Está en la página 1de 51

MINISTERIO DEL PODER CIUDADANO PARA LA SALUD

SILAIS CHONTALES
PUESTO DE SALUD BULUM 2
SANTO DOMINGO, CHONTALES

Realizado por:

Dr. Brandon
DIAGNOSTICO COMUNITARIA DEL SECTOR 4, BULUM#2
DEL MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO CHONTALES PERIODO González
ENERO – Marzo 2022
MSS2

Responsable Puesto
de salud BULUM 2.
Contenido
HYPERLINK \l "_bookmark1" AGRADECIMIENTO ...................................................................2
DEDICATORIA ....................................................................................................................3
INTRODUCCION..................................................................................................................4
Misión y visión del puesto de salud BULUM 2:....................................................................5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................6
DISEÑO METODOLOGICO ...............................................................................................7
Objetivo General...................................................................................................................9
Objetivos Específicos .........................................................................................................9
Describir las características territoriales de la población del sector 4 ....9
I. Características sociodemográficas de la población del sector 4 ...............................10
Caracterización territorial: ...........................................................................................10
II. Organización Comunitaria y actores de la comunidad .........................................12
III. Características socioeconómicas........................................................................14
IV. Educación...............................................................................................................15
V. Salud...........................................................................................................................16
Depósito de basura: .....................................................................................................16
Organización estructural del puesto de salud .........................................................17
VI. Vulnerabilidad frente a desastres naturales o situaciones de emergencia.....18
VII. Proyectos en desarrollo a nivel de la comunidad .............................................18
VIII. Grupos dispensariales del sector 4 Bulum 2......................................................19
IX. Análisis de situación de salud..............................................................................20
X. Plan de intervención según problemas y soluciones encontrados en análisis de
situación de salud............................................................................................................23
RESULTADOS:..................................................................................................................25
CONCLUSIONES: .............................................................................................................26
RECOMENDACIONES ......................................................................................................27
ANEXOS.............................................................................................................................30
....................................................................................................................................................30

1
AGRADECIMIENTO

A Dios por las bendiciones que nos da todos los días, la sabiduría, la paciencia
y por estar con nosotros en cada paso que damos, por fortalecer nuestro corazón
e iluminar nuestra mente y por haber puesto en nuestro camino a aquellas
personas que han sido nuestro soporte y compañía durante todo este
proceso de recuperación de información para culminar con éxito este diagnóstico
comunitario.

A nuestra red comunitaria los cuales son los principales protagonistas en la


comunidad, que día a día están pendiente de las necesidades de la población
y trabajan mano a mano con el ESAFC

A cada uno del personal de salud del centro de salud Santo Domingo que
apoyan constantemente las actividades en nuestro sector.

2
DEDICATORIA

Al creador del universo, DIOS nuestro señor

A nuestros compañeros de trabajo por su apoyo incondicional.

A la Red comunitaria del sector ya que sin su apoyo no sería posible la


realización del este diagnóstico comunitario

3
INTRODUCCION

El Modelo de Salud Familiar y Comunitario (MOSAFC) constituye una ruta para


lograr responder las necesidades y expectativas de la población, a fin de que
obtengan una atención de salud integral con calidad, calidez y respeto, donde se
garantiza el derecho a la salud, pilar fundamental de las Políticas del Gobierno
de Reconciliación y Unidad Nacional, caracterizada por los principios de
gratuidad, universalidad y solidaridad.
Este Modelo se sustenta en la estrategia de Atención Primaria en Salud, que
consiste en establecer el primer nivel de contacto con los individuos, la familia y
la comunidad con el sistema nacional de salud, mediante su plena participación,
además del espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación, llevando lo
más cerca posible la atención de salud al lugar donde residen y trabajan las
personas.
La atención primaria en salud es la asistencia sanitaria que se basa en
métodos prácticos, teniendo como objetivo garantizar el acceso universal a todo
servicio sanitario mediante una distribución equitativa de los recursos, la
participación comunitaria y la implicación política de otros sectores, se
constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia
sanitaria, e identifica los factores de riesgo que afectan la salud de la
misma.
El diagnóstico comunitario, es adoptado por el MINSA a través del MOSAFC con
el propósito de integrar a la población en actividades dirigidas a mejorar la
condición en la que estas se encuentran, se enfoca en la situación de salud de una
comunidad en lo concerniente a la calidad de vida general y de salud en
particular de manera que se pueda identificar problemas y necesidades de
prioridades donde los problemas y necesidades son mayores de esta manera
reconocer los problemas para la aplicación de un plan de intervención.

El análisis desarrollado en el presente trabajo, se enfocó en el análisis de


Situación Epidemiológica de Salud de la población del sector 4 la cual es
atendida por el puesto de salud de Bulum 2, con el fin de contribuir a mejorar la
calidad de vida de los habitantes de este sector.

4
Misión y visión del puesto de salud BULUM 2:

Visión:

Brindar atenció n integral de cará cter gratuito en un ambiente agradable y una


infraestructura que le asegure comodidad, privacidad, con personal altamente
calificado, un enfoque de prevención a la capacidad brindada por el personal,
con calidad humana y con una participación activa de la comunidad.

Misión:

Brindar atención integral a los usuarios asegurando calidad y calidez en los


servicios hacié ndolos más accesibles a los individuos, a la familia y a la
comunidad, más equitativo y eficiente, mejorando el grado de satisfacción de los
usuarios internos y externos.

5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sector 4 Bulum 2 por su ubicación geográfica, alta pluviosidad y múltiples


fuentes de agua no tratadas se caracteriza por ser una zona de alto riesgo para
enfermedades respiratorias, diarreicas y parasitarias por lo que se hace
imperativo investigar;
¿Cuál es la situación de salud del sector 4 Bulum 2 ubicado en el municipio
de santo domingo en el periodo enero a marzo de 2022?

6
DISEÑO METODOLOGICO.

Tipo de estudio:

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal.

Área de estudio:

Este estudio se realizó en el sector 4 Bulum 2 del municipio de Santo

Domingo Tiempo de estudio: enero 2022- marzo 2022.

Población de estudio:

Todos los habitantes de las comunidades del sector 4

Muestra:

La muestra fue tomada por 1310 habitantes del sector 4 de salud de Santo
Domingo el cual está conformado por las comunidades de Bulum 2, el Guineal,
Cerro Azul, la Paila y el Mono.

Procedimiento de recolección de datos:

Se procedió a realizar el llenado de fichas familiares y comunitarias en


acompañamiento de la Red comunitaria. A cada habitante se le explicó el
propósito del estudio y se le solicitó su consentimiento para realizar el llenado de
las fichas. A demás se le garantizó la confidencialidad de la información la cual
solo podo ser
manejada por los investigadores.

Fuente de Información:

Primaria porque se procedió a la búsqueda y recolección de la información mediante


el llenado de fichas familiares y comunitarias.

Criterios de inclusión:

1. Todo habitante que tenga al menos 7 días de estar en la comunidad

7
Criterios de exclusión

1. Personas que estaban de paso por la comunidad y que solo estarán menos
de 7 días en el sector
Instrumento de recolección de datos

Fichas familiares y comunitarias la cual incluye ocho acápites: caracterización


territorial, organización comunitaria y actores en la comunidad, características
socioeconómicas de la comunidad, educación, salud, vulnerabilidad frente a
desastres naturales o situaciones de emergencias, otras infraestructuras y
proyectos en desarrollo a nivel de la comunidad

Análisis de datos

El análisis de los datos fue procesado y analizado en Excel y Word. Se identificó


las variables cuantitativas y cualitativas luego se realizó un aná lisis descriptivo
con porcentaje de las diferentes variables posteriormente se realizó la
distribución de frecuencia y proporciones para las variables categóricas

Los resultados se presentaron en tablas y gráficos (gráfico de barras y de pastel).

8
Objetivo General.

Identificar mediante el diagnóstico comunitario y analisis de situación


de salud cuáles son los riesgos y necesidades que puedan tener
los pobladores del sector # 4” .

Objetivos Específicos.
Describir las características territoriales de la población del sector 4.
Describir la organización comunitaria y actores de la comunidad
Detallar las características socioeconómicas de la población
Identificar las principales enfermedades socioculturales que
más afectan a la población de este sector
Análisis de situación de salud de la comunidad del sector 4 .
Elaborar un plan de intervención según problemas y
soluciones encontrados en aná lisis de situació n de salud.

9
I. Características sociodemográficas de la población del
sector 4.

Caracterización territorial:
El sector 4 Bulum 2 está ubicado en el área rural a un aproximado de 40 km del
municipio Santo Domingo, se caracteriza por tener colindancia con 3
municipios San Pedro de Lovago, Santo Tomas y el Ayote por lo que su
población viven en constante migración.
Esta conformados por 5 comunidades: Bulum 2, Guineal, Cerro Azul, La Paila,
El Mono.
Extensión Territorial: 29 km2

Límites:

Norte: Pilan Ayote

Sur: San sibar, municipio de San Pedro

Este: Kilayka

Oeste: Tapalwas 2

1
La población total del sector es de 1310 según datos de las fichas familiares
y comunitarias.

Grafico 1. Distribución por grupos etarios y sexo.

350

300

250

200

150

100

50

0
menor 1 año 1 año 2-4 año 5-9 año 10-14 año 15-20 año 20-49 año 50 a mas

Femenino Masculino

En el siguiente grafico se puede ver que la mayoría de la población la conforman


las edades de 20 a 49 años y solo el 4% lo conforma población mayor de 50
años

Tabla Nº2. Números de viviendas y Distribución Geográfica


Viviendas y distribución geográfica.

Casas familias Población


Urbanas 0 0 0
Rural 284 298 1310

En la siguiente tabla se especifica que el 100% de la población es de origen rural

1
Tabla Nº3. Población por micro sector

Territorio / Unidad de Salud Población


Bulum 2 190 hab.
Guineal 338 hab.
Cerro azul 100 hab.
La paila 232 hab.
El mono 450 hab.

II. Organización Comunitaria y actores de la comunidad

Organizaciones con presencia en la comunidad


PROCOZAN
PAMOR
SICO
ECMA
PLAN PARTO

1
Grafico 2. Organización Comunitaria y actores de la comunidad

Red de Brigadist
salud as 8
3

Parteras
GFCV 0
2

Col- Vol
14

El sector cuenta con 29 miembros de la red comunitaria donde incluyen 8 brigadistas,


2 parteras certificadas, 14 col vol y 5 líderes religiosos.

1
III. Características socioeconómicas

Vías de comunicación y acceso:


La comunidad cuenta con una carretera que comunica con los chinamos, una
carretera que comunica con el ayote y una carretera que comunica con el
Guabo las cuales son transitables durante el inverno y el verano, el acceso a
algunas comunidades es restringido donde no existe una carretera solo caminos y
veredas

Medio de transporte comúnmente utilizado:


Las personas de la comunidad se transportan principalmente a pie, además
utilizan bestias, motocicletas, solo un bajo porcentaje ocupan carros, hay una
ruta la cual desde hace un año no está circulando por el mal estado de los
caminos

Medios de comunicación e información existente:


Los medios que la población usa principalmente es el teléfono celular, radio
y televisión.

Viviendas sin energía eléctrica


El 67% de la población usa energía solar para satisfacer las necesidades de
energía en los hogares y el resto de la población carece de este servicio
básico

Principales actividades económicas y productivas en la


comunidad
El principal medio de subsistencia de la población es la agricultura y la ganadería
y en un bajo porcentaje el comercio.

1
IV. Educación

Tabla 5 centros educativos en el sector 4


Tipo de centro No de centros educativos No de estudiantes
educativo
Centro preescolar 9 108
Centro Multigrados 0 0
Centro Primaria 9 256
completa
Centro de bachillerato 1 108

GRAFICO 4 . PORCENTAJE DE PERSONAS QUE SABEN


LEER
saben leer 4% no saben leer

96%

En el siguiente grafico se observa que el 96% de la población sabe leer y escribir

1
V. Salud

Cobertura del sistema de agua.

Tabla 5. Cobertura del sistema de distribución de agua


Viviendas con conexión domiciliar 270

Viviendas sin conexión de agua 0


Pozo publico 0
Pozo domiciliar 0
Miniacueducto 0
Ojo de agua 14
Ríos 0
No vivientas sin tratamiento al agua 284
de consumo humano

En esta grafica se puede decir que la población consume en un 100% agua


sin tratar.
Cobertura de alcantarillado y letrinificación.

Tabla 6. Cobertura de alcantarillado y letrinificación.


Viviendas Nº de casas Porcentaje
Con letrina 284 100%
Sin letrina 0 0%
Viviendas Total 284 100%

Depósito de basura:
La población del sector 4 en su mayoría quema la basura o la deposita en
basureros ilegales ya que no cuenta con un área específica de saneamiento
de basura.

1
Organización estructural del puesto de salud.

Tabla 7. Centros que brindan servicio de salud


Puesto de salud 1
Casas base 3

El sector 4 Bulum 2 cuenta con un puesto de salud familiar y comunitario y 3


casas bases distribuidas en las diferentes comunidades.
Servicios que brinda la unidad de salud a la población.

1
Tabla 8. Principales problemas de salud en la comunidad
No familias con personas con algún riesgo 30
No embarazadas sin APN actualizado 0
No mujeres sin planificación familiar 161

No de menores de 2 años con VPCD 0


sin actualizar
No de personas hipertensos 33
No de personas diabéticos 6
Tuberculosis 0
Epilepsia 7
osteoartritis 39
Personas con discapacidades físicas 7
Personas con discapacidades mentales 2

VI. Vulnerabilidad frente a desastres naturales o


situaciones de emergencia
Tipos de riesgo

Por su ubicación geográfica, características pluviales y terreno montañoso los


principales riesgos son deslaves, sequias, inundaciones e incendios, donde la
comunidad en este sentido no cuenta con un sistema de prevención, mitigación y
atención de desastres, ni tampoco cuenta con un plan de emergencia
actualizado ni el equipo para enfrentar la emergencia.

VII. Proyectos en desarrollo a nivel de la comunidad

Reparación de carretera tramos chinamos Bulum 2 (MTI y alcaldía Santo


Domingo)
Reparación de carretera tramos Bulum 2 el Guabo (alcaldía Santo Tomas y
MTI)
Apertura de 2 kilómetros de carretera tramos el mono la paila (alcaldía
municipal)
Bono productivo (MECCFCA)
Mejoramiento genético de bovino y porcino. (INTAE)

1
10
VIII. Grupos dispensariales del sector 4 Bulum 2
8

4
grafico 5. Grupos dispensariales del sector 4.
2
1200

1003
0

244

52
11

Grupo I

grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV

En el siguiente grafico se puede observar que la mayoría de la población está en


el grupo dispensarial I que corresponde a población aparentemente sana.

1
IX. Análisis de situación de salud

Municipio: Santo Domingo sector: #4 comunidad: Bulum 2


Problema Causa Efecto Solución
Resfriado común 1. Aumento del polvo y alérgeno 1. Aumento en el Charla educativa y
2. Mala higiene personal índice de preventiva sobre
3. Exposición a humo de cocina y morbimortalidad. protección de menores
frio 2. Aumentos de los en tiempo de lluvia y
4. Hacinamiento casos de NAC. ventolera
3. Aumentos en los
gastos e Concientización sobre
insumos lavados de manos e
medicos higiene personal
Consejería sobre signos
de peligro y cuando
acudir a la unidad de
salud

Fecha: Enero, febrero, marzo


Municipio: Santo Domingo sector: #4 comunidad: GUINEAL
Problema Causa Efecto Solución
Enfermedad 1. Consumo de agua sin tratar o 1. Aumento en el Charla educativa y
Diarreica Aguda sin clorar índice de preventiva sobre
2. Hacinamiento morbimortalidad. medios para tratamiento
3. Mala higienes de alimentos. 2. Aumentos en los y cloración del agua de
4. Convivencia en la casa con gastos e consumo humano
animales de corral. insumos
médicos Concientización sobre
3. Aumento de la lavados de manos e
tasa de higiene de los
desnutrición y alimentos.
anemia en niños

Consejería sobre signos


de deshidratacion y
cuando acudir a la
unidad de salud

Fecha: Enero, Febrero y marzo

2
Municipio: Santo Domingo sector: #4 comunidad: Cerro Azul
Problema Causa Efecto Solución
Parasitosis 1. Consumo de agua sin 1. Aumento en el índice Charla educativa y
tratar o sin clorar de morbimortalidad. preventiva sobre medios
2. Hacinamiento 2. Aumentos de los para tratamiento y cloración
3. Mala higienes casos de del agua de consumo
de alimentos. enfermedad
humano
4. Convivencia en la casa diarreica aguda
con animales de corral. 3. Aumento de la tasa Concientización sobre
de desnutrición y lavados de manos e
anemia en niños higiene de los alimentos.

Realizació n de jornada de
desparasitación

Fecha: Enero, febrero y marzo.


Municipio: Santo Domingo sector: #4 comunidad: La Paila
Problema Causa Efecto Solución
Eliminació n 1. Falta de conocimiento 4. Proliferación de Jornada limpieza y
inadecuada de en la
de la población sobre la moscas, roedores,
de basura fumigació n
deposición de residuos bacterias y otros comunidad con apoyo de
microrganismos la mayor cantidad de
2. Falta de recursos para pobladores, en conjunto
garantizar una causantes de con la Red Comunitaria, el
enfermedad. ESAFC y equipo de
adecuada una
epidemiologia.
adecuada disposición 5. Aumentos de los
de residuales Brindar charlas educativas
casos de IRA y preventiva sobre
enfermedad eliminación y
almacenamiento de
diarreica aguda. desechos orgánicos e
6. Contaminación de inorgá nicos.

las fuentes hidricas Analizar y brindar


consejería sobre la
eliminació n de desechos
domé sticos

Fecha: Enero, febrero y marzo

2
Municipio: Santo Domingo sector: #4 comunidad: El Mono
Problema Causa Efecto Solución

Hipertensión 1. Malos estilos de vida saludable 1. Aumento en el Brindar charla


Arterial Crónica 2. Consumo de comida con alto índice de educativa sobre estilos
contenido de sal morbimortalidad de vida saludable y
3. Sobrepeso u obesidad de la población y ejercicio físico
por ende de
recursos e Valoración del 100% de
insumos medicos.
los pacientes con HTA
2. Aumentos en el crónica por medicina
índice de carga interna y nutricionista.
laboral de la
comunidad

3. Aumento del índice


de enfermedades
cardiovasculares y
cerebrovasculares.

2
X. Plan de intervención según problemas y soluciones
encontrados en análisis de situación de salud

Identificació soluciones lugar fecha ¿Cómo se Resp.


n del hará?
problema
Resfriado común Concientizar a la població n Sala de Esto se Se realizará un Aux. Ana
sobre lavados de manos y espera realizará calendario donde se Flores
uso de mascarillas del continua plasme los días que se
puesto de mente. impartirá n charlas en
Consejerí a sobre medidas de salud. el puesto de salud .
protecció n de los menores
de edad en tiempos de lluvia Capilla 10 marzo Se organizara en Dr. Brandon
y ventolera. cató lica 2022 conjunto con la red Gonzá lez
de cca comunitarias y lí der
Consejerí a sobre señ ales Bulum 2 religioso de la
de peligro de infecciones comunidad una charla
respiratorias. con todos los
feligreses
Enfermedad Promover medidas de Escuela 16 de Se coordinará con la Aux Ana
Diarreica higiene personal, lavado de san Judá marzo Red comunitaria y Flores
Aguda manos y alimentos mediante maestro de la
charlas educativas en la comunidad charla en
unidad de salud, escuelas y el centro educativo
comunidad. con la participació n de
la comunidad.

Brindar consejerí as sobre Escuela 22 de Se realizará visita


señ ales de peligro de las San marzo integral en la Dr. Brandon
EDA y sus complicaciones. Sebastiá n comunidad e Gonzá lez.
coordinació n con el
equipo de direcció n
municipal.

Capacitació n sobre Escuela 29 de Se realizara Aux. Freddy


tratamiento del agua para el San juda marzo coordinació n con el Luna
consumo Humano. higienista de centro de
salud para impartir
capacitació n sobre el
tratamiento del agua
para el consumo
humano.
Parasitosis Promover medidas de Escuelas 13 abril Se coordinará con Aux Ana
higiene personal, lavado de maestros visitas a Flores
manos y alimentos mediante escuelas de la
charlas educativas en la comunidad.
unidad de salud, escuelas y
comunidad.

Realizar jornadas de Visita 14 abril En coordinació n con Aux Freddy


desparasitació n perió dicas casa a insumos mé dicos y red Luna
en la comunidad y escuelas. casa en comunitaria se
cca Azul organizará jornada de

2
desparasitació n en la
comunidad

Realizació n de Ca 13 Se realizará Aux


capacitació n sobre sa coordinació n con el Ana
mé todos naturales de higienista de centro de
potabilizació n del agua a salud para impartir
capacitació n sobre el
tratamiento del agua
para el consumo
humano

Eliminació n Jornada de limpieza y Cca 20 Se coordinará con Aux


inadecuada fumigació n en la la epidemió logo y red Ana
de basura comunidad con apoyo de Paila comunitario jornada de
la mayor cantidad de sect limpieza y fumigació n
pobladores, en conjunto en la comunidad
con la Red
Comunitaria, el ESAFC y
equipo de epidemiologia.
Se realizará
Cca la 20 Aux
coordinació n con el freddy
Brindar charlas educativas Paila
higienista de centro de
y preventiva sobre sector
salud para impartir
eliminació n y Los
almacenamiento de capacitació n sobre el
Ramí r
tratamiento del agua
para el consumo
humano

Se realizará
Analizar y brindar Capill 21 Aux
coordinació n con el Freddy
consejerí a sobre la a
higienista de centro de
eliminació n de cató li
salud para impartir
capacitació n sobre el
tratamiento del agua
para el consumo
humano

Hipertensión realizar charla educativa Puesto 9 Se organizará n Dr.


Arterial sobre de de cí rculos de cró nicos Brandon
reducción del consumo de sal. salud
Bulum
brindar consejería sobre 2 Se coordinará con red Freddy
importancia del ejercicio comunitaria y pastor
físico 5 de la comunidad
Iglesia de
aeróbico y la disminución de charle en la iglesia.
Evangé
lic a

Concientizar a los Puesto


pacientes de Brigada Dr. Brandon
sobre la importancia de la salud 12 mé dica Gonzá lez
adherencia al tratamiento y Dr. Dylan
su Diaz

24
RESULTADOS:

Acorde a la información obtenida al realizar este trabajo, se tienen los siguientes


resultados: La mayor parte de la población representada por el 42%, está
comprendida en el rango de los 20 a 49 años, seguidas por las edades de 15 a
19, con un 13.4%. En lo referente a la etnia, se tiene como predominante la
mestiza con un 100%. En cuanto a la distribución del grupo dispensarial, se
obtuvo que el 7 9% de la población se encuentra en el grupo dispensarial I,
seguido del grupo dispensarial II con un 13%, y, por último, el grupo III con un 4%.

Con respecto a la educación el 54% de la población estudiantil estudia en la


primaria, seguida de la secundaria con un 2 3 % . La religió n predominante es
la católica, con un 70% del total de habitantes, siguiendo con un 22% de
profesantes de la religión evangélica y un 8% que no tiene una religión,

El 87.20% de la población vive en hacinamiento en comparación al 12.8% que no


lo presenta, lo que orienta a mayor propagación de enfermedades virales y
vectoriales, El combustible para cocinar más utilizado es la leña lo que predispone
a la población a padecer de enfermedades pulmonares crónicas y IRA.

El abastecimiento del agua es por medio conexió n domiciliar 9 5 % , el 5 % de


la población usa ojos de agua para el consumo de agua . El 44% de la población
refiere que la calidad del agua es regular, un 40% piensa que es mal y un 16% la
considera buena.
Con respecto a la cultura sanitaria la mayoría opinó que es buena en un 68%,
lo que favorece a la diminución de enfermedades diarreicas y parasitarias, además
de enfermedades vectoriales como la malaria, dengue y leptospira.

2
CONCLUSIONES:

Después de haber elaborado el Análisis de Situación de Salud, durante el


período enero a marzo de 2022 y tomando como base la información
recolectada en las fichas de historia familiar, llenadas en el periodo antes
mencionado, se concluyó que:

En relación con las características sociodemográficas, las edades más


frecuentes son las comprendidas entre los 20 a 49 años, la etnia predominante es
la mestiza y la mayor parte de la población está conformada por mujeres, hay un
bajo índice de analfabetismo, sin embargo, un poco porcentaje de la población no
ha completado la primaria.

En cuanto a las enfermedades cró nicas no transmisibles la que prevalece es


la artritis reumatoidea, seguida de la hipertensión arterial, finalizando en tercer
lugar con la epilepsia.

La mayor parte de la población se encuentra en el grupo dispensarial I,


personas aparentemente sanas.

Casi toda la población estudiada tiene como fuente de agua conexión domiciliar
sin tratar, y más del 50% de ellos la consideran como de mala calidad
La mayoría de las casas están construidas a base de madera, tienen una
buena cultura sanitaria, características psicosociales adecuadas en la mayoría de
hogares, la mayoría de las familias viven en casas propias y de igual forma un alto
porcentaje de estas familias logran satisfacer las necesidades básicas.

La mayor fuente de trabajo es la ganadería y la agricultura, dado que Chontales es


el departamento donde se encuentra la mayor cantidad de productores ganaderos,
ocupando el sexto lugar en importancia económica del país según la Fundación
Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social, FUNIDES,

2
RECOMENDACIONES

A la población de los barrios y comarcas del sector 4.


Participar en el proceso de control de vectores, eliminando criaderos de
mosquitos y criaderos de zancudos, con las limpiezas de sus patios
y eliminando aguas estancadas en botellas.
Permitir el acceso a los hogares de personal del MINSA para el control de
vectores y controles de foco.
Participar en las actividades llevadas a cabo en la comunidad como jornadas
de limpieza y jornadas de peso y talla
Acudir de manera regular a los centros de salud y hospitales para monitorear
su estado de salud, evitando los autodiagnósticos y automedicación.
Realizar actividades físicas, combatiendo el sedentarismo, obesidad,
diabetes e hipertensión.
A llevar una dieta balanceada y evitar comidas chatarras.
Al personal del ESAFC 4.
Fomentar actividades de promoción de salud.
Brindar atención de calidad hacia la población, ganándose de esta manera
su confianza con el consecuente aumento de participación y prácticas
saludables, así como la reducción del agravamiento de enfermedades
degenerativas, entre otras.
Promover la participación dentro de la comunidad, llamando de ser posible,
de casa en casa a los pobladores, antes de realizar actividad
alguna.
Al equipo de epidemiologia.
Con base a los resultados de este diagnóstico, a realizar controles de foco
de calidad, de forma rapida llevar a cabo planes que reduzcan el las
problemáticas que están directamente relacionadas con la salud de la
población.
Fomentar la participación de la comunidad en las actividades a realizar dentro
de la misma.
Impartir charlas educativas orientadas a los principales problemas sanitarios,
que contengan información y lenguaje apropiados para el/los grupos etarios
a tratar, haciendo particular hincapié en aquellos problemas que pueden
ser tratados sino resueltos en un corto periodo de tiempo, como los
factores modificables de los factores de riesgo y conductas que
prevengan las exacerbaciones de enfermedades crónicas.

2
A las autoridades del MINSA
Hacer jornadas de fumigación y abatización más frecuente para lograr un
mayor control de vectores.
Crear medios diná micos y descriptivos para educar a la població n sobre
control e importancia de vectores.
Crear programas por medios audiovisuales en los medios de comunicación
donde se promocione la importancia que tiene la atenció n prenatal, y así
evitar la inasistencia de las embarazadas a las APN.
Establecer un formato que se pueda promocionar a todas las familias del
barrio como mejorar la calidad del agua de consumo.
Tambié n crear programas de eliminació n adecuada de la basura para las
familias en los que el camión recolector de la basura no puede tener acceso.

A autoridades municipales
Establecer proyectos de saneamiento de letrinas, y de ser posible crear
proyectos de construcción de letrinas para las familias que no cuentan
con una buena estructura de ella.
Apoyar al sector salud en todas las actividades a realizar por el bien de la
comunidad sin importar credo politico, religion y Raza.

2
Referencia bibliográfica
1. Fichas familiars y comunitarias. Puesto de salud Bulum 2 .

2. Guía básica para fortalecer el trabajo del ESAF. SILAIS Chontales,


Zelaya Central y Dirección General de Servicios de Salud Marzo, 2019

2
30
Sector: sector # 4 Comunidad: bulum2

N° de Nombres y Apellidos del Cargo N° de


vivienda Jefe de Familia cedula/Celular

1 José Ernesto Ojeda Gómez Col volt 77117768


2 Yelman José Ojeda col volt 89976630
3 Ernesto Ojeda Crespo Brigadista 77117768
4 Levis Antonio León Col volt 77976630
5 Segunda Granado Col volt
6 Ángela Ramírez Jarquín brigadista 84738808
7 Luz Damaris Ríos Castellano Col volt 75459555
8 Elunar López Col volt 82823532
9 Eugenio González brigadista 84586982
10 Blanca Rosa Lazo Col volt 84586982
11 Gilton González Lazo Col volt 76699986
12 Maryeli Duarte Col volt 76699986
13 Thomas Calero Col volt
14 Sebastiana del Carmen Crespo brigadista 81987089
15 Leopoldina Lazo Pastora brigadista 77258352
16 Berman Suarez brigadista 77974410
17 Ana Lazo Col volt 77035246
18 Filomar centeno brigadista 89611375
19 Martin Calero brigadista 83240653
20 Javier Jirón Col volt 83741068
21 Pilar Torrez Col volt 83741068
22 Pedro Pablo Ramírez brigadista 81981648
23 Rufino González Col volt
24 Blanca Rosa Jiron Rivera Col volt Partera

3
DIAGNOSTICO COMUNITARIO
Nombre y/o Nº del sector: Sector N° 4.
Nombre de la comunidad: SILAIS: Chontales
SECTOR 4 Municipio: Santo
Fecha: enero a febrero 2022
TERRITORIAL (Dan la información los líderes comunitarios y la alcaldía municipal)
I. CARACTERIZACI Sur: san Sibar, san Pedro de Lovago
Límites y/o referencia Norte: Pilan
Ayote Oeste: Tapalwas 2
Mujeres: 744 Población Urbana: 00 Población Rural 1310
Ext. Territorial en Km2 Población total: Hombres:
29 km2 1310 556 2-4 años: 95 5-9 años: 146 10-14 a: 143 15-19 años: 176
Menor 1 año:
50 y más: 137 Nº menores de 5 años sin partida de
27 20 - 49 nacimiento: 10
Nº de viviendas con techo de plástico o cartón: 0
Nº de familias: años: 555
Nº viviendas con cocina de leña dentro de la casa 40 Nº de viviendas que se encuentran a más de 1h de la U/S: 167
ORGANIZACIÓN
II. COMUNITARIA Y ACTORES EN LA COMUNIDAD (Dan la información con líderes comunitarios,
Nombres de organizaciones con presencia en la comunidad: PROCOSAN, SICO, PAMOR, ECMA Y PLAN PARTO

Nº de miembros del
Integrantes de la red comité comunitario: Nº de N promot Nº de Nº Nº de
0 miembros

Otros actores trabajando en la comunidad: Secretarios


Información que tienen los líderes comunitarios
Censo de Croquis Plan de la Otra

III CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS

Medios de comunicación e información


Vías de comunicación y Medios de transporte comúnmente existente Nº de viviendas sin energía

Principales actividades
Camino de todo tiempo: Bus: Teléfono público:
NO NO económicas
NO productivas
Agricultura: SI
Camino de verano: SI Taxi: Comercio:
NO SI
Navegación por río: NO Radio comunicador: NO
Ganaderí
Panga: a: SI
NO Turismo: NO
Radios: SI
Pesca:
NO Otros -----
Periódicos: NO
TV: SI
Otros: Motos, bicicletas, Camiones.
EDUCACIÓN
IV Centros de primaria completa 09
Nº de centros de Centros de

Nº personas que no saben leer ni


Nº de Estudiante Estudiant Estudiantes Secundaria: escribir: 52 Nº de personas en
programa de

V SALUD
V.2 Centros que brindan Servicios de Salud
V. 1 Condiciones Higiénico
Existe unidad de salud en la comarca: SI
Abastecimiento de Nº de viviendas sin tratamiento al
agua de consumo humano: 284 Tipo de U/S: PSFC
Pozo Público: 0 Ojo de Otros centros que brindan servicios de salud
pozo Domiciliar: agua: 14 Nº de viviendas sin inodoro,
Río: 00 letrina o escusado: 00 Nº de casa base: 03
Mini acueducto: 00 Nº de centros alternativos: 00 Nº de casa materna:
Nº de viviendas que botan la basura al

V.3 Principales Problemas de salud en la comarca


Nº de embarazadas sin CPN actualizado: 00
Nº de fam . Con personas con algún Nº de mujeres sin planificación familiar:
Nº de menores de 2 años con vigilancia y promoción del crecimiento y desarrollo: 0
Nº de personas HTA: 33 DM: 6 TB 0 Discapacidad física: 07 Mental 02 otros
SITUACI
VI. 1 tipos de riesgo VI. 2. Sistema de
Comunidad tiene formado el comité local de prevención, mitigación y
Incendios: si Inundacione atención a desastres s N
s: si
Tiene la comunidad Plan de emergencia actualizado
Sequias: Si s N
Se encuentra la comunidad capacitada y equipada para enfrentar la
emergencia
Otros: enfermedades transmitidas por vectores

VIII PROYECTOS EN DESARROLLO A NIVEL DE LA COMUNIDAD


VII OTRA
INFRAESTRUCTURA Proyectos desarrollándose en la comunidad Si X No
Nº de casas Nombres de los proyectos y quién los realiza (sociales, productivos, económicos y de infraestructura).
Reparación de carretera alcaldía municipal
comunales 03 Nº de Grupos dispensariales)
iglesias 12
Grupo I 1003 Grupo II 244 Grupo III: 52 Grupo IV: 11

32
DIAGNOSTICO COMUNITARIO
Nombre y/o Nº del sector: Sector N° 4.
Nombre de la comunidad: SILAIS: Chontales
BULUM 2 Municipio: Santo
Fecha: enero a febrero 2022
TERRITORIAL (Dan la información los líderes comunitarios y la alcaldía municipal)
I CARACTERIZACI
Sur: cca el Mono
Lím y/o Norte: Oeste: la paila
Guineal
Mujeres Población Urbana:85
Ext. Territorial en Km2 Población total: Hombres Población Rural
4 km2 : 95 5-9 años: 24 10-14 a: 20
Menor 1
50 y más: 10 Nº menores de 5 años sin partida de
año: 6 20 - nacimiento: 0
Nº de viviendas con techo de plástico o cartón: 0
Nº de Nº de
Nº de viviendas que se encuentran a más de 1h de la U/S: 0
Nº viviendas con cocina de leña
II. dentro de la COMUNITARIA Y ACTORES EN LA COMUNIDAD (Dan la información con líderes comunitarios, alcaldía)
ORGANIZACI
Nombres de organizaciones con presencia en la comunidad: SICO, PAMOR, ECMA Y PLAN PARTO

Nº de miembros del
Integrantes de la red comité comunitario: Nº de N promot Nº de Nº Nº de
0 miembros

Otros actores trabajando en la


Información que tienen los líderes comunitarios
Censo de Croquis Plan de la Otra

III CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS

Medios de comunicación e información


Vías de comunicación y Medios de transporte comúnmente existente Nº de viviendas sin energía

Principales actividades
Camino de todo Bus: Teléfono público: NO
tiempo: si económicas
NO productivas
Celular: SI Agricultura: SI
Taxi: Comercio:
NO SI
Navegación por río: NO Radio comunicador: NO
Ganaderí
Panga: a: SI
NO Radios: SI Turismo: NO
Trochas o
Pesca:
Periódicos: NO Otros -----
NO
TV: SI

Otros: Motos, bicicletas, Camiones.


IV EDUCACIÓN
centros multigrados: 00
Nº de centros de Centros de primaria Centros de

Nº personas que no saben leer ni


Nº de Estudiant Estudia Estudiantes escribir: 4 Nº de personas en
programa de

V SALUD
V.2 Centros que brindan Servicios de Salud
V. 1 Condiciones Higiénico
Existe unidad de salud en la comarca: SI
Abastecimiento de Nº de viviendas sin tratamiento al
Tipo de U/S: PSFC
Pozo Público: 0 Ojo de agua de consumo humano: 61
Otros centros que brindan servicios de salud
pozo Domiciliar:0 agua: no Nº de viviendas sin inodoro,
Río: 00 letrina o escusado: 00 Nº de casa base: 00
Mini acueducto: 00 Nº de centros alternativos: 00 Nº de casa materna:
Nº de viviendas que botan la basura al

V.3 Principales Problemas de salud en la comarca


Nº de embarazadas sin CPN actualizado: 00
Nº de fam . Con personas con algún Nº de mujeres sin planificación
Nº de menores de 2 años con vigilancia y promoción del crecimiento y desarrollo: 0
Nº de personas HTA: 5 DM: 0 TB 0 Discapacidad física: 02 Mental 00 otros
SITUACI
VI. 1 tipos de riesgo VI. 2. Sistema de
Comunidad tiene formado el comité local de prevención, mitigación y
Incendios: no Inundacione atención a desastres s N
s: si
Tiene la comunidad Plan de emergencia actualizado
Sequias: Si s N
Se encuentra la comunidad capacitada y equipada para enfrentar la
emergencia
Otros: enfermedades transmitidas por vectores

VIII PROYECTOS EN DESARROLLO A NIVEL DE LA COMUNIDAD


VII OTRA
INFRAESTRUCTURA Proyectos desarrollándose en la comunidad Si No x
Nº de casas Nombres de los proyectos y quién los realiza (sociales, productivos, económicos y de infraestructura).
Reparación de carretera alcaldía municipal
comunales 00 Nº de Grupos dispensariales)
iglesias 2
Grupo I 162 Grupo II 14 Grupo III: 12 Grupo IV: 2

33
DIAGNOSTICO COMUNITARIO
Nombre de la comunidad: Guineal 1 Nombre y/o Nº del sector: Sector N° 4.
Municipio: Santo Domingo SILAIS: Chontales
Elaborado por: ESAFC N° 4 Fecha: enero a febrero 2022
CARACTERIZACIÓN
Límites y/o referencia Norte: Pilan I. TERRITORIAL (Dan la información los líderes comunitarios
Sur: yGuineal
la alcaldía
Este: cerro azul Pilan Oeste: Tapalwas 2
Ext. Territorial en Km2 Población total: 117 Hombres: 60 Mujeres: 57 Población Urbana: 00 Población Rural 117
4km2
Población por grupos de edad Menor 1 año: 6 1 año: 1 2-4 años: 10 5-9 años: 11 10-14 a: 16 15-19 años: 14
20 - 49 años: 48 50 y más: 11 Nº menores de 5 años sin partida
de nacimiento: 0
Nº de familias: 32 Nº de viviendas: 34 Nº
de viviendas con techo de plástico o cartón: HYPERLINK \l "_bookmark28" 0
Nº viviendas con cocina de leña dentro de la casa 32 Nº de viviendas que se encuentran a más de 1h de la U/S: 34
IZACIÓN
II. ORGAN COMUNITARIA Y ACTORES EN LA COMUNIDAD (Dan la información con líderes comunitarios,
Nombres de organizaciones con presencia en la comunidad: SICO, PAMOR, ECMA Y PLAN PARTO

Nº de miembros del
Integrantes de la red comité comunitario: Nº de N promot Nº de Nº Nº de
0 miembros

Otros actores trabajando en la


Información que tienen los líderes comunitarios
Censo de Croquis Plan de la Otra

III CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS

Medios de comunicación e información


Vías de comunicación y Medios de transporte comúnmente existente Nº de viviendas sin energía

Principales actividades
Camino de todo Bus: Teléfono público:
tiempo: si NO económicas
NO productivas
Agricultura: SI
Camino de verano: no Taxi: Comercio:
NO no
Navegación por río: Radio comunicador: NO
Ganaderí
NO Panga: a: SI
NO Turismo: NO
Radios: SI
Pesca:
NO Otros -----
Periódicos: NO
TV: SI
Otros: Motos, bicicletas, Camiones.
IV EDUCACIÓN
Centros de primaria completa 01
Nº de centros de centros Centros de

Nº personas que no saben leer ni


Nº de Estudian Estudia Estudiantes Secundaria: escribir: 08 Nº de personas en
programa de

V SALUD
V.2 Centros que brindan Servicios de Salud
V. 1 Condiciones Higiénico
Nº de viviendas sin tratamiento al agua de
Abastecimiento de consumo humano: 34 Existe unidad de salud en la comarca:
Pozo Público: 0 Ojo de Tipo de U/S: no
agua: oo Nº de viviendas sin inodoro, letrina o
pozo Domiciliar:0 escusado: 00 Otros centros que brindan servicios de
Río: 00
Mini acueducto: 00 salud Nº de casa base: 00 Nº de casa materna:
Nº de viviendas que botan la basura al aire
libre o en basurero ilegal:29

V.3 Principales Problemas de salud en la comarca

Nº de embarazadas sin CPN actualizado: 00


Nº de fam . Con personas con algún Nº de mujeres sin planificación
Nº de menores de 2 años con vigilancia y promoción del crecimiento y desarrollo: 0
Nº de personas HTA: 4 DM: 1 TB 0 Discapacidad física: 01 Mental 00 otros
SITUACI
VI. 1 tipos de riesgo VI. 2. Sistema de
Comunidad tiene formado el comité local de prevención, mitigación y
Incendios: no Inundaciones atención a desastres s N
: no
Tiene la comunidad Plan de emergencia actualizado
Sequias: no s N
Se encuentra la comunidad capacitada y equipada para enfrentar la
emergencia
Otros: enfermedades transmitidas por vectores

VIII PROYECTOS EN DESARROLLO A NIVEL DE LA COMUNIDAD


VII OTRA
INFRAESTRUCTURA Proyectos desarrollándose en la comunidad Si No x
Nombres de los proyectos y quién los realiza (sociales, productivos, económicos y de infraestructura).
Reparación de carretera alcaldía municipal
Grupos dispensariales)
Nº de espacios Grupo III: 7 Grupo IV: 1
Grupo Grupo

34
DIAGNOSTICO COMUNITARIO
Nombre y/o Nº del sector: Sector N° 4.
Nombre de la comunidad:
SILAIS: Chontales
Elaborado por: ESAFC Fecha: enero a febrero 2022
TERRITORIAL (Dan la información los líderes comunitarios y la alcaldía municipal)
I. CARACTERIZACI Sur: la paila
Norte: Oeste: tapalwas 3
Mujeres: 129 Población Urbana: 00 Población Rural 221
Ext. Territorial en Km2 Población total: Hombres
3 km2 221 : 92 2-4 años: 12 5-9 años: 14 10-14 a: 14 15-19 años: 52

Menor 1 50 y más: 39 Nº menores de 5 años sin partida de


nacimiento: 0
año: 2 20 - Nº de viviendas con techo de plástico o cartón: 0
Nº de
Nº de viviendas que se encuentran a más de 1h de la U/S: 31
Nº viviendas con cocina de leña
II. dentro de la COMUNITARIA Y ACTORES EN LA COMUNIDAD (Dan la información con líderes comunitarios, alcaldía)
ORGANIZACI
Nombres de organizaciones con presencia en la comunidad: SICO, PAMOR, ECMA Y PLAN PARTO

Nº de miembros del
Integrantes de la red comité comunitario: Nº de N promot Nº de Nº Nº de
0 miembros

Otros actores trabajando en la comunidad: Secretarios


Información que tienen los líderes comunitarios
Censo de Croquis Plan de la Otra

III CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS

Medios de comunicación e información


Vías de comunicación y Medios de transporte comúnmente existente Nº de viviendas sin energía

Principales actividades
Camino de todo Bus: Teléfono público: NO
tiempo: si económicas
NO productivas
Celular: SI Agricultura: SI
Taxi: Comercio:
NO SI
Navegación por río: NO Radio comunicador: NO
Ganaderí
Panga: a: SI Artesanía:
Trochas o veredas: SI Radios: SI
NO
Pesca:
a pie: SI Periódicos: NO Turismo:
NO
TV: SI

Otros: Motos, bicicletas, Camiones.


IV EDUCACIÓN
centros multigrados: 00
Nº de centros de Centros de primaria Centros de

Nº personas que no saben leer ni


Nº de Estudiant Estudia Estudiantes escribir: 4 Nº de personas en
programa de

V SALUD
V.2 Centros que brindan Servicios de Salud
V. 1 Condiciones Higiénico
Nº de viviendas sin tratamiento al agua de
Abastecimiento de consumo humano: 31 Existe unidad de salud en la comarca:
Pozo Público: 0 Ojo de Tipo de U/S: no
agua: 0 Nº de viviendas sin inodoro, letrina o
pozo Domiciliar:o escusado: 00 Otros centros que brindan servicios de
Río: 00
Mini acueducto: 00 salud Nº de casa base: 0 Nº de casa materna:
Nº de viviendas que botan la basura al aire
libre o en basurero ilegal: 31

V.3 Principales Problemas de salud en la comarca


Nº de embarazadas sin CPN actualizado: 00
Nº de fam . Con personas con algún Nº de mujeres sin planificación
Nº de menores de 2 años con vigilancia y promoción del crecimiento y desarrollo: 0
Nº de personas HTA: 1 DM: 0 TB 0 Discapacidad física: 0 Mental 0 otros
SITUACI
VI. 1 tipos de riesgo VI. 2. Sistema de
Comunidad tiene formado el comité local de prevención, mitigación y
Incendios: si Inundacione atención a desastres s N
s: si
Tiene la comunidad Plan de emergencia actualizado
Sequias: Si s N
Se encuentra la comunidad capacitada y equipada para enfrentar la
emergencia
Otros: enfermedades transmitidas por vectores

VIII PROYECTOS EN DESARROLLO A NIVEL DE LA COMUNIDAD


VII OTRA
INFRAESTRUCTURA Proyectos desarrollándose en la comunidad Si No x
Nº de casas comunales 0 Nombres de los proyectos y quién los realiza (sociales, productivos, económicos y de infraestructura).
Nº de iglesias 2 Reparación de carretera alcaldía municipal
Grupos dispensariales)
Nº de espacios Grupo I 204 Grupo II 15 Grupo III: 2 Grupo IV: 0

35
DIAGNOSTICO COMUNITARIO
Nombre y/o Nº del sector: Sector N° 4.
Nombre de la comunidad: cerro SILAIS: Chontales
azul Municipio: Santo Domingo
Fecha: enero a febrero 2022
TERRITORIAL (Dan la información los líderes comunitarios y la alcaldía municipal)
I. CARACTERIZACI Sur: Tapalwas 2
Límites y/o referencia Norte: Pilan
Ayote Oeste: mono
Mujeres: 62 Población Urbana: 00 Población Rural 100
Ext. Territorial en Km2 Población total: Hombres
3km2 100 : 38 2-4 años: 11 5-9 años: 12 10-14 a: 16 15-19 años: 15

Menor 1 50 y más: 11 Nº menores de 5 años sin partida de


nacimiento: 00
año: 2 20 - Nº de viviendas con techo de plástico o cartón: 0
Nº de
Nº viviendas con cocina de leña dentro de la casa 20 Nº de viviendas que se encuentran a más de 1h de la U/S: 20
ORGANIZACIÓN
II. COMUNITARIA Y ACTORES EN LA COMUNIDAD (Dan la información con líderes comunitarios,
Nombres de organizaciones con presencia en la comunidad: PROCOSAN, SICO, PAMOR, ECMA

Nº de miembros del
Integrantes de la red comité comunitario: Nº de N promot Nº de Nº Nº de
0 miembros

Otros actores trabajando en la comunidad: Secretarios


Información que tienen los líderes comunitarios
Censo de Croquis Plan de la Otra

III CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS

Medios de comunicación e información


Vías de comunicación y Medios de transporte comúnmente existente Nº de viviendas sin energía

Principales actividades
Camino de todo Bus: NO Teléfono público:
tiempo: SI NO económicas
productivas
Taxi: NO Agricultura: SI
Camino de verano: NO Comercio:
Panga: NO SI
Navegación por río: Radio comunicador: NO
Ganaderí
NO
a: SI
Bestia: SI Turismo: NO
Radios: SI
Pesca:
a pie: SI
NO Otros -----

Correo electrónico: NO
IV EDUCACIÓN
centros multigrados: 00
Nº de centros de Centros de primaria Centros de

Nº personas que no saben leer ni


Nº de Estudiant Estudia Estudiantes escribir: 13 Nº de personas en
programa de

V SALUD
V.2 Centros que brindan Servicios de Salud
V. 1 Condiciones Higiénico
Nº de viviendas sin tratamiento al agua de
Abastecimiento de consumo humano: 20 Existe unidad de salud en la comarca:
Pozo Público: 0 Ojo de SI
agua: 00 Nº de viviendas sin inodoro, letrina o
pozo Domiciliar: Tipo de U/S: PSFC
escusado: 00
Río: 00 Otros centros que brindan servicios de
Mini acueducto: 00 Nº de viviendas que botan la basura al aire Nº de casa materna:
libre o en basurero ilegal: 20 salud Nº de casa base: 00

V.3 Principales Problemas de salud en la comarca


Nº de fam . Con personas con algún riesgo 29 Nº de embarazadas sin CPN actualizado: 00 Nº de mujeres sin planificación familiar: 16
Nº de menores de 2 años con vigilancia y promoción del crecimiento y desarrollo: 0
DM: 2 TB 0 Discapacidad física: 01 Mental 00 otros riesgos 15
Nº de personas HTA:
SITUACIÓN
VI VULNERABILIDAD FRENTE A DESASTRES NATURALES O de prevención
DE
VI. 2. Sistema
3
Comunidad tiene formado el comité local de prevención, mitigación y
Inundacione atención a desastres s N
VI. 1 tipos de riesgo s: si
Tiene la comunidad Plan de emergencia actualizado
Incendios: NO s N
Se encuentra la comunidad capacitada y equipada para enfrentar la
emergencia
Otros: SI

VIII PROYECTOS EN DESARROLLO A NIVEL DE LA COMUNIDAD


VII OTRA
INFRAESTRUCTURA Proyectos desarrollándose en la comunidad Si X No
Nombres de los proyectos y quién los realiza (sociales, productivos, económicos y de infraestructura).
Reparación de carretera alcaldía municipal
Grupos dispensariales)
Nº de espacios Grupo III: 8 Grupo IV: 1
recreativos 00 Otros 00 Grupo Grupo

36
DIAGNOSTICO COMUNITARIO
Nombre y/o Nº del sector: Sector N° 4.
Nombre de la comunidad: La SILAIS: Chontales
paila Municipio: Santo
Fecha: enero a febrero 2022
TERRITORIAL (Dan la información los líderes comunitarios y la alcaldía municipal)
I. CARACTERIZACI
Sur: Bulum 2
Límites y/o Oeste: Mono

referencia Población total: Hombre


Mujeres: 155 Población Urbana: 00 Población Rural 232

Norte: san sibar 232 Menor 1


2-4 años: 10 5-9 años: 37 10-14 a: 23 15-19 años: 20
50 y más: 14 Nº menores de 5 años sin partida de
año:4 20 - nacimiento: 0
Nº de viviendas con techo de plástico o cartón: 0
Nº de 49 años: 115
Nº viviendas con cocina de leña dentro de la casa 49 Nº de viviendas que se encuentran a más de 1h de la U/S: 49
ORGANIZACIÓN
II. COMUNITARIA Y ACTORES EN LA COMUNIDAD (Dan la información con líderes comunitarios,
Nombres de organizaciones con presencia en la comunidad: PROCOSAN, SICO, PAMOR, ECMA Y PLAN PARTO

Nº de miembros del
Integrantes de la red comité comunitario: Nº de N promot Nº de Nº Nº de
3 miembros

Otros actores trabajando en la comunidad: Secretarios


Información que tienen los líderes comunitarios
Censo de Croquis Plan de la Otra

III CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS

Medios de comunicación e información


Vías de comunicación y Medios de transporte comúnmente existente Nº de viviendas sin energía

Principales actividades
Camino de todo Bus: Teléfono público:
tiempo: SI NO económicas
NO productivas
Agricultura: SI
Camino de verano: SI Taxi: Comercio:
NO SI
Navegación por río: Radio comunicador: NO
Ganaderí
NO Panga: a: SI
NO Turismo: NO
Radios: NO
Pesca:
Bestia: NO Otros -----
SI
Correo electrónico: NO
IV EDUCACIÓN
centros multigrados: 00 Centros de primaria completa 01 Centros de bachillerato: 00
Nº de centros de

Nº personas que no saben leer ni


Nº de Estudiant Estudia Estudiantes escribir: 10 Nº de personas en
programa de

V SALUD
V.2 Centros que brindan Servicios de Salud
V. 1 Condiciones Higiénico
Nº de viviendas sin tratamiento al agua de
Abastecimiento de consumo humano: 0 Existe unidad de salud en la comarca:
Pozo Público: 0 Ojo de NO
agua: Nº de viviendas sin inodoro, letrina o
pozo Domiciliar: Tipo de U/S: PSFC
escusado: 00
Río: 00 Otros centros que brindan servicios de
Mini acueducto: 00 Nº de viviendas que botan la basura al aire Nº de casa materna:
libre o en basurero ilegal: 49 salud Nº de casa base: 01

V.3 Principales Problemas de salud en la comarca


Nº de fam . Con personas con algún riesgo 47 Nº de embarazadas sin CPN actualizado: 00 Nº de mujeres sin planificación familiar: 32
Nº de menores de 2 años con vigilancia y promoción del crecimiento y desarrollo: 0
DM: 1 TB 0 Discapacidad física: 0 Mental 0 otros riesgos 16
Nº de personas HTA:
SITUACIÓN
VI VULNERABILIDAD FRENTE A DESASTRES NATURALES O de prevención
DE
VI. 2. Sistema
1
Comunidad tiene formado el comité local de prevención, mitigación y
Inundaciones: atención a desastres s N
VI. 1 tipos de riesgo NO
Tiene la comunidad Plan de emergencia actualizado
Incendios: si s N
Se encuentra la comunidad capacitada y equipada para enfrentar la
emergencia
Otros: NO

VIII PROYECTOS EN DESARROLLO A NIVEL DE LA COMUNIDAD


VII OTRA
INFRAESTRUCTURA Proyectos desarrollándose en la comunidad Si No
Nº de casas Nombres de los proyectos y quién los realiza (sociales, productivos, económicos y de infraestructura).
Reparación de carretera alcaldía municipal
comunales 01 Nº de Grupos dispensariales)
iglesias 02
Grupo I 165 Grupo II 62 Grupo III: 3 Grupo IV: 2

37
DIAGNOSTICO COMUNITARIO
Nombre y/o Nº del sector: Sector N° 4.
Nombre de la comunidad: Mono SILAIS: Chontales
Gallo Municipio: Santo Domingo
Fecha: enero a febrero 2022
TERRITORIAL (Dan la información los líderes comunitarios y la alcaldía municipal)
I. CARACTERIZACI Sur: Campana
Límites y/o referencia Norte: cerro
azul Oeste: pilan
Mujeres: 146 Población Urbana: 00 Población Rural 280
Ext. Territorial en Km2 Población total: Hombres:
5 km2 280 134 2-4 años: 28 5-9 años: 30 10-14 a: 30 15-19 años: 34

Menor 1 50 y más: 30 Nº menores de 5 años sin partida de


nacimiento: 00
año: 4 20 - Nº de viviendas con techo de plástico o cartón: 0
Nº de
Nº viviendas con cocina de leña dentro de la casa 54 Nº de viviendas que se encuentran a más de 1h de la U/S: 0
ORGANIZACIÓN
II. COMUNITARIA Y ACTORES EN LA COMUNIDAD (Dan la información con líderes comunitarios,
Nombres de organizaciones con presencia en la comunidad: SICO, PAMOR, ECMA Y PLAN PARTO

Nº de miembros del
Integrantes de la red comité comunitario: Nº de N promot Nº de Nº Nº de
0 miembros 0

Otros actores trabajando en la comunidad: Secretarios


Información que tienen los líderes comunitarios
Censo de Croquis Plan de la Otra

III CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS

Medios de comunicación e información


Vías de comunicación y Medios de transporte comúnmente existente Nº de viviendas sin energía

Principales actividades
Camino de todo Bus: NO Teléfono público: NO
tiempo: SI económicas
productivas
Taxi: NO Celular: SI Agricultura: SI
Comercio:
Panga: NO SI
Navegación por río: NO Radio comunicador: NO
Ganaderí
a: SI
Bestia: SI Radios: SI Turismo: NO
Trochas o
Pesca:
a pie: SI
NO Otros -----

Correo electrónico: NO
IV EDUCACIÓN
centros multigrados: 00
Nº de centros de Centros de primaria Centros de

Nº personas que no saben leer ni


Nº de Estudiant Estudia Estudiantes escribir: 8 Nº de personas en
programa de

V SALUD
V.2 Centros que brindan Servicios de Salud
V. 1 Condiciones Higiénico
Nº de viviendas sin tratamiento al agua de
Abastecimiento de consumo humano: 54 Existe unidad de salud en la comarca:
Pozo Público: 0 Ojo de NO
agua: 00 Nº de viviendas sin inodoro, letrina o
pozo Domiciliar: Tipo de U/S: PSFC
escusado: 00
Río: 00 Otros centros que brindan servicios de
Mini acueducto: 00 Nº de viviendas que botan la basura al aire Nº de casa materna:
libre o en basurero ilegal: 54 salud Nº de casa base: 01

V.3 Principales Problemas de salud en la comarca


Nº de fam . Con personas con algún riesgo 97 Nº de embarazadas sin CPN actualizado: 00 Nº de mujeres sin planificación familiar: 20
Nº de menores de 2 años con vigilancia y promoción del crecimiento y desarrollo: 0
DM: 1 TB 0 Discapacidad física: 01 Mental 0 otros riesgos 122
Nº de personas HTA:
SITUACIÓN
VI VULNERABILIDAD FRENTE A DESASTRES NATURALES O de prevención
DE
VI. 2. Sistema
7
Inundaciones: NO Comunidad tiene formado el comité local de prevención, mitigación y si: No: x
atención a desastres
VI. 1 tipos de riesgo
No: x
Incendios: NO Deslaves: Tiene la comunidad Plan de emergencia actualizado s No: x
Se encuentra la comunidad capacitada y equipada para

Otros: NO

VIII PROYECTOS EN DESARROLLO A NIVEL DE LA COMUNIDAD


VII OTRA
INFRAESTRUCTURA Proyectos desarrollándose en la comunidad Si No
Nº de casas Nombres de los proyectos y quién los realiza (sociales, productivos, económicos y de infraestructura).
Reparación de carretera alcaldía municipal
comunales 01 Nº de Grupos dispensariales)
iglesias 01
Grupo I 183 Grupo II 84 Grupo III: 12 Grupo IV: 1

38
DIAGNOSTICO COMUNITARIO
Nombre y/o Nº del sector: Sector N° 4.
Nombre de la comunidad: Mono SILAIS: Chontales
Rotonda Municipio: Santo Domingo
Fecha: enero a febrero 2022
TERRITORIAL (Dan la información los líderes comunitarios y la alcaldía municipal)
I. CARACTERIZACI Sur: campana
Límites y/o referencia Norte: mono
gallo Oeste: Guabo
Mujeres: 100 Población Urbana: 00 Población Rural 170
Ext. Territorial en Km2 Población total: Hombres
4km2 170 : 70 2-4 años: 16 5-9 años: 18 10-14 a: 24 15-19 años: 18

Menor 1 50 y más: 22 Nº menores de 5 años sin partida de


nacimiento: 00
año: 3 20 - Nº de viviendas con techo de plástico o cartón: 0
Nº de
Nº viviendas con cocina de leña dentro de la casa 33 Nº de viviendas que se encuentran a más de 1h de la U/S: 33
ORGANIZACIÓN
II. COMUNITARIA Y ACTORES EN LA COMUNIDAD (Dan la información con líderes comunitarios,
Nombres de organizaciones con presencia en la comunidad: PROCOSAN, SICO, PAMOR, ECMA

Nº de miembros del
Integrantes de la red comité comunitario: Nº de N promot Nº de Nº Nº de
1 miembros

Otros actores trabajando en la comunidad: Secretarios


Información que tienen los líderes comunitarios
Censo de Croquis Plan de la Otra

III CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS

Medios de comunicación e información


Vías de comunicación y Medios de transporte comúnmente existente Nº de viviendas sin energía

Principales actividades
Camino de todo Bus: NO Teléfono público: NO
tiempo: SI económicas
productivas
Taxi: NO Celular: SI Agricultura: SI
Comercio:
Panga: NO SI
Navegación por río: NO Radio comunicador: NO
Ganaderí
a: SI
Bestia: SI Radios: SI Turismo: NO
Trochas o
Pesca:
a pie: SI
NO Otros -----

Correo electrónico: NO
IV EDUCACIÓN
Centros de primaria completa 03
Nº de centros de preescolar: 3 centros Centros de

Nº personas que no saben leer ni


Nº de Estudiant Estudia Estudiantes escribir: 05 Nº de personas en
programa de

V SALUD
V.2 Centros que brindan Servicios de Salud
V. 1 Condiciones Higiénico
Nº de viviendas sin tratamiento al agua de
Abastecimiento de consumo humano: 170 Existe unidad de salud en la comarca:
Pozo Público: 0 Ojo de NO
agua: 00 Nº de viviendas sin inodoro, letrina o
pozo Domiciliar: Tipo de U/S: PSFC
escusado: 00
Río: 00 Otros centros que brindan servicios de
Mini acueducto: 00 Nº de viviendas que botan la basura al aire Nº de casa materna:
libre o en basurero ilegal: 35 salud Nº de casa base: 01

V.3 Principales Problemas de salud en la comarca


Nº de fam . Con personas con algún riesgo 52 Nº de embarazadas sin CPN actualizado: 00 Nº de mujeres sin planificación familiar: 30
Nº de menores de 2 años con vigilancia y promoción del crecimiento y desarrollo: 00
DM: 0 TB 0 Discapacidad física: 2 Mental 0 otros riesgos 20
Nº de personas HTA:
SITUACIÓN
VI VULNERABILIDAD FRENTE A DESASTRES NATURALES O de prevención
DE
VI. 2. Sistema
3
Comunidad tiene formado el comité local de prevención, mitigación y
Inundaciones: atención a desastres s N
VI. 1 tipos de riesgo NO
Tiene la comunidad Plan de emergencia actualizado
Incendios: NO s N
Se encuentra la comunidad capacitada y equipada para enfrentar la
emergencia
Otros: NO

VIII PROYECTOS EN DESARROLLO A NIVEL DE LA COMUNIDAD


VII OTRA
INFRAESTRUCTURA Proyectos desarrollándose en la comunidad Si No X
Nº de casas Nombres de los proyectos y quién los realiza (sociales, productivos, económicos y de infraestructura).
Reparación de carretera alcaldía municipal
comunales 01 Nº de Grupos dispensariales)
iglesias 02
Grupo I 128 Grupo II 40 Grupo III: 8 Grupo IV: 4

39
Consolidado del sector
Nombre y No. Del sector: SECTOR 4, BULUM 2 SILAIS: CHONTALES
Nombre de comunidades o Bo que conforman el sector: 5
Municipio: SANTO DOMINGO

Elaborado por: Brandon González Fecha; FEBRERO 2022


I. Caracterización territorial del sector
Limites Norte:Pilan Ayote Sur: San Sibar
Este: Kilayka Oeste: Tapalwas
Extensión territorial en km2: 29 Población Total: 1310 Hombres: 556 Mujeres: 744 población urbana: 00 población rural: 1310
km2
Población por < 1 año: 27 1 año:31 2-4 años;95 5-9 años:146 10-14 años: 143
15-19 años: 176
grupos de edad 20-49 años; 555 50 a más: 137 No. De menores de 5 años sin partida de nacimiento: 0
II. ORGANIZACION Y ACTORES EN EL SECTOR
Nombres de comunidades sin red de salud
comunitaria: 0
Nombre de comunidades con red de salud
comunitaria que no cuenta con un plan de trabajo: 0
III. CARACTERISTICAS
No. De comunidades sin vías de acceso de todo tiempo: 0 No de comunidades sin energía eléctrica: 0
No de comunidades sin medio de comunicación con la unidad de salud: 0
No de comunidades con poca actividad productiva: 0
IV. EDUCACION
No de alumnos preescolar: 108
No de centros educativos: No de alumnos primaria:256
No de alumnos universitario:0 No personas que no saben
18 No de alumnos
V. SALUD
V. 1 Principales problemas de salud en la comunidad
marzo abril mayo junio julio agosto sept
Meses en febr Oct. Nov. Dic.
Nombre de la
comunidad: 28
sector 4 3
No de fam, con
personas con
0
algún riesgo 0
No emb sin APN 131
actualizado 1
No de MEF sin 3
0 1
planificación
familia No de
menores de 2
No de hipertensos
3 3
No de diabéticos 3 3
No de TB 6 6
No de personas con 0 0
discapacidad 1
Otros 1
0
VI. VULNERABILIDAD A DESASTRES O SITUACIONES DE EMERGENCIA
Incendios: si Nombres de comunidades que no cuentan con un plan de emergencia
Sequias: si Inundaciones
: si Deslaves:
Erupciones
si otros
volcánicas: no
VI. 1 OTRA INFRAESTRUCTURA
VII. PROYECTOS EN DESARROLLO A NIVEL DE LA COMUNIDAD
No de casas comunales: 3 Proyectos desarrollándose en el sector : si
No de iglesias: 12
Escriba el nombre, tipo de proyecto y organismo que lo impulsa: USURA 0,
No de espacios recreativos: 2
PROYECTO BOVINO, MEFSCA.
otros

40

También podría gustarte