Está en la página 1de 5

Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciatura en Pedagogía
Introducción a la Filosofía de la Educación l.
Grupo: 9194
Sede: Facultad de Filosofía y Letras
Nombre del asesor (a): Dr. Francisco Portillo Téllez.
Estudiante: Cristian Hernández Reyes
Unidad 1. Introducción a la Filosofía de la Educación

Actividad 1. Diferentes concepciones de la Filosofía de la Educación y de sus


funciones

A partir de la lectura de Nicola Abbagnano y A. Visalberghi, Historia de la


pedagogía, p. 8-16, responde brevemente a las siguientes preguntas:
a. ¿Cuáles son los bienes que Prometeo y Zeus le dan a los hombres y por
qué son importantes en términos educativos?
b. ¿Qué relación hay entre ser humano, cultura y educación?
c. ¿Qué diferencia hay entre sociedades estáticas y sociedades dinámicas?
¿Cuál es el papel que juega, por un lado, la educación y, por otro lado, la
filosofía de la educación en la constitución de estas sociedades?
d. ¿Cómo conciben los autores del texto la filosofía, la filosofía de la
educación y la pedagogía?
Introducción:
Siendo este el primer trabajo de la materia y basándome meramente en mi
interpretación del texto indicado he de dar respuesta a las preguntas señaladas y
concluir con un resumen que englobe mis aprendizajes principales.

Desarrollo:
a. ¿Cuáles son los bienes que Prometeo y Zeus le dan a los hombres y por
qué son importantes en términos educativos?
R:
Prometeo al ver indefensos a los humanos roba a Hefestos el fuego y de Atenea la
habilidad mecánica, además de la capacidad de articular palabras, y Zeus al
verlos dispersos por la discordia que surgió entre ellos, pide a Hermes que les
lleve el respecto reciproco y la justicia a fin de fundar comunidades en donde se
apoyasen y protegiesen los unos a los otros, con respecto a la importancia de
dichos dones en términos educativos tal como señala la lectura el humano nace
sin grandes ventajas físicas y tiene una “infancia” (haciendo alusión al periodo de
tiempo en que somos total o mayormente dependientes de nuestra comunidad
para sobrevivir) muy larga, como tal es necesario que nuestra comunidad nos
enseñe no solo como sobrevivir en temas fisiológicos (caza, recolección, refugio,
etc.) sino a como vivir en comunidad con respecto y justicia, pues el hombre es
muy débil para vivir solo, y encontramos la fuerza en la unidad y la pertenencia a
un grupo social.

b. ¿Qué relación hay entre ser humano, cultura y educación?


R:
Llamamos cultura a aquellas técnicas, usos y costumbres (no instintivos y propios
de los seres humanos) que una comunidad adopta como propia a fin de sobrevivir
en su entorno, al no ser parte de los instintos esta cultura debe ser aprendida, y
como tal enseñada, comúnmente de parte de los miembros mas experimentados o
capacitados de la comunidad a los miembros más jóvenes e inexpertos de esta,
con la intención de que esto se repita con cada nueva generación y así se
perpetue la cultura.
c. ¿Qué diferencia hay entre sociedades estáticas y sociedades dinámicas?
¿Cuál es el papel que juega, por un lado, la educación y, por otro lado, la
filosofía de la educación en la constitución de estas sociedades?
R:
Las sociedades estáticas son aquellas que ante las dificultades presentadas al
momento de hacer prevalecer su cultura (dificultades tales como el ingreso de un
conocimiento nuevo y en ocasiones contradictorio a su cultura) han optado por
mantener una barrera entre su cultura y el resto del mundo (de forma metafórica)
en muchas ocasiones con sanciones a los miembros del grupo que indaguen en
aquellos temas, pues como no logran conciliar una cultura nueva o diferente de la
suya (la cual les ha hecho sobrevivir) deciden que lo nuevo o diferente es
peligroso, por su parte las sociedades dinámicas son aquellas (en su mayoría
cronológicamente jóvenes) que buscan activamente nuevas experiencias y formas
de vida, comúnmente abiertas al cambio y la experimentación, en cuanto a la
educación y la filosofía de la educación influyen directamente en el estudio del
conocimiento que siendo parte de la cultura debe considerarse como fundamental
y el determinar que conocimientos deben ser desechados o intercambiados por
otros nuevos y/o mejores y como debe efectuarse ese cambio.
d. ¿Cómo conciben los autores del texto la filosofía, la filosofía de la
educación y la pedagogía?
R:
A mi parecer los autores ven a la filosofía como la rama originaria del
conocimiento, de la cual se desprenden las ciencias que con el tiempo se hicieron
independientes, la filosofía de la educación es descrita como “toda filosofía vital es
siempre, necesaria e íntimamente, una filosofía de la educación”(Antología de
introducción a la filosofía de la educación I, ABBAGNANO, Nicola y A. Visalberghi,
Historia de la Pedagogía. Tr. Jorge Hernández Campos. México, Fondo de Cultura
Económica 1987. 1151 p. Pp.13), mientras que la pedagogía es mas una ciencia
orientada a proporcionarnos las herramientas e incluso instrucciones de como
impartir conocimientos a fin de que estos formen parte de la cultura.
Conclusión:
Si bien el inicio de la lectura corresponde a un fragmento del mito griego de la
creación, explica de manera simple el como los seres humanos como especie que
en algún momento de la carrera evolutiva opto por un mejoramiento cognitivo en
lugar de adaptaciones físicas, hizo uso de la razón para desarrollar técnicas que le
permitieran sobrevivir y (aunque lentamente) prosperar, y como al verse indefenso
en solitario recurrió a conglomerarse en una comunidad para sobrevivir,
atribuyendo esto al favor de los dioses, lo cual me conduce a mi conclusión sobre
los demás temas expuestos por los autores.
En las comunidades antiguas había una imperiosa necesidad por perpetuar la
cultura (aquella que les había hecho sobrevivir durante generaciones) y la forma
mas simple de hacerlo fue hacer uso de técnica del palo y la zanahoria, premiando
a aquellos que cumplían con su labor para con la comunidad y castigando a
aquellos que iban en contra de la cultura de cualquier manera, ya fuera con actos
que dañaran a la comunidad directamente o con actos y pensamientos que por ser
nuevos o contrarios a los enseñados fuesen vistos como profanos, viles y demás
características de aquello que no debía ser tolerado.
Siendo esto lo que forjo la forma de enseñanza de las sociedades primarias o
estáticas (aquellas que cronológicamente son mas antiguas), mientras que de
forma mayormente reciente (cuestión que puedo relacionar con el periodo de
“estabilidad” que se ha estado forjando desde el renacimiento, donde en su
mayoría los humanos ya no nos preocupaba morir de hambre o devorados en
medio de la nada, sino que nuestras preocupaciones estaban mas orientadas
como sociedad a vivir mejor, en vez de a sobrevivir) se forjaron las sociedades
secundarias o dinámicas, en las cuales se enfrentaban al problema doble de
cimentar la cultura elemental que le permitiese a la sociedad la convivencia
armónica al mismo tiempo que buscaba nuevas incorporaciones que enriquezcan
la cultura, de este modo haciendo prosperar a la sociedad. Fruto de esto se hace
mas presente que nunca la necesidad de una filosofía en cuestiones de educación
que nos indique el camino y de la pedagogía como ciencia que nos de las
herramientas para labrar el futuro que vislumbramos.
Bibliografía:
Antología de introducción a la filosofía de la educación I, ABBAGNANO, Nicola y
A. Visalberghi, Historia de la Pedagogía. Tr. Jorge Hernández Campos. México,
Fondo de Cultura Económica 1987. 1151 p. Pp.8-16.

También podría gustarte