Está en la página 1de 50

PROYECTO Nº 09

I. DATOS GENERALES
 I. E. INICIAL : Nº
 DIRECTORA :
 DOCENTE :
 EDAD : 3, 4 Y 5 años
 DURACIÓN : Del 08 al 19 de agosto.

II. NOMBRE DEL PROYECTO : AGRADECIENDO A LA PACHAMAMA Y ELABORANDO JUGUETES DE VIENTO. …..

III. SITUACION SIGNIFICATIVA :


En la localidad de Pallcca algunos comuneros realizan el alcance a la pacha mama como también realizan el conteo de las Cabanillas en estas
primeras semanas de agosto, todo esto es para organizar las actividades agrícolas en este año más que todo es para la siembra de
productos como: papa, lisas, año, oca. etc, También se observa fuertes vientos el cielo está totalmente despejado las chacras secas. Pero el
viento en esta temporada es un aleado para el trabajo que realizan como: la trilla de cebada, trigo haba, tarwi, etc. Para ello
necesariamente se utiliza el viento para ventearlo y se guardan los productos bien limpios. al retornar a la institución educativa los niños
comentan a su maestra sobre las actividades o trabajos realizados con sus padres como: el agradecimiento a la pacha mama la trilla lo
realizan junto con sus hijos es por eso que los niños niñas se sienten motivados por saber que actividades más podemos realizar durante
esta temporada en este contexto surgen las siguientes preguntas. ¿Qué actividades están haciendo vuestros padres ahora? ¿podemos
participar en las actividades que realizan sus padres? ¿el viento será importante? ¿qué productos hacemos ventear con el viento? ¿si no
habría viento como ventearíamos esos productos? el viento será necesario e importante para los seres vivos? ¿podemos jugar con el
viento? ¿qué juguetes podemos hacer para jugar con el viento? ¿podemos contar nuestros juguetes de viento? Los niños y la docente
acuerdan conocer las ofrendas de pacha mama, darle ofrenda a la pacha mama y elaborar juguetes de viento. El aprendizaje a desarrollar
con los niños y niñas es el trabajo colaborativo para ello lo realizan actividades de indagación que cosas crece en pacha mama la coca
crecerá en pacha mama que otra plantas más, también elaboran sus juguetes con ayuda de sus compañeros, padres, docente,etc que les
permita determinar como lo hicieron, cuantos han elaborado, con que materiales han elaborado, que colores utilizaron, haciendo uso de la
expresión oral para comunicar lo que elaboro en el cual se respeta las opiniones de sus compañeros. Luego escriben el nombre de sus
juguetes con ayuda de la docente para luego leer los nombres de los juguetes que tienen a la mano por ellos mismos. También resuelven
problemas de forma, movimiento, localización y problemas de cantidad al momento de jugar, en donde los niños y las niñas construyen sus
aprendizajes de manera autónoma. Indaga mediante métodos científicos sobre los fenómenos que ocurre en su medio ambiente. Convive y
participa democráticamente en la ofrenda a la Pachamama.
TIPO DE PROYECTO: PRODUCTO (ofrenda a la pachamama y elaboración de juguetes de viento).

IV. PROPOSITO DE APRENDIZAJE (propósito de aprendizaje)


Estándar Competencia / Aprendizajes Básicos Evaluación formativa
Capacidades Criterios de Evidencias Técnicas e
3 años 4 años 5 años Evaluación (productos instrumento
/actuaciones) s
Lee diversos Lee diversos tipos de Se familiariza Describe las Reconoce las 3 años Recorta y Técnica
tipos de textos textos escritos en su con los cuentos, características características Identifica Organiza las La
que tratan temas lengua materna. revistas, afiches generales de un específicas y algunas ofrendas de observación
e identifica Pachamama
reales o  Obtiene información del cuento, rima, palabras que ofrendas de
algunas Llee las Instrumento
imaginarios que texto escrito imágenes del receta u otro texto conoce en un pacha mama y ofrendas de de
le son cotidianos,  Infiere e interpreta texto que observa. cuento, rima, dice donde pachamama evaluación
en los que información del texto Observa un Observa las receta u otro texto crece.
predominan escrito. cuento, afiches, imágenes del que observa. 4 años
palabras laminas, revistas, cuento, lámina, describe las
 Reflexiona y evalúa la
recetas, revista, receta u Responde a
conocidas y que forma, el contenido y características
etiquetas y dice otros y dice de se preguntas que
se acompañan contexto del texto escrito tratará el texto. que tiene las
de que tratará. formula el adulto
con ilustraciones. ofrendas de
sobre un texto
Construye Expresa si le Lee a su manera pachamama
(cuento, historia,
hipótesis o gusto o no el cuentos, rimas, rima, etc) que han con sus
predicciones cuento o texto recetas u otros leído juntos. compañeros,
sobre la leído. textos de izquierda 5 años
información a derecha y Lee a su manera Describe y
contenida en los empezando de cuentos, rimas, explica las
textos y recetas u otros características
arriba hacia abajo.
demuestra textos de izquierda de las
a derecha,
comprensión de empezando de ofrendas de
las ilustraciones y arriba hacia abajo pachamama.
de algunos y hojeándolo una a Lee los
símbolos escritos una desde la nombres de
que transmiten primera página. las ofrendas
información. de
Expresa sus pachamama
gustos y izquierda a
preferencias en derecha al
relación a los interactuar con
textos leídos a sus
partir de su compañeros
propia
experiencia.
Utiliza algunas
convenciones
básicas de los
textos escritos

Estándar Competencia / Aprendizajes Básicos Criterios de Evidencias Técnicas e


Capacidades 3 años 4 años 5 años Evaluación (productos Instrumento
/actuaciones) s
Escribe a partir Escribe diversos tipos Dibuja a su Escribe un texto a Escribe un texto a 3 años En una hoja de Técnica
de sus hipótesis de textos en su lengua manera con su manera, con un su manera Dibuja y papel plasma La
de escritura materna. crayolas o propósito definido utilizando algunas mencionan el su escrito del observación
diversos tipos de  Adecúa el texto a la plumones (para qué) y un letras o vocales, nombre de las nombre de las
textos sobre situación comunicativa, gruesos destinario (¿para con un propósito ofrendas de ofrendas de Instrumento
temas variados  Organiza y desarrolla personas, quién?) para definido (¿para pachamama. 4 pachamama. evaluación
considerando el las ideas de forma animales o cosas comunicar lo que qué?) y un años
propósito y el coherente y cohesionada. cercanas a él de desea. destinario (¿para Comprende . Textos
destinatario a  Utiliza convenciones manera quién?) para que debe escritos según
partir de su del lenguaje escrito de espontánea y Dicta a un adulto comunicar lo que escribir a su su nivel de
experiencia forma pertinente menciona qué lo que intenta desea. manera el escritura
previa. Desarrolla . Reflexiona y evalúa la dibujo. comunicar a través nombre de los
sus ideas en forma, el contenido y de su dibujo o Dicta a un adulto ofrendas de
torno a un tema contexto del texto escrito escrito (grafías, lo que intenta pachamama.
con la intención garabatos, etc.) comunicar a través para
de transmitir de su dibujo o comunicar a
ideas o Escribe escrito (grafías, sus
emociones. Sigue espontáneamente garabatos, etc.). compañeros.
la linealidad y utilizando trazos, Ordena sus
direccionalidad líneas, círculos, Escribe utilizando ideas y dicta a
de la escritura. grafismos, algunas trazos, líneas, un adulto el
letras para círculos, nombre de los
expresar lo que grafismos, algunas ofrendas
siente, escucha, letras para pachamama.
piensa o quiere, expresar lo que Utiliza trazos
siguiendo las siente, piensa o para
convencionalidade quiere, siguiendo representar el
s de la escritura de algunas las nombre de las
linealidad. convencionalidade ofrendas de
s de la escritura pachamama.
como linealidad y 5 años
direccionalidad (de Escribe por
izquierda a propia
derecha, de arriba iniciativa y a su
hacia abajo manera el
nombre de las
ofrendas de
pachamama.
considera para
quien escribirá.
Utiliza trazos y
grafismos de
izquierda a
derecha sobre
una línea
imaginaria.
Estándar Competencia / Aprendizajes Básicos Criterios de Evidencias Técnicas e
Capacidades 3 años 4 años 5 años Evaluación (productos instrumento
/actuaciones) s
Crea proyectos Crea proyectos desde Explora por sí Explora por si solo Explora por sí solo 3 Años Elabora sus Observación
artísticos al los lenguajes artísticos solo diversos diversos diversos Manipula juguetes de
experimentar y  Explora y experimenta materiales materiales (barro, materiales (barro, diversos viento. Instrumento
(barro, temperas, temperas, tierras temperas, tierras
manipular los lenguajes del arte. materiales de
tierras de de colores, de colores, Decoración del
libremente  Aplica procesos colores, chapas, chapas, etc.) la chapas, etc.) los para elaborar evaluación
nombre de su
diversos medios creativos. etc.) de acuerdo combina de combina o su juguete juguete
y materiales para  Socializa sus procesos a sus acuerdo a sus transforma de creativamente
descubrir sus y proyectos necesidades e necesidades e acuerdo a sus Comenta sus
propiedades intereses, intereses para necesidades e nuevas
expresivas. descubre como lograr sus intereses para creaciones
son los proyectos. lograr sus
Explora los artísticas a sus
materiales y que proyectos.
elementos puede hacer con compañeros.
Representa
básicos de los ellos. creativamente sus Representa 4 Años
lenguajes del arte ideas, emociones, creativamente sus Manipula
como el sonido, Representa vivencias y ideas, emociones, diversos
los colores y el creativamente experiencias vivencias, materiales, los
movimiento. sus ideas, personales a experiencias combina para
Explora sus emociones y través del dibujo, personales y del producir
vivencias a pintura, danza, entorno a través
propias ideas creativamente
través del dibujo, movimiento, teatro del dibujo, pintura,
imaginativas que pintura, danza, música, etc. danza, sus juguetes.
construye a partir movimiento, movimiento, Comunica sus
de sus vivencias teatro música, Comunica de teatro, música, etc nuevas
y las transforma etc. manera creaciones
en algo nuevo Comunica a sus espontánea a sus Muestra y artísticas a sus
mediante el juego compañeros u comenta sus compañeros y
compañeros u
otros adultos lo producciones (lo
simbólico, el otros adultos lo profesora.
que hizo, cómo y que hizo, cómo y
dibujo, la pintura, que hizo, cómo y qué material 5 Años
la construcción, qué material qué material Manipula
utilizó) y el de sus
la música y el utilizó. utilizó. compañeros de diversos
movimiento manera materiales, los
creativo. espontánea o a combina para
Comparte solicitud de un producir
adulto.
espontáneament creativamente
e sus sus juguetes.
experiencias y Describe sus
creaciones. nuevas
Cuando el niño creaciones
crea proyectos artística a sus
desde los compañeros y
lenguajes profesora.
artísticos,
combina las
siguientes
capacidades:
ESTANDAR Competencia / Aprendizajes Básicos Criterios de Evidencias Técnicas e
Capacidades 3 años 4 años 5 años Evaluación (productos instrumento
/actuaciones) s
Convive y CONVIVE Y PARTICIPA Interactúa Interactúa (Juega, Interactúa (Juega, 3 AÑOS Comparte sus Técnica
participa DEMOCRATICAMENTE (Juega, conversa, conversa, Interactúa y juguetes con La
democráticament EN LA BUSQUEDA DEL conversa, comparte), y se comparte), y se juega con sus sus observación
e cuando comparte), y se relaciona con sus relaciona con sus
BIEN COMUN. compañeros. compañeros.
interactúa de relaciona con pares y adultos en pares y adultos en Instrumento
manera sus pares y diferentes diferentes 4 AÑOS
de
respetuosa con  Interactúa con todas adultos en situaciones situaciones. Participa en evaluación
sus compañeros las personas. diferentes diferentes
desde su propia  Construye normas, y situaciones, Participa en Participa en actividades
iniciativa, asume acuerdos y respetando diferentes diferentes grupales y
cumple con sus leyes. acuerdos. actividades actividades propone
deberes y se  Participa en acciones grupales con sus grupales juegos
interesa por que promueven el Cumple compañeros. respetando
bienestar grupales.
conocer más acuerdos y normas,
común.CONVIVE Y normas para una Propone y cumple costumbres y 5 AÑOS
sobre las Comparte,
PARTICIPA convivencia normas para el vivencias de sus
diferentes DEMOCRATICAMENT armónica compañeros. participa y
desarrollo de
costumbres y E EN LA BUSQUEDA (cuidarnos entre juegos o propone
características de DEL BIEN amigos, guardar actividades Propone y cumple juegos
las personas de COMUN.ONVIVE Y juguetes, útiles o grupales. normas para el grupales en
su entorno PARTICIPA materiales). desarrollo de
DEMOCRATICAMENT diferentes
inmediato. Asume juegos o
E EN LA BUSQUEDA actividades situaciones.
Participa y responsabilidades
DEL BIEN COMUN. en diferentes grupales en
propone diferentes
juegos o
acuerdos y situaciones de la situaciones.
normas de vida cotidiana.
convivencia para Asume
el bien común. responsabilidades
en diferentes
Realiza acciones
situaciones y
con otros para el contextos.
buen uso de los
espacios,
materiales y
recursos
comunes.
Estándar Competencia / Aprendizajes Básicos Criterios de Evidencias Técnicas e
Capacidades 3 años 4 años 5 años Evaluación (productos instrumento
/actuaciones) s

Explora los INDAGA MEDIANTE Observa y Observa y explore Observa y explore 3AÑOS Socializa sus Técnica
objetos, el METODOS explora con con sus sentidos objetos, plantas, Observa y experimentos La
espacio y hechos CIENTIFICOS todos sus objetos, plantas, animales y otros explora las con sus observación
que acontecen en • Problematiza sentidos objetos, animales y otros. utilizando sus
plantas y otros compañeros.
su entorno, hace situaciones para hacer plantas, sentidos e Instrumento
preguntas con animales y otros. instrumentos del y expresa su
indagación. Hace preguntas De
base en su sobre aspectos kit de ciencia descubrimiento
• Diseña estrategias evaluación
curiosidad, Hace preguntas que despiertan su (lupa, metro, .
para hacer indagación.
propone posibles sobre lo que curiosidad y balanzas, etc.) 4 AÑOS
respuestas, • Genera y registra despierta su responde lo que Responde lo
obtiene datos o información. curiosidad. sabe de ese Hace preguntas que observo
información al • Analiza datos e hecho. sobre aspectos en su
observar, información. Utiliza los que despiertan su
manipular y exploración
• Evalúa y comunica el materiales del kit Explora sobre lo curiosidad,
describir; de ciencia para que despierta su responde lo que sobre las
proceso y resultado de su
compara explorar objetos, curiosidad, sabe de ese hecho plantas.
indagación.
aspectos del animales haciendo uso de y propone posibles 5 AÑOS
objeto o pequeños, instrumentos del respuestas Utiliza y
fenómeno para plantas, recursos kit de ciencia, (hipótesis). experimenta
comprobar la u otros. hace preguntas e con las lupas
respuesta y interactúa con su Realiza
expresa en forma para observar
maestra y experimentos para
oral o gráfica lo compañeros sobre satisfacer su las plantas.
Expresa sus
que hizo y descubrimientos lo que descubrió. curiosidad y
aprendió y los cambios contrastar sus
que observa de Utiliza dibujos y saberes.
elementos, grafías para
experimentos, representar sus Utiliza dibujos y
sucesos, hallazgos en grafías para
situaciones y sucesos o representar sus
otros. experimentos. Por hallazgos en
ejemplo, dibuja la sucesos o
descomposición experimentos. Por
de una fruta. ejemplo, dibuja la
descomposición
Narra con sus de una fruta.
propias palabras
mostrando sus Comunica los
dibujos, grafías hallazgos
que representan encontrados a
sus hallazgos y en partir de la
los sucesos y experimentación.
experimentos.
Utiliza su
Busca información cuaderno o fichas
en los textos que de indagaciones
están a su para registrar
alcance, personas, todos sus
recursos hallazgos para
tecnológicos y después
otros. socializarlo con
sus compañeros y
su maestra.

Busca información
en los textos que
están a su
alcance, personas,
recursos
tecnológicos y
otros.

Estándar Competencia / Aprendizajes Básicos Criterios de Evidencias Técnicas e


Capacidades 3 años 4 años 5 años Evaluación (productos instrumento
/actuaciones) s
Resuelve Resuelve problemas de Agrupa Ordena juguetes, Ordena juguetes, 3 Años Inventario de Observación
problemas cantidad libremente materiales, materiales, .Cuenta los productos de
referidos a . Traduce cantidades a objetos, objetos, semillas y objetos, semillas y ofrendas de pachamama. Instrumento
relacionar objetos expresiones numéricas juguetes, otros por tamaños otros por tamaños, pachamama. en un cuadro de
de su entorno materiales, y grosor, hasta 3 longitud y grosor, en un orden
según sus semillas y otros objetos. hasta 5 objetos, de doble evaluación
. Comunica su hasta 3 y
características de acuerdo a sus los emplea para comunica la entrada.
comprensión sobre los
perceptuales; números y las características Utiliza los términos realizar cantidad Representació
agrupar, ordenar operaciones (color, tamaño o mucho, poco, al secuencias y 4 Años n de las
hasta el quinto forma). referirse a la seriaciones. Agrupa y ofrendas de
lugar, seriar . Usa estrategias y cantidad de Utiliza los términos Cuenta las pachamama.
hasta 5 objetos, procedimientos de Utiliza los semillas, juguetes, mucho, poco, ofrendas de la
comparar estimación y cálculo. términos objetos, etc. ninguno, más que, pachamama
cantidades de muchos, pocos, menos que al en un orden
objetos y pesos, al referirse a Utiliza los términos referirse a hasta 5 y
agregar y quitar cantidad de antes, después, al cantidad. comunica la
hasta 5 objetos, referirse al tiempo Utiliza los cantidad
elementos, juguetes, en situaciones términos: antes,
realizando semillas y otros. cotidianas y juego. después, ayer, 5 Años
representaciones Cuenta hoy, mañana, al
con su cuerpo, Cuenta objetos, espontáneamente referirse al tiempo
. Cuenta
material concreto semillas, objetos, semillas, en situaciones
o dibujos. juguetes y otros cotidianas y juego. agrupa y
juguetes.
Expresa la espontáneament clasifica las
cantidad de hasta e en actividades Cuenta ofrendas de la
10 objetos, cotidianas, espontáneamente pachamama
usando siguiendo un objetos, semillas, en un orden
estrategias como orden hasta el juguetes y otros en hasta 10.
el conteo. Usa tres (3). actividades
cuantificadores: cotidianas,
"muchos" siguiendo un
"pocos", orden hasta diez
"ninguno", y (10).
expresiones:
"más que" Junta, agrega y
"menos que". quita hasta 5
Expresa el peso objetos y otros
de los objetos materiales de su
"pesa más", entorno en
"pesa menos" y situaciones
el tiempo con cotidianas
nociones
temporales como
"antes o
después", "ayer"
"hoy" o
"mañana".
Estándar Competencia / Aprendizajes Básicos Criterios de Evidencias Técnicas e
Capacidades 3 años 4 años 5 años Evaluación (productos instrumento
/actuaciones) s
Resuelve RESUELVE Comunica el Relaciona las Relaciona las 3 años Juegan con Técnica
problemas al PROBLEMAS DE tamaño de los formas formas Comunica el sus cometas y La
relacionar los FORMA, MOVIMIENTO objetos (grande bidimensionales bidimensionales tamaña de su comparan su observación
objetos del Y LOCALIZACIÓN o pequeño) en (cuadrado, círculo, (cuadrado, circulo, juguete. forma tamaño
entorno con . Modela objetos con diferentes triángulo y triángulo y 4 años y otros. Instrumento
formas formas geométricas y sus situaciones. rectángulo) con rectángulo) con Compara De
bidimensionales y transformaciones. objetos o objetos o evaluación
tamaños de
tridimensionales. . Comunica su Comunica su materiales que materiales que
Expresa la encuentra en su encuentra en su sus juguetes y
comprensión sobre las ubicación
ubicación de formas y relaciones utilizando entorno. entorno, por comunica a
personas en geométricas. expresiones ejemplo, compara sus
relación a objetos . Usa estrategias y como: estoy Compara objetos objetos de su compañeros.
en el espacio procedimientos para arriba, estoy por su tamaño entorno que tienen 5 años
"cerca de" "lejos orientarse en el espacio. abajo o estoy (grande o la misma forma; Compara y
de" "al lado de", y dentro del salón pequeño), en forma figuras
relaciona los
de o fuera de la situaciones geométricas con
desplazamientos juguetes de
casa. cotidianas o de material de su
"hacia adelante, juego y expresa contexto. sus
hacia atrás", Comprende y sus hallazgos, por compañeros y
"hacia un lado, sigue consignas ejemplo, el pie de dice mío es
hacia el otro". Así de ubicación Carlos es más Establece más largo que
también expresa espacial (arriba- grande que el de relaciones en el tuyo.
la comparación abajo, dentro- Juanita. situaciones
de la longitud de fuera) en juegos cotidianas o de
dos objetos: "es y situaciones Compara y juego utilizando
más largo que", cotidianas. Por comunica el expresiones como
"es más corto ejemplo, coloca tamaño de sus “más largo” o “más
que". Emplea el juguete dentro prendas de vestir: corto” en relación
estrategias para de la caja. chompas, a su cuerpo. Por
resolver pantalones, etc. ejemplo, compara
problemas, al Comunica la con las prendas de tamaño de su
construir objetos forma de objetos vestir de un adulto. cabello con la de
con material bidimensionales sus compañeros y
concreto o como círculo, Interactúa en dice el mío es más
realizar cuadrado, diferentes largo que el tuyo,
desplazamientos triángulo en espacios utilizando el de Alicia es más
en el espacio. material concreto expresiones como: corto que el de
con los que arriba – abajo, Ana.
juega. dentro – fuera,
delante de – Interactúa en
detrás de, encima diferentes
– debajo, hacia espacios utilizando
adelante – hacia expresiones como
atrás. Por ejemplo, cerca de- lejos de,
coloca la maceta al lado de – hacia
delante de la adelante. Hacia
mesa, guarda tus atrás – hacia a un
zapatos debajo del lado – hacia el otro
estante, etc. lado. Por ejemplo,
responde a
Utiliza diversas indicaciones como
estrategias para baila al lado de
resolver María, ponte al
problemas otro lado de José
relacionada con la para que puedas
ubicación y ver.
desplazamiento,
elige una para Utiliza diversas
lograr su estrategias para
propósito. Por resolver
ejemplo, hacen la problemas
trayectoria del relacionada con la
recorrido al ubicación y
municipio, a la desplazamiento en
casa de Carlitos, el espacio, elige
al mercado, al una para lograr su
centro de salud, propósito y explica
del jardín a su porque la uso.
casa, etc.
Estándar Competencia / Aprendizajes Básicos Criterios de Evidencias Técnicas e
Capacidades 3 años 4 años 5 años Evaluación (productos instrumento
/actuaciones) s
Se desenvuelve SE DESENVUELVE DE Juega con su Juega de manera Realiza diferentes 3, 4 y 5 años Dibujan lo que Técnica
de manera MANERA AUTÓNOMA cuerpo de autónoma con juegos de manera juegan con más le gusto La
autónoma a A TRAVÉS DE SU manera todo su cuerpo, autónoma como diferentes de su juego. observación
través de su MOTRICIDAD espontánea, correr, saltar, correr, saltar,
juguetes
motricidad Comprende su cuerpo. corre, salta, trepar, rodar, trepar, rodar, Instrumento
cuando explora y Se expresa trepa, rueda, se deslizarse, hacer deslizarse, hacer elaborado por
De
descubre su lado corporalmente. desliza, hace giros y volteretas, giros y volteretas, ellos de
evaluación
dominante y sus giros. marchar, saltar en marchar, saltar manera
posibilidades de un pie, alternado, con obstáculos, autónoma.
movimiento por Realiza en dos pies etc. saltar
propia iniciativa movimientos y alternándolos pies,
en situaciones desplazamiento Realiza salta de pequeñas
cotidianas. con todo su movimientos y alturas, etc.
Realiza acciones cuerpo desplazamiento
motrices básicas respetando su con todo su Realiza
en las que espacio y el de cuerpo respetando movimientos y
coordina los demás. su espacio y el de desplazamiento
movimientos para los demás. con todo su
desplazarse con Juega con cuerpo respetando
seguridad y pelotas, las lanza Realiza juegos o su espacio y el de
utiliza objetos con con ambas actividades de los demás.
precisión, manos y trata de coordinación como
orientándose y atraparla, patea lanzar objetos al Realiza
regulando sus alternando con aire y recogerlos, actividades
acciones en uno y otro pie. patear pelota, cotidianas y
relación a estos, hacer rodar aros, juegos que
a las personas, el Reconoce tincar tiros, etc. impliquen
espacio y el algunas partes utilizando su lado movimiento con
tiempo. Expresa de su cuerpo y predominante pies y manos que
corporalmente las nombran. (derecha o muestren
sus sensaciones, izquierda) predominio y
emociones y Dibuja su cuerpo control de un lado
sentimientos a de acuerdo a sus Nombra las partes de su cuerpo,
través del tono, posibilidades y a de su cuerpo y la derecha o
gesto, posturas, su manera. de sus izquierda.
ritmo y compañeros en
movimiento en Realiza situaciones Nombra las partes
situaciones de actividades y cotidianas y de de su cuerpo y la
juego. juegos de juego. de sus
equilibrio, por compañeros en
ejemplo, camina Dibuja su cuerpo situaciones
sobre una línea de acuerdo a sus cotidianas y de
trazada. posibilidades y a juego.
su manera,
Realiza juegos y incorporando Dibuja su cuerpo,
actividades detalles de la incorporando
utilizando los figura humana e detalles de la
dedos, por incluyendo figura humana e
ejemplo, algunas incluyendo
canciones con características algunas
movimientos de propias (cabello características
los dedos, corto, largo, lacio, propias (cabello
pintura con los rizado, etc.). corto, largo, lacio,
dedos utilizando rizado, etc.).
tierras de color o Realiza Además, dibuja
temperas, etc. actividades y una base (piso,
juegos de pasto)
equilibrio, por
ejemplo, camina Realiza
con una cuchara actividades de
en la boca sin equilibrio
hacer caer la siguiendo un
pelotita que está circuito de
en la cuchara. obstáculos.

Realiza acciones o Realiza acciones


juegos que que requiere
requiere coordinación entre
coordinación entre las manos y la
las manos y la vista (óculo
vista (óculo manual) con
manual), por mayor precisión,
ejemplo, pela por ejemplo,
habas, arvejas, trenzar, vestirse,
desojar perfil, se amarrarse los
abotona la ropa, zapatos, etc.)
etc.

V. ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUE TRANSVERSAL VALOR ACTITUDES QUE LO SE DEMUESTRA, CUANDO


DEMUESTRAN

ENFOQUE INTERCULTURAL Dialogo Fomento de una interacción Los docentes y directivos propician un diálogo continuo
intercultural equitativa entre diversas entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con
culturas, mediante el diálogo y el saber científico, buscando complementariedades en
el respeto mutuo los distintos planos en los que se formulan para el
tratamiento de los desafíos comunes.

VI. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

e
MARTES 09 MIÉRCOLES 10 JUEVES 11 VIERNES 12
Contamos nuestros
Aprendamos sobre Dialogamos sobre
Negociado del proyecto ofrendas para la Ofrenda a la pachamama
wasichakuy casarakuy
pachamama
TALLER: Actividades
TALLER: Grafico plástico.
literarias(lectura de TALLER: Psicomotricidad TALLER: Musica TALLER: Dramatizacion.
Y L2
pachamama) Y L2

LUNES 15 MARTES 16 MIÉRCOLES 17 JUEVES 16 VIERNES 19


La importancia del viento Juguemos a las E xperementando con las Juguemos las matemáticas Juguemos a las
matemáticas con ponpas o burbuja de con la cometa matemáticas con el
nuestros avioncitos
molinete y actividad de
jabon
evaluación del proyecto
TALLER: Actividades TALLER: Jugando con TALLER: Jugando con TALLER. Jugando con la TALLER: jugando con el
literarias y L2 nuestro avión nuestra burbuja. Y L2 cometa. molinete.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°01

TITULO DE LA ACTIVIDAD Negociado del proyecto


PROPÓSITO DE LA Los niños y niñas expresan y dictan a su maestra sus saberes previos acerca de la
ACTIVIDAD ofrenda a la pacha mama.
EDAD 3, 4 y 5 años FECHA LUNES 08 DE AGOSTO 2022

II.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA ESTANDAR APRENDIZAJES BÁSICOS CRITERIOS DE


Y 3 años 4 años 5 años EVALUACIÓN
CAPACIDADES
SE Se comunica oralmente Participa en Participa en Participa en
COMUNICA mediante diversos tipos de conversaciones conversacione conversaciones Dialoga y
ORALMENTE textos; identifica información diversas con s diversas con diversas con responde
EN SU explícita; realiza inferencias otros niños y otros niños y otros niños y preguntas
LENGUA sencillas a partir de esta adultos, adultos, adultos, sobre los
MATERNA información e interpreta pregunta por pregunta por pregunta por trabajos que
• Obtiene recursos no verbales y temas de su temas de su temas de su realizara
información paraverbales de las interés y interés y interés y durante el
del texto oral. personas de su entorno. responde a responde a responde a proyecto.
• Infiere e Opina sobre lo que preguntas que preguntas que preguntas que
interpreta más/menos le gustó del le hacen le hacen. le hacen Cuenta sobre
información contenido del texto. Se sus
del texto oral. expresa espontáneamente a costumbres de
• Adecúa, partir de sus conocimientos su comunidad
organiza y previos, con el propósito de en el mes de
desarrolla el interactuar con uno o más agosto.
texto de forma interlocutores conocidos en
coherente y una situación comunicativa.
cohesionada. Desarrolla sus ideas
• Utiliza manteniéndose por lo
recursos no general en el tema; utiliza
verbales y vocabulario de uso frecuente
paraverbales y una pronunciación
de forma entendible, se apoya en
estratégica. gestos y lenguaje corporal.
• Interactúa En un intercambio,
estratégicame generalmente participa y
nte con responde en forma
distintos pertinente a lo que le dicen.
interlocutores. Cuando el niño se comunica
• Reflexiona y oralmente en su lengua
evalúa la materna, combina e integra
forma, el las siguientes capacidades:
contenido y
contexto del
texto oral.
IV.- ENFOQUE TRANSVERSAL
 Bien común
 intercultural  
V.- PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD
¿Qué necesitamos antes de planificar la actividad? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
actividad?
 CN material ( papel, plumones, colores, imagen ), y
 CALENDARIO COMUNAL Y CIVICO otros.

VI.- DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA


SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD
ACTIVIDADES DE - Lavado y desinfección de manos.
RUTINA - Recepción a los niños y niñas.
- Registro de asistencia
- Juego libre en sectores
- Saludos a los niños y niñas y saludo a papa Dios
- Registramos el calendario y el tiempo
 MOTIVACIÓN:
Los niños observan un video :
INICIO Pachamama - Ofrenda a la madre tierra
https://www.youtube.com/watch?v=nLn8LSKtzeM

 SABERES PREVIOS:
Se realiza mediante las siguientes preguntas: ¿de qué trato el cuento?
¿les gusto la cuento ? , ¿Qué ofrecieron a la tierra en el video ?, ¿que paso con el
primer niño?¿que ofreció la niña a la pachamama?,¿les gustaría hacer el pago a la
tierra?
 PROBLEMATIZACIÓN ¿Qué pasaría si no agradecemos a nuestra pachamama?
 PROPOSITO DE LA SESIÓN: niños y niñas hoy haremos el negociado de nuestro
proyecto.
DESARROLLO  Se les pregunta a los niños y niñas, en qué mes estamos y que actividades
significativas se llevan a cabo en la comunidad en el mes de agosto.
 Luego del diálogo, realizamos la negociación, para lo cual se presentan lamina de
imágenes vivenciales que se suscitan de acuerdo al calendario comunal.
PACHA MAMA FIESTAS PATRIAS

 Observan las imágenes, que genera dialogo entre ellos:


 después se lleva a una votación de los dos temas propuestos.
 luego la docente explica sobre el tema del proyecto.
 Los niños y niñas dan sus propuestas: (transcribir del paleógrafo de negociación
con los niños )
¿Qué hare? ¿Cómo lo vamos ¿Qué Producto 
SITUACION a hacer? necesitamos? TANGIBLE/ Fi
DE SESION DE MATERIALES INTANGIBLE na
APRENDIZAJ APRENDIZAJE /RECURSOS lm
E en
te

dibujan libremente los insumos para el pago a la tierra.


 Luego exponen sus trabajos .
CIERRE Dialogamos a cerca de lo realizado ¿Les gusto la actividad? ¿En dónde anotamos las
actividades a trabajar? ¿Qué materiales utilizamos? .
RETROALIMENTACIÓN ¿de qué trataba el cuento? ¿Por qué es importante agradecer a la tierra? ¿Qué
productos necesitamos para realizar el pago a la tierra? ¿Qué juguetes haremos en
este mes? Etc.

CUENTO SOBRE LA PACHAMAMA


TITULO: “OFRENDA A LA MADRE TIERRA”
INICIO  Antes de la Lectura: La docente antes de empezar la lectura dará la indicaciones,
los niños se ubican en media luna y la docente narra el cuento .“

DURANTE LA LECTURA“: la docente cuenta


un cuento:
DESARROLLO “OFRENDA A LA MADRE TIERRA”.
 Los niños escuchan atentamente.

DESPUÉS DE LA LECTURA: los niños narran lo


que entendieron del cuento, mediante
interrogantes preguntamos a los niños.
¿Qué titula la lectura? ¿que ofrecían a la tierra?, ¿para que se ofrece los productos?
¿en el cuento que debían ofrecer los niños a la tierra?
¿Qué ofreció el niño a la tierra?
¿Porque la niña ofreció llorando?
¿qué paso cuando ofrecían al a llama?
 Finalmente los niños dibujan lo que más les gusto del cuento .

 Realizamos las siguientes interrogantes: ¿Qué hicimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Para


CIERRE qué lo hicimos?

INSTRUMENTO DE EVALUACION
NOMBRE DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: Negociado del proyecto

ESTANDAR DE APRENDIZAJE: Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información
explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las
personas de su entorno. Opina sobre lo que más/menos le gustó del contenido del texto. Se expresa espontáneamente
a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una
situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso
frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente
participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen. Cuando el niño se comunica oralmente en su lengua
materna, combina e integra las siguientes capacidades:
N° APELLIDOS Y NOMBRES DE  Dialoga y responde preguntas  Cuenta sobre sus
NIÑOS sobre los trabajos que costumbres de su
realizara durante el proyecto. comunidad en el mes de
agosto.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°02

TITULO DE LA Contamos los materiales para el pago a la madre tierra (Pachamama)


ACTIVIDAD
PROPÓSITO DE LA Los niños y las niñas conozcan los insumos que se le ofrecen a la madre tierra
ACTIVIDAD
EDAD 3, 4 y 5 años FECHA Martes 9 de agosto
II.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETEN ESTANDAR APRENDIZAJES BASICOS CRITERIOS DE


CIA Y 3 años 4 años 5 años EVALUACIÓN
CAPACIDAD
ES
“RESUELV Resuelve problemas Utiliza el conteo Utiliza el conteo Utiliza el conteo  Utiliza el conteo
E referidos a espontáneo en hasta 5, en en situaciones espontáneo en
PROBLEMA relacionar objetos situaciones situaciones cotidianas en situaciones cotidianas
S DE de su entorno según cotidianas cotidianas en las que requiere  Sigue un orden
CANTIDAD” sus características siguiendo un las que requiere juntar, agregar o convencional.
∙ Traduce perceptuales; orden no contar, quitar hasta  Utiliza el material
cantidades a agrupar, ordenar convencional empleando cinco objetos. concreto para contar.
hasta el quinto respecto de la material
expresio lugar, seriar hasta 5 serie numérica. concreto o su
nes objetos, comparar propio cuerpo.
numéricas. cantidades de
∙ Comunica objetos y pesos,
su agregar y quitar
hasta 5 elementos,
comprensi realizando
ón representaciones
con
sobre los nú su cuerpo,
meros y lasmaterial concreto o
dibujos. Expresa la
operacio cantidad de hasta
nes. 10 objetos, usando
∙Usa estrategias como el
conteo.
estrate Usa
gias ycuantificadores:
“muchos” “pocos”,
procedimien“ninguno”, y
tos expresiones: “más
de que” “menos que”.
estimación Expresa el peso de
y cálculo. los objetos “pesa
más”, “pesa menos”
y el tiempo con
nociones
temporales como
“antes o después”,
“ayer” “hoy” o
“mañana”.
PROPOSITO DEL TALLER: Que los niños y niñas realicen diferentes ejercicios en situaciones de juego.
“Se Se desenvuelve de - Realiza - Realiza - Realiza
desenvuelve manera autónoma a acciones y acciones y acciones y
de manera través de su movimientos juegos de juegos de
autónoma a motricidad cuando como correr, manera manera
través de su explora y descubre saltar desde autónoma, autónoma
motricidad” su lado dominante y pequeñas como correr, combinando
∙Comprende sus posibilidades de alturas, trepar, saltar, trepar, habilidades
su cuerpo. movimiento por rodar, rodar, motrices
propia iniciativa en deslizarse –en deslizarse, básicas como
∙ Se expresa
situaciones los que expresa hacer giros, correr, saltar,
corporalmen cotidianas. Realiza sus patear y lanzar trepar, rodar,
te. acciones motrices emociones– pelotas, etc. –en deslizarse,
básicas en las que explorando las los que expresa hacer giros y
coordina posibilidades sus emociones– volteretas –en
movimientos para de su cuerpo explorando las los que expresa
desplazarse con con relación al posibilidades de sus emociones–
seguridad y utiliza espacio, la su cuerpo con explorando las
objetos con superficie y los relación al posibilidades de
precisión, objetos. espacio, la su cuerpo con
orientándose y superficie y los relación al
regulando sus objetos, espacio, el
acciones en relación regulando su tiempo, la
a estos, a las fuerza, superficie y los
personas, el espacio velocidad y con objetos; en
y el tiempo. Expresa cierto control de estas acciones,
corporalmente sus su equilibrio. muestra
sensaciones, predominio y
emociones y mayor control
sentimientos a de un lado de su
través del tono, cuerpo.
gesto, posturas,
ritmo y movimiento
en situaciones de
juego.
IV.- ENFOQUE TRANSVERSAL
 Interculturalidad
V.- PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD
¿Qué necesitamos antes de planificar la actividad? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
actividad?
 CN  Insumos para el pago a la tierra
 CALENDARIO COMUNAL Y CIVICO  Caja de cartón forrada
 Siluetas
 Papelotes
 Plumones
 Cinta
VI.- DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA
SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD
ACTIVIDADES DE - Lavado y desinfección de manos.
RUTINA - Recepción a los niños y niñas.
- Registro de asistencia
- Juego libre en sectores
- Saludos a los niños y niñas y saludo a papa Dios
- Registramos el calendario y el tiempo

INICIO  MOTIVACIÓN:
Le llega a la maestra una caja con los insumos del pago a la tierra, ella intentará causar
intriga en los niños preguntándoles: ¿Que creen que habrá aquí dentro?
Entonces abrirá la caja e ira sacando cada uno de los insumos.
 SABERES PREVIOS:
La maestra mediante preguntas recogerá sus saberes previos:
¿Para qué creen que servirá la coca?
¿Qué podemos hacer con la coca?
¿Para qué sirven los caramelos?
¿Qué creen que vamos a hacer con las semillas?
¿Estos productos para que servirán (maíz, papa, habas, oca, año, etc.)?
 PROBLEMATIZACIÓN
¿Cómo podemos hacer para saber qué cantidad tenemos de cada insumo?
 PROPOSITO DE LA SESIÓN:
Que los niños y niñas logren contar espontáneamente cada uno de los insumos
DESARROLLO  La maestra realiza preguntas de lo trabajado del día anterior: ¿de que trato el video
del día anterior? ¿ustedes han visto que en sus casas vuestros papas hacen la
ofrenda a la pachamama? ¿Cómo, me podrían contar? ¿en tu familia como
realizan la ofrenda a la pachamama? ¿Qué insumos necesitan para realizar la
ofrenda? ¿ustedes ?
 Dialogamos sobre lo que encontramos en nuestra caja, la docente les explicara
sobre cada insumos. Entonces les preguntara: ¿Cómo podemos saber cuanto hay
en cada uno de los insumos?, ¿Creen que me puedan ayudar a contar cada uno
de los productos?
 Seguidamente la docente ira pegando siluetas de cada uno de los insumos en la
pizarra y pedirá un voluntario para que cuente el producto (de la caja), que está
pegado en la pizarra y diga en voz alta cuántos conto. Una vez que el niño haya
mencionado la cantidad en voz alta se acercará al papelote y hará palotes de
acuerdo a la cantidad que conto del producto. Y así sucesivamente con los demás
insumos.
 Luego la maestra les repartita una hoja bond donde tendrán que dibujar y pintar
cada uno de los insumos. Al finalizar la docente pedirá que voluntariamente pasen
y expongan su trabajo, indicando el nombre del insumo y contando.
CIERRE  La docente hace un recuento de lo que aprendimos: ¿Qué aprendimos hoy?,
¿Cómo lo aprendimos?, ¿Qué fue fácil o difícil de aprender? ¿Para qué nos servirá
lo que aprendimos hoy?
RETROALIMENTACIÓN ¿Por qué importante realizar la ofrenda a la pachamama? ¿Qué insumos necesitamos
para la ofrenda? ¿Por qué es importante realizar la ofrenda a la pachamama? ¿Por qué
se realiza la ofrenda durante este mes?
TALLER JUGANDO CON MIS AMIGUITOS
INICIO Les decimos a los niños y niñas que se sienten en media luna y les recordamos las normas
de convivencia que debemos respetar para empezar nuestra actividad. Les mostramos los
materiales que vamos a utilizar para jugar.
DESARROLLO La docente juntamente con los niños realizamos una secuencia de movimientos de
calentamiento, por ejemplo, levantar las manos hacia arriba, hacia abajo, mover lentamente
la cabeza para un lado, al otro lado, agacharnos y erguirnos y así sucesivamente con las
demás partes del cuerpo.
Seguidamente la maestra les indica que se coloquen en un círculo y les presenta el
material a trabajar (pelota del MINEDU), y procedemos a demostrar la actividad a realizar,
primero observaran como hará la docente, en dónde recorrerá la pelota, rápidamente
diciendo, me quema me quema, (adaptado de la dinámica la papa se quema) cuando deja
de decir me quema habrá pasado la pelota al niño del lado. Quien tendrá que realizar un
movimiento que desee, libremente el cual todos tendremos que imitar, así realizaremos
hasta que todos los niños demuestren su ejercicio o movimiento libre.
Seguidamente se les pone en circulo y se les pide que imaginen que tiene en una mano
una flor y en la otra una vela, a indicación de la maestra olerán primero la flor, y luego
soplaran la vela.
Luego dibujaran lo que mas les gusto de la sesión
CIERRE Exponen sus trabajos y verbalizan lo realizado en sus creaciones.

INSTRUMENTO DE EVALUACION
EDAD: 3 , 4 y 5 años
NOMBRE DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: CONTAMOS LOS MATERIALES PARA LA OFRENDA A
LA MADRE TIERRA (PACHAMAMA)
COMPETENCIA: “RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD”

ESTANDAR DE APRENDIZAJE: Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus
características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de
objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando representaciones con su cuerpo, material concreto
o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. Usa cuantificadores:
“muchos” “pocos”, “ninguno”, y expresiones: “más que” “menos que”. Expresa el peso de los objetos “pesa más”,
“pesa menos” y el tiempo con nociones temporales como “antes o después”, “ayer” “hoy” o “mañana”.
N° APELLIDOS Y  Utiliza el conteo  Sigue un orden  Utiliza el material
NOMBRES DE NIÑOS espontáneo en convencional. concreto para contar.
situaciones cotidianas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°03

TITULO DE LA OFRENDA A LA PACHAMAMA


ACTIVIDAD
PROPÓSITO DE LA Hoy los niños y niñas conocerán y valoraran la ofrenda a la pachamama
ACTIVIDAD
EDAD 3, 4 y 5 años FECHA MIERCOLES 10 DE AGOSTO
DEL 2022
II.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA ESTANDAR APRENDIZAJES BASICOS CRITERIOS


Y 3 años 4 años 5 años DE
CAPACIDADES EVALUACIÓN
CONVIVE Y Convive y participa Interactúa (Juega, Interactúa Interactúa
PARTICIPA democráticamente conversa, (Juega, (Juega, Convive y
DEMOCRATICAM cuando interactúa comparte), y se conversa, conversa, participa en la
de manera relaciona con sus comparte), y se comparte), y ofrenda a la
ENTE EN LA
respetuosa con sus pares y adultos relaciona con se relaciona pachamama
BUSQUEDA DEL compañeros desde en diferentes sus pares y con sus pares respetuosame
BIEN COMUN. su propia iniciativa, situaciones, adultos en y adultos en nte con sus
Cumple con sus respetando diferentes diferentes compañeros.
 Interactúa con deberes y se acuerdos. situaciones situaciones.
todas las interesa por
Identifica
personas. conocer más sobre Cumple acuerdos Participa en Participa en
algunas
 Construye las diferentes y normas para diferentes diferentes
rituales que se
costumbres y una convivencia actividades actividades
normas, y asume realizan a la
características de armónica grupales con grupales
acuerdos y leyes. madre tierra
las personas de su (cuidarnos entre sus respetando
Participa en como
entorno inmediato. amigos, guardar compañeros. normas,
acciones que agradecimient
Participa y propone juguetes, útiles o costumbres y
promueven el o a las cosas
acuerdos y normas materiales). Propone y vivencias de
bienestar común. que nos brinda
de convivencia cumple normas sus
para la vida.
para el bien para el compañeros.
común. Realiza desarrollo de
acciones con otros juegos o Propone y Expresa
para el buen uso actividades cumple agrado y
de los espacios, grupales. normas para orgullo por las
materiales y el desarrollo vivencias que
recursos comunes. Asume de juegos o realizo en el
responsabilidad actividades momento de la
es en diferentes grupales en ofrenda a la
juegos o diferentes pachamama.
situaciones de situaciones.
la vida
cotidiana. Asume
responsabilida
des en
diferentes
situaciones y
contextos.
PROPOSITO DEL TALLER L2 GRAFICO Y PLASTICO
Escribe diversos Escribe a partir de Dibuja a su manera Escribe un Escribe un 3 años
tipos de textos en sus hipótesis de con crayolas o texto a su texto a su Dibuja y
su lengua escritura diversos plumones gruesos manera, con manera mencionan el
materna. tipos de textos personas, animales un propósito utilizando nombre de las
 Adecúa el texto a sobre temas o cosas cercanas a definido (para algunas letras ofrendas de
la situación variados él de manera qué) y un o vocales, con pachamama.
comunicativa, considerando el espontánea y destinario un propósito 4 años
 Organiza y propósito y el menciona qué (¿para definido Comprende
desarrolla las destinatario a partir dibujo. quién?) para (¿para qué?) y que debe
ideas de forma de su experiencia comunicar lo un destinario escribir a su
coherente y previa. Desarrolla que desea. (¿para quién?) manera el
cohesionada. sus ideas en torno a para nombre de los
 Utiliza un tema con la Dicta a un comunicar lo ofrendas de
convenciones del intención de adulto lo que que desea. pachamama.
lenguaje escrito de transmitir ideas o intenta para
forma pertinente emociones. Sigue la comunicar a Dicta a un comunicar a
. Reflexiona y linealidad y través de su adulto lo que sus
evalúa la forma, el direccionalidad de la dibujo o intenta compañeros.
contenido y escritura. escrito comunicar a Utiliza trazos
contexto del texto (grafías, través de su para
escrito garabatos, dibujo o representar el
etc.) escrito nombre de las
(grafías, ofrendas de
Escribe garabatos, pachamama.
espontáneam etc.). 5 años
ente Escribe por
utilizando Escribe propia
trazos, utilizando iniciativa y a
líneas, trazos, líneas, su manera el
círculos, círculos, nombre de las
grafismos, grafismos, ofrendas de
algunas algunas letras pachamama.
letras para para expresar
expresar lo lo que siente,
que siente, piensa o
escucha, quiere,
piensa o siguiendo
quiere, algunas las
siguiendo las convencionalid
convencionali ades de la
dades de la escritura como
escritura de linealidad y
linealidad. direccionalidad
(de izquierda a
derecha, de
arriba hacia
abajo
IV.- ENFOQUE TRANSVERSAL
 Enfoque intercultural
V.- PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD
¿Qué necesitamos antes de planificar la actividad? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
actividad?
 CN  Maíz (tica sara, wara sara,) Untu
 CALENDARIO COMUNAL Y CIVICO  Sullo (alpaca,chancho)
 Caramelos, Hijos de 62wydiferentes
colores
 Claveles, Chicha
 Coca, Vasos de kero
 Vino
 Coca
 Cerveza. Gaseosa
 Bosta(qawa)
 Liqlla(para la afrenda)
 Otros
VI.- DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA
SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD
ACTIVIDADES - Lavado y desinfección de manos.
DE RUTINA - Recepción a los niños y niñas.
- Registro de asistencia
- Juego libre en sectores
- Saludos a los niños y niñas y saludo a papa Dios

INICIO MOTIVACIÓN: recordamos la clase anterior

SABERES PREVIOS: ¿Qué trabajos ayer? ¿De qué trataba? ¿Les gusto? ¿Para qué nos
servirá?, ¿Cómo lo podemos hacer?, ¿En tu familia lo hacen ese ritual?

 PROBLEMATIZACIÓN: ¿Qué pasaría si no hacemos la ofrenda a la pachamama?


 PROPOSITO DE LA SESIÓN: Hoy los niños y niñas conocerán y valoraran la ofrenda a
la pachamama
DESARROLLO  El yachay presenta la ofrenda con todo el contenido que se tiene.
 Se inicia con el haywakuy para la madre tierra.

 El yachay saluda a los diferentes apus.


 El yachaq empieza a dar conocer la ofrenda para la pachamama conjuntamente con los
niños y niñas:
 Maíz (tica sara, wara sara,)
 Untu
 Sullo (alpaca,chancho)
 Caramelos
 Hilos de diferentes colores
 Claveles
 Chicha
 Coca
 Vasos de kero
 Vino
 Coca
 Cerveza
 Gaseosa
 Bosta(qawa)
 Incencio
 Sahumerio
 Frutos secos
 Liqlla(para la afrenda)

 los niños apoyan al yachaq con la selección de la coca (kintu).

 Culminan con el haywakuy para la madre tierra.


 El yachay realiza su respectivo pago a la pachamama(quemado de la ofrenda)
CIERRE  Se les plantea interrogantes ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Les gusto lo que
aprendimos?
RETROALIMENT  ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué nos enseñó el yachaq? ¿Qué aprendiste del yachaq) ¿Para
ACIÓN qué hemos aprendido? ¿Por qué se hace el pago a la pachamama?
L2

TALLER
TITULO DE LA ACTIVIDAD DIBUJANDO LOS MATERIALES PARA LA OFRENDA A LA PACHAMAMA
INICIO En asamblea la maestra propone a los niños a conversar sobre los acuerdos del
cuidado y el uso de los materiales, así mismo del respeto que debe existir entre
amigos para poder trabajar en un ambiente agradable.
DESARROLLO Exploración del Material
La maestra presenta diversos materiales (lápiz, pincel, hojas bon, hojas de
colores y otros)
Los niños y niñas exploran los materiales y eligen con cual realizar su creación
(hojas de colores, crayones, hojas bon, tijera goma, plumones, etc.)
Ejecución
La maestra les explica que el día de hoy van a dibujar las ofrendas que se utilizó
para la madre tierra.

CIERRRE Verbalización

Los niños y niñas presentan su trabajo, comentan lo realizado y responden a las


siguientes interrogantes: ¿Cómo te sentiste durante el trabajo? ¿Por qué? ¿Qué
aprendiste hoy? ¿Cómo lo aprendiste?

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

NOMBRE DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: OFRENDA A LA PACHAMAMA

FECHA: MIERCOLES 10 DE AGOSTO


COMPETENCIA: CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRATICAMENTE EN LA BUSQUEDA DEL BIEN COMUN.

ESTANDAR DE APRENDIZAJE: Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa


con sus compañeros desde su propia iniciativa,
Cumple con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las
personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común.
Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes.

N° APELLIDOS Y NOMBRES DE Convive y participa en la Identifica algunas Expresa agrado y


NIÑOS ofrenda a la pachamama rituales que se realizan orgullo por las
respetuosamente con sus a la madre tierra como vivencias que
compañeros. agradecimiento a las realizo en el
cosas que nos brinda momento de la
para la vida. ofrenda a la
pachamama.

1
2

3
4
5

10

11

12

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°04

TITULO DE LA APRENDIENDO SOBRE EL WASICHAKUY


ACTIVIDAD
PROPÓSITO DE LA Los niños y niñas aprenderán y conocerán acerca del wasichakuy.
ACTIVIDAD
EDAD 3, 4 y 5 años FECHA JUEVES 11 DE AGOSTO
II.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA Y ESTANDAR APRENDIZAJES BASICOS CRITERIOS


CAPACIDADES 3 años 4 años 5 años DE
EVALUACIÓN
RESUELVE Resuelve problemas Utiliza los Utiliza los Utiliza los Usa
PROBLEMAS DE referidos a relacionar términos términos mucho, términos cuantificadore
CANTIDAD objetos de su muchos, pocos, poco, al mucho, poco, s como
 Traduce entorno según sus al referirse a referirse a la ninguno, más muchos,
cantidades características cantidad de cantidad de que, menos pocos y
a perceptuales; objetos y otros. objetos, etc. que al referirse ninguno.
expresione agrupar, ordenar a cantidad.
s hasta el quinto lugar, Utiliza los
numéricas. seriar hasta 5 términos:
Compara
 Comunica objetos, comparar antes,
cantidades de
su cantidades de después, ayer,
objetos y
comprensió objetos y pesos, hoy, mañana,
pesos.
n sobre los agregar y quitar al referirse al
números y hasta 5 elementos, tiempo en
las realizando situaciones
operacione representaciones cotidianas y Expresa
s. con su cuerpo, juego. nociones
material concreto o temporales
 Usa
dibujos. Expresa la como antes,
estrategias
cantidad de hasta 10 durante y
y
objetos, usando después.
procedimie
ntos de estrategias como el
estimación conteo. Usa
y cálculo. cuantificadores:
"muchos" "pocos",
"ninguno", y
expresiones: "más
que" "menos que".
Expresa el peso de
los objetos "pesa
más", "pesa menos"
y el tiempo con
nociones temporales
como "antes o
después", "ayer"
"hoy" o "mañana".
PROPOSITO DEL TALLER
” CREA Explora los elementos Representa sus Representa Representa
PROYECTO S básicos de los ideas acerca de ideas acerca ideas acerca Explora
DESDE LOS lenguajes del arte sus vivencias de sus de sus elementos
LENGUAJE S como el sonido, los personales usando vivencias vivencias básicos como
ARTÍSTICOS “ colores y el diferentes personales personales y el sonido y el
 Explora y movimiento. Explora lenguajes artísticos usando del contexto movimiento.
experimenta los sus propias ideas (el dibujo, la diferentes en el que se
lenguajes del imaginativas que pintura, la danza o lenguajes desenvuelve
arte construye a partir de el movimiento, el artísticos (el usando
• Aplica procesos sus vivencias y las teatro, la música, dibujo, la diferentes
creativos. transforma en algo los títeres, etc. pintura, la lenguajes
Socializa sus nuevo mediante el danza o el artísticos (el
procesos y juego simbólico, el movimiento, dibujo, la
proyectos dibujo, la pintura, la el teatro, la pintura, la
construcción, la música, los danza o el
música y el teres movimiento, el
movimiento creativo. teatro, la
Comparte música, los
espontáneamente sus títeres, etc.
experiencias y
creaciones.
IV.- ENFOQUE TRANSVERSAL
 Intercultural
V.- PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD
¿Qué necesitamos antes de planificar la actividad? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
actividad?
 CN Papelotes, plumones, colores, plastilina, pajas,
 CALENDARIO COMUNAL Y CIVICO cartón y lapiz

VI.- DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA


SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD
ACTIVIDADES - Lavado y desinfección de manos.
DE RUTINA - Recepción a los niños y niñas.
- Registro de asistencia
- Juego libre en sectores
- Saludos a los niños y niñas y saludo a papa Dios

INICIO  MOTIVACIÓN: mediante una canción


ICHHUCHA MANA MAMAYUQ
Ichhucha mana mamayuq
Ichhucha mana taytayuq
Kay kawsaypi kawsanaypaq
Imaynallaraq kaykullasun (kuti)
Wasichay ruwakuskayta, ch´ukllacha ruwakuskayta
Irqi masiy kanarusqa imaynallaraq kaykullasun
Ichhucha wiñamullayna (kuti)
Wasichayta ruwanaypaq
Sumaqchallaña tiyanaypaq (kuti)
 SABERES PREVIOS: ¿De qué trato la canción? ¿para qué es importante el ichu? ¿Por
qué en la canción dice que se quemó la casa? ¿De qué material está elaborado nuestra
casa? ¿Qué materiales se necesitará para elaborar una casa?
PROBLEMATIZACIÓN: ¿Qué pasaría si no tuviéramos una casa donde vivir?
 PROPOSITO DE LA SESIÓN: Los niños y niñas aprenderán y conocerán acerca del
wasichakuy.
DESARROLLO  La maestra indica a los niños que tenemos
una visita de un padre de familia, para lo cual
todos tenemos que estar tranquilos, atentos y
escuchar lo que nos contara a continuación.
 La maestra da la bienvenida y señala que el
padre de familia nos contará su experiencia
acerca de la construcción de una casa y los
materiales que son necesarios para construir.
 En un papelote se registra los materiales que
son muy importantes y los pasos que se debe
seguir para la construcción de una casa.
 Se plantea interrogantes: ¿Por qué la mayoría de las personas construyen su casa en el
mes de agosto? ¿Para qué sirve el ichhu en el adobe? ¿Por qué se debe de pedir permiso
a la pachamama? ¿Por qué los adobes son rectángulos? ¿Qué cantidad de adobes se
necesita para el wasichakuy? ¿Qué cantidad de ichhu se necesita para el adobe y techo?
Etc.
 La maestra y los niños leen el papelote que se registro los datos importantes del
wasichakuy.
 Seguidamente se construye una casa, primero utilizaremos plastilina para los adobes,
cartón para las ventanas y puertas, ichhu para el techo.
 Con ayuda del papelote registrado seguiremos los pasos para la construcción de la casa.
 Para finalizar los niños de 4 y 5 años trabajaran el libro de kuska yachasunchik las pag 117,
118 y 119.
 Los niños de 3 años adornan creativamente su casa.
CIERRE  Se les plantea interrogantes: ¿Les gusto la canción? ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué
materiales se necesita para construir una casa? ¿Quiénes pueden construir una casa?
¿Qué tenemos que hacer antes de construir una casa? ¿Por qué se construye las casas en
el mes de agosto?
RETROALIMENT  ¿Quién nos visitó el día de hoy? ¿De qué nos comentó el padre de familia? ¿Por qué es
ACIÓN importante hablar sobre el wasichakuy? ¿Por qué el wasichakuy se construye en esta
temporada? ¿Qué materiales se necesitan para la construcción de una casa? ¿Cuáles son
los pasos para construir una casa?
TALLER DE MÚSICA
INICIO  La maestra y los niños se organizan para el taller de música.
 Se les presenta diferentes instrumentos musicales para que los niños manipulen,
exploren y escuchen los diferentes sonidos.
 Recordamos las normas de convivencia y uso para utilizar los instrumentos musicales.
DESARROLLO  La docente junto con los niños repasan la canción aprendida.
ICHHUCHA MANA MAMAYUQ
Ichhucha mana mamayuq
Ichhucha mana taytayuq
Kay kawsaypi kawsanaypaq
Imaynallaraq kaykullasun (kuti)
Wasichay ruwakuskayta, ch´ukllacha ruwakuskayta
Irqi masiy kanarusqa imaynallaraq kaykullasun
Ichhucha wiñamullayna (kuti)
Wasichayta ruwanaypaq
Sumaqchallaña tiyanaypaq (kuti)

 Seguidamente, cantamos acompañando con movimientos del cuerpo haciendo


diferentes sonidos como palmadas, golpear la mesa, zapateo etc
 Para finalizar cantamos y esta vez se acompaña con los instrumentos musicales
que cada niño eligió.
CIERRRE  Los niños y niñas expresan lo que hicieron de manera personal.
 La docente junto con los niños y niñas colocan los materiales en su sitio

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

NOMBRE DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: APRENDIENDO SOBRE EL WASICHAKUY

FECHA: Jueves 11 de Agosto

COMPETENCIA: Resuelve problemas de cantidad


ESTANDAR DE APRENDIZAJE: Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus
características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades
de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando representaciones con su cuerpo, material
concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. Usa
cuantificadores: "muchos" "pocos", "ninguno", y expresiones: "más que" "menos que". Expresa el peso de los
objetos "pesa más", "pesa menos" y el tiempo con nociones temporales como "antes o después", "ayer" "hoy" o
"mañana".
N° APELLIDOS Y NOMBRES DE Usa cuantificadores como Compara cantidades Expresa nociones
NIÑOS muchos, pocos y ninguno. de objetos y pesos. temporales como
antes, durante y
después.

1
2

3
4
5

10

11

12

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N 05
TITULO DE LA ACTIVIDAD DIALOGANDO SOBRE EL KASARAKUY
PROPÓSITO DE LA Los niños y niñas dialogaran a través de dibujos o relatos las
ACTIVIDAD costumbres del kasarakuy en su comunidad
EDAD 3, 4 y 5 años FECHA VIERNES 12 AGOSTO 2022
II.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA Y ESTANDAR APRENDIZAJES BASICOS CRITERIOS DE
CAPACIDADES 3 años 4 años 5 años EVALUACIÓN
CONVIVE Y
Convive y Realiza Realiza  Dialogan por
PARTICIPA participa actividades actividades conocer más
DEMOCRÁTIC democráticamente cotidianas cotidianas sobre las
AMENTE EN cuando interactúa con sus con sus diferentes
LA de manera compañeros compañeros, costumbres
BÚSQUEDA respetuosa con y se interesa y se interesa de kasarakuy
DEL sus compañeros
BIEN por conocer por compartir de cada
COMÚN. desde su propia sus las pueblo
iniciativa, cumple costumbres, costumbres
Interactúa con  Identifica y
con sus deberes y
todas las así como los de su familia valora las
se interesa por
personas. lugares de y conocer los costumbres
conocer más
Construye los que lugares de del kasarakuy
sobre las
normas, y
diferentes proceden. donde de su
asume costumbres y Realiza proceden. comunidad.
acuerdos y
características de preguntas Muestra  Comenta en
leyes. las personas de su acerca de lo interés por familia sobre
Participa en
entorno inmediato. que le llamó conocer las los
acciones que Participa y la atención costumbres aprendizajes
promueven el propone acuerdos de las obtenidos.
bienestar y normas de familias de
común. convivencia para sus
el bien común. compañeros.
Realiza acciones Realiza
con otros para el preguntas
buen uso de los para obtener
espacios, más
materiales y información.
recursos
comunes.
PROPOSITO DEL TALLER
CREA Crea proyectos Represent Representa Representa Comparte
PROYECTOS artísticos al a sus ideas ideas espontáneame
DESDE LOS experimentar y ideas acerca de acerca de nte sus
LENGUAJES manipular acerca de sus sus experiencias
DEL ARTE libremente sus vivencias vivencias en la
Explora y diversos medios y vivencias personales personales dramatización
experimenta materiales para personale usando usando
los lenguajes descubrir sus s usando diferentes diferentes
del arte propiedades diferentes lenguajes lenguajes
Aplica expresivas. lenguajes artísticos (el artísticos (el
procesos Explora los artísticos dibujo, la dibujo, la
creativos elementos (el dibujo, pintura, la pintura, la
Socializa sus básicos de los la pintura, danza o el danza o el
procesos y lenguajes del arte la danza o movimiento, movimiento,
proyectos como el sonido, el el teatro, la el teatro, la
los colores y el movimient música, los música, los
movimiento. o, el títeres, títeres,
Explora sus teatro, la etc.). etc.).
propias ideas música,
imaginativas que los títeres,
construye a partir etc.)
de sus vivencias
y las transforma
en algo nuevo
mediante el juego
simbólico, el
dibujo, la pintura,
la construcción, la
música y el
movimiento
creativo.
Comparte
espontáneamente
sus experiencias
y creaciones
IV.- ENFOQUE TRANSVERSAL
 Bien común
 Intercultural3
V.- PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD
¿Qué necesitamos antes de planificar ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
la actividad? esta actividad?
 CN Material (videos, fichas, imágenes, laptop DV
 CALENDARIO COMUNAL Y colores), y otros.
CIVICO
VI.- DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA
SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD
ACTIVIDADE - Lavado y desinfección de manos.
S DE RUTINA - Recepción a los niños y niñas.
- Registro de asistencia
- Juego libre en sectores
- Saludos a los niños y niñas y saludo a papa Dios
- Registramos el calendario y el tiempo

 MOTIVACIÓN:
Se motiva con una melodía de “MÚSICA PARA BODAS - Marcha Nupcial
INICIO & Vals de Bodas” https://www.youtube.com/watch?v=_42dJYuTtw8

 SABERES PREVIOS:
Se realiza mediante las siguientes preguntas: ¿alguna vez escucharon
esta melodía de música? ¿y en donde? ¿ustedes saben que pasa si en
una misa suena esta melodía? ¿Por qué se casarán? etc.
 PROBLEMATIZACIÓN ¿Qué pasaría si no existiera el matrimonio en una
pareja?
 PROPOSITO DE LA SESIÓN: Hoy los niños y niñas dialogaran a través
de dibujos o relatos las costumbres del kasarakuy en su comunidad.

DESARROLL  La docente les muestra un video a todo los niños y niñas “Así celebran los
O Matrimonios en Ocongate” https://youtu.be/0CyL2YGg194?t=298

 Después de observar el video la docente realiza las siguientes


interrogantes: ¿Qué observaron en el video? ¿después de la ceremonia
como se trasladan? ¿Qué platos de comida comerán ese día del
matrimonio? ¿Y cómo se celebra en tu comunidad? ¿Serán las
costumbres iguales del kasarakuy en cada pueblo?, etc.
 Luego se les presenta dos imágenes de bodas en una lámina.

 Los niños y las niñas por grupos dialogan sobre las costumbres del
matrimonio como se celebran que comidas se comparten, etc. luego
identifican donde viven, y mencionan como es su costumbre del
kasarakuy en su comunidad.
 Para culminar los niños pintan o dibujan el matrimonio de su comunidad.
CIERRE Preguntamos a los niños niñas: ¿Les ha gustado la actividad de hoy?
¿Qué material utilizamos? ¿Qué hemos conversado hoy?, ¿Qué fue lo
que más te gusto de la actividad de hoy?
RETROALIME ¿Cómo es el kasarakuy en tu comunidad? ¿Qué actividades se realiza en
NTACIÓN el kasarakuy? ¿Qué dificultades tuvimos? Etc.
TALLER – DRAMATIZACION
 La docente juntamente con los niños y niñas recuerdan el video
INICIO observado apoyándose con imágenes presentados por la docente.

La docente les propone dramatizar lo observado en el video


En seguida los niños y niñas sortean o se elige de forma voluntaria a
DESARROLLO interpretar el papel del novio, la novia, el sacerdote o padre, los padrinos y
los padres del novio y novia, el resto son los invitados o acompañantes
del matrimonio.
La docente un día antes se alista y trae diferentes trajes de matrimonio en
una caja para que se vistan cada niño o niña para interpretar su personaje
 La dramatización se realiza en el aula de forma organizada.
 Terminada la actividad realizamos preguntas: ¿Qué hemos dramatizado?
CIERRE ¿les gusto la actividad de hoy? ¿Por qué? ¿Cómo lo hicimos? Etc.

INSTRUMENTO DE EVALUACION
NOMBRE DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: DIALOGANDO SOBRE EL Kasarakuy
FECHA: 12/08/2022
COMPETENCIA: CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL
BIEN COMÚN.
ESTANDAR DE APRENDIZAJE: Convive y participa democráticamente cuando interactúa de
manera respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple con sus deberes y
se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas
de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien
común. Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacios, materiales y recursos
comunes.
N° APELLIDOS Y  Dialogan por conocer  Identifica y Comenta en familia
NOMBRES DE NIÑOS más sobre las valora las sobre los
diferentes costumbres del aprendizajes
costumbres de kasarakuy de obtenidos
kasarakuy de cada su comunidad
pueblo
01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 06
TITULO DE LA JUGUEMOS A LAS MATEMÁTICAS CON NUESTROS AVIONCITOS.
ACTIVIDAD
PROPÓSITO DE LA Los niños y niñas elaboran sus avioncitos de diferentes colores de papel y
ACTIVIDAD realizan el conteo de sus avioncitos al momento hacer volar.
EDAD 3, 4 y 5 años FECHA MARTES 16 DE AGOSTO 2022

II.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETEN ESTANDAR APRENDIZAJES BASICOS CRITERIOS DE


CIA Y EVALUACIÓN
CAPACIDA 3 años 4 años 5 años
DES
RESUELV Resuelve Establece Establece Establece relaciones, Menciona objetos
E problemas al relaciones de relaciones entre entre las formas de que tienen la misma
PROBLEM relacionar los medida en las formas de los objetos que están forma entre ellos y
AS DE objetos del entorno situaciones los objetos que en su entorno y las los compara con
FORMA, con formas cotidianas. están en su formas geométricas algunas formas
MOVIMIEN bidimensionales y Expresa con entorno. que conoce, geométricas que
TO Y tridimensionales. su cuerpo o Ejemplo: El utilizando material conocen.
LOCALIZA Expresa la mediante plato tiene la concreto. Utiliza las
CIÓN ubicación de algunas misma forma Establece relaciones expresiones "más
. Modela personas en acciones que la tapa de la de medida en largo que", "más
objetos con relación a objetos cuando algo olla. situaciones corto que" cuando
formas en el espacio es grande o Establece cotidianas y usa compara objetos o
geométrica "cerca de" "lejos pequeño. relaciones de expresiones como en diferentes
s y sus de" "al lado de", y Se ubica a sí medida en “es más largo”, “es situaciones
transformac de mismo y ubica situaciones más corto”. cotidianas o lúdicas.
iones. desplazamientos objetos en el cotidianas.
. Comunica "hacia adelante, espacio en el Expresa con su
su hacia atrás", "hacia que se cuerpo o
comprensió un lado, hacia el encuentra; a mediante
n sobre las otro". Así también partir de ello, algunas
formas y expresa la organiza sus palabras cuando
relaciones comparación de la movimientos y algo es grande
geométrica longitud de dos acciones para o pequeño.
s. objetos: "es más desplazarse. Ejemplo: Los
. Usa largo que", "es más Utiliza niños están
estrategias corto que". Emplea expresiones jugando a
y estrategias para como “arriba”, encajar cajas de
procedimie resolver problemas, “abajo”, diferentes
ntos para al construir objetos “dentro” y tamaños y una
orientarse con material “fuera”, que niña dice
en el concreto o realizar muestran las
espacio. desplazamientos relaciones que
en el espacio. establece
entre su
cuerpo, el
espacio y los
objetos que
hay en el
entorno.
PROPOSITO DEL TALLER
Prueba Se ubica a sí Se ubica a sí mismo Utiliza las
diferentes mismo y ubica y ubica objetos en el expresiones delante
formas de objetos en el espacio en el que se de y detrás de al
resolver una espacio en el encuentra; a partir de ubicarse y ubicar
determinada que se ello, organiza sus objetos en
situación encuentra; a par movimientos y situaciones
relacionada r de ello, acciones para cotidianas teniendo
con la organiza sus desplazarse. un punto de
ubicación, movimientos y Establece relaciones referencia.
desplazamie acciones para espaciales al orientar
nto en el desplazarse. sus movimientos y Utiliza las
espacio y la Utiliza acciones al expresiones encima-
construcción expresiones desplazarse, debajo al ubicarse y
de objetos como “arriba”, ubicarse y ubicar ubicar objetos en
con material “abajo”, objetos en situaciones
concreto. “dentro”, “fuera”, situaciones cotidianas teniendo
“delante de”, cotidianas. Las un punto de
“detrás de”, expresa con su referencia.
“encima”, cuerpo o algunas
“debajo”, “hacia palabras como Utiliza las
adelante” y “cerca de” “lejos de”, expresiones hacia
“hacia atrás”, “al lado de”; “hacia adelante y hacia
que muestran adelante” “hacia atrás al desplazarse
las relaciones atrás”, “hacia un por el espacio en
que establece lado”, “hacia el otro situaciones
entre su cuerpo, lado”– que muestran cotidianas teniendo
el espacio y los las relaciones que un punto de
objetos que hay establece entre su referencia
en el entorno. cuerpo, el espacio y
los objetos que hay
en el entorno.
IV.- ENFOQUE TRANSVERSAL
 Bien común
 Intercultural
V.- PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD
¿Qué necesitamos antes de planificar la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
actividad? actividad?
 CN Materiales:
 CALENDARIO COMUNAL Y CIVICO Papel de colores, goma, colores, plumones y otros
VI.- DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA
SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD
ACTIVIDADES DE - Lavado y de manos al momento de ingresar a las aulas.
RUTINA - Recepción de niños y niñas.
- Control de asistencia
- Juego libre en sectores
- Oración de niños al Dios
- Saludos a los niños y niñas.
- Registramos el calendario y el tiempo

 MOTIVACIÓN:
Se motiva con una canción PHALAY PHALAY AVIONCHAY.

INICIO

WAYRACHA

(Emilia Lluqillu)
WAYRACHA WAYRACHA WAYRACHA
KUNAN PUKLLASUNCHIS ( kutisun)

AVIONCHANCHISWHAN WAYRACHA
KUNAN PUKLLASUNCHIS (kutisun)

AVIONCHAYKITA PHALACHIY

WAYRAWAN PUKLLACHIK

 SABERES PREVIOS:
 Se descubre los saberes previos a través de interrogantes ¿De qué trata la
canción? ¿Les gusto la canción? ¿Les gustaría elaborar sus avioncitos? ¿De
qué materiales lo podemos hacer nuestros avioncitos?
 PROBLEMATIZACIÓN ¿Qué pasaría si no vuelan nuestros avioncitos?
 PROPOSITO DE LA SESIÓN: Los niños y niñas elaboran sus avioncitos de
diferentes colores de papel y realizan el conteo de sus avioncitos al
momento hacer volar.
DESARROLLO  La docente les presenta diferentes diferentes colores de avioncitos ya
elaboradas los niños y niñas observan y describen:
¿Qué forma tienen los avioncitos? ¿De qué
material están hechas los avioncitos? ¿Cuántos
avioncitos tiene la maestra? ¿Qué le hace volar a
los avioncitos?
 Los niños y niñas investigan a cerca del avioncito
con la ayuda de su maestra luego proceden a
elaborar los avioncitos.
 La docente y los niños dialogan, como lo
elaboraran los avioncitos, que materiales lo
necesitaran, y de que colores les gustaría elaborar sus avioncitos
 Los niños y niñas preparan sus materiales que van a utilizar para elaborar
sus avioncitos.
 Cada niño y niña determina cuantos avioncitos quiere elaborar y de que
colores le gustarían elaborar
 Los niños y niñas proceden a elaborar los avioncitos con
el apoyo de su maestra.
 Después de haber elaborado los avioncitos los niños
exponen sus trabajos y comentan cuantos avioncitos

elaboraron y de que colores.


 5 años dibujan, colorean y escriben la cantidad de
avioncitos que elaboraron.
 3,4 años decoran sus avioncitos utilizando diferentes
técnicas.

CIERRE  Niños y niñas: ¿Les gustó la actividad del día de hoy? ¿Qué hemos
elaborado hoy? ¿Qué materiales utilizamos para elaborar nuestra cometa?
RETROALIMENTACIÓ ¿Qué forma tienen los avioncitos?
N ¿Cuántos avioncitos elaboraron cada uno de ustedes?
¿Qué materiales hemos utilizado para elaborar nuestros avioncitos?
¿Qué necesitamos para que vuelen los avioncitos?
¿Qué forma tienen los avioncitos de Jonatan?

TALLER –JUGANDO CON LA COMETA


 Las niños y niñas junto a la docente se organizan para salir al campo
INICIO  Los niños y niñas conjuntamente con la docente se trasladan de la institución
al estadio llevando consigo sus avioncitos.
 Los niños y niñas se ubican en diversos lugares guardando
una distancia cómoda, y poder desplazarse con comodidad y
DESARROLLO hacer volar sus avioncitos.
 Entonando la canción aprendida del avioncito.
metacognición
 Una vez terminada la actividad realizada del día, se hace
algunos interrogantes: ¿qué materiales hemos utilizado? ¿Les
gusto los avioncitos que elaboraron? ¿Qué necesitamos para
hacer volar los avioncitos? ¿himataq wayracha?

 los niños y niñas junto a su docente, observan, y comentan sobre lo que


hacen volar sus avioncitos, dialogando con las siguientes interrogantes:
CIERRE ¿Quién elaboró más cantidad de avioncitos? ¿De quién voló más largo y más
alto? ¿Cómo está ahora los avioncitos?

INSTRUMENTO DE EVALUACION
NOMBRE DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIA: resuelve problemas al relacionar los objetos del entorno con formas bidimensionales y
tridimensionales. expresa la ubicación de personas en relación a objetos en el espacio "cerca de" "lejos de"
"al lado de", y de desplazamientos "hacia adelante, hacia atrás", "hacia un lado, hacia el otro". así también
expresa la comparación de la longitud de dos objetos: "es más largo que", "es más corto que". emplea
estrategias para resolver problemas, al construir objetos con material concreto o realizar desplazamientos en
el espacio.
ESTANDAR DE APRENDIZAJE:
N° APELLIDOS Y NOMBRES DE  Realizan el conteo de la cantidad  . Utiliza las expresiones "más
NIÑOS de avioncitos, que elaboraron largo que", "más corto que"
cada niño, utilizando la secuencia “más alto que” y “más bajo
numérica que” cuando comparan la
situación ue se encuentra el
objeto cotidianas o lúdicas.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°

TITULO DE LA Experimentando con la pompas o burbujas de jabón.


ACTIVIDAD
PROPÓSITO DE LA Los niños y las niñas tendrán la oportunidad de experimentar la preparación de “ Las
ACTIVIDAD burbujas de jabón “ este es un excelente ejercicio para estimular el lenguaje oral y la
pronunciación
EDAD 3, 4 y 5 años FECHA Miércoles 17 de agosto
II.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETEN ESTANDAR APRENDIZAJES BASICOS CRITERIOS


CIA Y 3 años 4 años 5 años DE
CAPACIDAD EVALUACIÓ
ES N
CIENCIA Y Explora los objetos, . • Hace preguntas • Hace preguntas • Hace preguntas Descubrirá y
TECNOLOGIA.
el espacio y hechos que expresan su que expresan su que expresan su formulará
que acontecen en su curiosidad sobre curiosidad sobre los curiosidad sobre preguntas
INDAGA entorno, hace los objetos, seres objetos, seres vivos, los objetos, seres mediante su
MEDIANTE
METODOS
preguntas con base vivos, hechos o fenómenos vivos, hechos o investigación
CIENTIFICOS en su curiosidad, fenómenos o que acontecen en su fenómenos que
•Problematiz propone posibles hechos que ambiente; y, al acontecen en su Identifica las
a respuestas, obtiene acontecen en su responder, da a ambiente; da a formas delas
situaciones información al ambiente. conocer lo que sabe conocer lo que burbujas
para hacer observar, manipular acerca de ellos. sabe y las ideas pequeñas y
indagación. y describir; compara que tiene acerca grandes.
aspectos del objeto o de ellos. Plantea
•Diseña fenómeno para posibles Describe,
estrategias comprobar la explicaciones y/o compara
para hacer respuesta y expresa alternativas de aspectos
indagación. en forma oral o solución frente a similares de
gráfica lo que hizo y una pregunta o objetos.
aprendió situación
•Genera y problemática.
registra Utiliza
datos o frecuenteme
información. nte las dos
manos y
•Analiza pies.
datos e
información.

•Evalúa y
comunica el
proceso y
resultado de
su
indagación.

PROPOSITO DEL TALLER


CONVIVE Y Convive y participa Interactúa (Juega, Interactúa (Juega, Interactúa (Juega, Comparte,
PARTICIPA democráticamente conversa, conversa, comparte), conversa, participa y
DEMOCRAT cuando interactúa comparte), y se y se relaciona con comparte), y se propone
de manera relaciona con sus sus pares y adultos relaciona con sus juegos
ICAMENTE
respetuosa con sus pares y adultos en en diferentes pares y adultos grupales en
EN LA diferentes
compañeros desde diferentes situaciones en diferentes
BUSQUEDA situaciones.
su propia iniciativa, situaciones, situaciones.
DEL BIEN
cumple con sus respetando Participa en
COMUN. deberes y se acuerdos. diferentes Participa en
interesa por conocer actividades grupales diferentes
 Interactúa más sobre las Cumple acuerdos y con sus actividades
con todas diferentes normas para una compañeros. grupales
las costumbres y convivencia respetando
personas. características de armónica (cuidarnos Propone y cumple normas,
 Construye las personas de su entre amigos, normas para el costumbres y
entorno inmediato. guardar juguetes,
normas, y desarrollo de juegos vivencias de sus
Participa y propone útiles o materiales
asume o actividades compañeros.
acuerdos y normas
acuerdos y de convivencia para grupales.
leyes. el bien común. Propone y cumple
Participa en Realiza acciones Asume normas para el
acciones que con otros para el responsabilidades en desarrollo de
promueven buen uso de los diferentes juegos o juegos o
el bienestar espacios, materiales situaciones de la actividades
común.C y recursos vida cotidiana. grupales en
comunes. diferentes
situaciones.

Asume
responsabilidades
en diferentes
situaciones y
contextos.

IV.- ENFOQUE TRANSVERSAL


nfoqu
ENFOQUE INTERCULTURAL.
V.- PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD
¿Qué necesitamos antes de planificar la actividad? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
actividad?
 CN Material (videos, fichas, imágenes, laptop DV colores), y
 CALENDARIO COMUNAL Y CIVICO otros.
 papelotes
 plumones
 imágenes
 cinta masking
 agua
 sorbete
 detergente liquido
 vasos

VI.- DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA


SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD
ACTIVIDADES DE - Lavado y desinfección de manos.
RUTINA - Recepción a los niños y niñas.
- Registro de asistencia
- Juego libre en sectores
- Saludos a los niños y niñas y saludo a papa Dios
- Registramos el calendario y el tiempo

 MOTIVACIÓN a través de un video “Canción burbujas en el aire”


INICIO

https://youtube.com/watch?v=7z6C75uZFHA&feature=share

SABERES PREVIOS
 La maestra realiza las siguientes interrogantes:
 ¿les gusto la canción ?
 ¿Cómo se hacen las burbujas?
 ¿cómo es la burbuja?
 ¿Por que las burbujas son redondas?
 ¿por las burbujas tienen muchos colores?

 PROBLEMATIZACIÓN ¿Qué pasaría si este experimento de las burbujas no fuera


divertida.
 PROPOSITO DE LA SESIÓN:
Con esta actividad el niño, la niña aprenderá como preparar las burbujas de jabón y
harán preguntas que expresen su curiosidad sobre el expimento.

DESARROLLO  Al regresar al aula se les motivara a los niños a realizar un experimento de


burbujas por si mismos y se muestra en un papelote el intructivo para hacer
burbujas.
 MATERIALES.

- 01 Recipiente grande
- 04 vasos de agua
- 04 cuharas de detergente o lavavajilla
- ½ taza de azúcar
- 04 colores de tempera y sovetes.
PROCEDIMIENTO.

- Pedir a los niños y niñas que viertan el agua en el recipiente, luego que agregue
azúcar, el jabon o lavavajilla, tempera.

- Se mezcla todo suavemente y deje reposar.

- soplar suavemente con el sorbete el burbujeo sobre un papel dejando trazos


sorprendentes y observar cuantas burbujas salen muchas o pocas.

- Tocar las burbujas pequeñas e identificar que forma tienen, y nombrar objetos
que tengan una forma similar como:

Pelota Reloj Naranja Sandilla

CIERRE ¿Qué aprendieron? ¿Cómo aprendieron? ¿Para qué me sirve lo aprendido? ¿Cómo se
sintieron al realizar sus actividades? …
Para culminar nuestra jornada de hoy agradecemos a nuestro creador todo poderoso y a la
pacha mama.

RETROALIMENTACIÓN ¿Qué aprendemos el día de hoy? ¿Cómo se hacen las burbujas ?


¿Qué colores utilizamos para la burbuja? ¿Qué forma tiene las burbujas?
¿Qué burbujas te gusto mas grandes o pequeñas? ¿Te gusto el expimento realizado?

TALLER JUGANDO CON NUESTRAS BURBUJAS


SECUENCIA MOMENTOS ACTIVIDADES: Jugando con nuestras burbujas
DIDACTICA
INICIO ASAMBLEA  En asamblea los niños se ubican en el patio y planteamos
normas para desarrollar la actividad de psicomotricidad.
DESARROLLO DESARROLL La docente invita a los niños y niñas a salir al patio para que jueguen un
OO momento con las burbujas de colores. Después de terminar el juego se
EXPRESIÓN les preguntara a los niños y (as).
MOTRIZ
 ¿Cómo se sienten? ¿Les gusto el juego de las burbujas? ¿Qué
color de burbujas te gusto más? ¿Qué podríamos realizar para
tener muchas burbujas ?
 Seguidamente recordamos la actividad anterior y les
proponemos jugar con las burbujas formando diferentes colores
de burbujas.

S CIERRRE  Terminada la actividad realizamos un pequeño circulo, y se les


pregunta sobre la actividad ¿Les gusto?, ¿Qué parte de la
actividad les gusto más? ¿Se cansaron? ¿Lograron coger con
las manos las burbujas grandes?,
 Retornamos al aula y realizamos las actividades de despedida.

INSTRUMENTO DE EVALUACION

I.E.I. ___________________________________________________________________________

NOMBRE DE LA DOCENTE: _______________________________________________________

EDAD: ________________________SECCION: ________________________________________

NOMBRE DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: Experimentando con la pompas o burbujas de jabón

COMPETENCIA: INDAGA MEDIANTE METODOS CIENTIFICOS


•Problematiza situaciones para hacer indagación.

•Diseña estrategias para hacer indagación.

•Genera y registra datos o información.

•Analiza datos e información.

•Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagac

ESTANDAR DE APRENDIZAJE: Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace
preguntas con base en su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene información al observar, manipular y
describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o gráfica
lo que hizo y aprendió
N° APELLIDOS Y NOMBRES Descubrirá y formulará Identifica las formas Describe, compara
DE NIÑOS preguntas mediante su delas burbujas aspectos similares de
investigación pequeñas y grandes. objetos.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°
TITULO DE LA JUGUEMOS LAS MATEMATICAS CON LA COMETA
ACTIVIDAD
PROPÓSITO DE LA Los niños y niñas elaborarán sus cometas y reconocerán su forma, tamaño.
ACTIVIDAD
EDAD 3, 4 y 5 años FECHA JUEVES 18 DE AGOSTO 2022

II.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCI ESTANDAR APRENDIZAJES BASICOS CRITERIOS


AY 3 años 4 años 5 años DE
CAPACIDADE EVALUACIÓN
S
RESUELVE Resuelve problemas al Establece Establece Establece Menciona
PROBLEMAS relacionar los objetos del relaciones de relaciones relaciones, entre objetos que
DE FORMA, entorno con formas medida en entre las las formas de tienen la misma
MOVIMIENTO bidimensionales y situaciones formas de los los objetos que forma entre
Y tridimensionales. Expresa la cotidianas. objetos que están en su ellos y los
LOCALIZACI ubicación de personas en Expresa con están en su entorno y las compara con
ÓN relación a objetos en el su cuerpo o entorno. formas algunas formas
. Modela espacio "cerca de" "lejos de" mediante Ejemplo: El geométricas que geométricas
objetos con "al lado de", y de algunas plato tiene la conoce, que conocen.
formas desplazamientos "hacia acciones misma forma utilizando Utiliza las
geométricas y adelante, hacia atrás", "hacia cuando algo que la tapa de material expresiones
sus un lado, hacia el otro". Así es grande o la olla. concreto. "más largo
transformacion también expresa la pequeño. Establece Establece que", "más
es. comparación de la longitud Se ubica a sí relaciones de relaciones de corto que"
. Comunica su de dos objetos: "es más mismo y ubica medida en medida en cuando
comprensión largo que", "es más corto objetos en el situaciones situaciones compara
sobre las que". Emplea estrategias espacio en el cotidianas. cotidianas y usa objetos o en
formas y para resolver problemas, al que se Expresa con expresiones diferentes
relaciones construir objetos con material encuentra; a su cuerpo o como “es más situaciones
geométricas. concreto o realizar partir de ello, mediante largo”, “es más cotidianas o
. Usa desplazamientos en el organiza sus algunas corto”. lúdicas.
estrategias y espacio. movimientos y palabras
procedimiento acciones para cuando algo
s para desplazarse. es grande o
orientarse en Utiliza pequeño.
el espacio. expresiones Ejemplo: Los
como “arriba”, niños están
“abajo”, “dentro” jugando a
y “fuera”, que encajar cajas
muestran las de diferentes
relaciones que tamaños y una
establece entre niña dice
su cuerpo, el
espacio y los
objetos que hay
en el entorno.
PROPOSITO DEL TALLER
Prueba Se ubica a sí Se ubica a sí Utiliza las
diferentes mismo y ubica mismo y ubica expresiones
formas de objetos en el objetos en el delante de y
resolver una espacio en el espacio en el detrás de al
determinada que se que se ubicarse y
situación encuentra; a encuentra; a ubicar objetos
relacionada par r de ello, partir de ello, en situaciones
con la organiza sus organiza sus cotidianas
ubicación, movimientos y movimientos y teniendo un
desplazamient acciones para acciones para punto de
o en el desplazarse. desplazarse. referencia.
espacio y la Utiliza Establece
construcción expresiones relaciones Utiliza las
de objetos con como “arriba”, espaciales al expresiones
material “abajo”, orientar sus encima-debajo
concreto. “dentro”, movimientos y al ubicarse y
“fuera”, acciones al ubicar objetos
“delante de”, desplazarse, en situaciones
“detrás de”, ubicarse y cotidianas
“encima”, ubicar objetos teniendo un
“debajo”, en situaciones punto de
“hacia cotidianas. Las referencia.
adelante” y expresa con su
“hacia atrás”, cuerpo o Utiliza las
que muestran algunas expresiones
las relaciones palabras como hacia adelante y
que establece “cerca de” “lejos hacia atrás al
entre su de”, “al lado de”; desplazarse por
cuerpo, el “hacia adelante” el espacio en
espacio y los “hacia atrás”, situaciones
objetos que “hacia un lado”, cotidianas
hay en el “hacia el otro teniendo un
entorno. lado”– que punto de
muestran las referencia
relaciones que
establece entre
su cuerpo, el
espacio y los
objetos que hay
en el entorno.
IV.- ENFOQUE TRANSVERSAL
 Bien comun
 intercultural  
V.- PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD
¿Qué necesitamos antes de planificar la actividad? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
esta actividad?
 CN Material ( palitos de niwa, lana, bolsas de
 CALENDARIO COMUNAL Y CIVICO colores), y otros.
VI.- DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA
SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD
ACTIVIDADES DE - Lavado y desinfección de manos.
RUTINA - Recepción a los niños y niñas.
- Registro de asistencia
- Juego libre en sectores
- Saludos a los niños y niñas y saludo a papa Dios
- Registramos el calendario y el tiempo
INICIO  MOTIVACIÓN:
Se motiva con una canción
PHALAY PHALAY KUMITACHA
Phalay palay kumitacha urqupatachapi
Wayrachaqa phukumuskan llipin qallpachanwan
Wichaymanpas uraymanpas palay kumitacha.
 SABERES PREVIOS:
Se realiza mediante las siguientes preguntas:
¿de qué trato la canción? ¿les gusto la canción? ¿les gustaría hacer sus
cometas? De que materiales podemos realizar nuestras cometas
 PROBLEMATIZACIÓN ¿Qué pasaría si no elaboramos bien las cometas?
 PROPOSITO DE LA SESIÓN: Los niños y niñas elaborarán sus cometas y
reconocerán su forma, tamaño.

DESARROLLO  La docente les presenta una cometa elaborada los niños observan y describen:
¿Qué forma tiene? ¿Qué materiales tiene la cometa? ¿Cómo es su cola? ¿Qué
se utiliza para vuele la cometa?
 La docente y los niños dialogan, como se elabora la cometa, que materiales se
necesita, que formas les gustaría elaborar sus cometas.
Los niños sacan sus materiales que
trajeron de la casa como niwa, bolsas,
lana, luego empiezan a elaborar su
cometa.
 Después de haber elaborado los niños
exponen sus trabajos y reconocen las
formas de las cometas, el tamaño de la
cola, los colores.
 5 años dibujan sus cometas.
 3,4 años decoran las cometa.

CIERRE Preguntamos a los niños niñas: ¿Les ha gustado la actividad de hoy? ¿Qué
material utilizamos? ¿Qué hemos elaborado hoy?
RETROALIMENTACIÓ ¿Qué formas tenían las cometas?
N ¿Cómo era el tamaño de la cola de tu cometa?
¿Qué materiales hemos utilizado?
¿Qué necesitamos para que vuele la cometa?
¿Qué otras formas de cometa puedes hacer?

TALLER –JUGANDO CON LA COMETA


los niños y la docente se organizan para salir de la institución y buscar el lugar
INICIO lomeado donde haya viento.
los niños y la docente se trasladan de la institución a la loma llevando con
mucho cuidado sus cometas.
 Los niños se ubican en lugares amplios y cómodos para poder desplazarse y
empiezan hacer volar sus cometas.
DESARROLLO  Acompañando con la canción
aprendida
metacognición
 terminada la actividad
realizamos preguntas: ¿qué
materiales hemos utilizado?
¿les gusto la actividad de
hoy? ¿qué necesitamos para
hacer volar la cometa?
( phalay phalay kumitacha)
CIERRE  los niños y docente observan la ubicación de sus cometas con las siguientes
interrogantes: ¿de quién su cometa está volando muy alto? ¿cómo está volando
tu cometa?

INSTRUMENTO DE EVALUACION
NOMBRE DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: JUGUEMOS LAS MATEMATICAS CON LA
COMETA

COMPETENCIA: resuelve problemas al relacionar los objetos del entorno con formas bidimensionales y
tridimensionales. expresa la ubicación de personas en relación a objetos en el espacio "cerca de" "lejos de"
"al lado de", y de desplazamientos "hacia adelante, hacia atrás", "hacia un lado, hacia el otro". así también
expresa la comparación de la longitud de dos objetos: "es más largo que", "es más corto que". emplea
estrategias para resolver problemas, al construir objetos con material concreto o realizar desplazamientos en
el espacio.
ESTANDAR DE APRENDIZAJE:
N° APELLIDOS Y NOMBRES DE  Menciona objetos que tienen la  . Utiliza las expresiones "más
NIÑOS misma forma entre ellos y los largo que", "más corto que"
compara con algunas formas cuando compara objetos o en
geométricas que conocen. diferentes situaciones
cotidianas o lúdicas.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°10

TITULO DE LA JUGUEMOS LAS MATEMATICAS CON EL MOLINETE


ACTIVIDAD
PROPÓSITO DE LA Los niños y niñas identificaran figuras geométricas y mencionaran algunos enunciados
ACTIVIDAD matemáticos como: largo, corto, colores, muchos y pocos.
EDAD 3, 4 y 5 años FECHA VIERNES 19 DE AGOSTO
II.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA Y ESTANDAR APRENDIZAJES BASICOS CRITERIOS


CAPACIDADES 3 años 4 años 6 años DE
EVALUACIÓN
RESUELVE Resuelve problemas al Comunica la Relaciona las Relaciona las Menciona las
PROBLEMAS DE relacionar los objetos forma de formas formas figuras
CANTIDAD del entorno con formas objetos bidimensionale bidimensionale geométricas
Modela objetos con bidimensionales y bidimensionale s (cuadrado, s (cuadrado, que conoce
formas geométricas tridimensionales. s como círculo, circulo,
y sus Expresa la ubicación de círculo, triángulo y triángulo y
transformaciones. personas en relación a cuadrado, rectángulo) rectángulo)
Relaciona las
Comunica su objetos en el espacio triángulo en con objetos o con objetos o figuras
comprensión sobre "cerca de" "lejos de" "al material materiales que materiales que
geométricas
las formas y lado de", y de concreto con encuentra en encuentra en que conoce
relaciones desplazamientos "hacia los que juega. su entorno. su entorno,
con objetos de
geométricas. adelante, hacia atrás", por ejemplo,
su entorno
Usa estrategias y "hacia un lado, hacia el compara
procedimientos otro". Así también objetos de su
para orientarse en expresa la comparación entorno que
el espacio. de la longitud de dos tienen la Identifica y
objetos: "es más largo misma forma; menciona la
que", "es más corto forma figuras figura
que". Emplea geométricas geométrica
estrategias para con material que se le
resolver problemas, al de su indica.
construir objetos con contexto.
material concreto o
realizar
desplazamientos en el
espacio.
PROPOSITO DEL TALLER
RESUELVE Resuelve problemas al Comprende y Interactúa en Interactúa en
PROBLEMAS DE relacionar los objetos del sigue diferentes diferentes
CANTIDAD entorno con formas consignas de espacios espacios
Modela objetos bidimensionales y ubicación utilizando utilizando
con formas tridimensionales. espacial expresiones expresiones
geométricas y sus Expresa la ubicación de (arriba-abajo, como: arriba – como cerca
transformaciones. personas en relación a dentro-fuera) abajo, dentro – de- lejos de, al
Comunica su objetos en el espacio en juegos y fuera, delante lado de –
comprensión sobre "cerca de" "lejos de" "al situaciones de – detrás de, hacia
las formas y lado de", y de cotidianas. encima – adelante.
relaciones desplazamientos "hacia debajo, hacia Hacia atrás –
geométricas. adelante, hacia atrás", adelante – hacia hacia a un
Usa estrategias y "hacia un lado, hacia el atrás. Por lado – hacia el
procedimientos otro". Así también ejemplo, coloca otro lado. Por
para orientarse en expresa la comparación la maceta ejemplo,
el espacio. de la longitud de dos delante de la responde a
objetos: "es más largo mesa, guarda indicaciones
que", "es más corto que". tus zapatos como baila al
Emplea estrategias para debajo del lado de María,
resolver problemas, al estante, etc. ponte al otro
construir objetos con lado de José
material concreto o para que
realizar desplazamientos puedas ver.
en el espacio.
IV.- ENFOQUE TRANSVERSAL
 Intercultural
V.- PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD
¿Qué necesitamos antes de planificar la actividad? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
esta actividad?
 CN Papelotes, plumones, colores, cinta, pajas, cartón
 CALENDARIO COMUNAL Y CIVICO y lápiz

VI.- DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA


SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD
ACTIVIDADES - Lavado y desinfección de manos.
DE RUTINA - Recepción a los niños y niñas.
- Registro de asistencia
- Juego libre en sectores
- Saludos a los niños y niñas y saludo a papa Dios

INICIO  MOTIVACIÓN: mediante un video “Elaboración de un molinete”

 SABERES PREVIOS: ¿De qué trato el video que observaron? ¿Qué materiales se
necesito para elaborar el molinete? ¿Qué pasos realizaron para la elaboración del
molinete? ¿De qué color era? ¿Qué forma tenía? ¿Para que servirá el molinete?
 PROBLEMATIZACIÓN: ¿Qué pasaría si no sabríamos si no seguimos la secuencia de la
elaboración del molinete?
 PROPOSITO DE LA SESIÓN: Los niños y niñas identificaran figuras geométricas y
mencionaran algunos enunciados matemáticos como: largo, corto, colores, muchos y
pocos.
DESARROLLO  A continuación, la maestra propone a los niños y niñas que el día de hoy elaboraremos un
molinete (juguete de viento), para lo cual recordaremos los pasos que vimos en el video
observado.
 Pegamos un papelote en la pizarra y mediante siluetas vamos colocando uno a unos los
pasos que debemos seguir para la elaboración del juguete de viento. Indicando y
escribiendo los números cardinales secuenciales a las imágenes.
 Terminado el texto instructivo, se les reparte a los niños papel bon de diferente color he
iniciamos con la elaboración del juguete. A los niños de 5 años se les reparte hojas bom
completas, a los de 3 y 4 años papel bom en forma cuadrada y a los niños de 3 años hoja
bom cuadrada y doblada en forma triangular también.
 Seguidamente se les pregunta a los niños y niñas ¿De que colores tienes las hojas?
¿Todas las hojas repartidas tendrán la misma forma? ¿Quién tendrá de forma cuadrada?
¿Quién tendrá de forma redonda? ¿Quién tendrá de forma rectangular? ¿Cuántas esquinas
tendrá un cuadrado? ¿Cuántas esquinas tendrá un triángulo? ¿Qué podemos hacer para
que todos tengamos la misma forma de hoja?, los niños de 5 años doblan y recortan en
forma cuadrada su hoja.
 Observamos el papelote pegado en la pizarra y continuamos con el paso dos: Todos juntos
doblamos la hoja en forma triangular y con un lápiz marcamos la mitad para luego realizar
el corte de las esquinas.
 Seguidamente repartimos goma y como indica el texto instructivo unimos las esquinas del
cuadrado, uno si y el otro no.
 Finalmente repartimos un palito elaborado por papel reciclable, se les pregunta a los niños
¿Qué nos falta ahora?, con ayuda de un alfiler y la ayuda de la profesora uniremos el palito
de papel con el molinete.
CIERRE  Se les plantea interrogantes: ¿Qué juguete elaboramos el día de hoy? ¿Qué aprendimos
hoy? ¿Qué materiales utilizamos? ¿Qué figuras geométricas conocimos? ¿todos tenían la
misma cantidad de esquinas? ¿
RETROALIMENT  ¿Para que servirá un molinete? ¿Quiénes habrán utilizado el molinete? ¿Por qué habremos
ACIÓN elaborado un molinete?

TALLER: JUGUEMOS CON EL MOLINETE


INICIO  La maestra y los niños se organizan para el taller
 Realizamos una media luna para poder conversar todos juntos.
 La maestra realiza algunas interrogantes ¿Por qué habremos elaborado el molinete?
¿Para que servirá un molinete de viento? ¿Cómo funcionará?
 Se les propone a los niños que saldremos al patio a jugar con los molinetes
elaborados
DESARROLLO
 La maestra explica a los niños que un molinete funciona con el viento y que sirve para
captar electricidad, moler grandes cantidades de alimentos como el trigo, habas, el
café entre otros y así mismo también para sacar y transportar agua. Elaboramos el día
de hoy un molinete por que en los meses de julio y agosto hace mucho mas viento
que en otros meses, es por ello que elaboramos un juguete de viento como el
molinete que gira con el viento y ahora lo comprobaremos.
 Antes de salir proponemos conjuntamente con ellos normas de salida. (cuidar los
materiales, jugar tranquilamente sin molestar al compañero)
 Nos dirigimos al patio en fila, la maestra indica que muestren su molinete al viento, los
niños y niñas lo muestran de diferentes maneras de algunos da muchas vueltas, de
otras pocas vueltas rápidas y lentas. Conjuntamente con los niños comentamos lo
observado en indagamos el por qué, experimentamos durante un tiempo, levantamos
arriba abajo, adelante y atrás, de un lado y a otro lado.
 Retornamos al aula y comentamos los problemas que encontramos llegando a la
conclusión que cuando levantamos el molinete hacia arriba y en dirección del viento el
molinete da muchas vueltas y de manera rápida, mientras que el molinete se
encuentra abajo, o en otra posición el molinete da pocas vueltas y lentas.
CIERRRE  Los niños y niñas expresan lo que hicieron de manera personal.
 La docente junto con los niños y niñas colocan los materiales a su lugar y alistan
sus mochilas para ir a casa.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

NOMBRE DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: APRENDIENDO SOBRE EL WASICHAKUY

FECHA: Viernes 19 de Agosto

COMPETENCIA: Resuelve problemas de cantidad


ESTANDAR DE APRENDIZAJE: Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus
características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades
de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando representaciones con su cuerpo, material
concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. Usa
cuantificadores: "muchos" "pocos", "ninguno", y expresiones: "más que" "menos que". Expresa el peso de los
objetos "pesa más", "pesa menos" y el tiempo con nociones temporales como "antes o después", "ayer" "hoy" o
"mañana".
N° APELLIDOS Y NOMBRES DE Menciona las figuras Relaciona las figuras Identifica y
NIÑOS geométricas que conoce geométricas que menciona la figura
conoce con objetos de geométrica que se
su entorno le indica.
1
2

3
4
5

También podría gustarte