Título preliminar y libro I del CP
 PARTE ESPECIAL: Estudia las infracciones penales en particular. Libro II del CP u
legislación especial.

El Derecho Penal es un conjunto de normas jurídicas.

 Norma jurídico-penal: Supuesto de hecho (delito): conducta prohibida o esperad


por el ordenamiento jurídico. Consecuencias jurídicas del delito.

El Derecho Penal es un conjunto de normas que regulan el Poder punitivo estatal o Ius
puniendi (Derecho Penal en sentido subjetivo) derecho del Estado a crear y aplicar
normas penales (art. 149.6 CE, Tema II)

Derecho Penal es un conjunto de normas que define como delitos determinados


supuestos de hecho.

a) Delitos: Concepto formal de delito (derecho positivo): arts. 10 CP y 13 CP (delitos


graves, menos graves y leves).
Concepto material: Acción u omisión típica, jurídica, culpable y punible. Estos
requisitos se agrupan en dos bloques:
 Juicio de la antijuridicidad de la conducta: Típica y antijurídica. Hecho desaprobado
por el legislador. Típica quiere decir subsumible en alguno de los artículos del
código penal. Dentro de esto se distingue elementos objetivos habrá que ver el
bien jurídico, el que realiza la acción, el sujeto pasivo, sobre que objeto recae la
acción, valorar la conducta, los medios empleados, relación de causalidad. Y el tipo
subjetivo habrá que ver si será dolo o imprudencia o algún otro elemento
subjetivo.
Las causas de justificación son: legítima defensa, estado de necesidad,
cumplimiento de un deber y el ejercicio de legítimo derecho.
 Juicio de culpabilidad (responsabilidad) del autor: Culpable. Se tratará de realizar
un juicio de desvalor sobre el autor del hecho para hacerle responsable del hecho.
El sujeto tiene que ser responsable o culpable en la medida que tenga un
desarrollo de sus capacidades psíquicas, que tenga conocimiento de la normal y
que se comporte de otra manera. Inimputable será cuando sus facultades
psíquicas estén perturbadas, intoxicación plena, anomalías en la percepción.
Determinar si le era exigible o no comportarse de otra manera, el legislador
exculpa, no significa que esté permitido.

El Derecho Penal positivo es un conjunto de normas que asocian a los delitos penas
y/o medidas de seguridad y otras consecuencias jurídicas.

a) Pena: Restricción (mal) de un bien jurídico prevista en la ley penal para quien es
declarado responsable de un delito. Las penas se fundamenta en la culpabilidad
(responsabilidad) del sujeto. Clases (arts. 32 y ss.)
b) Medidas de seguridad: Restricción de un bien jurídico con finalidad terapeútica o
asegurativa. Se fundamenta en un juicio positivo de peligrosidad criminal (artículos
6.1 y 95.1 CP peligrosidad postdelictual) Límite: Proporcionalidad (artículo 6.2)
Clases (artículo 96)
Peligrosidad predelictual: un sujeto que no ha delinquido se comprueba que puede
delinquir. Postdelictual, el sujeto ha delinquido y tiene un riesgo para la sociedad.

Regla general: se imponen a inimputables o semiimputables (la perturbación no es tan grave


que tiene que ser valorado por el juez. Es culpable pero de tipo disminuida) que han
delinquido. Excepción es la libertad vigilada (artículo 106 CP), aplicable a imputables
‘peligrosos’ (artículo 192, 140 bis, 156ter, 173.2 y 579 bis CP).

2. Naturaleza del Derecho Penal.


El Derecho Penal tiene una naturaleza normativa: El Derecho Penal es un Derecho
Positivo, no un orden normativo ético. El Derecho Penal es un subsistema del
ordenamiento jurídico con una función particular.
El Derecho Penal es autónomo (autonomía científica y dirá dos cosas que no cumple
una función de apoyar a otros sectores del ordenamiento jurídico para reformar otros
valores, sino que funciona por su propia cuenta en el sentido de que, valora conductas,
las prohíbe, crea delitos y lo hace con arreglo a criterios y principios propios; ejemplo
del delito de omisión del deber de socorro. No es una autonomía absoluta, hay un
límite, viene dado por la congruencia y la unidad del ordenamiento jurídico) tiene una
naturaleza pública (el Derecho Penal regula las relaciones entre el Estado y los
particulares. Interviene en interés de la comunidad. Es una manifestación de la
soberanía estatal).
3. Función de Derecho penal. Función y fines de la pena: teorías retributivas y teorías
preventivas
3.1 Función del Derecho Penal
Mantenimiento y protección del sistema de convivencia. Para llevar a cabo este
objetivo final el Derecho penal actúa realizando una doble función, de protección
bienes jurídicos y la motivadora que consiste en motivar al sujeto para que se
abstenga de cometer delitos.
Hay autores que consideran que el derecho penal tiene función ético-social,
función pedagógica, concienciar a los ciudadanos para que respeten las normas.
Existen otras que consideran al Derecho Penal con una función es promocional es
decir dirigir e impulsar el cambio social, transformar la sociedad.
Por último se habla de una última función que es simbólica. Hay autores que
consideran que no es otra que producir efectos psicológicos en la población.
(Instrumental que es la función legítima y la simbólica ayuda a reeducar). Ejemplo:
manipulación genérica y el delito de dopaje.

 La función de protección (bien jurídico) Tutela de las condiciones elementales


mínimas para la convivencia = Bienes jurídicos (individuales (afectan al individuo y
pueden ser materiales como la vida, patrimonio, salud, integridad física e
inmateriales como la intimidad y el honor) y colectivos (afectan o se orientan a la
sociedad en su conjunto) o supraindividuales (Bienes con referente individual
tienen su esencia en una pluralidad de intereses individuales; salud pública y
bienes colectivos sin referencia individual, más abstractos. Ejemplo, la ordenación
del territorio)). Presupuestos que la persona necesita para su autorrealización y
el desarrollo de su personalidad en la vida social.

 La función de motivación: Determinar conductas a través de la norma (procesos


psicológicos de motivación) = Coacción jurídica, reforzamiento valeres ético-
sociales y conformación conciencia colectiva.

3.2 Función y fines de la pena


¿Qué es la pena? Esencia (explicación de la pena) – retributiva castigar con un mal
por el mal causado
¿Por qué existe la pena y por qué se emplea? Justificación o legitimidad de la
pena. Es la necesidad. Lo que hace que sea legítima daremos la teoría de la pena

Teorías de la pena

Teorías absolutas: Kant, Hegel. Son teorías que no se preocupan por el fin de la
pena, sino en el sentido. Radican en la retribución. Castigar aquel que ha causado
un mal. La razón que legitima la pena son razones de justicia, lo que legitima a una
pena es que hay que hacer justicia, no nos importa si se cumple algún otro fin, si
la pena es útil para la sociedad lo importante es que si alguien comete un delito
hay que imponerle una pena.
Sentido de la pena: Retribución. Exigencia ética: Justicia (ideal absoluto).
Presupuesto: libre albedrío. La pena no cumple ninguna finalidad en particular.
Castigo necesario. Castigo proporcional: Adecuación a la culpabilidad del autor.

Teorías relativas: Planteamientos preventivos. Es una función de utilidad que sirva


para prevenir el delito. El presupuesto es la desigualdad. Se defiende que el
castigo se puede imponer solamente en la medida que se beneficie a la sociedad.
SI ES NECESARIO. El castigo aquí puede ser proporcional o no. Dentro de estas
teorías tenemos dos perspectivas:
- Prevención general: Se orienta al conjunto de ciudadanos. Negativa, función de la
pena es prevención del delito  intimidación o coacción psicológica de la
sociedad. Los problemas es la intimidación utilitarista: el riesgo de intervención
penal descontrolada y el penado como ‘instrumento’. La positiva tiene una
función comunicativa de la pena: prevención de delito  reafirmación de la
vigencia, confianza (estabilidad) en el sistema jurídico. Problema es algo menor, la
protección de los bienes jurídicos se subordina a la protección de la vigencia de la
norma.
- Prevención especial: Se dirige al sujeto que ha delinquido. La función de la pena es
prevención del delito. Casito del delincuente para evitar que reincida. Se
distinguen otras dos perspectivas: Negativa que es hacer desistir al autor para que
no comenta delitos: intimidación, inocualización (aislar al individuo). Positiva es
aceptación de la norma, resocialización. Las críticas a la prevención especia es la
ausencia de límites para la intervención penal. Y ausencia de respuestas si no se
precisa resocialización. Y la última, discutible eficacia resocializadora: efecto
desocializador.

Teorías unificadoras o de la unión (o mixtas): Función de la pena: retribución


(pena justa) + prevención (pena útil) del delito. La pena legítima es justa y útil. Es
una mezcla de las otras dos anteriores. Teoría de la unión adictiva; Teoría
dialéctica de la unión (ROXIN). Teoría dialéctica de la unión, el fin de la pena tiene
que ser preventivo, tiene que ser útil para la sociedad da prioridad a la utilidad
sobre la justicia. La culpabilidad como límite, la pena no puede ir más allá
atendiendo a la gravedad del hecho. Prevalencia de fines según la fase de
aplicación del DP.

También podría gustarte