Está en la página 1de 9

Tus hijos obtendrán las calificaciones 

que siempre
soñaron
Comienza Hoy

Poesía épica
Primero medio - Actividad Nº 52
Introducción

Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que


podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido.
La primera clasificación de los géneros literarios es la de Aristóteles, célebre
filósofo griego que vivió entre los años 384 y 322 a. C., quien los redujo a
tres: épica, lírica y dramática.

Actualmente, los géneros literarios se dividen en:


 

- Género narrativo

- Género lírico

- Género dramático

1- Poesía épica

Es aquella en que el poeta no habla de sí mismo, sino que describe, narra e


interpreta hechos exteriores a él. Posee dos caracteres:
Es narrativa, porque cuenta;  es objetiva, porque lo que pretende el poeta
es dar a conocer, no a sí mismo, sino lo que está fuera de él,
los objetos, del mundo exterior.

La poesía épica tiene su origen en la infancia misma de los pueblos. para


cantar sus costumbres, su religión sus guerras, las hazañas de sus héroes y
el desarrollo de su cultura.

1.1- Especies épicas:

Las principales composiciones épicas son:

- La epopeya

- El canto épico

- El poema histórico

- El poema burlesco
- Poema legendario

- Poema religioso

- La fábula

- El romance

- La balada

a) La epopeya: Es la naración poética de hechos extraordinarios que


constituyen la gloria de un pueblo, describiendo sus costumbres,
aspiraciones e ideales.

Ej. El mío Cid, anónimo; La Araucana, de Alonso de Ercilla; el Bernardo, de


Balbuena; La Jerusalén conquistada, de Lope de Vega; La Ilíada y la Odisea,
del griego Homero; la Divina Comedia, de el italiano Dante.

b) El canto épico: Tiene por tema un  hecho memorable, pero aislado; una


victoria resonante o una hazaña realizada por un personaje ilustre.

Ej.: "La naves de Cortés, destruidas", de Nicolás de Moratín; "La toma de


Granad", de Leandro de Moratín.

c) El poema histórico: Se sujeta casi por completo a la verdad histórica,


siguiendo el orden cronológico de los acontecimientos.

Ej. "La Araucana", de Alonso de Ercilla.

 
d) El poema burlesco: Canta un asunto insignificante o ridículo con la
magnificencia y esplendor de la epopeya, de la cual es una parodia.

Ej. "La Gatomaquia", de Lope de Vega; "La Mosquea", de Villaviciosa; "La


Batalla de don Carnal y doña Cuaresma", del Arcipreste de Hita.

e) Poema legendario: Es aquel que, teniendo un fondo histórico, la


fantasía popular o el genio del poeta han sabido revestirlo d detalles y
encantos poéticos.

Ej. "El libro de Alejandro" , "El poema de Apolonio", El poema de Fernán


González", "Los infantes de Lara", del Duque de Rivas. 

f)  Poema religioso: Tiene por objeto cantar las bellezas y armonías de


Dios, la Religión, los misterios, la Virgen, los santos, etc.

Ej. Los poemas de Berceo; "La Cristíada", de Fr. Diego de Hojeda.

g) La Fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede


extraerse una consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser
animales.

Los principales fabulistas han sido en España, El Arciprestre de Hita, don


Juan Manuel, Iriarte y Samaniego; en Chile, Eduardo de la Barra, el Padre
Antonio Román y Daniel Barros Grez; en Francia, La Fontaine; en Roma,
Fredo; en Grecia, Esopo.

h)  El Romance: Es una composición narrativa y popular, que interpreta los


sentimientos o costumbres del pueblo, escrita en la estrofa llamada
romance. Muchas veces contiene también un fondo lírico.
Los romances se pueden clasificar en :

- Viejos o populares: Son romances anónimos derivados de las viejos


Cantares de Gesta. (siglo XV).

Ej: "El Rey don Rodrigo", "Bernardo del Carpio", "Los siete Infantes de Lara";
"El Cid".

- Artísticos: Son de los poetas de la Edad de Oro (siglo XVI y XVII).

Ej.  "Lloraba la niña", "Amarrado al duro banco", de Góngora; "El testamento


de don Quijote", "A la corte ves, Perico", de Quevedo.

- Románticos: Compuestos en el siglo XIX por los autores románticos.

Ej. "Romances históricos", del Duque de Rivas.

- Contemporáneos: Son del siglo XX, como los de Machado, García Lorca,


etc.

Ej.  "Romancero gitano", de García Lorca.

i) La Balada: Es la narración sencilla de una breve leyenda de fondo


sentimental. Ha sido cultivada principalmente por los poetas alemanes
Goethe, Schiller, Uhland y Heine; en España, Zorilla, Balaguer, etc.

¿Quieres seguir leyendo este contenido?

Sí, quiero seguir

¿Por qué Wited?

Wited es tu "Seguro de aprendizaje", porque seamos honestos, tus hijos están laaargas
horas en su colegio y a pesar de eso, no logran aprender los contenidos ni obtener
buenos resultados. Esta situación se repite año tras año y no hay mejoras. Algo está
fallando y nosotros queremos cambiar esta realidad.
Nosotros utilizamos tecnología de vanguardia y una metodología 360° para potenciar
el aprendizaje de nuestros estudiantes y con ello, aumentar sus opciones de éxito.
Metodología
360
Currículo
por niveles
Diagnóstico
por asignaturas
Sincrónica
y asincrónica
Todos los
grados escolares
Spots & medios
  
  
  

¿Quieres saber más? Revisa nuestras preguntas frecuentes


¿Qué incluye una suscripción?

¿Está alineado al currículo por nivel escolar?

¿Puedo usarlo como complemento al colegio o escuela?


¿Puedo usarlo si el estudiante no va al colegio o escuela?

¿Cuándo puedo dar de baja el servicio?

¿Qué son las clases en vivo?

¿Puedo agregar más clases en vivo?

¿Está avalado por el Ministerio o Secretaría de Educación?

¿Puede reforzar una sola asignatura?

La EmpresaNuestro ImpactoSpot & MediosPlanes EscolaresRecursos Gratuitos

Conoce a MaxContacto Comercial

Síguenos en nuestras redes

Facebook

Instagram

Youtube

Suscríbete a nuestro newsletter


Suscríbete
Copyright © Wited, Todos los derechos reservados

También podría gustarte