Está en la página 1de 6

UADER. FHAyCS. Profesorado de Educación Primaria.

Profesorado de Año académico


Educación Primaria con Orientación Rural. Didáctica de la lengua y la Literatura 2021
III Prof. Zamero

CLASE 3
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS (Continuación)

¡Bienvenidas/os a nuestra Clase 3 de Didáctica de la lengua y la literatura III!


Comencemos retomando nuestra pregunta sobre cuáles son las principales características de los
textos expositivos. En las clases anteriores dijimos que podemos reconocer los textos expositivos al
leerlos y también usar esas características cuando escribimos. Luego vimos que los textos pueden ser
caracterizados en diferentes niveles de análisis: el nivel pragmático del discurso expositivo-explicativo, el
nivel global o estructural y el nivel de las estrategias discursivas. Repasemos:

Nivel pragmático del discurso expositivo explicativo


Los textos expositivos tienen la función comunicativa o intencionalidad de informar sobre un tema y
explicarlo para que el lector pueda comprenderlo. Por lo tanto, llamaremos textos expositivos o géneros
conceptuales a los textos de manual que cumplen la función comunicativa de informar sobre los
contenidos de estudio.

Nivel global: estructura y organización


Recordemos que sobre el nivel global (estructura y organización) del texto dijimos que para hacer
comprender un tema a un lector, los textos pueden asumir diferentes formas de organización interna que
van estructurando la exposición y el avance de dicho tema. Las formas más frecuentes son descripción,
clasificación, comparación y problema/solución.

Nivel local: estrategias discursivas


Un tercer nivel de análisis es el referido a las estrategias o recursos discursivos que se utilizan para dar
mayor objetividad a la información que se expone. Básicamente los textos expositivos eliminan todas las
formas subjetivas como yo creo que, opino, opinamos, nos parece que, etc.

En esta clase vamos a focalizar el nivel global del texto, es decir su


ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN

Todo texto presenta relaciones de significado entre sus elementos, es decir que entre las diferentes
partes del texto, párrafos o “secuencias” de oraciones como las denomina van Dijk, (el lingüista holandés
que figura en la bibliografía). Esas relaciones entre las ideas, a veces son explícitas, es decir que se
hacen con palabras que indican el significado. Un ejemplo de esto es cuando usamos el conector
“porque” para luego introducir una explicación, una causa. Pero a veces esas relaciones no están
explícitas sino implícitas, es decir que las relaciones entre las ideas no aparecen marcadas por
conectores (de diferentes tipos, que ya analizaremos) sino que hay que inferirlas.

1
UADER. FHAyCS. Profesorado de Educación Primaria. Profesorado de Año académico
Educación Primaria con Orientación Rural. Didáctica de la lengua y la Literatura 2021
III Prof. Zamero

Todo texto establece esas relaciones entre sus elementos y por eso se dice que el texto tiene coherencia,
es decir que conforma un todo en el que es posible encontrar el tema central y su organización. Pero la
coherencia no es solo una propiedad del texto. La coherencia es también producto de la interacción entre
el texto y el lector, que puede construir (y reconstruir) esa coherencia planteada. Cortés sostiene que:

Se considera que la coherencia no sólo es una propiedad lingüísticamente reconocida en un


texto sino también una actividad por medio de la cual el lector les asigna significado y función; en
este sentido, la comprensión del texto no depende únicamente de la información explícita
proporcionada por éste, sino que intervienen además los conocimientos previos que el lector
almacena en su memoria y que se activan durante el proceso de lectura.
Entonces vamos a ver qué sucede en la práctica de lectura con estos conceptos. Vamos a concentrarnos
en una de las formas simples de organización de un texto: la descripción, que es un contenido importante
del segundo ciclo y que es muy frecuente en los manuales. Existen muchas clasificaciones de textos,
pero a los efectos de la enseñanza nos parece adecuado pensar que la descripción puede tener varias
formas:

DESCRIPCIÓN La descripción más común, asigna cualidades a objetos ordenados


de diferente modo (de arriba a abajo, de aspectos observables a no
observables, de los más simples a los más complejos, etc.)

CLASIFICACIÓN La clasificación o descripción clasificatoria (o textos clasificatorios)


establece una división entre clases de objetos y los caracteriza por
sus rasgos similares.

SERIACIÓN La descripción de procesos, o procesual describe ordenadamente los


pasos o los momentos de un determinado proceso y le asigna
cualidades a cada momento

COMPARACIÓN La comparación, contraste o descripción comparativa en la que se


describen dos o más objetos comparando sus respectivas cualidades
analizando sus diferencias y similitudes.

Algunos especialistas consideran que estos cuatro grupos pertenecen a diferentes tipos de textos. Sin
embargo, creemos que para la escuela primaria es conveniente mostrar cómo podemos describir a través
de todas estas formas.
En una lectura destinada a obtener información del texto (lectura eferente) el lector debe construir la
representación de la estructura conceptual que el texto le presenta. Para la recuperación de esa
estructura conceptual, disponemos de varias formas según se trate de un texto o de otro. Los más
comunes y operativos son: los cuadros sinópticos y comparativos, el mapa conceptual, los esquemas de
proceso y las líneas de tiempo o cronológicas. Los vemos a continuación a través de gráficos y ejemplos.

2
UADER. FHAyCS. Profesorado de Educación Primaria. Profesorado de Año académico
Educación Primaria con Orientación Rural. Didáctica de la lengua y la Literatura 2021
III Prof. Zamero

DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN
Para recuperar la información de textos descriptivos y clasificatorios, es conveniente el cuadro sinóptico o
cuadro de llaves.

Cualidad 1
OBJETO

Cualidad 2
Cualidad 3

Clase 1
OBJETO

Clase 2
Clase 3

Relean los textos asignados para el trabajo práctico. ¿Con qué esquema se podría recuperar la
información de los siguientes parágrafos de cada dossier?
(4) Los copistas medievales. ¿Dónde se escribía? Así se hace un libro.
(5) No solo palabras. La infografía. Jinetes con alas Los diarios.
(6) Malintzin (1502-1529). Las lenguas durante la Conquista española, Las lenguas que se hablan en
Argentina.

3
UADER. FHAyCS. Profesorado de Educación Primaria. Profesorado de Año académico
Educación Primaria con Orientación Rural. Didáctica de la lengua y la Literatura 2021
III Prof. Zamero

DESCRIPCIÓN DE PROCESO O SERIACIÓN


Para la seriación o descripción de proceso es recomendable utilizar un esquema que permita presentar
en orden los pasos o momentos del mismo. Recordemos que estos textos tienen trama narrativa y por lo
tanto ordenan acciones en el tiempo.

PASO 1 PASO 2 PASO 3

Momento o situación Momento o situación Momento o situación


1 2 3

El contenido de estos textos también puede recuperarse a partir de una línea de tiempo o línea
cronológica en la que se ordenan los hechos.

DESCRIPCIÓN QUE COMPARA DOS O MÁS OBJETOS


Cuando la descripción compara dos o más elementos, la forma más conveniente para recuperar la
información del texto es el cuadro comparativo simple como el que vemos a continuación:

OBJETO A OBJETO B

Cualidad o aracterística 1 Cualidad 1

2 2

3 3

Cuando la información es más compleja se puede utilizar el cuadro de doble entrada, que agrega criterios
a los objetos en una nueva columna como vemos a continuación:

OBJETO A OBJETO B

Aspecto o criterio de
comparación 1
2

4
UADER. FHAyCS. Profesorado de Educación Primaria. Profesorado de Año académico
Educación Primaria con Orientación Rural. Didáctica de la lengua y la Literatura 2021
III Prof. Zamero

En el cuadro anterior podemos recuperar la información del siguiente texto y otros similares.

LOS INDÍGENAS DE AMÉRICA


Cuando los alientos se terminaban, levantaban
En América vivieron numerosos pueblos el campamento y se trasladaban hacia otro sitio.
indígenas que tenían diferentes maneras de En los pueblos cazadores, el trabajo se repartía
alimentarse, de vestirse, de construir sus casas, entre hombres y mujeres y no había jefes
de organizar su familia y de divertirse. Hablaban permanentes que dieran órdenes. A veces los
distintas lenguas y habitaban territorios hombres más hábiles dirigían los grupos de
definidos que conocían muy bien. Cuando los caza y las mudanzas. Los ancianos eran muy
europeos llegaron a América conocieron sólo a respetados.
algunos de estos indígenas, ya que el
poblamiento del continente había tenido lugar Los agricultores
mucho tiempo antes y algunos pueblos habían Los pueblos agricultores cultivaban la tierra para
desaparecido. obtener parte de sus alimentos. Eran
sedentarios, es decir, vivían en forma
Los cazadores y recolectores permanente en un mismo lugar, para cuidar los
Para alimentarse, algunos de los pueblos cultivos. En algunos casos, criaban animales
americanos cazaban animales y recolectaban que guardaban en corrales y recolectaban
vegetales. Eran nómadas, es decir que plantas silvestres.
caminaban largas distancias para conseguir sus Construyeron viviendas estables y formaron
alimentos. Conocían muy bien el ambiente en el grandes aldeas, ya que no necesitaban
que vivían y sabían dónde encontrar los trasladarse de un sitio a otro en búsqueda de
animales que necesitaban y en qué época del comida. En cada aldea vivían muchas familias,
año podían juntar frutos, semillas y raíces. porque la agricultura requiere la cooperación de
Hacían sus casas para que se pudieran armar y muchas personas para limpiar el terreno,
desarmar fácilmente porque vivían un tiempo en sembrar y recoger la cosecha.
cada lugar. Durante sus viajes transportaban En ocasiones los hombres que se dedicaban
sólo lo esencial: los hombre llevaban las armas organizar las actividades relacionadas con la
y las mujeres cargaban a los bebés. explotación agrícola adquirieron mucho prestigio
Formaban grupos pequeños de pocas familias y se convirtieron en jefes. Los jefes tenían más
para no agotar los recursos de un solo lugar. privilegios y, en caso de guerra con otras
poblaciones, dirigían los ejércitos.

Esta clase ha sido redactada por Marta Zamero. Y la bibliografía utilizada es la


siguiente:

5
UADER. FHAyCS. Profesorado de Educación Primaria. Profesorado de Año académico
Educación Primaria con Orientación Rural. Didáctica de la lengua y la Literatura 2021
III Prof. Zamero

Archanco, P. Finocchio, A.M. y Yujnovsky, C. (2013) Enseñar lengua y literatura. Actividades que
favorecen el aprendizaje. Lugar editorial. Bs. As.
De Beaugrande, R. A. y Dressler, W. U. (1972). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona:
Ariel, 1997.
Melgar, S y Zamero, M. (2009). Alfabetización en el Segundo Ciclo. La lectura del texto de estudio.
Padilla de Zerdán, C. , Douglas, S. y López, E. (2010) Yo expongo. Taller de prácticas de comprensión y
producción de textos expositivos. Comunicarte, Córdoba.
Van Dijk, T. A. (1978). Estructuras y funciones del discurso. Madrid, Siglo XXI. 1980.
Zamero, M. (Comp.) (2019) Alfabetización inicial y avanzada. Aportes y reflexiones. Colección Andamios.
Paraná, Editorial UADER.

También podría gustarte