Está en la página 1de 42

ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA DEL CDI FAMILIAR Y OTRAS MODALIDADES DE ATENCIÓN

A LA PRIMERA INFANCIA DEL SECTOR SUSACÓN Y OTROS MUNICIPIOS


NIT: 800199658-2

PLAN DE SANEAMIENTO BASICO PARA EL CONTROL DE


RIESGOS ENLA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS
DURANTE LOS PROCESOS DE COMPRA, TRANSPORTE,
RECIBO, ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN.

MODALIDAD COMUNITARIA

HCB-TRADICIONAL NOMBRE DE LA UDS PAYASITO SOÑADOR

REGIONAL BOYACÁ, CENTRO ZONAL GARAGOA


1
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA DEL CDI FAMILIAR Y OTRAS MODALIDADES DE ATENCIÓN
A LA PRIMERA INFANCIA DEL SECTOR SUSACÓN Y OTROS MUNICIPIOS
NIT: 800199658-2

Contenido
INTRODUCCION............................................................................................................................. 2
OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................................... 5
OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................................ 5
ALCANCE ....................................................................................................................................... 6
MARCO LEGAL ............................................................................................................................... 6
PELIGRO RELACIONADO CON LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS: Condición o .................. 10
PARTICULARIDADES ADOPTADAS POR FSCFE PARA EL CONTROL DE RIESGOS EN
LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS DURANTE LOS PROCESOS DE COMPRA,
TRANSPORTE, RECIBO, ALMACENAMIENTO, PREPARACIÓN, DISTRIBUCIÓN ..................... 10
PLANES Y PROGRAMAS DE PLAN DE SANEAMIENTO BASICO ........................................ 12
Objetivo general............................................................................................................................. 12
Definiciones ................................................................................................................................... 13
Tabla N.1. Procedimiento general de limpieza y desinfección ........................................................ 14
Procedimiento general de limpieza y desinfección ......................................................................... 14
Tabla 2. Dosificaciones.................................................................................................................. 15
RECOMENDACIONES GENERALES ........................................................................................... 16
FLUJOGRAMA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN............................................................................... 18
Procedimientos de limpieza ........................................................................................................... 19
Objetivo General ............................................................................................................................ 24
Definiciones ................................................................................................................................... 24
Procedimiento para la disposición de residuos................................................................................ 25
a. Clasificación de los residuos sólidos .............................................................................................. 26
 RESIDUOS PELIGROSOS............................................................................................................ 27
b. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS .............................................................................................. 27
MANEJO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN LA MODALIDAD DESARROLLO INFANTIL EN
MEDIO FAMILIAR-DIFM ............................................................................................................... 30
Procedimiento de manejo de residuos............................................................................................ 31
3. PROGRAMA DE CONTROL DE PLAGAS ..................................................................................... 33
Objetivo General ............................................................................................................................ 33
Definiciones ................................................................................................................................... 33
Procedimiento................................................................................................................................ 34
Monitoreo ...................................................................................................................................... 36

2
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA DEL CDI FAMILIAR Y OTRAS MODALIDADES DE ATENCIÓN
A LA PRIMERA INFANCIA DEL SECTOR SUSACÓN Y OTROS MUNICIPIOS
NIT: 800199658-2

Medidas preventivas ........................................................................................................................................ 36


Verificación ...................................................................................................................................................... 36
TIPOS DE CONTROLES ................................................................................................................................. 37
Control correctivo............................................................................................................................................. 37
4. PROGRAMA DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE O AGUA SEGURA ....................................................... 39
Objetivo ........................................................................................................................................................... 39
Verificar las condiciones del agua para garantizar que se utiliza en las diferentes etapas del proceso de
limpieza y desinfección en las áreas de almacenamiento de alimentos, con el fin de prevenir cualquier tipo
de contaminación ocasionada por el agua y asegurar desde este punto la calidad de los productos ............... 39
DEFINICIONES ............................................................................................................................................... 39
Procedimiento.................................................................................................................................................. 40
OBJETIVO ....................................................................................................................................................... 41
ALCANCE ....................................................................................................................................................... 42
ÁMBITO DE APLICACIÓN ............................................................................................................................... 42
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
.......................................................................................................................................................................
43

3
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA DEL CDI FAMILIAR Y OTRAS MODALIDADES DE ATENCIÓN
A LA PRIMERA INFANCIA DEL SECTOR SUSACÓN Y OTROS MUNICIPIOS
NIT: 800199658-2

INTRODUCCION

Con el fin de garantizar una atención integral a la primera infancia es primordial, entre otras
cosas, asegurar las mejores condiciones de alimentación y nutrición en niños, niñas,
mujeres gestantes y madres lactantes.

Las actividades en alimentación y nutrición tienen como objetivo contribuir al mejoramiento


del estado nutricional de las mujeres gestantes, madres en período de lactancia, niños, y
niñas menores de 5 años a través de:

 El suministro de un complemento alimentario.


 Garantizar calidad e inocuidad de los alimentos que se entregan.

Además de cumplir con el aporte nutricional, es imperioso garantizar las condiciones de


calidad, en especial de inocuidad, entendida como el suministro de un alimento libre de
patógenos que se constituyan en agentes peligrosos para la salud de los niños, niñas y
adultos que participan en la modalidad de atención.

Cuando se habla de inocuidad de los alimentos se hace referencia a todos los riesgos, sean
crónicos o agudos, que pueden hacer que los alimentos sean nocivos para la salud del
consumidor. Se trata de un objetivo que no es negociable. El concepto de calidad abarca
todos los demás atributos que influyen en el valor de un producto para el consumidor.
Engloba, por lo tanto, atributos negativos, como estado de descomposición, contaminación
con suciedad, decoloración y olores desagradables, pero también atributos positivos, como
origen, color, aroma, textura y métodos de elaboración de los alimentos. Esta distinción entre
inocuidad y calidad tiene repercusiones en las políticas públicas e influye en la naturaleza y
contenido del sistema de control de los alimentos más indicado para alcanzar objetivos
predeterminados.

4
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA DEL CDI FAMILIAR Y OTRAS MODALIDADES DE ATENCIÓN
A LA PRIMERA INFANCIA DEL SECTOR SUSACÓN Y OTROS MUNICIPIOS
NIT: 800199658-2

OBJETIVO GENERAL

Documentar el plan de saneamiento básico para reducir el riesgo de los alimentos nocivos
mediante la adopción de medidas preventivas para asegurar la inocuidad y la propiedad
de los alimentos durante los procesos de compra, transporte, recibo, almacenamiento y
distribución, mediante el control de los riesgos alimenticios.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Aplicar las buenas prácticas de manipulación para dar cumplimiento alos parámetros
establecidos y destinados al aseguramiento de la calidad, para la manipulación de
alimentos, basados en la resolución que lo modifica 2674 de 2.013
2. Desarrollar un sistema de aseguramiento de calidad de los alimentosque conforman el
refrigerio para el día de atención y la ración para preparar, basados en el análisis de
peligros y control de puntos críticos.
3. Capacitar a todos los Agentes Educativos de la modalidad familiar que tienen la
responsabilidad de comprar, almacenar y distribuir los alimentos que componen el
refrigerio para el día de atención y la ración para preparar.
4. Garantizar que los usuarios de DIFM reciban alimentos inocuos.

5
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA DEL CDI FAMILIAR Y OTRAS MODALIDADES DE ATENCIÓN
A LA PRIMERA INFANCIA DEL SECTOR SUSACÓN Y OTROS MUNICIPIOS
NIT: 800199658-2

ALCANCE

Uno de los objetivos que se desarrolla en el servicio de Educación Inicial en el marco de


la atención integral: Desarrollo Infantil en Medio Familiar- DIMF, es la implementación de
acciones con la familia que promuevan el acceso y consumo diario de alimentos en
cantidad, calidad e inocuidad por parte de las niñas, niños y mujeres gestantes. Este
acceso y consumo diario de alimentos se garantiza a través del suministro de unrefrigerio
durante los encuentros grupales y la entrega mensual de la ración para preparar.

Teniendo en cuenta que para garantizar la entrega de los alimentos a los usuarios se
requiere manipularlos, por lo tanto este documento está dirigido al personal Docente,
personal Administrativo y personal de Salud y Nutrición.

MARCO LEGAL

Para efectos de la elaboración del presente manual, se requiere el conocimiento y


aplicación de la siguiente normatividad relacionada con alimentos.
1. Alinorma Codex Alimentarius de OMS Versión 04 2003. PROGRAMA CONJUNTO
FAO/OMS SOBRE NORMAS ALIMENTARIAS COMISIÓN DEL CODEX ALIMENTARIUS
Ley 09 de 1979 Título V Min Salud Colombia.
2. Decreto 3075 de 1997 de Min Salud Colombia, pro la cual se reglamenta parcialmente laley
09 de 1979 y se dictan otras disposiciones.
3. Decreto 1270 de 17 de Julio de 2002, por medio del cual se adiciona un literal al artículo 50del
Decreto 3075 de 1997.
4. Resolución 5109 de diciembre de 2005, por el cual se establece el reglamento técnico sobre
los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasadosy materias
primas de alimentos para consumo humano.
5. Resolución 2674 del 22 de julio de 2013, Por la cual se reglamenta el artículo 126 del Decreto
Ley 019 del 2012 y se dictan otras disposiciones.

6
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA DEL CDI FAMILIAR Y OTRAS MODALIDADES DE ATENCIÓN
A LA PRIMERA INFANCIA DEL SECTOR SUSACÓN Y OTROS MUNICIPIOS
NIT: 800199658-2

6. Decreto 1575 de 2007.

A continuación, se definen las palabras que se emplean en este documento de Plan


de Saneamiento Básico:

AGUA: Sustancia cuyas moléculas están formadas por la combinación de unátomo de


oxígeno y dos de hidrógeno, líquida, inodora, insípida e incolora. Es el componente
más abundante de la superficie terrestre y, más o menos puro, forma la lluvia, las
fuentes, los ríos y los mares; es parte constituyente de todos los organismos vivos y
aparece en compuestos naturales.

AGUA CRUDA: Es el agua natural que no ha sido sometida a proceso de tratamiento


para su potabilización.

AGUA POTABLE: Es aquella que, por cumplir las características físicas, químicas y
microbiológicas, en las condiciones señaladas en el Decreto 1575de 2007 y demás
normas que la reglamenten, es apta para consumo humano. Se utiliza en bebida
directa, en la preparación de alimentos o en lahigiene personal.

ALIMENTO: Todo producto natural o artificial, elaborado o no, que ingerido aporta al
organismo humano los nutrientes y la energía necesarios para el desarrollo de los
procesos biológicos. Quedan incluidas en la presente definición las bebidas no
alcohólicas, y aquellas sustancias con que se sazonan algunos comestibles y que se
conocen con el nombre genérico de especia.

ALIMENTO CONTAMINADO: Aquel que contiene agentes y/o sustancias extrañas de


cualquier naturaleza, que, en cantidades superiores a las permitidas en las normas
nacionales, o en su defecto en normas reconocidasinternacionalmente.

7
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA DEL CDI FAMILIAR Y OTRAS MODALIDADES DE ATENCIÓN
A LA PRIMERA INFANCIA DEL SECTOR SUSACÓN Y OTROS MUNICIPIOS
NIT: 800199658-2

BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA – (BPM): Son los principios


básicos y generales de higiene en la manipulación, preparación, elaboración,
envasado, almacenamiento, transporte y distribución de alimentos para consumo
humano, con el objeto de garantizar que los productos se fabriquenen condiciones
sanitarias adecuadas y se disminuyan los riesgos inherentesa la producción.

CADENA ALIMENTARIA: Secuencia de etapas y operaciones involucradasen la


producción, procesamiento, distribución, almacenamiento ymanipulación de un
alimento y sus ingredientes, desde su producción primaria hasta consumo.

CALIDAD: Es la totalidad de las características de algo que se puede describir y


considerar en forma individual, que le otorgan su aptitud para satisfacer
necesidades establecidas e implícitas.

CALIDAD SANITARIA: Concepto de calidad relacionado con la inocuidad delos


productos alimenticios.

CÉLULAS VEGETATIVAS: Microorganismos en etapa de crecimiento activo.

DESINFECTANTE: Agente químico utilizado en el proceso de desinfección de


objetos y superficies.

ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS –ETA-: es el síndrome


originado por la ingestión de alimentos, incluida el agua, que contienen agentes
etiológicos en cantidades tales que afectan la salud del consumidor a nivel
individual o en grupos de población; las alergias por hipersensibilidadindividual no
se consideran ETA.

INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS: conjunto de condiciones y medidas necesarias


durante la producción, almacenamiento, distribución y preparación de alimentos paraasegurar
que una vez ingeridos, no representen un riesgo para la salud del consumidor

MANIPULADOR DE ALIMENTOS: Es toda persona que interviene directamente


y, aunque sea en forma ocasional, en actividades de fabricación, procesamiento,
preparación, envase, almacenamiento, transporte y expendio de alimentos.

PELIGRO: En el contexto de Inocuidad de los alimentos expresa una funciónde la


probabilidad de que se produzca un efecto adverso en la salud (por ejemplo:
enfermarse) y la severidad de ese efecto (muerte, hospitalización, ausencia del
trabajo, etc.) cuando se está expuesto a un peligro especificado.

8
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA DEL CDI FAMILIAR Y OTRAS MODALIDADES DE ATENCIÓN
A LA PRIMERA INFANCIA DEL SECTOR SUSACÓN Y OTROS MUNICIPIOS
NIT: 800199658-2

PELIGRO RELACIONADO CON LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS: Condición o


agente biológico, químico o físico en los alimentos con el potencial de causarefectos
adversos para la salud.

REGISTRO SANITARIO: Acto administrativo expedido por la autoridad sanitaria


competente, mediante el cual se autoriza a una persona natural o jurídica para fabricar,
procesar, envasar, importar y/o comercializar un alimento de alto riesgo en salud pública
con destino al consumo humano.

PARTICULARIDADES ADOPTADAS POR FSCFE PARA EL CONTROL DE


RIESGOS EN LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS DURANTE LOS
PROCESOS DE COMPRA, TRANSPORTE, RECIBO, ALMACENAMIENTO,
PREPARACIÓN, DISTRIBUCIÓN.

Para cumplir con lo consignado en el Plan de Saneamiento Básico y poder garantizar


un producto que sea inocuo para las niñas y los niños, se deben tener en cuenta los
siguientes planes y programas:

1) Plan de saneamiento, que contempla el programa de limpieza y desinfección,el


programa de residuos sólidos y el programa de control de plagas.
2) Programa de capacitación.
3) Programa de control de calidad del agua potable.
4) Programa de control de proveedores.
5) Programa de residuos.

Con relación a las condiciones sanitarias, hay tres importantes aspectos a tener en
cuenta, de acuerdo con la resolución 2674 de 2.013:

a) Edificaciones: En el servicio de Educación Inicial en el marco de la atención


integral: Desarrollo Infantil en Medio Familiar-DIMF no se cuenta con edificaciones,
sino que en la mayoría de los casos FSCFE no ejecuta sus labores en una sede
propia, sino debe utilizar inmuebles cedidos por terceros o sedes improvisadas,
por lo tanto, con el fin de cumplir con el Plande Saneamiento Básico, se tiene en
cuenta que:

 El inmueble en donde opere la modalidad debe estar localizadoen un sitio


seco, no inundable, sobre un terreno de fácil drenaje.
 El inmueble debe estar localizado en una zona sin riesgo enmateria de
deslizamientos u otros accidentes naturales.

9
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA DEL CDI FAMILIAR Y OTRAS MODALIDADES DE ATENCIÓN
A LA PRIMERA INFANCIA DEL SECTOR SUSACÓN Y OTROS MUNICIPIOS
NIT: 800199658-2

 El inmueble debe estar localizado en una zona sin problemas de salubridad.


En consecuencia, no podrá estar localizado cerca de basureros, pantanos,
ciénagas y demás sitios que puedan favorecer la presencia de insectos,
roedores y demás animales potencialmente peligrosos para la salud infantil, o
asentamientos industriales generadores de polución, ruido u otros fenómenos
de contaminación ambiental.
 Los alrededores del inmueble deben mantenerse libres de basura, escombros,
charcos y estancamientos de agua, maleza y demás elementos que favorezcan
la presencia de animales dañinos para la salud infantil o que afecten la
seguridad del inmueble.

b) Instalaciones: El lugar de los encuentros educativos debe cumplir con los


lineamientos establecidos, entre ellos:

 La edificación debe estar diseñada y construida de manera que proteja


los ambientes donde se desarrolla la actividad educativa, e impide la
entrada de polvo, lluvia, suciedades u otros contaminantes, así como del
ingreso y refugio de plagas y animales domésticos.
 Las áreas y ambientes de la edificación cuentan con un tamaño
adecuado para el desarrollo de las actividades programadas en los
encuentros educativos. Así como para la circulación del personal y el
manejo de materiales o refrigerios.
 La edificación y sus instalaciones están construidas de manera que
facilitan las operaciones de limpieza, desinfección según lo establecido
en el plan de saneamiento básico de FSCFE.
 La edificación debe estar en buenas condiciones, pisos sin grietas,
paredes que faciliten los procesos de limpieza y desinfección, techos sin
goteras, puertas y ventanas sin oxido.

c) Equipo: en la modalidad desarrollo infantil en medio familiar no se requiere


equipo por cuanto no se preparan alimentos.

10
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA DEL CDI FAMILIAR Y OTRAS MODALIDADES DE ATENCIÓN
A LA PRIMERA INFANCIA DEL SECTOR SUSACÓN Y OTROS MUNICIPIOS
NIT: 800199658-2

INPECCION DIARIA DE AREAS Y SUPÉRFICIES


UDS MES: RESPONSABLE:
FRECUENCIA SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5 PROCEDIMIENTO
AREA
D S Q O L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L D OBSERVACIONES
PISOS
BODEGA

PAREDES
ESTANTERIAS
ESTIBAS
PESA
SALO

PISO

PAREDES
CANECAS DESECHOS
COCHONETAS
ESTANTERIAS
SILLAS
PISOS
SANITARIO
LAVAMANOS
BAÑOS

PAPEL HIGIENICO
PAREDES
JABONERAS
CANECAS DESECHOS
REFRIGUER

MESAS
LUGAR DE

SILLAS
PISO
PAREDES
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA DEL CDI FAMILIAR Y OTRAS MODALIDADES DE ATENCIÓN
A LA PRIMERA INFANCIA DEL SECTOR SUSACÓN Y OTROS MUNICIPIOS
NIT: 800199658-2

PLANES Y PROGRAMAS
DE PLAN DE
SANEAMIENTO BASICO

1. PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

Objetivo general

Garantizar que las áreas, superficies, equipos, utensilios y materias primas se


encuentren en condiciones óptimas de limpieza y desinfección para controlar los
riesgos de contaminación en los alimentos de los niños y niñas y familias durante la
prestación del servicio.

Se implementará en áreas: cocina, baño, salón, comedor, patio, terraza u otro.


Superficies: como los mesones o mesas, Ambiente. Materias primas y/o Insumos
que entren en contacto con el alimento, en las diferentes etapas.

La razón principal del programa de limpieza y desinfección es establecer


procedimientos para la estandarización de las actividades, con el fin de evitar la
contaminación de los alimentos durante el proceso de manipulación de alimentos,
de modo que estos no entren en contacto con agentes biológicos, físicos y químicos
que puedan alterar su inocuidad, en especial durante el almacenamiento y
distribución.
Los procedimientos de limpieza y desinfección deben satisfacer las necesidades
particulares del proceso de manipulación de alimentos y del producto que se trate.
Incluyendo los agentes y sustancias utilizadas, así como las concentraciones o
formas de uso, tiempos de contacto y los equipos e implementos requeridos para
efectuar las operaciones y periodicidad de limpieza y desinfección.

12
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA DEL CDI FAMILIAR Y OTRAS MODALIDADES DE ATENCIÓN
A LA PRIMERA INFANCIA DEL SECTOR SUSACÓN Y OTROS MUNICIPIOS
NIT: 800199658-2

Definiciones

 Limpieza: La limpieza se define como el proceso de remover, a través de medios


mecánicos y/o físicos, el polvo, la grasa y otros contaminantes de las superficies,
equipos, materiales, etc.
 Desinfección: Es la destrucción, inactivación o remoción de aquellos microorganismos
que pueden causar infección u ocasionar otros efectos indeseables.
 Detergente: Los detergentes son sustancias que tienen la propiedad química dedisolver
la suciedad o las impurezas de un objeto sin corroerlo.
 Desinfectantes: Son preparaciones con propiedades germicidas, bactericidas que
eliminan microrganismos patógenos. Los desinfectantes deben su acción a los
ingredientes activos que contienen. Entre los principales tenemos: hipoclorito y/o,
alcohol isopropilico.
 Bacterias: Son organismos vivos tan pequeños que son invisibles al ojo, algunas clases
pueden causar intoxicaciones alimentarias si se permite que se multipliquen ycrezcan
sin control (también se les llama microbios o gérmenes).
 Buenas prácticas de manufactura (BPM): Son los principios básicos y prácticas
generales de higiene en la manipulación, preparación, elaboración, envasado,
almacenamiento, transporte y distribución de alimentos para consumo humano, con el
objeto de garantizar que los productos se fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas.
 Contaminación: Se define como la presencia en el ambiente de cualquier agente químico
(pesticidas), físico (ruido) o biológico (microorganismos) o de una combinación de varios
agentes en lugares, formas y concentraciones querepresenten un riesgo para la salud.
 Contaminación Biológica: La contaminación biológica procede de seres vivos
microscópicos como no microscópicos. Este tipo de contaminación puede llegar al
alimento por medio de las manos del hombre, por contacto con alimentos contaminados
o con superficies como mesas, recipientes, utensilios o equipos contaminados. También
puede llegar a través de plagas que posan sus patas sobre el alimento o tienen contacto
con él como es el caso de moscas, hormigas, cucarachas, ratas, o animales domésticos.
 Contaminación Química: Se da por la determinada presencia de productos químicosen
los alimentos que pueden ser nocivos a corto, mediano y largo plazo.
 Contaminantes toxico ambientales: Se pueden encontrar en el medio ambiente y pueden
pasar a los alimentos por malas prácticas de manipulación, ejemplo uso inadecuado de
las concentraciones de desinfectantes.
 Contaminación Física: Se considera contaminación física del alimento, cualquier objeto
presente en el mismo y que no deba encontrarse allí y sea susceptible de causar daño a
quien consuma el alimento, ejemplo huesos, astillas, cristales, porcelana y joyas.

13
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA DEL CDI FAMILIAR Y OTRAS MODALIDADES DE ATENCIÓN
A LA PRIMERA INFANCIA DEL SECTOR SUSACÓN Y OTROS MUNICIPIOS
NIT: 800199658-2

Tabla N.1. Procedimiento general de limpieza y desinfección

LIMPIEZA
PRE-LIMPIEZA PRINCIPAL ENJUAGAR DESINFECTAR SECAR
(RESTREGAR)
Es la eliminación de En esta etapa se Es la eliminación Es el tratamiento Para
la suciedad general. prepara una de la suciedad físico o químico est
En este proceso se solución de disuelta en el aplicado a las e
retiran los residuos detergente y se detergente con superficies limpias proceso
visibles humedece la agua. De ser en seutiliza
d superficie, posible se contacto con el generalmente,
e dependiendo de la enjuaga con alimento con el fin se dejan
alimentos y capas de cantidad de abundante agua, de destruir los lasestibas
grasa o polvo que se suciedad se de lo contrario, se microorganismos en
puedan encontrar restriega con unpaño pasa por la que pueden posición
sobre la superficie de abrasivo o con cepillo superficie una ocasionar riesgos vertical
las estibas y demás hasta retirar los toalla humedecida para la salud asegurándose
áreas excesos desuciedad y con agua limpia, pública. que se elimine
d grasa. se lava la toalla y Después de el exceso
e serepite el terminar con la de
almacenamiento. proceso hasta limpieza se humedad, si
Dentro de esta labor retirar prepara no están
entra el proceso de totalmente el la extremadamen
barrido, detergente de la solución te
asegurándose superficie. desinfectante y limpios,
queno queden con ella se pueden
residuos debajo de empapa la contaminar
las estibasy superficie a yensuciar
demás desinfectar, sedeja nuevamente la
zonasmuertas. actuar el superficie
desinfectante por yalimpia.
un periodo de Lo más
tiempo conveniente
determinado. es dejar secar
la superficie
sola para
evitar la re-
contaminación
.

14
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DEL CDI FAMILAR Y OTRAS MODALIDADES DE ATENCION A LA
PRIMERA INFANCIA DEL SECTOR SUSACON Y OTROS MUNICIPIOS
NIT: 800199658-2.
ASOCIACIÓN
+

Procedimiento general de limpieza y desinfección

A continuación, se describen las diferentes fases que conforman el procedimiento


dentro del Programa de Limpieza y Desinfección para las unidades de servicios y
bodegas de almacenamiento:

Productos para el proceso desinfección.

Desinfectante: Agente o sustancia química utilizada para inactivar prácticamente


todos los microorganismos patógenos reconocidos. El principal agente
desinfectante utilizado es el Hipoclorito de Sodio debido a su alta disponibilidad y
bajo costo, este desinfectante es letal para varios microorganismos como virus,
bacterias y hongos porque destruye en forma permanente las células de las
bacterias, o parte de ellas, de modo que estas no pueden volver a reproducirse aun
después de que se ha eliminado el bactericida. Esta sustancia actúa oxidando las
enzimas y otros materiales del citoplasma de las células.

Características del hipoclorito de sodio

El hipoclorito de sodio es una solución clara, de ligero color amarillento y un olor


característico, irritante de piel y mucosas, especialmente la mucosa respiratoria. Se
inactiva en presencia de material orgánico y puede variar la concentración con
estímulo físico como el calor y la luz.

Detergente: producto destinado a eliminar la suciedad. Es la sustancia que más


usan las personas a la hora de quitar la suciedad y la grasa de diversos elementos
o materiales

Nota: Para preparar la respectiva solución desinfectante se debe utilizar una jeringa,
cuchara o cucharadita cafetera como dosificador para realizar la medición del
hipoclorito de sodio.

Tabla 2. Dosificaciones

Para realizar limpieza y desinfección en las diferentes áreas, en la siguiente tabla


se establece la cantidad de detergente y desinfectante a utilizar, así como el tiempo
de exposición para que sea efectivo.

15
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DEL CDI FAMILAR Y OTRAS MODALIDADES DE ATENCION A LA
PRIMERA INFANCIA DEL SECTOR SUSACON Y OTROS MUNICIPIOS
NIT: 800199658-2.
ASOCIACIÓN
+

ÁREA AGENTE DOSIS TIEMPO DE


EXPOSICIÓN
Detergente 5 Lt por cada 63 gr Opcional
Pisos, paredes de detergente
y puertas
Desinfectante 1 Lt de agua por 4 ml 30 minutos
de desinfectante
Detergente 5 Lt por cada 63 gr Opcional
de detergente
Mesones
Desinfectante 1 Lt de agua por cada 30 minutos
4 ml de desinfectante
Detergente 1 Lt de agua por 100 Opcional
gr de detergente
Equipos
Desinfectante 1 Lt de agua por cada 1 minuto
2 ml de desinfectante
Desinfectante 1 Lt de agua por cada Según necesidad
traperos
4 ml de desinfectante
Desinfectante 1 Lt de agua por 2 ml Mínimo 3 veces al día
Ambientes
de desinfectante
Detergente 5 Lt por cada 62,5 gr Opcional
Empaque de de detergente
productos
Desinfectante 1 Lt de agua por cada Cada vez que se
Lácteos
2 ml de desinfectante distribuyan entre los
usuarios

RECOMENDACIONES GENERALES

 Los productos de limpieza deben aplicarse de manera que no


contaminen la superficie de los equipos y/o a los alimentos.
 Los productos utilizados como detergentes o desinfectantes, no deben
estar fabricados a base de solventes tóxicos o que impartan olores a los
alimentos.
 Todos los productos de limpieza y desinfección se almacenarán en un
lugar específico, fuera del área de almacenamiento de alimentos.
 Todos los implementos de limpieza deben mantenerse suspendidos
en el aire o sobre una superficie limpia cuando no estén en uso.
 No se permite el uso de cepillos, esponjas de material abrasivo, ya
16
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DEL CDI FAMILAR Y OTRAS MODALIDADES DE ATENCION A LA
PRIMERA INFANCIA DEL SECTOR SUSACON Y OTROS MUNICIPIOS
NIT: 800199658-2.
ASOCIACIÓN
+

que pueden dañar los equipos.

 Los implementos de limpieza deben ser de uso específico, de


inguna manera deben utilizarse para otros fines.
 Se debe evitar que el agua sucia de un equipo o elemento que se
está lavando salpique en algún equipo ya lavado.
 El recipiente que va a contener la solución de desinfectante debe
ser de tamaño apropiado para el volumen de solución que se desea
preparar.
 El recipiente que va a contener la solución de desinfectante y todos
los utensilios que se utilicen deben estar limpios.
 Para medir el desinfectante, debe usarse un recipiente de medida con
graduaciones (jeringa) que permita medir con exactitud el volumen.
 Los materiales utilizados para realizar los procedimientos de limpieza y
desinfección tienen un tiempo de vida útil. Además se deberá preparar
exactamente la cantidad de detergente y desinfectante a utilizar ya que
el sobrante no se podrá almacenar.

17
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DEL CDI FAMILAR Y OTRAS MODALIDADES DE ATENCION A LA
PRIMERA INFANCIA DEL SECTOR SUSACON Y OTROS MUNICIPIOS
NIT: 800199658-2.
ASOCIACIÓN
+

FLUJOGRAMA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

LAVAR

SECAR ENJUAGAR
ALIMENTOS

MANIPULADOR
DE ALIMENTOS EQUIPOS Y
UTENSILIOS

ÁREAS E
LAVAR INSTALACIONES DESINFECTAR

ENJUAGAR

18
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DEL CDI FAMILAR Y OTRAS MODALIDADES DE ATENCION A LA
PRIMERA INFANCIA DEL SECTOR SUSACON Y OTROS MUNICIPIOS
NIT: 800199658-2.

Procedimientos de limpieza

 Procedimiento para lavado de las manos

Sección Utensilios Responsable


Al manipular Jabón líquido, cepillo Todo el personal que manipula
alimentos especial para el lavado alimentos (Docentes, Auxiliar
de uñas y pedagógico y Auxiliar de
toallas de papel enfermería). Se incluye al
desechable Coordinador como acción
preventiva

19
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DEL CDI FAMILAR Y OTRAS MODALIDADES DE ATENCION A LA
PRIMERA INFANCIA DEL SECTOR SUSACON Y OTROS MUNICIPIOS
NIT: 800199658-2.

 Procedimiento para la limpieza y desinfección del lácteo

Sección Utensilios Responsable


Bodega de alimentos Lácteo en bolsa UHT, Todo el personal que manipula
alimentos

Frecuencia: una 1. Retirar el lácteo del embalaje en el que lo


vez se recibe el transportaron.
producto por parte 2. Verifique que las bolsas están completamente
del transportador. selladas.
3. Colocarlas en recipientes plásticos que contienen
agua potable para retirar el polvo y demás
elementos que lo contaminan.
4. Prepare solución desinfectante en un recipiente
limpio y exclusivo para la desinfección (1 lt de agua
con 4 ml de hipoclorito al 5,25%
5. Sumerja las bolsas dentro de la solución
desinfectante por 5 minutos, compruebe que la
totalidad de la bolsa quede cubierta por la solución
desinfectante
6. Enjuague en un recipiente con agua potable
retirando la solución desinfectante de la bolsa.
7. Deje secar.
8. Ubíquelas en las canastillas donde se almacenan
los alimentos.

20
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DEL CDI FAMILAR Y OTRAS MODALIDADES DE ATENCION A LA
PRIMERA INFANCIA DEL SECTOR SUSACON Y OTROS MUNICIPIOS
NIT: 800199658-2.

 Procedimiento para limpieza y desinfección de superficies

Sección Utensilios Responsable


Bodegas de Paredes, mesones, Auxiliar contratada
alimentos pisos, puertas y
ventanas.

Frecuencia: 9. Retirar la mugre visible, si es el caso utilizando


mesones y pisos escoba y recogedor.
diariamente. Demás 10. Colocar los residuos en el lugar destinado para
superficies, una vez estos.
por semana. 11. Enjuagar con abundante agua y aplicar solución
jabonosa: por cada litro de agua poner 12 gramos
de detergente, primero el agua y luego el
detergente.
12. Restregar por encima y debajo con la escoba de
uso exclusivo para limpiar las estibas.
13. Enjuagar con abundante agua, eliminando los
residuos del detergente.
14. Verificar que la estiba esté totalmente limpia, en
caso contrario, repita los puntos 3 y 4
15. Aplique solución desinfectante: 4 ml de hipoclorito
de sodio por litro de agua.
16. Deje actuar por 15 minutos
17. Enjuagar con agua potable.

21
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DEL CDI FAMILAR Y OTRAS MODALIDADES DE ATENCION A LA
PRIMERA INFANCIA DEL SECTOR SUSACON Y OTROS MUNICIPIOS
NIT: 800199658-2.

Frecuencia: estibas, 1. Retirar la mugre visible con una escoba que se


quincenal utiliza únicamente para limpiar las estibas.
2. Enjuagar con abundante agua y aplicar solución
jabonosa: por cada litro de agua poner 12
gramos de detergente, primero el agua y luego
el detergente.
3. Restregar por encima y debajo con la escoba
de uso exclusivo para limpiar las estibas.
4. Enjuagar con abundante agua, eliminando los
residuos del detergente.
5. Verificar que la estiba esté totalmente limpia, en
caso contrario, repita los puntos 3 y 4
6. Aplique solución desinfectante: 4 ml de
hipoclorito de sodio por litro de agua.
7. Deje actuar por 15 minutos
8. Enjuagar con agua potable.

 Procedimiento para la limpieza y desinfección de traperos

Área Suministro Elementos a utilizar Responsable


Bodega de Traperos Solución hipocloritode Auxiliar contratada
alimentos, sodio al 5,25%,
espacios donde se solución jabonosa de
realizan los detergente, agua
encuentros potable y baldes.
grupales

Frecuencia: diaria 1. Humedecer con suficiente agua el trapero.


2. Prepare una solución jabonosa en los recipientes o
baldes asignados para esta labor: por cada litro de
agua agregue 30 gms de detergente.
3. Sumergir los traperos durante 5 a 10 minutos. Estregar
muy bien.
4. Enjuagar con suficiente agua potable hasta que
desaparezca la espuma.
5. Preparar una solución de hipoclorito: por cada litro de
agua agregue 15 ml de hipoclorito de sodio. Ejemplo:
para 10 litros de agua agregue 150 ml de hipoclorito
de sodio al 5,25%. UTILICE: 5 litros de agua.
6. Dejar actuar por 15 minutos.
7. Enjuagar con suficiente agua y escurrir.
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DEL CDI FAMILAR Y OTRAS MODALIDADES DE ATENCION A LA
PRIMERA INFANCIA DEL SECTOR SUSACON Y OTROS MUNICIPIOS
NIT: 800199658-2.

23
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DEL CDI FAMILAR Y OTRAS MODALIDADES DE ATENCION A LA
PRIMERA INFANCIA DEL SECTOR SUSACON Y OTROS MUNICIPIOS
NIT: 800199658-2.

2. PROGRAMA DE RESIDUOS SÓLIDO

Objetivo General

Manejar los residuos sólidos (orgánicos e inorgánicos) de forma que evite


la contaminación y/o deterioro de alimentos, áreas, dependencias o
equipos, del medio ambiente, la proliferación de plagas teniendo en cuenta
la legislación vigente

Definiciones

 Residuo Sólido: Es un material que se desecha después de que haya


realizado un trabajo o cumplido con su misión. Se trata, por lo tanto, de algo
inservible que se convierte en basura y que, para el común de la gente, no
tiene valor económico. Los residuos pueden eliminarse (cuando se destinan
a vertederos o se entierran) o reciclarse (obteniendo un nuevo uso).
 Reciclaje: El reciclaje es un proceso cuyo objetivo es convertir desechos en
nuevos productos para prevenir el desuso de materiales potencialmente
útiles, reducir el consumo de nueva materia prima, reducir el uso de energía,
reducir la contaminación del aire (a través de la incineración) y del agua (a
través de los vertederos) por medio de la reducción de la necesidad de los
sistemas de desechos convencionales, así como también disminuir las
emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con la producción
de plásticos. Los materiales reciclables incluyen varios tipos de vidrio, papel,
metal, plástico, telas y componentes electrónicos. En muchos casos no es
posible llevar a cabo un reciclaje en el sentido estricto debido ala dificultad o
costo del proceso, de modo que suele reutilizarse el material olos productos
para producir otros materiales. También es posible realizar unsalvamento de
componentes de ciertos productos complejos, ya sea porsu valor intrínseco
o por su naturaleza peligrosa.
 Punto Ecológico: Un "punto ecológico" consiste en una zona especial
claramente demarcada y señalizada, compuesta por 3 recipientes cuyo
tamaño serán de libre determinación acorde al tipo de establecimiento
comercial, institucional, cultural o recreativo, al número de usuarios que los
frecuentan, cantidad de visitantes y por supuesto cantidad de residuos

24
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DEL CDI FAMILAR Y OTRAS MODALIDADES DE ATENCION A LA
PRIMERA INFANCIA DEL SECTOR SUSACON Y OTROS MUNICIPIOS
NIT: 800199658-2.

sólidos generados en su interior, producto de su actividad y razón social

Procedimiento para la disposición de residuos

 En el lugar de origen de los desechos se podrá tener una bolsa plástica


o recipiente temporalpara la recolección inicial de los desechos.
 Disponer de caneca plástica provista de tapa y debe permanecer tapada
y alejada del área de preparación de alimentos.
 No se depositaran líquidos en las canecas de basura; la humedad de los
desechos orgánicos será escurrida antes de ser depositada en las
canecas.
 Los desechos serán llevados hacia el exterior de la zona de
procesamiento o consumo, zona donde exista mayor ventilación y se
encuentre retirada de la zona de proceso. Los desechos permanecerán
tapados, disminuyendo el riesgo de contaminación.
 Se entregaran los residuos al servicio de aseo, asegurando las bolsas de
manera que no se presentenderrames.
 Si los residuos no son entregados directamente al vehículo recolector
ubicarlos en un lugar donde no se obstruya el paso, ni se genere ningún
tipo de contaminación.
 Las canecas después de ser desocupadas serán lavadas y desinfectadas
según la frecuencia y la concentración estipulada en el procedimiento de
limpieza y desinfección.
 En las zonas rurales pueden disponerse los residuos para compostaje o huertas.
 Los desechos sólidos NO deben quemarse.
 Una de las medidas que se adoptará, como parte del programa de
disposición de residuos sólidos, es la ubicación del punto ecológico, que
serán ubicados en un lugar visible, de fácil acceso.

25
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DEL CDI FAMILAR Y OTRAS MODALIDADES DE ATENCION A LA
PRIMERA INFANCIA DEL SECTOR SUSACON Y OTROS MUNICIPIOS
NIT: 800199658-2.

a. Clasificación de los residuos sólidos

 RESIDUOS NO PELIGROSOS:

Inertes: aquellos residuos que no se descomponen ni se transforman enmateria


prima y su degradación natural requieren grandes periodos de tiempo. Entre
estos se encuentran el icopor, papel carbón, algunos plásticos, residuos de
construcción como el concreto.

Reciclables: son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden ser


utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre estos se
encuentran algunos papeles y plástico, chatarra, vidrio, telas, cartón, partes y
equipos obsoletos o en desuso.

Biodegradables: son aquellos residuos que se descomponen fácilmente en el


ambiente y pueden ser transformados en materia orgánica (abono) a través de
prácticas de compostaje. Entre estos se encuentran los vegetales, residuos
alimenticios, madera, entre otros

26
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DEL CDI FAMILAR Y OTRAS MODALIDADES DE ATENCION A LA
PRIMERA INFANCIA DEL SECTOR SUSACON Y OTROS MUNICIPIOS
NIT: 800199658-2.

Ordinarios o comunes: son aquellos generados en el desempeño normal de


las actividades. Estos residuos se generan en oficinas, pasillos, salas deespera,
auditorios, etc.

Un residuo es definido por estado según el estado físico en que se encuentre.


Existe por lo tanto tres tipos de residuos desde este punto de vista sólidos,
líquidos y gaseosos

 RESIDUOS PELIGROSOS:

Son los producidos con algunas de las siguientes características: infecciosos,


combustibles, inflamables, radiactivos, corrosivos y/o tóxicos, los cuales
pueden causar daño a la vida humana o al medio ambiente. Así mismo se
consideran peligrosos los embalajes o envases que hayan estadoen contacto
con ellos.

En esta clasificación se encuentran los residuos peligrosos:

Infecciosos o de riesgo biológico: biosanitario, cortopunzantes.

Químicos: fármacos, reactivos, metales pesados, contenedores presurizados.

b. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

El manejo adecuado de residuos sólidos y procesos de reciclaje busca generar


una conciencia de reducción y consumo responsable, mostrando que la elevada
generación de residuos sólidos, comúnmente conocidos como basura y su
manejo inadecuado son uno de los grandes problemas ambientales y de salud,
los cuales se han acentuado en los últimos años debido al aumento dela
población y a los patrones de producción y consumo, mostrando algunas
alternativas y usos que se pueden dar a materiales que comúnmente son
desechados como “basura”.
El aprovechamiento y valorización de los residuos es un compromiso de
corresponsabilidad tanto de las autoridades ambientales, de los entes
territoriales y de la comunidad. con el único fin de salvaguardar y proteger el
medio ambiente, con todos sus recursos naturales, renovables que se
encuentran a disposición de los seres vivos que habitan el planeta.

Los componentes de un sistema óptimo de reciclaje son:


 Puntos ecológicos para la separación de residuos potencialmente
aprovechables.
 Recolección y transporte interno, almacenamiento central o temporal y
aprovechamiento.

27
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DEL CDI FAMILAR Y OTRAS MODALIDADES DE ATENCION A LA
PRIMERA INFANCIA DEL SECTOR SUSACON Y OTROS MUNICIPIOS
NIT: 800199658-2.

 Disposición final.

Clasificación y manejo de residuos sólidos de acuerdo con los estándares de


calidad: se clasifican en:

 Residuos reciclables:
Papel y cartón
Papel blanco
Periódico
Revistas
Botellas de gaseosa y agua
Envases de productos de limpieza
Empaques de paquetes de colaciones
Bolsas de empaques
Latas de gaseosa y cerveza
Enlatados sin residuos

 No reciclables:
Papel carbón, mantequilla, Higiénico, de cocina, celofán, encerado,
parafinado, satinado, y aluminio
Películas metálicas, plásticas
Baterías
Aerosoles
Bombillos
Lámparas de neón
Pantallas de televisión
Recipientes refractarios
Vidrios de seguridad
Recipientes con productos tóxicos

Clasificación y destinación de las basuras sólidas:

 BASURA ORGÁNICA E INORGÁNICA. La basura orgánica (residuos de


alimentos) es potencial para convertirse en alimento vegetal y animal,
compostaje, abono.

 BASURA INORGÁNICA (plástico, papel, cartón, plástico) es depositada en


una fábrica recicladora.

Este punto ecológico está compuesto por 3 recipientes de colores: verde,


Negro y Blanco.

28
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DEL CDI FAMILAR Y OTRAS MODALIDADES DE ATENCION A LA
PRIMERA INFANCIA DEL SECTOR SUSACON Y OTROS MUNICIPIOS
NIT: 800199658-2.

Recipientes de color Verde: Para depositar residuos orgánicos aprovechables como los restos
de comida, desechos agrícolas etc.

Recipientes de color Blanco: Para depositar los residuos aprovechables como plástico,
botellas, latas, vidrio, metales, papel y cartón, estos deben estar limpios.

Recipientes de color Negro: Para depositar residuos no aprovechables como el papel higiénico;
servilletas, papeles y cartones contaminados con comida; papeles metalizados, entre otros.

Los residuos tóxicos tienen un manejo de acuerdo con la normatividad vigente:

 Manejo de los medicamentos vencidos. En varias ciudades de Colombia


están habilitados puntos de recepción de estos residuos en droguerías o
almacenes de grandes superficies.
 Manejo de residuos de aparatos electrónicos y eléctricos a través de
campañas de posconsumo. En diferentes municipios de Colombia se
realizan campañas de reciclaje de aparatos eléctricos y electrónicos a
través de las cadenas de supermercados o almacenes de grandes
superficies.
Manejo de residuos de riesgo biológico como los desechos de:

 veterinarias, peluquerías, odontologías y estéticas entre otros. Los cuales


se depositan en bolsa roja para que el operador de aseo realice un
adecuado manejo de ellos.
 Establecer rutas diferenciadas internas y externas para el manejo de los
residuos.
 Adecuar cuarto de almacenamiento de residuos con las especificaciones
vigentes.

MANEJO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN LA MODALIDAD


DESARROLLO INFANTIL EN MEDIO FAMILIAR-DIFM

29
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DEL CDI FAMILAR Y OTRAS MODALIDADES DE ATENCION A LA
PRIMERA INFANCIA DEL SECTOR SUSACON Y OTROS MUNICIPIOS
NIT: 800199658-2.

FSCFE implementará en su sede Administrativa y en las unidades deservicio


un programa de reciclaje óptimo de los residuos que se producen con ocasión
de las actividades que desarrolla y que comprende los siguientes elementos:

 Adecuar el espacio destinado para realizar la separación en la fuente de los


residuos sólidos para posibilitar el reciclaje. Este lugar se denomina: Puntos
ecológicos y son de tres categorías: materiales reciclables (plásticos, vidrios
y metales); materiales reciclables (papeles y cartones) y materiales no
reciclables.
 Disposición final de los residuos de acuerdo a la normatividad: carro
recolector.

En las unidades de servicio se utilizarán puntos ecológicos construidos con


material reciclable.

30
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DEL CDI FAMILAR Y OTRAS MODALIDADES DE ATENCION A LA
PRIMERA INFANCIA DEL SECTOR SUSACON Y OTROS MUNICIPIOS
NIT: 800199658-2.

Procedimiento de manejo de residuos

31
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DEL CDI FAMILAR Y OTRAS MODALIDADES DE ATENCION A LA
PRIMERA INFANCIA DEL SECTOR SUSACON Y OTROS MUNICIPIOS
NIT: 800199658-2.

32
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DEL CDI FAMILAR Y OTRAS MODALIDADES DE ATENCION A LA
PRIMERA INFANCIA DEL SECTOR SUSACON Y OTROS MUNICIPIOS
NIT: 800199658-2.

3. PROGRAMA DE CONTROL DE PLAGAS

Objetivo General

Garantizar que las unidades de servicio de la asociación cuenten con suministro


de aguapotable durante la prestación del servicio a los niños, niñas y familias.

Definiciones

 Plaga: debe entenderse como plaga a una situación en la cual un animal


produce daños económicos, normalmente físicos, a intereses de las personas
(salud, plantas cultivadas, animales domésticos, materiales o medios
naturales); de la misma forma que la enfermedad no es el virus, bacteria, etc.,
sino la situación en la que un organismo vivo (patógeno) ocasiona alteraciones
fisiológicas en otro, normalmente con síntomas visibles o daños económicos.
 Control químico: El Control Químico de las plagas es la represión de sus
poblaciones o la prevención de su desarrollo mediante el uso de substancias
químicas. Los compuestos químicos que se utilizan en la protección de los
cultivos reciben el nombre genérico de Pesticidas o plaguicidas. Estos
compuestos, según su efectividad particular contra insectos, ácaros, ratas,
caracoles, o nematodes, reciben los nombres específicos de insecticidas,
acariciaos, raticidas o rodenticidas, caracolicidas o molusquicidas, y
nematicidas respectivamente.
 Erradicación: El término erradicación refiere la extracción total o la eliminación
de plano de aquello que por x motivo provoca una situacióndesagradable,
33
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DEL CDI FAMILAR Y OTRAS MODALIDADES DE ATENCION A LA
PRIMERA INFANCIA DEL SECTOR SUSACON Y OTROS MUNICIPIOS
NIT: 800199658-2.

reviste algún peligro para la comunidad, entre otras cuestiones, es decir, la


erradicación es una acción que se llevará a cabo cuando un escenario como el
de una enfermedad, una epidemia, entre otros, provoque serias
desestabilizaciones en el sistema en cuestión.

Para lograr un adecuado manejo en el control de plagas se debe seguir los


siguientes pasos:

Inspección de las instalaciones

En esta parte inicial se hace un reconocimiento específico del lugar, reconociendo


posibles sectores de ingreso, de anidamiento, las fuentes de alimentación y focos
de infestación. Esta actividad se debe realizar cada mes o cada vez que se
considere necesario.

Como señales de presencia de plagas se puede observar:

 En el caso de aves: nidos, excrementos y plumas.


 En el caso de insectos: huevos, larvas y excrementos.
 En el caso de roedores: pisadas, excrementos, pelos, sendas, madrigueras
y roeduras.

Dentro de las potenciales vías de ingreso se pueden encontrar: agua estancada,


pasto alto, terrenos baldíos, instalaciones vecinas, desagües, rejillas, cañerías,
aberturas, ventilación, extractores, etc.

Como potenciales lugares de anidamiento se pueden encontrar: grietas, cañerías


exteriores, cajas de luz, estructuras colgantes, desagües, espacios entre equipos,
etc.

Como potenciales lugares de alimentación se pueden encontrar: restos de comida,


suciedad, pérdidas de agua, agua estancada, etc.

Procedimiento

Las medidas preventivas son las medidas más eficaces para eliminar y evitar la
creación de lugares que actúen como focos para el desarrollo de plagas, la
unidad de servicio deberá cumplir con las siguientes medidas:

 Mantener limpias las áreas donde se encuentran las canecas de basura,


emplear bolsas plásticas, colocar tapas a las canecas conocer la
frecuencia de recolección de residuos.
34
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DEL CDI FAMILAR Y OTRAS MODALIDADES DE ATENCION A LA
PRIMERA INFANCIA DEL SECTOR SUSACON Y OTROS MUNICIPIOS
NIT: 800199658-2.

 Verificar el estado de las puertas: la abertura entre piso y puerta no debe ser superior a 1cm; si es
mayor se debe disponer de cauchos en buen estado.
 Revisar las aberturas de los marcos de las puertas.
 Verificar el estado de mantenimiento de los anjeos en las ventanas.
 Revisar que no haya agujeros en paredes, pisos y techos.
 Inspeccionar la entrada de las tuberías.
 Verificar el estado de mantenimiento de las rejillas de todos los sifones,
estos deben estar fijos y no ser removibles.
 Diligenciar los formatos correspondientes.
 Proteger todas las aberturas de la unidad de servicio del medio exterior con mallas,
angeos.
 Proteger los espacios entre pared y techo con angeo si existen.
 Mantener el orden en la unidad de servicio durante todo el tiempo.
 No está permitido ningún tipo de mascota en los CDI mientras se presta el servicio.
 Deben mantenerse los alimentos y materias primas bien cerrados
 Recoger los residuos en las distintas áreas de la unidad de servicio una vez se generen.
 En las áreas del hogar donde existan sifones deben tener rejilla en perfecto estado
 Guardar la distancia entre los equipos de cocina (estufa, nevera) con
respecto a las paredes que facilite la inspección.
 Mantener el orden en la cocina retirando los equipos de cocina y
utensilios que no se usen confrecuencia.
 Realizar quincenalmente la búsqueda de evidencia de plagas: excrementos
de roedores en rincones, parte inferior de
 muebles, equipos, estanterías, etc.
 Realizar quincenalmente la inspección para descartar o evidenciar la
presencia de insectos como cucarachas y moscas y así tomar medidas.
 Realizar la inspección en cada lugar, si es necesario, arrodillándose para
mirar a nivel de suelo. Hace lo propio encima de los muebles y equipos. En
caso de existir infestación de plagas en los servicios de alimentación, se
debe realizar gestión con las entidades territoriales a fin de obtener apoyo
para el control y erradicación y se determinara si es del caso dar de baja los
productos que puedan estar contaminados.
 Realizar labores de limpieza y desinfección posterior a la erradicación de las plagas.
 Se realizará fumigación cada 6 meses. Los certificados permanecerán en la UDS.

35
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DEL CDI FAMILAR Y OTRAS MODALIDADES DE ATENCION A LA
PRIMERA INFANCIA DEL SECTOR SUSACON Y OTROS MUNICIPIOS
NIT: 800199658-2.

Monitoreo

De acuerdo a lo identificado en la inspección; los tipos de plagas y focos de


infestación encontrados, se debe proceder para ejecutar las acciones correctivas,
las medidas de precaución y seguridad que se van adoptar, el método de control y
medidas a utilizar, con el fin de eliminar las rutas de entrada de las plagas, su hábitat
y la alimentación.

Prevención

La prevención consiste en realizar limpieza permanente y profunda para evitar sitios


donde puedan alojarse insectos, roedores, aves y murciélagos o establecerse focos
de contaminación permanentes como cajas de aguas residuales, desagües de
alcantarillados; lugares de almacenamiento de alimentos, alacenas y despensas.

Para ello se deben generar medidas preventivas continuamente, con el fin de


minimizar la presencia de plagas y crear acciones adversas que dificulten el
desarrollo de las distintas plagas, esta consiste en tener un adecuado manejo del
programa de limpieza, desinfección y manejo de los residuos sólidos.

Medidas preventivas:

Barrer los suelos, debajo de las estibas y canastillas, especialmente cerca de las
paredes.
Limpiar los desagües con frecuencia.

El almacenamiento de alimentos y otros insumos, se debe realizar en estibas con


superficies de fácil limpieza y desinfección, no corrosivas.
Hacer una adecuada clasificación y separación en la fuente de los residuos sólidos.
El sitio destinado para el almacenamiento de los residuos sólidos debe permanecer
limpio y organizado.
El estado general de pisos, techos y paredes debe estar sin agujeros o grietas,
evitando el ingreso de los roedores.
Verificar el estado de mantenimiento de las rejillas de todos los sifones, deben estar
fijos y no ser removibles.

36
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DEL CDI FAMILAR Y OTRAS MODALIDADES DE ATENCION A LA
PRIMERA INFANCIA DEL SECTOR SUSACON Y OTROS MUNICIPIOS
NIT: 800199658-2.

Verificación

El objetivo de esta etapa está enfocado en los controles ejecutados en el programa de manejo
de plagas, donde se evalúa e inspecciona constantemente, ya que de esta manera se
garantiza el buen desempeño del programa, diligenciando el respectivo formato donde se
consigna la información de los procedimientos de inspección, monitoreo y prevención,
además del tipo de control utilizado en caso de haber sido necesario

TIPOS DE CONTROLES

Control físico

Consiste en la modificación de las condiciones ambientales y estructurales evitando


la entrada y proliferación de una plaga, con un sistema de vigilancia y control que
previene e impide el ingreso y proliferación de plagas, para esto es necesario un
control de barreras en las instalaciones:
Revisar el espacio entre la puerta y el piso, el cual no debe superar un centímetro.
Cubrir ventanas y aberturas con malla anti-insectos.
Comprobar el estado de rejillas y sifones, en caso no tenerlos se recomienda
colocarlos. Instalación de trampas.

Control correctivo

La tendencia actual para el control de plagas es mediante procedimientos


preventivos para su propagación en las instalaciones, antes de utilizar medidas
que hacen uso de sustancias químicas para controlarlas; de igual manera se debe
considerar primero, de acuerdo a las inspecciones y monitoreo el grado de
infestación y el tipo de plaga a controlar, esto indicará que tipo de tratamiento
aplicar.
Es importante tener cuidado con este tipo de medidas, ya que en la zona de
producción de los alimentos no debe haber presencia de sustancias tóxicas, por lo
que su uso, en caso de ser estrictamente necesario, debe estar restringido a
personal calificado, de tal manera que se garantice la calidad e inocuidad de los
alimentos almacenados.

37
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DEL CDI FAMILAR Y OTRAS MODALIDADES DE ATENCION A LA
PRIMERA INFANCIA DEL SECTOR SUSACON Y OTROS MUNICIPIOS
NIT: 800199658-2.

38
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DEL CDI FAMILAR Y OTRAS MODALIDADES DE ATENCION A LA
PRIMERA INFANCIA DEL SECTOR SUSACON Y OTROS MUNICIPIOS
NIT: 800199658-2.

4. PROGRAMA DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE O AGUA SEGURA

Objetivo

Verificar las condiciones del agua para garantizar que se utiliza en las diferentes etapas del
proceso de limpieza y desinfección en las áreas de almacenamiento de alimentos, con el fin
de prevenir cualquier tipo de contaminación ocasionada por el agua y asegurar desde este
punto la calidad de los productos

DEFINICIONES

 Agua Segura: es aquella que sin cumplir algunas de las normas de potabilidad,
puede ser consumida sin riesgo para la salud humana.
 Agua Cruda: es aquella que no ha sido sometida a proceso de tratamiento.
 Agua para Consumo Humano: es aquella que se utiliza en bebida directa y
preparación de alimentos para consumo.
 Agua Potable: es aquella que por reunir los requisitos organolépticos, físico -
químicos y microbiológicos, en las condiciones señaladas, puede ser consumida
por la población humana sin producir efectos adversos a su salud.
 Análisis Microbiológico del Agua: son aquellas pruebas de laboratorio que se
efectúan a una muestra para determinar la presencia o ausencia, tipo y cantidad
de microorganismos
 Análisis Organoléptico: se refiere al olor, sabor y percepción visual de
sustancias y materiales flotantes y/o suspendidos en el agua.
 Análisis Físico - Químico de Agua: son aquellas pruebas de laboratorio que
se efectúan a una muestra para determinar sus características físicas, químicas
o ambas.
 Contaminación del Agua: Es la alteración de sus características organolépticas,
físicas, químicas, radiactivas y microbiológicas, como resultado de las actividades
humanas o procesos naturales, que producen o pueden producir rechazo,
enfermedad o muerte al consumidor.
 Calidad del Agua: es el conjunto de características organolépticas, físicas,
químicas y microbiológicas propias del agua.
 Autoridad Ambiental: es la encargada de la vigilancia, recuperación,
conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso, aprovechamiento y

39
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DEL CDI FAMILAR Y OTRAS MODALIDADES DE ATENCION A LA
PRIMERA INFANCIA DEL SECTOR SUSACON Y OTROS MUNICIPIOS
NIT: 800199658-2.

control de los residuos naturales renovables y del medio ambiente


 Fuente de Abastecimiento: es todo recurso de agua usado en un sistema de suministro de
agua.

Procedimiento

Lavado y Desinfección de tanques de almacenamiento: Dicho tanque debe


ser lavado y desinfectado cada 6 meses por una empresa certificada para realizar
el procedimiento, que realizará entrega de:
 Concepto sanitario favorable de la empresa que realiza el procedimiento.
 Fichas técnicas del químico utilizado en el proceso de lavado y
desinfección del tanque de almacenamiento de agua potable.
 Descripción detallada del proceso de limpieza y, desinfección del tanque
de almacenamiento de agua potable, incluyendo los elementos de
protección personal que utilizó el operario.
 Formato de seguimiento de la actividad desarrollada.

2. En caso de contingencia: Se puede disponer de agua en canecas plásticas en


buen estado limpias y desinfectadas, la cual será cambiada cada 24 horas y se
dispondrá para usos de limpieza y desinfección; estas canecas se lavan y
desinfectan en cada cambio de agua y deberán estar ubicadas cerca del área
deproducción. Se deberá disponer de agua potable ofrecida en el mercado para
la elaboración de alimentos.

El programa de abastecimiento o suministro de agua es un sistema de vigilancia y


control para garantizar la calidad del agua que se utiliza en las diferentes etapas del
proceso de limpieza y desinfección en las áreas de almacenamiento de alimentos,
con el fin de prevenir cualquier tipo de contaminación ocasionada por el agua y
asegurar desde este punto la calidad de los productos; Por lo tanto este programa
establece métodos y procedimientos orientados a los sistemas de abastecimiento y
desinfección del agua, mantenimiento de tanques de almacenamiento y estrategias
para el manejo eficiente del agua en cada sede, de manera que se pueda prevenir
cualquier tipo de contaminación y enfermedades ocasionada por el agua y asegurar
la inocuidad de los alimentos.

Agua potable o agua apta para el consumo humano es aquella que por cumplir las
características físicas, químicas y microbiológicas, en las condiciones señaladas en el
Decreto 1575 de mayo 09 de 2.007 y la Resolución 2115 de 2.007, es apta para el consumo
humano
40
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DEL CDI FAMILAR Y OTRAS MODALIDADES DE ATENCION A LA
PRIMERA INFANCIA DEL SECTOR SUSACON Y OTROS MUNICIPIOS
NIT: 800199658-2.

SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO

Según lo establecido en el Decreto 1575 de 2007, en el Artículo 10, La sede es


responsable de mantener en condiciones sanitarias adecuadas las instalaciones de
distribución y almacenamiento de agua para las diferentes labores de limpieza y
desinfección de los elementos y áreas de almacenamiento, para lo cual, se tendrán
en cuenta además, los siguientes aspectos:

Lavar y desinfectar sus tanques de almacenamiento, como mínimo cada seis (6)
meses.

Mantener en adecuadas condiciones de operación la acometida y las redes internas


domiciliarias para preservar la calidad del agua suministrada y de esta manera,
ayudar a evitar problemas de salud pública.

OBSERVACION: El servicio de agua de algunas UDS no es potable, por lo tanto


no se consume, solo se utiliza para el lavado de manos, y aseo del lugar.

Ya que los espacios donde se encuentran las UDS no son propias y están en
calidad de préstamo no realizaremos el proceso. Se solicitará un certificado de
lavado-limpieza y desinfección de tanques que suministran el agua, de ser
necesario el talento humano responsable apoyara este proceso.

41
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

OBJETIVO

Orientar a la asociación, frente a las medidas de promoción y prevención


necesarias para la reducción y mitigación de la exposición y contagio de sus
trabajadores y proveedores a SARSCoV-2 (COVID-19).

ALCANCE

Establecer las recomendaciones frente a control de riesgos físicos, biológicos y


químicos derivados de situaciones, actividades o lugares en los cuales se puede
presentar un contacto cercano o una exposición que incremente el riesgo de
contagio de SARS-CoV-2 (COVID-19), en el marco de las operaciones
desarrolladas.

ÁMBITO DE APLICACIÓN

Personal interno y externo de la asociación y actividades conexas del sector, que


deben continuar adelantando actividades operativas, administrativas y técnicas
necesarias para la continuidad de la actividad económica, y cohabitando en las
áreas comunes, en atención a las garantías previstas en el artículo 3, numeral 24
del Decreto 457 de 2020, en el que se dispuso el funcionamiento de la prestación
de los servicios de vigilancia y seguridad privada, los servicios carcelarios y
penitenciarios y de empresas que prestan el servicio de limpieza y aseo en
edificaciones públicas, zonas comunes de edificaciones y las edificaciones en las
que se desarrollen las actividades.

También podría gustarte