Está en la página 1de 8

TEMA 6 – LA TIPICIDAD

1.1 El tipo ( MC 265-266 ep.1)


¿Qué es un tipo penal? La descripción que hace el legislador de lo que es la conducta
prohibida.
¿Qué es la tipicidad? Cuando es subsimible de un tipo penal.
1.2 Funciones de tipo
Garantía: prohibición de la analogía contra reo y P. Taxatividad
Garantía que deriva del principio de legalidad. En la medida que al describir las
conductas sancionables establece el límite de lo que es sancionable. Viene a cumplir la
prohibición de analogía en mala parte. Se garantiza la seguridad jurídica.
Seleccionadora en el sentido que a través del tipo el legislador lo que hace es de todas
las conductas antijurídicas que hay en la realidad social selecciona aquellas que
supongan ataques graves a bienes jurídicos importantes, esenciales para la vida en
sociedad.  P. intervención mínima
Motivadora: Efectos preventivos de la tipicidad penal. Lo que hace el tipo es que a
través de la amenaza de la pena motivar al ciudadano para que se abstenga de
cometer un delito.
Indiciaria: La tipicidad es un indicio de la antijuricidad. ¿Todo hecho típico es
antijurídico? No son lo mismo, son categorías distintas. Matar a otro es un hecho
típico pero puede concurrir una causa de justificación que excluya la antijuricidad.

1.3 Clases de tipos (MC 272)


Tipos básicos: son aquellos que describen o recogen el delito básico o en su esencia. Por
ejemplo 138.1 el que matare a otro será castigado con una pena
Tipos cualificados o agravados: Tipos derivados del básico. Son tipos penales que se
añaden circunstancias personales o añadidas que suponen una mayor culpabilidad que
determina la pena sea más grave que la pena. Artículo 138.2 CP (Predominan en el CP)
Tipos privilegiados o atenuados: Contrario al cualificado. Artículo 234 La circunstancia que
añade una pena inferior es el valor de lo sustraído. Menos de 400 € pena de multa, a partir
de… es una pena menos grave.
Tipos autónomos: Son tipos que añaden al tipo básico alguna circunstancia que supone
una modificación sustancial de los elementos del tipo básico. El delito de hurto implica
sustracción de una cosa mueble ajena cuando hablamos del robo es intimidación. Supone
cambios sustanciales no son hurtos agravantes sino que pasan a ser autónomos por
distintas razones. El legislador lo que hace es darle unas anotaciones que llevan a que nos
encontremos con tipos autónomos.

EJERCICIO
ARTÍCULO 153
APARTADO 1: La conducta que se recoge es siempre la misma pero según sea el sujeto
pasivo la pena que se establece es mayor o menor. Es un tipo autónomo se recoge el
maltrato determinado de personas. AGRAVADO. Mujer que esté ligada o personas
especialmente vulnerables el marco penal se agrava. Pena de 6 meses a 1 año. (Se
establece de violencia de género)
APARTADO 2: BÁSICO. Se establece una pena que nos encontramos que en el 1 agravada.
La pena que se establece es de 3 a 6 meses
APARTADO 3: AGRAVADO respecto del número 2. Y podríamos denominarlo
supercualificado. Es una agravación respecto la agravación.
APARTADO 4: ATENUADO, la pena baja.

2. Elementos
2.1 Elementos (Contenido del tipo)
 Elementos del tipo objetivo (MC 273 – 278)
o Bien jurídico
o Conducta típica
o Objeto de la acción
o Sujetos del delito
o Relación de causalidad e imputación objetiva  Delitos de resultado
 Elementos del tipo subjetivo
o Dolo (Conocer y querer el hecho típico). Implica conocimiento y
voluntad.
o Imprudencia (Infracción del deber de cuidado). El sujeto sin
negligencia
o Elementos subjetivos del tipo. Se requiere un elemento adicional del
dolo. Por ejemplo el ánimo de lucro. El hurto requiere ánimo de lucro

La cuestión de los términos lingüísticos: descripción y normativos (MC 270 – 271).

Cuando hablamos de elementos descriptivos hablamos de términos que se extraen del


lenguaje cotidiano. Van hacer siempre referencia a realidades que pueden tocarse, físicas. Son
términos como podrían ser matar, es un término descriptivo que se utiliza en el lenguaje
común. Lesiones al feto, FETO, son cosas que son apreciables a una realidad natural y que son
fáciles de entender lo que quiere decir el legislador. Vehículo de motor o allanamiento de
morada, son términos que se utilizan en el lenguaje cotidiano. Siempre es preciso realizar una
pequeña valoración para aplicar el tipo penal. Cuando hablamos de morada siempre va a
haber que realizar un juicio de valor, para determinar si esa morada a la que se refiere al
legislador abarca más que nuestra casa.

Normativos se refieren a elementos que no siempre se percibe físicamente. Pueden prevenir


de la vida en sociedad o en términos que se utilizan en otros ámbitos. Son términos que
siempre requieren un juicio de valor para ser aplicados en la práctica. Por ejemplo el término
FAMA, EXCIBICIÓN OBSCENA, COSA MUEBLE (En principio hay que ir al CC pero hay que hacer
un juicio de desvalor, siempre) TUTELA, ACOGIMIENTO FAMILIAR, ACREEDOR. ¿Hablamos en
este caso de leyes penales en blanco? No.

2.1.1 Conducta típica (MC 270 – 273)

2.1.2 Bien jurídico. Funciones. La primera es exegética en el sentido en el que el bien jurídico
es esencial para la interpretación de los tipos penales. Por ejemplo, el delito de dopaje en ese
artículo se castiga al que proporcione sustancias dopantes o métodos dopantes a los
deportistas. Se protege la vida y salud del deportista. Hay un grupo de autores que deportistas
es quien realice ejercicio físico metódicamente y otro grupo de autores que tiene que ser un
deporte reconocido por el consejo. Los culturistas son víctimas del dopaje no aparece recogido
como deporte reconocido por el consejo. Resulta que quedaría fuera de dopaje este tipo de
deporte. Lo que se trata es de proteger la vida y la salud del deportista.

Otra función es la sistemática que quiere decir que el bien jurídico es el criterio que utiliza el
legislador para ordenar los tipos penales dentro de la parte especial. Hay que tomar esta
función con cautela, el legislador normalmente agrupa los delitos atendiendo que bien jurídico
se ve afectado, cada vez más el legislador agrupa delitos que no está bien colocados. El dopaje
afecta al bien de la salud publica individual

El bien jurídico sirve para limitar el ius puniendi a los supuestos de lesión del bien jurídico
concreto. Esto sería la función de garantía.

2.1.3 Objeto material (Objeto de la acción) Puede coincidir a veces con el objeto o con el
sujeto pasivo. Es el objeto sobre el que recae la acción.

2.1.4 Sujetos del delito

 Sujeto activo: Aquel que realiza la acción.


 Sujeto pasivo: ¿Las personas jurídicas pueden ser sujeto pasivo? Antes no podían ser
sujeto activo pero ahora sí. En sujeto pasivo no se consideran titular de ningún bien
jurídico, el TC ha admitido que sí puede ser titular del derecho al honor e intimidad.
Clases:
o Sujeto pasivo Determinado: El legislador establece alguna cualidad que
marque que solo puede ser X personas o colectivo.
o Sujeto pasivo Indeterminado: El sujeto pasivo puede ser cualquiera que tenga
un bien mueble susceptible de ser sustraído.
Importancia de la delimitación del sujeto pasivo es básica por ejemplo efectos de
excluir la tipicidad o antjuricidad por consentimiento. Por ejemplo en el tipo de
maltrato de género el legislador dice mujer que sea o haya sido esposa o esté o haya
estado ligada a una relación sin convivencia. ¿Una ex novia podría ser sujeto pasivo?
Sí.

EJERCICIO
Clasifica los siguientes tipos penales atendiendo a los distintos elementos que
conforman el tipo objetivo y subjetivo (Bien jurídico, sujetos, conducta, dolo,
imprudencia y otros elementos subjetivo)
ARTICULO 195 CP ARTICULO 142 CP ARTICULO 197.1 CP ARTICULO 458.1 CP

Bien jurídico: El bien Bien jurídico: El bien Bien jurídico: El bien Bien jurídico:
jurídico que se ve jurídico que se ve jurídico que se Correcto
afectado es la vida y afectado es la vida protege es la funcionamiento de la
la salud siendo siendo uniofensivo, intimidad. Adminitración
uniofensivo, solo solo afecta a un solo Uniofensivo, solo Pública. Delito de
afecta a un solo bien bien jurídico. Delito afecta a un bien peligro o podría ser
jurídico, la salud de lesión jurídico. Delito de también de lesiones
puede incluirse Sujeto activo: delito peligro Sujeto activo: Delito
dentro de la vida. común Sujeto activo: Delito especial Impropio
Delito de peligro Conducta: Acción ‘el común. Sujeto pasivo Sujeto pasivo
Sujeto: activo, delito que causare la indeterminado Indeterminado
común. Pasivo sería muerte’ Conducta: Acción ‘el Conducta: Omisión
indeterminado Imprudencia que para descubrir’. ‘faltare a la verdad’.
Conducta: omisión, Mera actividad Es de Acción y mera
mera actividad y Dolo con elementos actividad
delito simple subjetivos Dolo
‘el que no
socorriere…’
‘impedido de prestar
socorro’
Dolo

Cuando hablamos de peligros abstractos el legislador castiga conductas que son


realmente peligrosas. Y concreto está próximo a la lesión del bien jurídico es un peligro
que hay que comprobar. Hablamos de un resultado concreto que hay que probar.

2.2 Causalidad e imputación objetiva del resultado (MC 239 – 247)


En los delitos de resultado (Tipo penal = producción de un resultado), la realización del
tipo objetivo EXIGE:
 La producción en el mundo exterior del resultado típico
 La atribución del resultado a la acción del sujeto, en dominado nexo de imputación
El tipo objetivo de los delitos de resultado exige que:
 En el plano naturalístico si exista una relación de causalidad (Problema ¿Quién
causa el resultado?) Que el comportamiento del sujeto es causa del resultado
 En el plano normativo sí se pueda imputar jurídicamente el mismo resultado al
autor de la conducta (Problema ¿Quién es el responsable del resultado?) Ver si el
resultado se le puede imputar objetivamente, es decir si se le puede imputar
responsable.
La relación de que se establezca esto es que hay casos en los que es difícil ver la
imputación del resultado y responsabilidad penal
Por ejemplo:
Puede haber supuestos en los que confluyan varios factores en la producción del
resultado. Una riña en la que un sujeto muere por lesiones de varias personas.
Hipótesis de causas sobrevenidas, uno hiere a otro con un arma blanca, lo llevan al
hospital y contrae una infección y muere.

2.2.1 Relación de causalidad


Es un nexo entre el objeto y el resultado y tiene como objetivo acreditar que el resultado
ha sido producido por el sujeto.
La relación de causalidad natural es el presupuesto mínimo para exigir una responsabilidad
penal por el resultado
Determinación de la relación causal o de causalidad (Doctr/jur)  Teoría de la
equivalencia de las condiciones
Solo nos vamos a quedar con una sola teoría, la mayoritaria que aplican los jueces y
tribunales y es la anterior, teoría de la equivalencia de las condiciones. Todas las conductas
(condiciones) que intervienen o contribuyen a la producción de un resultado son
equivalentes respecto a la causa. Esto es que todo aquel que pone una condición ha
causado el resultado.
Esta teoría lo que hace es aplicar una fórmula que es la fórmula de la condición sin la cual
(EN OTRO IDIOMA POR AHÍ). Esta fórmula Es causa del resultado toda condición que si la
suprimimos mentalmente el resultado no se habría producido.  El sujeto que dispara a
otro podríamos decir que es causa del resultado, si suprimimos mentalmente la acción de
disparar el herido no se habría herido. El sujeto es causa del resultado, suprimimos la
acción y el resultado no se habría producido.
El inconveniente de esta teoría es que si este fuera el único criterio nos encontraríamos
que tendríamos un montón de responsables en la acción del resultado. Tiene que haber un
vínculo causal del resultado.
Causalidad en sentido naturalístico  Teoría de la equivalencia de las condiciones ¿Quién
causa el resultado? Seleccionar de entre todas las causas o factores que han intervenido
en el resultado seleccionar aquellos que tienen relevancia penal para poder imputar.
Imputación objetiva del resultado al autor de la acción  Criterios normativos para
determinar la parte de causalidad penalmente relevante ¿Quién responde por el
resultado?

La imputación objetiva del resultado requiere cumplir tres criterios normativos:


A. Que la acción causante haya creado/incrementado un riesgo más allá de lo
permitido.
B. Que ese mismo riesgo se concrete en el resultado típico (resultado producido =
realización del riesgo).
C. Que el resultado producido sea uno de los del tipo penal (dentro de ámbito de
protección de la norma).
Que la acción causante haya creado/incrementado un riesgo más allá de lo permitido.

Creación del riesgo o incremento de un riesgo no autorizado = riesgo desaprobado: Conducta


objetivamente (=previsiblente) peligrosa para el bien jurídico. ¿Cómo se determina si la acción
es peligrosa? Se sigue el pensamiento de … atender si un observador objetivo situado en la
posición del autor y con los conocimientos que este tiene podría prever la producción del
resultado  Previsibilidad objetiva. El juicio se realiza en una perspectiva exante, el análisis
que hay que hacer se sitúa antes de la realización de la acción no con datos que se realicen a
posteriori.

Imaginemos que un sujeto coge una aguja y se la clava a otro, ese sujeto es hemofílico y muere
desangrado. ¿Esa acción es objetivamente peligrosa? Si no lo sabe, podemos decir
objetivamente, que no puesto que pinchar con una aguja no causa una muerte. Si lo sabía sí es
objetivamente peligrosa. Tiene que crear un riesgo realmente desaprobado.

Incrementar un riesgo más allá de lo permitido es ir más allá de lo que establecen las reglas.
Un sujeto conduce por una autovía a 120 km/h ¿Es peligroso? La conducta es peligrosa pero
¿incrementaría el riesgo ya de lo permitido? Hasta 120 está permitido, en este caso no ha
creado o incrementado el riesgo más allá de lo permitido. Si supera la velocidad sí.

El criterio de riesgo desaprobado permite excluir la imputación objetiva:

 Ausencia de riesgo /incremento de riesgo: producción del resultado típico pero sin
creación de riesgo  Un sujeto odia a su vecino y entonces, un día que sabe que
va haber tormenta, le dice que se acerque al bosque a coger unas setas. Lo manda
pensando que le cae un rayo y así ocurre, ¿Se cumple el primer criterio? Existe
causalidad sino le hubiera mandado no le hubiese caído el rayo. Pero ¿es
peligrosa objetivamente? No es previsible porque no crea un riesgo esa conducta
Imaginemos que el que lo manda es un meteorólogo experto que sabe que en esa
hora y ese trozo de bosque sabe que va haber una carga eléctrica, aquí cambia la
cosa.
Un sujeto pelea con otro y le pega un fuerte empujón en el pecho y la víctima
padece una enfermedad en el pecho y muere. El que empuja no conoce la
enfermedad. Excluimos la imputabilidad jurídica.
 Riesgo permitido: actividades peligrosas jurídicamente admitidas.  Un sujeto va
conduciendo a 115 en una autovía y pilla a un peatón. No se le imputaría
¿Son responsables los que fabrican tabaco de las muertes por cáncer?,
obviamente, no.
 Diminución de riesgo: producción de un resultado lesivo para evitar otro de mayor
gravedad. Casos de salvamiento. Un sujeto va por la calle y ve que en una obra se
va a caer un material y empuja a una persona para evitar que se le caiga encima,
esta persona se rompe el brazo, queda excluido.
 Curso causales hipotéticos: creación/incremento de riesgo más allá del permitido,
pero el resultado se hubiese producido igualmente aun actuando dentro del riesgo
permitido. Son casos en los que se puede constatar que si el sujeto hubiese
actuado como tal el resultado se hubiera producido igualmente. Un sujeto lleva a
otro a urgencias y allí el médico le proporciona un tratamiento que es
incompatible con el paciente, si se puede comprobar que sin ese tratamiento
hubiese fallecido igual es un caso que se excluye. Un conductor conduce a gran
velocidad y atropella a un ciclista si se puede llegar a la conclusión que el atropello
se hubiera producido igual que si condujera a la velocidad adecuada se excluye la
imputación objetiva.
Ante estos sujetos hay que actuar con cautela.

Que ese mismo riesgo se concrete en el resultado típico

Este criterio permite excluir la imputación objetiva en los casos de:

 Cursos causales atípicos/irregulares: La acción del autor produce un resultado


inicial del que se deriva otro más grave debido a la intervención de riesgos
sobrevenidos, anómalos, imprevisibles y ajenos a la acción inicial.  Pueden tener
su origen en varias cosas. El sujeto que sufre una herida leve producida por
alguien, lo llevan al hospital y se le infecta la herida y fallece. Tenemos dos riesgos,
la herida creada y la infracción médica. ¿Qué le imputaremos al sujeto de la herida
leve? Una agresión y no de homicidio.
Intervención de un tercero, el caso de la ambulancia, si el ambulanciero se estrella
porque es un mal conductor. Se le imputaría un delito de lesiones al que ha
lesionado y al ambulanciero un homicidio imprudente. El resultado muerte no se
le puede imputar porque ha habido una intervención de un tercero.
El riesgo segundo provenga de factores naturales o accidentales. Y también
intervención de la propia víctima, la conducta del sujeto es la que determina esa
muerte, la que tiene incidencia verdadera. Por ejemplo, un sujeto es agredido por
otro y lo llevan al hospital y allí se entera que se queda paralítico, al tiempo se
suicida. Al que le pega con la barra no se le imputa la muerte sino agresiones
graves o a tentativa de homicidio. Supuestos de autopuesta en peligro  un
sujeto con intención de robar un vehículo y con una pistola hace que el propietario
se cambie de asiento. El propietario le dice que o para o se tira, esas lesiones no
eran imputables al autor del robo sino que son consecuencia de la víctima porque
es por su voluntad.

Que el resultado producido entre dentro del alcance del tipo (o fin de protección de la norma
penal)

Fin de protección de la norma: evitar no cualquier resultado, sino solo determinado resultado

No procede la imputación objetiva cuando el riesgo que se ha concretado no es de aquellos


que la norma tenía como finalidad evitar.

Casos en los que hay una puesta en peligro consentida, un sujeto se pone en sí mismo en
peligro con la colaboración de un tercero. Un sujeto se marcha al campo donde hay un río
hacer puenting con ayuda del monitor, el tipo se tira con la colaboración de un tercero. Se
mata, ¿se le imputaría el resultado al monitor? No.
Estamos ante un supuesto de imputación objetiva y tipicidad. Lo que hay que valorar es la
antijuricidad.

FALTA EL EJERCICIO

También podría gustarte