Está en la página 1de 9

Unidad 2:

La teoría del
consumidor.
Docente creador:
Carlos Mauro Cárdenas Cardona
Asignatura:
Microeconomía
Institución Universitaria Escolme, 2020
LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR

El consumidor toma decisiones de comprar uno u otro bien. Pero esta decisión está limitada
por los ingresos que son escasos e inducida por la utilidad que se espera recibir del
consumo del bien (Rave, 2011).

Teoría de la utilidad.

Según Samuelson y Nordhaus (2010), la teoría de la demanda afirma que la gente


maximiza
su utilidad, esto es, elige la canasta de bienes de consumo que más prefiere.
La utilidad, es el beneficio, satisfacción o preferencia que tiene un consumidor frente a un
conjunto de bienes o servicios, de esta manera los consumidores pueden dividir sus
recursos escasos entre los bienes que le proporcionan mayor utildiad.

En este sentido, a medida que aumenta el consumo, aumenta los niveles de utilidad. Sin
embargo, a medida que aumenta el consumo, la utilidad marginal o la satisfacción que
obtengo por la elección, va decreciendo, este concepto se conoce como utilidad marginal
decreciente.

Cantidad Utilidad Utilidad


Consumida (Q) Total (U) Marginal (UM)
0 0 -
1 4 4
2 7 3
3 9 2
4 10 1
5 10 0

Suponga, que usted le gusta comer torta o ponqué, la primera unidad se cuantifica con un
valor de 4, es decir, esa es la utilidad que le generá el consumo, a medida que aumenta el
las unidades consumidas de torta, la utilidad va creciendo. Sin embargo, las personas
tenemos un punto de sasiabilidad, por ende, el aumento en una unidad adicional, a pesar de
general utilidad, cada vez es menor, cumpliendo con la ley descrita anteriormente. Hasta el
punto, que consimir más torta no genera placer, sino malestar.
Ilustración 1: la utilidad

Utilidad Total (U) Utilidad Marginal (UM)


12

10

0
0 1 2 3 4 5

Fuente: Elaboración propia.

En general, la utilidad total, se incrementa con el consumo, pero se eleva a una tasa
decreciente, lo que muestra una utilidad marginal decreciente. Esto va ligado al concepto de
costo de oportunidad, donde cada unidad adicional obtenida, genera un sacrificio por
contraparte. Todo ello, va ligado al principio de escasez.

En un brindis español, un amigo le desea a otro: “salud, riqueza y el tiempo para


disfrutarlos”. Este dicho expresa la idea de asignar los presupuestos de tiempo en
forma muy semejante a lo que se hace con los presupuestos en dólares. El tiempo es
el gran ecualizador, incluso porque la persona más rica no tiene más que 24 horas al
día que “gastar”. Vea cómo es que el análisis anterior de la asignación de escasos
dólares se aplica al tiempo (Samuelson y Nordhaus, 2010, p. 91)

Efecto sustitución y renta.

En el análisis de la demanda y en el conceptos de elasticidad precio, se entendía que el


consumidor reacciona ante cambios en el precio de distintas formas. Además, la ley de la
demanda señala, que un incremento en el precio, genera una disminución en la demanda y
viceversa. ¿Por qué se produce este fenómeno? La respuesta tiene dos vías de análisis.

El efecto sustitución, es el elemento más fácil de comprender, ya que una reacción natural
del consumidor ante el cambio en el precio es a modificar su producto por uno que tenga
características similares a un precio diferente y así satisfacer sus gustos con un costo
menor.
Las empresas funcionan en la misma vía, cuando se elevan los costos en los insumos de
producción, pueden elegir entre otro proveedor a diferente costo, obteniendo un margen de
ganancia superior. Esto, bajo el concepto de racionalidad.

El efecto renta o ingreso, puede ser más dificil de observar o percibir, ya que el consumidor
solo se entera cuando hace efectivo el consumo. Es decir, un incremento en los precios
puede ver afectado su poder adquisitivo, en este momento, su dinero pierde valor y su
capacidad de compra es menor. Es conocido como un efecto invisible, ya que el
consumidor solo ve la desvalorización del dinero, luego de hacer efectivo el consumo y no
poder obtener los mismos bienes con la misma cantidad de dinero o ingreso.

Técnicamente, el ingreso real decae a medida que aumentan los precios y crece cuando
estos aumentan. Este funcionamiento de los valores “reales” funciona en todos los ámbitos
de la economía, salarios, intereses, ganancias, etc.

En esta sección trate de responder dos interrogantes:


o ¿Cómo se comporta la demanda de bienes y servicios adictivos ante una limitación
en la oferta?
o ¿Cómo es que el agua o el aire, que son indispensables para la vida, tienen poco
valor, mientras que el oro o los diamantes, que se utilizan generalmente para un
consumo de lujo, exigen un precio enorme?

Excedente del consumidor.


Este concepto es fundamental para obtener el beneficio o la ganancia que obtiene un
consumidor y se mide como la diferencia entre el la utilidad total del bien y su valor total
en el mercado. En este sentido, el consumidor recibe más por lo que ha pagado.

LAS CURVAS DE INDIFERENCIA.

Los consumidores se mueven a lo largo de las denominadas curvas de indiferencia, las


cuales muestran todas las combinaciones de bienes que ofrecen a un consumidor la misma
utilidad total. El anterior concepto está expresado por la capacidad que tienen los bienes, en
términos de la satisfacción del consumidor, de sustituirse.

Por ejemplo, alguien podría reemplazar su deseo de comprar zapatos con una buena cena,
en este caso habría un efecto de sustitución entre los zapatos y la cena, mostrando que para
el consumidor es indiferente lo uno o lo otro.

Combinaciones de indiferencia
Puntos Cena Zapatos
A 1 8
B 2 4
C 3 2
D 4 1

Ilustración 2: Curva de indiferencia


Utilidad
9
8
7
6
5
Zapatos

4
3
2
1
0
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
Cena

Fuente: Elaboración propia.

La adquisición de una cantidad mayor de un bien compensa la renuncia de una parte de


otro. Al consumidor le da lo mismo la situación A que la B, la C o la D. Las combinaciones
de Cenas y Zapatos que reportan la misma satisfacción pueden representarse mediante
una curva lisa de indiferencia. En el siguiente gráfico, se puede observar e interpretar mejor
el tema de la utilidad y las curvas de indiferencia.

Ilustración 2: Equilibrio del consumidor


Fuente: Elaboración propia.

Aceptando la clasificación ordinal implícita en las curvas de indiferencia, se puede afirmar


que se tiene un mayor valor de utilidad total, en aquellas curvas de indiferencia ubicadas
arriba y hacia la derecha de la curva de indiferencia U1. En el gráfico anterior, por lo tanto,
las curvas de indiferencia U2 y U3 son preferidas a la curva U1, puesto que éstas
representan un mayor nivel de utilidad (satisfacción) total para el consumidor final.

En el ejemplo de los zapatos y las cenas, para el consumidor es posible consumir más
zapatos y cenas en los puntos representados por las curvas de indiferencia más altas, que
en los puntos representados por las curvas de indiferencia más bajas. Esto es, en una
situación sin restricción presupuestal, sin tener presente la situación de los ingresos del
consumidor.
LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA.

Al consumidor se le impone ahora una restricción. Este concepto hace referencia


simplemente a la cantidad de ingreso del que dispone el consumidor durante un periodo de
tiempo determinado, teniendo en cuenta los precios que debe pagar para obtener diferentes
combinaciones de bienes.
En el gráfico anterior, la restricción presupuestaria está representada por el rectángulo que
resulta de los puntos A, B y C, donde el punto óptimo para el consumidor con esta
combinación de bienes (zapatos y cenas) es el punto D, ubicado sobre la curva de
indiferencia U2 y dentro de la restricción presupuestal.

Recordemos que la curva de indiferencia U2, entrega al consumidor mayor nivel de


satisfacción que la curva de indiferencia U1. En el punto E, el consumidor no está
optimizando su nivel de satisfacción, toda vez que existe una combinación de bienes mayor
dentro de su presupuesto representado por la curva de indiferencia U2 . El punto F es
inalcanzable, ya que la restricción presupuestal es una barrera para llegar a esta
combinación.

En el mercado los consumidores realizan sus demandas de acuerdo a:


o Su propio nivel de ingresos
o El precio de los bienes que adquieren
o El tipo de bien (Suntuario, de primera necesidad, normal o inferior)
o El mercado en el cual se transan los bienes (Competencia perfecta o imperfecta)
o Sus expectativas sobre el comportamiento futuro de la oferta o la demanda
o La evolución de sus propios gustos y preferencias

REFERENCIAS
o Mankiw, G. (2012). Principios de Economía. México: Cengage Learning.
o Rave, E. (2011). Notas de Economía. Fundación Universitaria CEIPA.
o Samuelson, A.S., y Nordhaus, D.W. (2010) Economía con aplicaciones a
Latinoamérica. Decimonovena edición. McGraw-Hill.
Control del Documento
Recurso Virtual de Aprendizaje

Experto temático: Nombre del experto temático

Decano de programa
Nombre del decano del programa
(asesor temático)

Revisión técnica
Quién revisó
(Virtualidad):

Aprobó: Quién revisó

Fecha de aprobación Fecha de aprobación

También podría gustarte